Está en la página 1de 5

BAJA EDAD MEDIA Y PRERRENACIMIENTO

- Baja Edad Media (siglos XI-XV): Durante este período, Europa experimentó
importantes cambios en el contexto histórico. Hubo un renacimiento económico y
cultural, así como un crecimiento demográfico. Las ciudades se convirtieron en
centros de comercio y artesanía, promoviendo el surgimiento de una vida urbana
más activa y diversa. La gente se agrupaba en gremios y vivía en condiciones más
cercanas y agitadas.
- En cuanto a las innovaciones agrícolas, se introdujeron mejoras en las técnicas
de cultivo, como la rotación de cultivos y el uso de arados de hierro. Esto permitió un
aumento en la producción de alimentos y, a su vez, un crecimiento de la población.
Los molinos de viento también fueron una invención destacada, ya que se utilizaron
para moler granos y facilitar la producción de harina. Estos cambios en la baja Edad
Media sentaron las bases para el posterior Renacimiento y la revolución industrial,
marcando un período crucial en la transición de la sociedad feudal a una más
orientada hacia el comercio y la innovación.
- SIGUIENTE: La Baja Edad Media, también conocida como la época medieval tardía,
tuvo una profunda influencia en la literatura de ese período. Durante esta época, se
produjo una transición importante en la sociedad, la política y la cultura europea. La
Iglesia desempeñó un papel dominante en la vida cotidiana, y esto se reflejó en gran
medida en la literatura de la época, que estaba marcada por un fuerte componente
religioso. Los temas recurrentes incluían la lucha entre el bien y el mal, la vida
después de la muerte y la importancia de la fe. Además de la literatura religiosa,
también surgieron nuevas formas de literatura secular, como los romances y las
fábulas, que narraban historias de héroes, caballeros y criaturas fantásticas. La Baja
Edad Media fue un período de cambios y continuidades en la literatura, donde se
combinaron elementos religiosos y seculares para crear una rica tradición literaria
que ha perdurado hasta nuestros días.
- Prerrenacimiento: El Prerrenacimiento fue un período histórico que tuvo lugar en
Europa durante los siglos XIV y XV, justo antes del Renacimiento. Durante esta
época, hubo un renovado interés por el conocimiento clásico y un resurgimiento de
las artes y las ciencias.
- La vida urbana: En el Prerrenacimiento, las ciudades comenzaron a crecer en
importancia y poder. Las ciudades-estado italianas, como Florencia y Venecia, se
convirtieron en centros económicos y culturales. Los comerciantes y banqueros se
convirtieron en mecenas de las artes, fomentando la creatividad y la
experimentación.
- La arquitectura: La arquitectura del Prerrenacimiento estuvo influenciada por los
ideales clásicos y la arquitectura medieval. Los arquitectos buscaron recrear la
grandiosidad y armonía de los edificios romanos antiguos, utilizando elementos
como arcos, columnas y cúpulas. Ejemplos destacados incluyen la Catedral de
Florencia y el Palacio Ducal de Venecia. Esta etapa sentó las bases para los futuros
desarrollos arquitectónicos del Renacimiento.
- El Prerrenacimiento fue un período de transición entre la Edad Media y el
Renacimiento. Se caracterizó por un renovado interés en la literatura clásica y una
búsqueda de la belleza y la armonía en las artes. En la literatura, se notó una mayor
atención a la lengua vernácula y una ruptura con los temas y estilos medievales. Los
escritores del Prerrenacimiento exploraron nuevas formas de expresión y se
inspiraron en la antigua Roma y Grecia para crear obras más humanistas y
centradas en el individuo. Su influencia sentó las bases para el florecimiento literario
del Renacimiento.

BAJA EDAD MEDIA


- El Romancero es una forma de literatura de la Edad Media que se originó en
España. Está compuesto por poemas narrativos llamados romances, que eran
recitados o cantados. Los romances trataban temas diversos como el amor, la
guerra, las leyendas y los héroes populares.
- Sus características principales son su estructura métrica, que consiste en versos
octosílabos con rima asonante en los pares, y su estilo sencillo y directo, destinado a
ser fácilmente memorizado y transmitido oralmente. Los romances se caracterizan
también por su tono épico y su capacidad para evocar emociones intensas.
- Dentro del Romancero, existen diferentes clases de romances. El romancillo es
una forma breve de romance que narra historias cotidianas y populares. La endecha
es un romance triste y melancólico, a menudo relacionado con la muerte o el amor
desdichado. Por último, el romance heroico se centra en hazañas y gestas de
héroes legendarios.
- La poesía culta de la Edad Media se caracterizaba por su refinamiento y elegancia.
Los poetas medievales utilizaban una variedad de formas métricas y estilísticas,
como el soneto, la balada y la canción. Sus temas incluían el amor cortés, la religión
y la naturaleza. Estos poemas eran escritos principalmente en latín o en lenguas
vernáculas como el provenzal, el francés antiguo y el italiano. Los trovadores y los
poetas provenzales fueron especialmente influyentes en el desarrollo de la poesía
culta medieval. La poesía culta de la Edad Media reflejaba los valores y la
mentalidad de la época, con una fuerte influencia de la filosofía cristiana y la
tradición clásica. A menudo se utilizaban técnicas retóricas sofisticadas y se
valoraba el uso correcto del lenguaje y la métrica. Este tipo de poesía era apreciado
por la élite educada y se difundía a través de manuscritos y la tradición oral. Aunque
la poesía culta medieval puede parecer distante y complicada para los lectores
modernos, su belleza y su riqueza lingüística siguen siendo admiradas hasta el día
de hoy.
- Las obras dramáticas se representaban en forma de misterios, milagros y
moralidades. Los misterios eran representaciones de eventos bíblicos, los milagros
narraban las vidas de los santos y las moralidades eran obras alegóricas que
enseñaban lecciones éticas. Estas obras teatrales se representaban principalmente
en plazas públicas y catedrales, y utilizaban personajes como ángeles, demonios y
figuras históricas. El teatro medieval buscaba instruir y entretener al público,
transmitiendo valores religiosos y enseñanzas morales en un contexto accesible y
visualmente impactante.
Argumentación Oral
- La argumentación oral es un proceso de comunicación en el que se
presentan razones y evidencias para respaldar una opinión o posición sobre
un tema. Se utiliza en debates, presentaciones y discusiones para persuadir a
la audiencia. Implica la estructuración lógica de ideas, el uso de ejemplos
convincentes y la capacidad de responder a las objeciones. La argumentación
oral busca persuadir y convencer a través del poder de la palabra hablada,
empleando técnicas retóricas y habilidades de expresión oral para lograr su
objetivo. Es una herramienta fundamental en el ámbito académico,
profesional y cotidiano para comunicar ideas de manera efectiva y
persuasiva.
- La argumentación oral es la habilidad de convencer a través de la palabra en
un discurso o debate. Se basa en presentar ideas claras y sólidas respaldadas por
evidencias y razonamientos lógicos. Es importante utilizar un lenguaje persuasivo y
estructurar el discurso de manera coherente para captar la atención del público y
generar confianza en nuestras afirmaciones. La argumentación oral permite
persuadir, influir y lograr que los demás adopten nuestra posición o acepten nuestras
propuestas. Es una herramienta fundamental en la comunicación efectiva y el arte
de la persuasión.
- CONCEPTOS BÁSICOS:
- - Pregunta: Es la cuestión o problema planteado que se busca resolver o
responder a través de la argumentación.
- Argumentos: Son las razones o evidencias que se presentan para respaldar
una afirmación o posición en la argumentación. Pueden ser de diferentes
tipos, como datos estadísticos, ejemplos, expertos o razonamientos lógicos.
- El método ARE: Es un enfoque estructurado para construir argumentos
efectivos. Sus componentes son Afirmación (presentar la posición o tesis),
Razones (ofrecer argumentos y evidencias) y Ejemplo o evidencia
(proporcionar ejemplos o pruebas que respalden los argumentos).
- Argumentando con ARE: Consiste en utilizar el método ARE para elaborar una
argumentación sólida y persuasiva. Implica presentar una afirmación clara,
respaldarla con razones lógicas y proporcionar ejemplos o evidencias
concretas que la sustenten.
- El lenguaje no verbal es una parte crucial de la comunicación,
complementando las palabras habladas. Incluye gestos, expresiones faciales,
posturas y movimientos del cuerpo.
- Los actos no verbales son acciones o señales que transmiten mensajes sin el
uso de palabras. Pueden ser conscientes o inconscientes y reflejan nuestras
emociones, intenciones o actitudes.
- El origen del lenguaje no verbal se remonta a la antigüedad, cuando nuestros
antepasados utilizaban gestos y expresiones para comunicarse. A lo largo de
la evolución humana, estas señales se han refinado y diversificado.
- El lenguaje no verbal se utiliza en diversas situaciones, como en el ámbito
profesional, en las interacciones sociales o en el cortejo romántico. Ayuda a
transmitir información adicional y a fortalecer el mensaje verbal.
- Existen varios tipos de actos no verbales, como el contacto visual, el lenguaje
corporal, las expresiones faciales y el tono de voz. Cada uno de ellos tiene un
impacto único en la comunicación y puede influir en cómo se interpreta el
mensaje.

- La paralingüística se refiere a cómo utilizamos la entonación, el ritmo, el


volumen y otros aspectos del habla para transmitir significados adicionales.
Incluye elementos como el énfasis, la pausa y el tono emocional.
- La kinesia se centra en los movimientos corporales, como los gestos de las
manos, los movimientos de la cabeza y los desplazamientos físicos. Estos
gestos pueden comunicar emociones, enfatizar puntos clave o mostrar
interés.
- La proxémica estudia cómo utilizamos y percibimos el espacio físico durante
la comunicación. Incluye la distancia interpersonal, la orientación del cuerpo y
el uso del espacio para transmitir mensajes relacionados con la intimidad, el
respeto o el poder.

El Román de Flamenca
- Cuenta la historia de un triángulo amoroso entre Flamenca, una joven y
hermosa mujer, Archimbaut, su esposo celoso, y Guillem de Nevers, un
caballero que se enamora de Flamenca. La trama se desarrolla en un castillo
donde Flamenca y Archimbaut viven una vida monótona hasta que Guillem
llega y despierta los deseos de Flamenca. La historia se centra en los enredos
amorosos, los engaños y las intrigas que surgen a partir de este triángulo
amoroso.
- Es una obra literaria de gran importancia en la literatura medieval española.
Escrito en el siglo XIII, representa uno de los primeros romances en prosa de
la literatura europea. Su relevancia radica en su estilo narrativo innovador y en
su representación de la vida y costumbres de la época, así como en su
temática amorosa y satírica.
- Pertenece al género de la novela corta o romance en prosa. Esta obra es
considerada una precursora de la novela moderna debido a su estructura
narrativa y a su enfoque en el desarrollo psicológico de los personajes.
Combina elementos del género caballeresco con una mirada crítica y satírica
hacia la sociedad feudal de la época, lo cual le confiere un tono cómico y
mordaz.
- Se caracteriza por su estilo narrativo fluido y detallado, que describe
minuciosamente los pensamientos y emociones de los personajes. También
destaca por su uso del diálogo y de la técnica del monólogo interior, lo que
permite al lector adentrarse en la mente de los protagonistas. Además, la
obra aborda temas como el amor, el deseo, el engaño y la lucha de poder, y
presenta una crítica social y moral de la sociedad feudal y sus convenciones.

Amadís de Gaula
- "Amadís de Gaula" es una famosa novela de caballerías escrita por Garci
Rodríguez de Montalvo en el siglo XVI. La historia sigue las aventuras del
valiente caballero Amadís y su amor por la bella Oriana. Es un relato lleno de
acción, combates y pruebas de valor, en el que se exalta el honor y la lealtad.
- Esta obra tuvo una gran importancia en la literatura medieval y renacentista,
ya que marcó el apogeo del género de las novelas de caballerías. "Amadís de
Gaula" influyó en numerosos escritores y se convirtió en un modelo para las
historias de héroes y damiselas en apuros. Además, popularizó el concepto
de la caballería andante, con su código de honor y galantería.
- Como género literario, "Amadís de Gaula" pertenece a la tradición de las
novelas de caballerías, que narraban las hazañas de caballeros valientes y
virtuosos. Sin embargo, esta obra se destaca por su extensión y complejidad
narrativa. Combina elementos fantásticos, como seres mágicos y
encantamientos, con una trama llena de intrigas, amores prohibidos y luchas
contra monstruos.
- Entre las características de "Amadís de Gaula" se encuentran su estilo florido
y descriptivo, así como la idealización de los personajes. Amadís es retratado
como un caballero perfecto, dotado de fuerza, valentía y cortesía. La obra
también presenta un amplio repertorio de episodios heroicos y románticos,
creando un mundo imaginario lleno de aventuras y desafíos que cautivaron a
los lectores de la época.
-

También podría gustarte