Está en la página 1de 2

Epet. N18. Nicolasa Berrondo de Quiroga. Espacio curricular Filosofía. Séptimo año. Prof. Melo.

16/04/2021 Orígenes de la filosofía. ¡A tener en cuenta!... desde la pagina 7

Siguiendo con el proceso de conocimiento sobre el pensamiento filosófico y su originalidad, un autor moderno Karl
Jaspers, médico psiquiatra, filósofo, 1883-1969, nos plantea una interesante forma de ver y reconocer el hacer
filosófico, desde la vivencia y la reflexión que la caracteriza.

Para determinar lo esencial del pensamiento filosófico, sus problemas y sus disciplinas, debemos reconocer y
comprender que no debemos confundir dos términos muy importante (y que a veces en lo común o apresurado de la
vida se confunde) esos son, “comienzo y origen”.

Dado lo que somos, desde lo que podemos reconocer con la facultad de nuestra mente y la realización de nuestro
ser, podemos explicarnos lo siguiente:

El Comienzo lo enmarcamos en lo temporal, es una instancia material, finita de las cosas y las realidades que me
rodean o me pasan, es aquello que puedo cuantificar como por ejemplo: el día de mi cumpleaños, una fecha
histórica, la creación de un edificio, un símbolo, una ley, cuando me puse de novio/a, amigo con alguien, cuando me
gradué o atravesé diversas instancia de pruebas, etc. … son muchos los ejemplos que podríamos dar, pero lo que
nos debe quedar en claro este es material, temporal y lo podemos cuantificar.

El Origen, dice nuestro autor, es clave para entender de qué se trata esto de hacer filosofía, de buscar verdades
desde la crítica y la universalidad de las cosas. Para ello, buscara apoyarse en autores que lo antecedieron y dar
mínimamente una reseña de ellos. Uno de los grandes exponentes de este pensamiento sobre el origen, es el
filósofo Platón, el cual ustedes ya pueden ubicarlo en su periodo.

Este autor, junto a Jaspers que lo sigue en pensamiento, sostiene lo siguiente.

El Origen es múltiple, es la fuerza donde fluye la búsqueda de darle sentido a todas las cosas, es inmaterial, es
energía, que parte del ser humano, y que le da una cualidad diferente al pensamiento. Es capaz de atravesar el
tiempo y es difícil poder definir cuándo comienza, no así cuando se materializa (comienzo), es la fuerza motora que
lleva al desarrollo y la evolución de cómo nos conocemos, en ese afán de querer saber todo, o al menos lo que más
nos importa, de poder darnos razón de todo que nos atraviesa a nosotros, al otro a la realidad. La multiplicidad se
explica, según nuestros autores en:

Asombro: aquí es cuando despertamos a darnos cuenta de todo lo que existe a nuestro alrededor, es cuando
dejamos que la realidad, las verdades, las situaciones nos descubran y las descubramos. Son los primeros pasos de
nuestro razonamiento y nuestra originalidad ante la realidad. Nos asombramos de lo que sentimos, de lo que somos,
de lo que los demás son, de las cosas. Nos damos cuenta en esta primera parte del razonamiento cuanto nos
interesa conocer, cuanto nos interesa saber, cuanto nos dejamos atravesar por la realidad. Es asombro es cuando la
novedad, aquello que no conocemos nos asalta, nos encuentra o la encontramos e inter-actuamos con ella.

La Duda: segundo elemento del origen, es cuando entramos a jugar con nuestra razón, nuestra mente, nuestros
deseos e intenciones de saber, si en verdad, es cierto todo lo que nos asombró. Es el momento de la crítica, de la
toma de postura e investigación sobre lo que se, lo que me dijeron, o aquello que estoy creyendo en lo más profundo
de mi existencia, sea porque alguien me lo dije o yo lo quise creer (asombrarme) en esta etapa, súper difícil del
pensamiento filosófico, es cuando el hombre, el ser humano, tu-yo-nosotros, comenzamos a desmenuzar todo lo que
nos dieron como relato, como verdad, como verdades a creer. En esta etapa de la crítica, entra en juego la
objetividad de las cosas, de lo que trabamos de descubrir. En una etapa en la cual a muchos le cuesta transitarla, ya
que todo se somete a las duda, aun nuestras verdades más absolutas (más allá que muchas veces decimos que no las
tenemos)

Y, por último La Angustia: es la etapa donde llegue al final del razonamiento para afirmar, negar o dejar de lado lo
que quiero saber cómo verdades. Como su palabra lo dice, angustiarse, no es igual que ponerse triste, no tiene la
misma categoría existencial y moral. “Yo puedo estar triste por no poder estar con mis amigos hoy”… “me angustia
saber que ya hay un millón de infectados por coronavirus en el mundo y más de 50mil personas muertas por esta
Epet. N18. Nicolasa Berrondo de Quiroga. Espacio curricular Filosofía. Séptimo año. Prof. Melo.

realidad” mi angustia es compartida por la humanidad toda que se ve sometida a esta situación. En esta última
etapa, el pensamiento, la persona, resuelve lo que desea, y pasa nuevamente a la primera etapa que es el asombro.

Frente a esta realidad que atraviesa al pensamiento filosófico, es muy importante entender que todo se da de
manera múltiple, lo que no implica que sea ordenada. Puede suceder que uno se queda una etapa del origen, y solo
mire la realidad desde una parcialidad de lo que quiere decir, lo que lleva a que su pensamiento no sea filosófico….
Puede ser científico, puede ser religioso, afectivo, social, humano, SI… Lo que no es filosófico.

Podemos graficar como aquel que solo se quedó en la duda, y pasa de ser un crítico (especifico de esta etapa del
pensamiento) a un criticón, tan conocidos hoy por su vaciedad de sentido en lo que dicen. O el que solo se queda en
el asombro y vive de verdades que nunca somete a la razón, ósea, vive de verdades prestadas…. No es que lo que
tenga como verdad no lo sea, lo que sostiene nuestro pensamiento es que debe incursionar por la duda y la
angustia, todo aquello que conocemos.

Bien, espero haber sido un poquito claro para ustedes con esta introducción y darles algunos elementos para
comprender mejor el texto. Una cuestión importante, nuestro autor cuando plantea el tema de la duda, nos
introduce en dos autores, uno es Pirron de Elis, el cual sostiene un escepticismo absoluto, que no nos permite
descubrir verdades, según él, las verdades no pueden ser conocidas por el hombre, y sería un absurdo intentar
hacerlo, ya que nuestra capacidad no está hecha para semejante tarea. Solo debemos quedarnos observando las
cosas, no tratar de entenderlas….

Otro autor, que plantea también el tema de la duda, es Descarte. Aquí estamos ante un autor moderno, reconocido
por inaugurar uno de los pensamientos más importantes de su época, en el cual acuña una frase que trasciende el
tiempo. Él dice que puedo y debo dudar de todo, pero de lo que no puedo dudar es “que estoy dudando, y eso me
lo da la razón” que es una condición esencial en el pensamiento Cartesiano. De aquí que se llama duda metódica.
Su frase dice “Pienso y luego existo”

El resto del escrito que tienen es poder dejarse interpelar por él, es tratar de comprenderlo como una novedad que
se nos presenta para hacernos pensar. Si se fijan, al final del relato, se habla que hoy la comunicación debería
entenderse de existencia a existencia, lo que llevaría a reconocer el ser y el hacer del otro, de los otros.

Cuando se modifica nuestra realidad cuando entendemos que el otro existe, que yo soy un ser existente, que tienen
infinitas cualidades para entender y entenderme. Que no todo pasa por tirar lo que el otro que existe me deja,
creyendo que es verdad, sino más bien, tener la libertad de poder disentir y aun así, seguir reconociendo que es, y
merece mi respeto y comprensión.

Nos estaremos viendo en la próxima clase. Cualquier duda lo estaremos aclarando. Recuerden dejar todo escrito en
sus cuadernos de clases o carpetas.

Atte. Prof. Melo.

También podría gustarte