Está en la página 1de 9

Rev.

Hallazgos21, 52
Vol. 7, No.1, 2022 (Marzo – Junio)
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS DURANTE LA PANDEMIA

Artículo Original

La Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto


de la Pandemia

The Application of Semi-structured Interviews in Different Modalities During the Context of


the Pandemic

Josué Villarreal-Puga y Magdalena Cid García

Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Esmeraldas

La correspondencia sobre este artículo debe ser dirigida a Josué Villarreal-Puga.

Email: josue.villarreal@pucese.edu.ec, magdalena.cid@pucese.edu.ec

Fecha de recepción: 14 de diciembre de 2021.

Fecha de aprobación: 19 de enero de 2022.

¿Cómo citar este artículo? (Normas APA): Villarreal-Puga, J., & Cid García, M. (2022). La
Aplicación de Entrevistas Semiestructuradas en Distintas Modalidades Durante el Contexto de
la Pandemia. Revista Científica Hallazgos21, 7(1), 52- 60.
http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21/

Revista Científica Hallazgos21. ISSN 2528-7915. Indexada en DIALNET PLUS, REDIB y LATINDEX Catálogo 2.0.
Periodicidad: cuatrimestral (marzo, julio, noviembre).
Director: José Suárez Lezcano. Teléfono: (593)(6) 2721459, extensión: 163.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas. Calle Espejo, Subida a Santa Cruz, Esmeraldas. CP 08
01 00 65. Email: revista.hallazgos21@pucese.edu.ec. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21
Rev. Hallazgos21, 53
Vol. 7, No.1, 2022 (Marzo – Junio)
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS DURANTE LA PANDEMIA

Resumen Abstract

Parte del diseño metodológico de toda Part of the methodological design of any
investigación cualitativa puede variar en el qualitative research may vary during the
devenir del proceso de investigación. En el research process. In this case study, the
presente estudio de caso se plantea la critical reflection on the methodological
reflexión crítica en torno a la decisión decision to modify the way of applying
metodológica de modificar la forma de certain interviews under the context of
aplicar ciertas entrevistas bajo el contexto pandemic (2020- first academic semester) is
de pandemia (2020-primer semestre proposed.
académico). The interview is a powerful tool to obtain
La entrevista es una herramienta poderosa descriptions of the world lived by the
para obtener descripciones del mundo vivido interviewees. The possibility of grasping,
por los entrevistados. La posibilidad de asir, understanding and interpreting the
comprender e interpretar la experiencia de experience of the participating subjects from
los sujetos participantes desde su propia their own perspective emerges from the
perspectiva emerge desde la aproximación approach of the interviewer and the
del entrevistador y el entrevistado. Ambos interviewee. Both are generating
van generando interacciones cargadas de interactions loaded with meanings. What
significados. ¿Qué ocurriría si un guion de would happen if a semi-structured interview
entrevista semiestructurada, del tipo script of the semi-standardized type,
semiestandarizada, creado para ser aplicado created to be applied in person, were to be
de forma presencial se aplicara de esa forma applied in this way to one part of the sample
a una parte de la muestra y a otra se le and to another to be applied in a virtual
aplicara de forma virtual? ¿Se perdería en way? Would it be lost in the interviewee’s
capacidad de expresión del entrevistado? ¿El ability to express himself? Would the
investigador-entrevistador tendría menos interviewer be less able to capture non-
posibilidad de captar la comunicación no verbal communication? Would the
verbal? ¿El entrevistado se sentiría más, interviewee feel more, less, or equally
menos o igualmente extraño en el proceso strange in the interview process?
de entrevista? The situation raised in questions occurred,
La situación planteada en interrogantes revealing epistemological, methodological
ocurrió, dejando de manifiesto inquietudes and ethical concerns that are progressively
epistemológicas, metodológicas y éticas que explained.
se explican progresivamente. Keywords: semi-structured interview;
Palabras clave: entrevista science of science; ethics of science.
semiestructurada; ciencia de la ciencia;
ética de la ciencia. La Aplicación de Entrevistas
Semiestructuradas en Distintas
Modalidades Durante el Contexto de la
Pandemia
Revista Científica Hallazgos21. ISSN 2528-7915. Indexada en DIALNET PLUS, REDIB y LATINDEX Catálogo 2.0.
Periodicidad: cuatrimestral (marzo, julio, noviembre).
Director: José Suárez Lezcano. Teléfono: (593)(6) 2721459, extensión: 163.
Pontificia Universidad Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas. Calle Espejo, Subida a Santa Cruz, Esmeraldas. CP 08
01 00 65. Email: revista.hallazgos21@pucese.edu.ec. http://revistas.pucese.edu.ec/hallazgos21
Rev. Hallazgos21, 54
Vol. 7, No.1, 2022 (Marzo – Junio)
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS DURANTE LA PANDEMIA

Kvale (2011) afirma que “la partida que la persona entrevistada cuenta
entrevista es un método de sensibilidad y con conocimientos especiales, entendidos
poder únicos para captar la experiencia y los como teorías subjetivas acerca del tema de
significados vividos del mundo cotidiano de investigación, lo cual las justifica como
los sujetos” (p.35). Es decir, la entrevista sujetos de información, planteando,
genera la posibilidad expresiva de los además, la conveniencia de una mayor
sujetos, les permite expresar a otros su estandarización de las preguntas en aras de
situación desde su propia perspectiva y en captar su riqueza y complejidad (Flick,
sus propias palabras. Dicho proceso 2012, p.96)
posibilita que el investigador pueda acceder
a la interpretación del significado de los Desde una perspectiva
fenómenos descritos, a través de las epistemológica la entrevista facilita la
descripciones del mundo vivido por los construcción del conocimiento a través de la
sujetos entrevistados (Kvale, 2011). Por interacción entre dos personas. Al respecto
tanto, la entrevista se convierte en una Kvale (2011) afirma:
herramienta eficaz para la tarea del
investigador cualitativo. El entrevistador y el sujeto actúan en
relación el uno con el otro y se influyen
Hay diversos tipos de entrevistas; no recíprocamente entre sí. El conocimiento
obstante, en la investigación cualitativa se producido en una entrevista de investigación
utiliza normalmente la entrevista está constituido por la propia interacción, en
semiestructurada (Kvale, 2011). Algunas de la situación específica creada entre un
las características que la vuelven tan entrevistador y un entrevistados (p.37).
apreciada son su versatilidad, su dinámica
sencilla y la posibilidad de generar espacios Flick (2012), basándose en Sheele y
de diálogo para comprender la perspectiva Groeben (1988), señala que el conocimiento
de los sujetos con gran profundidad (Valles, que puede facilitar el entrevistado es
1999). Sin embargo, las condiciones de su considerado teoría subjetiva, la cual hace
aplicación tienen un equilibrio delicado, referencia “al caudal complejo de
puesto que la construcción de datos a través conocimientos sobre el asunto en estudio.
del diálogo entre el entrevistado y el Este conocimiento incluye supuestos que
entrevistador depende mucho de generar un son explícitos e inmediatos y que él puede
espacio de confianza y contar con un buen expresar espontáneamente al responder a
rapport (Flick, 2007). una pregunta abierta” (p.95). A los
supuestos explícitos se le suman los
De acuerdo con Flick (2012) la implícitos, estos surgen a raíz de la
entrevista semiestructurada puede adquirir combinación de distintos tipos de preguntas.
distintas formas: focalizadas,
semiestandarizadas, centrada en problema Se asume por tanto que la entrevista
y por último la de expertos. El uso de un tipo semiestructurada del tipo
u otro de entrevista semiestructurada semiestandarizada facilita la construcción de
depende del objetivo de la investigación. En conocimiento y posterior interpretación de
el caso que se comentará en el presente este. A la vez que como toda entrevista
documento se utilizó la semiestandarizada: implica condiciones óptimas para que surja
la interacción entre entrevistador y
El diseño y realización de la entrevista entrevistado. Interacción de la cual emerja
semiestandarizada tiene como punto de la teoría subjetiva. Bajo esta línea de ideas,
Rev. Hallazgos21, 55
Vol. 7, No.1, 2022 (Marzo – Junio)
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS DURANTE LA PANDEMIA

es plausible considerar que la alteración de particulares de los sujetos participantes


las condiciones de aplicación de este tipo de (Simons, 2011; Valles, 1999). Se optó por
entrevista pudiera afectar la calidad y/ o la triangulación de sujetos (Álvarez, 2008),
profundidad de la teoría subjetiva que para la cual se utilizaron tres unidades de
pudieran expresar los entrevistados. Este análisis: estudiantes, académicos, y
artículo presenta reflexiones en torno a coordinadores de carrera. La recolección de
decisiones metodológicas tomadas en el datos empleó las técnicas de análisis
contexto de pandemia, las que implicaron documental (McMillan & Schumacher,2005);
modificar la forma de aplicar una parte de entrevistas semiestructuradas -
las entrevistas semiestructuradas semiestandarizadas (Flick, 2012). Cada
(semiestandarizadas). técnica requirió la construcción de sus
respectivos instrumentos: protocolo de
El foco del análisis se centra en las actuación, guion de entrevista individual,
posibles diferencias de la calidad de los guion de entrevista grupal, y criterios de
datos obtenidos en la aplicación de análisis (McMillan & Schumacher, 2005). El
entrevistas semiestructuradas, a través de procedimiento de análisis utilizado fue el
la modalidad presencial y otro grupo análisis temático del discurso (Gibbs, 2012).
aplicado en modalidad virtual. El diseño
inicial contemplaba la aplicación exclusiva En el presente caso se abordarán
en la modalidad presencial, pero el cuestionamientos a las circunstancias en las
endurecimiento de las restricciones de que se recoge la información procedente de
movilidad hizo necesario cambiar la la unidad de análisis “estudiantes”. Dichos
modalidad de algunas de ellas. sujetos son de nacionalidad Chachi, que en
su mayoría viven y trabajan en comunidades
El objetivo de este estudio es exponer rurales. La muestra consideró a los
las principales reflexiones en torno al informantes clave. Se les aplicaría la
proceso realizado, desde las perspectivas entrevista semiestructurada de manera
epistemológica, metodológica y ética. El presencial, aprovechando que tendrían que
soporte de la reflexión se encuentra el asistir a la universidad para realizar su
análisis de la bibliografía especializada en proceso de matrícula. Se prepararon los
este eje temático. Cabe recalcar que este no consentimientos informados para que los
es un tema resuelto, por lo que no se busca firmaran en el momento previo a la
presentar una solución; en su lugar, se aplicación de la entrevista.
destacan varios elementos metodológicos
que se consideran importantes y que El proceso de reflexividad se gestó
podrían ser incorporados en los procesos de durante la ejecución de la investigación
reflexión de otros investigadores en Análisis de los Retos de la Mediación
circunstancias similares. Tecnológica de la Educación Superior
Durante los Tiempos de Pandemia en
Método Contextos Rurales de Esmeraldas. Dicho
estudio se realizó desde la carrera de
La investigación se enmarcó en el Educación Básica de la Pontificia Universidad
paradigma interpretativo (Martínez, 2013), Católica del Ecuador, Sede Esmeraldas. En
por ende, modalidad de investigación él se analizaron las dificultades que
cualitativa. Se eligió el método estudio de enfrentaron los estudiantes de la
caso, puesto que este favorece el análisis en nacionalidad Chachi, al tener que cambiar la
profundidad de las características
Rev. Hallazgos21, 56
Vol. 7, No.1, 2022 (Marzo – Junio)
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS DURANTE LA PANDEMIA

modalidad de sus estudios universitarios de universitaria se realizó de forma virtual; por


semipresencial a virtual. El estudio se ubica tanto, ellos también recibieron ese tipo de
temporalmente en los hechos sucedidos modalidad de enseñanza. Con el cambió
durante el semestre I-2020 que se obligatorio de modalidad existió especial
desarrolló entre mayo y agosto del 2020. preocupación por la forma en que este grupo
Este fue el primer periodo académico en el enfrentaría la mediación tecnológica del
que los educandos tuvieron que enfrentar el proceso educativo y cómo sus condiciones
proceso formativo bajo la modalidad de contextuales afectarían a esta dinámica.
enseñanza virtual. Este fue el contexto que dio inicio a la
investigación antes mencionada. Se
Los sujetos del estudio son parte del reconoce que en la etapa inicial no se
Programa de Profesionalización Docente, el visualizó con claridad que las mismas
cual pretende contribuir a que los maestros características que vuelven a este grupo un
de educación primaria que aún no han caso de interés pudieran configurarse en
culminado sus estudios de licenciatura, pero una barrera para la consistencia
que ya están ejerciendo su actividad epistemológica del estudio.
profesional, logren terminarlos. La
profesionalización docente busca responder El proceso de matrícula se realizó
a algunas de las problemáticas pedagógicas inicialmente de forma presencial, tiempo en
de la provincia: escases de profesionales de el que se aplicaron entrevistas a la mitad de
la educación titulados; las plazas son los sujetos participantes, tal como se tenía
completadas con personas que tienen programado. Sin embargo, el incremento de
estudios inconclusos, situación que es contagios obligó a las autoridades a
mucho más frecuente en las zonas rurales. endurecer las medidas de distanciamiento
social, e incluso se decretó un periodo de
El grupo seleccionado se lo consideró confinamiento obligatorio. Esto conllevó a
de especial interés porque la mayoría de sus que el proceso de matrícula se concluyera de
integrantes residen y laboran en zonas manera virtual, lo que a su vez significó que
rurales, donde en ocasiones no es posible no se culminaron de levantar todas las
contar con energía eléctrica. Esta situación entrevistas.
influye en que los maestros no estén
totalmente familiarizados con el uso de En un primer momento, se decidió
recursos tecnológicos, pues no se usan con esperar a la flexibilización de las medidas
regularidad en sus contextos. Además, al para intentar retomar el levantamiento de
pertenecer a la nacionalidad Chachi, su información, pero el tiempo seguía corriendo
idioma natal es el Chapalá; sin embargo, y el panorama no daba señales de mejora.
reciben la formación en el idioma español. Además, estaba por iniciar un nuevo periodo
Esta condición ha generado limitaciones en académico y se temía que las nuevas
el proceso de enseñanza-aprendizaje, sobre experiencias pudieran alterar esa primera
todo al abordar materias en las que se usa impresión que se buscaba reconstruir.
lenguaje técnico.
Finalmente, se optó por desarrollar
Los maestros participantes en el las entrevistas faltantes mediante
estudio ya habían cursado el primer videoconferencia y sustituir el
semestre universitario bajo la modalidad de consentimiento informado en físico por una
enseñanza semipresencial. Al iniciarse la declaración oral de aceptación. Se logró
pandemia de Covid- 19, la formación entrevistar al grupo que estaba pendiente,
Rev. Hallazgos21, 57
Vol. 7, No.1, 2022 (Marzo – Junio)
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS DURANTE LA PANDEMIA

lo que equivale a la mitad del total. Pese a camino hacia el conocimiento mutuo
que se completaron las entrevistas (Vasilachis, 2009).
pendientes, la forma en que las
circunstancias fueron transformando el Si se considera que la perspectiva
desarrollo de la investigación, hizo que epistemológica está orientada desde el
emergieran dudas. Sobre todo, en lo individuo que conoce, apareciendo un claro
referente a la aplicación de entrevistas en presupuesto de que se cuenta con los
modalidad virtual, considerando que los recursos cognitivos y metodológicos
sujetos no dominan los medios digitales y suficientes para conocer. Esto parece no
que el español no es su lengua materna. darse por completo en el escenario
comentado, ya que la distancia que se
Resultados y Discusión interpone entre los individuos, generada por
las circunstancias en las que se realiza el
De acuerdo con Vasilachis (2009) la diálogo, pueden resultar extrañas desde la
epistemología se preocupa por la forma en perspectiva del entrevistado. Esto
que la realidad puede ser conocida desde los acrecentaría la brecha entre sujeto conocido
presupuestos que orientan el proceso de y sujeto cognoscente, poniendo en duda la
conocimiento y la obtención de los cercanía de la información obtenida con la
resultados, considerando firmemente la realidad.
posibilidad de que ese proceso pueda ser
compartido y reiterado por otros a fin de La brecha subyacente se convertiría
evaluar la calidad de la investigación y la en una clara limitante para la aproximación
confiabilidad de esos resultados. hacia el ser esencial. Lo que puede resultar
en que los datos den una visión solamente
Desde el presupuesto epistemológico, del ser existencial, enfocándose el contexto
se podría considerar que la decisión de y las condiciones, pero sin profundizar en el
aplicar las entrevistas en las condiciones ya individuo que las vive. Esto se vuelve
señaladas responde a la única forma que en riesgoso pues se podría pretender llenar ese
ese momento se podía acceder a la realidad. vació con una proyección de nuestra
Además, se obtuvo un resguardo en vídeo realidad ontológica o peor aún, desde una
que permitiría evaluar la confiabilidad de los estereotipación del constructo esencial. Esto
resultados. equivaldría a contaminar la teoría subjetiva
o a no dejarla emerger en profundidad.
Por otro lado, desde una visión
ontológica en la que se resaltan las Desde una perspectiva mucho más
limitaciones que pueden existir en las metodológica, la entrevista “constituye el
formas de conocer al “otro”, empieza a fluir natural, espontáneo y profundo de las
tomar forma la posibilidad de la presencia de vivencias y recuerdos de una persona
violencia simbólica (Vasilachis, 2009). Sobre mediante la presencia y estímulo de otra que
todo, cuando se analiza el escenario en el investiga, quien logra, a través de esa
que se desarrolló el dialogo- entrevista. El descripción, captar toda la riqueza de sus
escenario tecnológico (modalidad virtual) de diversos significados” (Fernández, 2001, p.
la entrevista era desconocido para el 15); esto con el fin de aproximarse a la
entrevistado, mientras que el entrevistador forma como los sujetos interpretan los
contaba con dominio. Esto deja en entre sucesos. Considerando que parte de lo que
dicho la igualdad esencial entre individuos permite que esto suceda tiene que ver con
que se requiere para acercarlos y abrir el la naturaleza de la flexibilidad del
Rev. Hallazgos21, 58
Vol. 7, No.1, 2022 (Marzo – Junio)
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS DURANTE LA PANDEMIA

instrumento, se podría argumentar que no trasfondo de esta acción no se limita


existió ruptura de esta condición en el solamente a un hecho procedimental, sino
cambio de modalidad, puesto que la que se orienta hacia la comprensión que
dinámica fue totalmente abierta y se buscó tienen los sujetos sobre los motivos por los
facilitar la expresión de los individuos. que se realiza la investigación, su papel
dentro de esta, el uso específico que se dará
Por otra parte, es necesario tener en a sus datos y el aseguramiento de la
cuenta que la entrevista busca captar el confidencialidad (Flick, 2007). Si bien en el
mundo significativo del entrevistado y para estudio comentado se realizó el
ello es necesario reconocer los mensajes consentimiento oral y con él se buscó
más allá de lo que articulan las palabras. alcanzar la comprensión de todos los
Solo así se crea proximidad con el elementos importantes que marca la ética,
significado que da el individuo a los sucesos se comprende que no se ha completado el
desde sus ideas, vivencias, interpretaciones procedimiento de contar con un documento
e interacciones sociales (Merlinsky, 2006). físico, lo que debilita la veracidad de la
aprobación obtenida.
Desde la construcción de la teoría
subjetiva, se podría deducir que los Para complementar el análisis se
elementos implícitos del discurso del sujeto considera importante mencionar algunos
participante, aquellos que complementan hechos específicos, a modo de resultados
los elementos explícitos, podrían haberse del proceso de aplicación de las entrevistas,
omitido o confundido por el entrevistador, lo sin desconocer que se trata de percepciones
que restringiría la teoría subjetiva de los del investigador, las cuales surgieron
entrevistados; pese a que el tipo de durante la aplicación de este instrumento y
entrevista semiestructurada - en la revisión inicial de los datos obtenidos.
semiestandarizada- utilizada genera
diversas posibilidades de enunciación, ya La profundidad con la que los
que contempla distintos estilos de preguntas individuos hablan del tema no varía
(Flick. 2012). significativamente entre quienes fueron
entrevistados de manera presencial y
Las circunstancias específicas de la virtual. Incluso, en algunos casos, da la
entrevista virtual limitan la instancia para impresión de que al encontrarse hablando
captar con mayor facilidad los elementos desde el espacio de su elección y protegidos
que van más lejos de la palabra dicha. Esto tras el computador hace que se expresen
sobre todo porque no se puede visualizar la con mayor facilidad.
interacción del individuo con su entorno, e
incluso las limitaciones de la calidad del Pese a que todas las personas a
internet y las del idioma, empiezan a cobrar quienes se invitó a participar aceptaron
mayor peso. hacerlo, existió mayor duda entre quienes
tuvieron que firmar el consentimiento
Finalmente, desde el punto de vista informado, lo que se pudo evidenciar porque
ético, se considera especialmente relevante solicitaron más información y recalcaron que
el contar con el consentimiento informado y querían mantenerse anónimos. Mientras que
que este sea firmado por el participante a quienes se entrevistó de manera virtual y
como garantía de la aprobación del uso de se les pidió su consentimiento verbal antes
los datos (Flick, 2007; McMillan & de empezar la grabación, no presentaron
Schumacher 2005; Valles, 1999). El reparo. Lo que lleva inferir que el
Rev. Hallazgos21, 59
Vol. 7, No.1, 2022 (Marzo – Junio)
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS DURANTE LA PANDEMIA

requerimiento de la firma genera mayor desde las perspectivas epistemológica,


consciencia de la formalidad y del metodológica y ética en torno a la aplicación
compromiso que se genera al ceder sus de entrevistas semiestructuradas en
datos. modalidad virtual bajo el contexto de la
pandemia. Se han realizado contrastes
El diálogo fue mucho más fluido en el desde elementos teóricos y empíricos, junto
caso de las entrevistas presenciales, incluso con algunas interpretaciones que no se
fue más sencillo replantear alguna pregunta pueden evitar en medio del acto reflexivo.
que no se comprendió. En el caso de las Más allá del camino que el lector
entrevistas virtuales, existió algo de pueda encontrar hacia la solución de esta
interferencia, aunque no en exceso. Sin encrucijada, lo que se ha procurado es
embargo, no fue fácil identificar cuando una presentar argumentos que faciliten el
pregunta no era comprendida. Esto sobre recorrido y que nutran el proceso de toma
todo considerando las limitaciones del de decisiones.
idioma. Finalmente, se destaca que el
contexto de la pandemia coloca retos
Conclusiones importantes a los procesos de investigación
A través de este documento se han y que estos deben ser reflexionados, ojalá
puesto en escenario algunas reflexiones más allá del propio equipo de investigación.
Rev. Hallazgos21, 60
Vol. 7, No.1, 2022 (Marzo – Junio)
APLICACIÓN DE ENTREVISTAS SEMIESTRUCTURADAS DURANTE LA PANDEMIA

Referencias

Álvarez, C. (2008). La etnografía como modelo de investigación en educación.


https://www.ugr.es/~pwlac/G24_10Carmen_Alvarez_Alvarez.html

Fernández, R. (2001). La entrevista en la investigación cualitativa. Revista Pensamiento Actual,


2(3). https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/pensamiento-actual/article/view/8017

Flick, U. (2007). Introducción a la Investigación Cualitativa (2da ed.). Madrid, España: Morata.

Flick, U. (2012). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid, España: Morata.

Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en investigación cualitativa. Madrid, España:


Morata

Kvale, S. (2011). La entrevista cualitativa. Madrid, España: Morata.

Martínez, V. (2013). Paradigmas de investigación. Manual multimedia para el desarrollo de


trabajos de investigación. Una investigación desde la epistemología dialéctico-crítica.
http://biblioteca.udgvirtual.udg.mx/jspui/handle/123456789/3790

McMillan, J. H., & Schumacher, S. (2005). Investigación educativa. Madrid: Pearson.

Merlinsky, G. (2006). La Entrevista como Forma de Conocimiento y como Texto Negociado:


Notas para una pedagogía de la investigación. Cinta Moebio, 27, 7-33.
http://www.facso.uchile.cl/publicaciones/moebio/27/merlinsky.pdf

Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.

Valles, M. (1999). Técnicas Cualitativas de Investigación Social. Reflexión Metodológica y


práctica profesional. Madrid: Síntesis, S.A.

Vasilachis de Gialdino, I. (2009). Los fundamentos ontológicos y epistemológicos de la


investigación cualitativa. Forum Qualitative Sozialforschung, 10(2).
https://www.qualitative-research.net/index.php/fqs/article/view/1299/2778

También podría gustarte