Estructura de Las Poblaciones

También podría gustarte

Está en la página 1de 1

Profesorado de educación secundaria en Biología – Plan 2090/15

Espacio curricular: Ecología - 1er. Año


Docente: Prof. Cecilia L. Cocuccio

Guía de Lectura: “Propiedades de las Poblaciones”

Bibliografía:
Smith, L. y T. Smith. “Ecología”. Edit. Addison Wesley. Madrid. 2001. Cap. 11: “Propiedades
de las Poblaciones”. Pág. 146 a 154.

Actividades:
1- Realiza una lectura comprensiva del material bibliográfico, reconociendo ideas principales
y secundarias, identificando términos desconocidos, realizando notación marginal en cada
párrafo.

2- Confecciona un glosario con los términos desconocidos, por ej,: marjal, acre, seto, etc.

3- Establece diferencias entre las poblaciones modulares y las poblaciones unitarias.

4- Sobre la ‘densidad poblacional’:


a- Distingue densidad ecológica de densidad absoluta.
b- ¿Por qué la densidad es uno de los atributos de las poblaciones difícil de definir?
c- ¿Qué consecuencias tiene para una población tener una alta densidad? ¿Y una baja
densidad?

5- ¿Qué diferencia hay entre abundancia poblacional y densidad poblacional?

6- ¿Cómo hacen los científicos para conocer el tamaño de una población?

7- Los individuos de una población pueden distribuirse aleatoriamente, uniformemente o en


agregados.
a- Describe cada caso.
b- Explica las razones por las cuales los organismos de una población pueden presentar
estos tipos de distribución espacial.
c- Reconoce en cada esquema el tipo de distribución espacial.

8- ¿Qué es la estructura de edades de una población? ¿Cómo es posible conocer las edades de
poblaciones naturales?

9- a- ¿Qué son las pirámides de edad de una población?


b- ¿Qué generalizaciones se pueden sacar de cada tipo de pirámide?
c- ¿Por qué no son aplicables a poblaciones tan estrictamente a poblaciones de plantas y
animales salvajes?

También podría gustarte