Está en la página 1de 20

Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.

com

sostenibilidad

Artículo

Conceptualización de la sostenibilidad utilizando un método


de mapeo cognitivo

Patrina Whyte y Geofrey lamberton *


Escuela de Negocios y Turismo, Universidad Southern Cross, Bilinga, QLD 4225, Australia;
patrina087@hotmail.com
* Correspondencia: glambert@scu.edu.au
---- -
Recibido: 22 de enero de 2020; Aceptado: 3 de marzo de 2020; Publicado: 5 de marzo de 2020 ---

Abstracto:Muchas interpretaciones diferentes del significado de sustentabilidad tienen el potencial de causar


dilución del significado, así como ambigüedad y confusión, y una reducción en el uso de la sustentabilidad como un
objetivo global relevante. En esta investigación, examinamos estas diferentes interpretaciones utilizando un método
de mapeo cognitivo, en el que 12 expertos en sustentabilidad brindan sus propias conceptualizaciones únicas de
sustentabilidad. Nuestro objetivo de investigación es desarrollar una herramienta conceptual que explique las
diferencias en estos muchos significados de sostenibilidad. Las conceptualizaciones de los expertos revelan
cosmovisiones predominantemente antropocéntricas, pero que también contienen principios consistentes con la
sostenercentrismoparadigma. Observamos que la cosmovisión de cada experto, junto con el objetivo principal
asumido de sostenibilidad y el tipo de acciones recomendadas para lograr la sostenibilidad, son centrales para
comprender la diversidad de conceptualizaciones de sostenibilidad. Esta idea conduce al desarrollo de un marco que
infiere que la sustentabilidad puede conceptualizarse para consistir en tres capas distintas que consisten en un
objetivo central, olo que hay que sostener; acosmovisiónque sustenta la conceptualización; ycomportamiento
encaminada a lograr la sostenibilidad. Al aclarar las múltiples capas contenidas en las conceptualizaciones de
sustentabilidad, las versiones de sustentabilidad que compiten y se disputan pueden aclararse dentro de un marco
teórico común. El marco de sostenibilidad también debería ayudar a los educadores y estudiantes a navegar a través
de la multiplicidad de significados de sostenibilidad y permitir el desarrollo de nuevas definiciones específicas del
contexto, como las que se utilizan en los negocios y el gobierno.

Palabras clave:mapa cognitivo; conceptualización de la sostenibilidad; cosmovisión; sostenercentrismo

1. Introducción

Aunque hay acuerdo en que la sustentabilidad es un estado deseable [1], existe una fuerte evidencia de una
falta de progreso hacia la sostenibilidad global [2]. Una posible causa de la falta de progreso es la falta de claridad en
la definición, lo que impide un conjunto claramente definido de objetivos de sostenibilidad y acciones para lograr
estos objetivos [3]. Sin embargo, existen puntos de vista divergentes sobre si la diversidad de significados es
problemática o beneficiosa para que la sostenibilidad siga siendo un objetivo globalmente relevante y una expresión
de preocupación por el deterioro del medio ambiente natural.
Giovannucci y Potts [4] considera que la diversidad de significados de la sostenibilidad es tanto positiva como esencial
para todas las grandes ideas, y señala que los conceptos importantes de la vida, como la democracia, la justicia y el bienestar,
no tienen definiciones universalmente acordadas [5]. Esta visión positiva de la diversidad sugiere contradicción y la diferencia
promueve discusiones vigorosas y fértiles, nuevos pensamientos, descubrimientos e innovaciones.6], que lleva a soluciones
creativas a una contradicción conceptual inherente [7]. La amplia gama de significados da como resultado que la
sostenibilidad sea un concepto flexible con el alcance de interpretaciones específicas del contexto que permiten la resolución
de objetivos en conflicto, por ejemplo, a nivel local [8]. manderson [9] sugiere que esta diversidad de significados refleja
muchas versiones válidas de sostenibilidad, que pueden coexistir.

Sostenibilidad2020,12, 1977; doi:10.3390/su12051977 www.mdpi.com/journal/sustainability


Sostenibilidad2020,12, 1977 2 de 20

Sin embargo, también se ha propuesto que la diversidad de significados de sostenibilidad crea un


obstáculo para la discusión constructiva, debido a la confusión [10] lo que provoca malentendidos entre varios
grupos de interés [11]. Como la sustentabilidad es un concepto ambiguo, es difícil determinar un problema en
particular como unsostenibilidadproblema [12], y por lo tanto, en necesidad de una solución multidisciplinar.
Esta ambigüedad y concepto erróneo del significado de sostenibilidad puede llevar a prácticas de manejo
inapropiadas y problemas para formular políticas y acciones [3], lo que dificulta el progreso gradual hacia la
sostenibilidad [13].
Además, existe la preocupación de que los principios subyacentes de la sostenibilidad estén siendo erosionados
por interpretaciones que varían en intención, alcance y gravedad, lo que diluye el significado del concepto [14]. Esto se
evidencia por el uso del términosostenibilidadpara describir algo excepcional [15], o simplemente deseable [14]. La
complejidad del significado se complica aún más por las contradicciones internas contenidas en conceptos afines,
como el desarrollo sostenible [dieciséis,17]. Dada esta falta de claridad, los grupos de interés creados utilizan la
etiqueta de sostenibilidad para enmascarar acciones que no son ni sostenibles ni de desarrollo [18], sino que son muy
egoístas [19]. Las contradicciones inherentes en el rango de definiciones de sustentabilidad, y los intentos de resolver
esto, solo han acelerado el crecimiento de nuevas interpretaciones [20]. Connelly [19] (p. 262) enfatiza que el
desarrollo sustentable es esencialmente cuestionado en lugar de ambiguo, y la necesidad de reconocer una
“multiplicidad de sustentabilidades” y la “legitimidad intelectual de interpretaciones alternativas”.

El objetivo de esta investigación no es contribuir más, ni seleccionar las definiciones preferidas de


sostenibilidad, sino desarrollar una herramienta conceptual que explique las fuentes de diferencia que
sustentan la multitud de significados de sostenibilidad, para facilitar una mayor comprensión y, en última
instancia, aumentar la eficacia de las medidas adoptadas. para lograr la sostenibilidad. Con este fin, esta
investigación, inspirándose en Byrch et al. [5], utiliza un método de mapeo cognitivo para explicar las
diferencias en cómo se conceptualiza la sostenibilidad. Esto conduce a un examen de las cosmovisiones que
sustentan la conceptualización de cada experto y al desarrollo de un marco para aclarar las fuentes de la
diferencia conceptual. Hay una enorme cantidad de literatura que cubre la sustentabilidad y sus muchos
significados cuestionados. Esta investigación se basa principalmente en la literatura sobre sostenibilidad
dentro de los negocios y la gestión, complementada con literatura sobre educación en sostenibilidad, un
enfoque que coincide con los antecedentes de los expertos participantes en este estudio.

2. Diversas visiones de la sostenibilidad

En esta sección, proporcionamos la base teórica para nuestro estudio de cómo se conceptualiza la
sustentabilidad, extrayendo sustancialmente de la literatura reciente sobre diferentes puntos de vista que subyacen a
la sustentabilidad. Comenzamos con la visión multidisciplinaria tradicional y su limitación fundamental, seguido de
una descripción general de la investigación que explica las fuentes de las diferencias en los significados de
sostenibilidad. Discutimos elementos morales, cognitivos y paradigmáticos relevantes, pero evitamos una
comparación extensa de la multitud de definiciones de sostenibilidad, ya que la aceptación de esta diversidad es el
punto de partida de este estudio. Nuestra selección de estudios incluidos en esta revisión refleja el énfasis en la
importancia de la cosmovisión subyacente a cualquier conceptualización de la sostenibilidad.5], y conduce a una
discusión de tres cosmovisiones alternativas que se utilizan ampliamente en nuestro análisis de los mapas cognitivos
de los expertos en sostenibilidad.
La visión multidisciplinar tradicional de la sostenibilidad es que consta de elementos económicos, sociales,
culturales y ambientales.21]; sin embargo, no hay acuerdo sobre la importancia relativa de cada elemento, y
existe una tensión considerable entre los diferentes grupos de interés sobre cuál de estos elementos debe
priorizarse. Byrch et al. [5] sugieren que diferentes énfasis en elementos específicos sustentan diferentes
interpretaciones de la sostenibilidad, y que estos diferentes énfasis reflejan la visión subyacente de la relación
de la humanidad con la naturaleza. Más allá de esta visión tradicional está el reconocimiento de que se
producen diferencias en el significado y la interpretación de la sostenibilidad, debido a las diferencias en la
escala, los procesos de cambio y los contextos temporales y espaciales [22].Escalase refiere a la aplicación de la
sostenibilidad desde el individuo hasta una escala global, y todas las escalas relevantes intermedias,
Sostenibilidad2020,12, 1977 3 de 20

incluidos los niveles comunitario, organizativo, regional y nacional. Un ejemplo de la relevancia de escalaa un
significado diferente de sostenibilidad sería una visión de que la salud del ecosistema debería tener prioridad sobre
otros elementos de sostenibilidad a nivel regional dado que apoya a comunidades enteras, mientras que el bienestar
social puede considerarse el elemento dominante de la sostenibilidad a nivel del hogar. Por lo tanto, la escala es
relevante para la forma en que se resuelve la tensión, particularmente cuando la percepción es que los elementos
económicos, ambientales y sociales tradicionales de la sostenibilidad son elementos en competencia.
El proceso de cambio se refiere a la distinción entre dos posibles caminos de transformación; uno es la
eliminación de las instituciones actuales y el reemplazo con nuevas instituciones diseñadas para la sostenibilidad;
frente a un proceso de reforma incremental en el que las instituciones actuales se reforman con el tiempo para
ajustarse a los principios de sostenibilidad [22]. EltemporalEl contexto se refiere a cuestiones intergeneracionales,
como una asignación justa de recursos entre las generaciones actuales y futuras, que es un elemento normativo
central en la famosa definición de sostenibilidad basada en las necesidades de la Comisión Mundial sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo (WCED, por sus siglas en inglés).23]. El contexto espacial se refiere a la equidad
intrageneracional y la asignación justa de recursos entre los miembros de la generación actual [22]. Dada la
naturaleza perversa de la pobreza global a muy largo plazo, las soluciones propuestas varían enormemente.
Relevante para el proceso de cambio de sostenibilidad, es la descripción de la sostenibilidad utilizando la
metáfora de unviajeen lugar de un resultado predefinido, donde la transformación hacia la sostenibilidad se persigue
de manera incremental a largo plazo tomando muchos (generalmente) pequeños pasos. Kioupi et al. [24] ven la
sostenibilidad como un mundo futuro aspiracional transformado por los Objetivos de Desarrollo Sostenible, en lugar
de un estado predeterminado. Más preocupante, Milne et al. [25] ven el viaje metafórico hacia la sostenibilidad como
un cambio incremental insuficiente hacia una meta que nunca se puede alcanzar sin una intervención radical.
Coincidiendo con Milne, Painter-Moreland et al. [26] ven la metáfora del viaje como intrínsecamente peligrosa, ya que
brinda al sector empresarial la flexibilidad para realizar un cambio inmediato mínimo, mientras que, con la ayuda de
los informes de sostenibilidad lavados de verde, parece estar logrando un progreso significativo hacia la
sostenibilidad. Una visión contrastante es que esta flexibilidad inherente permite que el significado de sostenibilidad
se adapte a las condiciones predominantes, ya que no es un sistema rígido de reglas o un resultado predeterminado [
27].
Hahn et al. [28] relacionan la ambigüedad conceptual con la división entre la creencia en una verdad unitaria frente a la
aceptación del pensamiento paradójico. La verdad unitaria requiere que se reconcilie y elimine la tensión entre los elementos
competitivos de la sostenibilidad, lo que generalmente se logra adoptando por defecto el enfoque de caso de negocio, lo que
obliga a los proyectos de sostenibilidad a alcanzar rendimientos económicos preestablecidos [28]. El fundamento del enfoque
de caso de negocio es la suposición de que el bienestar es riqueza material [26]; una suposición que conduciría a una
interpretación de la definición de sostenibilidad basada en las necesidades de la WCED, como lanecesidad por las riquezas
materiales. Aholísticoointegradorview aplica un pensamiento paradójico para adaptarse a esta tensión centrándose en las
interconexiones entre cada elemento de sostenibilidad [29], integrado [22] en una visión holística de la sostenibilidad que
identifique caminos de desarrollo preferidos que aseguren la justicia intergeneracional [5,24,30].

Dada la amplitud y complejidad de los significados de sustentabilidad, no sorprende que se haya vuelto
a ... ”un tema profundamente normativo que a menudo involucra visiones del mundo en conflicto y caminos en
disputa” [31] (pág. 2). Esta dimensión moral se refleja enenterraryintrapreocupaciones generacionales discutidas
anteriormente en los contextos temporales y espaciales, así como, por ejemplo, en el desarrollo teórico de los
conceptos de justicia social y sostenibilidad social [23].
La división fundamental entre la ética antropocéntrica y la ecocéntrica es otra causa de diversas
interpretaciones de la sostenibilidad. Los activistas ambientales a menudo enfatizan el imperativo moral
ecocéntrico de preservar los sistemas naturales, mientras que el antropocentrismo conduce a la priorización
del desarrollo económico y, por ejemplo, definiciones de sostenibilidad que son compatibles con el crecimiento
económico continuo. Dentro de los negocios, una motivación altruista para luchar por la sostenibilidad porque
es lo correcto, contrasta con el interés propio ilustrado [28], donde se persigue la sustentabilidad porque se
cree que es buena para los negocios, lo que sugiere que las acciones para lograr la sustentabilidad cesarán si
el análisis financiero sugiere que no es rentable. La creencia antropocéntrica en
Sostenibilidad2020,12, 1977 4 de 20

El excepcionalismo humano sustenta esta visión más instrumental y comercial del desarrollo (económico) sostenible.
30]; mientras que privilegiar los sistemas naturales es una visión ecocéntrica dirigida a la emancipación de la
destrucción ambiental causada por el hombre.
Las dimensiones morales de la sostenibilidad son fundamentales para nuestra visión del mundo, que se definen como
las "... constelaciones de creencias, valores y conceptos que dan forma y significado al mundo en el que una persona
experimenta y actúa" [32] (pág. 75). Baden [33], aunque distingue las cosmovisiones dispares producidas por el
tecnocentrismo, el corporativismo y el libertarismo frente al ecocentrismo, el comunitarismo y el igualitarismo, argumenta
que tanto las creencias cognitivas como las posiciones normativas son fundamentales para las diferentes cosmovisiones, y

“Dado que nuestras visiones del mundo... reflejan nuestras posiciones de creencias más fundamentales, no es de
extrañar que las mantengamos con tanta convicción. Es igualmente comprensible que la comunicación entre
personas con diferentes visiones del mundo sea típicamente tan distorsionada” [33] (pág. 8)

cocinero [34] distingue la cognición (formas de conocer) de la metacognición (saber sobre el conocer) de la cognición
epistémica (saber sobre la naturaleza del conocimiento). La cognición epistémica nos permite comprender que la
visión del mundo que tenemos proporciona el contexto para el conocimiento, sin el cual no podremos desafiar y,
cuando sea necesario, cambiar nuestra visión del mundo para permitir, por ejemplo, la transformación hacia la
sostenibilidad. Van Egmond et al. [35] (p. 865) creen que la insostenibilidad tiene sus raíces en valores inestables
contenidos en nuestras visiones del mundo y orientaciones de valores sociales inapropiadas, que requieren el
equilibrio adecuado entre "materiales e inmateriales y entre valores individualistas y colectivos". Hedlund de Witt [36]
describe una mejor comprensión de las visiones del mundo y los valores inherentes como esenciales para el camino
hacia la sostenibilidad. Byrch et al. [5] (p. 28), expresando su preocupación de que la extrema diversidad de
significados obstaculiza el progreso hacia la sostenibilidad, considera que la razón fundamental de la diversidad de
interpretación son las diferencias en las cosmovisiones ambientales subyacentes o las "creencias fundamentales de
los individuos sobre la relación adecuada de la humanidad con la naturaleza", una opinión también apoyado por
Bonnett [37].
Esta discusión de diferentes puntos de vista sobre la sostenibilidad revela la visión del mundo en la que se basa
necesariamente cualquier definición, como una fuente potencial de tensión entre versiones en competencia de la
sostenibilidad. Gladwin et al. [38] (p. 876), señalando que el constructo de sustentabilidad es “... infundido con... considerable
espesor moral”, y que las relaciones entre los humanos y el medio ambiente se ven comúnmente a través de los lentes
alternativos del tecnocentrismo y el ecocentrismo, ofrecen una visión del mundo alternativa y centrada que etiquetan como el
paradigma del 'sostenimientocentrismo'. Una descripción general de estos tres paradigmas se proporciona en la Tabla1.

Tabla 1.Los paradigmas del tecnocentrismo, el sustaincentrismo y el ecocentrismo.

tecnocentrismo sostenercentrismo ecocentrismo

• Los humanos son superiores a


otras especies.Ambiental
• Los seres humanos están separados de la
la preservación es esencial para la
naturaleza, que manejan para uso humano. • Los seres humanos somos parte y
supervivencia humana.
• La naturaleza consiste en recursos para dependemos de la naturaleza.
• La preservación del medio ambiente es
el uso humano. • La naturaleza tiene un valor
fundamental para
• Una ética utilitarista y intrínseco separado del humano.
supervivencia humana
antropocéntrica sustenta el uso de uso instrumental.
• Ética eco-humanista basada en la
toma de decisiones ambientales • Una ética ecocéntrica
administración de la naturaleza en
costo-beneficio. prioriza la preservación de
beneficio de los humanos.
• La responsabilidad intergeneracional se lo holístico
• Actuar por el bien de los
cumple con el crecimiento continuo y el comunidad biótica.
humanos y no humanos, y
avance tecnológico.
específicamente

generaciones futuras.

Fuente: Elaborado para esta investigación.


Sostenibilidad2020,12, 1977 5 de 20

Dentro del paradigma tecnocéntrico dominante, la humanidad se considera separada del mundo natural; la
toma de decisiones es antropocéntrica y centrada en las consecuencias económicas; y el crecimiento económico y la
innovación tecnológica resuelven los problemas del deterioro ambiental [38]. Una ética ecocéntrica se basa en la
creencia de que la naturaleza tiene un valor intrínseco independiente del uso humano. Leopoldo [39] describió esta
ética ecocéntrica como la necesidad de preservar la integridad, la estabilidad y la belleza de la naturaleza, enfatizando
una ética para no dañar la naturaleza. La visión ecocéntrica ve todo conectado con todo lo demás, con la humanidad
como parte y totalmente dependiente de la naturaleza.
Gladwin et al. [38] proponen el sustentocentrismo como alternativa a los paradigmas tecnocéntrico y ecocéntrico. El
sustentacentrismo enfatiza la administración humana de las muchas especies de la Tierra para garantizar la supervivencia y el
bienestar humanos, reconociendo la superioridad intelectual de la humanidad sobre otras especies. Aunque antropocéntrica,
una ética sostenible requiere hacer el bien tanto a la naturaleza humana como a la no humana.38]. Esto incluye un
compromiso tanto con la equidad intergeneracional, que es la responsabilidad de no comprometer la capacidad de las
generaciones futuras para satisfacer sus necesidades, como con la equidad intrageneracional para garantizar que se
satisfagan las necesidades básicas de toda la humanidad. Esta distinción entre tecnocentrismo, ecocentrismo y
sustaincentrism se utiliza más adelante en este documento para distinguir las conceptualizaciones de sostenibilidad
proporcionadas por los 12 expertos.
A continuación, discutimos el método de mapeo cognitivo utilizado para determinar cómo 12 expertos conceptualizan
la sustentabilidad y luego examinamos las visiones del mundo que sustentan estas conceptualizaciones basadas en el
paradigma del sustentocentrismo de Gladwin et al.

3. Metodología

Esta investigación sigue a Byrch et al. [5] mediante el uso de un método de mapeo cognitivo para revelar la
comprensión de la sostenibilidad de cada participante. 'Cognitivo' se refiere a las actividades mentales que se ocupan de la
información abstracta, su representación y la forma en que accedemos a la información de la memoria.40]. En esta
investigación, accedemos al conocimiento de sustentabilidad de los participantes pidiéndoles que produzcan mapas
cognitivos de lo que significa sustentabilidad para ellos, ya que... ”el conocimiento de una persona sobre el significado de
desarrollo sustentable es el resultado de su cultura y experiencia filtrada por su visión del mundo” [5] (pág. 30).
El mapeo cognitivo es una "técnica que captura la visión de un individuo sobre un tema en particular en una
representación gráfica" [41] (pág. 114). Permite a los participantes expresar su comprensión del fenómeno de una
manera multidimensional e individual específica, utilizando una combinación de palabras, frases, relaciones e ideas
que están vinculadas para describir el fenómeno y, por lo tanto, está restringida únicamente por la propia capacidad
del participante. para transmitir ideas usando sus habilidades escritas, creativas y verbales. Los mapas cognitivos son
“estructuras de conocimiento hipotéticas que encarnan las suposiciones, creencias, “hechos” y conceptos erróneos de
las personas sobre el mundo” [42] (p. 1), que consisten en representaciones conceptuales y jerarquías maleables de
estas representaciones que guían nuestra interpretación, toma de decisiones y comportamiento y demuestran
conocimiento y competencia sobre los fenómenos [43].
Siguiendo a Byrch et al. [5], el método de mapeo cognitivo utilizado en esta investigación utiliza una técnica de
baja dirección con instrucciones mínimas que permiten la discreción de los participantes [43] mientras eligen cómo
identificar y organizar conceptos que consideran críticos para el tema. Las técnicas de baja dirección se han descrito
como ricas en contenido y abiertas al proceso, debido a la variedad de contenido original que los participantes pueden
ingresar, además de permitirles determinar muchos aspectos de la estructura flexible.43]; como el número y la
etiqueta que se le da a cada concepto; cuántas tarjetas de concepto se utilizan; cómo se organizan las tarjetas para
mostrar la interconexión entre conceptos; y el tiempo necesario para completar esta tarea [42]. Los participantes en
esta investigación describieron al investigador sus interpretaciones de la sostenibilidad (que se registraron) utilizando
las tarjetas conceptuales dispuestas para representar visualmente cada mapa cognitivo completo (que se
fotografiaron).
Este enfoque abierto es adecuado para tamaños de muestra más pequeños, debido a la flexibilidad en el tiempo
requerido para completar la tarea [42]. Esta flexibilidad condujo a una variación significativa en el contenido, los detalles y el
tiempo dedicado a preparar cada mapa cognitivo. Se realizaron diez entrevistas cara a cara en cinco ciudades australianas, y
dos fueron entrevistas en línea con un tiempo que va desde los siete minutos (para una entrevista) hasta los 57 minutos.
Sostenibilidad2020,12, 1977 6 de 20

produciendo mapas cognitivos que consisten en entre dos y veinticinco tarjetas conceptuales. La cantidad de palabras
escritas en las tarjetas conceptuales varió de 6 a 228. Esta variación en el tiempo, la cantidad de tarjetas conceptuales
utilizadas y el conteo de palabras muestra que un participante sintió que la sostenibilidad se podía conceptualizar
rápidamente con un contenido mínimo. En cambio, otros requirieron muchas tarjetas conceptuales y aproximadamente una
hora para preparar y describir su conceptualización.
Los expertos procedían de organizaciones empresariales, educativas y sin fines de lucro. Las organizaciones empresariales comprendían empresas australianas seleccionadas de ASX Top 100 que habían logrado al menos uno

de los siguientes: una calificación de 'A+' de Global Reporting Initiative; o inclusión en el Índice de Sostenibilidad Dow Jones; o haber recibido un premio de sostenibilidad en los cinco años anteriores. Los educadores de sostenibilidad

consistieron en profesores de secundaria, profesores de TAFE y profesores universitarios que enseñan temas específicos relacionados con la sostenibilidad. Las organizaciones sin fines de lucro incluyeron ONG sociales y ambientales y

departamentos gubernamentales y fueron seleccionadas si tenían un objetivo anunciado de sostenibilidad, incluida la promoción de iniciativas de sostenibilidad o la divulgación de información sobre iniciativas de sostenibilidad en su

material promocional o sitios web. Una vez que se identificó la organización, se invitó a participar en la investigación a la persona dentro de la organización más involucrada en iniciativas de sostenibilidad (por ejemplo, el Gerente de

Sostenibilidad en una corporación o universidad, o el profesor de sostenibilidad en una institución terciaria o escuela secundaria). La edad, el género, el origen étnico y la experiencia de cada participante no se consideraron al seleccionar

a los participantes. De la lista de expertos disponibles, se dio prioridad a los más cercanos a los investigadores, así como a los ubicados en las ciudades capitales y, por lo tanto, fácilmente accesibles para la entrevista. la persona dentro

de la organización más involucrada en iniciativas de sostenibilidad (por ejemplo, el Gerente de Sostenibilidad en una corporación o universidad, o el profesor de sostenibilidad en una institución terciaria o escuela secundaria) fue invitada

a participar en la investigación. La edad, el género, el origen étnico y la experiencia de cada participante no se consideraron al seleccionar a los participantes. De la lista de expertos disponibles, se dio prioridad a los más cercanos a los

investigadores, así como a los ubicados en las ciudades capitales y, por lo tanto, fácilmente accesibles para la entrevista. la persona dentro de la organización más involucrada en iniciativas de sostenibilidad (por ejemplo, el Gerente de

Sostenibilidad en una corporación o universidad, o el profesor de sostenibilidad en una institución terciaria o escuela secundaria) fue invitada a participar en la investigación. La edad, el género, el origen étnico y la experiencia de cada

participante no se consideraron al seleccionar a los participantes. De la lista de expertos disponibles, se dio prioridad a los más cercanos a los investigadores, así como a los ubicados en las ciudades capitales y, por lo tanto, fácilmente

accesibles para la entrevista. el origen étnico y la experiencia de cada participante no se consideraron al seleccionar a los participantes. De la lista de expertos disponibles, se dio prioridad a los más cercanos a los investigadores, así como

a los ubicados en las ciudades capitales y, por lo tanto, fácilmente accesibles para la entrevista. el origen étnico y la experiencia de cada participante no se consideraron al seleccionar a los participantes. De la lista de expertos disponibles,

se dio prioridad a los más cercanos a los investigadores, así como a los ubicados en las ciudades capitales y, por lo tanto, fácilmente accesibles para la entrevista.

A los participantes se les leyeron instrucciones sobre la preparación de sus tarjetas conceptuales y se les dio la
oportunidad de describir oralmente su comprensión de la sostenibilidad tal como se muestra en sus mapas
cognitivos. El entrevistador solo hizo más preguntas cuando fue necesario para aclarar los mapas cognitivos
producidos.
Las siguientes instrucciones fueron leídas a los participantes en cada entrevista cara a cara:

Por favor, tome tantas de estas tarjetas en blanco como desee y escriba los aspectos clave del concepto de
sostenibilidad. Organice sus tarjetas de manera que exprese su comprensión de la sostenibilidad, incluidas las
relaciones o conexiones que puedan existir. Siéntase libre de explicar su elección de conceptos, o las relaciones
entre ellos.

Una vez que el mapa cognitivo fue arreglado y completado por el participante, se fotografiaron las tarjetas de
concepto. En las entrevistas en línea, los participantes utilizaron elColaborarplataforma de reunión virtual donde se
sustituyeron cuadros de texto por tarjetas conceptuales y se grabaron las sesiones. Algunos mapas cognitivos
incluyen flechas y/o números para representar el flujo secuencial de ideas. Todos los participantes interpretaron
oralmente sus mapas e identificaron el flujo secuencial de una tarjeta conceptual a la siguiente.
Los mapas cognitivos se reproducen a partir de fotografías, con secuencias adicionales, flechas y texto agregado
extraído de la interpretación oral de cada experto. El análisis temático de los mapas siguió un proceso secuencial [44]
que implica la identificación inicial de palabras clave y la frecuencia de repetición de estos códigos por parte de los 12
expertos. Luego, estos códigos se condensaron en temas básicos mediante la agrupación basada en elementos
comunes conceptuales, y luego se refinaron en temas de mayor orden y más interpretativos. Además, se examinó
cada mapa en busca de la cosmovisión subyacente del experto identificado mediante el uso de un lenguaje que refleja
los principios y prácticas de sustentabilidad establecidos y los conceptos éticos. En la siguiente sección se presentan
tres mapas cognitivos, seguidos de un análisis de la visión del mundo de cada experto y un resumen de los temas de
sostenibilidad incluidos en los 12 mapas cognitivos (ver Materiales complementarios).

4. Resultados

Los mapas cognitivos A, B y C presentan las conceptualizaciones de sostenibilidad de tres participantes expertos en esta
investigación. No se considera necesario reproducir los 12 mapas cognitivos en este documento, ya que la muestra
proporcionada es representativa de la diversidad de tamaño, naturaleza y contenido de las representaciones visuales de los
expertos sobre lo que significa la sostenibilidad para ellos. No se encontró que esta diversidad se deba a la
Sostenibilidad2020,12, 1977 7 de 20

sector específico (negocios, educación o sin fines de lucro) en el que trabaja el experto; por lo tanto, no se
proporciona un análisis intersectorial. Los mapas cognitivos A, B y C representan una combinación de los mapas
visuales producidos por cada uno de estos participantes, con flechas y encabezados agregados en función de la
interpretación oral de cada experto de su mapa. Los nueve mapas cognitivos restantes están disponibles en línea.
El Mapa Cognitivo A fue producido por el Experto B (consulte la Tabla2) del sector empresarial y fue elegido para
presentar en este documento ya que es uno de los mapas cognitivos más detallados. El Mapa Cognitivo B fue
producido por el Experto G (consulte la Tabla2) del sector de la educación y fue elegido porque este experto utilizó un
lenguaje diferente para conceptualizar la sostenibilidad en relación con los otros expertos. El Mapa Cognitivo C fue
producido por el Experto F (consulte la Tabla2) del sector de la educación y se representa aquí como la estructura de
este mapa con tres capas distintas de significado que influyó significativamente en el marco de conceptualización de
la sostenibilidad producido más adelante en este documento (Figura1).

Figura 1.Mapa Cognitivo A. Mapa Cognitivo elaborado por el Experto B.


Sostenibilidad2020,12, 1977 8 de 20

Tabla 2.Ranking de expertos a lo largo del continuo del paradigma de la sostenibilidad.

Rango
Experto Conocimiento de sostenibilidad Valores eticos 1=ecocentrismo
12=antropocentrismo
Gestión eficiente.
Cumplimiento de las normas.
7
caso de negocios Incentivar el comportamiento ético.
Enfoque gerencial; centrado en el ser humano
A Modelo de circuito cerrado. Conectar lo correcto con la eficiencia
principio moral; fuerte compromiso con
Rediseñar las estructuras de gestión. ahorros.
sostenibilidad.
Incorporar la sustentabilidad en la filosofía organizacional y
cultura
Crecimiento económico.
Responsabilidad social. 6
Innovación.
Ética de no hacer daño. Énfasis en una sólida gobernanza,
Gobernanza eficiente.
B Ética de la conservación. cumplimiento y crecimiento. Fuerte
Cumplimiento.
Atención plena a lo social y ética social con evidencia de
Ciclos de vida.
impactos ambientales. responsabilidad ambiental.
Compromiso y asociación.
8
Equilibre las necesidades actuales frente a las futuras.
Visión antropocéntrica de
Límites de recursos finitos.
C Responsabilidad intergeneracional. sostenibilidad con
Entorno externo dinámico y cambiante.
reconocimiento del impacto en
Objetivo a largo plazo.
generaciones futuras.
Eficiencia gerencial y HRM como camino hacia
sostenibilidad.
Eficiencia de recursos y suficiencia de consumo.
Responsabilidad con las personas. 10
Informes de sostenibilidad. La educación como
D Atención al personal. Enfoque gerencial con un fuerte
facilitador crítico. Se cuestionó la fungibilidad de los
Inclusividad. ética social.
recursos naturales por los recursos creados por el hombre y los
problemas causados por
medición financiera de la naturaleza.
Pensamiento sistémico.
Responsabilidad social corporativa.
Estrategia de negocios.
Gestión ética. 4
Economía ecológica.
Enfatizó la responsabilidad en el Ética antropocéntrica; responsabilidad
mi Negocio verde.
lugar de trabajo y responsable social; centrarse en el uso de
Cumplimiento de las normas ambientales.
liderazgo. herramientas de sostenibilidad empresarial.
Iniciativa de informe global.
Ética centrada en el ser humano.
Gestión de los interesados.
Sistemas holísticos. 2
Responsabilidad social.
Innovación, colaboración, creatividad y reflexión. Ética social y ambiental;
Liderazgo responsable. Conexión
F Maneras de pensar. dependencia del sistema holístico
humana con la naturaleza.
Participación de la comunidad. de la naturaleza; la sustentabilidad
Justicia social.
Adaptación y transformación. como cambio transformacional.
Definición basada en necesidades.

Concéntrese en las habilidades blandas para construir relaciones,


Bienestar social. Equidad social. Parte 5
conexiones, reciprocidad y reflexión. Visión
GRAMO interesada mutuamente beneficiosa énfasis en la ética antropocéntrica
holística de cuatro dimensiones de la sostenibilidad.
relaciones Habilidades sociales y necesidades humanas.
Basado en el lugar y específico del contexto.
Proceso de cambio orientado al aprendizaje.
Consideraba la naturaleza como capital social.

Eficiencia.
Interconexión. Igualdad de los seres humanos y la
3
H Sistemas holísticos, sistemáticos, multidisciplinarios ambiente.
Elementos de la ética sustentacéntrica.
pensamiento. Equidad intergeneracional.
Acción específica requerida para lograr la intergeneracional
equidad.
Creencias culturales indígenas.
Equilibrio de la naturaleza. La naturaleza tiene un valor intrínseco.
Armonía. Justicia para las personas y justicia para los
El crecimiento económico excede los límites ecológicos. entorno natural.
1
I Consumismo e hiperconsumo. Una visión del mundo Respeto.
Fuerte ética ecocéntrica.
orientada al crecimiento económico como barrera. Igualdad Social.
Límites al crecimiento en un planeta finito. Una cosmovisión ética es fundamental para
Dependencia de la naturaleza. sostenibilidad.
Importancia de la gobernanza.
Resultado final cuádruple (económico, social, ambiental,
gobernancia).
Perspectiva comercial solo proporcionada. Contra el
cambio transformacional que prefiere lo pequeño
cambio incrementado.
Necesita caridad del negocio. 12
Hizo hincapié en la innovación, la gestión, el liderazgo, el personal
j Negocios éticos. Visión centrada en los negocios de la ética y
capacitación y recompensas, y colaboración y
Obligación de reducir el uso de recursos. camino hacia la sostenibilidad.
comunicación con el gobierno como vía para
sostenibilidad.
Motivación del primer motor para construir una marca.
Reducir el consumo de recursos naturales y financieros.
recursos y reciclar. La naturaleza como reserva
de recursos. Uso sostenible a largo plazo. Equilibrar
las necesidades con la disponibilidad de recursos. Ciclo Camino ético hacia la sostenibilidad
11
k de medición, generación de informes y retroalimentación afectado por la cultura y la moral
Conceptualización centrada en el ser humano.
integral para valores.
la transformación hacia la sustentabilidad.
Enfoque empresarial y empresarial.
Control de la población.
9
Gobierno y gestión fuertes. Cero
L Ética de la conservación. Ética empresarial y visión
impactos ambientales negativos.
empresarial de la sostenibilidad.
Stocks de recursos.
La huella de carbono.

Fuente: Elaborado para esta investigación.


Sostenibilidad2020,12, 1977 9 de 20

Hay dos columnas verticales en el Mapa Cognitivo A. La primera columna refleja la sustentabilidad
organizacional y la segunda columna agrega el componente de sustentabilidad personal. La columna de
sustentabilidad organizacional fluye secuencialmente a través de los cinco cuadros en la columna de la izquierda. La
columna de sostenibilidad personal fluye a través de los tres cuadros de la columna de la derecha. Finalmente, el
mapa cognitivo fluye horizontalmente desde el recuadro denominado '2. Económica' a la casilla 'Personal/Individual'
en la columna de la derecha.
Este mapa muestra la concepción tridimensional (tres pilares) de la sostenibilidad en el primer
marco y estructura la conceptualización de la sostenibilidad en torno a estos componentes sociales,
económicos y ambientales. Este experto describió los objetivos económicos, como la ganancia y el
crecimiento, sin un impacto ambiental o social negativo, rechazando así la idea de que los impactos
sociales o ambientales negativos pueden compensarse con resultados económicos positivos. En
consonancia con el fuerte tema de gobernanza descrito más adelante en la figura que muestra los
temas de sostenibilidad incluidos en las conceptualizaciones de los 12 expertos, este experto cree
que los objetivos ambientales se logran a través del cumplimiento y la gestión en lugar de dejar los
sistemas naturales libres de la interferencia humana.

Este experto conceptualizó la sustentabilidad tanto a nivel individual como organizacional; identificó
herramientas de acción de sostenibilidad, como educación formal, capacitación en el lugar de trabajo y cumplimiento;
y enfatizó los comportamientos éticos, como no causar daño a las personas o al medio ambiente, y la responsabilidad
social. La sustentabilidad se describió usando el lenguaje de los negocios (beneficio, crecimiento, cumplimiento, ciclo
de vida del producto), pero este lenguaje estaba infundido con fuertes límites morales con respecto a los impactos en
uno mismo, la sociedad o el medio ambiente, y la necesidad de una "conciencia en constante evolución" a nivel
personal. nivel.
Mapa Cognitivo B (Figura2) tiene dos vías secuenciales que fluyen de abajo hacia arriba; es decir, desde
las dos cartas ubicadas en el centro y más abajo en la base del mapa, hasta las cuatro cartas en el lado
izquierdo del mapa, y a través de las mismas dos cartas más bajas hasta las cuatro cartas en el lado derecho
del mapa Este experto identifica la visión multidimensional tradicional de la sostenibilidad, pero la expresa
utilizando el modelo de brújula de la sostenibilidad [45]. El modelo de la brújula identifica cuatro elementos de
la sostenibilidad, que son la naturaleza, la economía, el bienestar social e individual, ocupando los puntos
NESW hipotéticos de una brújula, que es similar a la concepción familiar ambiental, social y económica. Este
experto enfatizó que la sustentabilidad se basa en un lugar y en un contexto específico, lo que sugiere que una
definición genérica puede no ser útil al desarrollar soluciones de sustentabilidad para problemas locales. Este
experto también hizo hincapié en la sostenibilidad como un proceso de cambio futuro y orientado al
aprendizaje. Al describir su mapa cognitivo, este experto enfatizó la importancia de identificar e implementar
soluciones de sostenibilidad, y el papel de las habilidades cognitivas blandas, como los procesos de
aprendizaje, la construcción de conexiones y relaciones sociales, y la necesidad de equidad y beneficio mutuo
entre las partes interesadas,
El experto que elaboró el Mapa Cognitivo C (Figura3) ordenaron sus tarjetas conceptuales como se muestra,
pero describieron su conceptualización de la sostenibilidad comenzando con la tarjeta 'Pensamiento', luego pasando a
la tarjeta 'Habilidades', tarjeta 'Liderazgo' y luego a través de las tarjetas numeradas 1, 2 y 3 que formaron el camino
clave hacia la sostenibilidad. La tarjeta con cuatro círculos y las tarjetas que muestran la energía y las emisiones
fueron luego descritas por este experto, con la tarjeta de 'definición de la ONU' agregada hacia el final de la entrevista,
lo que fue visto como un descuido por parte de este experto.
Sostenibilidad2020,12, 1977 10 de 20

Figura 2.Mapa Cognitivo B. Mapa Cognitivo elaborado por el Experto G.

La Parte II del Mapa Cognitivo C se describió como el camino hacia la sostenibilidad. Este experto comenzó
identificando los tipos de pensamiento necesarios para la transformación hacia la sostenibilidad, distinguiendo
claramente el pensamiento basado en soluciones del pensamiento transformacional. Este mapa también identifica la
concepción de sostenibilidad tridimensional común, pero coloca un cuarto anillo de compromiso comunitario en torno
a los componentes económicos, sociales y ambientales familiares. Este experto hace hincapié en las formas de pensar
que sustentan el proceso de transformación hacia la sostenibilidad que requiere creatividad, reflexión y pensamiento
crítico. Significativamente, este mapa identifica el elemento definitorio de la sustentabilidad basándose en la
definición basada en las necesidades de la WCED, así como también identifica tres componentes de la sustentabilidad
que consisten en: (1) Comprensión y conocimiento; (2) actitudes, creencias y valores; y (3) acciones. Esta
conceptualización en capas informó el marco de sostenibilidad que se presenta más adelante en este documento.
Este experto conceptualiza la sostenibilidad como el comienzo de la comprensión de los problemas y las
soluciones, el reconocimiento de la necesidad de conectar con el entorno natural y un cambio de pensamiento
que abarque la adaptación y la transformación. El segundo paso implica la construcción de un conjunto de
valores y creencias éticos, que impulsarían la acción de sostenibilidad. Este experto utilizó lenguaje
comunitario, como colaboración, asociación, compromiso, justicia social en lugar del lenguaje comercial de
Sostenibilidad2020,12, 1977 11 de 20

corporativismo para identificar el tema esencial de la conexión entre la humanidad y la naturaleza para impulsar la
transformación de la sostenibilidad. La diferenciación de las acciones de sostenibilidad de las creencias y los valores, y del
tema más amplio de la conexión entre el ser humano y el medio ambiente, proporciona una forma significativa de
comprender las causas subyacentes de las diferentes conceptualizaciones de la sostenibilidad.

Figura 3.Mapa Cognitivo C. Mapa Cognitivo elaborado por el Experto F.

Los tres mapas cognitivos presentados aquí demuestran una diversidad de contenido y significado
conceptual, pero todos incluyen la referencia a las tres dimensiones de la economía, la sociedad y el medio
ambiente. Sin embargo, este es solo un elemento de cómo se conceptualizó la sostenibilidad a lo largo del
proceso de mapeo cognitivo. Además, estos tres expertos enfatizaron las habilidades cognitivas blandas,
incluido un proceso de aprendizaje dinámico que genera debate a nivel profesional, en lugar de un énfasis en
Sostenibilidad2020,12, 1977 12 de 20

soluciones tecnológicas a problemas de insostenibilidad. Las diversas ideas presentadas en estos tres mapas
cognitivos se exploran más adelante en este documento en la discusión de los temas de sostenibilidad.

5. Discusión

En mesa2extraemos datos del mapa cognitivo de cada experto y de la interpretación oral para proporcionar un
resumen del lenguaje y los principios utilizados para conceptualizar la sostenibilidad (en la columna encabezada
conocimiento de la sostenibilidad),así como la discusión de cada experto sobre los conceptos éticos (en la columna
encabezada Valores eticos. Cada término enumerado en la tabla2fue interpretado en el contexto de cómo fue utilizado por el
experto para conceptualizar la sostenibilidad durante su entrevista. Cuando el término se usó de manera crítica o negativa,
por ejemplo, 'el crecimiento económico como una barrera para la sostenibilidad', o 'el crecimiento económico excede los
límites ecológicos', el significado previsto por el experto se indica en la tabla.
Usamos el análisis resumido en la Tabla2para ubicar a cada experto a lo largo de una escala paradigmática
ecocéntrica-sostenible-tecnocéntrica (consulte la Figura4). Inicialmente, cada experto se ubicó dentro de uno de los
tres paradigmas en función de la alineación de sus conceptualizaciones con ese paradigma específico. Los valores
éticos fueron evidentes a partir del uso y el énfasis de los expertos en lenguajes morales, como la equidad, la
responsabilidad, el respeto y la caridad. Por ejemplo, los expertos que perciben la naturaleza como una reserva de
recursos, se enfocan en soluciones tecnológicas a los problemas ambientales y/o enfatizan los resultados económicos,
se ubican hacia el extremo tecnocéntrico de la escala. Una ética tecnocéntrica es fuertemente antropocéntrica, y se
evidencia en la percepción de los expertos de los humanos como separados de la naturaleza, que se percibe como
existencias de recursos para uso humano, el uso del análisis de costo-beneficio para hacer el caso comercial para la
sostenibilidad y/o un enfoque en el crecimiento económico y el avance tecnológico. Los expertos que enfatizan la
administración y la protección de los no humanos, la equidad intergeneracional y el bienestar y la equidad sociales, se
ubican de manera más central en la posición centrada en la sostenibilidad en la escala. Conceptualizar la
sustentabilidad con referencia al valor intrínseco de la naturaleza, la dependencia de la humanidad de la naturaleza y/
o la preservación de la naturaleza como el objetivo principal se alinea con una cosmovisión ecocéntrica.

Figura 4.Ubicación de cada experto a lo largo de la escala paradigmática.

Dentro de estas agrupaciones iniciales, los expertos se diferenciaron aún más en función de la solidez y coherencia de
los principios de sostenibilidad que presentaron. Por ejemplo, algunos expertos usaron predominantemente el lenguaje
gerencial de los negocios para describir la sustentabilidad (p. ej., ganancias, crecimiento económico, eficiencia), mientras que
otros expertos enfatizaron las habilidades sociales más suaves (p. ej., relaciones, conexión, beneficio mutuo), mientras que
otros usaron un un lenguaje más centrado en la ecología (por ejemplo, el equilibrio de la naturaleza, las huellas de carbono y
el valor intrínseco de la naturaleza).
Once de los 12 expertos conceptualizaron la sustentabilidad dentro de una cosmovisión antropocéntrica
(sustaincentric o tecnocéntrica), y solo uno de los 12 expertos mostró una cosmovisión ecocéntrica. El experto I
enfatizó la importancia de mantener la armonía y el equilibrio dentro de la naturaleza al comprender los límites del
crecimiento económico en un planeta finito, así como la idea central del ecocentrismo, que es el reconocimiento del
valor intrínseco de la naturaleza separado del uso instrumental humano. La justicia ecológica y social, el respeto y la
equidad social fueron temas éticos expresados por el experto I al conceptualizar la sustentabilidad.
Los expertos J y K se ubicaron en el extremo tecnocéntrico y fuertemente antropocéntrico de la escala
paradigmática. El experto J conceptualizó la sustentabilidad únicamente como un objetivo comercial, advirtió
contra el cambio transformacional rápido que puede causar un impacto económico negativo y utilizó el
Sostenibilidad2020,12, 1977 13 de 20

lenguaje gerencial de liderazgo empresarial y capacitación para describir el camino preferido hacia la sostenibilidad. El
compromiso ético de este experto se expresó en la obligación de reducir el uso de recursos y la necesidad de que las
empresas actúen éticamente a través, por ejemplo, de actividades benéficas voluntarias. El experto K identificó el uso
sostenible de los recursos y la medición y presentación de informes de sostenibilidad en una conceptualización fuertemente
centrada en el ser humano.
Ubicados más centralmente a lo largo de la escala y alineados con el paradigma del sustentocentrismo, estaban
los expertos H y F. Estos dos expertos mostraron evidencia de un fuerte “pensamiento de la sustentabilidad” en su uso
del lenguaje y los conceptos de sustentabilidad. Por ejemplo, el experto H identificó la necesidad de igualdad entre los
intereses humanos y ambientales, rechazando una visión del mundo centrada únicamente en el ser humano. H
también enfatizó la interconexión de la humanidad con la naturaleza y la necesidad de un pensamiento holístico y
sistémico. Sin embargo, H también percibía la naturaleza como una reserva de capital para uso humano, reflejando
una ética inherentemente antropocéntrica. El experto F identificó la necesidad de una ética ambiental fuerte para
informar la acción humana dada la conexión y dependencia de la humanidad con los sistemas naturales holísticos.
Este experto también conceptualizó la sustentabilidad utilizando el lenguaje ético de la responsabilidad,

Los siete expertos restantes se ubicaron hacia el extremo tecnocéntrico de la escala. Si bien mostraban
fuertes valores antropocéntricos, sus conceptualizaciones también reflejaban ideas consistentes con el
sustentocentrismo, como la ética de no causar daño social o ambiental, un énfasis en una fuerte
responsabilidad social y ambiental; y el reconocimiento de los límites al crecimiento en un planeta finito y la
responsabilidad intergeneracional que esto genera. Por supuesto, dado que estos participantes fueron
elegidos para esta investigación en función de su especialización profesional en sostenibilidad, no sorprende
que sus conceptualizaciones reflejaran características del paradigma del sustentocentrismo.
En la siguiente sección, identificamos la gama completa de temas presentados por los expertos en los 12 mapas
cognitivos.

5.1. Temas de sostenibilidad

La diversidad es un elemento clave de las conceptualizaciones de los expertos. Esta diversidad se representa en la
figura5 como resumen de la gama de ideas contenidas en los 12 mapas cognitivos, que muestra los elementos de
sostenibilidad más repetidos en fuentes más grandes.

Figura 5.Temas de sostenibilidad incluidos en las conceptualizaciones de los 12 expertos.

Cifra5proporciona una dispersión temática que muestra los diversos elementos de la sostenibilidad
conceptualizados por los 12 expertos. La necesidad de gobernar para la sostenibilidad de una manera que sea tanto
ética como justa fue el principal tema recurrente, lo que sugiere la opinión de que la humanidad no hará la transición
a la sostenibilidad si se deja, por ejemplo, a las fuerzas del mercado no gestionadas y al interés propio individual.
Otros temas repetidos fueron la insostenibilidad de los sistemas económicos actuales, la concepción tradicional
ambiental, social y económica (tres pilares) de la sostenibilidad y el gran cambio transformador que representa la
sostenibilidad. La educación, el diseño y la innovación fueron temas repetidos como fuerzas habilitadoras
Sostenibilidad2020,12, 1977 14 de 20

para la sostenibilidad. La importancia de la cosmovisión subyacente (o 'maneras de pensar'), la dimensión moral de la


sustentabilidad y la sustentabilidad como un concepto integrado y holístico también fueron temas repetidos por los
expertos.
Ninguno de los temas representados en la Figura5es nuevo en el discurso de la sostenibilidad. Aunque muchos
de estos temas son comunes y están bien establecidos en la literatura, la dispersión temática muestra que, según
estos 12 expertos, la sostenibilidad es mucho más que el concepto tradicional de tres pilares o basado en las
necesidades. El requisito de que los tomadores de decisiones lideren dentro de sus organizaciones y comunidades
locales, para cumplir con la regulación ambiental, para medir el desempeño hacia los objetivos de sostenibilidad
relevantes, para recompensar y certificar las acciones de sostenibilidad, y para comprometerse y cooperar con las
partes interesadas, muestra la complejidad y amplitud de la participación. que demanda la sustentabilidad. Los
expertos conceptualizaron la sostenibilidad como un proceso de aprendizaje en evolución que requiere adaptación,
colaboración, innovación y reflexión crítica para permitir un cambio transformacional lejos de arraigados,
Si bien la visión tradicional multidimensional de la sustentabilidad se reflejó fuertemente en las
conceptualizaciones de los expertos; escala, procesos de cambio y contextos temporales y espaciales, como
predijeron Hahn et al. [22], también fueron factores diferenciadores. La diferencia de escala se ve en las
conceptualizaciones a nivel personal, local, organizacional y global. El cambio transformacional y los instrumentos de
política requeridos para impulsar el cambio son temas comunes señalados en la Figura5. La justicia intergeneracional
(temporal) y los fuertes temas éticos, de justicia social y equidad (espacial) también fueron evidentes.
El caso de negocios y la visión gerencial de la sustentabilidad son evidentes en las conceptualizaciones de los expertos
ubicadas en el extremo tecnocéntrico de la escala paradigmática (consulte la Figura4), mientras que cuanto más holístico o
integrador [28] Las versiones son centrales para las conceptualizaciones de los expertos ubicadas en la sección central de la
escala de sustaincentric. Por ejemplo, tanto los Expertos G como los F (consulte la Tabla2) forman conceptualizaciones donde
los elementos ambientales y sociales se sintetizan en una visión holística que enfatiza el bienestar social, la responsabilidad
social, la justicia social y la equidad social, y nuestras relaciones entre nosotros y con el entorno natural. En este estudio,
ningún experto se refirió específicamente a la sostenibilidad como un viaje, pero el proceso de cambio transformacional fue
uno de los temas más comunes expresados por los expertos.
Para refinar aún más los diversos temas de sustentabilidad presentados en la Figura5, categorizamos estos
temas como centrados en aspectos teóricos o prácticos, basados en la acción de la sostenibilidad (ver Figura6).
Sostenibilidadteoríase refleja en los objetivos principales que se persiguen [46], y la cosmovisión subyacente que
incluye la base de conocimientos, las visiones culturales y los valores subyacentes [36]; y sostenibilidadprácticase
representa como una serie de acciones para lograr la sostenibilidad, algunas de las cuales deben ser de carácter
transformador [47].
Fundamentalmente, la sostenibilidad se trata de sostener algo. A menudo ese algo es la longevidad de la
especie humana; sin embargo, el entorno natural, la riqueza económica o el bienestar social, por ejemplo, también
podrían considerarse como un enfoque principal de la sostenibilidad. La identificación de un objetivo central depende
de la cosmovisión dominante informada por nuestro conocimiento, influencias culturales y valores morales. El
objetivo central presentado en la Figura6se extrajo de los 12 mapas cognitivos solo como ejemplo, ya que representa
solo uno de los muchos objetivos posibles que podrían extraerse de los mapas cognitivos del experto.

La identificación de lo que la búsqueda de la sustentabilidad está tratando de lograr es inherentemente


ontológica ya que depende de nuestra comprensión de la naturaleza de nuestra existencia y la conexión de la
humanidad con el resto de la naturaleza (no humana). Un objetivo antropocéntrico, como priorizar la supervivencia a
largo plazo de la especie humana por encima de otras especies con las que coexistimos, se deriva de una visión del
mundo que asume que la humanidad posee un poder determinista para dar forma a nuestro futuro. Esta capacidad
depende en gran medida de la realidad de la conexión de la humanidad con el resto de la naturaleza no humana, y es
nuestra comprensión de esta interdependencia donde radican las diferencias. Por el contrario, una cosmovisión
ecocéntrica informaría un objetivo central de sostenibilidad que prioriza la preservación de la comunidad ecológica
por encima de cualquier especie individual.
Sostenibilidad2020,12, 1977 15 de 20

Figura 6.La categorización de temas de la dispersión esquemática de sostenibilidad. Fuente: Elaborado para esta
investigación.

La práctica de la sostenibilidad se refleja en la fase de implementación o acción destinada a lograr la


sostenibilidad, o al menos reducir la insostenibilidad, que incluye la configuración de políticas, la toma de decisiones
gerenciales, los procesos de gobernanza y el diseño de nuevas tecnologías, todos respaldados por los sistemas
educativos necesarios para impulsar la transformación. y cambio generacional.

5.2. Marco de Conceptualización de la Sostenibilidad

El análisis de las conceptualizaciones de sostenibilidad de los expertos, aunque confirmó la centralidad de sus
cosmovisiones individuales para esas conceptualizaciones, también reveló dos capas adicionales de significado,
reflejadas por el objetivo primario asumido de sostenibilidad y el rango de acciones recomendadas para lograr la
sostenibilidad. Cifra7proporciona un marco que representa estas tres capas de significado.
El marco representado en la figura7representa un refinamiento adicional de los análisis temáticos presentados
en las Figuras5y6. Distingue tres capas separadas de significado para cualquier conceptualización de sostenibilidad
ampliamente distinguida como

1. El objetivo central de la supervivencia a largo plazo;


2. La cosmovisión subyacente que informa la conceptualización; y
3. Mecanismos de actuación utilizados para avanzar hacia la sostenibilidad.

El círculo más interior representa el objetivo central de la sostenibilidad. Lam et al. [48] describen este
significado central como una condición o estado de un sistema, mientras que Davidson [49] se refiere a la
sostenibilidad literalmente como la capacidad de perdurar. Este objetivo central suele expresarse como un objetivo
para sosteneralgo, y es estoalgoque es impugnado. Por lo tanto, la pregunta crítica se refiere a qué se debe sostener
a largo plazo, lo que, si se aplica exclusivamente a la especie humana, significa que el objetivo central de la
sustentabilidad esnuestrosupervivencia a largo plazo. Esto contrasta con Sterling [50] quien define la sostenibilidad
como la supervivencia, la seguridad y el bienestar de un sistema completo en lugar de una especie específica. Existe
una variación sustancial en cuanto a qué especies y qué sistemas (naturales y/o sociales)deberíaser
Sostenibilidad2020,12, 1977 16 de 20

sostenido, y por cuánto tiempo [51]; por lo tanto, el objetivo principal de la sostenibilidad es muy cuestionado.
El círculo interno del marco no privilegia la supervivencia de ninguna especie o sistema específico, sino que
reconoce y acomoda esta diversidad de puntos de vista.

Figura 7.Marco de conceptualización de la sostenibilidad. Fuente: Elaborado para esta investigación.

Interconectadas con los objetivos de supervivencia a largo plazo se encuentran las definiciones comunes
tridimensionales y basadas en las necesidades de la sostenibilidad. Cada uno de los 12 expertos conceptualizó la
sostenibilidad como algo que contiene alguna versión de elementos ambientales, sociales y económicos. La preservación del
medio ambiente, el bienestar social y una economía fuerte tienen conexiones claras y sólidas con la supervivencia a largo
plazo de la humanidad. Las definiciones de sostenibilidad basadas en las necesidades también están estrechamente
relacionadas con los objetivos de supervivencia a largo plazo, dado que incluyen consideraciones de compensaciones
intergeneracionales entre las necesidades actuales y futuras, y la supervivencia de los sistemas necesarios para satisfacer
estas necesidades, donde satisfacer las necesidades de aquellas especies cuya supervivencia se prioriza determina su calidad
y duración de vida. Los participantes expertos también identificaron el uso eficiente de los recursos como una meta de la
sostenibilidad, en reconocimiento del elemento de conservación requerido para la supervivencia más allá del corto plazo. El
objetivo central de sustentabilidad reflejado en el Mapa Cognitivo A es la necesidad de operar un negocio rentable y en
crecimiento que no perjudique a las personas ni al medio ambiente; mientras que los Mapas Cognitivos B y C identifican el
objetivo principal de satisfacer las necesidades humanas.
La segunda capa de la figura7representa la base de conocimientos y puntos de vista culturales, y los valores
éticos y filosóficos en los que se basa la conceptualización de la sostenibilidad. Las ideas que ocupan esta segunda
capa son inherentes o están incrustadas en la cosmovisión dominante, que está determinada por el condicionamiento
cultural, los roles sociales, las experiencias de vida y nuestra comprensión de la verdad.5]. La cosmovisión dominante
determina nuestro sistema de valores y nuestra relación percibida con la naturaleza.20]. Por lo tanto, la
conceptualización de la sostenibilidad de un individuo depende inherentemente de su cosmovisión específica [11].
Esta cosmovisión puede ser la cosmovisión tecnocéntrica occidental, que dirige las discusiones sobre las soluciones a
la insostenibilidad hacia los incentivos económicos y la innovación tecnológica. capó [37] enmarca la discusión sobre el
significado de la sostenibilidad en términos de la relación de la humanidad con la naturaleza,
Sostenibilidad2020,12, 1977 17 de 20

distinguiendo la 'agenda de sostenibilidad' a corto plazo mediante la cual nos esforzamos por reducir nuestro
impacto en la naturaleza, de la necesidad esencial y más importante a largo plazo de desarrollar una verdadera
conexión y una comprensión de nuestro lugar en el mundo natural.
Existe un conjunto amplio y diverso de valores éticos que informan el debate sobre la sostenibilidad [52], pero
como tienden a no ser claramente visibles, a menudo escapan a la crítica y revisión esenciales. Una visión más
ecocéntrica de la sustentabilidad enfatizará la necesidad de un cambio en la relación de la humanidad con el mundo
natural y la necesidad, por ejemplo, de cambiar el estilo de vida y los patrones de consumo.53]. El experto del sector
educativo que elaboró el mapa cognitivo C enfatizó la conexión de la humanidad con el medio ambiente como el
elemento clave del conocimiento de la sostenibilidad; mientras que, en el mapa cognitivo A, la relación del hombre
con la naturaleza se expresa en términos del principio ético desin hacer daño,pero dentro de una cosmovisión
tecnocéntrica, que se enfoca en el crecimiento económico y la rentabilidad; y el participante experto que preparó el
Mapa Cognitivo B hizo hincapié en las relaciones y conexiones éticas y sociales con la comunidad y el medio ambiente
como elementos esenciales para la sostenibilidad.
La capa exterior de la figura7es el nivel de acción donde ocurre la educación, la política y la práctica de la sostenibilidad.
Los mecanismos de acción se activan en este nivel donde los tomadores de decisiones se enfrentan a causas complejas de
insostenibilidad y una diversa gama de herramientas para impulsar la transformación hacia la sostenibilidad. En este nivel, la
sostenibilidad requiere una amplia gama de iniciativas de educación, innovación, diseño y gobernanza para impulsar el
proceso de transformación hacia la sostenibilidad. Cada uno de los 12 mapas cognitivos incluye algunas de estas
herramientas de acción que representan los puntos de vista de cada experto sobre cómo se puede lograr la sostenibilidad a
nivel operativo. Esta capa externa es fácilmente observable como política y práctica de sustentabilidad, mientras que las dos
capas internas están más fuertemente conectadas con la teoría de la sustentabilidad.
El marco de sostenibilidad refleja la centralidad de una cosmovisión dominante y, por lo tanto, la
importancia de los valores éticos, la cultura y el conocimiento para derivar el significado de sostenibilidad. Sin
embargo, a pesar de la identificación de tres capas de significado para las conceptualizaciones de
sostenibilidad, cada capa está conectada con otras capas, en lugar de estar separada de ellas. Por ejemplo, el
sistema de valores dominante se refleja en la cosmovisión e influirá fuertemente en el objetivo central y las
acciones preferidas para lograr la sostenibilidad. Si el objetivo es la supervivencia a largo plazo de la
humanidad, entonces esto refleja una ética y cosmovisión antropocéntrica, y esto conducirá a la selección de
políticas y acciones de sostenibilidad que protejan los intereses humanos por encima del bienestar de otras
especies. La interconexión, como principio fundamental,
El marco desarrollado en esta investigación ayuda a aclarar las versiones de sustentabilidad
que compiten y se disputan dentro de un marco teórico común, al distinguir las diversas capas de
significado incrustadas en el concepto de sustentabilidad. La importancia de la cosmovisión
subyacente a la conceptualización elegida enfatiza la necesidad de que sea visible y comprensible al
discutir la teoría de la sostenibilidad o al desarrollar políticas. Dicho marco debería resultar útil para
comprender las causas subyacentes de los diferentes puntos de vista sostenidos por grupos de
interés en competencia, así como proporcionar un mecanismo para desarrollar nuevas definiciones
de sostenibilidad específicas del contexto, como las que se utilizan en las empresas y el gobierno.

Gale et al. [54] esperan un compromiso mucho mayor dentro de la educación con el aprendizaje de
la sostenibilidad “desde un compromiso profundo e interdisciplinario a través de perspectivas
ontológicas, afirmaciones epistemológicas e intereses políticos...” (p. 259). El marco de sostenibilidad
también debería resultar útil como herramienta educativa para apoyar el papel de los educadores para
informar a los estudiantes sobre la diversidad de significados de la sostenibilidad, para que puedan
debatir y evaluar la fuerza de los puntos de vista contrapuestos, contribuyendo así a la evolución del
concepto de sostenibilidad. Inherente al marco de sostenibilidad está la necesidad de establecer
objetivos centrales, comprender la cosmovisión dominante, que incluye valores culturales y éticos, y
comprender los mecanismos prácticos en los que se lleva a cabo la acción de sostenibilidad. En un
ambiente de aprendizaje, antes de educar para la sustentabilidad,
Sostenibilidad2020,12, 1977 18 de 20

el concepto se entiende claramente antes de comprometerse con cualquier conceptualización específica. Lograr la
cognición epistémica de la conexión entre una visión del mundo subyacente y el conocimiento de la sostenibilidad es
un enorme desafío educativo, que requiere que se cuestionen las visiones del mundo y, cuando sea necesario, se
cambien, para facilitar la transformación hacia la sostenibilidad.34]. El marco de sostenibilidad también podría formar
la base para futuros estudios empíricos de visiones del mundo, incluidos valores morales, normas culturales,
creencias y actitudes hacia la sostenibilidad, que se observaron en este estudio.
Esta investigación y sus hallazgos están limitados por la pequeña muestra de participantes expertos y las
limitaciones de tiempo y recursos disponibles para investigar un concepto extremadamente complejo, como es la
sostenibilidad. La fortaleza del marco de sustentabilidad, que es la aparente simplicidad de visualizar una idea
compleja en forma de resumen gráfico, también es una debilidad, ya que la conceptualización de tres capas sugiere
separación cuando la sustentabilidad es inherentemente un concepto integrado. La conexión entre todos los
elementos de la sustentabilidad es un factor complicado, y cualquier separación aparente debe abordarse con cautela.

6. Conclusiones

La metodología de mapeo cognitivo utilizada en esta investigación produjo 12 conceptualizaciones únicas de sostenibilidad, cada una respaldada por la cosmovisión personal del experto. Cada una de

estas visiones del mundo se examinó en términos de lenguaje y principios de sostenibilidad, y valores éticos, y se clasificó a lo largo de una escala paradigmática centrada en el sustentocentrismo. Se extrajeron

muchos temas comunes de los 12 mapas cognitivos, y un análisis posterior condujo al desarrollo de un marco de conceptualización de la sostenibilidad. Este marco conceptualiza la sostenibilidad como compleja,

dinámica y en evolución con tres capas distintas que incluyen un objetivo principal conectado a la supervivencia a largo plazo; una visión del mundo subyacente que incluye valores, creencias, comprensión

cultural y conocimientos básicos; y una capa de implementación donde ocurre la acción de sostenibilidad. Este marco contribuye a una mejor comprensión de la sostenibilidad, ya que permite identificar y

comprender más claramente la fuente de las diferencias de significado. Por ejemplo, las conceptualizaciones que parten de objetivos completamente antropocéntricos diferirán de aquellas que reconocen el

valor intrínseco de la naturaleza. De manera similar, las visiones del mundo basadas en la tecnología conducen a diferentes conceptualizaciones de la sostenibilidad que las desarrolladas dentro de las

sociedades indígenas basadas en la naturaleza, y estas diferentes conceptualizaciones no pueden reconciliarse sin examinar primero el objetivo central subyacente, la visión del mundo y los mecanismos de

acción contenidos en cada una. las conceptualizaciones que parten de objetivos totalmente antropocéntricos diferirán de aquellas que reconocen el valor intrínseco de la naturaleza. De manera similar, las

visiones del mundo basadas en la tecnología conducen a diferentes conceptualizaciones de la sostenibilidad que las desarrolladas dentro de las sociedades indígenas basadas en la naturaleza, y estas diferentes

conceptualizaciones no pueden reconciliarse sin examinar primero el objetivo central subyacente, la visión del mundo y los mecanismos de acción contenidos en cada una. las conceptualizaciones que parten de

objetivos totalmente antropocéntricos diferirán de aquellas que reconocen el valor intrínseco de la naturaleza. De manera similar, las visiones del mundo basadas en la tecnología conducen a diferentes

conceptualizaciones de la sostenibilidad que las desarrolladas dentro de las sociedades indígenas basadas en la naturaleza, y estas diferentes conceptualizaciones no pueden reconciliarse sin examinar primero

el objetivo central subyacente, la visión del mundo y los mecanismos de acción contenidos en cada una.

El marco de sustentabilidad, al aclarar las diferencias conceptuales que sustentan varias definiciones de
sustentabilidad, no solo ayudará a los educadores y estudiantes a navegar a través de la multiplicidad de
significados de sustentabilidad, sino que tiene el potencial de identificar la fuente del conflicto entre grupos de
interés en competencia, al aclarar las causas de diferentes puntos de vista; y proporcionar una herramienta
conceptual para desarrollar definiciones únicas o basadas en el contexto, como definiciones específicas
gubernamentales, corporativas o basadas en la industria. Si este marco resulta útil para estos u otros
propósitos debe ser el foco de futuras investigaciones.

Materiales complementarios:Los 12 mapas cognitivos están disponibles en línea enhttp://www.mdpi.com/2071-1050/12/5/1977/s1.

Contribuciones de autor:PW fue responsable del diseño de la investigación, la recopilación y el análisis de datos y la preparación de
los mapas cognitivos. GL fue responsable del análisis de datos, la descripción general del proyecto y la publicación de los resultados.
Todos los autores han leído y aceptado la versión publicada del manuscrito.

Fondos:Esta investigación no recibió financiación externa. Conflictos de

interés:Los autores declaran no tener conflicto de intereses.

Referencias

1. CNUDS.Informe de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el desarrollo sostenible; CNUDS: Río de Janeiro, Brasil,
2012.
2. Ekins, P.; Gupta, J.; Boileau, P. Global Environment Outlook GEO-6: Planeta sano, Gente sana. Disponible en
linea:https://wedocs.%20unep.%20org/bitstream/handle/20.500.(consultado el 15 de enero de 2020).
Sostenibilidad2020,12, 1977 19 de 20

3. Smith, PAC; Sharicz, C. El cambio necesario para la sostenibilidad.Aprender. Organo.2011,18, 73–86. [Referencia cruzada]
4. Giovannucci, D.; Potts, J.Buscando la Sostenibilidad, COSA Análisis Preliminar de Iniciativas de Sostenibilidad en el
Cofee Sector; Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible: Winnipeg, Canadá, 2008.
5. Byrch, C.; Kearins, K.; Milne, M.; Morgan, R. ¿"Qué" sostenible? Un enfoque cognitivo para comprender el desarrollo
sostenible.Cal. Res. Cuenta. Administrar2007, 26–52. [Referencia cruzada]
6. Wals, AE; Jickling, B. Sostenibilidad en la educación superior.En t. J. Sostener. Educación Superior2002,3, 221–232. [Referencia cruzada
]
7. Van der Byl, NS Abrazando las tensiones en la sustentabilidad corporativa: una revisión de la investigación desde ganar-ganar y
compensaciones hasta paradojas y más.Organo. Reinar.2015,28, 54–79. [Referencia cruzada]
8. Ferdig, MA Liderazgo en Sostenibilidad: Co-Creación de un Futuro Sostenible.J.Chang. Administrar2007,7, 25–35. [Referencia
cruzada]
9. Manderson, AK Un marco basado en sistemas para examinar la aplicación multicontextual del concepto de
sustentabilidad.Reinar. desarrollo Sostener.2006,8, 85–97. [Referencia cruzada]
10. Gatto, M. Sostenibilidad: ¿Es un concepto bien definido?Ecol. aplicación1995,5, 1181–1183.
11. Wiersum, KF 200 años de sostenibilidad en la silvicultura: lecciones de la historia.Reinar. Administrar1995,19, 321–329. [
Referencia cruzada]
12. Brundiers, K.; Wiek, A. Educar a los estudiantes en la investigación de la sostenibilidad del mundo real: visión e implementación. innovador
Alto. Educ.2011,36, 107–124. [Referencia cruzada]
13. Lankoski, L. Concepciones alternativas de sostenibilidad en un contexto empresarial.J. Limpio. Pinchar.2016,139, 847–857. [Referencia cruzada
]
14. Marshall, JD; Toffel., MW Enmarcando el elusivo concepto de sustentabilidad: Una jerarquía de sustentabilidad.Soy. química Soc.
2005,39, 673–682. [Referencia cruzada] [PubMed]
15. Schilleman, B.; Gough, J. Sostenibilidad en tus palabras.Inst. transporte Ing.2012,82, 20–24.
16. Redclift, M. Desarrollo sostenible (1987–2005): Un oxímoron llega a la mayoría de edad.Sostener. desarrollo2005,13, 212–227. [
Referencia cruzada]
17. Bonnett, M. La educación para la sostenibilidad como marco mental.Reinar. Educ. Res.2002,8, 9–20. [Referencia cruzada]
18. Luke, T. Ni sostenible ni desarrollo: reconsiderando la sostenibilidad en el desarrollo.Sostener. desarrollo 2005,13, 228–
238. [Referencia cruzada]
19. Connelly, S. Mapeo del desarrollo sostenible como un concepto en disputa.Loc. Reinar.2007,12, 259–278. [Referencia
cruzada]
20. Tabara, JD; Pahl-Wostl, C. Aprendizaje de sostenibilidad en el uso y manejo de recursos naturales.Ecol. Soc.2007, 12, 3. [Referencia
cruzada]
21. Prados, DH; prados, DL; Randers, J.; Behrens, WWLos límites del crecimiento; Asociados de Potomac: Falls Church,
VA, EE. UU., 1972.
22. Hahn, T.; Pinkse, J.; Preuss, L.; Figge, F. Tensiones en la sostenibilidad empresarial: Hacia un marco integrador.J. Autobús.
Principio moral.2015,127, 297–316. [Referencia cruzada]
23. Ketschau, TJ Desarrollo social sostenible o desarrollo social sostenible: ¿dos caras de la misma moneda? La estructura de la
justicia social como base normativa de la dimensión social de la sostenibilidad.En t. J. Diseño Naturaleza Ecodyn.2017,12,
338–347. [Referencia cruzada]
24. Kioupi, V.; Voulvoulis, N. Educación para el desarrollo sostenible: un marco sistémico para conectar los ODS con los
resultados educativos.Sostenibilidad2019,11, 6104. [Referencia cruzada]
25. Milne, MJ; Kearins, K.; Walton, S. Creando aventuras en el país de las maravillas: la metáfora del viaje y la
sostenibilidad ambiental.Organización2006,13, 801–839.
26. Pintor-Morland, M.; Demuijnck, G.; Ornati, S. Desarrollo sostenible y bienestar: Un desafío filosófico.J. Autobús.
Principio moral.2017,146, 295–311. [Referencia cruzada]
27. Grober, U. Sostenibilidad: una historia cultural. Verde: Devon, Reino Unido, 2012.
28. Hahn, T.; Preuss, L.; Pinkse, J.; Figge, F. Marcos cognitivos en la sustentabilidad corporativa: Sentido gerencial con marcos
paradójicos y de casos de negocios.Academia Administrar Rdo.2014,39, 463–487. [Referencia cruzada]
29. Sinakou, E.; Donche, V.; Boeve-de Pauw, J.; Van Petegem, P. Diseño de entornos de aprendizaje potentes en la
educación para el desarrollo sostenible: un marco conceptual.Sostenibilidad2019,11, 5994. [Referencia cruzada]
30. Decuypere, M.; Hoet, H.; Vandenabeele, J. Aprendiendo a navegar (en) el Antropoceno.Sostenibilidad2019, 11, 547. [
Referencia cruzada]
Sostenibilidad2020,12, 1977 20 de 20

31. Schlaile, MP; Urmetzer, S.; Blok, V.; Andersen, AD; Timmermans, J.; Müller, M.; Fagerberg, J.; Pyka, A. ¿Sistemas de
innovación para transformaciones hacia la sustentabilidad? Tomando la Dimensión Normativa en Serio.
Sostenibilidad2017,9, 2253.
32. Norton, GBHacia la unidad entre los ambientalistas; Prensa de la Universidad de Oxford: Oxford, Reino Unido, 1991.
33. Bawden, R. El desafío de la comunidad: La respuesta de aprendizaje. EnSistemas de aprendizaje social y comunidades de práctica;
Springer: Londres, Reino Unido, 2010; págs. 39–56.
34. Kitchener, K. Cognición, metacognición y cognición epistémica.Tararear. desarrollo1983,26, 222–232. [Referencia cruzada]
35. Van Egmond, Dakota del Norte; De Vries, HJM Sostenibilidad: La búsqueda de la cosmovisión integral.Futuros2011,43, 853–867. [
Referencia cruzada]
36. Hedlund-de Witt, A. Explorando visiones del mundo y sus relaciones con estilos de vida sostenibles: Hacia un nuevo
enfoque conceptual y metodológico.Ecol. economía2012,84, 74–83. [Referencia cruzada]
37. Bonnett, M. La educación ambiental y la cuestión de la naturaleza.J. Curric. Semental.2007,39, 707–721. [Referencia cruzada]
38. Gladwin, Tennessee; Kennelly, JJ; Krause, TS Cambiando paradigmas para el desarrollo sostenible: implicaciones para la teoría y la
investigación de la gestión.Academia Administrar Rdo.1995,20, 874–907. [Referencia cruzada]
39. Leopoldo, A.Un almanaque del condado de Sand y bocetos aquí y allá; Oxford University Press: Nueva York, NY, EE. UU.,
1989.
40. Laureano-Cruces, AL; Ramírez-Rodríguez, J.; Mora-Torres, M.; de Arriaga, F.; Escarela-Perez, R. Modelo Cognitivo-Operativo
de Comportamiento de Sistemas Inteligentes de Aprendizaje.Interactuar. Aprender. Reinar.2010,18, 11–38. [Referencia
cruzada]
41. Tegarden, DP; Sheetz, SD Mapeo cognitivo del grupo: una metodología y un sistema para capturar y evaluar la
cognición gerencial y organizacional.Omega2003,31, 113–125. [Referencia cruzada]
42. Kaplan, S.; Kearney, AR Hacia una metodología para la medición de las estructuras de conocimiento de la gente común: El
mapa cognitivo de contenido conceptual (3CM).Reinar. Comportamiento1997,29, 579–617.
43. Ruiz-Primo, M.; Shavelson, R.; Li, M.; Schultz, S. Sobre la validez de las interpretaciones cognitivas de las puntuaciones a partir de
técnicas alternativas de mapas conceptuales.Educ. Evaluar.2001,7, 99–141. [Referencia cruzada]
44. Nowell, LS; Norris, JM; Blanco, DE; Moules, NJ Análisis temático: esforzarse por cumplir con los criterios de confiabilidad.En t. J. Cal.
metanfetamina2017,dieciséis, 1–13. [Referencia cruzada]
45. Kapitulčinova,D.; En Kisson, A.; Perdue, J.; Will, M. Hacia la sostenibilidad integrada en la educación superior: mapeo del uso del
conjunto de herramientas Accelerator en todas las dimensiones de la práctica universitaria.J. Limpio. Pinchar. 2018,172, 4367–
4382. [Referencia cruzada]
46. Vos, RO Definición de sostenibilidad: una orientación conceptual.J. Chem. tecnología Biotecnología.2007,82, 334–339. [Referencia
cruzada]
47. Etzión, D.; Gehman, J.; Ferraro, F.; Avidan, M. Liberar transformaciones de sostenibilidad a través de una acción sólida.J.
Limpio. Pinchar.2017,140, 167–178. [Referencia cruzada]
48. Lam, J.; Walker, R.; Hills, P. Interdisciplinariedad en los estudios de sostenibilidad: una revisión.Sostener. desarrollo2014,22, 158–176. [
Referencia cruzada]
49. Davidson, K. Una tipología para clasificar las ideologías de los actores en el debate sobre el desarrollo sostenible.Sostener. desarrollo2014,22,
1–14. [Referencia cruzada]
50. Sterling, S. ¿Aprendizaje para la resiliencia o el alumno resiliente? Hacia una necesaria reconciliación en un paradigma de
educación sostenible.Reinar. Educ. Res.2010,dieciséis, 511–528. [Referencia cruzada]
51. White, M. Sostenibilidad: Lo sé cuando lo veo.Ecol. economía2013,86, 213–217. [Referencia cruzada]
52. Kassel, K. El círculo de la inclusión: sostenibilidad, responsabilidad social corporativa y los valores que las impulsan.J. Hum.
Valor.2012,18, 133–146. [Referencia cruzada]
53. Imran, S.; Alam, K.; Beaumont, N. Reinterpretando la definición de desarrollo sostenible para una reorientación más
ecocéntrica.Sostener. desarrollo2014,22, 134–144. [Referencia cruzada]
54. Vendaval, F.; Davison, A.; Madera, G.; Williams, S.; Towle, N. Cuatro impedimentos para incorporar la educación para la
sostenibilidad en la educación superior.agosto J. Medio Ambiente. Educ.2015,31, 248–263. [Referencia cruzada]

©2020 por los autores. Licenciatario MDPI, Basilea, Suiza. Este artículo es un artículo de
acceso abierto distribuido bajo los términos y condiciones de la licencia Creative Commons
Attribution (CC BY) (http://creativecommons.org/licenses/by/4.0/).

También podría gustarte