Está en la página 1de 14

INVENTARIO CLÍNICO PARA ADOLESCENTES DE MILLON

MACI
FICHA TECNICA

Nombre: Inventario Clínico para Adolescentes de Millon-MACI.

Autor: Th. Millon.

Administración: Individual o Colectiva.

Duración: Entre 30 y 40 minutos

Aplicación: Adolescentes entre 13 y 17 años.

Significación: ev
eval
alúa
úa carac
caracter
terís
ísti
ticas
cas de pe
perso
rsona
nali
lida
dad
d y síndr
síndrom
omes
es clíni
clínico
coss en la
adolescencia.

PERS
PERSON ONAL
ALIDIDAD
AD SIND
SINDROROMEMESS CL
CLÍN ÍNIC
ICOS
OS
1-Introvert
rtiido A-D
-Diifusión de la IId
dentidad
2A-Inhibido B-Desvalorización de sí mismo.
2B-P
-Peesimista C-D
-Deesagrado p po
or p
pro
roppio cu
cuerpo
3-Sumiso D-Incomodidad respecto al sexo
4-Histri
rió
ónico E-I
-In
nseguridad con los igual ales
es
5-Egocéntri ricco F-Insensibilidad soc
social
6A-Rebelde G-Discordancia Familiar
6B-Rudo H-Abusos en la infancia
7-Con
-Conffor
ormi
mist
staa AA-
A-TTra
rassto
torrno
noss de la
la Ali
Alim
ment
entació
ación
n
8A
8A-Op
-Opososici
icioni
onista
sta
BB-Inc
BB-Inclin
linaci
ación
ón abu
abuso
so sus
sustan
tanci
cias
as
CC-Predisposición
CC-Predisposici ón a la
8B-Autopunitivo delincuencia
9-T
9-Tenden
endencia
cia Límite
Límite DD-Propens
DD-Propensión ión a la im
impulsi
pulsivida
vidad
d
EE-Sentimientos de ansiedad
FF-Afecto depresivo
GG-Tendencia al suicidio

Material: Cuestionario, Hoja de respuestas, Software

DESCRIPCIÓN E INTERPRETACIÓN DE LAS ESCALAS

ESCALA 1: INTROVERTIDO

Los adolescentes introvertidos carecen de capacidad para experimentar la vida tanto de


forma
forma doloro
dolorosa
sa como
como placen
placentera
tera.. Su person
personali
alidad
dad es semejan
semejantete a la person
personalid
alidad
ad
esquizoide del DSM por su tendencia a ser apáticos, indiferentes, distantes y poco
sociables. Sus emociones y necesidades de afecto son escasas y el individuo funciona
como un observador pasivo, indiferente a las recompensas y afectos, así como a las
demandas que se derivan de las relaciones humanas. Los adolescentes introvertidos
caracterizados por su escasa capacidad de experimentar tanto el dolor como el placer no
parecen estar interesados en las satisfacciones personales o sociales, ni tampoco

1
manifiestan
manifie stan excesiv
excesivaa incomo
incomodid
didad
ad cuando
cuando se ven enfren
enfrentad
tados
os con las dificu
dificulta
ltades
des
personales o las discordias sociales. Este tipo de déficit en ambos extremos de la
polaridad placer-dolor constituye la base de lo que se ha denominado estilo pasivo-
indiferente.

Las pu
Las punt
ntua
uaci
cion
ones
es alta
altass in
indi
dica
can
n qu quee lo
loss ad
adol
olesc
escen
entes
tes tien
tiende
den
n a en ensim
simism
ismars
arse,
e,
mostr
mo strán
ándo
dose
se tran
tranqu
quil
ilos
os y no emocemocio iona
nales
les.. Suel
Suelen
en ser apapát
átic
icos
os,, di
dist
stan
ante
tess y po
poco
co
so
soci
ciab
able
les.
s. Sus
Sus neneces
cesid
idad
ades
es de af afect
ectoo y senti
sentimi
mien
ento
toss son
son míni
mínima
mas.
s. Traratan
tan de no
involucrarse emocionalmente con otros, no se sienten seguros, y carecen de deseo y de
la capaci
capacidad
dad de sentir
sentir alegría
alegría o tristeza
tristeza con profun
profundid
didad.
ad. No evitan
evitan a los demás,
demás,
simplemente son indiferentes a quienes lo rodean.

ESCALA 2A: INHIBIDO

La segunda
segunda combin
combinació
ación,
n, clí
clínic
nicame
amente
nte signif
significat
icativa
iva,, basada
basada en proble
problemas
mas de la
polaridad dolor-placer incluye a adolescentes con una capacidad disminuida para
experimentar placer pero con unas inusuales características de anticipación del dolor
psíquico y de sensibilidad frente a el. Esperan de la vida que resulte dolorosa, con pocas
gratificaciones y mucha ansiedad. El desequilibrio derivado de la anticipación de dolor
psíquico y la disminución de satisfacciones psíquicas constituye el núcleo de este tipo
de person
personali
alidad
dad.. Los protot
prototipo
iposs Introv
Introvert
ertido
idos,
s, Inhibi
Inhibidodo y Pesimi
Pesimista
sta compar
comparten
ten un

sentimiento mínimo de gozo y escasa capacidad de disfrutar, pero únicamente el tipo


Inhibido esta, a la vez, inclinado a sentir angustia y aprensión. La teoría clasifica a los
prototipos Introvertido e Inhibido como retraídos (Introvertido=pasivo-retraído e
Inhibido=
Inhibido= activo-retraído).
activo-retraído). Incapaces de experimentar
experimentar placer, ambos tipos retraídos (al
ig
igu
ual que el Pes esim
imis
ista
ta)) tien
tiend
den a caer
caer en situ
situac
acio
ion
nes de ai aisl
slam
amie
ient
nto
o y en
comportamientos que favorecen la propia alineación.

Los puntajes
puntajes alt
altos
os indica
indican
n que los adolesc
adolescent
entes
es tiende
tienden
n a ser bastan
bastantes
tes tímido
tímidoss o
incomodarse ante otros. Estos jóvenes desean acercarse a la gente pero han aprendido
que es mejor mantener la distancia y no confiar en la amistad de los otros. Aunque a
menudo se sienten solos, evitan el contacto interpersonal, temen el rechazo y tienden a
guardar para si sus sentimientos más fuertes.

ESCALA 2 B: PESIMISTA

Existe
Exis ten
n punt
puntos
os comu
comune
ness entr
entree los
los trtres
es pr
prim
imer
eros
os PrProt
otot
otip
ipos
os de pe pers
rson
onal
alid
idad
ad,,
especialmente el abatimiento, el pesimismo, la falta de alegría, la incapacidad para
experimentar placer y una aparente torpeza motriz. En el prototipo Introvertido, que es
similar al Trastorno de personalidad de tipo esquizoide del Eje II del DSM, existe una
incapacidad
incapa cidad para la alegría (al igual que para la tristeza).
tristeza). En el prototipo Inhibido,
Inhibido, hay
un incremento de la alerta para anticipar el dolor y, en consecuencia, una falta de
atención para la alegría. Para el Pesimista, ha habido una perdida significativa, una
sensación de abandono y la perdida de la esperanza de poder encontrar la alegría.
Ninguno de estos prototipos de personalidad experimenta el placer, pero por razones
diferentes: una deficiencia; una orientación al dolor; desesperanza acerca del futuro;
desaliento;
desalie nto; un panorama
panorama desconsolado
desconsolador; r; un irreparable e irrecuperabl
irrecuperablee estado de cosas
por el cual aquello que pudo haber sido ya nunca volverá a ser posible. Semejante al

tipo
tipo de pe
perso
permanente rsona
nali
y no lida
dad
d considerar
puede Depr
Depres
esiv
iva,
a,el el Pesim
Pesimist
placer istaa algo
como ex
expe
peri
nirime
ment
ntaa el
siquiera do
dolo
lorr co
posible. como
mo al
algo
go

2
Las puntua
puntuacio
ciones
nes alt
altas
as indica
indican
n qu
quee los adolesc
adolescent
entes
es se caracter
caracteriza
izan
n por exhibi
exhibirr un
aspecto abatido y melancólico, quizás desde la infancia. Poseen una visión triste y
pesimista de la vida. La mayoría se siente culpable y con remordimientos, percibiéndose
a si mismo como inadecuados o sin valor

ESCALA 3: SUMISO

Los adol
Los adolesesce
cent
ntes
es que
que mues
muestrtran
an el pr prot
otot
otip
ipoo Sumi
Sumiso
so (c
(com
omo o en su eq equi
uiva
vale
lent
ntee
personalidad dependiente del DSM) han aprendido que el sentirse bien, seguro y
confiado (sentimientos asociados con el placer o la evitación de dolor) deriva casi
ex
excl
clus
usiv
ivam
amen
ente
te de su relarelaci
ción
ón concon los
los otro
otros.
s. En sususs co
comp
mpororta
tami
mien
ento
tos,
s, es
esto
toss
adolescentes muestran una gran necesidad de apoyo externo y de atención. Si se hallan
ca
care
rent
ntes
es de af afec
ecto
to y cuid
cuidad
ados
os,, si
sien
ente
ten
n un gr gran
an male
malest
star
ar,, tris
triste
teza
za y anansi
sied
edad
ad..
Cualesquiera que sean sus experiencias tempranas pueden preparar el marco para este
desequilibri
desequ ilibrio
o por dependencia.
dependencia. Un adolescente con una personalidad
personalidad sumisa
sumisa puede
haber estado sobreprotegid
sobreprotegidoo y en consecuenci
consecuenciaa haber fracasado en la adquisición
adquisición de la
capacidad de autonomía e iniciativa. La experiencia de una baja autoestima y el fracaso
con los iguales a puede llevar estos individuos a evitar el desarrollo de tentativas de
aserción y gratificación de si mismos. Aprenden tempranamente que las experiencias
gratificantes no se logran fácilmente por uno mismo pero se aseguran apoyándose en
otros. Aprenden a contar con los otros, no únicamente para su subsistencia y seguridad,
sino que también aprenden a esperar pasivamente a que los otros tomen la iniciativa en
cuanto
cua nto a sumini
suministra
strarle
rless seguri
seguridad
dad y sostén
sostén.. Clínic
Clínicamen
amente,
te, la mayorí
mayoríaa de ell
ellos
os se
caracterizan por una búsqueda de las relaciones en las que los otros les garanticen
afecto,
afec to, protec
protecció
ción
n y direcci
dirección.
ón. Aceptan
Aceptan,, de forma
forma pasiva,
pasiva, cualqu
cualquier
ier cosa
cosa que las
circunstancias les aporten.

Aquellos adolescentes que puntúan alto tienden a ser sentimentales, sensibles y amables
en sus relacio
relaciones
nes con otros.
otros. Son extrem
extremada
adamen
mente
te reacio
reacioss a ser asertiv
asertivos
os con ell
ellos
os
mism
mi smo
os, y evit
evitan
an toma
tomarr la in
inic
icia
iati
tiva
va o as
asum
umirir el roroll de líd
líder
er.. Exhi
hib
ben un
comportamiento adhesivo y temen a la separación. Es común que menosprecien sus
logros y desestimen sus capacidades

ESCALA 4: HISTRIONICO

Los adolescentes con una personalidad Histriónica, a primera vista, parecen bastante
diferen
diferentes
tes de sus homólo
homólogos
gos pasivo
pasivos.
s. Esta
Esta difere
diferenci
nciaa en el estilo
estilo manifi
manifiesto
esto e el
resultado de la fácil y emprendedora manipulación de los acontecimientos por parte del
activo-dependiente que potencia la atención y apoyo de los otros y evita la falta de
aproba
apr obació
ciónn o el abando
abandono.
no. Este
Este adolesc
adolescent
ente,
e, frecuen
frecuentem
tement
entee muestr
muestraa un hambre
hambre
in
insac
sacia
iabl
ble,
e, a ve
vece
cess in
indi
discr
scrim
imin
inad
ada,
a, de estím
estímul
ulos
os y afect
afecto.
o. Su in inte
teli
lige
gent
ntee y co
con
n
frecuencia astuto comportamiento social da la apariencia de confianza interna y de una
independiente seguridad en si mismo. No obstante, bajo este disfraz subyace el temor a
un
unaa au
auto
tono
nomí
míaa au
aute
tent
ntica
ica y la nenece
cesid
sidad
ad de cocons
nsta
tant
ntes
es se
seña
ñale
less de apapro
roba
baci
ción
ón y
aceptación. Los elogios y el afecto deben ser repuestos constantemente y son buscados
en cada fuente de refuerzo interpersonal en la mayoría de los contextos sociales.

Lossantado
Lo
enc
encantpunt
puntaj
ajes
es y alto
adores
res algregar
tossgarios
gre indi
indica
,can
ios, n que
que ndose
expresá
exp los
losse adol
resándo adoles
esce
cent
emocio
emo ntes
es
cional tien
tite.
nalmen ende
mente. den
n len
a se
Suelen
Sue ser
r er
co
conv
tener
ten nver
breersa
sado
breves
vesdore
res,
s,
pero
per o

3
intensas relaciones con otros. Estos adolescentes se interesan por experiencias y nuevas
formas de diversión. A menudo
menudo se aburren de la rutina y con las relaciones prolongadas.

ESCALA 5: EGOCENTRICO

Existe una confianza primordial en si mismo mas que en los otros. Han aprendido que el
máximo placer y el mínimo dolor se logran confiando exclusivamente en si mismos. La
tendencia a centrarse en si mismos da lugar al desarrollo de dos líneas principales de
personalidad. La primera, el prototipo Egocéntrico, incluye la adquisición de una
imagen altamente valorada de si mismo, aprendida en gran parte como respuesta a unos
padres que le admiran y complacen. Estos adolescentes destacan por su sentido de un
de
dere
rech
choo otor
otorga
gado
do sobr
sobree lo
loss otro
otross y po
porq
rque
ue exexpe
peri
rime
ment
ntan
an pl
plac
acer
er simpl
simplem
emen
ente
te
ocupándose pasivamente de si mismo. Las experiencias tempranas les han enseñado a
supervalorarse a si mismos. Esta seguridad y superioridad, a veces basadas en falsas
premisas, pueden ser insostenibles en función de logros verdaderos o maduros. No
obstante, asumen alegremente que los otros deben reconocer que son especiales.

Las puntuaciones elevadas indican que los adolescentes suelen tener bastante confianza
en sus capacidades y a menudo son vistos por los demás como centrados en si mismo o
narcisistas. Raramente dudan de su propio valor, y actúan de forma segura. Suelen ser
arrogantes, explotadores y no comparten o se interesan poco en las necesidades de los
otros
ESCALA 6 A: REBELDE

Los adolescentes rebeldes, aquellos a los que la teoría caracteriza como ejemplos de una
orie
orient
ntac
ació
iónn ac
acti
tiva
va-in
-inde
depe
pend
ndie
ient
nte,
e, muest
muestran
ran la ap apari
arien
encia
cia,, el tetemp
mper
eram
amen
ento
to y el
compor
com portam
tamient
iento
o inacep
inaceptab
table
le del trasto
trastorno
rno antiso
antisocia
ciall de la person
personali
alidad
dad del DSM.
DSM.
Actúan para contrarrestar de forma anticipada el engaño y el desprecio proveniente de
los otros. Lo hacen mediante su implicación activa en un estilo hostil y tramposo y
embarcándose en un comportamiento ilegal mediante el cual busca el desquite o la
ex
expl
plot
otac
ació
ión
n de otro
otros.
s. Escé
Escéptptic
icos
os en cucuan
anto
to a loloss moti
motivovoss de loloss de
demá
más,
s, estos
estos
adolescentes desean autonomía y buscan la revancha por lo que ellos sienten como
injust
injustici
icias
as pasada
pasadas.s. Muchos
Muchos de ell ellos
os son irrespo
irresponsa
nsable
bless e impuls
impulsivo
ivoss y se siente
sienten
n
justificados de ser así porque juzgan que los demás no son ni de fiar ni leales. La
insensibilidad y la crueldad con los otros son los principales medios que han aprendido
a utilizar para atajar lo que ellos consideran abuso o victimización.

Los puntajes altos indican que los adolescentes tienden a actuar de manera antisocial, a
menudo
men udo evitan
evitan compor
comportar
tarse
se de acuerd
acuerdo
o a las pautas
pautas social
socialmen
mente
te acepta
aceptadas
das.. Estos
Estos
ad
adol
olesc
escen
ente
tess su
suel
elen
en tene
tenerr actit
actitud
udes
es de pr
prof
ofun
unda
da rebeld
rebeldía
ía qu
quee lo
loss pu
pued
edee llev
llevar
ar a
conflictos con sus padres, la escuela o autoridades legales

ESCALA 6 B: RUDO

Hay algunos adolescentes en los que las propiedades habitualmente asociadas con el
dolo
dolorr y el plac
placer
er es
está
tán
n en conf
confli
lict
cto
o o inve
invert
rtid
idas
as.. Al ig
igua
uall qu
quee en el pr
prot
otot
otip
ipo
o
Autopunitivo, que se expondrá mas adelante, estos adolescentes no solo buscan o crean

acontecimientos
placenteros. Estaobjetivamente
variante de dolorosos sino que
la inversión experimentan
dolor-placer en elalgunos de ellos
prototipo Rudocomo
de

4
personalidad (semejante al trastorno sádico del DSM) se caracteriza por considerar el
dolor (estrés, temor, crueldad) más bien como un placer y como la forma preferida de
relacionarse con los otros. En contraste con el prototipo Autopunitivo, este adolescente
asume un rol activo controlando
controlando,, dominando
dominando e intimidando
intimidando a los otros. Las acciones
que humillan, degradan y abusan de los otros las considera como placenteras. Los
prototipos de personalidad Autopunitivo y Rudo se agrupan bajo la etiqueta de
discordantes para reflejar, por una parte, la estructura disonante de su sistema dolor-
placer y, por otra, el carácter conflictivo de sus
s us relaciones
rela ciones interpersonales. El prototipo
Autopunitivo, frecuentemente la victima de las relaciones conflictivas, es descrito como
pasivo-discordante, y el prototipo Rudo, mas
mas expresivo, se considera activo-discordante.

El estilo Rudo de personalidad incluye adolescentes que no necesariamente han de ser


considerados rebeldes o antisociales pero cuyas acciones dan a entender que encuentran
placer en conductas que humillan a otros o que violan sus derechos o sentimientos.
Dependiendo de la clase social y de otros factores moderadores pueden ser semejantes a
las características clínicas que en la literatura se conoce como carácter sádico. Son
generalmente hostiles y permanentemente combativos, y se muestran indiferentes o
in
incl
clus
uso
o cocomp
mplac
lacid
idos
os po
porr las co
cons
nsecu
ecuen
enci
cias
as de
dest
stru
ruct
ctiv
ivas
as de su co
comp
mpor
orta
tami
mien
ento
to
amedrentador, conflictivo y abusivo.

Los puntajes altos indican que los sujetos tienden a ser dominadores y abusar de los
demás. Generalmente cuestionan los derechos de otros y prefieren controlar la mayoría
de las situaciones. A menudo son rudos y poco amables, y suelen impacientarse con los
problemas o debilidades ajenas

ESCALA 7: CONFORMISTA

Este contra
Este contradict
dictori
orio
o protot
prototipo
ipo de person
personali
alidad
dad es semejan
semejantete al trastor
trastorno
no obobsesi
sesivo
vo
compul
com pulsivo
sivo de la person
personalid
alidad
ad del DSM.
DSM. Estos
Estos adolesc
adolescent
entes
es muestra
muestran n una clara
clara
orie
orient
ntac
ació
ión
n ha
haci
ciaa lo
loss otro
otross y co
cons
nsis
iste
tenc
ncia
ia en la co corr
rrecc
ecció
ión
n socia
sociall y el reresp
speto
eto
interpersonal. Sus historias generalmente indican que han estado sujetos a obligaciones
y disci
discipl
plin
ina,
a, pe
pero
ro ún
únic
icam
amenente
te cu
cuan
ando
do hahabí
bían
an tran
transg
sgre
redi
dido
do las co cons
nstr
tric
iccio
cione
ness y
expectativas parentales. Por debajo de la apariencia de sumisión y de la orientación
hacia los otros existen intensos deseos de rebelarse y de imponer sus sentimientos e
impulsos orientados hacia si mismos. Se hallan atrapados en esta ambivalencia. Para
evitar la intimidación y el castigo, han aprendido a negar la validez de sus propios
deseos y emociones y a adoptar los valores y preceptos establecidos por los otros. Con
frecuencia, la disparidad que perciben entre sus propios impulsos y el comportamiento
que deben mostrar para evitar la censura, les conduce a la tensión física y a rígidos
controles psicológicos.

Puntuaciones altas revelan adolescentes que tienden a ser serios, eficientes, respetuosos
y conscientes de las reglas. Intentan hacer lo que es correcto y apropiado, suelen
racionalizar sus emociones y mantener bajo control. Prefieren vivir sus vidas de una
manera ordenada y planificadora, evitando las situaciones imprevistas

ESCALA 8 A: OPOSICIONISTA

En amba
ambass orie
orient
ntaci
acion
ones
es,, de
depe
pend
ndie
ient
ntee (Sum
(Sumis
iso
o e Hist
Histrió
rióni
nico
co)) e in
inde
depe
pend
ndien
iente
te
(Egocéntrico y Rebelde), los adolescentes muestran la patología mediante una estrategia

5
de afrontamiento que esta orientada o bien hacia los otros o bien hacia si mismos
alcanza
alcanzando
ndo un nivel
nivel que puede
puede ser desequ
desequili
ilibra
brado
do y exager
exagerada
adamen
mente
te unilat
unilateral
eral.. El
desequilibrio entre el si mismo y los otros no es el único prototipo considerado en la
polaridad si mismo-otros de esta teoría. Las personas “normales” muestran una cómoda
posición intermedia entre las polaridades de si y otros. Algunos prototipos de
personalidad, aquellos que la teoría describe como ambivalentes, están a la vez
orientados tanto hacia si como hacia los otros, con lo que se hallan en un intenso
conflic
con flicto
to entre
entre lo uno y lo otro.
otro. Algunos
Algunos de estos
estos adolesc
adolescent
entes
es que denomi
denominam
namos os
Oposici
Opo sicioni
onistas
stas (semej
(semejant
antes
es a la person
personali
alidad
dad pasivo
pasivo-ag
-agresi
resiva
va del DSM-II
DSM-IIII y a la
personalidad negativista del DSM-IV) dudan entre los otros y si mismos, a veces se
comportan de manera obediente y otras reaccionan de forma desafiante.

Puntua
Puntuaci
cion
ones
es elev
elevad
adas
as ub
ubic
ican
an al ad adol
olesc
escen
ente
te qu
quee tien
tiende
den
n a estar
estar de
desco
scont
nten
ento
to,,
co
comp
mpor
ortá
tánd
ndos
osee de modo
modo ne nega
gati
tivi
vist
staa y malh
malhumumor
orad
ado,
o, co
con
n re
reac
accio
cione
ness a menu
menudo
do
imprevistas. Pueden ser agradables y sociables al mismo tiempo que hostiles e irritables.
Con frecuenci
frecuenciaa se sienten
sienten confun
confundid
didos
os y arrepen
arrepentid
tidos
os de lo hecho,
hecho, pero
pero parecen
parecen
incapaces de controlar sus estados de ánimo.

ESCALA 8B: AUTOPUNITIVO

El prototipo de personalidad Autopunitivo deriva en gran parte de una inversión de la


polaridad placer-dolor.
placer-dolor. Estos adolescentes interpretan los acontecimientos y establecen
las relac
relacio
ione
ness de un
unaa mane
manera
ra qu
quee no so
sola
lame
ment
ntee esta
esta reñid
reñidaa co
con
n la fu
func
nció
ión
n ta
tan
n
profundamente arraigada de esta polaridad (la supervivencia) sino que además es
contraria a las asociaciones que estas emociones adquieren, habitualmente a través del
aprendizaje. Para el adolescente Autopunitivo, el dolor puede haberse convertido en
algo preferible al placer y ser pasivamente aceptado, cuando no estimulado, en las
relaciones íntimas.

Los puntajes altos indican que los adolescentes tienden a ser sus peores enemigos,
actuando en forma autodegradante y pareciendo contentarse con el sufrimiento. Muchos
boicotean los esfuerzos de otros por ayudarlos. Estos adolescentes pueden negarse cosas
placenteras y pueden sabotear sus propios esfuerzos por lograr el éxito.

ESCALA 9: TENDENCIA LIMITE

El prototipo
prototipo de personalidad
personalidad de Tendencia Límite corresponde, según la teoría, a una
orie
orient
ntac
ació
iónn emoc
emocio
iona
nalm
lmen
ente
te disf
disfun
unci
cion
onal
al que
que didifi
ficu
cult
ltaa la ad
adap
apta
taci
ción
ón po
porr su
ambivalencia. Los conflictos existen en todos los ámbitos, entre placer y dolor, activo y
pasivo, y si mismo y los otros. Los adolescentes con este prototipo de personalidad
parecen incapaces de adoptar una posición consistente, neutral o equilibrada entre los
extremos de estas polaridades, tendiendo a fluctuar de un extremo al otro. Experimentan
estados de ánimo intensos y endógenos, con periodos recurrentes de abatimiento y
apatía, frecuentemente salpicados con rachas de rabia, ansiedad o euforia. Entre las
características que los diferencian de los cuadros de personalidad menos graves, están la
inestabilidad y la labilidad de sus estados de ánimo. Adicionalmente, muchos de ellos
expresan y pueden llegar a actuar a partir de pensamientos recurrentes autolesivos y
suicidas. Algunos se muestran manifiestamente preocupados por asegurarse el afecto.

Muchos de ellos pueden tener dificultad en mantener un sentimiento consistente de


identi
identidad
dad.. En la dimens
dimensión
ión interp
interperso
ersonal
nal,, la mayorí
mayoríaa muestra
muestran
n una ambiva
ambivalenc
lencia
ia

6
cognitiva y afectiva que se hace evidente por la presencia simultánea de sentimientos de
rabia, amor y culpa hacia los otros. Estas características representan un bajo nivel de
cohesión estructural en su organización psíquica.

Puntua
Punt uaci
cion
ones
es elev
elevad
adas
as son
son inindi
dicad
cador
oras
as de adadol
oles
escen
centes
tes qu
quee tien
tiende
den
n a ex exhi
hibi
birr
disfunciones de personalidad severas, mostrando las formas mas patológicas entre los
rasgos y características de las personalidades precedentes. Asimismo suelen presentar
marcada inestabilidad emocional, relaciones interpersonales erráticas, comportamiento
caprichoso, hostilidad impulsiva, temor al abandono y acciones autodestructivas.

EXPRESIÓN DE PREOCUPACIONES

ESCALA A: DIFUSIÓN DE LA IDENTIDAD

La adolescencia es, principalmente, un periodo de examen de si mismo, de los otros y


de las creencias. Antes de que los adolescentes puedan abandonar de manera confortable
la seguridad de la dependencia infantil, deben formularse alguna idea acerca de quienes
son, adonde van y como podrán llegar allí. Su tarea consiste en construir un puente que
les permita cruzar el abismo desde la irreflexiva vinculación infantil a lo estableció
ha
hasta
sta la prop
propia
ia in
inde
depe
pend
nden
encia
cia co
con
n un
unaa co
comp
mpren
rensió
sión
n cl
clara
ara de qu
quie
iene
ness son.
son. Esta
Esta
transición, a veces caótica y perturbadora, desde la inconsciencia de la infancia a la
identidad adulta constituye el foco de la escala de Difusión de la identidad. Para facilitar
el de
desar
sarro
roll
llo
o ef
efic
icaz
az de la ididen
enti
tida
dad,
d, de
debe
benn ex
exist
istir
ir fa
fact
ctor
ores
es tales
tales co
como
mo relac
relacio
ione
ness
satisfactorias entre padres e hijos y adecuados modelos de rol del propio sexo. La
resolución del tema de la identidad es central para que el adolescente sea capaz de
establecer su independencia, de convertirse en miembro de un grupo de iguales y de
desarrollar su identidad sexual. Sin un sentido claro de los valores y una identidad
personal es muy poco probable que se produzca
produzca un desarrollo saludable.

Los adolescentes con puntuaciones altas en esta escala se hallan confundidos sobre
quienes son y que quieren. Inseguros de su identidad, parece que no pueden orientar sus
acciones hacia objetivos futuros o valores. Parecieran conducirse en la vida sin metas
claras y, a menudo, no tienen definido la clase de persona que les gustaría ser.

ESCALA B: DESVALORIZACIÓN DE SÍ MISMO

En la adolescencia temprana, se entra en un periodo doloroso de comparación de si


mismo con los ideales que parecen mucho más lejanos de lo que el adolescente había
considerado previamente. Es la disparidad entre ambos, y la lucha por resolverla, lo que
co
cons
nsti
titu
tuye
ye el foco
foco de la esesca
cala
la de Desvaloriz ación de si mismo. Esta
Desvalorización Esta lu
luch
chaa es
esta
ta
ín
ínti
tima
mamement
ntee liga
ligada
da co
conn lo
loss esfue
esfuerz
rzos
os de
dell ad
adol
olesc
escen
ente
te pa
para
ra de
desar
sarro
roll
llar
ar su pr
prop
opia
ia
identidad. La insatisfacción con respecto a si mismo se convierte entonces en una
marcador muy personal de falta de felicidad y no simplemente en un índice común a la
mayoría de los adolescentes. Con la madurez, los adolescentes aprenden a no culpar a
los otros de sus propias dificultades.

Los adolescentes con puntajes altos pueden tener idea de quienes son pero no se hallan
satisfechos con su propia imagen. Hablan abiertamente de sus sentimientos de baja
autoestima. Encuentran poco que admirar en si mismo y temen fracasar en aquello que
desean hacer.

7
ESCALA C: DESAGRADO POR EL PROPIO CUERPO

Los niño
Los niñoss ac
acep
epta
tan
n crece
crecerr y cambi
cambiar
ar co
como
mo acacep
epta
tan
n cu
cualq
alqui
uier
er ot
otro
ro aspec
aspecto
to de su
existencia cotidiana. Cuando ocurren los cambios, los sienten como algo gradual y son
integrados con escasa conciencia. Por el contrario, los cambios que tienen lugar en la
adolescencia temprana y media son de naturaleza diferente. El crecimiento es rápido,
afecta a la sexualidad y crea cambios físicos significativos en cuanto a configuración,
forma y atractivo. Los deseos y sueños referentes a la apariencia se confrontan ahora de
forma clara con la propia identidad física que emerge. La manera en que el adolescente
se ve a si mismo se basa, en parte, en aspectos objetivos de su desarrollo corporal, pero
este físico es juzgado en el contexto de una miríada de experiencias y de normas
sociales.

Los adolescentes con puntuaciones elevadas en esta escala están descontentos con las
imperfe
imp erfeccio
cciones
nes o desvia
desviacio
ciones
nes que percib
perciben
en en su madure
madurezz física
física o morfol
morfológi
ógica.
ca.
Asimis
Asimismo,
mo, suelen
suelen manifes
manifestars
tarsee insati
insatisfec
sfechos
hos en relació
relación
n con su atracci
atracción
ón física
física o
encanto social.

ESCALA D: INCOMODIDAD RESPECTO AL SEXO

El adolescente se enfrenta a la tarea de reconciliar las creencias previamente aprendidas


con un nuevo y fuerte despertar sexual. Este proceso impone que se desarrolle la imagen
de ser
ser un
unaa pe
perso
rsona
na co
con
n impu
impulso
lsoss sexua
sexuale
less qu
quee son
son ca
capa
pace
cess de ex
expr
presa
esarse
rse y de
proporcionar placer. La capacidad de integrar estos impulsos sexuales en el marco de la
imagen de uno mismo tendrá una influencia clara en los sentimientos del adolescente
con respecto al sexo y en su manera de establecer relaciones sexuales.

Los puntajes altos en esta escala revelan a adolescentes que consideran confusos o
desagradables los pensamientos y sentimientos sexuales. Están preocupados por sus
impu
impuls
lsos
os y a menu
menudo
do teme
temenn ex
expr
pres
esar
ar su sexua
sexuali
lida
dad.
d. Se ha
hall
llan
an pr
preo
eocu
cupa
pado
doss po
porr
conflictos en donde se requiere ejercer un rol sexual.

ESCALA E: INSEGURIDAD CON LOS IGUALES

Como en la infancia, los grupos de compañeros de su edad permiten a los adolescentes


ejercitarse en las relaciones, dentro de un estadio del desarrollo que es común para
todos. Es evidente que existen normas de iguales y que hay una presión para adaptarse a
ellas, pero parece ser que los adolescentes utilizan el grupo de forma primordial para
equilibrar
equil ibrar sus necesidades
necesidades de dependenci
dependenciaa con sus aspiraciones
aspiraciones de independen
independencia.
cia. Los
adolescentes ven al grupo de iguales como una fuente de apoyo en un momento en el
que están intentando distanciarse de los valores y del dominio de los padres. Aunque la
afiliación al grupo de iguales no abarca todos los aspectos de la vida del adolescente,
conforma y tiene influencia significativa en su comportamiento social.

Los adolescentes con puntajes altos manifiestan desanimo y tristeza por ser rechazados
por sus pares. Desean aprobación pero fallan en lograrla por lo que muchos se apartan y
quedan aun más aislados.

8
ESCALA F: INSENSIBILIDAD SOCIAL

La característica mas destacada del comportamiento de este tipo de personas es una


indifer
indiferenc
encia
ia general
generaliza
izada
da hacia
hacia los sentim
sentimien
ientos
tos y reaccio
reacciones
nes de los otros.
otros. Esto
Esto es
diferente de la hostilidad abierta; antes bien, lo que muestra es una despreocupada
indiferencia ante la presencia de la incomodidad o el dolor de los otros. Con frecuencia
esta persona,
persona, poco compasiva
compasiva y aparentemen
aparentementete inconmovibl
inconmoviblee ante la necesidad de
recipro
reciprocid
cidad
ad en las relacio
relaciones
nes sociale
sociales,
s, puede
puede elegir
elegir el aislami
aislamient
ento,
o, la apatía
apatía o la
insensibilidad. Se trata de un individuo que puede evitar las limitaciones ordinarias y
adoptar activamente puntos de vista que son contrarios a los derechos de los otros. La
mayoría de las veces se observa o bien una disminución de la vida interpersonal o bien
un deseo de tratar sin ningún miramiento a aquellos que se cruzan en su camino. Para
esto
estoss indi
indivi
vidu
duos
os es sisimp
mple
leme
ment
ntee mas
mas fáfáci
cill no prpreo
eocu
cupa
pars
rsee qu
quee modi
modifi
fica
carr su
comportamiento.

Puntuaciones elevadas en esta escala indican tendencias a ser fríos e indiferentes al


bienestar de otros. Caracterizan a personas que desean anular los derechos de los demás
con tal de lograr sus fines personales. Carecen de empatía y muestran poco interés en
construir lazos personales profundos.

ESCALA G: DISCORDANCIA FAMILIAR

La relación del adolescente con su familia junto con las percepciones de lo que debería
ser, es el foco de la escala de Discordancia familiar. Esta escala evalúa los sentimientos
y las peperce
rcepc
pcio
ione
ness de
dell ad
adol
oles
escen
cente
te,, no lo qu
quee es ob
obje
jeti
tiva
vame
ment
ntee real.
real. En much
muchos
os
aspectos, la casa y la familia sirven como un anfiteatro exterior en el que la lucha
interna entre dependencia e independencia se puede desarrollar de forma segura. Ambas
inclinaciones son fuertemente positivas: por una parte, la autonomía y los privilegios de
la madurez, y por la otra parte la seguridad y el sostén. Ambas suponen un precio, la
respon
resp onsab
sabili
ilidad
dad para la primer
primeraa de ell
ellas
as y la insufici
insuficienc
enciaia de uno mismo
mismo para
para la
segunda.

Los adolescentes con puntuaciones altas en esta escala reconocen que sus familias son
tensas y conflictivas. Sienten tener pocas fuentes de sostén y tienen un sentimiento
general de extrañeza con sus padres; dependiendo de la personalidad de los padres, estas
dificultades pueden reflejar rechazo paternal o rebelión adolescente.

ESCALA H: ABUSOS EN LA INFANCIA

La vict
victim
imiz
izaci
ación
ón no es, ob obvi
viam
amen
ente,
te, un prprob
oble
lema
ma exexcl
clus
usiv
ivo
o de la ininfan
fanci
ciaa y la
adolesc
ado lescenc
encia,
ia, per
peroo los niños
niños son un grupo
grupo especi
especial
al de indivi
individuo
duoss depend
dependien
ientes
tes y
vulner
vulnerabl
ables.
es. La aparic
aparición
ión de las estruct
estructura
urass social
sociales
es famili
familiares
ares ha estable
establecid
cidoo la
subordinación de los niños a sus mayores, lo cual les deja frente al riesgo de falta de
cuidado
cuidad o y abusos.
abusos. Que el trauma infantil
infantil y los abusos son elementos importantes
importantes en el
desarrollo posterior de psicopatología es algo bien establecido, aunque existe cierta
preocupación de que ello haya adquirido una cualidad evanescente en las ultimas dos
décadas.
década s. No obstante, los estudios
estudios retrospectiv
retrospectivos
os de pacientes
pacientes psiquiátrico
psiquiátricoss internados
internados
sugieren que quizás un tercio y la mitad de ellos tienen historias de abusos físicos o
sexuales o de ambos. Las mujeres aparecen con más probabilidad de ser victimas que
los hombres, especialmente en el caso de abusos sexuales. Los hombres que han sufrido

9
abusos tienen
abusos tienen una mayor
mayor tenden
tendencia
cia a reaccio
reaccionar
nar volvié
volviéndo
ndose
se agresiv
agresivos,
os, mostra
mostrando
ndo
caracter
característi
ísticas
cas de person
personalid
alidad
ad antiso
antisocia
ciales
les o sádica
sádicas,
s, mientr
mientras
as que las mujeres
mujeres se
inclinan a volverse autodestructivas (autolesivas o suicidas) mostrando características
de personalidad limite o autopunitiva.

Los puntajes altos en esta escala son indicadores de sentimientos de vergüenza o enojo
hacia el hecho de haber sido sujeto de abuso verbal, físico o sexual por parte de sus
padres, hermanos, parientes o amigos de la familia.

SÍNDROMES CLÍNICOS

ESCALA AA: TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN

El impulso que subyace al comportamien entto anoréxico o bulímico varía


co
cons
nsid
ider
erab
able
leme
ment
nte,
e, así co
como
mo el nive
nivell de pe
peli
ligr
groo qu
quee supo
supone
ne la gr
grav
aved
edad
ad de la
psicopatología asociada y el grado en que constituye una reacción a estresores del
entorno.

Los puntajes altos indican que los adolescentes


adolescentes exhiben
exhiben tendencias
tendencias hacia la anorexia y
bulimia nerviosa. Los anoréxicos tienen un miedo intenso o engordar, aun cuando se
ha
hall
llen
en po
porr de
deba
bajo
jo de su pepeso
so.. Los
Los bu
bulí
lími
mico
coss no pu
pued
eden
en co
cont
ntro
rola
larr lo qu
quee co
come
men,
n,
induciéndose vómitos o utilizando laxantes o diuréticos.
ESCALA BB: INCLINACIÓN AL ABUSO DE SUSTANCIAS

Los adolescentes que usan y abusan del alcohol no han aumentado de forma apreciable
en la última generación y la “revolución de las drogas” parece haber sido una frase ente
los años 1960 y 1970
1970,, alcanzando su cima durante ese periodo
periodo y descendiend
descendiendoo a partir
de él. Lo que se ha podido ver en los últimos años es la continuación del abuso de
sustan
sustancia
ciass entre
entre ciertos
ciertos adoles
adolescen
centes
tes pertur
perturbad
bados,
os, mas que una tenden
tendencia
cia de masa
masa
cultural. El tema en discusión es quienes usan drogas y alcohol en exceso, por que lo
hacen, que grupos de edad y que trayectoria siguen, que sustancia emplean, por cuanto
tiempo, con que propósitos.

Puntajes altos muestran adolescentes con un patrón desadaptativo por abuso de alcohol
o drogas que los puede llevar a un significativo deterioro en su conducta y rendimiento.
Much
Mu chos
os pa
pasan
san un
unaa impo
importa
rtant
ntee ca
cant
ntid
idad
ad de su tiem
tiempo
po trata
tratand
ndoo de obobte
tene
nerr estas
estas
sustancias,
sustancias, comportánd
comportándose
ose de manera socialmente inaceptable,
inaceptable, teniendo
teniendo que continuar
co
con
n el uso de sust sustan
anci
cias
as aun
aun cuan
cuando
do sa
sabe
ben
n qu
quee tien
tienen
en efefec
ecto
toss pe
pers
rsis
iste
tent
ntes
es y
deteriorantes en sus vidas.

ESCALA CC: PREDISPOSICION A LA DELINCUENCIA

Numerosos conflictos y luchas internas pueden provocar que los adolescentes tengan
problemas; y un numero igualmente amplio de acontecimientos y desordenes internos
pueden llegar a los adolescentes a convertirse en problemas. Generalmente los
adolescentes que tienen problemas, hacen notar su malestar mediante la exhibición de
comportamien
compo rtamientos
tos problemátic
problemáticos
os con la familia,
familia, amigos
amigos y profesores.
profesores. Los adolescentes
adolescentes
que son problemáticos consiguen la atención mediante el malestar que infligen a los
otros y a través de la indiferencia por las limitaciones ordinarias de la sociedad.

10
Las puntuaciones elevadas indican que los adolescentes tienden a liderar situaciones en
las que se violan
violan los derechos de los otros, tales
tales como amenazar a otros, uso de armas,
robos, engaños y otras clases de conducta antisocial.

ESCALA DD: PROPENSION A LA IMPULSIVIDAD

El comportamiento impulsivo se distribuye a lo largo de un continuo y la sociedad y las


familias en particular establecen indicadores claros a lo largo de ese continuo que
indican lo que es aceptable y lo que no lo es. En primer lugar, hay comportamientos que
de forma regular merecen aprobación o incluso elogios. A continuación, están aquellos
comportamientos que, si bien no son encomiables, son vistos como parte del proceso de
hacerse adulto y se producen por la necesidad de cuestionar los límites y de desarrollar
el sentimiento de si mismo; estos son, aun, permisibles y entran dentro del rango de la
moratoria psicosocial. Los siguientes son aquellos comportamientos que exceden los
límites de tolerancia de la familia o de la escuela.

Puntaj
Punt ajes
es alto
altoss mues
muestra
tran
n a ad
adol
olesc
escen
ente
tess qu
quee tien
tiende
den
n a ac
actu
tuar
ar de acuerd
acuerdo
o co
con
n sus
sus
sentimi
sentimient
entos
os ante
ante la minima
minima provoc
provocaci
ación.
ón. Tienen
ienen poco
poco contro
controll sobre
sobre sus impuls
impulsos
os
sexuales y agresivos. Fácilmente excitables ante el menor problema, descargan sus
impulsos de manera repentina, impetuosa y a menudo arriesgada.

ESCALA EE: SENTIMIENTOS DE ANSIEDAD

La ansiedad es una emoción universal. Sin embargo, se la considera un grave trastorno


psicológico si se presenta frecuentemente, persiste por largos periodos de tiempo, no
puede ser explicada por estresores objetivos y desborda la capacidad del individuo para
relacio
relacionar
narse
se social
socialmen
mente
te o para
para funcio
funcionar
nar de forma
forma adecua
adecuada.
da. Con frecue
frecuenci
ncia,
a, los
adolescentes ansiosos refieren sentimientos que son o bien vagamente aprensivos o
explícitamente fóbicos. Están característicamente tensos, indecisos e inquietos, tienden
a quejarse de diversos problemas físicos, tales como opresión, sudoración excesiva,
dolores musculares inespecíficos y nauseas.

Los puntajes
puntajes alt
altos
os son revelador
reveladores
es de adoles
adolescen
centes
tes que po
poseen
seen una sensaci
sensación
ón de
presagio y aprehensión sobre toda clase de problemas lo que los hace sentir nerviosos o
inquietos. A menudo esperan temerosamente que aparezcan eventos desconocidos de
carácter tormentoso.

ESCALA FF: AFECTO DEPRESIVO

La mayoría de los adolescentes deprimidos siguen inmersos en la vida cotidiana pero


están preocupados por sentimientos de desaliento o culpa, falta de iniciativa, apatía, baja
autoes
aut oestim
tima,
a, inutil
inutilida
idad
d y desapro
desaprobac
bación
ión de si mismos
mismos.. Durant
Durantee estos
estos period
periodosos de
ab
abat
atim
imie
ient
nto
o pu
pued
edee ha
habe
berr acceso
accesoss de llan
llanto
to,, id
idea
eaci
ción
ón suici
suicida
da,, actit
actitud
ud pe
pesim
simist
ista,
a,
aislamiento social, poco apetito o necesidad de comer en exceso, fatiga permanente,
baja concentración, perdida de interés en actividades placenteras y disminución de la
eficacia en la realización de tareas corrientes o rutinarias. A menos que la escala Afecto
depresivo
depresi vo sea notablemente
notablemente elevada, no es probable
probable que se den las características
características de la
depresión mayor. Una detallada investigación de los ítems concretos puede permitir al

11
clínico el diferenciar las características especificas del estado de animo distimico (p. ej.,
baja autoestima o desesperanza).

Los puntajes altos indican que los sujetos muestran un disminuido nivel de actividad,
claramente distinto del que los caracterizaba en el pasado. Son menos efectivos, tienen
senti
sen timi
mien
ento
toss de cu
culp
lpaa y fatig
fatiga,
a, de
deses
sespe
pera
ranz
nzaa ha
haci
ciaa el fu
futu
turo
ro,, fa
falt
ltaa de co
conf
nfia
ianz
nza,
a,
retraimiento social y sensaciones de inadecuación.

ESCALA GG: TENDENCIA AL SUICIDIO


Puede decirse que existe un continuo que incluye: pensamientos acerca de lesionarse a
si mismo de forma intencionada o muerte (ideación suicida), lesionarse a si mismo
intenc
intencion
ionada
adamen
mentete (compo
(comporta
rtamien
miento
to autode
autodestru
structi
ctivo)
vo),, compor
comportam
tamient
ientos
os suicid
suicidas
as
fraca
fra casad
sados
os (tent
(tentati
ativa
vass de su
suic
icid
idio
io)) y, fi
fina
nalm
lmen
ente
te,, tenta
tentativ
tivas
as lo
logr
grad
adas
as (sui
(suici
cidi
dio)
o)..
Cualquier elevación en la escala de Tendencia suicida, debe ser tomada en serio.

Aunque los adolesc


Aunque adolescent
entes
es confron
confrontad
tados
os con proble
problemas
mas psicol
psicológi
ógicos
cos piensa
piensan
n con
frecuencia en el suicidio como una solución, son pocos los que seriamente ponen en
acto estos pensamientos. No obstante, los datos epidemiológicos indican que el suicidio
logrado
logrado aumenta bruscamente
bruscamente durante
durante la adolescencia.
adolescencia. El daño infligido
infligido a si mismo es
la causa mas frecuente de muerte en el grupo de 15 a 19 años, lo que no ocurre en
ningún otro grupo.
Puntuaciones altas indican que los adolescentes admiten tener pensamientos y planes
suicidas. Reconocen sentimientos de menosprecio y desesperanza. La idea de que otros
estarían mejor sin ellos es común en este tipo de pensamiento. Los puntajes elevados en
esta escala deben ser tenidos muy en cuenta por familiares y profesionales.

12
FORMATO DE CORRECCIÓN INFORMATIZADA

Una vez cumplimentado el cuestionario por el evaluado, se procede a pasar los datos al
formato de calificación electrónica. Una vez hecho eso, automáticamente aparecerán los
resultados.

FORMATO ELECTRONICO

RESULTADOS

13
INTERPRETACIÓN

La interpretación del MACI se de en base a la puntuación de prevalencia que obtenga la


persona según el siguiente cuadro.

14

También podría gustarte