Está en la página 1de 73

CUADERNO DE ESPECIFICACIONES

APLICABLE A LA CONSTRUCCIÓN
DE ESTANQUES DE ALBERCAS
CON ESTRUCTURA DE CONCRETO

PREÁMBULO
Después de haber buscado aplicaciones, a falta de reglamentos
propios, los utilizadores constataron que el « Cuaderno de Especificaciones
para Cubos y Recipientes » tiene numerosas divergencias en el caso de las
albercas (forma de los rigidizadores, disposición de las playas, aguas
utilizadas, tolerancias sobre las fugas, etc.), y por ello se vio conveniente
realizar un documento propio para las albercas.
Por otra parte, el Secretariado de Estado de la Juventud y del Deporte
desarrolló un programa importante de albercas y también hay iniciativas
con el mismo objeto dadas por numerosas comunas e instituciones
privadas. Es por ello que para responder a la necesidad del mercado,
nuestros organismos han tomado en mano, en unión con la administración
de las oficinas de control técnico y ciertos fabricantes, la puesta a punto
del presente texto, formando un todo, en lo concerniente exclusivamente
a los estanques de albercas, pero en lo cual el lector encontrará puntos
comunes con otros documentos que tratan sobre temas similares tales
como el DTU 14. 1 sobre los «Encubados y recipientes de concreto armado»
cuya última edición data de 1966 y en la que estamos implicados en su
actualización.
Como tenemos costumbre, publicamos este documento en su versión
actual a título experimental y solicitamos a los lectores que tenga a bien
dirigirnos sus observaciones al servicio de la reglamentación de la UTI
(Unión Técnica Interprofesional) a fin de que podamos tomarlas en cuenta
en la próxima edición.
Finalmente, tomando en cuenta la especificidad de las obras
concernientes, hemos juzgado útil presentar este documento en forma de
Cuaderno de Especificaciones con carácter de recomendación
profesional.

SR. ADAM,
Director de la Reglamentación de la UTI.

2
ÍNDICE

Páginas
0.- OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO – GENERALIDADES 11
0.1. Campo de aplicación 11
0.2. Definiciones 11
0.3. Clasificación de las obras 11
0.3.1 Obras donde la estanqueidad se asegura por la
13
estructura sola
0.3.2 Obras donde la estanqueidad se asegura por la
estructura complementaria con un recubrimiento 13
de impermeabilización
0.3.3 Obras donde la estanqueidad se asegura con
una envolvente rígida semi-adherente de resina 13
armada
0.3.4 Obras donde la estanqueidad se asegura con
14
una envolvente elastoplástica
0.4. Cimentaciones – reconocimiento de suelos 14
0.5. Rellenos alrededor de los estanques 14

1.- CONDICIONES DE UTILIZACIÓN 15


1.1. Generalidades 15
1.1.1 Condiciones normales de utilización 15
1.1.2 Estanques que deben permanecer llenos de
15
agua
1.2. Vaciados 15
1.3. Hivernado de estanques al aire libre 16
1.4. Limpieza - mantenimiento 16

2.- DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS GENERALES 17


2.1. Espesores de los elementos (losas de piso - paredes) 17
2.2. Ejecución de obra 17
2.3. Chaflanes 17
2.4. Claraboyas y aberturas diversas 18
2.5. Asientos (fijaciones) 18

3
3.- ACCIONES A TOMAR EN CUENTA, SOLICITACIONES Y ESFUERZOS 19
3.1. Diversas acciones 19
3.1.1 Retención del agua 19
3.1.2 Acción de la tierra 19
3.1.3 Bajo-presión 19
3.1.4 Efecto de las playas 20
3.1.5 Efecto de la retracción 20
3.1.6 Efecto de las variaciones de temperatura 21
3.1.7 Armado mínimo 22
3.1.8 Combinación de diversas acciones 23
3.2. Solicitaciones y esfuerzos 24
3.2.1 Cálculo de esfuerzos admisibles 24
3.2.2 Cálculo al estado límite 25

4.- ESTANQUES DONDE LA ESTANQUEIDAD SE ASEGURA POR LA SOLA


29
ESTRUCTURA
4.1. Reglas de cálculo 29
4.1.1 Abertura máxima de fisuras, esfuerzo máximo
29
de los aceros
4.1.2 Fisuración accidental, esfuerzo máximo del
30
concreto
4.1.3 Recubrimiento de los aceros 31
4.2. Concreto 32
4.2.1 Calidad del concreto 32
4.2.2 Puesta en obra del concreto (colado) 33
4.2.3 Juntas de colado 34
4.3. Estado de superficie 35
4.4. Productos de impregnación 35
4.5. Juntas 35
4.5.1 Obturación de juntas por banda (de PVC) para
36
el paro del agua
4.5.2 Calafateo de juntas con sellador 36
4.6. Tratamiento de fisuras 36
4.7. Claraboyas y aberturas diversas 36

4
5.- ESTANQUES DONDE LA ESTANQUEIDAD SE ASEGURE POR MEDIO DE
LA ESTRUCTURA COMPLEMENTADA CON UN RECUBRIMIENTO DE 37
IMPERMEABILIZACIÓN
5.1. Reglas de cálculo 37
5.2. Concreto 37
5.3. Recubrimiento de impermeabilización constituido por un
37
aplanado o firme de mortero de cemento
5.3.1 Calidad del concreto 37
5.3.2 Preparación del soporte 37
5.3.3 Reglas de concepción 38
5.3.4 Aplicación del recubrimiento 38
5.3.5 Fijaciones 39
5.3.6 Juntas 39
5.3.7 Penetraciones 39
5.3.8 Tratamiento de fisuras 39
5.3.9 Tiempo de ejecución de aplanados 40
5.4. Recubrimientos de impermeabilización constituida por un
40
aplanado pelicular a base de resina
5.4.1 Estado general del soporte a entregar por la
40
obra negra
5.4.2 Preparación del soporte 40
5.4.3 Definición del procedimiento 41
5.4.4 Características generales de las resinas 42
5.4.5 Constitución del recubrimiento 42
5.4.6 Condiciones de ejecución del recubrimiento 43
5.4.7 Fijaciones, juntas, penetraciones y fisuras 43

6.- ESTANQUES DONDE LA ESTANQUEIDAD SE ASEGURA CON UNA


44
ENVOLVENTE RÍGIDA SEMI-ADHERENTE DE RESINA ARMADA
6.1. Generalidades 44
6.1.1 Reglas de cálculo 44
6.1.2 Estado del soporte a entregar por la obra negra 44
6.2. Envolvente de poliéster armado 45
6.2.1 Resinas – Aditivos 45
6.2.2 Armados de fibra de vidrio 46
6.2.3 Gel-coat 47
6.2.4 Técnica de ejecución de obra 47

5
6.2.5. Verificación de características técnicas 49
6.2.6. Atravesado de la estanqueidad 50
6.3. Otras envolventes de resina armada 50

7.- ESTANQUES DONDE LA ESTANQUEIDAD SE ASEGURA CON UNA 51


ENVOLVENTE ELASOPLÁSTICA
7.1. Reglas de concepción y de cálculo 51
7.2. Estado general del soporte ejecutado por la obra gruesa 51
7.3. Reglas de concepción y de ejecución del recubrimiento 52
7.3.1 Recubrimiento de estanqueidad común tipo 52
monocapa
7.3.2 Recubrimiento de estanqueidad común tipo 53
asfáltica
7.3.3 Refuerzo de estanqueidad en los ángulos 53
horizontales
7.3.4 Estanqueidad de juntas 53
7.3.5 Atravesado de estanqueidad 54
7.3.6 Recubrimientos especiales 54
7.4. Protección de recubrimientos multicapa de asfalto 55
7.4.1 Protección de la parte horizontal 55
7.4.2 Protección de la parte vertical 55

8.- RECUBRIMIENTO DE ACABADO 58


8.1. Pintura 58
8.1.1 Estado general del soporte entregado por la 58
obra gruesa
8.1.2 Ejecución de obra 59
8.2. Enbaldosado 59
8.2.1 Generalidades 59
8.2.2 Recubrimiento asentado con baño de mortero 60
8.2.3 Recubrimiento pegado 65

9.- TOLERANCIAS DE COTAS Y DE ASPECTO 67

10.- CANALIZACIONES 68

6
11.- ENSAYOS 68
11.1. Modo de llenado 68
11.2. Constatación de fugas 68

12.- ESTANQUES A CIELO ABIERTO EN PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA SIN


69
LASTRADO DE LOS ESTANQUES NI SISTEMA DE ANCLAJE

Anexos: ESTANQUES DE MAMPOSTERÍA 70


1. Campo de aplicación 70
2. Implantación (trazo) 70
3. Condiciones de estabilidad 71
4. Terracerías 71
5. Losas de piso 71
6. Paredes 72
7. Rellenos alrededor de las paredes 73

7
MIEMBROS DE LA COMISIÓN DE ESTUDIO DEL CUADERNO DE
ESPECIFICACIONES APLICABLES A LA CONSTRUCCIÓN DE
ESTANQUES DE ALBERCAS CON ESTRUCTURA DE CONCRETO
Président - Presidente:
M. - Sr. GAUTHIER, GBA
Animateur - Coordinador
M. - Sr. ADAM, Directeur de la Réglementation de l’Union
Technique Interprofessionnelle des Travaux
Publics – Director de la Reglamentación de la
Unión Técnica Interprofesional de
Federaciones Nacionales de la Edificación y
de Obras Públicas.
Secrétaire - Secretario
M. - Sr. COLLIN, ITBTP - CATED.
Groupe de travail - Grupo de trabajo
MM. - AUZANNEAU, Sika.
Sres.,
BONNENFANT, Secrétariat d’Etat auprès du Ministère de la
Qualité de la Vie (Jeunesse et Sports) –
Secretario de Estado del Ministerio de la
Calidad de Vida (juventud y Deportes) .
CUNIN, CEP.
DECIA, Socotec.
GUREL Socotec.
JALIL Socotec.
PRUNIAUX, Veritas.
FRIEDLAND, Chambre Syndicale des Industries de la Piscine
– Cámara Sindical de Industrias de la Alberca.
MARCELLIN, Chambre Syndicale des Industries de la Piscine
– Cámara Sindical de Industrias de la Alberca.
GERY, Société Baffrey Hennebique et SNBATI –
Sociedad Baffrey Hennebique y SNBATI.
GALLAY, Société Sika – Sociedad Sika.
HENRIETTE Président de la Chambre Syndicale du
Carrelage de la Région Parisienne – Presidente
de la Cámara Sindical de la Cerámica de la
Región parisina.

8
Membres - Miembros:
MM. - Sres. ALBIGES, Directeur du CHEC – Director del CHEC.
ANDRÉ, Chambre Syndicale Nationale de
l’Étanchéité – Cámara Sindical Nacional de
la Estanqueidad.
Mlle. - Srita. BAUERHOFER, ITBTP - CATED.
MM. - Sres. BRONDEL, Veritas.
BUISSON Veritas.
CARRIE, CEBTP.
CLAUZON, Union Nationale de la Maçonnerie – Unión
Nacional de la albañilería.
COIN, SAE et SNBATI – SAE y SNBATI.
DERAIN, OPQCB.
DUFOUR, CDF Chimie – Química CDF.
ELUARD, SOPREMA.
FRAPART, Ingénieur conseil - Ingeniero consejero.
DE FREMONT, SMAC.
DE LEAUMONT, Le Ciment armé - Demay Frères - Cemento
armado – Hermanos Demay.
LETINIER Genicia.
MAGNE, Lanco.
MAUDUIT, Saint-Gobain.
PECHEREAU, Papp’s.
PERCHAT, UTI – Règles de calcul – Reglas de cálculo.
RENIER, Pinton Nion Lacroix.
RIGOLOT, Union Nationale des Peintres et Vitriers de
France – Unión Nacional de Pintores y
Vidrieros de Francia.
SCHMOL, SNBATI.
THOMMY-MARTIN Rhône-Poulenc.
WIEDMER, Europe-Etudes – Esudios - Europa.

9
Organismes informés – Organismos informados:

Centre Scientifique et Technique du Bâtiment (CSTB) – Centro Científico y


Técnico de la Edificación.

Chambre des Ingénieurs Conseil de France – Cámara de Ingenieros


Consejeros de Francia.

Chambre Syndicale de la Maçonnerie et du Béton Armé de la Région


Parisienne – Cámara Sindical de la Albañilería y del Concreto Armado de la
Región Parisina.

Direction du Bâtiment, des Travaux Publics et de la Conjoncture (DBTPC) –


Dirección de la Edificación, de Obras Públicas y de la Coyuntura.

Fédération Nationale des Travaux Publics – Federación Nacional de Obras


Públicas.

Groupement pour la Gestion des Risques de la Construction (GECO) –


Agrupación para la Gestión de Riesgos de la Construcción .

Ministère de l’Équipement – Direction de la Construction – Ministerio del


Equipamiento – Dirección de la Construcción .

10
0.    OBJETO DEL PRESENTE DOCUMENTO–GENERALIDADES (*)

0.1 Campo de aplicación


El presente documento concierne a los estanques de natación con
estructura de concreto armado o concreto presforzado, sean estos públicos
o privados.
Estos estanques pueden llenarse con agua de mar o agua tratada o no,
cuya agresividad deberá ser conocida con objeto de seleccionar
adecuadamente los materiales.
Los estanques que tengan otro tipo de estructura se incluyen en el
anexo del presente documento; se trata de estanques enterrados
de mampostería.

0.2 Definiciones
Alberca
Conjunto de elementos que constituyen las disposiciones necesarias para
la práctica de la natación: estanque, brocal o borde, playas, canalizaciones,
equipos diversos, instalación de calefacción y filtración, anexos funcionales.
Puede estar al aire libre, cubierta o ser transformable.

Estanque
Cubo de agua que consta de una estructura resistente y generalmente
con un recubrimiento.

Contenido
Agua de ciudad, de pozo, termal, de río o de mar.

Estructura de los estanques


Conjunto de tres elementos siguientes: Cimentación, losa de piso, paredes
(verticales) o muros (o chapeos) inclinados.

Cimentación
Elemento de soporte (terreno, pilotes, etc.) sobre el cual se apoya la losa
de piso.

_____
(*) Las reglas se presentan en caracteres romanos y los comentarios en caracteres itálicos.  

11
Losa de piso
Parte horizontal o en pendiente (inclinación máxima de 45º con respecto a
la horizontal) del fondo del estanque que se apoya sobre la cimentación.

Paredes (verticales) o muros inclinados


Partes situadas en el perímetro del estanque, ligeramente inclinadas o sin
inclinación con respecto a la vertical.

Recubrimiento de acabado
Un recubrimiento de acabado sólo asegura la función estética y de
protección.

Recubrimiento de impermeabilización
Un recubrimiento de impermeabilización constituido por una membrana
interior adherente a su soporte, puede asegurar solamente la estanqueidad
de la pared pero no es resistente a una fisuración apreciable del soporte.

Recubrimiento de estanqueidad
Un recubrimiento de estanqueidad está constituido por una envolvente
elasto-plástica aplicada al interior de la estructura resistente a los empujes
del agua. En caso de presión exterior, esta envolvente debe igualmente
apoyarse sobre una obra interior resistente a esta presión.
Se puede notar que esta envolvente no es necesariamente adherente a la
estructura resistente y que es entonces la presión del agua la que presiona
sobre ésta. Esta envolvente sola puede asegurar completamente la
estanqueidad de la obra, debe poder adaptarse a las ligeras deformaciones
o fisuraciones de las obras que le son unidas o que la encierran.

Canalizaciones
Tuberías de alimentación de agua, de conducción de ésta desde los
aparatos de regeneración y de calentamiento hasta el estanque y
viceversa, de evacuación de aguas usadas y de equilibrado.

Brocal o borde
Coronamiento eventual situado en la periferia del estanque que viene
como el coronamiento de la pared vertical o muro inclinado.

Playa
Parte que da continuidad al borde o brocal del estanque que permite el
acceso al estanque y sirve de zona de reposo a los utilizadores.

12
Junta
Una junta es el espacio que separa a dos elementos.

Calafateo o empacado
El calafateo es el material de relleno de la junta.

0.3 Clasificación de las obras


Los estanques de albercas se clasifican como sigue, (en función del tipo de
la estanqueidad):

0.3.1 - Obras donde la estanqueidad se asegura por la estructura sola.


Para estas obras, se admite un ligero paso del agua con gasto controlado
y eventualmente recuperado.
Las fugas no deben sobrepasar, considerándose aparte de las variaciones
de volumen debidas a las variaciones de temperatura y a la evaporación, un
promedio de 500 cm3/día/m2.
Para los estanques no enterrados, esta condición puede considerarse
como cumplida si no se constata fuga aparente del estanque.
Una simple mancha no se considera como una fuga.

0.3.2 - Obras donde la estanqueidad se asegura por la estructura


complementada con un recubrimiento de impermeabilización.
Para estas obras, se admite un ligero paso de agua que desaparece
eventualmente por evaporación.
Para los estanques no enterrados, esta condición puede ser considerada
como cumplida si no se constatan fugas aparentes en el estanque.
Una simple mancha no es considerada como una fuga.
Son considerados en este capítulo los firmes y
aplanados de mortero de cemento y los recubrimientos
constituidos por un aplanado pelicular a base de resina.

0.3.3 - Obras donde la estanqueidad se asegura con una envolvente


rígida y semi-adherente de resina armada.
La estructura asegura únicamente una función mecánica, la envolvente
asegura la estanqueidad. Es suficientemente resistente para formar puenteos
o calafateos después de ser despegada de la pared en caso de ligera
fisuración.

13
0.3.4 - Obras donde la estanqueidad se asegura con una envolvente
elasto-plástica.
La estructura asegura únicamente una función mecánica. La envolvente
asegura la estanqueidad. Puede resistir una ligera fisuración.
El Cuaderno de Especificaciones Particulares del contrato debe definir la
clasificación de la obra a realizar. A falta de derogación especial, los
estanques de cualquiera de los tipos definidos en los artículos 0.33 ó 0.34 se
aplican en terrazas o al interior de los pisos comunes del inmueble.

0.4 Cimentaciones, reconocimiento del suelo


Las cimentaciones serán diseñadas según las Reglas de los DTU nº 13
«Cimentaciones».
El terreno será objeto de un estudio del suelo encargado por el arquitecto
a una empresa o a una oficina técnica de estudios especializada
(geotecnista) .
El reconocimiento podrá comprender tres sondeos o un
sondeo y tres ensayos in situ para un estanque de 25 m x
15 m, de los cuales un ensayo se hará in situ en la
proximidad del sondeo.

0.5 Rellenos alrededor del estanque


Los rellenos alrededor del estanque deben respetar las prescripciones del
DTU no 12 (Terracerías) y, más particularmente, a las del capítulo 5 (Rellenos),
artículo 5.2 (Rellenos en contacto con las edificaciones y bajo éstas) y 5.3
(Rellenos detrás de un muro de contención o de sótano) .
Cuando todo o parte de un relleno de arena fina es susceptible de
encontrarse inmerso por la elevación del nivel del agua de un río, habrá que
confinarlo con un murete.
Este confinamiento perimetral a 1 ó 2 metros de la cimentación, tiene por
objeto evitar que una corriente hidráulica se genere poniendo como riesgo
la remoción de la arena fina. Este murete deberá estar cimentado a
aproximadamente 30 cm por debajo del nivel inferior de la arena fina y
sobrepasarla aproximadamente 30 cm.

14
1.    CONDICIONES DE UTILIZACIÓN

1.1 Generalidades
1.1.1 - Condiciones normales de utilización.
Se considera como situación normal al caso de un estanque lleno de
agua en toda temporada del año, el nivel de la napa freática estará situada
siempre por debajo del punto más bajo del fondo del estanque.

1.1.2 - Estanques que deben estar permanentemente llenos de agua.


En los diferentes casos siguientes, los estanques deben permanecer
permanentemente llenos de agua y los vaciados deberán limitarse a las
necesidades de mantenimiento y deberá efectuarse tomando precauciones
especiales.

a) Estanques diseñados siguiendo los artículos 0.31 y 0.32 para los cuales
el concreto armado juega a la vez los roles de estructura y de
estanqueidad, deberán tomarse en cuenta disposiciones que eviten
la desecación del concreto.
b) Estanques diseñados siguiendo el artículo 0.33 y donde la envolvente
de resina armada queda semi-adherida sobre la estructura.
c) En el caso particular de estanques al aire libre, en presencia de napa
freática, sin lastrado de los estanques ni sistema de anclaje
(diseñados según el capítulo 12) .

1.2 Vaciados
Sólo (y dentro de condiciones atmosféricas normales) los estanques de
concreto armado que reciben una estanqueidad conforme al artículo 0.34
pueden permanecer vacíos sin daño; sin embargo, incluso en este caso, el
tipo de recubrimiento de acabado utilizado puede conducir a imponer
precauciones particulares.
Los vaciados por mantenimiento serán de duración inferior a 96 horas y se
evitarán hacerse en periodos de mucho frío o de fuerte calor.
Para los estanques diseñados conforme a los artículos 0.31 y 0.32, deberán
tomarse disposiciones para mantener húmedas las paredes y losas de piso
por medio de riegos, por ejemplo.
Deberán tomarse disposiciones especiales relacionadas con la presencia
de napa acuífera.

15
En caso de necesidad de sobrepasar esta duración, habrá que respetar
las prescripciones del fabricante (protección contra el hielo, contra el calor y
la desecación).

1.3 Hivernado de los tanques a cielo abierto


No vaciarlos.
La masa de agua forma un amortiguador térmico que impide al suelo
congelarse alrededor y abajo del estanque, esta masa protege del hielo al
recipiente y, más especialmente, al recubrimiento; además, el peso del agua
equilibra las presiones y protege al estanque en caso de sub-presión debida
a la napa freática (ver capítulo12) .
Sin embargo, el nivel de agua se baja de 0.10 m a 0.15 m para permitir un
vaciado completo de los dispositivos de toma de agua de la superficie.
Para proteger a las paredes del empuje del hielo en caso dado, los
flotadores de hivernado se colocan en la superficie del agua, a lo largo de
las paredes. Para estanques de menos de 100 m2 estos flotadores pueden
colocarse siguiendo una diagonal.
Durante frío intenso hay que vigilar al estanque y romper el hielo cuando
llegue a 0.03 m de espesor.

1.4 Limpieza, mantenimiento


Una limpieza regular y cuidadosa del recubrimiento evita en gran parte los
depósitos. El lavado con ácido necesita de un repaso y arreglo periódico de
las juntas.

16
2.    DISPOSICIONES CONSTRUCTIVAS GENERALES

2.1 Espesores de los elementos (losas de piso y paredes)

Los elementos de concreto colados in situ o de concreto lanzado tendrán


un espesor mínimo de:
• 12 cm para las losas de piso,
• 15 cm para los muros.

2.2 Ejecución de obra

Salvo que se tenga una técnica particular para restringir los efectos de la
retracción, las losas de piso de más de 100 m2 se colarán en bandas
independientes de 5 a 10 m de ancho, paralelamente en el lado corto del
estanque o por apilados dejando en su contorno de 25 a 50 cm. Las uniones
entre bandas se colarán después de varios días con el fin de que la mayor
parte de la retracción del concreto se haya dado previamente (mínimo
cinco días) .
Las paredes de longitud superior a 18 m se colarán por partes
independientes reservando entre 25 a 50 cm entre ellas, las uniones se
colarán después como ya se indicó.
En caso de paro anormal de la obra, el arquitecto llevará a cabo toda
disposición útil para salvaguardar la obra.

2.3 Chaflanes

Cuando la estabilidad de la pared se asegura principalmente por


empotramiento sobre la losa de piso o sobre la otra pared; es necesario
ejecutar chaflanes ((figura 1)) .

Figura 1. - Chaflán entre losa de piso y pared

17
Los chaflanes al pie de las paredes se ejecutarán integralmente y al mismo
tiempo que las losas de piso.
Esta disposición no es obligatoria para estanques con una altura de agua
menor a 1.30 m, ni para estanques cuya losa de piso y paredes tengan un
mismo espesor o un espesor superior a 20 cm.
Para aumentar el espesor de la losa de piso a 20 cm o más, la disposición
de la figura 2 es admitida.

Figura 2. - Disposición que permite considerar que


la losa de piso tenga un espesor de 20 cm

2.4 Claraboyas y aberturas diversas

Las disposiciones de armados y de la estanqueidad deben ser objeto de


estudios particulares.

2.5 Asientos (fijaciones)


)

Salvo prescripciones particulares de los Documentos Particulares del


contrato, las fijaciones estarán a cargo del proveedor de las piezas.
Los detalles de conexión entre estas piezas y el recubrimiento de acabado
así como con los recubrimientos de impermeabilización o de estanqueidad,
en caso dado, deberán preverse desde la fase de diseño de la obra.

18
3.    ACCIONES A TOMAR EN CUENTA, SOLICITACIONES Y ESFUERZOS

Los elementos constitutivos de la alberca deben calcularse de acuerdo


con la teoría elástica de trabes o de losas tomando en cuenta las uniones
efectivas.
Si las losas se suponen estar perfectamente empotradas en su contorno,
los momentos flexionantes en el claro deberán incrementarse el 25% para
tomar en cuenta las rotaciones posibles a lo largo de las aristas; este
incremento no se aplica si en el cálculo se toma en cuenta la rotación de los
apoyos.

3.1 Diversas acciones

3.1.1 - Retención del agua


El empuje del agua del estanque tomado en cuenta corresponde a los
diversos niveles de llenado posibles, limitados a la altura de utilización (playa
o canalón según el caso). El agua se considera como una carga variable.

3.1.2 - Acción de la tierra


El suelo debe ser objeto de un estudio geotécnico, los coeficientes de
empuje considerados para los cálculos corresponden al caso más
desfavorable (empuje máximo, estando el estanque vacío; desalojado
eventual de la tierra, estando el estanque lleno) .
Para los fosos de clavados, el desalojado de la tierra podría no tomarse en
cuenta sino hasta los 2.50 m de profundidad. Las zanjas que podrían
efectuarse después de la terminación de la obra a una profundidad superior
a 2.50 m, son similares a los trabajos de obra subterráneos que deben
estudiarse y llevarse a cabo con cuidado para que el equilibrio interno de la
obra no se modifique.

3.1.3 - Sub-presión
Cuando el estanque esté en riesgo de quedar sometido a presiones
hidrostáticas exteriores (napa freática o agua de infiltración), se admite en el
cálculo del lastrado de los estanques que las cargas verticales descendentes
deban equilibrar 1.05 veces a las cargas ascendentes calculadas de la
manera siguiente:

19
En el caso de la napa, el cálculo de cargas ascendentes se hace
considerando que el nivel máximo del agua es igual al «   nivel más alto de
agua previsible » aumentado en 50 cm , con un mínimo de 20 cm por arriba
del coronamiento; el nivel más alto de aguas previsibles se determina
conjuntamente por el arquitecto y el propietario tomando en cuenta el nivel
de aguas más alto conocido en el pasado y los riesgos admitidos.
Los 20 cm han sido considerados globalmente para
tomar en cuenta un gradiente de sub-presión que se
establece durante la subida de la napa freática.

En el caso de agua de infiltración, el cálculo de cargas ascendentes se


hace considerando que el nivel máximo del agua es igual al   nivel del
drenaje.
Si el tanque se encuentra en el interior de una « obra emergida » más
importante y donde su fondo o una pared está en contacto directo con el
suelo, deberá calcularse como tal (ver DTU 14.1) .

3.1.4 - Efecto de las playas


Las cargas de servicio de las playas consideradas como cargas variables
son de 500 kg/m2 para las partes que reciban al público, 400 kg/m2 para las
partes donde sólo circulan bañistas y 250kg/m2 para las albercas privadas
de uso familiar.
Conviene no olvidar tomar en cuenta los efectos de las
máquinas de mantenimiento que circulan alrededor de la
obra. Estas máquinas deberán definirse por el propietario.

3.1.5 - Efectos de la retracción


3.1.5.1 - Retracción de la losa de piso

Esta retracción afecta cuando la alberca se construye sobre un soporte


indeformable (por ejemplo rocoso). En este caso, se recomienda desligar a
la losa de piso de su soporte con objeto de evitar que los esfuerzos de
adherencia se desarrollen entre dicho soporte y la losa de piso lo cual
tendría por efecto oponerse a toda variación lineal.

Caso de una losa de piso apoyada sobre columnas


Las columnas más alejadas del centro de la alberca deben poder
acompañar los movimientos horizontales que la retracción ejerce sobre la
losa de piso sin desarrollo de reacciones horizontales importantes; por ello,
deben tener una rigidez muy reducida; si esta condición no se respeta
conviene hacerlas pendulares.

20
Caso de una losa de piso apoyada directamente sobre el suelo
Caso de un suelo rocoso
La losa de piso deberá desligarse del suelo.
Se puede utilizar una cama de arena cubierta con una
hoja de plástico.

Otro caso
La losa de piso se cuela directamente sobre una capa de concreto
(plantilla) o sobre una hoja de plástico.

3.1.5.2 - Retracción de remates de muros


Cuando los muros periféricos son colados monolíticamente con la losa de
piso, las variaciones lineales de los muros se encuentran así afectados y
tienen por efecto fisurar los muros, principalmente en su parte superior; hay
que por tanto prever una cadena de remate de estas paredes (figura 3) .

Figura 3. - Cadena Figura 4. - Lisa

!!
Esta cadena tendrá una sección de armado longitudinal igual a ,
!""
(siendo e el espesor del remate del muro).

3.1.6 - Efecto de las variaciones de temperatura


Cuando la lisa de coronamiento es monolítica con el remate del muro
(figura 4) hay que prever un porcentaje mínimo de armado del 0.5% en la
sección de la lisa. En ningún caso esta sección de armado podrá ser inferior
!!
a .
!""
Se han constatado temperaturas que llegan a los 70 ºC
en las albercas vacías, es la razón por la cual se requiere
tomar precauciones particulares cuando el estanque
deba quedar vacío.

21
3.1.7 - Armado mínimo
3.1.7.1 - Sección mínima
En el caso de obras para las cuales las justificaciones de resistencia, de
fisuración y de fragilidad que no requieran armar con acero al concreto, se
debe considerar, sin embargo, un armado que respete los porcentajes
mínimos siguientes para las losas de piso y muros:

- En las losas de piso:


Secciones mínimas de armado de acero de alta resistencia, en cada
sentido, un solo lecho en la parte superior:  

• Estanque de 25 m de longitud y menos : 2.4 cm2 por metro lineal;


• Estanque de 50 m de longitud : 6 cm2 por metro lineal;
• Interpolación lineal entre estos dos valores.

- En los muros:
Sección mínima de armado de acero de alta resistencia, en cada sentido,
repartido por mitad en cada cara:  
• 0.10% de la sección de concreto para los muros que tengan varillas
de anclaje en sus juntas en cada 3 m (varillas de espera), no
inferiores a 2.4 cm2 por metro lineal;
• 0.50% de la sección de concreto para paredes que tengan varillas
de anclaje en sus juntas en todos los 15 m o más;
• Interpolación lineal entre estos dos valores.

3.1.7.2 - Diámetro mínimo


El diámetro nominal de los aceros utilizados no deberá ser inferior a 6 mm.

3.1.7.3 - Espaciamiento del acero


El espaciamiento máximo de las varillas en las paredes y las losas de piso
se da en la siguiente tabla:  
 
Sentido principal Sentido de repartición
Espesor < 15 cm 15 cm 20 cm
15 ≤ espesor < 30 cm 20 cm 25 cm
30 ≤ espesor 25 cm 25 cm

22
3.1.8 - Combinaciones de diversas acciones
Las combinaciones de diversas acciones están resumidas en las tablas
siguientes donde la lectura se hace verticalmente.
Las notaciones son las siguientes:  
+ significa con
0 significa sin
M significa cargas + sobrecargas
m significa cargas permanentes

LOSA DE PISO
Alberca cubierta y
alberca al aire libre Alberca al aire libre
Sin dispositivo que permita un Con dispositivo que permita un
abatimiento de la napa freática abatimiento de la napa freática

Agua
+ 0 + 0
Al interior del estanque
Muros M M M M
Y superestructura m m m m

Sub-presión 0 + 0

Variaciones lineales + + + +

MUROS (O REMATES)
Alberca cubierta y
alberca al aire libre Alberca al aire libre
Sin dispositivo que permita un Con dispositivo que permita un
abatimiento de la napa freática abatimiento de la napa freática

Agua + 0 + 0

Tierra (empuje) 0 + 0 +
Empuje exterior
0 + 0
de agua
Losa de piso, cargas M M M M
aportadas por el muro y
la estructura m m m m

Variaciones lineales + + + +

23
3.2 Solicitaciones y esfuerzos

3.2.1 - Cálculo a los esfuerzos admisibles


3.2.1.1 - Equilibrio estático
En el caso de inmersión en una napa o en aguas de infiltración y de
posibilidad de vaciado, para cada punto portante de una estructura, las
cargas verticales descendentes mínimas deben ser al menos iguales a 1.05
veces las cargas ascendentes que resulten del efecto del agua cuando ésta
llegue al nivel de drenaje, en el caso de aguas e infiltración, y el nivel EE en el
caso de una napa.
• EB nivel más bajo de agua que da las acciones
permanentes.
• EH nivel más alto de agua que corresponde a la
crecida que pueda producirse al menos en cada
diez años.
• EE nivel excepcional y convencional que
corresponde al nivel más alto de agua previsible +
50 cm, tomando en cuenta el nivel más alto de
agua conocido en el pasado.
La parte de cargas verticales descendentes que resultan de la
cuantificación de volúmenes previstos para las obras es tomada en cuenta
para su valor. Las cargas variables no deben tomarse en cuenta en esta
justificación.

3.2.1.2 - Justificación de resistencia


Las justificaciones de resistencia de primer género se hacen partiendo de
esfuerzos admisibles bajo las solicitaciones que resultan del empuje de tierra
o del empuje del agua exterior permanente, este último se incrementa 20%;
las solicitaciones debidas al agua interior se incrementan también 20%.
Las justificaciones de resistencia de segundo género se hacen bajo las
solicitaciones que resultan del empuje de tierra o del empuje del agua
exterior excepcional, este último se incrementa el 10%. Los aceros pueden
entonces trabajar al límite elástico.

Los niveles son los definidos por los documentos


particulares del contrato.
La acción lateral de la tierra conduce a solicitaciones
que no se incrementan el 20% en las justificaciones del
primer género.

24
3.2.1.3 - Deformación
La deformación, cuando es perjudicial para la buena conservación de
recubrimientos frágiles, deberá verificarse bajo las solicitaciones debidas:
• A los efectos del agua interior, sin empuje de tierra ni de agua
exterior;
• O a los efectos del empuje de tierra y del empuje del agua
permanente y cíclico, este último no se incrementa considerando al
estanque vacío.

3.2.1.4 - Fisuración
Las justificaciones de abertura máxima de fisuras de funcionamiento del
concreto armado se van a efectuar para todo elemento de obra en
contacto con el agua, tanto interior como exterior, según el tipo de la
estanqueidad. Las solicitaciones se estiman:
• Teniendo en cuenta el empuje de tierra incrementado con el
empuje del agua permanente y del agua cíclica exterior no
incrementada, considerando al estanque vacío;
• O teniendo en cuenta el agua interior, el empuje de tierra y el
empuje del agua exterior consideradas nulas.

3.2.1.5 - Fases previas


Se debe, para estas diferentes fases previas donde las obras presentan a
veces condiciones de estabilidad y de resistencia diferentes, efectuar las
verificaciones siguientes (proveniendo las solicitaciones del agua que se
calcularán según los niveles conocidos de la napa freática durante esas
fases):
• Justificación de equilibrio estático. La presión exterior del agua
incrementada el 5%. Las cargas variables podrán entonces tomarse
en cuenta si se controla su existencia.
• Justificación de resistencia. La presión del agua no se necesita
incrementar el 20% pero se pueden incrementar los esfuerzos
admisibles en una relación 1.15/1 para tomar en cuenta las
solicitaciones del primer género.

3.2.2 - Cálculo al estado límite


Este texto se establece tomando como referencia a las
«directivas comunes relativas al cálculo de las
construcciones » adjuntas a la circular nº. 71 145 del 13 de
diciembre de 1971.

25
Ciertas adaptaciones han sido necesarias de incluir de
todas formas para estar en conformidad con la
utilización. Igualmente, se han efectuado las
multiplicaciones de los coeficientes !!!  , !!! y !!! para
únicamente definir el coeficiente global ! para permitir
pasar de las acciones características a las solicitaciones.

Este texto no incluye a las solicitaciones debidas a las cargas de utilización;


para esas solicitaciones hay que referirse a las « Reglas de cálculo generales»
de las obras concernientes.
Las acciones características que provienen de las acciones del agua son,
por convención, iguales a estos últimos.

Se recuerda que no es así para las cargas


permanentes (peso de las obras y de acciones laterales
de la tierra) para las cuales se adoptan los coeficientes
de 1.06 y 0.96 si se efectúa el cálculo con las acciones
medias (resultado de los cálculos para la tierra y
cuantificación sobre el plano del peso) . Si, sin embargo
se admite considerar estas acciones medias como
acciones características, el coeficiente global toma los
valores siguientes:

Cargas (1) Cargas (1) de


variables tierra
Equilibrio estático 0ó1 1
Resistencia 0 ó 1.5 1 ó 1.4
Deformación 0ó1 1
Fisuración 0ó1 1
(1) Un valor o el otro según el caso más desfavorable.

Es después de estos valores que se han podido definir


los coeficientes a aplicar a las acciones del agua; su
modificación entraña entonces un ajuste de coeficientes
dados posteriormente.

Las solicitaciones que provienen del agua se deducen de las que


provienen de las acciones características correspondientes por un
coeficiente multiplicador ! dependiendo del estado límite estudiado.

Se recuerda que en el caso de elementos continuos, el


mismo coeficiente deberá adoptarse simultáneamente
para todos los claros.

26
Se tienen los diferentes estados límite siguientes:

3.2.2.1 - Equilibrio estático

El coeficiente ! es igual a 1.05 para las diferentes acciones del agua (EB Y
EE) en el caso de las obras que puedan estar emergidas y vaciadas sin
abatimiento de la napa freática.
3.2.2.2 - Estado límite último de resistencia
Se consideran las acciones con los coeficientes siguientes tomando cada
vez el valor más desfavorable:
Agua interior: ! = 0 ó 1.5 ;
Agua permanente exterior y/o empuje de tierra, ! = 1 ó 1.4 ;
Paredes o superestructura y losa de piso ! = 1 ó 1.4 ;
Agua cíclica exterior, ! = 0 ó 1.5 ;
Agua excepcional exterior ! = 1.1 ;
Variaciones lineales, ! = 1 .
3.2.2.3 - Estado límite de deformación
Cuando la deformación puede ser perjudicial para la buena conservación
de las obras, principales o anexas, se considerará a la acción del agua
interior y a la acción del agua exterior bajo sus efectos permanentes más
cíclicos con un coeficiente ! = 1 .
3.2.2.4 - Estado límite de abertura de fisuras
Las justificaciones de abertura máxima de las fisuras de funcionamiento
del concreto armado deberán efectuarse para todo elemento de la obra en
contacto con el agua tanto interior como exterior.
Se deberán considerar los efectos del agua de la manera siguiente:
1) Agua al interior sin empuje de agua exterior ni empuje de tierra, con
!= 1.
2) Estanque vacío: agua permanente exterior y empuje de tierra más
agua cíclica exterior con ! = 1 .
3) Estanques vacíos: agua excepcional y empuje de tierra con ! = 1 .
3.2.2.5 - Fases previas
Se debe, para estas diferentes fases durante las cuales las obras poseen
a veces condiciones de estabilidad y de resistencia diferentes, efectuar
las verificaciones siguientes (tomando en cuenta el hecho de que las
solicitaciones provenientes del agua se refieran a los niveles conocidos
de la napa freática durante estas fases).

27
• Justificaciones de equilibrio estático.
La presión del agua exterior queda afectada por el coeficiente
! = 1.5 ; las cargas variables pueden entonces tomarse en cuenta si
se tiene control de su existencia.
• Justificación de resistencia: Las acciones del agua y de la tierra
estarán afectadas por el coeficiente ! que puede tomar los valores
1 ó 1.2 .
• Justificación de deformación: Deberá considerarse cada vez que
esta condición pueda perturbar el buen comportamiento de obras
adyacentes existentes.

28
4.    ESTANQUES CUYA ESTANQUEIDAD SE ASEGURA POR
LA ESTRUCTURA SOLA
Este capítulo trata de las reglas particulares complementarias que
conciernen a las obras en las cuales el concreto armado juega a la vez los
roles de estructura mecánica y de estanqueidad. Estos estanques no deben
contener aguas agresivas; en particular, las tasas de iones clorados no
deben sobrepasar 500 miligramos por litro.

4.1 Reglas de cálculo


Estas son complementarias de las disposiciones del capítulo 3.

4.1.1 - Abertura máxima de fisuras, esfuerzo máximo de los aceros


Hay que asegurarse que bajo la hipótesis del concreto armado, el esfuerzo
de tracción de los aceros no sobrepasará en toda sección recta de un
elemento de obra en contacto con el agua (agua del estanque o agua de
la napa freática) los valores límite precisados a continuación.
Las solicitaciones a tomar en cuenta son las referidas en el capítulo 3.
El respeto de esta regla no perdona el respeto a las verificaciones de
resistencia .
El valor máximo del esfuerzo de tracción de los armados queda limitado al
mayor de los valores expresados en bars.
! !!
!! = !  ×   + 300  !
Ø 1 +   10!!
!
!! = 2.4    !  300  !
Ø !!
expresiones en las que:
Ø designa al diámetro nominal expresado en mm de la más gruesa de las
varillas tendidas de la sección de recubrimiento;
! es un coeficiente numérico denominado coeficiente de fisuración cuyo
valor será igual a la unidad para las varillas redondas lisas, en bruto del
laminado y será fijada por la ficha de identificación para cada tipo de
armado de alta adherencia;
!! designa al esfuerzo de tracción de referencia del concreto expresado
en bars (o den daN/cm2);

29
!
!! = , A representa a la sección total de acero tendido y Bf el área de la
!!
superficie de concreto que recubre a estas barras y teniendo el mismo centro
de gravedad;
k es una magnitud expresada en bars . mm igual a:
k = 0.5 x 106 en los casos comunes
k = 0.3 x 106 para las albercas en superestructuras y albercas que tengan un
fuerte gradiente de calentamiento.

El último caso se encuentra en particular en las


estaciones turísticas de temporada donde se ponga
rápidamente la instalación en servicio.
Si se adopta como unidades de newton y milímetro:
Unidades: !! , !!  !  !!    en N/mm2 (MPa)
k en N/mm
Ø en mm
Las fórmulas vienen a ser:

! !!
!! = !     + 30  !
Ø 1 +   10!!

!
!! = 2.4    ! + 30  !
Ø !!

El incremento de 300 ! (o 30 ! incluido en las


expresiones de !! y !! no deberá figurar en el caso de
aguas salobres o agresivas exteriores o interiores de los
estanques.
Una tal verificación no se efectuará para las fases
previas de trabajos durante las cuales las obras posean a
veces condiciones de capacidad de carga o de
estabilidad diferentes.

4.1.2 - Fisuración accidental, esfuerzo máximo del concreto


Hay que asegurarse que la fisuración del concreto no pueda ser
sistemática en las partes sometidas a la tracción de las secciones rectas; las
solicitaciones a tomar en cuenta son las referidas en el párrafo 3.2
precedente.

30
Por ello, los esfuerzos de tracción del concreto calculados en la sección
total que sea homogénea y resultante de las solicitaciones tomadas en
cuenta en el estado límite de fisuración deberá permanecer inferior o igual
a:
!!!"
con:

! = 1 en el caso de tracción simple.


!
!= en el caso de flexión compuesta con tracción donde la
!
excentricidad ubique a la fuerza en el contorno de la sección o
más allá.
! en unión lineal entre estos dos valores en función de la
excentricidad según la fórmula:

4!!
! =   1 +
3ℎ
!! : excentricidad

h : espesor
!
! =   ! en el caso de flexión simple

No hay que efectuar tal verificación para las fases previas de los trabajos
durante las cuales las obras posean a veces condiciones de capacidad de
carga o de estabilidad diferentes.
A falta de ensayos previos, se adoptan para !!" los valores que resulten
de las tablas de esfuerzos en función de las dosificaciones de cemento que
figuran en las reglas en vigor.

4.13 Recubrimiento de los aceros


El recubrimiento de los aceros situados del lado de la galería del vacío
técnico (si éste existe y si no es inundable) deberá ser al menos igual al mayor
de los dos siguientes valores:
Agua de mar salobre o agresiva: 4 cm;
Otros casos: 2 cm o diámetro nominal de los aceros.

31
4.2 Concreto

4.2.1 - Calidad del concreto


4.2.1.1 - Cemento
La dosificación será tal que la resistencia nominal del concreto a
veintiocho días deba garantizar una resistencia:
A la compresión de : 27 N/mm2 (≈ 270 kg/cm2);
A la tracción : 2.7 N/mm2 (≈ 27 kg/cm2) .

La dosificación de cemento no debe ser inferior a 350 kg por m3.


Para los estanques que contengan agua de mar, el cemento utilizado
deberá ser el aprobado para los trabajos en el mar.

4.2.1.2 - Granulometría

La granulometría se caracteriza por las dimensiones de


los tamices indicados en la norma NF P 18-304.
El tamaño máximo de agregado utilizado para la
confección del concreto no deberá rebasar los 20 mm
para el concreto colado en el sitio y 15 mm para el
concreto lanzado.
La arena no debe tener un módulo de finura superior a
2.5. El equivalente de arena debe ser superior a 75 . La
!
relación (grava/arena) debe ser superior a 2.20.
!
La arena utilizada para el concreto lanzado debe
contener la proporción suficiente de finos con el fin de
respetar la condición siguiente:
!"#$%!!"#"$%&
= 0.17
!"#$"!%&'!!"#"$%&

4.2.1.3 – Agua de mezclado

La confección del concreto se hará con agua que responda a la norma


NF P 18-303.
El agua potable responde a la norma.

32
Dosificación de agua
!"#$
La relación !"#"$%& no deberá en ningún caso ser superior a 0.55 para el
concreto colado en el sitio y 0.40 para el concreto lanzado.

Es deseable limitar esta relación utilizando aditivos


plastificantes reductores de agua.
En el caso de colados en tiempo frío, con el fin de
evitar un concreto congelable y poroso, se pueden utilizar
aditivos plastificantes reductores de agua para disminuir
la cantidad de agua de mezclado manteniendo siempre
la maleabiliidad del concreto fresco en un valor
conveniente.
4.2.1.4 - Aditivos

El empleo de aditivos acelerantes de fraguado o de endurecedores a


base de cloruro deberá estar conforme al DTU nº 21.4.
El empleo de aditivos inclusores de aire es aconsejado.

4.2.1.5 - Maleabilidad

Esta se mide con el ensayo de revenimiento con el cono de Abrams


definido por la norma NF P 18-451.

El concreto es cerrado (duro) cuando su revenimiento


está comprendido entre 0 y 3 cm. El concreto es plástico
cuando su revenimiento está comprendido entre 3 y
7 cm.

El empleo de un concreto con un revenimiento que sea superior a 7 cm


antes de la incorporación del aditivo plastificante, está prohibido.

4.2.2 - Colocación en obra

El concreto debe ser homogéneo y compacto sobre todo el espesor.


El concreto podrá colocarse en obra por vaciado (colado) o por lanzado.

4.2.2.1 - Colocación en obra del concreto colado

El concreto debe repartirse regularmente por capas sensiblemente


horizontales de espesor compatible con los medios de compactado
(vibradores) disponibles en la obra.

33
El concreto deberá vibrarse; sin embargo, el empleo de ciertos aditivos
plastificantes con función de fluidificantes, permiten reducir la vibración sin
suprimirla.
En el caso de empleo de vibradores de inmersión, la acción de éstos
deberá repartirse en todas las zonas insistiendo e intensificándola en la
proximidad a las esquinas, a los perímetros de pasos y preparaciones y de
diversos elementos empotrados.
Los vibradores de cimbras (vibradores externos) sólo deben emplearse en
cimbras muy rígidas susceptibles de transmitir la vibración al concreto de
manera homogénea.

4.2.2.2 - Colocación en obra de concreto lanzado

El concreto lanzado necesita la intervención de una mano de obra


especializada.
El concreto lanzado es un concreto que se prepara y
se maneja a pie de obra por conducción en un
conducto flexible (manguera) y que se aplica sobre el
soporte por proyección con aire comprimido. Este tipo de
aplicación en obra evita la ejecución de una cimbra y
disminuye el riesgo de fisuración gracias a un coeficiente
de retracción menor (1).

4.2.3 - Juntas de colado

Los paros de colados deberán efectuarse siguiendo las superficies previstas


al avance. Las secciones de interrupción deberán estar provistas del acero
de espera de conformidad con las disposiciones de las reglas CCBA (2) .

El concreto que constituye las dos partes en contacto, debe tener la


misma composición y calidad. Antes de la junta de colado, la superficie
precedentemente colada deberá limpiarse con aire comprimido si se trata
de concreto joven (recién colado); el concreto se picará, se limpiará y se
humidificará hasta no dejar agua libre si se trata de un concreto endurecido.

El empleo de un producto de adhesión (para unir


concreto viejo a concreto nuevo) es aconsejado.
__________
(1) Ver principalmente las recomendaciones de la Asociación Francesa
del Concreto cuya publicación está prevista próximamente.
(2) O, en un futuro, las reglas BAEL.

34
4.3 Estado de superficie
Debe ser uniforme y homogéneo sin nidos de grava ni zonas arenosas
restauradas.
Si por accidente existieran, después de la ejecución en
obra del colado del concreto, nidos de grava o de zonas
arenosas, se procederá a una restauración de la pared
con picado profundo y resanado compatible con el
recubrimiento.
Las rebabas serán rebajadas por desbastado.
Las burbujas unitariamente serán de máximo de 3 cm2 en su superficie con
5 mm de profundidad.
La extensión máxima de nubes de burbujas no deberá exceder el 25% de
la superficie en los casos comunes y el 10% de la superficie si el recubrimiento
de acabado es una pintura.
Las aristas y rincones se rectificarán y se alinearán. En caso de necesidad,
la reparación deberá hacerse con un material compatible con el
recubrimiento.

4.4 Productos de impregnación


A título curativo, en el caso en el que el rol de estanqueidad no esté
suficientemente asegurado por la estructura sola, posiblemente se pueda
dar una impregnación con los productos adecuados para este uso.
Estos productos sólo podrán emplearse en reparaciones puntuales para
aportar un complemento de estanqueidad.
Se deberá asegurar que este tratamiento sea compatible con la obra así
como con su material de acabado.

4.5 Juntas
Hay que esforzarse para reducir el número de juntas de dilatación al
mínimo (de preferencia colar sin juntas).
No son necesarias generalmente para estanques de
50 m o menores.
Podrán exigirse juntas de asentamiento en razón del tipo de suelo y del
corte del estanque.
Los dispositivos de estanqueidad deben estar respaldados por una
evaluación técnica (un documento de idoneidad técnica) o, a falta de ello,
pueden ser objeto de un acuerdo entre las partes sobre la base de un
cuaderno de especificaciones.

35
Este documento precisará los trabajos que realizará
una empresa especializada o aquellos que puedan ser
ejecutados por la empresa de obra gruesa durante la
fase con construcción de las obras (juntas elásticas pre-
habilitadas).

4.5.1- Obturación de juntas con banda de paro de agua


Diferentes materiales resistentes a los agentes de desinfección pueden
utilizarse para realizar esta banda la cual deberá ser estanca, deformable,
sellada por ambas partes en el concreto y complementada con un
calafateo de la junta por medio de un producto flexible.
La junta debe estar diseñada para que el material que constituye al
calafateo no esté sometido a esfuerzos excesivos.

4.5.2 - Calafateo de las juntas con sellador


Las superficies de concreto destinadas a constituir los labios de la junta y,
por tanto, a recibir un calafateo con sellador, se cubrirán con una capa
continua de resina epóxica sin solvente o de una imprimación compatible
con el elastómero que constituye el relleno.
El espesor de esta capa será superior a 200 µ .
Podrá, eventualmente, servir de primer para la aplicación de sellador.
El sellador será un elastómero de primera categoría con marcaje SNJF.
Su exposición al contacto con el agua sólo podrá llevarse hasta los
catorce días después de la aplicación del sellador (salvo indicación
contraria del fabricante) .

4.6 Tratamiento de fisuras


Las fisuras serán retapadas y tratadas como una junta (ver artículo 4.52)
incluyendo el fondo de la junta.
En caso de recubrimiento con azulejo veneciano, cintilla, loseta, etc., éste
será adherido a lo largo de la fisura con un producto flexible sobre un ancho
mínimo de 6 cm.
Podrán utilizarse otros procedimientos con la justificación particular (banda
pegada, inyección de resina, etc.) .

4.7 Claraboyas y aberturas diversas


La colocación de elementos incorporados a las paredes (pasos,
claraboyas, etc.), deberá hacerse antes del colado del concreto.

36
5.    OBRA DONDE LA ESTANQUEIDAD ES ASEGURADA POR
LA ESTRUCTURA COMPLEMENTADA CON UN
RECUBRIMIENTO DE IMPERMEABILIZACIÓN
Este capítulo trata de las reglas particulares complementarias que
conciernen a las obras en las que la estructura y su complemento juegan
conjuntamente el rol de estructura mecánica y de estanqueidad. Este
recubrimiento de impermeabilización puede estar constituido por:
- un firme o un aplanado de mortero de cemento, de preferencia
hidrofugado;
- un cubrimiento pelicular a base de resina.

5.1 Reglas de cálculo


La estructura será calculada siguiendo las prescripciones del capítulo 4.

5.2 Concreto
El concreto se hará conforme a las prescripciones del artículo 4.2
« concreto » .

5.3 Recubrimiento de impermeabilización constituido por un


firme o un aplanado de mortero de cemento
5.3.1 - Estado del soporte a entregar por la obra gruesa
El paramento común como se define en el DTU 23.1 « Trabajos de muros y
paredes de concreto colado in situ » es suficiente.
Las fisuras eventuales deberán tratarse antes de la aplicación del
recubrimiento de impermeabilización. El tratamiento de estas fisuras forma
parte de los trabajos del contratista que ejecute el recubrimiento de
impermeabilización, pero permanecerá a cargo de la obra gruesa como
partida.

5.3.2 - Preparación del soporte


Deberá procederse a la eliminación de rebabas y perfilado en aristas, a la
limpieza de las superficies que quedarán exentas de grasas, aceites y
productos desmoldantes y residuos de arena o mortero.
En el caso de paramentos muy lisos, será necesario darle un picado al
concreto (para mayor adherencia del recubrimiento que puede ser
reemplazado por un cepillado con aplicación de un producto de adherencia
especialmente adecuado, en el caso de que no haya sub-presión de agua.

37
5.3.3 - Reglas de concepción
Estos aplanados son de mortero de cemento de preferencia hidrofugado.
Se pueden emplear aditivos con objeto de facilitar la aplicación del
mortero, siempre y cuando no disminuyan la estanqueidad del mismo. Estos
hidrofugantes o estos aditivos deberán ser objeto de una conformidad dada
por la COPLA (Comisión Permanente de Aglomerantes Hidráulicos y de
Aditivos de Concreto) .

5.3.4 - Aplicación del recubrimiento


Las condiciones de aplicación de los recubrimientos como aplanados a
base de mortero de aglomerante hidráulico estarán conforme a las
prescripciones del DTU 26.1 « Trabajos con morteros de aglomerantes
hidráulicos ».

5.3.4.1 - Aplicación manual

El recubrimiento se ejecutará en diferentes capas. El número de capas


será como máximo de dos en partes horizontales.
En partes verticales, el recubrimiento comprenderá una capa de anclaje
aplicada por aventado con la cuchara de albañil o lanzado con escobilla o
tiroleta en dos capas de aplanado (repello y afine) .
En las partes verticales, el espesor de cada capa no debe sobrepasar
15 mm.
Para cada capa, la dosificación de cemento debe ser igual o superior a
500 kg de cemento por metro cúbico de arena seca.
Puede preverse capas de adherencia o anclaje intermedios. El espesor
total deberá ser al menos de 20 mm.

5.3.4.2 - Aplicación por proyecciones mecánicas

Sobre paredes verticales

Se inicia con el lanzado de anclaje y aplicación de una delgada capa de


mortero irregular y rugosa aplicada como parte de la capa previa de
anclado que debe tener un espesor mínimo de 8 mm y debe estar
dosificada con 600 kg de cemento por metro cúbico de arena seca.
Con el objeto de evitar escurrimientos posibles, puede ser realizada en dos
fases desfasadas en tiempo, aproximadamente de una hora.

38
Las capas siguientes son igualmente proyectadas con el mismo desfase en
tiempo, a menos que se dé una contraindicación por parte del fabricante
de un producto predosificado.
La primera capa de 8 a 10 mm de espesor se dosificará con 600 kg de
cemento por metro cúbico de arena seca como mínimo.
La segunda capa de 8 a 10 mm de espesor aproximado se dosificará con
500 kg de cemento por m3 de arena seca.

Sobre partes horizontales

Para la ejecución de firmes, la boquilla de proyección será desconectada


y el aparato se utilizará como transportador y vaciador del mortero sobre el
lugar de utilización.
Las diferentes dosificaciones así como el desfase entre capas son las
mismas que las previstas para las paredes verticales; el espesor mínimo total
es de 30 mm.
Ninguna capa deberá rebasar 15 mm de espesor.

5.3.5 - Recibidos y sellados


Los recibidos y sellados se hacen normalmente en vaciados o cajeados.
La reservación a prever será como mínimo de 0.20 m x 0.20 m x 0.20 m.
El recibido directo a través del recubrimiento de impermeabilización es
posible pero deberá ser tratado como junta.
Conviene hacer un sobre-espesor cuando la pared
sea delgada.

5.3.6 - Juntas
Las juntas serán tratadas de conformidad con el artículo 4.5.

5.3.7 - Penetraciones
La estanqueidad de las penetraciones será tratada como un calafateo de
junta (ver artículo 4.5.2) .

5.3.8 - Tratamiento de fisuras


Las fisuras poco marcadas no necesitarán ser tratadas, el aplanado sólo
puede ser suficiente. Las otras fisuras serán tratadas conforme el artículo 4.6.

39
5.3.9 - Tiempo de ejecución de los aplanados
Un tiempo de al menos dos semanas deberá respetarse entre la
terminación del colado de soporte y el inicio de la ejecución del aplanado y
del firme con objeto de que éstos sean ejecutados sobre un soporte donde
se haya efectuado la mayor parte de su retracción.

5.4 Recubrimiento de impermeabilización constituido por un


aplanado pelicular a base de resina
5.4.1 - Estado del soporte a entregar por parte de la obra gruesa
Deberá ser uniforme y homogéneo, sin nidos de grava o con zona
arenosa.
Las rebabas deberán rebajarse por desbastado.
Las burbujas deberán ser de 3 cm2 por unidad en la superficie o de 5 mm
de profundidad.
La extensión máxima de nubes de burbujas no podrá exceder el 25% de la
superficie.
El soporte será objeto de una recepción confrontada entre el arquitecto,
el contratista de obra negra y el sub-contratista del recubrimiento de
impermeabilización.
Si el soporte no está conforme a las prescripciones ya descritas se tendrá
que ejecutar un revoque de restauración por el contratista de
impermeabilización pero a cargo en costo al contratista de obra negra.

5.4.2 - Preparación del soporte


Las fisuras eventuales deberán tratarse antes de la aplicación del
recubrimiento de impermeabilización.
El tratamiento de estas fisuras forma parte del alcance de trabajos del
subcontratista de estanqueidad pero su costo será a cargo del contratista de
obra negra.

Para las fisuras estabilizadas o de poca evolución


previsible se pueden usar técnicas de inyección.
Para las que estén en riesgo de evolucionar más,
netamente se pueden utilizar técnicas análogas al
tratamiento de juntas.

40
La aplicación del recubrimiento sólo debe emprenderse sobre soportes
con superficie seca, de concreto o mortero, con una edad de 28 días como
mínimo.
La superficie del soporte debe estar decapada en su totalidad por
lanzado de arena, buzardeado o decapado mecánico (agua a presión o
rebajado) . Estas operaciones son seguidas por un cepillado energético con
lavado al chorro de agua a presión, después de un retapado de burbujas
con un mortero a base de resina.
La superficie de soporte debe ser la de un concreto franco; toda una « piel
de cemento » superficial que ocultará todas las cavidades o lechadas de
chorreo con falta de solidez, principalmente en las partes horizontales las
cuales deben ser eliminadas.
El recubrimiento de impermeabilización no deberá aplicarse sobre
esquinas entrantes (rincones); éstas deberán redondearse por medio de
chaflanes.

En ciertos casos particulares se puede admitir una


superficie ligeramente húmeda si los productos utilizados
hacen prueba de su buen comportamiento contra la
humedad en lo que concierne a la adherencia en
particular. En ningún caso, esta superficie deberá tener
supuraciones de agua.

5.4.3 - Definición del procedimiento


Cada procedimiento se obtendrá del « proceso de evaluación técnica »
cuando éste se extienda a este tipo de obra.
A falta de ello, estos procedimientos serán objeto de un acuerdo entre las
partes interesadas sobre la base de un cuaderno de especificaciones.
Este cuaderno de especificaciones deberá entonces:
1) Describir el modo de ejecución de los trabajos incluyendo los detalles
de estanqueidad y éste en función de los diferentes factores que
puedan encontrarse (con o sin presión del agua);
2) dar:
• Los procedimientos y los tipos de productos utilizados; las
temperaturas necesarias para una buena aplicación;
• La preparación complementaria de las superficies incluyendo las
esquinas y ángulos;
• El modo de ejecución de los recubrimientos en las partes
comunes: superficies horizontales y verticales, espesores y
dosificaciones de las diversas capas;

41
• El modo de estanqueidad de las juntas de dilatación y de las
fisuras del soporte;
• El modo de ejecución de conexiones y de uniones de los
recubrimientos
• El modo de estanqueidad de pasos de canalizaciones a través
de muros y losa de todos los tipos diferentes de conexiones y de
uniones.

Los artículos siguientes precisan las prescripciones técnicas mínimas


comunes.

5.4.4 - Características generales de la resinas


Las resinas polimerisables propias de cada fabricante pueden tener
adiciones o no con o sin solvente.
Las resinas de muchos componentes siempre deberán predosificarse, es
decir que los pesos respectivos de los componentes, sin riesgo de error
posible, son referidos a las dosificaciones exactas de las mezclas a realizar
antes de su aplicación en obra.
El almacenado de las resinas se hará en un local cerrado y ventilado a
una temperatura inferior a 20 ºC.

5.4.5 - Constitución de los recubrimientos


El recubrimiento de impermeabilización comprende:
- un primer de impregnación,
- la membrana de impermeabilización propiamente dicha,
- una protección.

5.4.5.1 - Primer de impregnación

El rol del primer es el de penetrar en el soporte para crear una liga a


profundidad entre la membrana de impermeabilización y el soporte.
Los retapados previstos podrán realizarse después de la aplicación del
primer de impregnación.

5.4.5.2 - Membrana de impermeabilización

La membrana de impermeabilización se aplica en una o varias capas


según sea su viscosidad y los medios de aplicación en obra; deberá estar
exenta de solventes. Las capas pueden tener adiciones o pigmentos.

42
5.4.5.3 - Protección

Esta protección se asegurará como mínimo con una segunda capa


complementaria idéntica a la impermeabilización.

En el caso de una protección con mortero de cemento,


el anclaje de esta protección no deberá obtenerse por
proyección de arena sobre la membrana de
impermeabilización propiamente dicha cuando aún esté
fresca (no polimerizada) sino sobre una capa
complementaria de resina aplicada sobre la membrana de
impermeabilización y antes de la polimerización de esta
capa complementaria.

5.4.6 - Condiciones de ejecución


Las condiciones normales de ambiente para la colocación del
recubrimiento deben ser muy similares a las precisadas seguidamente:
- Temperatura mínima del soporte: 10 ºC;
- Temperatura mínima de la resina: 15 ºC;
- Paro de los trabajos en caso de lluvia o protección de los trabajos en
curso de ser recubiertos.
Además de estas condiciones, la realización de este recubrimiento podrá
emprenderse tomando en cuenta precauciones complementarias tales
como:
a) en periodo frío
- puesta al abrigo de las zonas de trabajo;
- calefaccionado del ambiente;
- secado artificial de los soportes con paneles radiantes;
- calentamiento homogéneo de las resinas según prescripciones del
proveedor;
b) en periodo lluvioso
- obligatoriamente, poner en abrigo las zonas de trabajo;
c) en periodo de verano
- los trabajos deberán realizarse a horas escogidas para evitar los
efectos nefastos de las temperaturas elevadas, bajo ciertos climas.

5.4.7 - Sellado de juntas, penetraciones y fisuras


Estos trabajos están definidos en los cuadernos de especificaciones
particulares de cada procedimiento.
La colocación de los elementos incorporados a las paredes (vaciado,
claraboyas, etc.) deberá hacerse antes del colado del concreto.

43
6.    ESTANQUES DONDE LA ESTANQUEIDAD ES ASEGURADA CON
UNA ENVOLVENTE RÍGIDA SEMI-ADHERENTE DE RESINA ARMADA
6.1 Generalidades
La estanqueidad se obtiene con una envolvente rígida armada, aplicada
en el interior de la estructura y resistente a los empujes de agua. Esta
envolvente constituye el recubrimiento de estanqueidad.
La envolvente rígida no es necesariamente adherente a la estructura
resistente, es entonces la presión la que la aplica a ésta.
Esta envolvente debe poder adaptarse a las ligeras deformaciones o
fisuraciones de la estructura.

6.1.1 - Reglas de cálculo complementarias a las del capítulo 3


El estanque estará calculado siguiendo las reglas técnicas de diseño y de
cálculo de las obras y construcciones de concreto armado.
El valor del esfuerzo máximo de los armados sometidos a tracción
expresado en bars, estará limitado por la aplicación de las fórmulas del
artículo 4.11 anterior, tomando para k el valor (1 x 106) bar. mm y sin el
incremento de 300 ! (lo que significa aplicar las prescripciones del artículo
49.22 de las reglas CCBA 68).

6.1.2 - Estado del soporte a entregar por la contratista de obra negra


El sustrato debe ser un aplanado a talocha fina o un concreto uniforme y
homogéneo, sin nido de gravas o zona arenosa restaurada.
Las rebabas deberán estar rebajadas con copa.
Las burbujas unitariamente tendrán 3 cm2 en la superficie ó 5 mm de
profundidad.
El extendido máximo de las nubes de burbujas no deberá exceder 10% de
la superficie.
Todas las aristas entre losa de piso y paredes se realizarán con un chaflán
o un boleo de radio mínimo de 3 cm.
El soporte será objeto de una recepción confrontada entre el arquitecto,
el contratista de la obra negra y el subcontratista del recubrimiento. Si el
soporte no está conforme con las prescripciones anteriores, se ejecutará un
reboque de reparación por el contratista de la obra negra con un producto
avalado por el arquitecto y el subcontratista del recubrimiento.
El paramento revocado deberá ser objeto de una segunda recepción.

Este reboque podrá ser ejecutado por el subcontratista


del recubrimiento con cargo al contratista de la obra negra,
lo cual evitará una segunda recepción.

44
6.2 Envolvente de poliéster armado
El recubrimiento de material estratificado de poliéster realizado en el sitio
estará compuesto de un cierto número de capas de armado con fibras de
vidrio impregnadas de resina de poliéster y de una aplicación de gel-coat en
la superficie, conforme a las reglas siguientes:

6.2.1 - Resinas, aditivos


La resina deberá aplicarse sobre un aplanado de mortero de cemento o
sobre el concreto; deberá ser compatible con el agua de la alberca y con
los agentes de limpieza habituales; deberá resistir bien los golpes para dar un
recubrimiento durable bajo las condiciones de utilización normales.
El sistema catalítico (catalizador y acelerador) deberá ser compatible con
la resina y se escogerá en función de la temperatura del ambiente, del tipo y
de la importancia del trabajo a realizar, principalmente en lo concerniente a
las cantidades a incorporar. Se deben tener consideradas las fichas técnicas
del fabricante de resina así como las técnicas que las definen.
El almacenado de las resinas se hace en un local cerrado, si es posible a
una temperatura inferior a 20 ºC.
El almacenado de aditivos (catalizadores y acelerantes) se hará al abrigo,
en un almacén cerrado con llave. En razón del peligro que representan
frente a los golpes, al calor y a la iluminación, se deberán manipular con
precaución y estarán conservados a una temperatura inferior a los 20 ºC.
Las fichas técnicas de las resinas empleadas deberán tenerse a disposición
del arquitecto o de su representante.
La resina de poliéster se obtiene de la policondensación de un ácido
insaturado, maléico y de un ácido saturado isoftálico o tetrahidroftálico con
glicoles; el policondensado obtenido se entrega en solución en el estireno.
La resina debe estar exenta de adiciones y sólo contener el 5% de
pigmentos y agentes tixotrópicos como máximo.

6.2.2 - Armado de fibra de vidrio


El armado se realiza exclusivamente en mallas o tejidos de fibra de vidrio.
El vidrio utilizado para la fabricación de armados será de calidad E.

45
La fibra de vidrio debe haber recibido un ensimaje apropiado con la resina
de poliéster destinado a conferirle las propiedades de mojado y de
adherencia requeridas.
Las fichas técnicas de los armados utilizados deberán tenerse a disposición
del arquitecto y darán todas las precisiones sobre la compatibilidad entre los
productos de ensimaje y las resinas concernientes.
La masa mínima admisible está en función de los tipos de armados:

Malla . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 000 g/m2


Malla y tejido estratificado (roving) . . . . . . . . . . . . . . . . . . 900 g/m2
Malla y tejido con fibra de vidrio hilado muy fino . . . . . . 1 100 g/m2
La estanqueidad contendrá al menos el 25% de fibra de vidrio en masa
(peso) (gel-coat no incluido).
El tejido con fibra de vidrio hilado muy fino no representará más del 50% de
la masa del armado.
No se sobrepondrán nunca dos capas de tejido sin interposición de una
malla.

6.2.3 - Gel-coat
La selección del gel-coat se hace con objeto de obtener un tinte uniforme
y durable. Su espesor será de 400 a 600 µ.
El gel-coat estará constituido de una resina de buena resistencia a la
hidrólisis del tipo poliuretano o poliéster a base de ácido tetrahidroftálico o
isoftálico con buena resistencia a los golpes.
El gel-coat deberá mantenerse regularmente (mantenimiento rutinario) .

Cada vez que la fibra de vidrio aparezca, habrá de


repasarse con gel-coat sobre dicha parte a fin de proteger
a la fibra.

6.2.4 - Técnica de ejecución en obra


El concreto será raspado, cepillado y desempolvado en la medida en la
que el estado de superficie a obtenerse lo necesite.
La ejecución en obra del recubrimiento es precedida con la aplicación
con rodillo de una capa de primer de poliéster que sirve para « bañar » al
soporte. Esta capa se aplica sobre un soporte seco.

46
Las condiciones normales de ambiente para la ejecución en obra del
recubrimiento deben ser cercanas a las que se precisan a continuación:
• Temperatura mínima del soporte: 10 ºC;
• Temperatura mínima de la resina: 15 ºC;
• Higrometría correspondiente a la de un día seco y siempre inferior al
85% de humedad relativa a fin de evitar una alta toma de humedad
por los armados dándose así una mala polimerización (inhibición
parcial debida a la humedad) .
• Paro de los trabajos en caso de lluvia o protección de las obras en
proceso de recubrimiento.

Además de estas condiciones, la realización del recubrimiento podrá


emprenderse tomando en cuenta precauciones complementarias como:
a) en periodo frío
Poner al abrigo las zonas de trabajo;
Calentar el ambienten (con calefacción);
Secado artificial de los soportes con paneles radiante;
Calentamiento homogéneo de las resinas siguiendo las prescripciones
del proveedor;
Modificación de las dosificaciones del par catalítico;
b) en periodo lluvioso
Obligatoriamente, poner al abrigo las zonas de trabajos;

c) en periodo de verano
Los trabajos deberán realizarse a horas seleccionadas para evitar los
efectos nefastos de las temperaturas elevadas bajo ciertos climas.

Se comenzarán los trabajos por las paredes verticales.

La operaciones de estratificaciones sucederán normalmente de la manera


siguiente:
• Preparación de resinas.
• Aplicación de la capa de resina de impregnación sobre el soporte.
• Aplicación de la capa de base de resina sobre la capa precedente
antes de la polimerización. La cantidad de resina deberá ser superior
al poder de absorción de la malla o del tejido a manera de facilitar
el burbujeo. Si la resina es suficientemente tixotrópica y si el rodillo
crea una membrana suficientemente gruesa, las dos capas pueden
unirse. Los rollos y brochas se limpiarán con un solvente tal como la
acetona y se secarán perfectamente antes de volverse a emplear.

47
• Recorte de la malla y del tejido.
• Posicionamiento de este armado; las bandas se colocarán
verticalmente y se doblarán hacia arriba, sobre la cara superior de
la pared (remate) y por debajo del brocal o borde perimetral con o
sin garganta de fijación y, en la parte de abajo, sobre la losa de piso
sobre una decena de centímetros aproximadamente. Las bandas
de malla o de tejido se traslapan sobre una decena de centímetros
y las juntas de las diferentes capas de estratificado irán desfasadas.
Cuando el armado no pueda aplicarse sin hacer pliegues, en las
esquinas y dobleces esencialmente (uniones entre la losa de piso y
las paredes en su remate superior), se escogerá un sistema de
conexión o unión por sobreposición.
• Impregnación del armado posicionado en rollo.
• Aplicación de una nueva capa de resina de impregnación.
• Aplicación de una nueva malla o tejido y así seguidamente hasta la
colocación de la última armadura, la cual deberá estar bien
recubierta de resina y la operación final con rodillo se termina
cuidadosamente eliminando las burbujas lo cual igualmente se logra
operando pasadas sucesivas.
• Sobre la losa de piso el proceso de realización del estratificado es el
mismo que el de las paredes. El reborde de capas sobre la pared se
hace sobre una decena de centímetros con el fin de reforzar los
ángulos.
• Desbarbado o lijado después de la gelificación o después de la
polimerización dependiendo de la herramienta utilizada.
• Limpieza y desempolvado.
• Preparación del gel-coat.
• Aplicación del gel-coat con brocha o con rodillo sobre la última
capa de resina (la aplicación se hace en dos capas como mínimo) .
• Vigilar cuidadosamente el traslape capa sobre capa.

6.2.4.1 - Aspecto general de la superficie antes del gel-coat


El examen con la vista y al tacto no debe detectar principalmente:
Ningún hueco o cráter o saliente (salo el sobre-espesor a lo largo de los
refuerzos);
Ninguna craquelada o rajadura;
Ningún defecto como: derrame, pliegues en la superficie, afloramiento
de fibras o de tejido;
Ninguna anomalía como: mancha blanca, diferencia sensible de
coloración .

48
6.2.4.2 - Aspecto general de la superficie después del gel-coat
No se debe notar diferencia de tinte, de blanqueo o de despostilladuras,
de falta de sobre-espesor, de derrame, de irregularidad, de heterogeneidad
de superficie, de hoyo de aguja, de pliegues o de separación entre el gel-
coat y el estratificado, la aparición del armado, fisuras o craquelados.

6.2.5 - Verificación de características técnicas


El recubrimiento estratificado y el gel-coat descrito anteriormente aquí,
responderá a las características siguientes:
Espesor > 3.5 mm (incluyendo el gel-coat);
Espesor del gel-coat visible: 400 a 600 micras;
Variación dimensional a la estufa < 0.20%;
Absorción de agua con el gel-coat en 24 horas a 20 ºC < 10 g/m2;
Dureza Barcol: > 25 para una resina del tipo isoftálica;
> 35 para una resina del tipo tetrahidroptálica;
Resistencia a la tracción > 450 bars;
Elongación a la ruptura > 0.70 %;
Módulo de elasticidad en flexión > 30 000 bars
Golpe Charpy a 20 ºC, en la cara sin gel-coat sobre espécimen no
cortado > 0.50 J/cm3.

Estos ensayes de verificaciones se conducen de conformidad con las


normas siguientes:
Medida del espesor (con gel-coat) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NF P 38-301
Medida de las variaciones dimensionales en estufa (7 j a + de
NF P 38-502
70 ºC después de una hora a + de 20 ºC) (con gel-coat) . . . . .
Medida de la absorción de agua a 20 ºC (con gel-coat) . . . . NF T 51-002
Medida de la dureza Barcol (cara sin Gel-coat) . . . . . . . . . . . . NF P 38 -501
Medida de la resistencia a la tracción. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NF T 57-101
Medida de la elongación a la ruptura. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . NF T 57 101
Medida del módulo de elasticidad en flexión. . . . . . . . . . . . . . . NF T 57 105
Medida de la resistencia al golpe Charpy (cara sin gel-coat) . NF T 51-035
Medida del contenido de vidrio (con gel-coat) . . . . . . . . . . . . . NF T 57-102

49
Los fabricantes de resinas deben poder justificar que el estratificado
terminado obtenido a partir de su producto de conformidad con el modo
operatorio definido descrito, satisfará las especificaciones enunciadas.
Las probetas necesarias para los ensayos de verificación se fabrican
siguiendo el mismo procedimiento que el estratificado de poliéster que sirve
de recubrimiento a la alberca. Son moldeadas bajo las mismas condiciones y
con la misma técnica que las empleadas para los trabajos. Las dimensiones
de las probetas son de 400 x 400 mm.
Conviene realizar dos veces tres placas similares (tres sin gel-coat en una
cara) y no grandes placas a cortar, con el fin de constatar las dispersiones de
fabricación.
El arquitecto hará que se hagan especímenes de conservación de los
productos entregados en la obra.

6.2.6 - Atravesados de estanqueidad y juntas


Los atravesados de estanqueidad y las juntas deben obligatoriamente ser
objeto de un estudio especial desde el diseño.

6.3 Otras envolventes de resina armada


Cada procedimiento se hará conforme a los procesos de evaluación
técnica cuando éste se extienda a este tipo de obra.
A falta de ello, estos procedimientos serán objeto de un acuerdo entre las
partes interesadas sobre las bases de un cuaderno de especificaciones.
Este cuaderno de especificaciones deberá entonces:
1) describir el modo de ejecución de los trabajos incluyendo los detalles
de estanqueidad y estará en función de los diferentes factores que
puedan encontrarse (como sin presión de agua. . .);
2) Dar:
• Los procedimientos y el tipo de productos utilizados,
• Las temperaturas necesarias para una buena aplicación;
• La preparación complementaria de las superficies incluyendo los
ángulos;
• El modo de ejecución de los recubrimientos en las partes comunes:
superficies horizontales y verticales, espesores, dosificaciones de las
diversas capas;
• El modo de ejecución de las uniones y conexiones de los recubrimientos;
• El modo de estancamiento (impermeabilización) de los atravesados
(pasos) de canalizaciones y todas las otras uniones.

50
7.    ESTANQUES DONDE LA ESTANQUEIDAD SE ASEGURE
CON UNA ENVOLVENTE ELASTOPLÁSTICA
La estructura asegura únicamente una función mecánica. La envolvente
asegura la estanqueidad. Puede resistir una ligera fisuración.

7.1 Reglas de cálculo complementarias a las del capítulo 3


El estanque será calculado siguiendo las « Reglas técnicas de diseño y
de cálculo de las obras y de las construcciones de concreto armado o
preesfozado » .
El valor del esfuerzo máximo de los armados a tracción expresados en
bars, estará limitado por la aplicación de las fórmulas del articulo 4.11
indicadas tomando por k el valor (1 x 106) bar . mm y sin el incremento de
300 ! (lo cual viene a aplicar las prescripciones del artículo 49.22 de las reglas
CCBA 68) .
El recubrimiento no deberá estar sometido a esfuerzos de cizallamiento.

7.2 Estado general del soporte ejecutado por el contratista


de obra negra
El recubrimiento solo no podrá aplicarse sobre soportes cuyo estado
general y la planeidad estén conformes a las prescripciones de los
documentos particulares del contrato. A falta de prescripciones particulares,
el contratista proporcionará un paramento común. Deberá ser uniforme y
homogéneo. Los nidos de grava o zonas arenosas serán retocadas como se
indica a continuación.
Las rebabas serán rebajadas con copa (devastadora) .
Las burbujas por unidad máxima admitida será de 3 cm2 en la superficie
o de 5 mm de profundidad.
La extensión máxima de nubes de burbujas no deberá exceder 25%.
El soporte será objeto de una recepción confrontada entre el
arquitecto, el contratista de la obra negra y el subcontratista de la
estanqueidad. Si el soporte no está conforme a las prescripciones anteriores,
un revoque será ejecutado por el contratista de la obra negra con un
producto aprobado por el arquitecto y el subcontratista de la estanqueidad.
El paramento deberá ser objeto de una segunda recepción.

51
Este revoque podrá ejecutarse por el subcontratista de
la estanqueidad a cargo del contratista de obra negra, lo
cual evita la segunda recepción.
Los trabajos complementarios de preparación del
soporte varían según sean los tipos de recubrimiento y son a
cargo del subcontratista de la estanqueidad.

El recubrimiento deberá aplicarse sobre superficies secas y se


mantendrá en ese estado por bombeo de achique si es necesario.
La napa freática deberá ser abatida a 0.50 m como mínimo por debajo
del punto más bajo del estanque, deberá mantenerse permanentemente en
ese nivel hasta que la obra que equilibre la sub-presión haya adquirido la
resistencia y una masa (peso) suficientes.
Será necesario, durante el llenado de agua, regular la velocidad de
subida del agua tanto exterior como interior en al menos veinticuatro horas.
Es recomendable disponer en la obra de un medio de
abatimiento de agua de emergencia autónomo.
El abatimiento de la napa y su mantenimiento (drenado,
abatimiento) no serán con cargo al subcontratista de la
estanqueidad ni estará bajo su responsabilidad.

7.3 Reglas de diseño y de ejecución del recubrimiento


7.3.1 - Recubrimiento de estanqueidad común tipo multicapa
Los materiales y sus condiciones de ejecución en obra deben satisfacer
las disposiciones indicadas en el cuaderno de especificaciones del DTU nº 43
« Trabajos de estanqueidad de los techos planos y terrazas y de techos
inclinados ».
El complejo debe incluir como mínimo:
1 EIF (Enlucido de Impregnación en Frío);
1 capa de EAC (Enlucido de Aplicación en Caliente);
1 betún armado tipo 40 armadura de tela;
1 capa de EAC;
1 betún armado, tela de vidrio, hoja de vidrio de alta resistencia
conforme a la norma NF P 84-312;
1 capa de EAC.

El ancho del traslape entre las capas debe ser de 0.10 m como mínimo.

52
7.3.2 - Recubrimiento de estanqueidad común tipo asfalto
Los materiales y sus condiciones de ejecución de obra deben satisfacer
las disposiciones indicadas en el cuaderno de especificaciones del DTU nº 43
« Trabajos de estanqueidad de los techos planos y terrazas ».

El complejo mínimo deberá tener:

En la parte horizontal (pendiente inferior al 3%):


Una hoja de papel kraft;
Una capa de asfalto colado puro, calidad de estanqueidad, de
8 mm de espesor;
Una capa de asfalto colado y con arena, calidad de
estanqueidad, de 20 mm de espesor.

En la parte vertical:
Una capa de 8 mm asfalto puro, calidad de estanqueidad,
aplicada en varias capas reprensadas;
Un betún armado con tela de vidrio, hoja de vidrio, alta resistencia
conforme a la norma NF P 84-312.

7.3.3 - Refuerzo de la estanqueidad en los ángulos horizontales


Un esquinero de refuerzo de 0.50 m de desarrollo, de betún armado
tipo 40, armadura de tela + EAC, se coloca adicionalmente al recubrimiento
de estanqueidad en los ángulos horizontales.

7.3.4 - Estanqueidad de las juntas


La estanqueidad de las juntas queda asegurada por medio de bandas
continuas elásticas o elasto-plásticas particularmente resistentes, unidas
directamente a la estanqueidad general. Los flashings metálicos están
prohibidos.
Cualquiera que sea su perfil, las juntas y su estanqueidad
deben ser objeto de un estudio especial desde la fase de
diseño.
Este estudio debe ser particularmente atendido en el
caso de juntas de asentamiento.

53
7.3.5 - Atravesados de estanqueidad
Los atravesados o pasos a través del sistema de estanqueidad, podrán
realizarse en metal o empleando materiales tipo hojas elásticas o elasto-
plásticas y deben obligatoriamente ser el objeto de un estudio especial.
El número de penetraciones y de canalizaciones que atraviesen al
recubrimiento, así como el número de juntas que resulten del fraccionado
en etapas de intervención del especialista, deberá reducirse a lo
estrictamente mínimo.

Entre esquinas, juntas y penetraciones se deberá


respetar una distancia mínima de 20 cm.

7.3.6 - Recubrimientos especiales


Estos procedimientos se describen en los procesos indicados en las
evaluaciones técnicas. A falta de ello, pueden ser objeto de un acuerdo
entre las partes sobre la base de un cuaderno de especificaciones.

Este cuaderno de especificaciones deberá entonces:


1) Describir el modo de ejecución de los trabajos incluyendo los
detalles de estanqueidad y esto en función de los diferentes
factores que puedan encontrarse.
2) Dar:
• La identificación de materiales;
• La composición del recubrimiento;
• El modo de ejecución de los recubrimientos en sus
partes comunes.
3) Describir para las superficies horizontales y verticales:
• el modo de ejecución de las uniones de los
recubrimientos;
• el modo de estanqueidad de las juntas de dilatación;
• el modo de estanqueidad de atravesados (pasos) de
canalizaciones y todas las otras uniones.
4) Describir las protecciones.

54
7.4 Protección de los recubrimientos multicapa y asfalto
7.4.1 - Protección de la parte horizontal
El recubrimiento de estanqueidad aplicado sobre la losa de piso debe
estar protegido inmediatamente con un firme de mortero fino de 4 cm de
espesor como mínimo, armado con una malla electrosoldada 3 x 3 –
150 x 150 (6 x 6 – 10/10) .
Esta protección en duro queda separada del recubrimiento con una
doble capa de fieltro impregnado con betún tipo 36 S, donde una cara está
revestida con un dispositivo antiadherente especial por granulado mineral;
las dos caras que contienen este dispositivo se colocan uno frente al otro.
Estas protecciones son normalmente ejecutadas por el
subcontratista de la estanqueidad para evitar su deterioro
eventual durante las fases posteriores de los trabajos.
Este firme deberá estar en fracciones con juntas de 2 cm
de ancho rellenadas de materiales plásticos en el bordillo
de las paredes entrantes o salientes; en la parte común,
estas juntas deberán limitar las superficies a 60 m2 como
máximo, la mayor dimensión no deberá exceder 8 m. En el
caso de recubrimientos de acabado con azulejo asentado,
la junta se prolongará en todo el espesor del recubrimiento
de acabado.

7.4.2 - Protección en la parte vertical


La estabilidad de estas obras de protección deberá asegurarse sin
transmitir esfuerzos de cizallamiento al recubrimiento de estanqueidad.
Para el recubrimiento de estanqueidad a aplicar, se debe proceder a la
protección de este recubrimiento que podrá estar constituido de:
a) Concreto lanzado de 5 cm de espesor mínimo, o de motero de
cemento de 5 cm de espesor mínimo ejecutado en tres capas.

(Ver figuras 5 y 6) Estas protecciones son generalmente


con cargo al subcontratista de la estanqueidad.

Estas protecciones deberán llevar un armado con malla


electrosoldada 3 x 3 – 100 x 100 ( 4 x 4 – 10/10) o equivalente, la
fijación de esta malla electrosoldada sólo deberá hacerse fuera
de zonas cubiertas por el recubrimiento de estanqueidad.
Esta protección deberá colocarse en fracciones con juntas
verticales a cada 8 m como máximo.

55
Figura 5. - Protección con mortero o concreto lanzado, canalón sobre playa.

Figura 6. - Protección con mortero o concreto lanzado, canalón en pared.

56
b) De concreto armado cimbrado de 8 cm de espesor mínimo.
(Ver figura 7) Este concreto armado es normalmente
ejecutado por el contratista de obra negra después de la
ejecución por el subcontratista de estanqueidad de un
mortero con malla a base de mortero de cemento de
2.5 cm de espesor mínimo.

Figura 7. - Protección con concreto armado cimbrado.

57
8.    RECUBRIMIENTO DE ACABADO

El subcontratista de colocación del recubrimiento deberá tomar toda


disposición para evitar deteriorar a la estructura estanca, al recubrimiento de
impermeabilización o de estanqueidad.

8.1 Pintura
En ningún caso se destinará a la pintura a asegurar la estanqueidad del
estanque. Deberá estar especialmente adaptada. La ficha técnica del
fabricante lo debe confirmar.
La resistencia del revestimiento de pintura está limitada en el tiempo. Su
duración está en función del tipo de agua y del diseño de la obra
(hidrofugación, fisuración, etc.) .

8.1.1 - Estado general del soporte entregado por el contratista de obra


negra

El producto debe ser un aplanado con talocha acabado fino o un


concreto uniforme y homogéneo, sin nidos de grava o zonas arenosas
restauradas.
Las rebabas deberán rebajarse con copa.
Las burbujas unitariamente serán de 3 cm2 en la superficie o de 5 mm de
profundidad.
La extensión máxima de nubes de burbujas no deberá exceder 10% de
la superficie.
El soporte será objeto de una recepción confrontada entre el
arquitecto, el contratista de obra negra y el subcontratista de pintura. Si el
soporte no está conforme a las prescripciones indicadas, se ejecutará un
revoque por el contratista de obra negra con un producto aprobado por el
arquitecto y el subcontratista de pintura.

Este revoque podrá ser ejecutado por el subcontratista


de pintura con cargo al contratista de obra negra, lo cual
evitará la segunda recepción.

58
8.1.2 - Ejecución de obra
La ejecución en obra de este recubrimiento se hará después de un
cepillado y aplicación de una capa de primer de adherencia conforme a las
prescripciones del fabricante con los productos destinados para este uso.

8.2 Enlosado (azulejo veneciano, cintilla, etc.)


El presente capitulo se aplica a los recubrimientos ejecutados con
materiales de elementos preformados (tales como el gres-cerámico, gres
cerámico esmaltado, gres estilado, pastas de vidrio, etc.) .
Estos materiales quedan definidos en el DTU 52 Y 55.1 .
Los materiales destinados a estanques exteriores no deberán ser
helables.
Se proporcionará una ficha técnica sobre petición del arquitecto.

Los estanques de uso colectivo deben responder a


reglamentaciones particulares que conciernen a la
seguridad de los bañistas y para permitir las competencias
deportivas.
Estos temas no son tratados aquí (superficies
antiderrapantes, banda de regreso y de viraje, etc.) .

8.2.1 - Generalidades
8.2.1.1 - Estado del soporte

Los soportes son en general ejecutados por el contratista de la obra


negra bajo el control del arquitecto.
Las deformaciones, sea cual sea el nivel de llenado del estanque,
deben ser compatibles con el recubrimiento de cerámica o similar.
El arquitecto debe precisar al contratista del recubrimiento el tipo de
soporte.
Las sub-capas podrán ejecutarse, según su composición, por el
subcontratista de recubrimientos o, excepcionalmente, por un subcontratista
de otro cuerpo de oficio.
En todos los casos, los soportes particulares entrañan la ejecución de
disposiciones técnicas especiales, éstas serán previamente sometidas a la
aprobación del arquitecto.

59
Si un producto de impregnación o un recubrimiento hidrofugado es
aplicado, éste deberá permitir el anclaje del mortero de colocación o del
cemento-cola (tipo Crest) . En ese caso, el cuaderno de especificaciones
particulares deberá precisar las preparaciones a efectuar antes de la
colocación del recubrimiento de acabado. Estas preparaciones
(sandblasteado por ejemplo) son normalmente con cargo al aplicador del
producto de impregnación o al colocador del recubrimiento hidrófugo.

8.2.1.2 - Asentados y sellados

Las fundas o canalizaciones y todos los accesorios asentados o


recibidos deberán colocarse antes de la colocación del recubrimiento. Los
documentos particulares del contrato precisarán al subcontratista
encargado de efectuar los asentados recibidos y sellados. En la ausencia de
menciones particulares, estos trabajos se harán con cargo al proveedor de
las piezas a recibir.

8.2.1.3 - Juntas

1) Juntas de obra negra o de protección de la estanqueidad


Las juntas de dilatación y de retracción de la obra negra o de la
protección de estanqueidad deberán respetarse y tratarse en su
forma, con el mortero de asiento y con la cintilla, loseta o
mosaico veneciano. Su ejecución deberá estar conforme con las
prescripciones indicadas en los documentos particulares del
contrato.

2) Juntas de fraccionado del recubrimiento


Las juntas de fraccionado generalmente no son necesarias.

8.2.2 - Recubrimiento asentado con baño de mortero


Para todas las preguntas no descritas a continuación hay que referirse al
DTU nº 55.1 « Recubrimientos de muros ».

8.2.2.1 - Estado del soporte entregado por el contratista de obra negra

Concreto uniforme y homogéneo sin nidos de grava o zonas arenosas


restauradas, rebabas rebajadas con copa, burbujas con 3 cm2 máximo de
área por unidad y 5 mm de profundidad, extensión máxima de nubes de
burbujas: 25%.

60
Los paños de las subcapas y soportes están previstos por el arquitecto
en función del espesor del mortero de colocación; deberán estar previstos
desde la fase de diseño de la obra y serán objeto de mención particular en
el reporte o en la memoria descriptiva.
En el caso en el que se prevea un recubrimiento asentado y en la
ausencia de mención particular de la memoria, el contratista de obra negra
deberá reservar sobre cada paramento 4 cm con una tolerancia de ± 1 cm.
El estado de superficie de la sub-capa deberá permitir la colocación
directa del recubrimiento sin que sea necesario proceder a la ejecución de
una obra complementaria de reforma.
El soporte o la subcapa será objeto de una recepción confrontada
entre el arquitecto, el contratista de obra negra, el arquitecto y el
subcontratista del recubrimiento.
Para los estanques que deban ser homologados, la geometría será
verificada por el arquitecto en esta recepción. En el caso de estanques que
reciban un recubrimiento asentado con mortero, se colocarán maestras en
cada extremo del estanque a la cota de – 3 cm del paño definitivo (de
acabado) .
Si el soporte no está conforme a las prescripciones indicadas, se
ejecutará un revoque o una reforma por el contratista de obra negra con
productos aprobados por el arquitecto y el colocador del acabado.
El paramento rectificado deberá ser objeto de una segunda
verificación.

Este revoque o reforma podrá ejecutarse por el


colocador del recubrimiento con cargo al contratista de
obra negra lo cual evitará la segunda recepción.

8.2.2.2 - Tratamiento del soporte

Los soportes que llenan las condiciones de aspecto impuestos por el


artículo 8.2.2.1 deberán recibir las preparaciones siguientes.
Los soportes de concreto armado liso deberán picarse, posteriormente
mojarse a manera de quedar húmedos a profundidad y secarse y limpiarse
nuevamente en su superficie; se habrá realizado una capa de agarre
(adherente) .

Cuando los trabajos se ejecuten al exterior, deberán


tomarse todas las precauciones para evitar la desecación,
el deslavado o la congelación del mortero antes del
endurecimiento.

61
Existen aditivos que, agregados al mortero, permiten
dispersarse en el repicado para mejorar la adherencia. Estos
aditivos deben poder soportar la inmersión permanente.
Por otra parte, está prohibido incorporar cemento
fundido (cemento aluminoso) .

Los soportes constituidos de un aplanado hidrofugado o sin hidrofugado


deberán repasarse con talocha (plana) . El repello se dosificarán con 500 kg
ó 600 kg de cemento por m3 de arena seca.

8.2.2.3 Morteros de colocación y grout

Composición de los morteros de colocación


El aglomerante puede ser de cemento Portland artificial 325 ó 400 a
menos que haya especificaciones contrarias en los documentos particulares
del contrato.
Los aglomerantes empleados no deben estar ni « calientes » ni
« ventilados » . La arena empleada debe ser agregado de río tamizada (o, a
falta de éste, agregado de mina lavada o arena de duna lavada)
0.08/2 mm.
Un aglomerante es llamado « ventilado » cuando
contiene encerrados grumos que no se deshagan bajo la
presión de los dedos.
Por aglomerantes « calientes » se entiende como un
aglomerante recientemente fabricado y sin tiempo
suficiente de almacenado en silos.

El empleo de arenas alargadas, friables y cargadas de impurezas y


arenas arcillosas, está formalmente prohibido.

Confección del mortero de colocación


Las materias constitutivas estarán íntimamente mezcladas antes de la
adición del agua y se mezclarán nuevamente hasta obtener la consistencia
plástica.
Los morteros deberán irse preparando en la medida en la que los
trabajos vayan avanzando y se irán empleando inmediatamente después de
su confección o lo antes posible.
El mortero de colocación puede tener un aditivo que
facilite la adherencia.

62
8.2.2.4 - Modos de colocación

La colocación llamada « con mogotes o bolitas » está


prohibida en albercas ya que sólo garantiza vacíos
parciales que no deben existir entre el recubrimiento y el
soporte.
Después de la ejecución de las operaciones indicadas
en el artículo 8.222, deberá respetarse un tiempo de espera
suficiente antes de proceder a la colocación de las piezas
de recubrimiento.

Colocación llamada « con apoyo »


Para la colocación, el elemento recibe sobre su cara posterior una
cantidad de mortero suficiente a manera de asegurar el asentado sobre la
totalidad de esta superficie de colocación. El mortero de colocación se
dosificará con 250 a 300 kg de cemento CPA 325 ó 400 sin constituyente
secundario.
El espesor del mortero de colocación será del orden de 1 cm a 2 cm.
Después de la colocación de cada hilada de elementos, el calafateo será
eventualmente completado.

Colocación llamada a « la americana »


El mortero de colocación será considerado apto para recibir los
elementos cuando una simple aplicación de los dedos dejará marcada una
huella ligera.
El grado de plasticidad superficial estará en función de
la dimensión de los elementos a colocar. En el caso en el
que el grado de fraguado y de endurecimiento sean vistos
inadecuados para permitir aún seguir con la aplicación del
procedimiento de colocación a la americana, ésta debe
dejarse de hacer y continuarse sólo después de haberse
rehecho y acondicionado adecuadamente el aplanado o
de utilizar otro procedimiento de colocación.

El repello deberá humedecerse si es necesario; el mortero de


colocación se aplicará de inmediato. Este mortero se dosificará con 350 kg
de cemento CPA 325 ó 400 kg por metro cúbico de arena seca.
El mortero de colocación se alineará y aplanará para obtener un
espesor de 1 a 2 cm. Los paños guía de regleado (maestras) tendrán un
ancho máximo de 5 cm.

63
La cara de colocación de los elementos a asentar deberá humedecerse
o no en función de su capacidad de absorción de agua. La pieza debe
embarrarse con una lechada de agua-cemento puro (50% agua – 50%
cemento) para mejorar la adherencia de la pieza y el mortero de asiento. Se
procede después a la colocación de los elementos sobre el mortero de
colocación al comenzar a efectuarse su fraguado y el apriete por golpe de
los elementos.

ESTÁ PROHIBIDO EFECTUAR EL ASENTADO DE LOS ELEMENTOS APLICANDO


LA LECHADA SOBRE EL MORTERO DE COLOCACIÓN.

8.2.2.5 - Juntas

Para limitar los efectos consecutivos de las variaciones dimensionales y


evitar los contactos puntuales entre los elementos que constituyen el
recubrimiento, se colocará una junta entre los elementos.
El ancho de la junta a colocar está en función del tipo
de material y de sus tolerancias dimensionales.
La utilización de la arena para el calzado de las juntas queda prohibida;
por el contrario, se podrá utilizar una mezcla seca dosificada con 500 kg de
cemento por m3 de arena seca.

8. 2.2.6 - Rejunteo

Deberá respetarse un tiempo de espera de 24 horas después de


terminada la colocación; las juntas deberán humidificarse y llenarse al tope
con un mortero para juntas, preparado en pocas cantidades y
suficientemente fluido, a fin de penetrar y rellenar bien las juntas.
El repasado de las juntas se va realizando al avance del rellenado ya
sea con un trapo, un mechudo o con viruta de madera.
Cuando las juntas sobrepasan 5 mm, se utiliza arena de
río en el mortero fluido de junteo.
Después del fraguado del mortero fluido, se lava el recubrimiento con
agua abundante para hacer desaparecer todo indicio de ese cemento
sobre la superficie del recubrimiento.

64
8.2.3 - Recubrimiento pegado
El presente artículo precisa las condiciones generales de empleo y de
ejecución de obra empleando morteros-cola (tipo Crest) o adhesivos
compatibles con el soporte y con la inmersión en agua permanente.

Se debe verificar particularmente esta compatibilidad


con los soportes de concreto realizados con morteros
hidrófugos.
Estos productos tendrán un procedimiento de evaluación técnica como
apoyo para este tipo de obra. En su defecto, los productos y su aplicación
en obra deberán ser objeto de un acuerdo entre las partes interesadas,
sobre la base de un cuaderno de especificaciones.

Este cuaderno de especificaciones deberá entonces precisar:


- Los procedimientos y el tipo de productos utilizados;
- Las temperaturas necesarias para una buena aplicación;
- El modo de preparación de las superficies incluyendo las esquinas
y ángulos;
- El modo de ejecución de los recubrimientos en partes comunes;
superficies horizontales y verticales.

8.2.3.1 - Estado del soporte entregado por el contratista de obra negra

Concreto uniforme y homogéneo, sin nidos de grava o zonas arenosas


resanadas, con rebabas rebajadas con copa o pulidora. El tamaño unitario
máximo admisible de las burbujas será de 3 cm2 y 5 mm de profundidad y
extensión máxima de nubes de burbujas: 10% o un aplanado con mortero de
cemento aplanado con talocha.
La superficie de soporte, en el momento de la colocación, deberá estar
limpia y exenta de aceite desmoldante.
El soporte será objeto de una recepción confrontada entre el
arquitecto, el contratista de la obra negra y el subcontratista del
recubrimiento. Para los estanques destinados a la homologación de normas
deportivas, la geometría será revisada por el arquitecto en esta recepción.
Si la obra negra no está conforme con las prescripciones enunciadas se
ejecutará un revoque por el subcontratista del recubrimiento pero se hará
con cargo al contratista de la obra negra.

65
8.2.3.2- Temperatura, humedad

El pegado no deberá efectuarse sobre un soporte que exude humedad


o que esté cubierto por una película de agua. Ciertos adhesivos necesitan
un soporte seco.

8.2.3.3 - Prescripciones de colocación

Piezas de dimensiones muy pequeñas o pequeñas


Se podrán colocar con junta delgada o junta ancha pero nunca a tope
(a hueso).
El llenado de las juntas se efectuará con un producto especial para
juntas especificado por el fabricante del mortero-cola o por medio de una
lechada de mortero de junta tradicional.

Piezas de dimensiones medianas


Estas piezas deberán colocarse con regla y el ancho de las juntas será al
menos de 3 mm.
Las baguetas o calzas que servirán para acomodar estas juntas en el
momento de la colocación deberán ser de un material no compresible.
El llenado de las juntas se hará como se indicó previamente.

Piezas de grandes dimensiones


Las piezas de más de 450 cm2 o de más de 35 kg/m2 no pueden ser
colocadas con cemento-cola.

8.2.3.4 - Aspecto final del recubrimiento

Después de la operación de limpieza por lavado con mucho agua, se


verificará que no subsista ningún indicio de motero de cemento o de
adhesivo sobre el recubrimiento.
La planeidad de la superficie del recubrimiento se verificará en base a
lo indicado en el artículo 9.

66
9.    TOLERANCIAS DE COTAS Y DE ASPETOS
Hay que referirse a la tabla siguiente y a las indicaciones particulares de los
párrafos precedentes.

Obra  negra  de  un  estanque  que  debe   Obra  negra  de  un  estanque  que  debe  
recibir  un  aplanado  o  un  recubrimiento   recibir  un  recubrimiento  pegado,  un   Obra  terminada  
cerámico  colocado  con  baño  de  mortero   recubrimiento  delgado  o  una  pintura  

DEFECTO  DE  FORMA   Ancho   ±    3.5  cm   ±    2.5  cm  


  Longitud   ±    3.5  cm   ±    2.5  cm  
Estanque  no  destinado  a  ser   Profundidad   ±    3.5  cm   ±    2.5  cm  
homologado   (Espesor  del  recubrimiento  deducido)    
Estanque   destinado   a   ser   El   cuaderno   de   especificaciones   Respetar  las  exigencias  de  la  
homologado   para   las   particulares   preverá   las   tolerancias   Federación  Francesa  de  
competencias   deportivas   (se   en   función   de   las   exigencias   de   la   Natación  
deberá   tomar   en   cuenta   el   obra  terminada   Idéntico  a  la  obra  terminada    
(Avenida  Gambetta148,  París  
espesor   de   las   placas   de   (espesor  del  recubrimiento   e
En   caso   de   ausencia   de   menciones   20  -­‐  Francia)  
cronometraje   de   1   a   3   cm   deducido)  
particulares  será  necesario  referirse  a  
según  sean  los  tipos)   las  prescripciones  siguientes:    
Ancho   ±    3.5  cm  
Longitud   ±    3.5  cm  –  0  cm  
 
Profundidad   ±    3.5  cm  
(Espesor  del  recubrimiento  deducido)  
Espesor  de  las  paredes  y  de  la    
±    0.5  cm   ±    0.5  cm  
losa  de  piso  
Plomo   ±    0.5  cm/metro   ±    0.5  cm/metro    
15  mm  bajo  la  regla  de  2  m   7  mm  bajo  la  regla  de  2  m    
(recubrimiento  pegado)  
PLANEIDAD  
6  mm  bajo  la  regla  de  20  cm   5  mm  bajo  la  regla  de  2  m   5  mm  bajo  la  regla  de  2  m  
 
(pintura)  
Losa  de  piso  y  paredes    
  2  mm  bajo  la  regla  de  20  cm   2  mm  bajo  la  regla  de  20  cm  
(pintura)  
Desalineado   a   lo   largo   de   las  
8  mm   3  mm   2  mm  
juntas  
Ancho  de  las  juntas   ±    3  mm   ±    3  mm   ±    3  mm  
Uniforme  y  homogéneo  sin  nidos  de  grava  o  zona  arenosa  restaurada    
Rebabas  rebajadas  con  copa  (devastadora)   Según   especificaciones  
2  
propias   de   cada   tipo   de  
Burbuja  unitaria  máxima  admitida  sobre  3  cm ó  5  mm  de  profundidad   recubrimiento  
Aspecto  
Descarapelados   Extensión   máxima   de   nubes   de   Extensión   máxima   de   nubes   de    
burbujas  25%   burbujas  10%  
Aristas  y  rincones  rectificados  y  enderezados   Según   especificaciones  
En   caso   de   necesidad,   la   reparación   se   hará   con   un   material   compatible   propias   de   cada   tipo   de  
con  el  recubrimiento   recubrimiento  

Arista  superior  del  dispositivo     Plano  horizontal  


de  toma  de  agua   ±    5  mm  (en  el  caso  en  el  que  una  parte  del  agua  de  reciclado  sea  
tomada  en  la  superficie)  

67
10.    CANALIZACIONES

En la medida de lo posible, se evitarán las conexiones de canalizaciones


no accesibles bajo el estanque.
Si se imponen necesidades técnicas de tales conexiones, éstas serán
probadas a una presión hidráulica de 10 bars por el colocador de
canalizaciones después de su colocación y antes del colado del concreto.

11.    ENSAYOS

Podrán hacerse ensayes de estanqueidad por parte del propietario; en


ese caso, el programa de trabajos deberá tomar en cuenta la duración de
estos ensayes y de los tiempos necesarios para el secado de los soportes
antes de la ejecución de recubrimientos de acabado. Es importante efectuar
estos ensayos lo más pronto posible, sin esperar el acabado de las obras
anexas.

11.1 Modo de llenado


Para el primer llenado, las prescripciones siguientes deberán respetarse:
llenar el estanque lentamente de forma regular a manera de utilizar por lo
menos 24 horas para que el agua llegue al rebosadero, después mantenerlo
lleno durante al menos ocho horas.

11.2 Constataciones de fugas


Las fugas se constatarán confrontadamente y sus medidas deberán
hacerse lo más pronto dentro de las ocho horas después del llenado para un
estanque que haya recibido un recubrimiento de estanqueidad y quince
días después del llenado para estanques diseñados conforme a los capítulos
4 y 5. Estas fugas no deberán sobrepasar los valores fijados en 0.3 según los
tipos, tomando en cuenta las variaciones de temperatura y la evaporación.

68
12.    ESTANQUES AL AIRE LIBRE EN PRESENCIA DE NAPA FREÁTICA, SIN
LASTRADO DE LOS ESTANQUES NI SISTEMA DE ANCLAJE
Aunque el estanque al aire libre no esté en servicio durante las
temporadas malas, debe imperativamente permanecer lleno de agua (salvo
algún incidente durante ese periodo).
Se puede admitir diseñar los estanques sin lastrado ni sistema de anclaje
si es posible el abatimiento de la napa freática por bombeo.
Los vaciados periódicos (de duración inferior a 48 horas) se efectuarán
después del abatimiento de la napa bajo la supervisión del propietario o de
su representante y escogiendo las mejores fechas posibles en función de las
variaciones de temporada de la napa freática.
Para permitir el mantenimiento y las reparaciones excepcionales, el
abatimiento de la napa deberá ser posible sin riesgo para la obra y las
construcciones vecinas.
Una red de drenado se colocará bajo el estanque y alrededor de éste y
será conectado a uno o varios pozos que permitan el bombeo. Este
dispositivo será estudiado en función del coeficiente de permeabilidad del
suelo, de las características del sitio y de las dimensiones de la obra.
Se colocarán tubos piezométricos en proximidad a las paredes (como
mínimo 2) y permitirán verificar que, en el curso del vaciado y durante toda
la duración de éste, el nivel de la napa freática permanezca inferior al nivel
del agua del interior del estanque.
Un sistema de seguridad complementaria para los casos de falsa
maniobra o descompostura deberá permitir al estanque llenarse al mismo
ritmo o paso del abatimiento de la napa (válvulas hidroestáticas conectadas
a los drenes por intermedio de registros) .
La empresa que construya la obra deberá proporcionar a su cliente, en
el momento de la entrega, un instructivo que precise:
• Las precauciones a tomar en caso de vaciado;
• El mantenimiento y las verificaciones necesarias para el buen
funcionamiento de válvulas hidrostáticas.
Un sistema mixto, lastrado parcial más dispositivo que permitan un
abatimiento de la napa, puede ser una solución interesante para las napas
con estiaje marcado (lastrado calculado para permitir el vaciado del
mantenimiento periódico sin abatimiento de la napa) .
Si la superficie del plano de agua es inferior a 120 m2, el sistema de
drenes y válvulas puede reemplazarse por una válvula hidrostática colocada
en la salida del fondo y situada en un pozo; esto es aplicable solamente en
el caso de una napa de temporada y bajo reserva de asegurarse que el
gasto de la válvula permitirá al estanque llenarse simultáneamente con la
subida de la napa freática.

69
ANEXO
ESTANQUES DE MAMPOSTERÍA
Para cualquier otra pregunta concerniente a la mampostería que no
esté tratada en este anexo, hay que referirse a las prescripciones técnicas
del DTU 20 « Trabajos de mampostería, concreto armado y yesería ».

1 Campo de aplicación
El presente anexo se aplica a estanques enterrados diseñados
movilizando una contención igual al empuje hidrostático y ello sin
deformación notable d las paredes.
La capacidad de estos estanques está limitada a 400 m3, la longitud
está limitada a 25 m y la profundidad a 2 m.
Estos estanques deben recibir interiormente un recubrimiento de
estanqueidad semi-adherente o independiente, pueden adaptarse a
pequeñas deformaciones o fisuraciones de la estructura. El recubrimiento
deberá asegurar por sí solo la estanqueidad. Este recubrimiento debe ser de
poliéster armado tal como se describe en el artículo 6.2 o ser objeto de una
evaluación técnica o de un cuaderno de especificaciones precisado en el
artículo 6.3.
ESTE TIPO DE ESTANQUE DEBE PERMANECER PERMANENTEMENTE LLENO DE
AGUA (salvo durante los cortos periodos necesarios de mantenimiento y ello
bajo reserva de que, en este caso, no quede inmerso) .
Es la condición principal que asegura la estabilidad de estos estanques.

2 Implantación
El suelo debe tener un reconocimiento y un estudio geotécnico previo.
El estanque deberá también asentarse sobre un suelo natural de
superficie sensiblemente horizontal.
En el caso de suelos arcillosos sólo se podrá realizar este tipo de
estanques en la medida en la que el límite de liquidez del suelo sea superior
a 40.
El terreno alrededor del estanque deberá removerse lo menos posible y
los rellenos ejecutados siguiendo las prescripciones del artículo 7 descrito a
continuación.
El nivel máximo de la napa freática no deberá sobrepasar la mitad de la
altura máxima del agua del estanque.
Estos estanques deben estar desligados de construcciones vecinas.

70
3 Condiciones de estabilidad
Se debe verificar que la resultante de fuerzas exteriores que actúan
sobre la pantalla vertical que separa al suelo del líquido sea muy baja.
El constructor precisará sobre estos planos de recolección la
zona de terreno que deba considerarse como parte integrada
a la obra.
En terreno normal, esta zona está constituida por una banda
periférica al estanque de un ancho igual a la altura de las
paredes.
Esta zona no debe recibir sobrecargas, incluso temporales
(autos, aparatos de mantenimiento, almacenado de equipo,
excavaciones de terracerías sobrantes, etc.) .
Las cepas que podrían efectuarse (para canalizaciones, etc.) se
agrupan con los trabajos de sub-obra y deben por tanto ser estudiados y
conducidos con cuidado para que el equilibrio interno de la obra no sea
modificado (blindaje o entibación de cepas y después rellenado respetando
el artículo 7).

4 Terracerías
El fondo de cepas siempre será un terreno natural no removido, todo
relleno está prohibido. La traza lateral de cepas no invadirá el desplante de
la losa de piso y las zapatas perimetrales de borde.
Las reglas generales a seguir son las del DTU nº 12 « Trabajos de
terracería para la edificación ».

5 Losa de piso
En terreno normal, la losa de piso está constituida por una losa de
concreto de cemento de 12 cm de espesor mínimo y armada con acero en
ambos lechos según diseño estructural.
Por metro lineal de losa de piso, la sección de acero en cada sentido
debe ser al menos igual a 2.4 cm2 .
La periferia de la losa de piso puede ser de mayor sección para formar
una zapata bajo las paredes con un sobreancho eventual hacia el exterior
más allá de la pared. Se aconseja armar esta zapata por medio de acero
perimetral.
La dosificación del concreto debe ser de 300 kg de cemento por m3 de
concreto colado.
El colado debe ser continuo en toda la medida de lo posible. En el caso
de juntas de colado, deberán estar convenientemente picadas (para mayor
adherencia) y limpias.

71
6 Paredes
Las paredes deben estar constituidas por mampostería de block de
concreto de 15 cm de espesor mínimo, aplanados con mortero de cemento
en su cara del lado interior o de concreto cimbrado del mismo espesor.
Las paredes deben ser verticales o contener un ligero viaje hacia el
exterior. Los ángulos y esquinas deben redondearse siguiendo las
especificaciones propias del recubrimiento de estanqueidad.

Paredes de mampostería de blocks de concreto


La mampostería debe ser de bloques de concreto de agregados
pesados (tipo pesado); para estanques de más de 15 m de longitud, los
bloques deberán estar rellenados totalmente o ser macizos.
Las paredes deberán recibir en su enrase o coronamiento una cadena
de concreto armado.
Un aplanado de mortero de cemento deberá aplicarse sobre la cara
interior del estanque. Este aplanado que deberá recibir al recubrimiento de
estanqueidad comprende dos capas: una capa gruesa (repello) o capa de
anclaje y una capa de acabado aplanada en fino.
La dosificación de mortero debe ser de 450 kg de cemento por m3 de
arena para la primera capa y de 350 kg de cemento por metro cúbico de
arena para la capa de acabado.

Paredes de concreto cimbrado


El espesor mínimo deberá ser de 15 cm .
Deberá colocarse un armado en ambos sentidos en cada cara de las
paredes del concreto colado con un recubrimiento de 2 cm. La sección de
armado en cada sentido y en cada cara deberá ser al menos igual a
0.75 cm2.
La dosificación mínima del concreto debe ser de 300 kg de cemento
por m3.
Las paredes deben recibir en su enrase un armado perimetral de
coronamiento.

Acinturado rigidizante
Un acinturado rigidizante de concreto armado es obligatorio.
Este acinturado deberá resistir en cualquier punto un momento
flexionante horizontal mínimo de ± 2.5 x 104 Nm (≈ 2.5 tm) para los estanques
de 12 m de longitud o menos, y de ± 4 x 104Nm (≈ 4tm) para los otros.
Cuando se coloque en el enrase el acero funciona como dala de
coronamiento.

72
7 Rellenos alrededor de las paredes
Materiales
La tierra extraída de las cepas sólo podrá reutilizarse si está
perfectamente sana y exenta de arcilla o de materiales que tienen un mal
contenido de aire.
Se escogerá de preferencia un suelo natural arenoso y granular que
presente una curva granulométrica continua. Se adicionará cemento a
razón de 100 kg por m3 de relleno en el lugar (suelo-cemento) .
Los volúmenes poco importantes, las bolsas localizadas deben rellenarse
con concreto de baja dosificación (150 kg por m3 de cemento
aproximadamente).

Ejecución de obra
Los rellenos se ejecutarán en capas horizontales de 20 a 30 cm antes de
la compactación. Cada capa deberá rociarse ligeramente por dos veces,
después se compactará regularmente con un pisón de mano de 10 a 12 kg
para obtener una compacidad media.
En la medida en la que las características mecánicas del suelo permitan
una ejecución cuidadosa de la terracería lo más cercana posible a las
paredes, el relleno entre éstas últimas y el suelo del lugar deberá hacerse con
un concreto magro (pobre) o con mortero.

_________

73

También podría gustarte