Está en la página 1de 16

SECRETARÍA DE GOBIERNO

DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL


DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL


PROGRAMA DE COMPETENCIAS SOCIALES

Nombre del curso: Fecha:

FORMACIÓN DE COMPETENCIAS SOCIALES

Sesiones: 10

Duración total: ( 20 horas )

Duración parcial: ( 2 horas )

Perfil de los participantes y sus conocimientos necesarios: Número de participantes:

● Los participantes deberán ser usuarios del Instituto de Reinserción Social. Así como tener capacidad de escucha, análisis y comunicación.
Se recomiendan conocimientos previos de lectoescritura.
Mínimo: ( 15 ) Máximo ( 20 )
● La persona beneficiaria deberá presentarse de manera puntual a cada sesión con su carnet emitido por el IRS, donde se tomará registro de
su asistencia y programar su siguiente asistencia.

● Los comentarios y aportaciones al taller deberán ser con respeto y de manera ordenada. Cabe mencionar que, durante este proceso
formativo, el usuario ira adquiriendo de manera gradual: responsabilidad en cuanto a las asistencias, participación y compromiso en las
actividades; así como, con el grupo, dentro y fuera del espacio formativo.

● Los conocimientos deberán estar dirigidos a temas como: Resolución Pacífica de Conflicto, Justicia Restaurativa, Cultura para la paz y no
violencia, Derechos Humanos, Perspectiva de Género, siendo estos el sustento guía que cruzará de manera trasversal el proceso
formativo.

Sede: INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL


SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

Objetivo general: Identificar las habilidades, aptitudes y actitudes de la persona beneficiaria mediante el manejo de conocimientos sobre términos, conceptos y principios de las
temáticas de: Resolución pacífica de conflicto, justicia restaurativa, derechos humanos, cultura para la paz y perspectiva de género. Con la finalidad de fortalecer el desarrollo personal de
los usuarios haciendo uso de la detección de sus propios procesos de aprendizaje, mismos en los que se reforzarán sus competencias, generando una transformación de pensamiento para
una mejora en su entorno social, familiar e individual.

Actividades de instrucción Tiempo

Parc Acu
ial mula
Tema Subtema Objetivo Material Técnica Instructor Participante Evaluación do

1. 1.1. El participante conocerá el Pizarrón o Expositiva Expondrá los temas y objetivos a alcanzar Escucha atentamente los temas y Diagnóstica 20 min 20 min
objetivo del curso, tendrán las rotafolio durante el taller. objetivos a alcanzar durante el
INDUCCIÓN AL Encuadre. reglas que se seguirán en el Dialogo taller, manifestando sus
INSTITUTO DE desarrollo de este y la Plumón Preguntará las expectativas, reglas y expectativas.
REINSERCIÓN evaluación correspondiente. Lluvia de ideas compromisos del grupo, generando un
SOCIAL. ambiente participativo. Crea las normas que se llevarán en
conjunto.
Anota las reglas y acuerdos concretados

1.2. Conocerá los diferentes Pizarrón o Expositiva Explica a los participantes las fases de Escuchar atentamente al ponente y Evaluación pre 25 min 45 min
programas y/o etapas que lleva rota folio intervención post penal que se llevan en el externa dudas en caso de existir. y post.
Fases de el programa que ofrece el Dialogo IRS, así como los diferentes procesos que
intervención Instituto. Plumón las conforman.
en el IRS.
Pizarrón

1.3. Lectura Conocerá los derechos y Pizarrón Expositiva Exponer los lineamientos del contrato Dar lectura en voz alta al contrato Diario 25 min 1 hr 10
del contrato obligaciones a los que se Plumón terapéutico con ayuda de los usuarios con que previamente se les otorgará. min
terapéutico compromete durante el Dialogo la finalidad de ir resolviendo dudas.
desarrollo del proceso
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

formativo. Fotocopias
de contrato
terapéutico
.

1.4. Dinámica Fomentar un primer Pizarrón, Dinámica -El facilitador del grupo divide al grupo La participación de los integrantes Reconocimient 25 min 1 h 35
grupal acercamiento entre los plumón integrativa entre grande en 4 subgrupos. Lo ideal es que se reforzando siempre que se realizará o simbólico al
participantes y los puntos del fichas de los participantes repartan de manera aleatoria los con respeto y retomando algunos equipo que
contrato terapéutico para su colores y del grupo. integrantes. de los acuerdos del primer bloque. llegue primero
firma. listado de (llegar a la cima) a la cima y
preguntas -Se les explica que se va a hacer una reforzador de
sobre el dinámica (o concurso) en el que se los conceptos
tema que reforzarán los contenidos de lo trabajado al principales.
se quiera inicio.
trabajar.
-Cada subgrupo elige un color (rojo, azul,
verde y amarillo). Se dibuja en el pizarrón
unas escaleras (tantas como se quieran, si
queremos el juego dure más, más y si no,
se reduce) y al final de estas, una cima
que coronará el subgrupo que gane.

-Se hacen preguntas que los grupos


deberán contestar, respetando el turno de
palabra de los compañeros. Cada vez que
un grupo acierte una respuesta, va
subiendo un escalón. Gana la partida el
grupo que llegue antes a la cima.

1.5. ¿Qué son Introducir a los participantes a Pizarrón, Lluvia de ideas -El facilitador preguntará a los participantes La participación de los usuarios Diario 25 min 2 hrs
las reconocer las competencias u plumón lo que se imaginan que son las será de manera oral, sumando
competencias los tipos de competencias. Expositiva competencias, anotando el pizarrón. definiciones o ejemplos.
?
Identificaran las habilidades y Dialogo -De las participaciones realiza la definición Identificaran las habilidades con las
capacidades con las que de competencias y explica la importancia que cuentan.
cuentan y las que se tendrían de saber-conocer, saber-hacer y saber-ser.
que reforzar.
-Proporciona ejemplos y solicita los
participantes que compartan con el grupo
otros ejemplos.
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

2.1 Se apropiará de los conceptos y Proyector Explicativa. El instructor dará los conceptos de Escuchará atentamente al instructor Diario
el análisis de las características conflicto y sus tipos, explicará el ciclo del quien expondrá los temas.
SESION II El conflicto, de lo que es el conflicto y el Memoria Expositiva. conflicto. 1h 1h
tipos de ciclo del mismo. USB
conflicto y Mantendrá la atención de las personas
ciclo del Bocina usuarias, convocándolos a la participación Identificará mediante el dialogo
RESOLUCION conflicto exponiendo ejemplos personales elementos o factores que ha vivido
PACIFICA DE momentos donde se encontraran en en el proceso y los compartirá con
CONFLICTOS conflictos. el grupo.

Participará activamente en los


comentarios y exposiciones que
den las personas beneficiarias

2.2 Los Detectarán sobre su Hojas Identificando y Instructor proporciona el material y las Mediante la actividad identificará las Diario 30m 1h
conflictos en experiencia en conflictos y la blancas clasificando los instrucciones de la actividad: causas que ponen a la persona
mi vida forma en la que los enfrentan. conflictos de mi beneficiaria en conflictos. 30min
Reforzando los conceptos Lápices día a día -En una hoja escribirán mínimo tres
aprendidos conflictos recurrentes en su día a día. Lo que se identifique se plasmará
Rota- folios en el rotafolio/hojas blancas para
-Reconocerán el tipo de conflicto, lo anota. dejar evidencia que servirá para la
Plumones próxima sesión.
-Esbozarán el ciclo del conflicto,
identificando participantes y sus Tomará nota de las
reacciones en cada conflicto. especificaciones del uso del diario y
el portafolio de evidencias.
-Compartirán con el grupo lo trabajado en
individual.

2.3 Cierre Explicarán los conocimientos Espacio Dialogo Explica a manera de resumen lo visto en la Compartirán con el grupo su Diario 30 min 2h
adquiridos durante la sesión áulico sesión. experiencia en la sesión.

Sillas Aclara con el apoyo del grupo las dudas. Proporciona retroalimentación de la
sesión.
Informará sobre la creación del diario y el
portafolio de evidencias, especificando su
uso y manejo.

3.1. Detectará las emociones que Proyector. Expositiva. El instructor iniciará pidiendo a los Escucha atentamente al instructor y Procedimiento 40 40 min
intervienen en su tipo de participantes que alguno de una breve las participaciones emergentes de
Las
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

emociones respuesta al conflicto, Laptop. Explicativo. reseña, de lo que se trató la sesión las personas beneficiarias. introspectivo min
que consolidando el reconocimiento anterior.
intervienen en de sus emociones Bocina. Dialogo. Reflexionará sobre la exposición del Q-Q-Q
la respuesta al Posteriormente explicará el concepto de instructor y los videos que le
conflicto. Rota folio. Lluvia de ideas. las emociones y lo que ellas implican en el presentaron, explicando ¿Qué veo?
proceso de la resolución de conflicto. verbalmente y exponiendo al grupo
Memoria Dinámica sus puntos de vista. ¿Qué no veo?
USB. grupal. Explicará los tipos de resolución de
conflictos que existen. ¿Qué infiero?
Hojas. Proyección
Blancas. audio visual. Para ejemplificar proyectará videos
relacionados con el tema.
Lápices.

Plumones.

3.2 Comprenderá la relación que Sillas. Socio drama Dará la indicación del proceso del socio Realizará grupos de 5 participantes Se aplicará un 40 1h
existe sobre sus emociones y la drama, apoyando a crear grupos de 5 y propondrá la estrategia para la cuestionario.
Dinámica reacción que tiene en ellas. Espacio participantes para la dinámica, cada representación del socio drama. min 20min
áulico. situación a representar será distinta, cada ¿Qué
grupo tomará un papel que tendrá escrita Tomará un papel y lo compartirá identificas del
Bocina. la situación a representar. con su grupo para determinar el conflicto?
modo de su representación.
Laptop. Apoyará la organización del proceso de ¿Cómo te
interpretación de la actividad Se pondrá de acuerdo en grupo gustaría
Papeles de para iniciar su representación y la resolver los
SESIÓN III situación. Apoyará al cierre de cada proceso de la llevará a cabo. conflictos?
interpretación, dando una reflexión
encaminada al proceso emocional y Dará una reflexión de su ¿Qué
representación. aprendiste
cognitivo de la situación de conflicto. hoy?
RESOLUCIÓN
PACIFA DE
CONFLICTOS
3.3 Será guiado a un proceso de Música. Relajación por Dará las indicaciones del proceso de Escuchará y seguirá las Diario 25 1h
relajación, permitiendo que las estrés muscular relajación, pidiendo inicialmente realicen 3 indicaciones que se dan,
Relajación emociones manejadas en el Bocinas. respiraciones profundas, posteriormente se participando de forma activa. min 45 min
socio drama sean contenidas le pedirá cerrar los ojos y comenzar con el
Laptop. proceso de relajación, primero estresará
los músculos de los pies en un conteo del
Una silla
1 al 5 y lo sostendrá por 3 tiempos, para
para cada
después soltar, este proceso se repetirá
participant
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

e. con los músculos de las piernas, pelvis,


abdomen, pecho, brezos, manos,
hombros, cuello, cara y cabeza. Para
finalizar se pedirá realice de nuevo 3
respiraciones profundas.

3.4 La persona beneficiaria tendrá Espacio Dialogo Dara el cierre con una última reflexión Escuchará con atención el proceso Diario 15 min 2h
una reflexión final y recordará áulico sobre el tema tratado. y en caso de tener alguna duda y /o
Cierre su trabajo diario en el proceso Exposición. reflexión lo expresará.
individual. Sillas Recordará las indicaciones del uso del
diario, para la evaluación continua de la
persona beneficiaria.

4. 1. Adquirirá los conceptos básicos Proyector. Expositiva. El instructor inicia pidiendo a los Participarán recordando el tema de Cuestionario 15 min 15 min
sobre derechos humanos. participantes que alguno comparta lo que la sesión pasada.
¿Qué son los Memoria Diálogo. recuerda de la sesión anterior.
derechos USB. Realizará la lectura individual y
humanos? Lectura Continúa la sesión dando una lectura a podrá subrayar lo que le parezca
Hojas individual. cada participante sobre el tema de interesante.
blancas. derechos humanos.
Lectura guiada.
Lápices. 15 min 30 min
Opinará sobre los términos que
Colores. Al término de la lectura individual, el encontró en la lectura y reforzará
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

DERECHOS Rotafolios. expositor recolectara los comentarios los mismos apropiándose de ellos
HUMANOS: sobre el tema que cada participante observando las diapositivas y
Pizarrón. realice, dando al aire 2 preguntas base. prestando atención a la explicación
del expositor.
Lecturas ¿Qué son los derechos humanos? 20 min 50 min
¿QUÉ SON LOS en copia. Responderá de forma escrita y
DERECHOS ¿Para qué sirven? verbal a las preguntas:
HUMANOS?: Preguntas
impresas ¿Qué son los derechos humanos?

¿Para qué sirven?


Etapas de
desarrollo Y dará sus puntos de vista sobre
humano las preguntas.

Escuchará atentamente la
exposición y en su caso externará
preguntas.

Después expondrá con diapositivas el


significado y uso de los derechos
humanos.

1h
10min
20 min

4.2. ¿Quién Identificarán las etapas de Aula Dialogo Explicará las etapas de desarrollo y de Reconocerán los derechos Diario 40 min 1h
tiene desarrollo humano, y acuerdo a lo expuesto antes de los humanos de cada individuo, 50min
derechos? reconocerán que derechos y Sillas Exposición. derechos humanos, formará equipos de 3 identificando cuales derechos si o
obligaciones individuales y a 4 personas. no obtuvieron y las obligaciones
sociales conlleva cada etapa Hojas Explicativo cumplidas o no, a lo largo de sus
blancas Instructor proporciona material y las etapas de desarrollo.
indicaciones de la actividad:
Lápices
-Cada equipo trabajará con una etapa de
Rotafolios desarrollo humano
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

-Los equipos dividirán el rotafolio en dos,


identificando los derechos y obligaciones
que conlleva la etapa de desarrollo a
trabajar.

-Cada equipo explicará lo que ha


desarrollado.

4.3. Reforzará el conocimiento Aula Dialogo Dara el cierre con una última reflexión Escuchará con atención el proceso Diario 10 min 2h
adquirido en el proceso sobre el tema tratado. y en caso de tener alguna duda y /o
Cierre formativo Sillas Exposición. reflexión lo expresará.
Recordará las indicaciones del uso del
diario, para la evaluación continua de la
persona beneficiaria.

Identificará las diferencias entre Lectura Lectura guiada. El instructor inicia pidiendo a los Compartirá con el grupo los puntos
equidad e igualdad. impresa. participantes que alguno comparta lo que que recuerda de la sesión anterior
5.1. Expositiva. recuerda de la sesión anterior. Cuadro 15 min 15 min
La persona beneficiaria Proyector comparativo
SESIÓN V La igualdad y entenderá la diferenciación
la equidad entre los conceptos y su Rota folios Concepto
relación con los derechos Apoyará con una lectura guiada y la escrito
humanos y la cultura para la explicación expositiva. La persona beneficiaria realizará un
análisis sobre la lectura que se hizo 20 min 35 min
paz
en el grupo.
DERECHOS
HUMANOS:

Dara la exposición sobre los conceptos de Deberá prestar atención a la


igualdad y equidad, diferenciando entre exposición realizada.
La igualdad y la uno y otro.
equidad 20 min 55 min

Guiara al grupo al análisis de la


diferenciación de cada uno de los Aportará sus comentarios de forma
conceptos y la propuesta de crear desde puntual y respetuosa para que
su perspectiva una apropiación de dichos formen parte del ejercicio de
conceptos reforzamiento. 20 min 1h 15
min
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

5.2 Creando Implementarán los Hojas Ejercicio de Proporciona ejemplos de la vida cotidiana Realizarán un dibujo representando Escrito 20 1h
condiciones conocimientos adquiridos, al dar blancas reforzamiento. especificando que persona y en qué la situación que le toco a cada 35 min
de igualdad y propuestas de solución para situación está en condiciones de equipo y escribiendo las posibles Expositivo
equidad situaciones de desigualdad de lápices desigualdad. soluciones para fomentar la
la cotidianeidad, empatía y disminuir la desigualdad
Se realizarán equipos de forma aleatoria social
Generar empatía entre los de 4 a 5 personas, cada equipo elige un
participantes ejemplo de los ya proporcionados. Compartirá con el grupo lo
trabajado en el equipo.
Guiará a los grupos a una reflexión de
solución para el ejemplo dado.

5.3 Reforzará el conocimiento USB. Mapa mental Pedirá a la persona beneficiaria que lea Realizará una introspección en la Mapa mental 25 2h
adquirido en el proceso alguna vivencia de las que ha escrito en el lectura de su diario para poder
Cierre formativo. Plumones. diario. ejemplificarlo en un mapa mental. min

Hojas Pedirá que realice una introspección sobre Realizara un mapa mental en su
blancas. la vivencia y que la relacione con el tema diario.
tratado.
Lápices.
Explicará las características del mapa
Diario mental y pedirá a la persona beneficiaria
que realice un mapa mental en su diario.
Lápices
Les recordara el uso del diario y
Colores
agradecerá la participación de las
personas beneficiarias.

6. 1. Adquirirá los conceptos básicos Proyector. Expositiva. El instructor inicia pidiendo a los Participaran recordando el tema de . 20 min 20 min
sobre las diferencias entre la participantes que alguno comparta lo que
Memoria
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

SESIÓN VI Cultura para la cultura para la paz y cultura de USB. Dialogo. recuerda de la sesión anterior. la sesión pasada.
paz VS Cultura la violencia.
de la Hojas Lectura Cuestionario
violencia. blancas. individual.
CULTURA PARA Continua la se sesión dando una lectura a
LA PAZ Y NO Lápices. Lectura guiada. cada participante sobre ambos temas.
VIOLENCIA Realizará la lectura individual y Diario 20 min 40 min
Colores. podrá subrayar lo que le parezca
interesante.
Rotafolios.

Pizarrón. Al término de la lectura individual, el


expositor recolectará los comentarios Opinara sobre los términos que
Lecturas sobre el tema que cada participante encontró en la lectura y reforzara
en copia. realice, realizando las preguntas base. los mismos apropiándose de ellos 30 min 1 h 10
observando las diapositivas y min
Preguntas ¿Qué es la cultura de la violencia? prestando atención a la explicación
impresas del expositor.
¿Qué es la cultura de paz?

Responderá de forma escrita y


Después expondrá con diapositivas el verbal a las preguntas:
significado y uso de cultura de la paz y no
violencia

1 h 40
30 min min

6.2. Reforzará el conocimiento Espacio Dialogo Dara el cierre con una última reflexión Escuchará con atención el proceso Diario 20 min 2 hrs
adquirido en el proceso áulico sobre el tema tratado. y en caso de tener alguna duda y /o
Cierre formativo. Exposición. reflexión lo expresará.
Sillas Recordará las indicaciones del uso del
diario.

7.1 Logrará la apropiación de los Hojas Expositiva Expondrá con apoyo de diapositivas el Las personas beneficiarias Diario 45 45
conceptos y el análisis de los blancas concepto de justicia restaurativa, y escucharán de forma activa, y
La justicia mismos, así como, una posible Foro de tolerancia. observaran con atención los Min min
restaurativa, Lápices participación
tolerancia y Guiara al análisis de lo que representan los
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

SESIÓN VII solidaridad aplicación a la vida cotidiana. Pizarrón Análisis guiado conceptos mencionados para la persona conceptos proyectados.
beneficiaria.
Rota folios Participará dando sus opiniones
Mediante las opiniones de los temas sobre los conceptos proyectados.
LA JUSTICIA Plumones proyectados, las personas beneficiarias
RESTAURATIVA, realizarán un foro de participación, donde Escuchara activamente la
TOLERANCIA Y USB la persona beneficiaria explicara lo que ha propuesta de cierre que se genere
SOLIDARIDAD entendido por tolerancia y solidaridad. en el rota folios o pizarrón
Proyector
Guiara las participaciones hacia la
Espacio
inclusión del tema de justicia restaurativa.
áulico
Apoyará al cierre de la actividad anotando
las palabras más relevantes y constantes
dichas por los participantes en el pizarrón
o rota folios.

7.2 Reflejara lo aprendido mediante Papel de Mural Indicará a las personas beneficiarias que Participará activa y en conjunto con Rubrica 1h 1h
un mural que le proyecta. estraza deben ayudarse mutuamente para dibujar los otros participantes, apoyando a
Dinámica (rollo o una Dialogo abierto su silueta en el papel de estraza. la creación de un mural. Diario 45
grupal “mural” hoja
grande por Posteriormente les pedirá que recorten su Dibujarán utilizando los materiales Min
participant figura y que plasmen en ella con dibujos lo un compromiso de justicia
e). que proponen hacer de forma personal restaurativa apara con su
para reflejar en su comunidad sobre la comunidad del pecho hacia arriba y
Pinturas de justicia restaurativa haciéndolo del pecho el restante hacia abajo lo que el
varios hacia a cabeza y en la parte restante esperaría de justicia restaurativa.
colores. dibujaran lo que ellos esperan de la justicia
restaurativa. Expondrá su representación gráfica
Tijeras y en grupo lo ordenaran para
(varias o Les invitara a pegar y reflejar sus siluetas hacerlo un mural.
una por para que cada participante exponga la que
participant ha realizado.
e).

Plumones.
Propondrá una introspección durante la
Aula semana más profunda sobre los temas
vistos, que se deberá ver reflejada en su
Sillas diario.

7.3 La persona beneficiaria, Aula Diálogo Guiara a la persona beneficiaria a un Evaluará su desempeño de forma Auto 15 2h
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

analizará su desempeño análisis personal. personal y grupal, escribiendo en evaluación.


creando cognición. una hoja lo que observo en la auto
Cierre Sillas evaluación. min

8.1 Reconocerá lo que es la cultura USB Expositivo Expondrá con diapositivas el tema, sobre Escucharan de forma activa. Evidencia en 40 min 40 min
ambiental, así como su los que es la cultura ambiental y su rota folios
Inclusión, importancia y la relación con la Proyector relación con la inclusión y la exclusión. Pondrán atención a la explicación
exclusión y inclusión y exclusión en proyecciones y a la lectura.
cultura Bocina Y realizara la lectura del “correo mambi”
ambiental
Hojas de
colores
SESIÓN VIII
Lápices

8.2 Comprenderá la relación entre Mariposas Dinámica Invitara a los participantes a formar grupos Los participantes recordarán la Rubrica 1h 1h
cultura la cultura ambiental y la de de 5 personas, historia que se les leyó y actuaran
Dinámica inclusión y exclusión cartulina como mensajeros mambisa. Diario 40 min
INCLUSIÓN, correo Cada equipo se pondrá nombre.
EXCLUSIÓN “mambi” Flores de Formaran grupos de 5 personas y
cartulina Dara las instrucciones de la dinámica, y pondrá nombre a su grupo, elegirán
pedirá que elijan a un representante que de forma ordenada un
Sombreros será el mensajero mambisa. representante.
representat
ivos de Se sentarán en círculo en diferentes El representante llevará el mensaje
cartulina espacios distribuidos en el aula. a los otros grupos junto con una
flor.
Machete Llevará a cada grupo un mensaje con una
de flor, los mensajes estarán previamente Realizaran los procesos que se dice
cartulina. determinados por el expositor. en el correo “mambi”.

Música Y deberán realizar la acción que se Organizaran una asamblea “mambi”


ambiental. presente en el mensaje. para evaluar el proceso que
realizaron.
Bocina. Después invitara a los grupos a reunirse y
hacer una asamblea general de grupos
“mambi”, para evaluar si se realizó el
cumplimiento de la orden del mensaje y
dar su opinión sobre lo ocurrido.
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

8.3 Reflexionará sobre su actuar Reflexiva Invitara a que los participantes expresen Las personas beneficiarias, 20 2h
de forma concreta su actuar ante la explicaran su proceso haciendo
Cierre Sillas. actividad y como se refleja en su vida reflexión sobre el mismo de forma min
diaria. breve y asertiva.
Aula.

Reflexionará sobre la Proyector. Expositiva. Expondrá sobre la temática de perspectiva Prestará atención a la exposición Rubrica. 40 min 40 min
perspectiva de género y de género, proyectando diapositivas con del presentador.
9.1 conocerá los conceptos Memoria Dialogo. los temas y conceptos relacionados más Diario
relacionados con el tema USB. importantes. Expondrá sus ideas de forma
SESIÓN IX Perspectiva de Lluvia de ideas. ordenada y respetuosa sobre la
género. Hojas temática.
blancas.
Invitara a las personas beneficiarias a Propondrá para la creación del
Lápices. participar en una lluvia de ideas para crear acróstico.
una reflexión a modo de acróstico de la
Rota- perspectiva de género.
folios.
PERSPECTIVA DE
GÉNERO Aula.
Anotará en el rota folios lo dicho por los
Sillas participantes.

9.2 Desarrollará independencia Pintarrón Dinámica. Con apoyo de la lluvia de ideas en el Aportará sus ideas y creara en Auto 1h 1h
cognitiva y ejemplificará con la primer acróstico generará un acróstico más grupo el acróstico. evaluación
Dinámica dinámica la cultura ambiental y Plumones. específico, crenado un ambiente reflexivo. 40 min
el proceso de la inclusión y Se evaluará comparando sus ideas
“acróstico” exclusión. Hojas. iniciales y las ultimas.

blancas. Le invitará a auto evaluarse escribiendo en


una hoja lo que ha adquirido de
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

Lápices. conocimiento sobre el tema y sus ideas


iniciales sobre el mismo.

9.3 Clarificara la creación del Acróstico. Dinámica Invita a los participantes a reflexionar Prestará atención a lo que sus 20 min 2h
acróstico para reflexionar su acróstico sobre el acróstico realizado para generar compañeros compartan y respetará
Cierre postura sobre la perspectiva de Rota folios análisis y retroalimentación grupal las opiniones y expondrá sus
género. conclusiones.
Pizarrón

Obtendrá un cierre a los temas


previamente vistos, generando
un análisis

Invita a los participantes a conformar el Prestará atención a lo que sus Auto 20 min 20 min
corazón del IRS, que simboliza el centro compañeros compartan y respetará evaluación
10.1 Conocerá lo que es violencia de Sillas. Dinámica “el del ser, vinculando a la persona las opiniones.
género y apropiará los corazón de IRS” beneficiaria con su proceso formativo. Diario
SESIÓN X Violencia de conceptos básicos sobre la Aula.
género. temática.
Hojas
blancas. Se explica que se le vincula al ser desde el
VIOLENCIA DE IRS ya que es el espacio formativo en el Pondrá atención a la explicación de 30 min 50 min
GÉNERO Lápiz (uno que se encuentra y quien le acompañará o la actividad.
para cada ha acompañado en su proceso de
participant reinserción.
e).

Hoja de
cuestionari Dividirá al grupo en 4 equipos a los cuales
o. se les entregará una hoja de cuestionario y
Participara en equipo de forma
una hoja de color.
Hoja de ordenada expresando sus ideas.
color.
Realizará las actividades que se le
Brazas de Solicitará a los participantes que dibujen pidan, reflexionando sobre los
hoja un corazón, y dibujara uno en el pizarrón o temas ya vistos.
naranja rota folios.

Con las respuestas que den en el


SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

cuestionario cada participante llenara su


corazón, simbolizando así sus avances y
proceso.

De forma colectiva se generará el corazón


en el rota folios con sus respuestas, y le
repartirá las brasas.

Le preguntará a los participantes que


brasas le han mantenido cálido, y se hace
la pregunta de que si es bien un corazón
fortalecido y que se ha formado, ¿Qué
elementos externos lo pudieran afectar?

Les indicara que deben pegar ese corazón


en el diario y responder en casa la
pregunta que se ha quedado al aire.

10.2 Opinará y propondrá sobre lo Rota- folios Expositiva Expondrá la temática con proyecciones Opinará y propondrá sobre lo visto Diario. 40 1h
visto en el tema de la sesión. en el tema de la sesión.
Mesa redonda Plumines. Dialogo 30 min

Hojas

Lápices

10.3 Reflexionara sobre la totalidad Rota- folios Dinámica grupal Pedirá a los participantes sentarse en Escuchará y pondrá atención a la Diario de 30 2h
del proceso formativo círculo para generar una mesa redonda. temática evidencias.
Cierre Plumines
Discutirán el tema definiendo si ellos
Lápices generan violencia de género o si han
recibido violencia de género. Participará de forma activa en la
Diario Carta personal mesa redonda dando su opinión
Los invitara a proponer al finalizar formas respetuosa sobre la temática.
Portafolio de evitar y /o disminuir en ellos la violencia
de de género. Propondrá soluciones a la temática
evidencias y se comprometerá a llevar a cabo
Anotara las propuestas que den sobre las estas propuestas en su comunidad
formas en las que disminuirán y/o evitaran En su diario realizara una carta
la violencia de género. para él mismo, donde reconocerá
los aprendizajes adquiridos durante
Convertirá las propuestas en un el proceso formativo y la forma en
SECRETARÍA DE GOBIERNO
DIRECCIÓN GENERAL DEL INSTITUTO DE REINSERCIÓN SOCIAL
DIRECCIÓN EJECUTIVA DE PROGRAMAS DE REINSERCIÓN

compromiso para llevarlas a cabo, la que los ha replicado en su


pidiendo que lo firmen en el rota folios. comunidad.

Pondrá un apartado de
compromisos, en los que escribirá
Explicará la dinámica, diciendo que deben sus propuestas y explicara como
realizar una carta para ellos mismos las llevara a cabo.
haciendo introspección sobre lo que han
aprendido en el proceso formativo. Firmará de compromiso personal.

Les preguntará como lo han replicado en


su proceso formativo en la comunidad.
Expresará alguna inquietud o deseo
Les invitará a crear compromisos y sobre el proceso formativo.
firmarlos al final de su carta.

Agradecerá y dará por terminadas las


sesiones

Observaciones : 2 hrs 20
por horas
sesión

Evaluación final. Con diario, carnet y portafolio de evidencias.

También podría gustarte