Está en la página 1de 12

Prueba de Hipótesis

Profesor Carlos Domínguez Albino.

Una hipótesis estadística es un enunciado acerca de la distribución de proba-


bilidad de una variable aleatoria. Las hipótesis estadísticas a menudo involucran
uno o más parámetros de esta distribución. Por ejemplo si estamos interesados
en saber si la estatura media de los hombres de determinada es 170 cm. Esto
puede ser establecido de manera formal como:

H0 : µ = 170 cm

H1 : µ ̸= 170 cm
Al enunciado H0 : µ = 170 cm se le llama hipótesis nula, y al enunciado
H1 : µ ̸= 170 cm hipótesis alternativa. Debido a que la hipótesis alternativa
establece valores que podrían ser mas pequeños o más grandes que 170 cm se le
llama hipótesis alternativa de dos lados.En algunas situaciones, podemos estar
interesados en formular una hipótesis alternativa de un lado,

H0 : µ = 170 cm

H1 : µ > 170 cm
Se hace notar que las hipótesis se hacen respecto a una población, no a una
muestra. Estamos interesados en tomar una decisión en torno a la veracidad o
falsedad de una hipótesis. Un procedimiento que conduce a tal decisión se llama
prueba de una hipótesis.
Para probar una hipótesis, debemos tomar una muestra al azar, calcular un
estadístico de prueba apropiada a partir de los datos de la muestra, y después
utilizar la información contenida en esta estadística de prueba para tomar una
decisión. En el ejemplo de la estatura, podríamos usar X si ésta es mayor que
173 cm o menor que 167 cm rechazaríamos la hipótesis nula H0 : µ = 170 cm.
El rechazo de H0 implica que la hipótesis alternativa es verdadera. Al conjunto
de todos los valores de X que son mayores que 173 cm o menores que 167 cm se
les llama la región crítica o región de rechazo para la prueba. De modo que al
intervalo [167, 173] se le llama región de aceptación para la prueba.

1. Errores Tipo I y Tipo II.


Existen dos tipos de error presentados en la siguiente tabla

Decisión↓\Realidad−→ H0 es verdadera H0 es falsa

Aceptación de H0 Ningún error Error del tipo II


Rechazo de H0 Error del tipo I Ningún error

1
Las probabilidades de ocurrencia de los errores de tipo I y de tipo II tienen
símbolos especiales:

α = P (Cometer un error tipo I) = P {Rechazar H0 | H0 Es verdadera}

β = P (Cometer un error tipo II) = P {Aceptar H0 | H0 Es falsa}

Algunas veces es más conveniente trabajar con la potencia de la prueba,


donde

Potencia = 1 − β = P {Rechazar H0 | H0 Es falsa}

Adviértase que la potencia de la prueba es la probabilidad de que una hipó-


tesis nula falsa se rechace correctamente.
Debido a que los resultados de una prueba de hipótesis están sujetos a error,
no podemos probar o desaprobar una hipótesis estadística. Sin embargo, es
posible designar procedimientos de prueba que controlen las probabilidades de
error α y β a valores adecuadamente pequeños. La probabilidad α del error de
tipo I a menudo se llama nivel o tamaño de signicación de la prueba. En
general, la probabilidad del error de tipo I esta controlada por la localización
de la región crítica. Por consiguiente, suele ser sencillo en la practica para el
analista jar la probabilidad del error de tipo I en (o cerca de) cualquier valor
deseado. La disminución de α provoca que β aumente, y el incremento de α
ocasiona que β disminuya.
Debido a que la probabilidad β del error de tipo II es una función tanto
del tamaño de muestra como del grado al que es falsa la hipótesis nula H0
es común considerar a la decisión de aceptar H0 como una conclusión débil,
a menos que sepamos que β es aceptablemente pequeña. Por tanto, en vez de
decir que aceptamos H0  preferimos la terminología no se rechaza H0 . El
no rechazar H0 implica que no hemos encontrado la evidencia suciente para
rechazarla, esto es, para hacer un enunciado fuerte. De tal modo, no rechazar H0
no necesariamente signica que hay una alta probabilidad de que sea verdadera.
Esto puede implicar que se requieran más datos para llegar a una conclusión
fuerte. Lo anterior puede tener importantes implicaciones para la formulación
de hipótesis.
Ejemplo:

2
3
2. Pruebas sobre una media de población normal

con σ conocida.

En este caso el estadístico de prueba es x el cuál tiene una distribución


normal, al estandarizar obtenemos lo siguiente:

Con las regiones de rechazo ilustradas en la siguiente gura

4
Ejemplo:

5
2.1. β y determinación del tamaño muestral

Las pruebas para este caso se encuentran entre las pocas en estadística para
las cuales existen fórmulas simples para β, la probabilidad de un error de tipo
II.

6
Ejemplo:

3. Pruebas para una proporción

3.1. Muestra pequeña

Se usa la distribución binomial y se decide usando valores P.


1. H0 : p = p0 , H1 : p < p1
P = P (X ≤ x cuando p = p0 )
x es el número de éxitos en la muestra de tamaño n. Si P es menor o igual
que un valor preestablecido α, nuestra prueba es signicativa al nivel α y
rechazamos H0 .

2. H0 : p = p0 , H1 : p > p1
P = P (X ≥ x cuando p = p0 )
x es el número de éxitos en la muestra de tamaño n. Si P es menor o igual
que un valor preestablecido α, nuestra prueba es signicativa al nivel α y
rechazamos H0 .

3. H0 : p = p0 , H1 : p ̸= p1
P = 2P (X ≤ x cuando p = p0 ) si x < np0
o
P = 2P (X ≥ x cuando p = p0 ) si x > np0
x es el número de éxitos en la muestra de tamaño n. Si P es menor o igual
que un valor preestablecido α, nuestra prueba es signicativa al nivel α y
rechazamos H0 .

7
Ejemplo

3.2. Muestra grande

Para una proporción de una muestra grande o un parámetro de una población


aproximadamente normal tenemos lo siguiente.

8
Ejemplo:

3.3. β y tamaño de muestra.

En este caso se tiene.

9
Ejemplo:

Ejercicio: Leer el tema: pruebas sobre dos proporciones en [2].

10
4. Valores P.

Estos valores son bien conocidos para una prueba z.

Ejemplo:

11
Bibliografía
[1] Jay L. Devore. Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias,
Cenange Learning. Séptima Edición. Australia, Brasil, Corea, España, Estados
Unidos, Japón, México, Singapur, Reino Unido. 2008.

[2] Ronald E. Walpole, Raymond H. Myers, Sharon L. Myers, Keying Ye.


Probabilidad y Estadística para Ingeniería y Ciencias, Pearson Educación, No-
vena Edición, México, 2012.

12

También podría gustarte