Está en la página 1de 2

1º Año

En relación con la literatura.


 Literatura de tradición oral: Escucha atenta y lectura frecuente de textos literarios de
la tradición oral y de autores regionales, nacionales y universales. Poesía
precolombina.
Romancero, canciones, mito, leyenda, parábola y cuento maravilloso tradicional.
 Delimitación de las características fundamentales del lenguaje literario: ficcionalidad,
goce estético y ruptura de las convenciones lingüísticas. Incorporación paulatina de
procedimientos del discurso literario y convenciones de los distintos géneros como
llaves para el enriquecimiento de las posibilidades interpretativas. Socialización y
discusión de interpretaciones y juicios de apreciación y valoración.
 Abordaje reflexivo de los textos literarios desde instancias críticas. Géneros literarios
tradicionales: novela, cuento, poesía, teatro. Géneros literarios no tradicionales: la
historieta, letras de canciones.
 Ampliación y enriquecimiento de las prácticas de lectura literaria mediante la
frecuentación y exploración de diversos soportes y circuitos de difusión y consumo de
literatura: revistas literarias, sitios web especializados, comunidades virtuales,
bibliotecas, librerías, ferias y exposiciones. Inicio de un itinerario personal de lectura
(con la orientación del docente y otros mediadores: familia, bibliotecarios, los pares,
entre otros).
 Creación de textos literarios a través de estrategias de escritura creativa.

2º Año
En relación con la literatura.
 Conocimiento formal de diferentes narraciones escritas, literarias y no literarias
considerando su superestructura esquemática, su macro estructura semántica, sus
rasgos de estilo, el auditorio y la intencionalidad.
 Los géneros literarios: reconocimiento de las condiciones propias de los textos
literarios para propiciar instancias de lectura diferenciadas. Escucha, lectura e
interpretación de cuentos y novelas (realistas, maravillosos, de misterio, policiales)
 Comparación de la función poética con otras funciones del lenguaje: referencial,
conativa, emotiva. Incorporación paulatina de procedimientos del discurso literario y
convenciones de los distintos géneros como claves para el enriquecimiento de las
posibilidades interpretativas.
 Los modos de representación tradicionales. La modalidad narrativa: la fábula, el
cuento y la novela de aventuras. Tipificación del cuento a partir de criterios
determinados: modos de transmisión y temática. La lírica. Poesía intimista.
 El universo sociodiscursivo de la novela y los modos del relato. Especialización de
nociones de la teoría literaria que permiten el abordaje interpretativo de la narración
literaria: personajes típicos y arquetípicos; indicios e informantes temporales; tiempo
de la historia y tiempo del relato; punto de vista o perspectiva narrativa. Las
inferencias y la interpretación a través de implicaciones discursivas (presuposiciones,
entrañes,
expectativas y sobrentendidos).
 Lectura de obras de autores del entorno y encuadradas en el ámbito de la literatura
universal, latinoamericana y argentina. Definición de preferencias y construcción cada
vez más autónoma de itinerarios personales de lectura.
 Creación de textos literarios a través de estrategias discursivas de implicancia.

3º Año

También podría gustarte