Está en la página 1de 280

SELECCl()N

L'\ I l IJIO l:'\ l ltOl)\ ICI IVO


Y l'RE\MBlll.t>~

l'OR

EDML:NDO ESCO BAR

EDITORIAL PORRÚA
AV ltEPÚllllC/\A.RGENTIN/\, IS \1tXIC:O, 1998

"SEPAN CUANTOS..." NúM. 335


LA EDUCACIO N POSITIVISTA
EN MÉXICO
GABlNO BARl<EDA

,
LA EDUCACJON POSI'TIVISTA
,
EN MEXJCO

SfLECC: l():-l,
ES°!'ll oro 11' T RODU CT IV{)
V J'REA M lHJ L.0 $
POR

ED!llU.N})O ESC:O BAR

C UA!ffA F.f>ICIÓN

EDJTORIAL PO RRÚA
J\V. Rfü>(;1u.1<;,\ AR<.:F.:-JI1NA, 15
Mf: x1co. t998
CLASI FC$.., ~~ b ?;S
AOQUIS f ;¡_ (Jj_ _
FECH A _'-.!_!:'~U_Zco:?
e
PROCEO •e :,--= ~~(_ _

El r~lud10 intr....dt..t<tivo ~ l·:..:1 l3r:.ch'T''Cl(J) tlf' ntill tdiuOn


son pr<>1)ictl;ld de la
f.OITORL\l. PORRÓ/\, S. A, 01'~ C. V. -6
1\v. Rcpúbli~ Arge ollna, l!'J , {16020, t-i1(: xh~o, J) . f ,

lSB!\ 968--132·148. 1 Ru~if:l


ISBI' 97\l-07-03'4 7Tcb

l~ i>•u·St> tl'f .... i x11.o


1'tllt-1't:Cl IN M l!,1(1(0
1.a personalidad del Dr. (;:.bino Barredu íu~ muy discu1ida en Mé-
xic0 durame e l úl1imo 1e1·cio del siglo x1x.
Barreda llega a las generaciones del siglo xx todo un personaje
distinguido como filósofo. hombtc de cieoci<i. político y maestro uni·
versitario.
Esta fama. q ue al correr de los a1ios ha tenido grande$ prop0r-
cioncs . incluso aparienciu mítica, ha ll amado Ja atención de todos,
principalmente de las generaciones de universitariOti de la Ciudad de
México, tanlo por estar ligado el nombre de Oabino Barreda a la
/untloció11 de la Escuela Nacional l'reparatoria 1 en lu época del pre-
s idcnle Juárc>. como por ser Barreda el i11lroductor del "¡JQ5itivismo"
en México. 2
* • ..
En medio de un dima intelectual que se preocupa por estudiar
a fondo el siglo x1x nieAícanv, la Editorial Porrúa, S. A., inicia la
publicación de las obras más destacadas de este pcmadot, de este
mnestro, con e l (inimo ele popularizar las ideas fundamentales de la
cultura mexicana. y <le lleva r a todos los ..:studiosos. a los textos, a
las fuentes di1"CCta>.
Tal ve-¿ esta publicación pueda contar.e como un adelanto de lo
qu<: serán las obras conmemorativas del Primer Centenario de la muer-
te del Dr. Gabino Barreda (l881 -t981), pero por uhoru nos mueve
el propósito de reunir los c,vcrito.< educntivos más imporlantcs, y ccn.
lrar el estudi<> de las ideas en México sobre las fuent;~ mismas. parn
llegar a conclusiones má> :.ólidas y poder di>eñar el perfil de nuestrn
cu ltura, hablando todos el mismo lenguaje, partiendo de los mismos
~upuestos conlcxluales lle pcr~onas y <.;.irl.:unstao~ ias. ht1sl<l dnndc esto
sea posible, pws los tiempos actuales v pllr veni1· exigen meno' se·
ncralidades y mayor precisión conceplll:ll .:n la comprc11>ión his1úric•.
Poco a poco s.: e~lá esclareciendo la w rd:td de nuc>tro pa-~tlo;

1 L<i F,~uclo J'.rc¡niraloti;~ \ t• luuJó t.:oníuri1 1c 11 L1 l.ey t.lf.;I 7 d·;;• dii.i;:1nbrc


<le 1867, qo\! 4quj l>C •ru:lu!-i.'
'J. Provil>•onohncnl~ 1>C' pu1;1lc entender ¡>01· 'p()\i1l\•l-.;1no '. el\ el ~cutiJo Otlu(
empicado, Ja <lo<'lrina fi~tlfit• u Je ,\, C'nrnlt" qoe .se n1C'fu ~• Cl>tudh1r ufru
rtaUdad que no ka Li: $t.'"n-.ibh:. Se act!pla PJ' rcoilH.L1d lo lJUC e11udi3n l.tc
c it:nci 3~. prin.:ípat1n~11tl" 1.- rc1tlicJaJ de la 11;111,.1rJl1·1n y de l.1 • 0\:1t.J1;1d.
l'MÓIO(;O

las raft•cs de nue>11·a identidnd cultural se nos hac.:c1i cada vct. 1n;ís
con1prcnsibJes y uos poslbilitt1n nuestra concicnc.:(;1 d..:. se r y ele deber
ser. Gruc ia~ a un11 atn16sfera de investigación n1ulti<lisciplinaria. se
va develando nucs1r4' 1raycctoria; principalmente ~ ven las Jiran<lL"S
1notivacic1nes y 1o~ con1pJejos 111cc~1nis1nos que n0:5 hnn impuJsodo en
nuestro destino.
J loy co1lle mplomos el pa. uclo imncclinto, cli¡?:imos el ~iglo x1x.
cont0 una etapa <la: n uestro crecimiento cultural, que \•i'"·imos. sin
comprender los cxuhos res.orle> que lo configu1"aban con10 tal. Pero
hoy dcscubri1nos 1.:11 t.:S<.! pasado ino1edialo 1~1s fuerzc-1s y los proc.:csos
que C<>ndicionu 11 ¡11'1n nuestro presente. y nuest ro poro.'Cni r. V c1nos
nues tro sis1en1a d t: fiyer, co1no un 1nicrosistettu1 inh.:rrclacionado con
un nrucro:ü\ten1t1 que se exlicndc hasta nuc!'tros d ía), v que advcr1i-
mos, se pro longará has ta 111;i.-1ana.
La ~icncia hisl6rlc.u al pc rci hi r estos t:()n1pJejos u1..:canis1nos d\! la
existenc i t1 human". no~ <ilC<.:cionu para sahcr y po<l\!r in l ervenir en el
decurso de los acontecirnicntos: us.al>er pura prel'f!r. pre1•er ''°'ª
obr<1r··. que dccfa el clásico. l)e este modo. si insistilnos en conocer,
en estudiar el pasado. es pHrfl 1>-0der rcu lizni· la llmm tal vez más
dificil. dclicaua y c readora cid ¡·icmifico, a saber: /11 wedictibilidatl,
o por lo meno:.. Ju fornwlfld<Ítl 1/e hip6te.<i.v viables d~ lo qu< ...:rá
nuestrn realidad a corto o largo plazo.
No es lie m))O perdido e.t u di~r un c lásico. >.'o es tiempo perdido
ver y vo lver a ver e l pasado desde unn perspectiva . o desde o tra y
otra más . Todo enriquece nuestra c>tpacidad de análisis. nuestra ca-
pacidad c rítica, nuc~ira c.11idad humana.
Lean1os. escudic1nos a Gabino Hal'reda en cst¡1s ptíginas, p~ro no
olvidenio~ que ash:.1hnos a obscrv~1r. por dccirfo así, l.1 infancio, l os
prime ros pHsos de la educación republicana e n México.
Tal •cz las ideas de Rarreda nos pareLA:an tosca,, pero no son
balbuceos educa1ivos. sioo Jas primeras palabras d1..~ ,\.1éx ico co1no re·
públic11. de Méx ico como nació n que se propone hac~r su prop io
ca nlino.

L
l~STU DIO 1.:\TRODUCTJ VO

GABJNO BARREDA
( 1818-1881)

El doclor Gabi110 Hn rrecla nació en ho ciudad de Puebla e l 1q <fo


íebrc ro de 1818 . 1n ició s us csludios allá en la Angclópolis y pasó
" lu ciudad de México n cursar, primero los cstuJio> de nbognclo. 011
donde no llep:ó 11 grudum·;c; Juego pasó '' la Escuela de Minería y
estudió ulgunati inutcrius, <.:Orl\O químjta; finahucnt..: estudió h~ C\trrc·
ra de mcdicinu en In Universidad. En 1847 ya íue médico prac ti-
cante e n lao íucrzas armadas, y al año s iguiente ( 1848) pasó a
Francia a doc1orarsc, pero no logró su propósito. por haber salido
a su paso la filosofía. En el Palais Royal escuchó personalmente al
célebre !'adre del l'ositi11isn10. Augusto Comte.
Vucllo a México en 1851, terminó su doctorado en medicina . y
hasta el ai10 de 1863 atendió su consultorio médico. y dic16 algunas
cátedra• en la ci udod de México. Por e; ta época es nrnc>tro de física
médica ( 1854) . Jrisloria nmural ( 1855) y wll110 111ía. en la Escuela
de Mcdicirrn ,
Hacia 186 1 cscl'ibc Llll ar1ículo sobre lw11rco1Jmfa. y en 1863,
publicu en el periódico ~:/ Siglc> XIX. otro articulo sobre l.t1 1·clm:a·
6611 moral (3 de mayo) .
La guerr:i ci'i l de México en esia época. lo obligó u s;ili r de I"
c¡¡pital y radicarse en lu ciudad de Gu:inajuulo. Allí vivió de 1863
a 18b7. Cu e>l'' íil timo afio se alcanzó por íin In paz e n la capital de
la República )' el gobierno de )uárez restableció I" •idu rcpublic;i na
del país.
U 16 de . cpl icmbrc de ese t867, Ba rreda 1odavia pronuncia una
Ora<·i611 cí1•ica en GuanaJuato. 1'\I m~ ~iguiente Barreda se lra~ladó
a la c:opilal de la República, donde sus cunado,, principalmenlc el
ingenicrO don J:ranc:i)(;O l)iaz Covarn1bias. ::c. \!ncontrahan colabo-
rando en l.{I r,ohicrno de Jli<írcz.
Barri;da fue rápidan1cnli; incorporado por el g rupo th: lo~ Día2
Co\'~1rrubias . a~í: pril'ncro, ..:orno 1nédico ele cab.,;tcru del f'rl~si clcnte

XI
XII CSTVJ)l(l ll\TRODlJCr1vo

Juát-ez: luego, como miembro de la Comisión que plunific11ba Ja In~·


trucción 1'(1blic11; m5s tarde como Director de la Escuela Pre·para-
toria, y hasia diputado al 1V Congreso de la Unión.
Todas estas tareas las llevó a feliz término e l Or Barreda. Den·
tro de la primera comisión . produjo la Ley de 1notucción Pública
del 2 de dicicmbe de 1867. donde entre otras cosas. se creó la Es·
cuela de Estudios Preparato rios (hoy Escuela Nacional Preparatoria).
Como médico de cabecera del Sr. Juárez. veló por su salud hasta
el último momento. y aun despues <le su muer1e ( 18 de ¡ulio de
1872), pues todavía "embalsamó" su cuerpo.
Como diputado fcdcrnl. fundamentó y defendi6 en In Cámara la
Ley del 2 de diciembre de 1867.
En fin . como director de la Es<~ucla Preparnlorin , cslllvo a l frente
del plantd desde 17 d e diciembre tic 1867 has ta el 28 dt> febrero de
1878, csw es . clicz "ñm, cJos meses. once días. En este período adc·
más de ser Director, era maes tro del curso de l.6xica, Se hl7.o popu -
la r por l1npartlr unos cursos do111inicales de an.:ito1níu y ciencias natu-
rale~ paru todo el público. y fue muy discutido. 1n1110 en pro como
en contru. por sus ide.1~ c ientíficas, política~ v cd11c:11ivns.
Gllbino Barreda escribió mucho, de lo c ual ~ ha leído m uy poco.
Sus m ás conocidos escri1o:; o discursos. son: ()raci611 <ivica. 1867;
Carta 11/ general Mariano Rh·u Pafacio, 1870 ; Al lxml11 tic Humboldt.
1869, y algím 01ro.
Gabino Barreda fue coluborador del Presidente lo;íro1 v tlcl Pre·
sidente Scbastiiín Lerdo <le Tejada. en todo ~u ¡whicrno; pero el
Pre~idi:ntc Poríirio ()faz. con nuevo equipo de c:o1nhoriu_ torc.s. separe.>
a don Gubino de la f$cucla Preparatol'Ía y lo c1wu) o una misión
d iplom1itic11 a F1111ciu y Alemania. de la que volvió el 18 de noviem·
brc de IH80. l>~ll'H 1norir cuatro 1neses después.
f l l) r. c;ubino llarrcda murió en Tacubayu, O. 1 .. el JO de
""'"º <k 1881. Los liberales y sus disdpulos posi1ivi.1us, pronun·
ciaron scut1do' cJiscur>OS. primero e n la h1blio1cc:1 de la Escueta Pre·
paratot1:1. donde '" \'Ció el cuerpo. despu~• en el pirn te6n de Dolores.
Pre,,idió In honrn> fúneb res. su viuda y el 111gcmcro francisco Oíaz
C'o\'arrub1as.
l'ilLIOI O IN T IWllll("l lVU Xlt I

JI

EST UD IOS l)EL POSITIV ISMO MEX ICANO


FN E L SIGLO XX

a) 1:.1 pnnorumtt . b) Emclcrio Valvcrdc Té llcz. e) El Ateneo


de la Juventud. ti) Defensa del positivismo: Aragó n , Totre~.
Ku lm·s. Dos ideas del posi livismo. e) Miasmas positivistas·
Sumuel Rumos. /) Canino Barre<la: Estudios. Jo~é Fuentes
Mures. ;-> Orígenes. UJ'lOP,CO y dccadcm;i11 del posit ivismo en
México. l .eopoldo Zca . J¡) El libetnlismo mcxira110 e n pensa·
miento v :1cci<.'in: Martín Luis Guz.11uí11. i ) El pensador posi-
tivis ta: F. L<tnOyo. i) l'uhlicncioncs tlel !'rimel' Ccnlcmuio
de la Escuelo Nacionnl Prepa1·t1101'in. kl Puhlic11cmncs rc-
.;;entcs.

:1} EL l'ANllltAMA

1 f)!-l cstmliu~ :;obre ,,¡ "posil ivbmo ' en Méxicn lo:,, inició Emclerio
V:dvcrde Téllc1 a fines del <;ip,lo x1x Luego los miembros del Ateneo
de 1.i Juventud contribuyeron con su críticn. como Antonio Caso v
Ju:sé Vasconcdos. En 1936 José Vt1sco11cdos en !HI Uli:ics Criollo
icltmtificu pO.\itivismo y pur/irisnw. cienlíficos y dic:tadura. Su con
t ·mporánco Antonio Caso, que hiw críticas J:ipidari<ts al "µos itivis
11'•) ' t'n l "') IO, par a J 939 'rncl' ver que en Europa ha renacido d po
:-;;tiv ismo (Círcu lo d.: Viena). y se opone con todo i;tt "csp1ritualismo"
<.1 lo H usserl), •l c:.La nucvn c·orricntc: rcc11érci-:nsc Stt:i memornhlcs
rn11fcrcncia" l'll la Universidtid Nado1rnl , wbrc PosiliJ1is1110, 1woposi
ti)l1 >mo y 'e110111e11olo[!.ía
,, , 1 ·1ugc tic la i11vc>st1p,ación cicnt íficn e n Méxko 1des:irrnllo
de a '.sien. 1a q111mica, b hiología. las 111<tteniá1icas y lus ciencias
.. u1 j;¡lc!s• c 11 los 40, :;e lll'ga a tener 1111a co:;muvbión "positivisl:1"
11 11y r;c ner~ili1.a1la . 1::.tu ~'..;, p redomina en ll)!i drculos c11lturalcs ele!
pi.i, uui.1 ·~o<.nwv1s11m t:il·nt d ica. E.11 c:slos fl llOS rnmhil~n los esl udio•
"" .... '-~ "·oi.1t1vi'.'>lllO • ·n ·"1éx1co, wmc1n t'uerzn. Se distinguen )0~1:
!\w11tt.."S '>far,•i. .eopolcio Z1:a. Franci:,co l .arrnyo v Samud Ifamo''
,-, ·º" :>O t.ICl'i.' el mtnés por c:-.t11drnr d libcra li~n10 n1exicnno.
F..: lm 60 a1n11cccn n11cvos e~ tudios soh1·c <: I positivismo, y 1·n los 70
t;. 1fa ,,,. r1 v:1iorar C"I ~i¡¡ln XIX.
) q1 1< r.u:c ~ti )lhttivismo como pnhi:. Ja H..:volttciún nw·
,;, 111. 1 rn11im11• "ll r1i._.iv1111i~·ntn ;i1·mado (fl)J0-1417) prn•iwió 11111·va~
t:\Tl.DIO tNYROOU<.'TIVO

idcns económicas. políticas, educativas. . . Sus caudillos pretendieron


alejar todo indicio de ideos "p05itivistas" y de políticas dictatorfalcs
como las de Ja época porfirista: por ello se elaboró una nu~va
Constitución Política ( 19 J7}, democrática, de idcilS socinlistas y nn-
cionallstas.
Los gobicrnus emanado. de la Revolución hnn buscado y adop-
rado idC(>(ogfas, ~1parent1.;111cn1c distintas al "positivis1no~' rale:s con10
el historicismo, e l socialismo marxista, el pragmatismo, el neokan·
tismo, etc .. y han promovido el desarrollo de Ja industrinlización del
país, la aclimatación de la ciencia y teGnologfa niundialos. Es10, sin
embargo. ha llevudo a la cultura mexicana, desde 1930, a •ivir en
pknas ..actitudes ¡x>siti1•is1as".
.-\. un principio no se habló de "positiviso10", si no d(: ideas ba-
sadas en la cie11cia de la épccit, o de "ideas socialistas", como en la
épocn del Presidente Cárdenas. . . A pcsnr d" todo, no cabe duda
que se hohían ct11nbiado los ténninos dl~I problcrna: p:ira 1940. los
hombreo de ktrns y 105 políticos, basados en lo ciencia. combati;m
las idea• """piritualistas". prechamente aquella• que habían luchndo
..:ont.ra el "positivismo" treinta años antc.,1,.
En los 70, todavía luchan l:t• doctrinas. la• tendencias. I~ idecr
logias. Todavía lié tiene como problema nacional el ccunómico, el
éducath·o, el de la pobl11ción indígena. d de la baju prodm:ción
agrícola , el de lo> sueldos raquíticos, y d de la admini>ttación gu-
lx:mamenrnl. Se habla toda,·ía de "poc.1 política y mucha admini>tra-
cióo". En sumu: i.!xisten hoy n1uchos j)l'Oblcma::i que hoce un .:,.iglo
eran deci~(,·os, y que no se les hll pOdiclo conjurar.

h) EM~TF.RIO VALV€RllE 'l'ÉU 1,z

Uno de lo~ primeros críticos del positivjsmo Jncxicano. a flnuJcs


del s i.glo x1x y fll'.i ncipius del x,x, fue el P:uJrc Emcrcrio Valvcrdc
Téllcz. quien se propuso prcsenlnr de cuerpo entero t:lnlo la ohra
ele Gabino Barreda como la de Jos po~itiviola> mexicanos. principal-
mente en su libro Crítica Filosófica. Méx ico. 19()4.
El padre Vah·crde rc« >nOCe n Barreda conm ese ritor íecund" y
ve al p0~i1 i•ismo como enemigo de la religión católica.

<) E1. A• cNl!o r>1. u Jen '11 l'º


Este p.rup~> fue inspirnclo y patrocinado por Ju>LO Skrra desde el
Ministerio ,ie l u~ticia e Instrucción Pública. n,sdc 1908 aparece
ESTUOIO INT R()O\)CTJ \'U XV

como unu Scx:fodad de Conferencias, y en l 909 se constituye en Ate·


neo de la /1111c11111d. Loo principales miembros fueron José Vascon·
celos, Antonio Caso, Alfonso Reyes, Diego Rivera. Alfonso Cravioto.
Pedro llenríqucL Urcña, e tc.
Nut)lrn agrupación la inició Caso. con las conferencias y discur-
sos d< temas filosóficos. en el salón del Gcncnilito. de lo Prcparaio·
ria. y tomó cuerpo de Ateneo c-0n la llegado de Mcnríque1 Ureña.
espíritu fom1alis1a y acndé1nico, escr!bc Va5<,..'0nceJos.~
l,us miembros del Ateneo, siguiendo a Justo Sien-n. pugnaban
p0r unu filos-0fra difel'Cntc a la positivist;i. Por entonces se dieron a
Iocr en ír11nc~s e inglés a los filósofos del momento en Europa. l.cs
fucro1·1 l'a miliurus kJs íilósol'os franceses . los a lemanes y los ingleses
ele principios del s iglo. Tras de prepararse con lecturas poi· m{ls de
cinco años . al fi n presentaron batalla al positivisml).
El uba11derndo fue siempre Caso y nuestro apoyo llout.-ox. El li·
bro de éste sobre In contingencia de las Jcycs naturole~. hñbilmcntc
comcnrndo, aprovechado por Caw, destruyó en el ciclo de couíeren,
cias. toda la tnbor positivista de los anteriores trcin1a años ... lo que
yo anhclabu. dice Vasconcelo.s~ era u.na experiencia capn1 de jus1ifi.
car la valid~ de lo espiritual, dentro del campo mi•mo de lo cmpí·
rM;o. Y es es10 lo que creí deducir de Maine de Biran y :,u 1eoría del
"sentimiento del csfueno". . . De aquí lo doble dirección del movi·
miento idoo1ógico del Ateneo . .Racionalis1 a. ideHliMiJ con Ca$0. anti-
intelec1uolistri, voluntaris.ta y espiritualista en rni ánimo.
Por "' parte, los literatos Pedro Henríqucz. Alfonso Reyes. Allon·
so Craviolo. irnpriJniero1l al nlovimicnto uoa di rección l'u1 1is1a, Jnal
cornprcndldo al principio, pero útH en un medio n~oi;1u1l\bl'ado a º'º".
gnr p111nHlS de genio al :'z.rtr de In inlprovisnci6n y fnou:i pcrdurnble.
sin 1nús prucbn que alguna poesía bonita. \Jl'l b1,,1en nrl(curo. unu in-
geniosa t>eurrcncin."

Criticas al po.1 itivismo por Amonio Caso en 1910. C11n11do Justo


Sierra como Ministro de Instrucción Pública y Ucllus Artes del Go-
bierno de Porfirio Dínz, y e-0mo un acto de las fics1<1s del Cen1enaril>
de lndcpcnJcncia de México, fundó la Univcr.idaJ Nacional. fue
aplaudido por medio mundo. y fue crilieado por don Agustín Aragón
desde la Revista Positiva. Sierra no contc.;t6; pero Anluoio Caw salió
en su defcn~a desde el periódioo ron su célebre llrlícult> /..a Unil'er·
sitiad y la Capi/111 o el f'ositi1•ismo Comtit1110 en Solfa. Ln su parte
ccnLral dijo:
x ft-,sé Vn~1.:01u:elos, UUses Criollü, '6-0tus. 1937, i.>dt;s. 228 )' 229
.. Op. t·i1., ptlFi. 22'l.
l·"il' U OIO ' ' rR<>l>U('ll\'o

~o: L.u Uni\l!rs1d.icJ l\1 ~h;ion~1I no pucc.JfJ ser sc... t.111 :1 . n i JHl°Jt.Ofl..ir
l!O ~üs aula:. el vscanH">ltO de In fHosofía, <le h1 Uui.:a fil~)~oliu, cl1. le!
rnetafísicri. lis n1enet1tcr proclrunur ll)Uy ulto lo c1uc h u d icho el l·dll
ca<lor a q uien se ho.-1 c.:o.nbatido" con encornizan1ienh> ~s íund~.un..:a·
talmcn1c prt."CÍSO abrir dt: par e n par Jas puertas cit.· 1'8 Escuela a tn-
dlis fas Cl>cul!lns y a Jos sisrf:111us IL1clos. cn~~1-H1dos rig11rosun1cn1~ co n
(orine u cri1crios <.:icntíficos. Sólo así Sl! cun1pl frá (:Un el dcb..:1 de
t.•du~aúon:~ \. di;; co ntcn1poránemi: .sólo a:>í sin d\!finir do~nh•~ ~in
cohihir apiritus. sin in1poner t iranías. Quedan pa1·.i. l:ti ~a¡>iHa." J c1o,
pre~rigiada!io lits religiones intolerantes, los CS-4.:rúpulo:- t'On1bríü~ y l<'!l
unfllCmas. l.11 Escucfa hil de i1· con la 1·azón. con 1:1 1.:icru::i.H. co1l la
historia, cu11 la hu1nunidad. con las rca lidadc ... c u.:rna' )' cternJn1cntc
c\·oluth·a$. que han nc¡::tado ya todas la~ cscolá$ticoti '! dt:"tJhul·i300
par:i $iempre a todos los ídolos

Luego Anlonio Cc.1~0 acaca la.s ideas J cl i11~e nicro •\rugún.

i Be ndi1 i:. :.eparación de la IAll'bill y del E::>cado t·<.11,-.oJida~.1 1•)n


los ellsciiani us dt UtuTccl11, ql1c prosi.:ri.b i;: In•, fantai;hll> dL· lo~ nu; 1afí-
sicos en nueJ>tras cscuclos y cicrrn lf1s p ucr1 1:. J e ésta!< ;1 ..:~ a ::> ,·sté1iJc,
di\·agac ioncl'i ! (Re, 1i s111 l'ositiva 1uin1cro l 2S 1 de B1t.I 1t di: 121) A"i
<JC"'lan1a el ~·nc r Ara)(Ón en el C\lhnv dt: :o:u· t,. 1áti\.:a" Jo1:1riR3s. t'rt.....:
()Uf..• las lc)CS de Reí unna proh1l>cn l.a .1,·-.u,11.z.a fil1 1.;t.ll 1l'<J, ~ Hllpo·
nen. l'o can1hio . -e l ~onllistno tH IOd \l}'; O. la l\'.)i~1~)n de la hu111;11tidnd
y IO<las la.:i íuntasíi.1::. dt."I últin10 periodo filu\\;f¡ 11 Je A1tJ:!USlo ('onitl·.
l)un Agu.,,Hn ;\ ragón nos conde.na a 11u~·· ~ sínt ...'>\J~ h-..1l...~lca d~·I 1 ~
tudo 01exu.·..1ni) .) di.: 1J l .l{le::.ta P~1,ilivis!~. ' 1¡üif 1 ¡.,,¡.~111fiL·•ulhº, paro·
1Ji,1 :1bburdú y n1tra1n1·ntc fonnnl <l¡;J c.:11oik1::.1nu
ü ucrna11 el ingcnu~> SCt.:htrio y su t~1.·ll,/·I, qt.1...: p,,;1 pltr ~ <l i,'1lof',l>.S
l'IHrc ::1 " Uucn Sentido Co111ún'' ) uno ,¡l. ·1~ ü1) ·•p\11-0s tA~'º"" "
\ragó1l y f turacio Barreda, ordt.·n )' Pr,•t•C ""'), 'l lll' .:11 Jlllp;u..> Jt.:
Hlll.!"triis !.:y._-., ronstilu~:ion~lc.s )' l'H Vt'Z 1(~ l11s ci~·dos l lc l t:0:1iolh: 1:irnn
qu~ e n un 1i<·n1 po privuro n. ~t.: c nsc1i;11·¿• poi p r~scn Jh:1ó11 ofic. i.1l c"h'
11ii 11 ll'ligib !t. ll·11h:do J11•11<., de :-,u~ritar LJ:o. i:.1ri.:ajJ.Ju:i: hont~rit.':1~ de
Ra~l.ii~
t:e-eo 1.:n fl n .!~l ra ~1ur.•1:•ila f\.1 ~1 d 1 c l;i llu1n.1nitkhl ~ttc ~-u n a . o lll:l v
p it.:Jl):J p ¿¡1u 111 1cslro hicn . ch.:\1 l' l1 :>U -.:011 .;:1~ 1nt~ Pn 1,·icJc:nt.:il1 que ~ i11
<1...·1 urnn'.pP!t.''tl..! . no h.1 ~csado de n1c jo1i.11 ..:1 1nundu en p t1.)\·t.·;, h<1
lllll'•lro. ('t~1.1 ..:n la J ih>\oÍad Po. iti\..t ~u h.·.-~1 "'ª
hi1;1. S\!fior;1 y Rí"·
~h:111.ira n ' 1 1. qu~ f·10.: ·vn;.:t.:hitl.t P••t \' 1r,1 le 1~ C>b~-.:r\·a,ch__\n y 1.:i
t \J"1..lii:nt 1.1, ) :1ac1ó dl· Ja Í·.;\-.11uJ;1 ludu\L·iu11 P,•u.ICL'IÚ b :1jo el pod..:1
de ¡,, f\ h1,1l·i.11.:•• ~ 1 ~1...· p•'r'!1 ·~uid.1, L•rrinli1f:1 ) 1 1 11.: t hl~p rt.:~ i a1 l ;1 plH ~J
r1'\'i1th n u111\1·r,1t,11i1.' l >,·-.;;.:'-.''l lt\1 ;1 Ju~ inl1 • 1ll ti•: l.1 1\uarqu1a 1111 n
f ti ~ f..k IJ 1 h1J.1, y n 1 p~1'):11l1 · ..iJ.'!lu ~~· le .u:i. rl... n \ ... d>! t.'.llfH 1...--
l•IHlti.igi:.1.¡1 ... ~ubiO ~t l.1:-¡ F::.t'.tf\.·~.1~ pl1)rtÍ\ .h \· ~~ h.1JI 1 :"1~t1lad.1 .l f.1
<f 11.' ilra· ckl ~11'1..:t' lk t1H•'i 1r~1hlt , · ·I 11Hit·o p• ,, k 111 -~ > 1l1. •,1 l1· :1lh i'" t<I

. ' ........... lü '\-1 ·u.1 1

-
1.s·1 uo10 1N·rROOUCTlVO X\' 11

juigan'do H lo~ vivos y a los 1nu~rtoi:;. Creo e n e l l!)piritu ~:h.:cnifico.


en hl Uoificoció n de crite1·ios. en la Cicnchl educt1dor11. en h1 Con1u-
ni6n de ldca.s.. )' Scnrimicntos. Croo c u el nllrui)O\IJ humonu. en Ju
Glorificación de los di¡¡noo Servidores del Or<len y del Progr<so. en
la lnmorialid od •ubjeliva. Cl'\."O en el Dogmo demooirado y en su
Verdad pcrdurublc. Amén. (Revista PQsiti11a. núrncro 1'28. I'! d~ lii-
chal d e 122.)

finahncnl~ ¡;omcnla Antonio Caso:


;Cuánto más valdría Ja irnpo~ic.:ió11 <lel dog1n<-1 cutólh:o y vigoroso
cvn la tr¡1dición de luengos siglos, rico con eJ prcsligio de. innun1cr:-1-
bles generaciones; cuánto rnás valdría -la vieja unidad de la Tglesi;i
ro1nuno y d e l Estado 1ncxicano, que nuesrtos rcfor1nudorCt; , sin c1n·
bargo, c01)(.k:1H11·on y ron,pieron! Entro una religión gloriosí1dnut y unte
secta r idfculn de existencia precaria, la elección nv tieria dudos¡L
P~ro, n l)ios grn~ias. ni catolicismo ni pu~itivis11\1.'l scrún con fc~ndo~
por nuc.Stl'~• cducación Ilacional. La tfniver.sidad ~cguirú por :.u run1
bo de jndcpcndcnciu )' do lib<!rta<l inttlicnnblc:t. 1ni n.uH.lo con1u su me·
;ot galardón lo ira impotente. el torpe rencor de los <:pigonos del
~itlvhuno. cnh.>1..1u...:ci<los por el despr~io con t i Clltil $.: ob)cr\.· an en
1000 el 1·n undo 1.:i\.· ilizndo sus prácticas de, úpcru buía. su~ cenáculos
(..'"$Oléricos. ~u nlCnraliJtul 1nt:.ur.. ble. ~tariu y n1.:1,111ina •

Crítica de José \'asco•u·elos en 1910 al "'""'"'""º·


El jown
\ 1<tsconcclos t:> n1át> cauto que Caso. Tibiamcntt.· <airico al posilivi~·
mo y sin H111i1cs elogia 3 Gabino Rarreda. Fn su conferencia /Jon Ga-
hino llarrcda y l1..1s ideas conteu1porlÍfll a:;, 1910. entre ofr:i" cosas
0

dice:
DunulCc n1u.:ho ticn1po aún, hahrá que volver u don (}abino Ba·
rrc.tln y rc.c.ordar que él itnpJantú entre no~u•1'0:$ los ÍundOll\Cl\l>,1$ de
un :;\stelnfl Jo pensar <li~(inlo d~I que hi1bít1 prcvah:cido en lo~ ~i+
glu~ de do 111iunc ión cspanoh1 y <le cil h.>licisn10. RclJ<.'ionó.nduJus con
e l p..:nsau1icr11u libr~ d:.: Furopa, puso g..:ne r.ucion~s t)UlCr:l"i en npthud.
no sólo par.t si:1 H!)itnih1JJrJs di! ia cullura éuropc·1. sino parfl (JllC.
$Obre (1 u~it.~nto fir11H: '(UC- prt'~por('iona una educ'-11,,;í~··n d.: thsciplina
WHt.h1, dcsartulln:-.i.:11 la~ prvpias "'irtualldoJ\!:> t:~pccuhui ...·n" y mora+
les. Si su ~ns.:11¡101~1 p11 f,, 1uerettr la .<Jcusaciún Je incornplctn en el
1Cr11ido !'l.upcri•>r, la bondaJ ,J..: w ot1.':iuJJ !ru'"l¡íiw J pi:...ar d e algu-
RQS cJC;;c~o.., 1li~L·11lpahl-.; 'i en el Jisc.ipulo conv~111..iJo •llll.: impo~ )a$
doclrinas Je 111.a..:~r...,~ un pOf.:,) 1inut.1Jo~. •

J\.1..is atlc1anh.' \ °'''"oncc..·los ck.1gia la~ iJea~ 1nor.tl..:s c1ul.! in1pcrtó


Biirrcth.-t, a :,uhct · l.¡ ~ulhf.11 id..tJ.. ,71 Jltrui:,1110 y ltl 1111nar1.11idaJ. pue~.

t~ Rt>visttJ 11<htHnt J'1r11hi,·n .:n ;\nt<>nlt> Cuso. l111c1gc.'t1cli v rt·c 11c·ri/<h'. 1110·
~rufit1 l-ilosc5/1\·e1, I"'' l•d1Ht11lU~> E$1,;11h<.u· 't' f\f. ti. fiuroslwtM. l',un,11J, 1914.
"'·1u ESTU(HO IN'TA()Ol,.CTIVO

"pn::dicónc.lola:s en Méx ico, Barreda llc nú una cxip,cncia en nqucl 1ieu1·


po HlÚ8 ilnportante que olra cualquie1·¿1. .. '' Luego, 'Vasconcclos, ala
ca .suaverncnte a Uarreda y ni positivismo. y ~cñala el provecho que
sae..a su gcn~ración:

C l'ach1s a csU• cdut·a...·i~1n <.k:nloscrtHiva y 8inccra hernos poJidu


i'"'itar rcacciorll!$ inrerior~ que pudieran llevarnos a viejos oooccpto..
qu..: ya no liencn verdadero poder de e~ahación: y de csut n1aneta,
~; BarrcdA y el posilivi~nh) no nC'l S dieron cu:u1to anhcllilHHY1(1s si
in1 pidicrun que rctroee<liésctno~ er1 el corr1ino ctcl n1cjortunicnto; )'
sin sospecharlo, en \'i.rtud de sus propios po~tul::1dos limitaüvos d('l
dominio de la c~pcculación. nos obligaron a explorar 01m~ virluali·
dadcs de nuestro !ier, par3 1:l1os cer1·oc.lns en ~u tnsin1ís1na1nien10 i.:icn·
liíicbu1, para rnuchos o tros ahicrtilS y fei..:undi1s \~O el n1ii,mo 1ic1npo
en q ue e llos vivíun. riei1s l1oy. más :il1n en SVMCsliones ilimita.das .. . 1

Luego en 19 16 , desde d exilio. ~n su célebre confercnciA de 1.,


Universidrid de San Marcos de Lima, Perú. intitulada El movimiento
i11tdect1wl conlemf10ráneo de México, 1916, en un análisis pormeno-
rizado de Gabino Barreda y la Preparatoria, hace interprc1aciones de
los h"chos, a veces ak.iadas de la verdad , peru que se pn:srnn rr.uy
bien p:m1 ironizar y fustig•ir la vieja educación, en favo r de un lapi-
darjo parangón con la nueva época rcvolucjooaria.
De 111 vuelta del siR"IO en lo l'r~pnratoria, Va:;concelos dice e~
P.;rú:

... en la Prcparn1oria1 por "Virtud del sistema educativo. por la nalu..


ralela de 1as nuuerias enseñadas y por empeño conscie nrc de la Jnn·
yor purre de los profesores, e l a lun1110 aptenllíU a intel'CSursc por tos
hechus, u estudiarlos y a reducirlos u su p roporciones cxt1ctas. dcdu·
cicndo experimcntalnwntc la serie de "US antecedentes y de sus con·
secuencias. fü<c aprendizaje laborioso. detallado. del medio que nos
rodea, e n toda.$ sus n1aHif~s1:1ciones pcrceptihh.!l'.I y generu lcs, crtob11
coront1do con el estudio d e Ju lógica ho nrada y precisa del ing lés .Su.1¡lrt
Mili. que aplic" a las almos procedimiento análogo al que el ~bio
empico para es1udiar las susiancias química.: el método de la induc·
ci6n 1¡uc va organizando el principio general, fucnle en seguida de las
deducciones pa rtic ulares : un a nalizar y aclarar que no deja rcsqui·
cio en donde pueda ocultarse la superstición, ral COJtlO lo soñara
Comte."

'i fosé V:isco1)L·elos. Obras ('o>npietas. Libreros !\o1c:xka.nos Unidos. 1 9~7 .


11ágs. J 7 y sig.• 1umo 1.
"' Obre,, C1,AnfÑt'IU,., pá&. 67. Li b r~ Mcxic<tJlO) Unidos. ltM7. tomo
~IS

Y en 1936, e n su IJ/ises Criollo, Vasconcelos rccucrdn dos cosns:


a) la disciplina f~rrca, inhumana, y b ) e l espírilu científico que da-
ban el plan de estudios de 1896.
Por lo que hace a la formación cicn1ííica. dice:

~uestro ;unor juvenil se dio sin re.se.-va.& a la F'íbic:> y l:t Ouí1nil'.a.


la ,\s1ronomfa )' la \iecárüca: complementando I<.» cursos on.tinttriOi-.
asis1ía1nos u las academias o conferencias bi&"1nanal.::. de \!Xposición
~et u:ru ly de his toria cien tífica. EJ eonfercncisLa de In Acndernia de
1--íisico di:ii.:ru1b1.1 cn1n~ los Aparatus de laboratorio. Fjecu1nban expe-
rienc ias los nyudan1cs. 1nicntras él la hac ía de anirnHdor vcs.ddo con
pulcrilud, flor en e l ojnl del jaquel. bien afci 1ado y lirnpio In rniradn;
su pnlalu·:t fh1 í11 , i.:u111.uo viéndosc ¿1 rnt:nu<lo ... l{uJntnbu ""icrlf1 <>t:a ·
sión los 11·nb11jos que precedieron al dcscubrin1lcnto J¡; Ju bote lla <le
Ley1.h:11. :.;e c111t·ct1.111it1 e o "onside.ra-: iünes sobre Jn d"~voci(\n , e l cspí·
ritu de $l1crificio que de1nanda es~1 n1odcrna d io:su que es In C'icnci..,.,
t::Jla era la noviu que é l ofrecía a nuestra juve ntud po r cnliin111 y aun
en opo.si.;;ión a lns no vias que, decfa, nos llevan a con1pror docenas tle
zapatilos pura Jos nenes ... La ciencia no era u11 111~dio di! incrcmcr1·
lar la dicha hun1ana. sino e! fin en sí, la verdad ncutrn y hcrn1osa
que re<:ln1na e1)1Cro nuestro afán. Qujen no ~ entr\!gahn n In Cien(:ia
con p:.$ión exclusiva. jan1ás llegaría a la curnbn: en 111 que irradian
1.aplacc y "cw1on. Lavoisier y Ikrthelot.. . La fantilia. IOb amigos.
t!I anK>r. tod<> era secundario ante la epopeya 1nagníftca dt• nues1ro
tic.inpo. lo conquist11 del progn...~ que lc\•ant.._ al ho1nbn.: por ~ncima
de Ja bestia y a Ja :ihura de los dioses de Ja antigur. \!r:J tcológiciL
Ta) i;-t11usia~10 cicntiíizante me sedujo. Daba u mi dc.:scn~,anto de
abandonudC> de la grr1cir1 divina, pr1vado del a1nor 11101 crno. ir,:'IOr¡)n~
1c del a1nor crólÍl'O. una orientación nue\'tt y un obje1ivo l'Oni.:rc10.
EJ confcr<:nciuntc de Quf1nica er;:i un n1cltnudo. todnv(u joven, e~~
pceie d e RCnio írucusndo. 1-\ 1abando lo:s 1nérj10$ d el dcscuhridor t icn-
Hfico, c:tcltur1abs-: " ¿,Quién sabe si aqu í l~nln.: 11o~u11·us csl6 e l genio
q ue ha de d r11· glo ria a In cienc ia 111exicana? , .. J· Un cst1·c1nccimicnco
n.~l·orr1'u h.>8 bun..:.os ll ~no:, d~ alurnnos; et¡J íorzo~o cu1pcíiflr~e. e l por~
v~nir se c~1rnaho d\! promesas y agradei.:idos pcnstibiHnos: ·· Acasc.l ..:l
111i ~mo está ti 1>u1Hu <l..: n:vc(arnos. algún hallazro g1.:ni al." f\o past) e l
pobre <le ay1,1du ntc d~ labor¡norio. pero le Jcbituo.> in:nontc~ d~ In más
pura y noble ilusión.
F.n l•t ctítcdrn, en cambio. se nos e._qr:ingulab:.i. ~i~1t:n1á1ictunen1c
la fan101$í~1. " 1\10 utorgarás fe sino al 1~1imonio d\: 1us, M!:llido":· ·•t.a
obsc1-vación y lu c!XJ)crienciu t.:.On::otituye-n las únfca~ fuente') dt.:I sabcc ·
Estos y 01ros conccp1o:; co1ntianl>S recordados unte c~du oc.asión. ihan
confonnantlo un cri1crio nie1ódtco. rigurosanltn1c ticntifico. !.Cgún Ja
otra dcíin1ci6n poshi\'is.ra ; "Sólo adquiere catcgorla cicntífk:.H un hr
cho . un fcn61111.:110 c:uyt1s c::ondicioncs de producciúu conocernos y que
se repi 1c, Clldu vez. que esas condic.ione:s vu..:fvcn u rcuni1-s\:'.." l )f¡s
r11oléculi:1s di.: hid1'6gcno y un~1 de OJtígeno produci.:11 ogt.•á invf1r inlJI\!·
" f!)l'LUIU I'° íROOIJCTl\'O

mt·.ntc La di~t3ncin nlás: cort:\ entre los dos puntos e~ siempre la IJ..
nea recta, y a la in,·ers.a .
Cuanto no puede con1pr'lhar.sc d~ n1o<lo cxpenmcotal cartee de
valor cicnuíico y perlcnccc al reino caduco dt: lo 1eol6gico o lo lllt~fa.
fisic.o. Ko ha,y nlHS verdad qu-.; lu <le J~ expcl'ic1)ti:l i:1ensiblc. ni Olru
dogma q ue et ,cr fodo relativo y condicionarlo a .su!> !HHC\.-:Cdcnlcs
" l.o único ~l»oluto es que 1oc.Jo es relath:o .. '

En Jo que respecta a la dbciplina de la Preparaton,a, Vusconcc·


11.)~ nos dibuj;1 lo'! siguientes i1nágt.:ncs:

F.! l"\~1nicn1.o <lt· los curM'l.,. c:rn nnjn1adtl. ("ndn ptofcsor nos c.ndil
J!aba en un <Jj,,·urso inaugural el ¡)anora1na cn1c10 de la :nalcrin a ~u
..:..argo. J...¡l!ii t·la'<~" de 1naten1átic;:u) y de fí.s.icn C)laban :-.ervidas PQr an-
l ~~uos y \ot:n ..·rud~ 1n:i.estro.s en el labora1or1-0 d1~ponía1nos de mesa
propia . griro de agu:t, probC'til ~ y .tubos. CadtJ t1.:111a del tcxlo '-C ~0 1n·
probaba en los aparatos. I~ns horols de clase rrun:;torríati an1cnus. l'n
carnbío. C'I ré&irnen <;.~s.t:oJar ('ix lrac~ítedra era un re1ncdo <lcl cuuncl.
l>e lljre\:ICH' 1c11íon1os a un c.·oroncJ porfirista i-1u~ iliado de Ull(t cJnrcna
Je piefectos t•ue hacían veces di: sargentos. Jnnias :;e nos pcnnilió
congrcg11mos ni en los pario; ni en los •lrc<lcdon.:s del cole~io. y
l'.uando se :tbrfn el salón de nc:10' $e aumcntahH la vigilancia Je 1os
cnipieaclos. l·:t 111iccJo de las tíruní~s .a 'ª" n~o1nblt.•:1s !ie man1t'cstaba
\•1;.·o, así nos. 1·euniéscmo::. pnrn leer \'Cr::iOS o p~u·a pn:parar un fl:s1cjo.
!'>! en ton10 íl u1ul co]u1nnn clcl corredor se ju11laln1n \n{1:; de cinco:
t·n -;egtthia vcui;) el prefecto u <.H'-Olvernos. Tan op1·in1ldos se hallaban
re~ ánimos, 'lº" :.penas. pl'r c·uttlquier motivo, nos 1hamos en }trupo
.1i g_hnnasio o a t.lase y c!'-taltaba lo nuc 'la1n:1bamo$ "gritcrin ..
C"-'k-c:'Hvo alnrido irrc.spotisablc -1uc en seguido provoc.:iba Ja venllª"
7~1. Nos ctr<~uhttn Jos p~fcCl().S y nos. poanan en t'ila; luego conu1h~111:
11no, dos, tres. cuntro. cinco. ~ll c.rtl<1bozo ... 0110 . cinco~ ni c3la·
ho?.Q. l.os clcg1dos en t.:sto~ 1.1uu1tns eran eoccrrndos en scpnn1s oscu
tos por cinco u seis hor.a:;. A la segunc.la <l 1crccra captura \•Cnín la
l~.xpulsi6n irrC\'Ol"ahle .
Cuando \."ntrcvis.tá001nO'> :1J l)ircctor panJ ~dir tambios de hora·
'io..~. vcntain~ 11nrn el apro\•cch1tmiento. oa1ecín ci:ozarsc en op<>ncr di
f1culrades: cm~ru. si pedfa.mos u:;ueto lo concc<l1n en scguid:l, robn.~
1u<lo ~i se trutnba dcJ ono111Ust1cu Jt;l Minl srro o c!e algunn icch~1
grata ~ )ol') f11ncionarjos.
F.n cJ.t1nb10. nadir hnpedín <.¡uc eJ ;dun1nudo p:11rocinara cnntinor.
1 •thenu1s ~· 1·a~as de prostilueión y billares CNtablc1.:Jdos n inn1ccJia·
, e ws de las 1n~titucio nes de én~ñanz.a. El títur(l Je Uon Vid:il para
(,;I ~.:speto ., el ,cmof de ll>.$ ~tumnos. t!r:t 1c1 .,,uíianz3 que :e Jis.
p::nsaha c.-J '"·aud11lo. Sin Frt•do univcrsilario. sin o1u1ontJad ei~rHíÍl\:.:t
o , ·o?"al, !'ll p<1..it:r :;o ascnfab.• en ja obcdic;1H,:ia H -.u amo y tn la du
11:1.a con qtlt"' unponía el on.ll.'H porfirian1J 'vct'MOll poco 1.lí~nn <le
)~:.1· u1>r o 11'\1'.ROOUC'r l VO

nue•lrO lema escolar: Amor. Orden y Progreso, pero perfec1omcnlc


ac:a1ada por todas las luminarias del co1n tis1no nacional. 1 º

d) DErEKSA IJF L POSl1'TVISMO: ARACJÓN, Tonui::s, fluLN ES.


Dos tDEAS DEL Pos1'1'1v1s Mo

Corno se acaba de ver. Vasco ncelos y alg unos miembros de su


g.:ncració n pudieron creer q ue el po.'itivismo in.<piró y gwó la polí-
tica del por/irismo. Sin e mbargo. los posilivistas de princip io del
siglo se negaron a uccplnr mi idea. l'.I inr,eniero A ragó n rcchn7.6 la
idenlificación entre posi tivismo y porfirisrno. Desde luego adujo ra·
iones come) !a de que Pot·íirio Díaz habfn dcslitu ido y dcstcrrndo ni
propio Cabino Barredu , y de que ésle, había lruhajado siempre en fo r-
ma inde pendiente de lu influe nda oficial.
José Torres. un p<l6ilivista provinciano. sostuvo la te.•is de que
hubfa un positivi.s1no t•n ft1 teoría y otro p0sitiviS11u> en la pr<icticu, y
~uc por lo tanto. en In aetitud de A111onio Ca>O, "la C'.ip<:culación
1nal iciosa. Lran!>fonnó lu cuestión filosófica en bandería poH1ica y
coudyuvó al triunfo de Jn escuela nueva prl.!sontando Ja cues lióJ1 en
lt1iRiO bnjo una aparicncin falsa y cngai\osu"."
También don 1-'rnnciscCi flulnes, en su libro El ¡¡erdmlcro Día: v
/11 Revo/11ció11 se cmpcñn e n defender al "César" , como él lo llama,
de diferentes cargos. También dedica numerosas páginas para "ucln
rar'' la acti\•idad de los "científicos" y demostrar que no fueren
lll<lroncs ni medraron a expensas del po1fi riato, ni eran sus 1avon
1os, ~ino que rcprescntnban la oposición a la Jlictadura y a la corru~~
ción. pero 110 hahla de los miembros ele la Revista Posi¡íi•a. No hay
<¡uc confundir.
/\si surgen dos ideas .obre e l positivismo mexicano <Jet si¡zlo x1x.
Lna <tuc ío un ía al car ro de la poiÍl ica juarista y porfi rista: .itrn que
1,1 con~ulera independiente de los vaivenes políticos: que reconoce '"
1!lflucncia pero que no l<lcntifica p<>~1tiv1~1no V ¡JOrjir1$1no, c0tnfl.'i1110
y dictadura, y menos: cumtismo igual a ideología po/(1ic11: pos11i11h
n:c> c<nntiono igual t;t política educativa rnex1cana a fines del '>iglo x1x.

.1sc-0ncclos. 1/li,w;~ ('rioJlo. pdg. 148 y '1gs.. Holas, t9'C~ . Vce:K" tni
... i 1b1um..a de- don Vidal (.'asl•ncda y Nájcrtt ~n IY1rew pre¡:ara1or1a1ro' t/11,tres...
ftl"."a1 ionice: de ta E. N P Méxu;o. J977
i1 Citado por Zea. phJt. )J.
lXlf F.ST lJOtO INTROOV CTI \ 'O

e) MIAS \IAS POS11'11' 1STAS: SA~tt:EL R,,Mos

En 1927, Sarouel Ramos, cuando criticó a H I ma"stro Anionio


Caso. y dijo que era realmente in fecundo co1nv l'ilc'l~urc,, 4ue ha1,;í¡1
1eatro y que cori su ora1oria vcslfa las ideas ya hechas. elc., 1" dijo
'"""' otras cosas que el maestro Caso había hecho a principio> del
s,jglo una lnbor sa niu1ria, que hnbía qui1ado los ntiastnas po~itiviSlilS.
Cn 1'l43, cuando C>cribe lb mos su llis1ori11 de la Filosofia 1111
MéxÍ<'Q, dedic• 6 p.ígina. al po;itivismo. >iguiendo la i111erprctación
de que e l pü-'iti>·ismo fue ideolvgia de la clase dominan1c. y que:
era indi>pcnsul>le sustituir la ll:ología por la filosofía po>il i"ª·
l .uc:go agregó:
''Seguramente pensaba Barreda que ~d ucando u los mcxicano::i en
e l positivismo podría lograrse In utopía cumtiana de orga niz.ar y l!O·
bemar a un pal> por medio de un gruJlO de espíritus educudos en la
ciencia pooitivu,,. •~

f) GAUJNO llARREOA : EsTut11os.


Jost FuENTEs MARF.s
José Fuent.;~ Nlal't.:s es eJ prirnero en ir <lirectn1ncnle n loli textos.
Publica en 1941 una breve antología de Gabino Barreda qu.: intitu la
Estudios." En este libro ~olamentc incluye trab:1jos corto~: la Carttr
a R iva Pa!aciu, la Oración Clvict1, De la ed11ctJci6n moral, Et1 home-
naje al /Jar611 ele flum boldt. Oi.w;urso ctt l1ome11a;e a f!11111 Cordero.
y Malroma y llobespicrre. Fuentes Mares quiere que se haga justidu a
Barreda, <1uc s..; le con1pr-0nd;i en su circunstancia, que se le estudie
con objcli,.idnd y científicamente, porque "la a labanza o el dictcl'Í<I
se ciernen ck¡;os sob"' obras y personalidades contemporáneas''. Por
estas ra1.oot:.s. presenra los t:stutlios de Oorreda . por ello 1nuestr:t ~u
obra.
José Fuc11t<'I> Mare:> en el amplio prólogo a Gabi110 Barreda. Es-
111divs. había trazado ya Ja:, perfiles de un Barreda grandiow, fabu·
loso, único. Fuentes Ma res atribuye al positivi~mo . al positivismo el.:

•'.t luun H ~núnde-z. Luna. 5'Jn1utl Ranw:r. Su .liloso/ür sobre lo mexira110,


UN A~·l f\.1éxico. 1q;6.
rn l-Nsforit1 dq (a Filow1/fd en A•t rlxico. p 1í~. l?'l.
J• Biblioh;uu del E!iludianlc, LNA:\t, 194 1, 2 f cd., U2'lA f\'1, t"-:)7). T n1110
J3 l' ..x>mo la 21 cdicio1t1.."'1, son c&i una rcproducció'1 del libro ~·abin" 8o
rreda, O püscutru, Oi::;<:u ~·io1tcs y l)í~cur.l'OS, México, 1877, public.·.-do por fa
Ai;oci11ció11 M 1:10Jófih1 "CnbiJ1n Burrcda ...
FSTt.010 l "TROOUl."Tl~O XX II I

flarred 11. los ideales educati vos de lu tradició n li beral, pri ncipa lmente
de Condoi:cct, y hace del liberalismo un positivi;mo y de llarreda el
campeó n del positivismo.
Fuentes '" lares hace "positivisrn" a l gohierno juari;t:i. Dice: "A
un gobietno cual fue el republicano Je luárez. poseedor incons·
ciente t!l!l nu1s neto de lo::; positiPis1nos1 irreligio.so co11 10 co1 lSCcuc-n ~
cia de su pOSición his1órica, no habrían de con\Jcnir a lu.s viejos y
consagrados mold"s de la cd ucaci(m escolástica ... " ' ·'
Fuente~ IVlares \;}ngrandece h1 figura de Bnrrcda como nl:iC1nbro
de la comisión redactorn de la Ley de Instrucción Pública de t867.
Vea1nos sus razonanlientos: " M<-1rtí11cz de CosLrO . n causa tal vez de
sus tn re:1~ n_nHtiplcs, confió ta l enipr~s.a en rn<-1nos del talentoso in-
geniero don franciso:> l)íaz Ü>varrubi.a.s. quien a 6u \'C7, y pur 1noli-
vos que igno ramos, logró mcdiílntc personal cmpcf10, ver incluido
en la com isió n resp<!ctiva el nombre del para entonces ya nolablc
Gabino Barreda . .. "
Según Fucmcs Mores . 1JI positivbmo de llarrcda determinó la po-
lítica antirreligiosa de los liberales juaristas. Y en materia de religión.
dice Fuentes Mares que llarreda o puso el " culto a la ciencia" frente
a la~ varias religiones, y que conio coo~lusjón <lel idearlo posit ivista
"se suprimieron los cursos de metaíísica en las escuelas mexicanas".
Como se ve , se agigirnta la íigurn . los idcnles y la obra de lh 1·reda.
Generalmente las citas que o frece Fu.:ntes Mares de los escritos
de Barreda, datan de 1870 a 1877. es decir, son muy posteriores a
1867 e n que se recluctc) In Ley del 2 de Diciembre.

~) ORfGEN f.S, APOGl\0 v c>1·C,\OENC IA uer 1•os rr 1vrs ~1 0


EN M(.•tco: lEOroU>O ZE~

Lcopoldo Zca publica dos obr¡¡s sobre el tema: El po.<iti"ismo en


Mé.vico, 194 ;, y Apo¡,eo y decadencia del positivismo en México.
1944,'• donde incenrn explic11r la vidn poHtic" y soci;d de México a
fines del s iglo XIX, po r la oplicación o influencia del "positivismo"
como ideología dominante.
Zelt pr~st•nta " C!J co1n1isuu.> c:.onio expresión de una clase St)cial''
porque: " h ay a lgo d e común ent re el grupo social del cual Comte
ha sido expresión. y el grupo ~ocial que ado ptó estas ideas", pues

1.-. f llcntcs ~1 11rc:s, op. cil., p6gs. X l y XI 1.


u• Refundid0$ en un 50lo <w01umcn en 1%8. en edición <le1 Pondo de Cul·
1u.--a r:,:onómi ..a, cdic:i6n 'l"C He.tui scguin1os por accesible en el mcrCtidO.

l
\\!\> f.STUOIU l "'ITROOUC'f J\.'O

"algo quisieron los hombres que en Europa :.0>1uvieron las id~d> d~


Comtc, que t11111bién quisieron los hombres que en !\"léxico habrían
de soste nerlas"; porque el posítivisruo comtiano fue "cxpNsi6n de
una determinnda realidad social'' y porque "el positivüano fue t1·aí<lo
" ~·léxico par!t resolver una serie de problemas sociales y polftico>. y
no simplemente para ser dii.cutido, teóricamente". por lo que "del
positivismo podcmo; decir qué es lo que en México quisieron unos
hombres que dccian seguir la filosofía positivu, que a si rni•mos se
Hao1aban positit.dstas, qut.: hh;icron una políth:a a la que llon1aron
ci~ntífica.que establecieron un plan ed ucativo sobre bases positivis-
tas, que tuvieron en sus manos diversos mini>terios. pretendiendo
obrar conforme a la doctrina po>itivista . Y cSI<> habrá que verlo así.
independicr •cmcnte de que tales hombres hayan ~ido unos c harlata-
nes que se sirvieron de una doctrina positivo y >61o hayan urilitado
d nombre de ésta p11ra jusri[iciirsc o atraer la confianza","
Zea se ocupa en su obrn , y:1 clásic;i, cfo los siguientes 1cnrn"

Int roducción: la filosofía y "' hisroria. LI positivismo


L El nocímicnto.
2, l ,os orígenes.
3, El clcsanollo
4. El dcsorrollo. "Los cfücípulos'',
5. La uropfa.
6. Filosofía y política.
7. Polémica, "El krausi•mo",
8 . Polémica . "Parra-Vigil ".
9. Los cicntfficos.
to. Ocaso.

h) Et LIBHR,\l ISMOMlXtCAKO F.I\ l'l'NMMJF.'ITO


Y ACCtÓ'I: MARrlN LUIS GU2\1 l'I, 1950

Al pro111cdiu r el siglo xx aparece OLru intento 11uí.s $Crio de ¡, "


los lextos. Du1\ M11rtín Luis Guzmán se pT<lpo11c editar una colección
que intitula 1;1 liberalisn10 111t!xicano en µ1..>11stuuie1110 y en occ101L
Ya para 1955 ha p ublicado 20 litulos, por dem•h interesante~ y docu-
men tados, que vinkron a oricnlar la investig.1tión eduealiva, pulitk.1
y socia l del >iglo xox. Además la colección pr~>en1a opú>culos muy
valiosos y el p~nsamiento ,!esconocido de numerosos hombr~s . P"'"

11 Op. ..~,·, ., v.Jsc. 37.


:XX\

sannentos que vinieron a disipar mal05 entendidos. Entre los 1h ulos


publicados por Martín Luiis Guzmán. cabe citar :
J. Pedro Grorcfa: Con el cura Hidalgo en la Guer ra de lmf<o·
pcnd(;'ncia.
2. Mor<'los y la Iglesia cut6/ica.
3. J. R. Flores Magón: Batalla a la Oictaduru. Textos pollt icos.
4. Ignacio M. AILamirano: Ilisiori<t y po/ítka tic México.
5. Leyes de l~cforonn : Gobiemos de Comonfort y /uár<'Z.
6. J\.fclduw Ocnmpo: /,a Ueligi611, la lgl<•sia .v <'I Clero.
7. Escuelas laicas: Tc•l<>s y documentos.
8. Porfirio Parra: Sociologi<I de la Reforma.
<J. México cm las Corles ele Cácli<. Tcx los y documentos.
10. Tgnucio Ramíre7' México en pos 1/u l<t libertad.
11. losé María Luis Mora : F.i clero. la educari611 ·" la libertad.

i) EL l'F.t-ISAUO• •'.OSITIV IS'l'A: F~ANC'I S('O


LAllROYO. '1 959

Francisco Larro~'O en >u His1ori11 Comparada de lu Educación " "


Mrxko, 1947, destac<i la influencia del "posilh·ismo" en la enseñnn·
1 11. en Ja legislnción y en el sistcmfl educativo de fine• del siglo XIX,
y no sólo eso. 1nn1bién h:"lCC ver otras co1·ricntes y circunstanci•l~ QUI.!
dolenninaron la educación. Pero en su libro La Filosofía Amcrica110.
Su r11zón y w si11ra=ó11 de ser. UNMt . 1959, llega a describir el alma,
la esencia, e l tipo de peusador positivi<tt1.
Con es te estudio, 1.11rn1yo introduce un nuevo moltodo para invc~·
1iiiar l' comprender la· histori" de las ideas.

j) P\00(.ICA CIO"~S UCL l'RIMtR CE'.'ITF."AMIU


Oc '- "' F,scue1.A NAc10:-1A1.. P.R G~ARATORIA

Con mo1ivo del primer centenario de la fundación de la Escuel:1


Nacional Preparatoria, Ja 1.. "A:l-I publicó en 1967: Ley orgánica de
l11strucci6t1 Pública en el Oistrito Federal 1867, con una no1a imro-
ductoria ele Jorge l. Tamnyo (incluye además: J-:/ Reglamento a fo
pro,,ia Ley. y In Oraci6n G'lvico pronu11ciuda en (;t1tu·u1juat.o, por () u-
hino Barreda) ,
El mismo año de 67, .\ lanuel Gon:cilCl Ramírcz publicó: Amología
el" In f.'~c11l'lr1 N<1áo11t1/ f'rC!ptlfatoria, en el ce11te11orio cle s11 fundaci6n ,
XX\'I ÉSTUOJO 11'\TROOlJCT l \10

B. Acosta-Amic, editor, XLV lll-380 pp. Incluye trubajos de Benit<1


/uárez. Valcntín Gamn, Gabino Barreda, Ignacio M . Altamirano, La-
disloo de la Pascua, Leopoldo Río de la Loza. Francisco Díaz Covo-
rrublas, José Díaz Covarnobias, Ra fnel Angel de la Peña, Manue l
Orozco y Berra, Jusé María Marroquí, Porfirio Parra, Miguel E.
Schulz, Jusro Sierra .
l)cntto de la (;(.)llmemornción cid Primer Ccntenerio de 111 EN.V, In
U"AM publicó otras tres obras, a saber: Gabino Barreda, /11s10 Sierro
y el Ateneo de lu Juventud, por Martín Quiranc, 1970; La Escuela
f'iacional l'repamtot ia en el fJCriodo de G<il1i110 Barreda ( 1867-1878),
por Ernesto Lcmoinc Villicaña, 1970, y La f:scuela Nocional Prepu·
ratorio. Los a/unes y los días. 1867-1910, lomo 1, por Clementina
Díaz y de Ovando: tomo 11 , por Cl.e mcnl inn Dfoz y de O vando y
E lisa G arcía Ratra¡¡íln , 1972.
En 1968 Ernesto Lcmoinc en $U libro /,a Escuela Nocio11al p,.,.
p(lra/orui en el pel'iodo de Gabi11.o Barret/11 1867-18 78, Ed ición del
Centenario de la Escuela Nocional Preparatoria, U ~AM, 1970, se es·
mera en p resentar un Barreda " dominador" de la Comisión creador[<
de la Ley <le Ins trucció n Pública de 1867."' y " como el gran dircc·
tor que fue, el primero en la historia de In Preparatoria, incansable
en su lucha por p reservar y consoUdar su fu ndación, contra las fuer·
z.:ts rutinarios y caducas que se opusicr<>n u Sllti elevados designas".':)
Con est11s preocupaciones, Lemoine aduce documentos, datos y
juicios de historiadores para fundamentar su tesis sobre Barreda
y aquella época. Dice: El año de 1867 es el "triunfo definitivo y
espectacular de la República. . . implantación de la refonna educa-
tiv11 , consagración oficial del credo pedagógico posith·ista"."" Luego
reitera lo c¡uc se lrn \'eni<lo diciendo: ·· La Escuela Prcparntoria , co-
lumna vertebral de la nueva ley, por cuanto representaba en lo sociul,
en lo doctrinario y en lo pedagógico. el paso más audaz que en
materia educativa Se habfri dado hnsta entonces en México ... " 21
Lemcinc presentn estrecha n:lación Barrcda-Juárez para justificar
la predominante i11fluencia de Barreda en la Ley de Instrucción Pú·

1& "~1cntc bien orawnluda 'j dominante, conrJujo 1<» d(baics. aun al t:OSIO
de imporlant~ aunq\IC' tran~itorias con~iuncs, por el scndéro idool6g;co <1ui:
elln se habfo trazado, hosta 1->us úhin1as consecuencias: el 1)1:vgra1no del 2 de
dicicnlbre. a1.>rx)hado y $0tiienldo por e l pn:sidcnu,: 1 uáre7.." k:. Lemainc. op. ,.,·,.,
p'g, t9.
Jv l!. l.,.c1noine. op. c:il.• pdg. 11.
20 Op. ,_..,,., pág. 9.
21 Op. cU.. pág. 1,.
LSTUUIO l'TROOU(l l\'0 XXVII

blica, y llega, por C•O, a la siguieme tesis: ·· La relac ión 8arrcda-


/11ñrez fue, visto lo unterior, mlb sólida e íntima de lo que gencrol-
1nente se supone. pues aparte Ue coJnulJ.!OI' con las misrnas ideas
políticas, en la Cámara don Gabino siempre estuvo alineado en el
sector gobiemista. y en el hogar del presiden te vigiló In salud de é•i.
y fo de su famil ia, ¡><ir espacio de '"'ís de cuatro aílos. " "''
EJ libro de Lemoinc se divide en dos portes: Estudio histórico y
Docu111c111os.
En la primera parle se ocupa de loo siguientes ternas:

l. El 11ombr111nien10 de C 111Ji110 Barreda.


11. San lldcfonso.
111. l.n intcgración del primer grupo de profoson....
IV. El primer año de la Escuela Preparatoria.
V. 1.n Escuela P1·epara1oria desde 1869 hasta el fin11l de l perío-
do de Barreda.

k) PlJBLI CAC' IONES n.1:<'I HNTES

A fines de 1972. el Rector de la IJ"AM encargó a una Comi~i6n


integrada por Raúl Pous Ortiz, Áurea Varela y Edmu ndo Escobar.
la redacción de un trabajo intilulndo /..a Escuela Nacional Preparatü-
ria a trtw1!; de su.< />/anes de f;st11dio . En ltt investigación se han PllC$-
to e n claro numeros()s hechos y se han encontrado documentos que
cont radicen algunas ideas muy difundidas y aceptadas sin crítica. so-
bre el ''po!)iti\'ismo'' y los posi 1ivistas 1ncxicanos.
Hasta la fecha se tienen entregados pi11·a ; u publicación en la Di -
rección General do la Escuela Nacional Preparatoria :
Benito Juárez: Últimos disc11nos atrtc la representación nacioll(ll.
Ezequ iel A. Chávez: Texto y discusión del Plan tic T:studios 1896
<le la Escw1fo Naciomtl Prepawtorifl.
Raúl Pon' Ortiz, 1'dmundo Escobar, Aurca Varela :. Leyes, D ecre·
tos >' Reglamentos para la Escuela Nacional Preparatoria en la .segun-
da mitad del siglo XI X.
Raúl Pous Ortiz, Edmundo facobar, Áureo Varela: Objetivos y Pla-
nes de Esludio de la "'cuela Nacional Pr<:/)aratoria, 1867- 1978.
En 1977 la E. N. P. publicó dos opúsculos de Edmundo Escobar
intitulados: N11e1·c: /)reporatorianos ilustres, y Gabino Barreda.

'.!'.! ()p . t.•it.. pág. J7.


'STUL>IO l f\.1'R00t..IC'l l\ ()

En los 70 han aparecido d ivernis publicncioncs sobre el ' iglo l<t'


que configuran los rnan:os donde se desarrolló el "posilivismo" en
México, así como lambi~n han aparecido ensayos como los de W. D.
Rant y Abelardo Villegos sobre el positivi;mo durante el porfirismo.

111

PLAN D F. E~TA OBRA

Aunque es difídl scra rar plenamen te en Gahino Barreda lo púlí


1ic1,1 de lo educativo, de lo científico o de Jo filos6fico, se hnn querido
reunir en este volu1ncn, i1quclfos es('.rilo:-:. cn1·lns. infonnes y <.)p(1sc11los
c.ru..: hubfan. ccn1entu11 o cH~cuLcn exclusivtunenti.:- ~obre educ:aciótt.
Se han ~cparado por este Ulisrno principio, aqueHo.s rnutcrialcs
de:.1inados o produ~idos para la enseñanza como no1as <le dusc. cm"'·
1ionoríos, etc. EstOl\ 1rabnjos de Barreda. Cllben. según nu•">lru punro
de vista, denlro de ws obras científicas (} /ilos6/icas. por s.:r propia-
111cnre conlcnidos cientlficos o filosófico•. Vale la pena puhlicMlos
t11mf>ié11. En dio ya 1rubajamo,.
Se han incluido 11quí. sin embargo. trnliajos <1uc rclati-•u o par-
c ialmente pueden ser utribuido~ a don Cabillo, como la Ley dd 2 de
diciembre de 1867 y >u Reglamento, 'pern que son documcnlm que
niognn o confirman. las doctrinas educativas defendidas por el autor.
Con este criterio, pcn!>llmos que reprcsenran las ideas etlu1·ali1•11s
t'"1 Dr. Gabino Barred~ los siguienlcs 1rabajos:
l. La etlucacit)11 moml. mayo de 1863.
2. Oración Clvic·fl, septiembre de 1867 .
3. Ley Orgánica de f11strucció11 Públict1, diciembre ele l~ó7
4 . Primeras intervenciones de Barredu 1111 la Cámara ti<• J>i¡>11-
tados. diciembre de t 867 .
5. Reglamento de la 1,ey Orgánica de ltr.trucci6t1 l'ública, enero
de 1868
6. Dictame11 rle la Comisi611 de l11slrucci611 Pública. ma11.o d«
1868.
7. Pri111er in/or11u1 sobre la Escuela l'r<•pllratvria. <licicmhre de
1869.
8. Carta al general Mariano Rive1 Palacio sobre fos1rucci611 l'ú-
ólict1, OClubre de 1870.
9 .· Úl lnstrucci6n f'ú b/ica, septiembre, oc1 ubre y novicrnbr~ de
1872.
l »STU ÜI O l.:'\111<.0l)UCTIVO

10. El Antiguo Coll·gio de Minería. novicn1b1c cfo 1872 ('!\


11. Seg111zcfo i11/0m1<: sobre la [scuelct Pr1·1mrc1/orw. ago>to de
1873.
12. AlguJIU'> 1tl~·t1.~ res¡~clo de l11strucc:iú11 "''""'''"· arosro d.:
1875
1) l 11vil<tci611 " lo!- ciudadanos Pro/f!sore,, {/t• /u~ I ~r11elas ·';".
eio11ales. mnyo de 1Sr.
14. IJiscurft.<' lrído en la di::.tribuciQn <h• "'ctun¡H·t1~ds '""·o/are~.
septiembre de 11177. ·
15. último i11/ornu• sobre /11 lisc1u>lt1 Pre1•,,ml<11<t1. diciclllbrc ele
1877.
Corno :-1..: pu..,,.dc Vl:r. estos lrab~ijo~ tlcl Dr. Bt1rr~dn s~ílal11 n clo~
cucnlCtHcnte Sll'> pJ'('Ol~llJHicioncs c<lutaliv~n: cu lu$ a nos nHÍS fecundos
de vida acod'1 1nicn. r\'1 tirc;an la ruta inlclcctual <.JUC O~ci la l'llh'l' lo que
es y lo 4ue debe f>CI' Ja instrucción p l'i1naria y fa cnsl.'fH1n1u prepnra
tor·ia. la ecl uc11ció11 pí1blica y la formación dd hombré, In préparn·
ción dé In juvcnwd y la <ulluralización de hr >ocicdnd Cstoo trab;iio.•
son a la vc7. C'\f}V'.Íci6n ~· defensa dt: ~us ideas. de ) \.1 obra .


Por lo que rcspctla al l!.siudio lnlrod11cforw, h"' i11du1do un l'n;
logo. una scmbl•11La ele don Cabroo Barreda. un c...:rilo .;obr~ los
esi udios del pos11ivismo mexicano en el siglo xx, y dr.» pulabras si¡hre
el plan de C8l•1 ubni. S.; ha procurado en lodo nH>Jn<.:nto no cn lrar en
polé111i<.;a por 1·cctificttción <le Jatos o tic inlcrpre1 t11.· ion1.~s. 1h; Jlrt;fc
rido tlejar Ji~~urri t· 1ni pl'opi;i vers16n úc los hecho~ y su respectiva
avulol'i1..:ióu, sobre todo en los preá111bulo~ , p <:1l'H ser posil ivo, con:':iv
trUCtOI', y n o 11Cf,il lÍ1/iSla.
En In versión d~ los hechos si ton10 pnrticlo . Se 111..::cc~ita <lernos-
crar. que hablar del posiliv1stno en f\1éxi..:o. Cl> un tt..:rna c0111plcjo.
Confluye n en el rnuc-hoo $cntidos, inuchos mali<:t:~ <le ch.x:trinas. y tnu·
chos intereses. Pueden verst! drni. ahetnntiva:;, <lo::, posltivlsrn~. final·
1ncn1e: o se \'\! el po~irivis.rno corno ideologia. o l>C C$tudia conto
filosofía •i rirplcmcnic. A muchos investigadorc~ le• g11>1a el primer
coloque. a mí me ,.,;,race el segundo. El )C(;IOr 1cndr-.i q ue cotejar
y comprender ~mhoo, para lle~ar a la •·erdad . Que este volumen sirva
para iniciar la rcílcxi6n ~rena, la investigación ob1ctivo .

F.OM u~oo l:SCOllAR


11.lt'xito, D. 1 ., 1978.
LA EDUC i\CT()N POSITIVISTA
EN Mf.:XlCO
l-A EDUCACION MORAL

(México. 3 de nwyo de J86l)

(1.ornado de li 1 llevista />(Jsitivu. N? 5, t i.> de


n1ayo de. 190 l. Publicado originaln1cntc en
el N° 839 de "Ei Siglo XIX' ' del 3 de mayo
de 1863.)
PREÁMBULO

Además d e la educación política del ciudadano. .e debe pri>curur por


el gobicmo. la ed ucación moral.
Pero no dcb..-: confundirse la nloral, la mora1 ciududiHla. con la rnor&J
predicada po r lo• religiosos.
La 1norol clel ho1nbrc es un con.iunlo de jJe~1s y sentinl1cnlos que Vil
forinnncfo ra hu1n,1nid tHJ có1no lo 1nás sublime. Lus 111áxi1nA:s morulcs,
c-01110 ideales h1.11nar1os, pu<..•den venir lo rrlisn-10 de gric~os que de chi·
no~ . Lus bas4!~ de lA rnon1I no can1bhtn . Sus conscc ucncins p1·11clicas. sí.
pues ~e \-' an perfeccio nando con la civilización.
No se precisa Sl!r religioso pa ra ser hotnbre rno ral. Atccs y c reye n tes.
en la h1storín hnn dado pruebas de aha TI10 ralid11d .
Ba rred a. como pensado r liberal c:ita ul gran teórico de la Revolución
francesa, Condorccl. para Hfinn.ar que las butnHS c~lun1bres o moral
humana, wn inclcpcndit nte• de los dogmas. Recuerda ol fisiólogo Gall
en su teoría de la.5 te11denci~· innatos Ira.cía el bien en los anin1ales v e n
el hombre. y "' 'i¡¡uc a poya ndo en otros n aLUralista• de la época. ·
La base natural de la moral racional. de la moral humana. la en -
cuentra Rorrec.la en el psiquisn10 del hon1b re. el c ual se c~1 á conociendo
d ía a día, po r doctrinas cie ntííicas como la d e O •ll " fr<noloAía. T am-
bién teconocc qUl' In p~icologia n1odema y la patologín mudcrna pueden
aducir <:xplkocloncs en Ja funda rnen!aciú n tle la moral.
Para Hnrredn el hotnbre liene inclinaciones nalu rulcs al hic n. luego
su 1uoral J~bcrú co níormarsc u la satisfacción de :,us deseos. de $ \IS ne--
cesldaclcs.
La COltt:ien cit1 1tt()rill, dice Barred a . es u n Jltnnarnic uto interio r ni bie n,
sin fo rmu la r 1coría nlguna para explicarlo . La concie ncio 111oral. así, es
una función de rodo hombre normal, no sólo de lo• creyentes.
Ef remor1litnit n10. es la voi de Ja conciencia q ue no~ ll ttnln pnl'a rl."'
parar este o aquel mal cometido .
La perfección nt-0ral del individuo se rea1i1.a e n 1n mcdid n e n q ue se
desarrollan sus órganos morales.
Si se produce atrofia o desarrollo J e los órganos. se logran modilicar
los ac1os d el alma. Sólo que hasta h oy, dice Barreda, ignoramos su ver-
dadera situ ación y lim1tución
1..a Iiberlad. consisre en todos los fcnó1ncnos, tanto Of'RÁnicos con10
inorgá nicos. e n some terse con entera plenitud a las leyes que los d e-
termioon .
San Pttblo h t1bíu dic ho que el ho1n brc Ocn..: dive rsas in clin ~tciones
bené\•Olas: ~11r1or> v..:1'lc1·rtció n, bondad y hurni ldad: hny (a rii.·1u:ia después
4 GA61NO B.\RRfDA

d e 18 siglos viene a confirrnar qu\: en nuc~tro propio ~r nada íahn de


virtud.
Asl es q ue abor;l se 1rah1 sólo de cultivor y vigori'.1nr lo que ya po--
scicmos.
El gobierno. put:Je y dche ínlervcnir t!n la cdutacic'u1 nlOr.c:il. ad(."4.:UÚñ-
dola a las exigencias de la sociedad y de 1.a ch,·ili-zaci1)11. \1as c~ta inter-
vención no podrá ser ejercida. sino eu 133 escuelas qu~ sub~i~lan a '"us
e xpensas, sin querer h111.,'.C rla e" tcnsiva a l a~ de nlr.s. pll c~to qttl; esto h.: rht
querer conscf.(uir. por n1cóiv de la •H.1loric.lad . . . )' cst;lhleccr HSÍ unu
opresiva 1nor~ll , .. siendo un obsui\:tílo para una 1no rul vcrdadcran1ctUe
social y hurnanitaria.
En esrc •1rticulo del Dr. Barreda :iOoru el inten10 <k /unda11w11/ur la
nioral eo In c·ie11c-ü1. en la /i:siafogía y ps icología principalrncnh;:, ~ n c u ~,n­
to a 1.as cicn ~ias naturales &.e refiere, pero h1111bién. se intenta s<.:p;uor la
1noral de h18 ideas religios::i~. recurriendo por e l (i-Olll 1'urio a In ¡10/Jlic:a.
a la cdrtc<Jc"';,, y a ht hit.toria con10 ciencias soc.ialt8.
Aquí ~ c1npie-.ta a c ri5talil'..ar lo aprendido con A u~u1.10 Con11e cn11c
1848 )' 1851.
E. E .. 197X
Además de sus deberes políticos, damcnto de In 1norul. Imita al 1'r·
el ciudadano 1iene otros más inlpor- bol de sándalo, que cubre de fru
tantet que llenar. los deberes del or- tos al que lo ataca a pedradas, d i«
den moral, y es obligación del ¡:o- uno de los más an1 ip;uos libros de
bicmo atender a csH1 necesidad. tan· los chinos. ¿Quién no reconoce en
to o n1ás que a los otras. estas dos senr enci~ts, todo lo t1ue
Se confunde gcncrulincnte Ja JJ10" hay do más sulJlimc en las 1TI6xi.
ral con fos dogrnas rclíjtiosos. hastn mas <le equidad, de humildad y de
d ~rudo de que para muchos ambas nmor al prójimo. eo las doctrinas
no sólo son inseparables. sino que de Cristo? Y ~in cnl bargo, ¿quién
vienen a sc·r una mis-n1a cosa; pero podrá sostener que el p0litef1mo
cuando se reflexiona sobre Ja in- pogano o la idolatrfa de China sean
mcnsn variedad ~le reli,'liOncs y sobre lo mismo que I» religión de /eso·
la unifo,.midad de los reglas de la cristo? Las reliMiOncs van can1bíun~
rnorol: cuando vcn1os que Jos do,z- do en las dis1intúl.'l fases de la hta~
mag rcligiosos cambiun eser\cialn:1en- inanidad, y sólo allí no can1biun.
tc con los prog.rcsos de la civiliza- en donde todo pernu1nece estacio-
ción. desde el cándido fetichismo nario. como en la India y eo Chi·
prinliti vo o la adoración de los as- na: pero las bases de la moral que·
trOI', y el politeísrno que lo suce- dan las mismás. aunque sus oonse..
dió, hasta el monotctsmo cristiano cuencias prácticas van perfeccio·
y 1nusulmán, o el deísmo y aun el nándose de dio en día y más V
pontc.~(s •llO modernos, 1nicntras <.1uc m~is con los prORrcsos de la civ(.
todos o pesar de los profundas tli li1..ación. Esta n1nrcha desi~ual y
fcrcncias que los separan. se ix>ncn aun indepcndicn1c de la n\orol y
de acuerdo en cuanlc> a Jos íunda- de las religiones, prueba que ellas
mentos de la moral, no puede uno no son una misma cosa; pero Ja
menos de reconocer que cualquiera existencia de multitud de ateos que
que sea la ínLin1a relación que cn1 re han dejado en Ja historia, conio
unos y otros se haya querido esla· dice Littré; " irreíra~ables tesLinlO·
bleccr, debe cxiscir entre atnbas nios de profundo moralidnd, y )á
cosos uná <lif<:r<.:ncia l'ndical, y una de otros que Cllda uno hen1os pcr
independencia que no puede menos dido conocer y que, en punto a
de pn:1cntarse a los ojos de todo moralidad son. por Jo menos. Íjtun
aquel que quiera fijar sObre esto su les a los mejores creyentes"". no
atención. ora examine. el obic-to di; r>uede dejar lo n1cnor duda sobn.·
lo que forn1a la parte caracterísLica su comp1eLa y eabal scparaci6n.
de lus religiones. es d ecir, e l <.:uho ..·La se1ncía11zo . dice ConclOl'CCI~
y los dogmas, compnri\ndolo ton el cnlrc.: los pr\:CCplos. ruor~1les Je to
objeto de la moral, ora tellga ~n das las rcliRiones y de todu~ las
cuenta la ioconcu$a variedad de Jos &Céta.s filosóficas. hastaria para pro-
primeros y Ja evidente unifonnidad bar que aquéllos son de una ver·
de los ref(las que sirven de base a dad independiente de los doj\m»
la .Cf(unda. de estas religionc~ y de Jos princi·
No haRas a otro lo que no qui· pios de estas 5cc1a~. y que el orí·
sjeras que te fuera hecho a ti; de· ~en <le fas ideas de justi<.;(¡:i y dl'
cío 1&6crates cuatro siglos antes quc. vi1·tud, y el fund ;.,n1ento de (os de·
Jesucristo. cou'lo cosa que es1abu bcres, se debe buscar en la cons·
ya universahnente recibida por fun... titución rnoral del hombrc."- Con·

s
6 C"B INO llARRE:OA

dorcc1. Progresos del cntet1din1ien- gío, en ol cual Ja modificación de


10 humano (traducción cas1ellana, un órgano trae como forzosa coose-.
Parls, 1823, pág. 11 8). cuencia lo modificación de la fun·
ES1e deseo de Condoroct, de bus· ción. hu sido el verdadero funda-
car en el ho1nbre mismo 'J' no en do r d" Ja pa1ología rnoderna, y su!>
los dogmas <eligiosos , l• caos• y con11·n l'ios más encarn izados nunca
el funda1nento de Ju lll()ral. o rne· podrtín ilrrnncarJe esta f;(loria, :nin
;or diré. tsta predicción de tiU pro· cuand<> Hcgasc1.1 a probur. no sólo
fundo p.enio. se lw realizado ya. que la Afistroenteritis no es. co1no
E.iaba reservado a l genio de G~ll el atrevido novador había supues-
vc;n ir a demostrar con argumentos to. el o~iento y Ori~cn de cosi todas
irrefragables. fundados 1anto en un las afcceionc.~ morbosas sino aun·
nn"isis odmirablc de Ju foculladcs que consiguiesen demostrar que tal
in1elccruales y afecliv:u; del ho1nbre inílnnutción no ha ex-isritfo jomAs.
corno en un estudio co1nl)flratlvo de lnsliluyendo la divi,ión funda·
los nnirna les, que hay e n éstos co1no n¡ent fll de fa actividad vilal uni·
en ¡1c1uél. cend..:nci~•s io11:11us <1l1e los vel'Snl. en vida VCAe taHvt' y vidn d e
inclioa1) hac ia e l b ien , co1no hay relación o 3nhnal, el g ran Hichat
o tras que Jos in1pe lcn hacia el 1nal; ha \•Cni J o a ser el verdadero fu nda..
que es.tas inclinaciones tienen sus tlor de la íisiolo.Ría n1odcmn. o n1ás
ó~a n os en la m.-s.a cerebral. y que bien de la biología, sobre 1~0.
el ho1nbrc no es por lo mismo un cuando hubo completado su profun·
ser C'\c..·lusivan1ente inclinado al Jnal. do anrtlisis fundamental de la vida.
lo habían supucsro los teóf<r
(.."'Q1no con la concepción t-s11atón,it;;a co-
JlOS y Jos. metaHs icos. s ino que hay rrespondiente. que vjene o ser su
en é l, como lo hobíu e-<toblccido el cootplcn1ento y su re~u1ncn (la con·
buen scnlido vulgar, iru; línacioncs s ide raclón de Jos tcjido:J c le1nerua.
bcnóvolas que le son tan p ropias les y de las propiedades que les son
corno tas Opuestas. ínhcrcn 1es). por n11is que en la di·
Esta verdad que hoy admit~n to- visión de estas propiedades y aun
dos sin oposición aunque la mayor en ln de los tejidos mismos se ha-
parte sin comprender su trascendcn· yan des1i'2ado errores inevitables
ta1 influencia. ha ''enido a cambiar que sus '\ucesores han 1cnido qu~
del todo la fa z de la fisiologí11 mo- ir corris:iendo.
de'"" y ramhié n de 1<1 moral, colo- Oe este º'ismo mollO sucede res·
ca ndo a~í a Ga11 , cutre los reforola· de Gafl, por n>ÓS d cscrédilO
¡JCél O
dores d e prin1cra línea, pues c uales· ,, nun ridi<.:ulo que los c harlatanes
ctuiera que se.an los crrore.s incvita· hayan lo~rado acumul•r sobre la
bles que este Huscre ingenio haya fr<:nolo~la, o mejor, sobre la cra-
podido cometer en d desarrollo de neoloitla,1 de q ue exclusivamente se
su ídem. y aunque tal vet.. y sin tal han apoderado: no será posible di•-
va, ni ona sola de las tocaliuciO· p u lar nunca a este ilustre ingenio
nes hechas por él hayu >ido confir- el haber defini1ivamen1e fijodo las
1nuda por ta ex.pericncil\ . es.ro ''º ideas, de u n modo J(eneral, sobn: la
n1cnp,ua ni un ápice el 1ué rito y la plura lidad y el asiento de las facul·
in1por1ancia real de , ~u Rrandioso 1rid cs del espíritu hurna no, y de ha·
dcs.cubrinlie.nto: sucede con Goll lo bcr sido el verdadero fundador de
ciuc con Broussaís; !;UCCdc con Brous· l:i psicolo~ín moderníl, que vtene a
sais lo que con Blch ot: $ ll mérito y ser u s u vez la base naturnl de la
su iní1uencia en In 1nnrchn d e la
ciencia,. no dependen de los dela· 1 (.1 $.Upuesto arte de conocer Pot"
llcs sino dd fundomen10 de sus res- mc:c.lio de 1a inspección dcl cn\nco y
p cct i\·Os sistenlas. IJroussais e.s.iabte- b\15 protobc:rancias d divtrso itr~do
1

cicnc.lo que Ja pin0Jo,1tía no es n1ás úc dcsruTollo de 1ns fai;uhcuJe:o. inte·


q uc u11 caso espe~inl de la fisiol O· l.;..:tuu1ct' y afectiV(S$.
l.A f'OUCAc;:IÓN POSlilVIS'rA J!N !\-1tx1co 7

moral racional: ba~ científica y a vcrd:Jderos creyentes ¡coiarían del


la \•ez. n1~.s noble. tttfts g randiosa y privilegio de oír la voz de la con·
más efica1, y .SCjtura en .sus resul· ciencia. lo cual es, no sólo inad-
lados, Que el me.z.quino interés jn- misible. sino ha.s1a ridículo. Peliz-
dividual, cuyas tendcncins' tAOistus Jt1cnte no hay necesidud para hallar
se proponen· exp lotar. en favor del una exp1icacjón de esos movimien·
bien común, las religiones de todos tos intenlos benéficos de nuestra
los 1ien1pos. ne¡í como el def.srno~ el a)nln, <le recurrir a In fatua supo-
ateísmo y el panteísmo. sición Je que por el hecho casual
En efecto. rod8s la$ incHnaciones de haber sido cduc•dos bnío 1al o
innallls de nucsll'tt ahnn, ocasionan cuo1 creencia rcliRiosa, tenemos el
uoa $OÜcHud constante de las fa· privilegio exclusivo de sentir 5C'lli-
cuhades activas del individuo hacin ci 1udes hacia e l bic11: sabernos ya
aquellos ac tos q~1~ pueden satisft1· que ellas son, con10 cualesquiera
ce.rhis. jndependientemcnte de 1oda ouos, el resultadQ de nuestra 1>ro-
consideración de utilidod p1·01>ia o pin organización, y pode1nos ya dor-
de todo íin ulterior, sino sirnplc- uos una explicación racione! de la
mentc pOr el plater que resulta de conciencia y sus remordimientos.
la satisfacción de una necesidad. Es111s voces no exp1·es~rán pora
Lucj:¡:O, si hay en nosolros esas in nosotros otra cos.a c1uc las exigen·
clinacioue.& benévolas al mis1no cias de los buenos instintos cierci-
1ien1po que otras que les son opucs· dos por 1nedío de sus respectivos
fa.$. y s i, con10 acabnmos de vc1-. órganos, ya sea para obrar el bien,
ambas tienen sus ór~anos rcspecli ya para reparnr el mal; ent3blán-
vos. 1..-s claro quu unos y otros eje,... dose en uno y en otro caso una Ju.
cerón conlinuatncnte una rorícitud c::ha interior que se h:ice tanto más
Qtte dene por obieto la satisíacción penosa. cuanto más claro es el co·
de aquelln.s in cHnacionc.~. n ocírnicnto d el rt1al q ue quercnios
A la solici!ud nlás o 1nenos eoér · hacer o que bcnlOoi hecho ya.
~lea, pero \!vidente. de Jos buenos Si, pu.:s. en cad.a t1r1a de nuestrAS
instintos, ejercida por 1nedio de sus acc i-0nes del orden 1noral, se cstn 4

respectivos órgHnos. aun Jcspu..;$ blccc asi una lucha entre las iln·
de ejecutados )'3 Jos aclos opuestos. pulsioncs de lus dos calej,(Orí,as de
es ll Jo que el bue n se1\tido <;on1ún. órr.onos de que ven~o hablondo: y
con una nd1nirable a.ogacidod, ho si reCordomos que la solici1ud ejcr·
llanlado conciencia, Jhnitándose asr cida por un órnano cualquiera.. es
a consj~nar el hecho de uu llan1n· proporcional a su respectivo des·
miento iuCcriQr Hl bien , sin fomus· arrollo. es de una palpable evidtn·
lar lcorfa al}?lH1tl pnru explicarlo. cln que ht indici~ción quo naturnl.~
El espíritu teoló~ico, haciendo in· nlcnte se presenta para l~rar el
tervcni r en este e.aso el íundamcn· peñeccionr.mien10 mor-al del i11di\'i-
to dio) su explicación unh1er$ul ífuic duo y aun e] de Jo especie, scrii
influencias sobrt:1u1.lura les), (rcc re· dc~orroUar lo.s: órjtanos que pn.::ü-
conocer en este diSgusto que, de,,.. den a lns buenas Jnclinaciones y
pués de una 1nnla acción ~xpcd· d isn1inui r en fo posible aquellos
mento todo aque l que no está e111· qu<! presiden u las n1alas. Cualquie-
pede-rnido en el vicio u ofuscado ra que sea, en efecto. 1a teoría que
oor ur error, CJ"CC reconocer. dhzó. uno se fonnc sob re la causu pro·
la rnano do Dios que viene a toéar ducloru de los fcnórncoos intelcc·
el cora?.ón del pecador; incurrien· tualc:s y n1ora1es del l1on1br.;, 10·
do nsí en una groser<1 contradicción dos. desde los 111ás radicales 1ru1tL'•
de lu que e n vnno inlentarú salir rifllistas hos1a 1% má$ puros cspi·
POr med io de su1il~us y de sof is· rirualistas, tienen hoy que ed1nilir
mas; pues, si Jn explicació n que <1uc siu .,;I ór}!tH10 no hily (unción,
ellos d•n íucra Ja cierta, sólo Jos y que é~tn ('C)D; c-unndo aquél des·
8 CAIH NO H.._RR.EDA

aparece o quedo en la imp05ibili· situación JtUOrd an. ni qué figu..-a tic·


dad de obrar, y el estudio compn· nen para loscrar que ellos frr.e ro-
rotivo de la serie too1ór,icn. a$( bustezcan sicn1pre que lo iuz~ue
COJno las cxperiet1cias fisiológícns y convenlcn1e; bástalc h.ace r c iccuta r
Jos cus-0s pa.1ol6gicos, dcmucst rni1 con la debida frecuencia e l 1nO\fÍ·
qoe .la función dis1ninuyc o aon,cn - 1nicnto indicado y procurar que se
la en Ja nlisma proporción que el vaya prorvesivan1ente venciendo
órgano que a e lla preside. una resistencia cada \.'Cl: menos.
De suerre que >i pudiésemos lle. para estar Kjturo con una ccrCC7..a
~nr a producir el e lecro de><:ad o, matemáticn. J e que después de cicr·
e~ decir. la n1rofia artificial c.h.: to tiempo $C habrá conse~uido •;1
unos ó rgMOS y el desarrollo de resultado apetecido. Si aplicamos
0 1ros. lo$(rar(arnos n-,odificar Jos ac- nhora estos mismos principios al
tos del alma en ~1 :;entido mós con· conjunto ele los ór"anos inlelcctua-
venicnte. _Pero ¿cu'I .erá e l m odo Jes y afectivos, es innegable Que el
de q ue PO<lamos obrar sobre efO• mismo resultado se Podrá ob!cner
ór1tanos. que cvidcntemcn1e est6n empleando lo:s mismos ntcdios. y
íucra del .ale.anee de nuestra acción que si dirigirnos la educación de
d irecta? ¿Có n10 podremos Jlc~ar u manera que los actos simpáticos
1nodiHcar unos ó r~unos tan pi-o fun- o altruistas, como les 1Ja1nn Augos·
darnéntc co1oct1dos. ,. cuya vcrdtt· co Comtc, se re 1)itan con fn~cuen•
J era si1t1Ación v Ji1n itación es prt:· cia. a la vez que los dcst ructorcs
ciso convenir' auc ignoramos h asta .,, egoístas se ev iten en Jo posible.
ho y, a pesar de los esluer>.os he· no se puede dudar que dcspué.• de
chos por Gall y por los más cmi- cierto ticmPo de esca aimnóstkn
nen les fisiólo~? la cicncin no moral (permírascme la expresión.
queda n1uda ante estas tan nuevos que cscandaJitará, no lo dudo. a
y ,grandiosa:; cunn to .i ntercsnntcs los espíritus pacatos y supc ríícin·
ljuestioJ)es: ello d a su respuesta 11:111 les. que no quícreri ver l us <.:o~as
categórica. tan ch1ra. tan prt:ciso (;00lO son. sino como las aprcn·
como pudiera l1J>Clocerse; ella hace dieron de sus n odrizas; pero que
ver que cualquiera que sea Ja im- expresa p.erfcctameote mi pensa-
Portancia Que POr lo demás pueda mien!o), los órganos 9 ue p~siden
te ner esa locnlfzució n y litnitación a los primeros. :idquieran sobre
de los órAi1nos del aparato ccrc- los que tienen bajo su depcnden-
hrol , no es por ti h<>ra necesaria pura ci~ los scscundos. un prc.~donlinio
el rcsult~do que venimos buscan- tal, que e n Ja lucha <"¡ue se '.!Sta·
do, como v.» o quedar bie n prontu blece an1cs de decidirse a tomar
demostrado. una de terminación. se acnborá, e n
Es un axiorna de la ciencia bio· la n1ayoría de los casos. Por ce-
16JZica incon1csu1ible ~ inconlest Bd<>. der a las solicitantes 1n6.s cnél]ti·
Que todos los ór1tanos se. dcsnrr<> cas de los instintos ben évolos. ro-
11:.in con e l e icrciclo, al paso que bus1ecidos por el ejercicio. y que
si; a trofian por tu innccióo. pudien - cada vez c1,contrar:in usí 1nfis fa~
do hasta llcJ,'!;ar 11 desaparecer cunn~ cilidad ele ll'Íunfar d e sus rivtiles.
do ella- es u b ~lut a y suficicnl c- l-lace r prcdon1inat los buenos so~
nlenre prolonj!ada. t.sta es la expJi. hre los malos instintos, robuste-
cación racional e.le un hecho vulau· ciendo los ÓfJl.Stnos que presiden
rísin10, la utilidad de la ginlnáslica a unos con mengua de Jos Que
para desarrollar el aparato n1uscu. . 1ienen bujo su depcndenc io Ju:;
l:1t; ahora bie n. e! c viden1e que un o tros: he aquí el objeto íiMl )'
tHaestro de gi1nnHstlca, no ha 1ne- J)OSÍI i vo del ARTF. :\tOA.Al... oh jeto
ncslcr sub(:r cu á J e~ y cuá rHOS fio n que se. J o~ra rt1 con Ja prácLic.u <le
los 1núsculos Qlli; sirven para do- las bue nas occiooes )' la t'Cpresión
hl.ir el braio. por ejen1pJo. ni q ué incesante de las 1nalas (de cuyo
l ,A t\IHJCAC::IÓN POSITIVISTA El'\ rv1 f)( 1C() 9

cuidado deben e.~t1lr principalmen· dos los l'en6n1cnos. tunro o rp;~íni·


te encilr¡tt1d0<1 los podres de fomi· cos como inOrj(ánicos. e n someter·
lía) . y con los ejemplos de mora" se con entera plenitud a la.s lc\o'Cs
lidad y de verdadera virtud que que los determinan. Cuando dejo
se procurard presentar con ar1e en caer un cuerpo sin sujerarlo nl es-
las escuelas a I~ educandos, exci- torbarle de otro modo su m.archa.
ta.ndo en ellos el deseo de imi.. baia directamente hftcia el centro
tarlo.;, no • rucru de aconscjársc· de la tierra. con u na \'elocidad
los ni meno.• de prescribírselos. proporc1ooal al 1ic1npo: es decir.
sino haciendo que este dese-0 naz. que se suicla a lo ley de la gra·
ca cspOn tánctt e inscnsiblen1entc vcdacJ , y en tonces dccin'IOS que
c-n ellos. en \'irtud de la venera~ baja libremente. Cuando pongo
ción irrc.""Sistiblc dl: que se vean frente a fren1e v lihres el oxíj?eno
t>Oseidos hacio Jos hombres c11yos v el potasio, an1bos manifiestan su
hechos se les hayan referido. Por- libcr!ád cOmbin6ndosc inevitable e
que tol es In condic ión de Ja na ~ inn1cdiahuncntc; es d ecir, obede-
·turalcz.a humunn. <1ue es capa1. de cicmlo a lo loy de lus afinidfldes.
lo.s 1nt1s Jitrondcs esfuer1...os y sn· Otro tanto s ucede e n e l orden in-
crificio6, sien1p1·u que el deseo de telectual y moru1 , la plena s ujeción
eieculnr los uctos nccésnrios pit· a las leyes respectivas. caru1.;1erl-
rczca nacer C$ponróncamc nte en ~o zan allL como en todas parres, la
corazón, al paso 11uc los más fá- verdadera libertad. No es uno duc·
ciles deberes llc~un :i $Cr una car· 1lo de dor o rehusar su aquicscen~
~· insoportable, si sólo se cum· cia arbitrariamente a una demos·
ple con ellos impelido por u .. pre· tración que se ho IOJtrsdo con1·
cepto o por el temor del castigo. prender; la in1eligcncia. mientras
El ideal. put$, del arte moral serfa conserva su cslado fisiológico. no
hacer de tal modo preponderar las puede usar de su Hbcrrad de otro
$Ugestiones de los buenos instin- modo que conw:nciéndose de la
tos. que el 1tmor fuera siempre la verdad que asf se le dcn1ues1ra. y
guía irrcsitnibll> de nuestras ae:cio~ exigir o aun prc1cndcr lo con1rá.
nes. rio, será ~iernpre r.aHtcHr nut.,,lra li·
No es c.liflcil prever que este bcrtad. así lo h ncfa. por ejemplo.
modo Oc i.:ornprc nder la influencia Ja inquisición. c ua ndo e n vei d e
de Lns facul1 udc1:1 " inrelec1uale!i y ruzones daba lo rmcntos a los que
morales del horr1hrc, suscitara en quería é Or'lvC1'lÍr, porque prctcndí:i
no pocas pc1·sonus la objeción de que ta it1te liRCnciú 110 se s uictnsc
que e lla es incon1patiblc con Ja a su ley 11or·1uol 1 que le llrl:vi~nc
libertad inc.liviJual: y por lo mis- <.~ret:r sólo aquello que lo paree-e
fnO, inaJrnisible; pero esta dificul· cieno. Si pustunos ill orden n1oral.
tad desaparcc..:rd bien pro nto, si veren•os que ln tni~ rntt inlposibili·
señalan1os con c laridad y precisión dad de h acer nrbitrarit11nen1e la~
lo que debe cntcndene pOr ver· cosas se presenta: el corfltó11 anlara
dadcra liberrnd. siempre lo que cree bueno y rccha-
Reprc~ntase comúnmente la li· 1..ará lo que le parece n•alo. sin po.
bertad, como uno facultad de ha- der exi1nir)t! nunca de: es1a (elf-l. fa·
cer o querer cu olquiera cosa sin 1al idad. que es poro él su ley. como
sujeción a la ley o o fuer.ta alJ#O· lo es la de la irnvcdad ptu a i:I cuer·
na que la Jiriia. si se1nejan1e li- p0, en nu~lro prin)(:r cicmplo: di·
bertad pudiera h•bcr. ella sería ~an lo que Q\1ier:1n del libre albc·
tan 1nnloral co1no ab~urda. p<>r· drío los 1nctafíi.icos. jnrnñs 11e~arán
que haría irnposible toda discipli· a probar que puede uno a1,1ar u
na. y por consijtuienre todo o rden. odiar arbitrariamente. sin otra nor~
Le.tos J e SCI' i1lcon11)afjbJe con el n1a que un citRO capl'il:ho; 1odo Jo
orden , lu libc1·1t1d consiste t'll to· <-fllC podl'á succdcl', scrt'í q ue e l es·
10· GARINO 8~\R~El)A

pírilu se rcprc~cntc como bueno y d~rá cultivar .su$ ruerzo.s muscula·


prefe rible lo que no lo es, ya sea en res recurriendo a 1ncdios sobrena·
vi rtud del predominio habilual de turé'les. así tarnbíén debe hoy . con
las maJas lnclinaciones. o en fuerza res.pecto a las fuerzas 1noralcs, aban-
dé alguno pasión que nos impida donarse tan vnoa pretensión. Obrór
juzgar rcc.:tao1erue de las cosas, y de d t ocro modo. ser;ío casi insu:tar a
aquí C!S precisamente de donde re la Uivmidad. p0rque sería pedirle
sulta Ja poderosa inílucncia de la que. favoreciendo nues1ra 'P'!N?.a~
buena educación que obra justa· nos concedic.se por mihtJtrO lo QUI.!
mente abatiendo u aquéllas y recli· podemos adquirir por los medios
ficando .-1 juicio. con lo cual , lejos o a1uraJcs y o nuestro a1cance. Pre·
de ponerse "".-\ obstáculo a ht liher· c iso es tener una idi:o bien n1e1Aui-
tad, no se hoce otra cosa que favo· na d e lJios, á lo par que un Jn U\'
rccer, conlo he d enlosl rado. !>U ple- alto concepto do la iniporto11c io pro-
no descnvol vj1nicnLo: pues aquí, pia. para perstindirsc que se han de
corno en todo 1u den1ri$, el arte no efectuar ti${ n1ilaJtros, sólo pol'quc
consislc en ctunbiur las leyes nuh.1 · se di,gru1 uno pedirlos.
ralcs s(nO e n d i sponcr tns cosas de ~+fas aun cuando t:blO fuera posi·
1nan~ra que el resultado <le su in· hle. e l ,gobiernu, quo no lta <le con·
evilnblc cumplin1icnto. vt:nga a ser· tar con los 1ni10Jl.rOs portl hacer sus
nos provechoso. Así es que, al tra· leves : que n o quiere. que no debe
tar de sacar \.'entaiwi de estos dos 1nCi.clarsc con las relip;ioncs d e sus
órdetH!3 de íuncionc.s que la ciencia súbditos. puede y debe intervenir en
v la ob$Cn1oción denlucstran. no su educación rnorAI. adecuándola a
haremos otra cosa que fundar el ias <.¡<agencias de la sociedAd Y de
arle nlOral sobre una base finne, !a civilización. Mas esta interven·
demo!lrab le y capa< de un conti· ción no podrá ser ejercida, .-ino en
nuo e indefinido progreso. las escuelas que subsisran a $US c;i¡;·
Ya e l verdadero fundador del ca· pe.ns.as. sin querer hacerla c xtensi·
tolicis1110, el incomparable. San Pa· va a las den16s. puesto que esto
blo. había c;1ablccido "1<1C dualismo sería querer cOn$Cjtuir. pOr n1edio
hu1nano; pero en vir1ud de su pun· de la autoridad. lo quo dehe ser
to de vista purnrncnte reológico. ubra de la con vicción . y establecer
perfec1an'IC-ntc en urn1onía con el es· as( una opresiva n1ornl, cuyos re-
píritu de su é poca . sólo hnbía colo- sultados sel'[tin contl'arios al fin
cado lug n1nlos instintos en el ho1u· q ue se dcsci1.. porque las c reencias
brc, dcianJo los o tros fucrn de é l, y illtg~ndosc r.crsep;uidns por el ¡>0-
d irec1nn1cntu inspirados por D ios.. de der ten1pora . udquirirán 1nayor in-
dondi; 1'1..!SUll9 la luch a continua en· cretnento. y continuarán siendo un
trc 111 1Hlturoh.!1.n y ln i!;ra.cia: ~racia obstáculo pum el desorrollo de una
que era prccibO pedir a Dios. supues· moral verdadernmentc social y hu·
to que e l hombre careda de ella. 1nanitarin.
Mas lo que el apóstol colocaba fue- Si el punto de \'lsta cspecialísimo
ra de nosotros. ~ decir. tas incli· que me tt<: propuesto no me c:<iJ.tiC·
nacione$ bcnévoln~ --el atnor. Ja se imperiosanu::ntc abstenerme de
veneración. IR b0tidnd, la humil- Jarga~ comidc:1aciones sobre éstos
dad-; la ciencia, dc•p~ de diez tan 1ntcre53.nlCS punlos, ~o podría
y ocho siji:I<» d1.: laborios.a aS<X.n· moslrar aqui cómo h•~ di,•ers.as re·
si6n . lo hu ve.nido a cnc-0n1rar 1a1n- tigion~~ pr1n,itivas no h:in sido 01:-a
bifn en nucst1·0 propio ser. C'on lo cosa Que un n1odo espOnh\neo e
cu¡tJ el punt<: de \'ISia can1bia total- inevitable de .sali líaccr una tcndcn·
n\Cn1e. pues Y·' no ::.e trdta de ob. c ia in11ata c.lel ho1nbrc. <tue ha de
tener lo que d.;::~ todo nos fal!J. ~ino rncncstcr unu ex plicación de lo Que
de ClJJ 1ivor y vip.urii.t1r Jo '-IUe y;t ve y observa; cónio ellas han ido
pose..:rnris: y dSt 1.:orno nadie prctcn· pe1·fcccío1uíndos1,; bnjC> lu influcnch1
LA Ll>UCAC'IÓ'4 POSITIVISTA tif' ~(XICO 11

de Ja cicnc.io • .Y córno ésta h3 ido quía religiosa octual, no puede ser


de día en dío in..,·adiendo el tcrre· ya jw1ilicable que la rnoral. verda.
no de aquéllas: yo mostraría que dero f vndan1en 10 de Jos sociedades.
las religiones y el dc:fsrno por uotl r10 tcngn ella rnisnul o trfl ba~c que
parte, y el ateís mo y puntef.smo por In de unas creencias pcrpe1uomcnte
01ra. aunque en a pariencia incon- rivales entre \Í, siempre suictas a
ciliables. \:jcncn a pudccer el Jnis· una c1·'1 ica recíproca, y lo q ue es
nlo t.:1Tor eo cuanto u lo fuente de p eor tOdav(a, c ntreg,udns d e hcclto
,Ja n\orul, pues. e n todos, el interés a un contin uo y creciente dc~1.1so.
bien entendido del individuo es el Nado parece más nOlural. por el
que. se proc.urn poner en j uego; en contrOriO, con10 t1UC In c it.:nc iu, <lt.1(~
Jns reJi~ioncs y en el deís1nu. o f re· es la ú nic.a que ha lo~rado realizar
ciendo un premio o un castiRO cier- lo que todas lt1s reliJtiones han in·
no en o tra vic.ht fu1ura, y en el !entado en v ano, es dec ir. llél(fU' a
oteís1no y pan 1eísmo. 1ratando de formar c reencias vcrdad.en11nentc
persu11dir que el rnodo más seguro universales~ ~ apodere d eíiniliva-
de ser feliz en es1a vida, es el de mcnle de este ramo y procuru hacer
confor1na r su conducta con los re· de él , lll~o scm ejanrc n. Ja tisrro.ncr
~las de la mol'al, yo f10ría v er cómo 1nía o o la f ísica, que en Olru lien•·
en uno y en o tro caso, Jas ccndcn- po logró arrancar lambién el domi-
cias ~StOístas del individuo vienen nio lC016gico, y hDcien<lo dc.-tapare~
o ser Jo base de Ja n1o ral. n1ic ntras cer d e ella los fundame ntos y las cx-
que tus inclint1c iones que Augusto pJicaciones sobrenaturales. consiguió
Comte llama altruisle•, por opost. poocr de acuerdo u todo el mundo.
ción a fas anteriores, es decir. las Sólo 1" rulina de 1an1os sil(los pue-
que instintiva rne nte inc linan a l hom· de h occr oooc.cbible que hon1bres
bre a amar n sus seme jan1es y a verdaderamcnle dis tinJtuidoo. Que
haccrles bien, q uedan suballernadas POndríon el Rf'ilo en los <;iclos si
a las primeras; de donde ha resul· lfegart1n a persuadirse de que los
tado Qup actos direcuun en te contra. rundan1entos de la fí.sien, dt.:: la quí·
rios al fin de la sociedad, y del nlica o de una cieocitt éua\quiera.
más refinado y despreciable egoís· eran coi-eran1cnte q uiméricos, y que
mo, hnyan Jlc¡¡•do a ser reputados en serncjantes s upues tos renegarían
1neritol'ios y dignos de un hun1bre de estas prctcnd idHS cienciu y de
virtuoso. como dejar de heredera a las artes que de ellas derivan. pue-
su alma, por e jemplo, que es la dan ;:ontinuar defendiendo que la
fól'm ulu de Ja nvarich'1 de ultrntu1l'l· n1iís in1portantc de lodns las c ie n-
ba. explotada IAn hábilmen1e, hace cias, v la rnás úlil dt! todas ltt.s ar·
al~uoos siglos. por el clero cntóli<.-o. tes. el arfe y la ciencia moral, h a-
desde que hubicndo perdido In pu- ynn de est~r cood ~nudas a no te-
reza e independencia Que lo h abía ne r e n la rnayoría di.:I s,téncro hu·
cfe\·ado tanto y tan justamente en mano otra base oi otro resor1c que
la Edad Medin. se apOderó de él Ja u nas crcen ci~s y unos dop.n111s que
codicia de In$ riquezas y el de-seo !:11os 1nisn1os califican J e absurdo.s.
del 111on<lo. Pero lo dicho bast11 En efecto, escójase fu reli~ión o la
para que 5e vea con toda c laridad secta que se quiera. y t1e verá des-
que el divorcio entre In m oral )' Jos de lue~o que ella tiene en el C-On·
f undttnicnto.s ~ob1'Cno1 ur!1lcs c1ue Je junto de l géne1•0 hurnuno, 1nás ene·
dan lodas las reli~iones y uu11 t:I migos que purtidarios, de s uerte
deísmo o el nlOderno pitagorisn10. que pora cado uno de los s.dcptos
puran1erile n1ctafís.icos y subversh·us <li: uni• re ligión, Ja 1nnyoría di; los
en <~uc quieren ápoy¡•r fA el t1tcis1no hombres no IÍ\!nc. como ~u:abn 1no~
y eJ pílnfcísn10, es no sólo posible de dcc¡r. Olro olicientc ni otro Íun•
y conven ier11e. sino de notoria ur· damen10 de ~u 1n ol'al. que un oon·
genc.:ia , porque en ..:1 estado de nnar.. junto <le t'rccnc:ias y de espcn 1nzas
(;AlilNO BARR(~ l)A
12

íantástica.s e imaginarias. pues <:ada iodos los que antes de ahora lo¡;ra·
uno no exceptúa de semejante eali- ron sistematizarla.
ficación sino a sus propias creen- Pero esta sistematización de la
cias. Y sin e1nbargo. hay quien crea moral sobre bases positivas y cvi·
de buena fe que sobre semejante denles, cuya posibfüdad esul ya dí>
ci micnlo es posible cor1struir un mos1rado, es tarubién una hnperio-
cdi(iclo sólido y durable: y sin em- sa ncccsidud actua'I paru hAcer ce..
bargo, hay quien sostiene (y e~ nú· sar de una vez ese onárquico e
n1cro es c recido), que el j(Oblcrno intnorol esccp ticisrno, que: fue la
debe exigir la enseñanza de un dO$!.- necesaria e inn,ediata consecuencia
ma religioso cualquiera, porque de del rá pido y creciente descrédito a
0 1ro modo toda garantís d e mora- qtJC desde la aparición de las doc-
lidad desaparece. trinas disolveotes del siglo xv1 11. v
Por forLuna, los instintos mora- sobre todo. desde la i<ronde explo-
les y simpátioos est~n s uficienten1en- sión l rancesa, quedó irrcvoc•l>le-
1e orrai1tndos en el ho rnbre para men1c sujeto el ca10Hcis1no. y con
protcstur diarü:unc ntc co111 ro esa dc- mayor rozón, el p rotcstontisn10.
grfldticíón a que se Je quiere <:on- He inclic.ado cotil será el 1nodo
dcnor. de no ser capuz: de nada de llenar con vent3 ja este inmenso
bueno sino atraído por el cebo de vacío, que la falta inneitablc de re
esperanzas Busorias. o aterroriza- reli11iosa va dejondo cada día más
d o por el temor de castigos repug- y más en la educación moderna.
nante$. y esto, a pcur de la ln· No he podido h.acer otra cosa que
fluencia desastrosa de una educa.. indicar someramente los principios
ción puramente cgoista; por fo rtu- fundumcntnles en Jos cuales debe
no. como hemos visto, 1o nlorul e.s basarse esta regeneració n{ porque
independiente de lo• doAmas reh· n1i objeto no era dar aqu un cur·
gJosos. no pa1·ticipa sino de un so de · Oloral práctica, sino tan só1-0
modo SC(undario J e sus inconcilia- patentilar la posibilidad y la con·
bles divcr~eocias. y no hn n1e oester "·enicncin de una reforma radical en
ya para ser cuhivada, ni de la re- este ramo de la educ:ición.
velación, ni de otros apoyos sobre-
nlllura1cs que en otro tiempo lo México, mayo 3 de 1863.
fueron necesarios, y en los que pór
falla Je una base humana y dcmos-
tri1bte. la fu nduron forzos~1mc.nte G . JI AIU<ED.<
ORACIÓN CIVl\A PRONUN<.:IAüA EN LA CI UDAD
01:: G UAf\' A J UATO

( 16 de scp1icmbrc de 1867)

(Tomado de l<eviMu l'osiliva, 10100 1, pp. J81


• 405. Tipografía Económica, México, Ca-
iucla 10, 1901.)
PRE.AMBULO

Esta Oraci6n c1vrca dd Dr. llarreda. pronunciada en Cuanejuo10. el


ló de -ep1iembre de 1867. e• un célebre documento que se ha e•plo.
tado en fnvo r del positivismo com tiano en México.
Mucl•o< cscri1oreo lo hen comcn1ado, pero no Jo han leido o ¡m•li·
ta do co1n pl~tan,ente. Sobre lodo, hay quienes ven aquí una lotcrprcto-
ción de lo 1Hstoria de México hecha por Htirl"\:dtt desde la leorfo com~
1iunu ch• los Tres Es111dO$. Nos parece c¡uc están lejos de la verdad.
Lc.l que realm\!ntc ha<:C Barreda es una crítica a la cultura 1,,;:jpnnoln
q~ alirnentó a la Nueva f:.spaña y a la Ao1éric!I Colonial. y una ínter~
P"'Wción de la lucha del P!Jrl1do liberal, o corno él Jo llama: del partido
progresista. y sus •impati<•dorcs, desde 1810 h1~1a 1867; pero Barreda
oruitc lamentablemente los dolorosos aconlecjmicntos de Ja guerr:t con
Esiado; Unidos y la ¡>érdido de más de la mirnd de nuestro tc1Ti1orio,
rnsiscc, Bnaiiza el Pri1ncr l 1n('lerjo y el Segundo ln1perio, y fus tiga
a N3poleón ll J, a f'vlaxiJHilinoo y al grupo de " trtddores" mexicanos q\IC
propiciuron la Jntervención francesa en eJ paÍ$.
En c~ia lucha por lu emancipación poUtica de Mé,ico. Harrc:do de ..
laca ti hcroí•mo de fu6re>: y ele Zaragoza, y aplaude la ayuda qut "'nos
dio" f siados Unidos.
En el penúhin10 púrrnfo, sólo en el penúltimo párrafo. llarred•
fonnula un de.seo positivista con1tiano: "Que en adelante sea nuestra
divJsa: libertad. orden y progreso." Pero "º"'º
se ve, se ahero la origi·
nal idea d..:. Co1ntc: .11HtOr, <Jrden y progresu, por <lar c~bida~ en pri1ncra
instuncio a la idea de libertad. Es decir, en septiembre de 1867 hace la
prÍll'ler mezcla de liberulisn10 y positivis.1110 1.•onai"no. pero :sólo en una
fra.M:. tn un sJoga,1. El último párrafo .,,.uelve a ~c r liberal, Barret.la:t uquí
es mlt\ l!bcril que con1t111no.
/\naliiando e~1a Orac16n clvica. ~•ruc.•uralmcnte enoontranlQ!, los te-.
r11as: b1guient~:
t. Un• cnsis revolucionaria desde 1810 hii>ta 18ó7. Dos genoracio.
ncs. La hí!ltor1a vjsta co1110 ciencia. EJ port1do progres1sta.
2 1)1:seo <le exo111in~r cicnHficamcntc el período J 810-1867.
~- to po1ítlca se apoya en la ciet1ci:i y '" ciencia co1np1·en<.lc " la
política.
4 'rrcs •iglO-' bajo lo molla del dero.
rnfl~ncias ln~Jl~ ible' en la hhiloria.
(• l~mancip&c1ón clcnufica, emancipación rcliStiosa. emancipación po-.
J~cic a .
7 c·:rt'.'CJn~!cnto de 'ª cien..:ia en la Col,1nio'
)5
16 C..\HJ 1'0 •• .\llRCO:\

~. Los conqui:,tuúorcs h·"jcron una c.Joc1rina en dc... ~1<.l\!:n.:iu.


q, l.o políti~a d~ Españn en los s;glos x,,.,, X\11 y >..''"· l.a~ i<lcas de
libcrcnd e indcptndenci.n en f:i propia España ) en f:ur'->Pª ·
10. Los vcn\!r~ dt" la iasurnxción cs1~1b~1n t1hh:r10' CI\ todo el
1nunJu.
11. l.:'1 t.:hi~pa en 1\ié,ico fue lanzada en 1810.
12. 01)("C a1lo~ de lucha poi· la lndcpcndcn1.:ia <.I\! \1._;,¡l'V.
13. 1·.t l'rinler l111perio.
l.. . (.'rcci1nicruo Jt!I panido liberal.
15. Lucha <ll·I p•·1rtido progresi~•a c::on11a ..:1 cl\!rO y ..:1 cj~rlih>. rt·~fo:,
del pui,ado 1i~ilnl·n eo1onia1.
16. P.I cdrnirHtl crro1· de.1 Sc-gundt,1 ln1p~1·io.
17. Ll11..:hn y \!quivocac:ión c.Jcl cJcro 1ncxh_·:i110.
18. El Ul111 .:;obcrano de Francia (Napoleón 111 ).
I<). L;i ln11.:1'\•cnció n Fn1nccsn. Zar:igoza y el 5 d.: 111ayo.
20.' Conl'J icco cnu't.: el principio n1on:irquíc<> y el 1·cpubli1.:ano.
21. ru:írcz • ..:1 hé.r oc 11acion~11.
22. Lo.s gc11c1·oles ..epublicanos.
23. La :1y1.u.la diplon1•ítica d~ F:srados lJnidos..
24. l.u rcrirad:• írancc-sa.
25. t'~lu1n11ia y rnalcdic~n<:ia .al i:on1prcndcr a Ju :í1~1.
26. La @loriR de Mé•ico.
27. El cngano del p;1r-lido conservador.
2~. El gran par1ido nncionaL
2'1. Fin d.:I Imperio.
10. La mucrle de \taxiruiliano.
)l. h11crprc.·tc1ción po~i1iva fn0 nl.-g<.Hh•.'.'l ni ¡H>s1th•i!;fü) Ji: )as luchas
<l..: C!:C:1 épc.x:n y <le la \•id:i ...-onstilucional.
32. Qu-.! en nJclfnlle sea nucstr<-t di vis~•: J ih,•rtud, or,/<!11 y progrt•so.
33. Libcrc:•d dl'. i:uru.: il.'.!1u.:ia, d11 cxpo-sú:iün y <le disc1hión .

Est.; Jocunu!11 10 cob1·a i 1npo rUlnc ia pnra In i;dul·a~iC:.11, f)()f' C'\¡>oncr


In~ ba:.cs so~i(\16¡.tic.as ,'I/' póliti1.:t1s donde ~e d~!sa1· 1·oll nriu ...:1 h~c ho cdut'a-
ca1ivQ y lrl poHd,·a pcdag<)gi-:a. Es una filo!iofíu de lu hisloria d e /\tféxi<:o
indh;pcnst1blr.: pun1 una fi l\.).;;ofía de la E<lucnci6n.
Si: i1u,;lt.1yc C'tlU IHlllll:l'i~i.;ión en cr IC''( IO para facil iu1r ~u ;in¡ÍJisis.

E. E .. 1978.
í><ln" l~s doulourc ust:s colli:iions 4ue nous
p1'éparc fh~éel'st1ire1nc 1H l'annrchie u..::tuc.lk:, Je¡¡.
phi lc1sophcs c1ui h:~ üurout pr~rnes ·~i.:ront déia
préparés a ~· ru ire conrenablemcnt rcsortir le~
Rfandcs J«o11s :10<:i11l~t> qu'f.!llcs dclvcnt úfrir a
IOU!>.

/1. Comcc. Cours ele philos<>pMe 1>0;iliw-.


1 \11. p. 622 tl'Utfs. 1842).

n~~(.l•ne qud, cho ..:on lena affanna(a.


Usci(o fou r del· l)dnp;o alla ri\«"t.
Si vú l ~t:. aH'1u;<1v11 peri1diosa, e gu au.~
Co.¡Í Pan.inlo 01 ío. che uncor fuAAh·u.
$i \.'Olse ind.iecro a ri n1irar lo pa~o.

1. Conciudadanos : 1; n presencia a le)·C~ <¡ue la do1ninan. v que ha ..


de la crisis revohu::ionnritt 4uc sa. cen ·posible la previsión ele: los he-
cudc al país entero <Jesc.h..: J.1 1ne~ chos poi· vcr'lir, y la cxp1icllció11 de
1no 1·ublc proc l~rnaci ón d e( 16 d e Jos que yu han pasado. l;•lo de b¡,,.
septiembre de 1810: u tu ví•tn ele fa v eStH necesidad. son lo!'> du haltnr
confla$!ración producida
jn1nc n.:;.t1 et hilo que pued a servirnos de ~uía
Por una chispa , al p.arecer insigni· y pc::rmilirnos recorrer. ,in pclij(rO
ficantc. la1l)'.ada por u n anciano de ~trnviarnos. este intrincado dé-
5t:XaRcnario en el oscuro pueblo Je dalo de luchas y de resis1en.:ia.s. de
l>olo~. al cons.idetar que después avance~ y de retr~radacioncs. que
de haberse conseguldo el que pare.. se han =>UCedido sin tregua en Cfi1e
tín íi 1) línic::o de ese f11CJ1.o de re.. terrible 1>ero fe<:undo pe ríodo d e
uuvució n que c un<li6 por 1o<las nuestro vida nac ional : son fo$ de
purf(!s, quiero decir. Jo sep11r·nción pr!!St::nuu· esta serie de hechos. al
de \lféxico de la r-.1c1 rópol i c spalln- parecer <:xtraños y cxccpclon¡•les.
la. el incendio ha consurnic.lo toda- co1no uu coniunro ~o mpac to y ho-
vh• do! ~enera-cioncs cnt tra~. y ttún m<>géncu. eon10 el desarrollo nece-
humea después de 57 oilos. un de- sario v íotal d e un pro~ran•ff laten·
ber )ftJilrOdo y apremiante surge para te, si puedo exprcsanne a1í. que
todo aq uel que no ve en lrt historia nadie había formulado con pri:ei·
un conjunto de hechos incoheren · si6n. pero que el buen s..:.ntido PO·
tcc: y cstn,nlbó1icos . propios s6lo pulur h.obfn sahido adi\'inar <:on s u
parn ocufH•r a los 11o vcJ isl(1$ y a Jos r>erspiC:HZ y natural e1npiri~ 1no: son
curiosos; ti'na necef.iJ;,1d se h .ru.:c los clt~ hnci;r v~r que durante todo
~en1ir po r todas portes, pttrn todos e l tic nlpc> e n que parccíu que na·
aquellos que nu quh;rcn , qu\! no vcgábamos s in brújula y si n norte .
pueden dejar la hi~1ori:. cn lrcf(ada ~1 pt1rtldo pr~rcs i sta. al travé.) de
al cnpricOO de influencio~ provickn· mil escollos y de inmeasa.!f y obs-
ciult,, ni al az.ar de fortuilos acci· tinadas tc~istencias. ha co1ninado
dentes. sino que trab:1jan por ver sie1nprt en buen ru1ubo. hasta lo-
e n ella unfl ciencia. n1á:t- difícil $jn grar. después de la Jn~s llo loros1t
dudn. 1>cro sujc1a, co111u lns de rntís. y ha nltÍS fe1..:unda d e nucs1ras Ju.

17
18 CAfH N'O BAflREOA

chas, el Rr11ndioso resultado que la ve rdadera filosofía. nado es he-


hoy palpamos. admirados y sor- tero~ém:o y todo es •olidario. Y tan
prendidos cnsi de n uesrra p ro pia imposible es hoy q ue la política
obra; son, en fin. los de sacar. con.. marche s in apoyarse. en la ciencia.
forn1c al con5c¡o de Com•c~ Jas con10 q ue la ciencia dcic de com-
Rrandcs lecciones sociales q ue de- prender eo !U dominio a la política.
b<-n ofrecer a todos. esas dolorosas 4. Oespu~ de 1res siglos de pa-
colisiones que la anarquía, que rei· cífica dominación, y de un sistema
na ocruahncn1c en los espíritu~ y uerfectamcntc combinado par a pr~
en las ideal, pro\o'Oca por todas par· longar ~in tér1nino u na siruación
tes, y q ue no puede cesar hasta que ·que. r>or rodns portes se procuraba
una J octriou vurd ndcra1nente uní· n1antener estacionorin, haciendo que
,·ersHI, reúno todas lns in(cli_gcnci~1s Ja educació n, Jus crccnciits rcn,;o-
en una sfnlcsis común. sas. la polílica y Ja ncl1nin istración.
2. El orndo r a quien se ha im· convergiesen hocin un rnismo ftn
puesto el ho nroso de ber de dirigi· b ien dc1en11in~1d o y b ien . claro, Ja
r(ls Ja pri1abr& en esln soJcmnc oca- proJongución iudcíinido <le una do-
:sióu, sien1e, corno el que más. el minución y J e u nn cxplotociórt con.-
vehen•enlc dCS4.!0 de exatninaa·, con Hllun; cu and o lodo se te nía dis·
ese c.spírilu y bujo ese aspccco, el puesto de nH1ncro q ue no pudiese
terrible período q ue acaba mos de penetrar de afucru. ni aun genni-
recorrer~ y q ue políticos inezQui- nar espontáncanicntc dentro, nj nou -
00$ o de moln fe. pretenden arr<r na idea nueva. d notes no h ablan
iarnos al rostro como un cieno in~ pasado por el tami7 formado por ia
famantct para nuutcillor a.~í nueslro estrecha malla del clero, 11CCular y
cSp1ritu y nues1ro corazón, nuestra regular. tendida dicscr amenl e por
intel ip,encia y nuestra moralidad. toda la superficie del país. y ente·
present4ndolo maliciosamet'\te como ramente consajtrado al servicio de
una t ri&IC excepción en l a evolu- la inetrópoli, de donde e n su ma-
ción progresiva de la hum anidad: yor pHrte había salido. y a l a que
pero q ue, cxan1inado a la luz de Ja lo ligaba íntimamente el cebo d e
razón y de Jo filosofía, vendrá a cuantiosos intereses y de i nmuni·
p resentarse co1no un innle nso d ra- dades y pri vilCRÍOS de suma Ílnpo<-
n1a, cuyo desenlace será Ja sublime tsncia, que Jo elevnban muy alto
a po teosis de los Jlip:antes de 1810, sobre el resto de lo población, prin·
y cle In coniinu,.da falange de hé- d palmento criollo; cuando ese ele·
toes q uc se han <ucedido, desde ro, nr1nn<lo u Jo vez con los rayos
H idulgo y Morelos. hasta Guerre- del cielo y '"' pen&• d e 111 tierra. y
ro e lturbide; desde Zaragoza y jefe suprcrnu Je la ed ucación uní·
O camp1>, h asta Sa lozar y Artcaga, vcn;al, J>Urc~íu tener co~idns todas
v desd e éstos hasta los vencedores las avenidas para no dejar penetrar
de la hiena de Tacubaya y del al enemigo, y en su mano todos los
aventurero de Miramor. n1edío~ de cx1ennínarlo si acaso
). E.n lo rápida mirada retros- llegaba ¡¡ asomar: dupués de tres
pectiva que el deseo de cumplir oiglo>. repito. de una siruocíón se-
wn cae sagrado deber nos obliga a mejante. imposrblc '>Urcct> q ue só-
.:c:har sobre Jos acontecimientos del bitamcnte y a la vo~ de un p árroco
pasado, habrt que l~r. no sólo 05curo y sin {ortuna. ese pueblo.
aquellos q ue directamenle atañen a antes sumiso y alctarRado, se hu-
ios suCCM>S po1ílicos, sino también. bie~ levantado como movido oor
aunque muy so1ncran1entc o tros he- un resorie y :.in orjlanizaci6n y 'sin
1

chos q ue a primera vis1a pudieran am1as. sln vebtidos y sin rec.UJsos.


parecer c:x1raños o esle Rilio y a se hubiese puesto fren te d e u n cjér·
esta festividad. J'e ro e n el dommio cito val iente y cliscipUnado, urran·
de l• inleli~~n(:i• y e n el campo de cándolc la victol"in sin 1nás táctica
'"" EDUC..\CIÓN flOStT.l\'JSTA 1>'.N ¡'\1f.._x rco 19

que Ja de prcsc111ar su pecho des- cstrap:os inhen..~tcs a una des1ruc-


nudo al plomo y al acero de sus ción ran indispensable como incvi~
terl'ibles adve rsnrios. que la víspL·.1·a •~ble.
Jo dorninaban con ·SOfa Ja 1nirada. En e fecto. ¿có1no in1pedlr que ln
S. Si h•n impo rtante ucon1eci· Ju.z que e1nant1ba J e las cie11cias in"
miento no hubiese sido preparado feriorc.s, penetrase e su vez en la~
de an1emaoo Por un concut$0 de in· ciencias su periores?, lcómo l()f(rar
fluencias Jcntas y sordas. pero rea .. que fo!IO mismos para quienes los
Jcs y poderosa$. él sería incxf)liCa· Jnás sorprenden1es fe nómenos as1ro·
h1e de todo 1>unto. y tlO scr(u yo nó ll1il.!O:J quedaban pcrfectamen rc
un hecho histó l'ico. sino un ro nuu1- expli..:ndos con una ley de la natu ·
ce fabuloso; no hubiera sido una rale:zo. es decir. c;on In e nunciación
heroicidad sino un milap.ro el ha- de un hecho general, que él n1is1no
berlo llevado a cabo. y con>o lal es- no e$ otra cosa que una propiedad
taría íuera de nuestro punto de inscpn1able de la 1nareria. pudiesen
vi.sin. que confornle con los pre - no lrnu1r de introducir este mitin10
ceptos de Ja VCl'ditdcra_ cicnc iu filo- esp(dfu 'de explicnc.:iones posilivns
sóíica, cuya rnira es ~ie1np re In pre.. en fc1s den1ás ciencias, y por con$i·
visió n . tiene Que h-a<:er a u n lado goicnrc. en la p01ítica·1 ;.Cómo los
lodil influenciil sobrenatural. por- encar~ados de la educación pueden,
que no estando sujeta a leves in .. 1odavlo hoy, llegar • creer que los
variables. no puede ser objeto Jli Que han visto cnc.ndcnar el rayo,
funda111cnto di; previsión ni de cx- q11e fue por tantos siglos el arino
plic oci6n racio11 of olh'l.lna . 01·edilcctn de los dioses , haciéndo lo
¿Cufiles fue ro n , pues, esos in- bajar ht11nHdc e in1po tc nte al e n·
fluencias insensibles. cuya ncci6n e uentro de una punta metálica ele.
acumulada p0r el tran scu rso del vad• en la almósftro. no hayan de
tiempo, pudo en un momento opor- busc&r con avidez otros triunfos $C·
runo luchar f'rÍmero. y mJSs tarde sa# mcjuntes en los denu~ s ran1os del
l Ir vencedora de resistencias q uc Píl· sabi;r hurnnno? 1.Có1no pudiero1.l no
recínn inconlrnslobles? Todns ellas ver que a medida q utJ las cxplicn·
oueden reducir!IC n una soJa - pero clones sobrenaturnles iban s iendo
rorrnidab1e y decisiva- }3 c1n11nci- sustituidas POr leyes narurales. y la
poei6n mcn1al, caracterizada 'PO• la intervención hu1nana creciendo en
jtrGduat <fccadencia de las doctrinas proporción en todas Jas ciencias. la
antij.t\Jas, y su progresiva sustitución cienciu de la polícica iris tan1hiéo
oor hts modernos; decadi.:nc ia y sus- enlonc ip,\ndose, cnda vez 01ás .Y
titución que. rnurchando s in cesar m ás, d e 1n tcolo~ín? Si el clero hu-
y de continuo. acnban por producir biera podido ver en aquel licmp0.
una completa 1rnn.síonnación antes con In claridad que hoy percibimo<
q ue hayan podido siquiera notarse nosorros. la funC>la brecha que esas
SllS avances. investi~aciones cfenHficas. a l ptt re..
ó. Em¡.:ancipac ió n cientí/icn. c1nnn- cer ton indiferentes e inofen sivos,
cipnción re liRiosn. e.111a.ncjpoc i6 n 1>0· iban ubricndo en d cot>iplicado edi-
lílica: he aquí el lriple venero de ficio que a tanta cosia había Jo~ra·
ese poderoso 1orren1e que ha ido do levantar. y que con tan to cn1·
ctteiendo de día en día , y a umcn· ocño procuraba conservar; si él hu·
tondo su fueru a medida Que iba biera llegado a comprender la ln1i-
tropezando con las resislcnc.ias que Jna y necesaria rc1ación que Ji~a
se le opo11ían; resistencias que al~ cnt1·c si todos los progresos de Ju
1euntt vez loJlrOrOn atajarlo por un jn1eli,1t<:ncia hun1anu . y que hac ién·
corto tiempo. pero que siempre aca· dolo1' iodos solid arios. no permite
baron 'PO• ser arrolladas por 1odas que por una pa rle a.e avance y p0r
oor1es, sin lograr 01ra <:osa que pro. o tra se retroceda, o siquiera se pcr·
loniar e) males1ar y aumen1ar Jos nun1cz.ca estacionario, sino que. OO·
20 GAHINO HARKE.Ot\

rnunicando el in1pulso a todas par· sula lo que ella. a su vez. se pi'().


le~~ hace que todas m&rchcn o la puso en l-\n1érica.
vez, aunque con desigual ·velocidnd La t riple c\'olución científica. PO·
SCRÚn e l Rrado d e co1_n plicaci6n d e lítica y religiosa que debía dar por
los conocin1icntu:; correspondicnlc:;; resulCndo lu 1e1·rible crisis po r que
~¡ él hubiera rcfJcxionado que, es· au·avesa1nos. puede d ecirse. no \·~
lando cornunit3dos entre sí todo::. que era in1nincncc. sino que cMaba
los di.-cr.os deporrnmenlos del g,.n. cfocluada e n aquella época, y el
dioo;o palacio del alma, I• h11 que clero ca1ólico que, nacido él mismo
se introdujese en cualquiera de cll0$, de la discusión, se habío propuesto
dcb\..:ría nl!ccsuriamcntc irradiur a de.spués •Ofocarln, h abía visto a sus
lo~ tlenJás. y hncur poco a poco per- expe nsas, lo irre alizable de $Us p re-.
cíhi .r , ca<lfl vcl; 1Henos confusn1ncns 1e nsio 11cs. pues por una dic hosa fa.
te. vcrd<.l tlcs int·spcradas. <.1ue \ 11u1 talidad el irrcsistibl<> atrr1cllvo de fo
impenetrable oscuridad podía man- cierto y de lo útil. de lo bueno y
tener ocultas, pero que una vez vis~ de lo l>ello, sedujo a su pesar a los
lumbradas por algunos# irían cuuti- nlismos a quienes su propio i.n1eré:s
vondo las mirad3,s de la multitud . aconsciaba dl;.'$CC:harlo y. semejantes
a n1edida que nuevas Juccs. suscí- •l Cervero de la fábula, se de ja ro n
tud•1s por lns primcr!ls. fucrnn non· adotn1ccer por el c ncan10 de tas
rccicndo por div..:1'$0$ puntos, so hfl· nucv~s ideas, y de jaron pene trar e n
brta apresurado sin. duda a n1n1ar el tecinlo \'edndo, al encnligo que
esas luces donde quiera que pudie- debieran ahuyentar.
ran prescn1arsc y por inconexas que 7. Ahoro bien; una .-ez dado el
pudiesen parecer con la doctrina primer paso lo d«más debía e' ec-
que se deseaba salvar. Pero csu: tua.r sc por ~¡ soJo, .., todes los resis-
plan q ue, concebido sisternática· tencias q ue se quiSieran acumular.
1nente por los a ntiguas 1eocracíns, podrían al,ciu na vez. retardar y e n·
hubier9 hecho justificable Ja ilusión 111ascarar 1:1 resultado fintll; pero
e.le un rcsuhodo. si no permanente, éste fue fo1ul e i11eviiable. IA cien·
al inenos innlcnsnmcnre prolonRodo. cia, progresando y crccicnóo corr10
no era ni raejon31 ni disculpable en un débil niño, debía primero ensa-
los tiempos ni en las circunstancias yar y acrcccnca,. $US fuerzas en los
e n que fapañ:t se apoderó del con- caminos llon0$ y sin obs16culos
hasta que poco a poco y n tnedida
linen te de Colón. En esa é poca , lo:, que ell a~ ib:1n aumentando, fuese
1n·fnci pales ~érnu;n..::> d e ]a 1·eno v ll· suce:sivcuncnte entrando en con1batc
ci6n mod<.:rna i;scabau en 1>le nn ere.... COI) las ru'COC.U pacioncs )' COn Ja SU·
ve~cencia e n el antiguo mundo, y persrición, de las que al (in dehía
era preciso que los conquistadores, salir triunfonte y vic1oriosn después
hnpregnados ya de ellos~ Jos inocu· de una lucha terrible pero decisiva.
la.sen. aun a su JX.-Sar. en la nutvl• Por su parte. la superstición que
población que d<.: li1 cn<ezcb1 de utn· tal vc2 scnth1 :>v debilidad, e vitaba
bas razas iba u r..:sulrar. Por olr<:t c ncontrflr)C con su adversario. y c.:C·
parte, era hnpol.iibJc que. eh conli · cliendo pohno a pahno t i le rreno
nua rcJació n con Jt, merrópo l i, f\·1é~ que no pod(u d"~fcndei:-. opa rc n1a ba
xico y toda Ja. A1nérica español o no no con1prenJer, o de hecho no con1·
percibiese, aunque confus.&n1cnte, el prendía, que esa re1irada eonlinua
íue~o de en1ancipacíón que ardía er.i tarnbién una con1 inua dcrmla.
J>Or •odas p3rtes v de que, en lo Sólo do tiernp<:> en 1iempo, y cuan--
político. E spnn~ misma había dado e.Jo la coli ~idn era evidente. se pa-
el noble c;c111plo, Janzando d e t!U raba a co1nbutir con fa rurin del
.s-cno a los 1no ro:; <1uc. siete ttiRIV~ despecho y Jn tenacidad de l:i des·
unh.:.s ·y i:n 111cjorts circ uosuuicins, esperación. Yo no referiré. 1-0das
l1abian intentndo hacer en Ja pcnfn· esas ludia¡¡ que son njeru\s a este
t..A f.L>l,IC.: AC IÓN l>OSITIVIS1'A tiN J\i1éx1co 21

lugar y do Csltl oc11sión; yo no me texto y de h1 inquisición. Más aún ;


p.araré siquiera ;1 n1enciooar aquí el texto 1uisn10 tuvo por fin que ple-
las principales fases de ese Arª" garse a sufrir una torsión, hasta po-
conflicto. que ron también las fases nerse él de acuerdo con lo ciencia,
de la historia de l a humanidad, pOr- o por lo meno!. hncer cesar la evt.
que esto me llevorín 1nuy Je¡o.s. Yo dente 'COntradicción de que. primero
no dir6 t3mpoco cómo la ciencia se había he<:ho iuSlu méri10.
he logrado. en fin. •brazar a la J>O- Es inútil insistir aquí sobre la inl--
lilica y •uic1orlo a IC)'eS. ni cómo la ponancia de este c.spl~ndido rriun·
moral y la religión han llegado a fo del cb-píritu de dtrnostración so-
ser de b--U don1inio. El campo es vas- bre el espírilu de au1oridad; baste
to )' Ja Jnt11cri1:1 fecunda y renta- saber que desde cn1onccs los pape-
dora; 1nas Ja ocasión no es favora· les se trocaron. y i;) que antes im·
ble y apenas se prcstn a n1encionar pe rabo sin .:on1roc.liccl6n y decidía
.i hecho. sin téplic~ . marc ha hoy de1rás d e su
Pero no puedo rnenos de rccor~ rival, recogie ndo con unu nvidez
dar, en pocns pnJobrai>. 18 famo~a q ue indica su pobreza, Ja menor
condenación J ..: Guliloo 1 hecha por: coincide11cia que a pa rece e ntre nm·
la JgJesin ..:utólicu que. fundada en bas doctrinas, sin cspcrnr siquiera a
un pasaje rcvelndo. declaró herética que cslén dt:mostrudns. parll servir·
e inadmisible la doctrina del movi- se de e lla como ele un pedes1al, so-
miento de In tierra . ,.\ <1uí el texro bre el cual se cOn'lplaee en apoyar
era cluro y tcrminonte. e l libro de su bambolcun1e edificio.' Pero lo
donde se sacaba no podía ser más que sí huce o mi propó&ito y debo.
reverenciado: por otra parte, Ja doc- par lo nlismo, hocer norar en este
trina que se Jcs OpOnía. no estaba punlo, es que 1al era el L'Slado de la
realmente npayoda en ninguna prue- emancipación cicn1iíica en Europa.
ba irrecusable, sino que era hasta cuando la corp<>ración que se encar-
entonces una simple hipólesis cien- gó oquf d e la ins1rucción pública
tífica, con la cual In e-,cplic,a ción de por orden del gobierno de España,
Jos renórnenos celestes adquiría \1Jl8 acometió la titánico e rnpresa de pa-
noLable .cncillcz; Galileo no habla rar el curso de este torrente que sus
hecho º ' ra cosa que 9rohijarla y predecesores :10 habíon podido con·
allanar dificuilndes do mcc'1nica, tener, porque de este Joco cn1pcño
que se h abíun opuesto hasta e nton- debla rcsulhlr Jná) tarde el catflclis-
ces t-1 su gcnc rali·r.nción , pero, Jo rno que. con Juás cordurn, hubiera
repito. ni1lg,uno prucbn pos i ti v~ D-O- podido evita1·sc.
día dar:-1e htu11n e nto nces, de Ja rea- 8. No s61o c1i sus yelaciuncs con
lidad del doble 1novin1ien 10 que se la cicnciu proph11nentu dichn~ fue
ntribuía u In 1ierra ; Ja pritnera prue· co1uo lC>8 conquistadores tra jeron
ba 1natcn161ict1 de este hnportanre una doctrinh en decadencia incapaz
hecho nu JcbíR ven ir sioo un siglo de fundar,. dé otro 1nodo que no
Jes1>ué$. coh el fcnó1neno de la ::ibe- fuera por Ja [ut:rzo y Ja opresión,
rraciqn dcscubicrlu poi llradley. Y un gobierno cstoblc v rcspclado;
sin cmbttrKO. crn ya lal el espiriru también entre 10$ qu~ 'habían perte-
antiteoló1tico que reinaba en 1iempo necido al propio cnmpO había esia·
de Galileo. que bns1ó que la hipó- liado la división. l'l famoso cisma
resis wndcn3da explicase satisfac- que bien pron10 dividió a Euro¡>a
toriamenle los hechos a que re re.
feria. y que no c.hoc-a se. con'lo en J El ahínco de los e,scri1orcs orto·
los principios se había creído, con dt:ixos por handor el (;éoeiis tn J3
'Rco1ogíEt y la fí~i-:a. puede verse en
las Jeye!i. de In fí:..ica y de la 1necá· De Honald : ~1ui>:(s y los ~edlogos. fl.·f ar-
nica. pan:i qui! ~·Jla hubjcsc sido ét!l de Sere1: ( 'oti·rn nnonla de A1oisés.
bi~I) pronto lH'li~·ersa lmcnLe ad1ni- J. Guu1ne: Ccni;t:i~1110 do perse1~l!ran ·
tida a dc$p~...:ho del concilio,, del cia. vrincipnlo\l.~n ti.) en In lección 1V.
22 C:\6 ( NO .6AR_RJ10/\

e n dos p¡1rlcs irreconcili ;ibles y que clón cuyo~ rundn.ntcntos estaban ya


haciendo ccsnr la un idad y la \'e- corroídos y miniados di: ¡1n tcnn1no.
neración hachl lo::i superiores espiri.. 9. Del lado de la p0líticu la cosa
tualc•. echó pOr tierra la obra que. no marchabn ele o• ro 111odo.
fundad• por Son Pablo, se había Ya he dicho que Espa1-,a misma
elaborado lcn1amen1e en la Edad había dado el eícmplo de la eman-
Media; cs1c (i~mo. cuya bandc::ru cipación, lanzando e los moros. que
fue la del derecho del libre examen. durante . 8ieh.: SijtlOB la habían do·
nació precisamente en e l tiempo en minado. y ellu no dcbfo esperar me·
que los conc.¡uisladores marchaban ior suerte en la cmpr..:..>a antil()Ra
a apoJernr.,..: de su prestt. l.' si bien .que acon1ctía. Sin cn1bargo. el f1>..
España había, en a¡-.ariencia, l1ue· píritu de dominación que se apode..
dado libre del conlaRiO, Jo c;erfo ró de c llu después de los brillantes
es qoc el verdadero veneno se ha. sucesos de r\u\él'ica. hir.o que su po-
bía h1ocuJado d..:: ricn1,>o atrás en der se exle ndicsc tnn1bién e n gran
iodos los ce1·cbros , y de hecho to - llnrte de Eurupa. y de esta do1ni~
dos los 1Ju1nt1dos ,;lltólicos. e1·~ 1l ya, nación y J~: In noccsidod de liber-
y cad<t día se hicieron n1ás y n1ás. tad . que una inlol~rnblc opresión ,
profei;tantcs, porqutJ todos, ll su vez. a la vez J't:li¡;dusn. pOHf i.;a y 1nilitar
ape laban o su rflZÓn parli.cu1ar . deblo producir en los puntos de
corno árbilro suprerno en las cues- Europa suieros fl 1'1 corona d e E~­
tiones más trasccndcn(alcs, y se cri· paña, debía nacer el íonnidable
gtan en jueces compcten1es. en las enernigo. que. dcspu~s de hacerle
misn1a.s materias que antes no se oerdcr lo. Paf.es llaj0$, k! arranca-
hubieran a1revido a 1ocor. Ahora ría más tatde sus joyas del Nuevo
bien. nada más conrrarío al verda,. Mundo. y que ucnbará pOr derribar
dero .,.pfrilu cotól iro, que esa su- todos los tronos. que hoy no c"<istcn
prcn1acia de la n1.6n sobre la auro- va sino de non1bre.
ridad. y nada por lo misn10 puede ' El doRm• p01!tico de la soberanía
indicar mejor su decadcnci3. que p0pular. no se formuló. en efecto.
esa lucha en que se le obligaba a de una manera explíci1a y precis.1.
en trar. en la cuul 1cnía q ue soste· sino duranLe lo guerra de indepen.
ner con In razón o con la fuerza. la dencia que Holandil sos1 uvo. con
que sólo hubiese debido •~•oyar con tanto heroísmo como cordura <.:On·
la fe. Los famosos lrnlndos de Jos tra Ja tir'9nÍit espnfioln.
Jegn listas e n qu ~ España abunda, Este dog1no inlpo11nntc que des·
no er·an d n hecho otra <.:osa, que pués ha venido o ses· el pl'i1ncr a r-
una e nérgicn r continuo p_ro1.esta Hc ulo de l cn:do 1>olílicl) de todos
conlr. lu uulo r1dnd del rapa. Y el los países civilizados, se invocó e n
modo bruto! con que Carlos V, a favor de un pueblo virh.1oso y opri-
pesar de 5U fanntisn10. trató en su n1ido v C0$8 dij'tntl de notanw. fue
propio solio al Pontífice Romano, ap0yádo por lnp:latcrra y Francia.
que habl'o querido oponerse a su y por toda.s tas mou&rquhis. tal \'CZ
voluntad, prueba que en aqueUa en odio a Espl\lln , o p0r esa fatali-
ép0ea h•bla dccaruo una auloridad .<fad que ~ sobre !odas las ins-
que antes disponi:a a su arbitrio de tjtuciones que hnn caducado. fata·
la.s coronas. lidad que les conduce a afilar ellas
Así. del Indo de la religión. q ue ntisma,s el puñal que d ebe herirlas
parecí• ser una de las piedras an· de muerle, consumando as-f una es·
RUiares del edificio de la Conquista, pecic de suicidio lento pero incvita·
e l principal elc1ncnto disolvente b le. oontra e1 cual, después y cuan-
\'ino con 1us fundadores, y él no do )'íl no es ticmpO. quieren en
oodía n1cnos de crecer aquí. como vano prolcstar.
fue c reciendo e n 1odas partes, y dar El bue n uso que Holanda <upo
por fin en ticrru con una construc· hacer de este principio, ni cual puc-
23

de decirse que fue en J!:rnn parte yor que se e jercíu >obre éstos. y el
deudo ra de su independencia y de aislamiento en q ue se quiso sieot·
ru libertad. o lo vez política y reli· pre tener a tvtéxico, para impedlr
giosa. y lu uqu iescencio tácita o ex- la corriente de aquéllos. no podían
pn:su de todo. I<» ,1tobiernos, hizo producir, y no produjeron otro re-
pasar muy pron1u al dominio uni- sultado, que el de hacer más terr~
versal, eslc doj\rna radicalm ente in- ble la ex plosión de los unos, en el
compatible con el principio del de- instante en que la combustión co-
recho divino, en que hasta entonces menzase por un punto cualquiera.
se habían fundado los ,1tomcmos. )' el de aumentor los estrajtOS del
Así es que. cuando d urante l• re· otro. luego que los diques, con que
\·olución ingJefto, surgió Ja otra base que.ría <,;Onte11crl>1; >U cu rso. Hcgascn
de los rep(1blicas mode11,as - la a ceder.
i~ualdad de los derechos- no pudo Una conduela Jnús prudente. que
cncontrn r seria contradicción, a pi;- hubiese pel'mieido un cn~anchc 1?:ra ~
Sil r de hab..:r uboru1do en esta vez du;ll y una grudunl d isnlln'ución de
su aplicación prácticn. s in duda por Jos vinculoti d~ <.h.:.pcndc-ncin enlre
haber sido 1>re1nncurn; pero este México y h1 metró1>0li. Je tal modo
nuevo dop,nHl ero unn co nsccucnci~ que se hubiese de jado enlrever una
tan natural y un c<J1npl<:rnento lftO época en que esos lotos llegasen a
indisp~nsablc dt.:I 1u11crlor , que no romperse. cOrtlO la nuturatcza nds·
obstari le ~u in~ucc:;o. los colonos ma p~recía exijlirlo intcrponien<lo
que ele 1n¡;(ntcrrn partieron para el inmenso Océano entre •milos
América. lo llevaron grabado. así continentes. habrío sin duda evita·
como su precursor. en el fondo de do la necesidad de los medios vio-
sus coratont....,, y ornbos dogm3.S sir- lentos que, la PolÍlir:t contr aria,
vierori de ~imiente y de prep.araciOn hizo rux:uarios. Stria. sin embar-
""'" el desarrollo de ese coloso que go, injuslo echar en cara a F.sp.aña
hov se llama Estados Cnidos, y que una conducta que cualquiera otra
en .. la tcrribl..: crisis porque acaba nación , en su ceso. hab'ría seguido,
··de pasar. cri)ÍS susciradn por la ne.. y que. la falta de un• doctrina so-
cesidad de de~hacersc de elementos cial. positiva y completa. hac[n tal
heterogéneos y deletéreos. ha de· vez necesario en oquella época.
nlost radu un vigo1· asombroso y une Pero sen de ello lo que fuere, el h~'
VJrili<hlJ. <JllC lo• que maquinaban cho es que, en lo <!poeR de la i nsu·
cont1·a ella. h.n n visto con espanto, r rección, Jos elementos de esa COft) ·
y que sus 111ás tu·dlentes 11dtnirado- bustión cswban yn l'Cllnidos, y esta-
rcs estaban le jos de hnnftinar. ban, adetmls. e1\ plena efervescen-
Pero si la $Obcranía popular es cia. determinado por la noticia 'd e
contr0:tria :.ti derecho divino de la la illdependencin de los Estados
autoridad reai• y al derecho d e con· U nidos y de la explosión francesa:
quista, la iauuld~d soci al es. ade· sólo se ncccsitabtt ya una chispa
rnás, i ncompn.lible con los pri\.·ile- para 0<:a•ionnr el incendio.
R•Os de la nobleza del clero y del 11. l::sta chispa fue lan1ada, por
e;ército. De suerte que. con esos fin. la memorable noche del 15 al
dos a;<iomas. ge encontraba en lo 16 de $epliembre de 18 t O, por un
político m11111do detde sus principios hombre de ¡¡cnio 1 de corazón: de
el edificio 110Clnl que España venía aen10 para c~cr el momenlo en
a l"-Onstruir. Que debla dar p rincipio a la gran·
1O. Y a lo vei•. señores. lodos los diosa obra que meditaba; de cora-
veneros de c..: poderoso raudal de zón, para dccídirsc a sacrificar su
la insurrC4.:ción estaban ohiertos; 10· vida y su rcpu1ación, en favor de
dos Jos ele1ne111os de esa combus~ u na causa que :;u inspiración le ha.
tión genernl cstabon lincinadc»: Ja cía ver triunfante y Aloriosa en un
éu1nprcsíón continua y cada d(a rna. lejano p(H'\'iJnir. El conocírnicnto
24 GA81 N O UARRl·:OA

pleno <1uc tcnín de la fue rza íí~ica como resto del ;.1n1iguo régin1en.
de lo; opre$on:s. n<> le J'(l<lla dejar quedaban en el seno n1isn10 de Ja
ver otn:i cosn cu el pre~ente, que la nueva nación. $C opusieron, y de·
derrota eu el conlpo de bat~lla, y bian íatalmcntc: oponerse, o que (30
la difan>oción en el de la opinión. deseado bien llega~ 1odavía. ¡~o
~I no. p<>día racionalmente contar se rcg<.:ner;t un país, ni se cambian
con el ¡donoso episodio del monre radicalmente su~ instituciones "! sus-
de la~ Cruce.: v lo s.angrienra es- hábilos. en el corco espaci<> de dos
cena de Chihunhun era de pronto luslro~! ¡No M: acicna del primer
su único l)Orvcni1. 1-\ él se lanzó ro- golpe con las verdaderas n~cesicta.
.l!.ucHo y dtcidido. porque en la ci1na .Jes di: una nación que. en medio de
de ••• cscul:i de mArtfres. de la ]a insu rrección. no hubítt podido
cual él ibn l'I rorrnar la primera a prender sino u pcleur. y q ue antes
grada , ' 't!Íll In redenc ió n d e su que- de e lla sólo subfn rcsign•rsc! ¡!\o
rida patrin, vcíu su libc rlad y su se a pagun ni s.; cnírfno. luego qu..:
cngrtlndcci111ic nto: po r!1uc en la tocan fa tier ra . lui> urd icnte s Javas
cinn1. de csu esenio <le sufri1nientos del volc(ln quo llCRbfl de cs:tallnr!
y de con1botcs. do cadalsos y de 13 . En e l regocijo del triunfo . se
persecuc iones. veía npnrcccr radi an~ creyó fác il lu ercctjón de un if'l'l ~t>
te y vc1nu rosu unu era de paz. y de rio. se c.:reyó que la-S institucioo1:s
libe rtad . de orde n y de pro~re:;o . qui.: parecían tener mfí:, a nolo?-ia
e n me dio de la cual los me xicanos. con las que acabab an de 6er derro-
rehabililad os a sus propios ojos. y a cad as. serían l as que po<Han con-
los Jcl mundo cn1cro, bendecirían venir-nos n1ejor. El caudillo que ha-
su nombre y el de los demás hé- la11ado por el brillo del lrono. ;e
roes que supieran imharlo, ora su- d ejó seducir, desconociendo en esto
cumbiesen co1no él en Ja dcn1anda. la verdadera situación que la rua>-
o ra luvicsen la inefable dicha de lura de todos los Jaros an1eriores
ver coronudos con el triunfo el con- habían creado. co1nc1ió un inmc=nso
iun10 de sus fa ti¡:tas. error que pagó oon su vida. y hun-
J 2. Once nños de t•ontinuti lucha d ió a In nación en lu ~ucrra civil.
y d-:: sufrin>ien10 sin cuento, du rante r;.sta pudo tal vez C\llhtrse; pero
los c ua les lfls cnbe••s de los insut- una vez. iniciada. no dcbítt ..:sperar.
~ent es rod nlu.1n por to<las parles,' y se que concluye.se por unu u·ansac-
en que pa ra sicnlpre se inmor1ali- c ióH: los clcn1<:ntos t1ue se aRitab:.in
zat·o11 los 110¡11brcs de More los. de y que se combnlífl n crun de n)asia·
A llende, d o Alduma. de Mina. de do con1rud ictu riu.s pi1rn que un~•
Abnsolo y LOlllOS otro~. die ron po r conibinac íón í ucsc posible e ra n~­
resultado· que en 182 1. e l vittuoso cesorio que uno de lo-5 dos cediese
e inía1ig1tb lc Guerrero. y e l valien- rad icaln1e ntc en sus prere.n sioncs;
te y después mol oconscj•do llur- era preciso que uno de los dos. re·
biJe, ron1picran por fin la cadena c:onociendo su impotencia. se rc:,ig·
q ue, durance tres siRIO!, había he- nase a ceder el campo 8 su contra·
cho de México la esclava de Esi>a- rio y a seguir. aunque con crabaio
ña. El pabellón lricolor flameó ¡ior y sólo pasivamente. una conicntc
printcra vez. en el palacio de los qoe no podía contrarrescar.
virreyes. y lo noción en1era a plau- 14. Por uno ía1alidad. ton la-
d ió esta 1ransfonnoci6n, que pare- men table. et partido a quien e1 con·
cía augurar una paz. deíiniti\'a. Pero junto de las lc)'CS reates de la ci\d-
por una pa r•c los errores cometidos liz.ación llamaba a 1>redon1inar era
vor \()$ hon1brcs en qu!enes recav6 entonces el ntás dl!bil; pero, con Jci
la d irección de los negocios públi· fe de l porvenir. con C$a fe q ue itlS·
cos. y por otra los c1cn1cnt os pode~ pira n tod as las crccn cius que con$~
rosos de anorqurn y de división que. tituyen un prog1·cso real e n la evo-
L.A 'COUCACIÓN POSlTl\<.lS'fA l.\.N ,\.téXl('.O 25

lución .hu1tta1u1, ól se scnlÍa fue rte ant!i!S


r ... a empre nder y sostener Ja lucha,
y és111 debía continunr enenrni2ada ló. Conciudodaoos: In poiabra trai.
l ' · a muerte. ci6n ha. salído 1nvolun1ariamente de
· Un p~nido. animado tal vc-L de mis labios Yo habrla querido , en
buena fe, pero esencialmente incon- este día d e palriólieas rcmini:sccn-
secuente. pretendió cxlinguir esta cias y e.le cordio1 O\'aci6n. no lraer
lucha. y de hecho no logró otra a vuestra 1ne1norío o tros recuerdos.
cosa que prolonROrla: pues por fal- que los muy gratos do los héroes
la de una doc trina que le sea pr~ que se sacrificuron por darnos pa-
pia. ese partido roma por sistema tria y libertad: yo hnbría querido
de conduela la inconsecuencia. y no c\•()('.:ir en vuestro corazón otros
tan pronto a i;cpto los principios re· sentimientos que los de la ~r~11itud,
trógados <orno los progresistas. paro ni oltas pasiones que las del pntrjo-
oponer constnntc1nente unos a otros tisn10 y ele Jo ubncgución. de que
)' 11uHíic1u· e111rf11nb-Os. Proponién- supieron darnos c jci1tplo los gran-
dose. a su n1odo, conci liar el orden des ho1nbres que hoy ve11i1nos a ce-
con el prog1·e:sn. los hace en ..,eaJi- lebrar; y he visto en este rnomento
dad aparecer inco1npatibles, porque pintada eo vue:stros rostro$ la in-
ja1nás ha podido con,prcnder el or- dignación. y ltc vi.sto salir de vues-
den, sino oon ti lipo retrógrado. ni tros ojos el royo que, q uemnndo la
concebir el p rogreso. sino ematlado frcntc- de esos n1exicanos de~rad~
de la a narquín, leniendo que pasar, dados, dejará sobre ella impreso el
1nien1ras gobierna, ahernativamen- sello de la infamia y de la execra-
te y sin íntcrmcdío. de unos prin· ción ...
cipio$ u otros. Ese partido, repito, Pero al ••lir de la espan tosa cri-
haciendo r"C$peclivamen1e, a eada sis suscitada por su crimin•I error;
uno de Jos conte ndicnles, concc-sio- al tocar a/ano$0$ y cu~i sin aliento
nes con1radictorias e inconciliables. la p/a)'a de e>-e piPlago embraveci-
halagaba las ilusiones de cada uoo do. que Ita estado a punto de se-
sin satisfacer sus deseos, y prolon· pultarnos baio sus terribles olas. no
gaba asf e l término de la contie n- hg1nQs podido 1ncnos que volver e{
da que qucrío cvih1r. rostro atrás, para n1irar, con10 Dan-
15. l'or unA pl1rle el clero Y.. el ~e. el peU(l.rO (fe que nos hc111os li-
ejérc i10, conio 1·es1os del pasado ré- brado. y tornar lecciones en ese Iris.-
gi1ncn, y por ou·u los inteligencias te p<1sado, (_}lit.: no puede 1)\cnos que
enu111.cipadus e iinpt1c ie ntes por ace- horroriz.n1·nos . ..
lerar el purvcnir. entraron e n una Las c lases pri\•ilcp:Jodntt. <1uc en
luch• l<rriblc <1uc hn dur•dO 47 1857 se hobfnn visto privlldas de
año::¡; Juchu sen1brnJn Je sungrien- sus fuetos y prcc1ninencias, que en
tas y l(1gubres esccnos que sería L861 vieron, por íin , )ancionada
largo y doloroso rcforir; lucha du- con un espÍéndido triunfo esta coa-.
1ante la cual , el partido p rogrl!Sis· quista del siglo, y ratificada irre vc:r
ta . unas veces triunfante y otras cablemcntc la medido de alta PO-
también "-cncido iba cada vez crean- Ji(jca. que arrnncab:l de manos ·de
do mayor ruena, aun después de la más podcí0$a de dich as clases, el
los reve~ ~. pero en que su contra- arma q ue le habftt siempre scr,~ido
rio ~ a 1nOOida que $ent{a desvane-- para sembrar la desun ión )' profon-
cerse 1a 5U)O, opelaba a medios más ¡tar la anarqufa. derribando, por
rcprobudos. desde lo felonía de Pi- medio de la corrupción do la tropa,
caluga h•>I• I• Saint Barthelem)' a Jos gobiernos que lraraban <fe sus-
de Tacubayu, y desde Allí hasta la tr~ersc a su degradante tutela; es·
traición en 1noso. consu1nada en tas clases privileAiAdns. repito. lle·
1863. y prc n1cdi1aúa n'uchos años garon pnr fin n ¡'>e rs ua<lirso de s u
26 GA8IKO BARR.EOA

comp!eca irnpocencill, pues, por una Leyes de Reforma hnbfttn e$table-


parte el anuguo ejérci 10, habiéndo· cldo. Y protc:iló. Ulrde con10 siem·
se vlsto vencido y derrotado p<>r pre. contra la turcla a que :se le
soldados noveles y j!Cnerales impro- sujetó. Y suspiró p0r aquello mis-
visados, perdió ncccsariamenlc el mo que habla combotido ...
prestigio, y con é l la influencia, que Cuando el clero y el ejérci10, y
un hlibilo de muchos años le habla algunos hombn:• que los secunda·
sólo conservado: y por otra. el cJe. ron cegados por el fanotismo o por
ro comprendió su desprestigio y de- la sed de mando. 5C vieron priva·
cadencia, al ver que hctbía h echo dos de rodas sus ilusiones. como el
uso. sin éxi10 alituno. de 1o<!as sus árbol que al soplo del Otoño deja
annas c.spirillulles -únicas que le caer una a una las hojas que lo \'es.
quedaban- 1>11ra defender a todo tían se acogieron con n1ds nhí1\co
crance unos bienes que él aparenta al único nledio que parecía que·
ercer que posee por derecho divi- darles, paro pro1ongnr aún por al·
no, y wbrc los Cl11•les le niega, por gún tien1po su do11tin11ci6n, o fil J)·¡¡;:.
lo mismo. todo d erecho a la socie- nos. ver a sus vcnccclorc1> sep1,1ha·
dad y ni RObicrno. que es su re- dos uunbi~n en lns rui•H•s de ta
presentante. ;Co1no si oJ~o pudiese nación.
cxisli r dentro de la sociedad que 18. Hay en l!urop11. para men-
no emanase de e lln rnismar ¡Como gua y baldón de Frttnda. un sobe-
si la propiedad y demás bases de rano cu¡·as únicas dote~ son la a_s..
aquélla. por lo mismo que están lucia y a íalsla. y cuyo c arácter se
destinadas a su conservación y no distingue por la con~tancia en p ro·
a su ruina, no dcbjesen e$,tólr su ie~ seguir Jos perversos designios que
las a reglas que les h•R•n conser- una vez. ha (on11ado.
var sicmprt.; el carácter de protec· Esre ' hombre meditaba , de 1ienl-
tora:c. y no de enernijtas de Ja so- po atrás, el cxu:nninio de las ins.-
ciedad! ¡Como si alguna vez el me· tituciones rcpubliconns en Anlér!ca.
dio debiera preferirse al fin para el después de haberhts minndo prinlC-
cual se insciruyc! ro y úcrroc.:ado por fin en Francia.
17. Acabo d e decir que las a<- pOi: rnec.lio Je un n1en1nc.lo inaudi10
mas espirituales crnn las que Je que- el 2 de diciembre de 1851.
dabun al clero. y debo añadir tam· A este hombre recurJieron; ~le
bién, <1ue a cstns orinas el vence- este soberano ti<l\lcnediz.o se. hicie-
dor no sólo no hnbfu tocado, sino ron cómplices los n1exicunos excra-
que Jos huhfrL autncntado, en .1·eali· viudos que, en el vér1igo d el des-
dad, con fu · severa lógica que pre- pecho, no vieron 1n1 vez el tan1año
sidió • la fo rinoc ión de las leyes de su cri1ncn; en nlonos de ese ''Cr··
llamadas de neforma. Porque al se- dugo de In Hepúhlica frnncesa en-
patar ehtcram\:ntc lu 1&lesia del Es· tregaron una nucionnlidnd, una in-
tado; al emancipar al poder cspjri- depeuJencia y unos inslítucioncs
tual, de la pruión degradante del que habían costado r(os de sfmg~ .
pOdcr tempOrol. México dio el paso y medio •iglo de 50crificios y de
má~ avanzado que nac ión alguna combatc.-s.
ha sabido do.r en el camino de la Y. el que .., habla introducid<>
verdadera civili1.a<:ión y del prOR"'" eo Francia de~liz6ndose conlo una
so moral, y .,mobleeió, cuanto es serpien1c paru ahogar a su vfc:ti1na:
p<>sible en la época actual, a ese el que., cubicrlo con una populari-
tnis1no clero, q ue s6Jo después de d•d pre.si ad• , habla logrado aluci·
s.u traJción y cuando 1'.·t axJmHiano nar a( pueblo )' seducir al ejérci10.
quiso envilcec.rlo, n ejemplo del c]e. para arrancarle al uno su fihcr1:td
ro franc~s. comprcndi<I la importan- y converrir ol ot ro, e l 2 de <lic ie.n)·
cia n1orn1 de tu separación que las bre, en asesino dtJ su:; hern'\a1los in-
f,A ED UCACíÓN POSl.T rv1 s1·A l~N l\1 tx1co 27

dcfensos, acepró scusloso esa mi~ión de la pa1rio y de lo libertad gr•·


de retroCé$O y de vandali.s1no. y, hado en su corazón.
iruiado por la traición y azuzado El jefe que mandaba a cs1e P.U·
por Írl:ludulcntos agiotis1as y por su liado de héroe.. no era un general
digno in1érprc1c S•li~ny. se lan1.ó envejecido en los campos de bata-
sobre su presa y. con la innoble vo- lla: no llevaba sobre sus sienes el
racidad del bui1rc. se propuso har- laurel de cien co1nbo1es; era &ólo
tarse de una víc1 intll que se ima- un joven lleno de re
y de patrio-
Rinó muerta . tismot era un republicano de los
Desde los primeros pasos. la ac- tiempos heroicos de Grecia. que. sin
titud in1ponen1e qui; tomó toda Ja contar el nú1ntro ni la fuerza de los
nación, aprern6 ndOS!J a rechazar .tan enemigos. se propuso. con\o ~l'emfs·
inicua agresión. hii.o ver a Esp~ña tocles, :,afvar a su pn 1ria, y sr.ih,.er
)' a ln,glo.ilcrru e l 1a1naño d e la ini- con ella l '-'ls insLituciones que u1'I
quidad que s..: hnhían pre~ t ~1<.l o a audaz extranjero qucrro destruir, y
secundflr; y Pntnc i:t qued ó sola en que <.:Ontcnhtn en sr todo el ~)()rv i>
su tenebroso (;rnprcsn. oir ch: la hun1a nidud ,:;
J9. Su pri1nor acto con10 belige- Conciudadnuos: V0801ros l'ecor·
rante fue una vi llanía. dáis en este HlOtHCnto. que el sol
~CHándo.sc a ctunrfi r los trata- del 5 de mayo, que habla alum-
dos de la Soledad, y h11ciénd osc brado el c~dfiver dé Napoleón 1,
dueña, por medio de la íelonía . de alumbró iarnbién In humillación de
unas JX»)icioncs ror1iíicadas que no Napoleóo IJ l. Vosotros ,tenéis pre·
se atrevió a atacor. se identificó semc que. en e.e glorioso día. el
n1ás con la cawa que veníu a de· nombre de ZARAOO"IA. de ese Te·
fender. y dejó ver con 1oda clari· mfaloc!Cl< m<.><icano. "" ligó pura
dad cuál seria el espirilu que debía siempre wn la idcu d.: indepen·
animarla en esto inn1unda guerra, dcn;;ia, de civilización. de libertad
que oon1enz.aba por conculcar un y de progreso, no sólo de ou patria,
compromiso saA,rado. y acabaría por sino d~ la humanidad. Vosotros sa·
ubandon3r y vender cobardemente béis que. haciendo morder el poi·
a bus p ropios cón1plices. . vo, en ese día. a los genfzttros de
Cuando el cuerpo c• pedicionario Napoleón 111, a esos persas de los
se creyó buset•n•c fuerte, y cuando bordes d el ScJlU. que, tnás nudaccs
habiendo salvudo, a precio de su o más ciegos qL1c sus prccutsores
honor, los prhneros obslúculos, se del J!ufralcs. p1·c1cndlcron mular la
proporcionó los recursos y bagajes autonon1ía d e un continente en le ro.
que le faltaban , ernprtjndíó su Jnar· v rcshtblccer en lo tierra clásica de
cha robre la capilal. seguro del ia libertad, en el mundo de Colón.
lriunfo, lleno de pueril vanidad, lle- el principio l<:0<:rá1ico de las casia.\
vando en los pechos de sus solda- y de la sucesión en el tnnndo por
dos. como garmues infalibles de la medio de Jo hcrcncin: que ven cien·
victoria, esculpidos en precios.os do, repito, c3a cru.zade de ret roceso.
metales. Jos nombres de Roma y Jos soldados de lo República en
de Crimea. de Magenta y Solíerino. Puebla, salvaron. como los de Gre-
~1 icntras que en las llanuras de cia en Salamína, el porvenir del
Puebla los "c>pcraba un puñado de mundo, al s:alvar el principio repu~
patriotas armados de improviso, bi-
soños en la guerra. pero resueltos 1'- Condoreec ha hecho not¡¡¡r la in·
a f\actific.:r.rlo iodo por su inde- menS;a importancia que tU\'O en Ja
pendencia y traycr1do en sus pechos e\'Oluci6n hvmnllfl, la \'ie1oria obteni·
d• por 'fcm(scoclcr. en Salomina, sin
una condecoración. que vale rnás la cual Jn teocracia 1~rso llubiera s~
que todas, y que los reyes no pue- focado en su cuna los i;t;érm~nes de la
den otorgar o su nn1o jo: el a111or emttn<:ipuc.:ió11 i11lcJcclunl.
28 G:\HfNO BARAf:l)A

bucnno, que C$ la cn~eña moderna La .gran Repúblico n1isn\a se vio


de la humanidod: Vosotros sabéis obligada. en virtud de la guerra in~
que 1" butollo del 5 de mayo foe testina c¡ue In dcvorabn. a man te~
el gloriooo preludio de una lucha nerse neulral. y aun n prestar al~u~
sangrienta y ÍOrnlidAbJe. que duró na vez, con n1cngua de su digni~
rodavía un l"'rro. pero cuyo resul- dad~ servicios a eso mismo inva-
rado final quedó marcado ya desde sión, que pretcndfa entrar por ~il~
aquella época! los que habían al- xico a los E!tadO<S Unidos.
canzado lu prinícra victoria debían 2 t. ¿Qué exiraño c-s, pues. que
obtener la úhima! ¡Y los que ha- con"lo resultado y conlO síntoma de
bían penetrado sin honor por las ·ese conjunto de circun!>tancias ad..
cun1bre:~ dt 1\ .c ulLZingo, debían sa· versas, los n;vc.ses se multiplicasen
lir Cl1bicttos dé inft1n'lia por e) pucr· para los vc:rJ(tJtros rncxtcaoos. en
to de Vcr:1crui! todo <>I ámbi to de Ja República1
No es ésh: c1 n1on1cnto ni la oca· ¿Qué cxtrai»o puede ser que por al·
sión de lrai,11· ltl his1orin Je Ja too· gún th.:n1po h 1 <:auso de la liberlad
r
Cll d e reprC:>Uli fli, de asesinatos, párccjese pe1·didn. y que rncxicanos.
que sucedió n1 t m111fo dd 5 de tal vci d e recto coo·n..ón , pero dé·
mayo de 1862. tJna voz: n1ás :robus- biles o ilusog, se dejasen sobreco-
ta y c urucu:ri2odu q ue la Jnín. una ger por e l des o licn10. y creyesen
pluma muy expcrtn y e locuente, os que yu no qucdabn otro recurso .
ha hecho estremecer desde esta mis sino plegarse a el h ado qu" pare-
ma tribuna, reíiriéndose a· ros crue· cía conlrario'l ¿Qué ntuc ho. que el
les cpisodi<>.1 y las songrienras y de- benemérito e in1naculado fuáre-.t,
vastadoras uccna$ de este terrible que se había abra1ado al pabellón
período, en que México füchó solo nacional, levantándolo siempre en
y sin recursos, conrra un ejérciEO alto, para que, como la columna de
formidable, que de nada carecía. y fuego de los israelioaa, sirviese de
contra la traición que le ayudaba guía y prenda seguro de buen éxiro
en todas partes. a los dignos mexicanos que sosl<-
20. En este conllicto entre el re- nían aquella lucha, tan desigual
troceso curopoo y la c iviHz.ación como heroica y •enaz, qu6 mucho,
anu:ricana ; en esta lucha del prin- repito, que tu4re7. y sus dignns
cipio inonárquico, contra e'.J prin- i.:Ompftñeros se viese11 obligados a.
cipio republica110: en este (1ltiolo recorrer centc11ares de leguas. ~in
csíucrz.o del fanutisn10 con tra la h allor un punto en que l !l bandera
c mtincipución. los republic•nos de de In ioJe pendencia l)udiese des-
Méxic<> t:1c cncon( rubon solos con- cansar seMura, n i flotar con liber..
tr~ el orbe entero. Los que no to- tad? ;.Qué 01uc ho que nuestros nlás
1naron abie rta1nc nle cartas en su valientes c1dnlides. tic ·viesen por un
contra, shnpa ti z:t ron con el invasor mome nto obligados a buscar en la
y secuodaron su.s 1orpes Jniras, re- aspCre'(.O de nue~11ros 1nontes. en f:i
conociendo y acotando el sin1ulacro inmensidad de nuestros desiertoo y
de i1nperio que quiso constituir~ Jos en Jas n10rtíícras inílucncias clima·
que no imitaron a lJélgiCA y Aus- téricas de ta cierra ealien1e. los fíe.
tria mandondo sus soldadoo merce. le$ aliados q ue no podfan encon-
narios, pl"C'd1aron ¡>Or 1o menos. su trar en otro parle?
apoyo rnoral, pora sostener al prín- 22. Pero lo tierra prometida de-
cipe malhadado. que tu\'O la debi- bía aparecer alguna vez.; Ja aurora
lidad, por no decir la villanía. de comenzó • brillar después d~ aquel
p restar•• a hacer su papel en est• dén•v nublado; Ofaz por el orien-
farsa, que merecería e l nombre de te y Corona por el occidente. Esco·
ridículo rnoj ign ngo, si no hubiera bedo y Trevifio. por el nol'le, y por
sido una espantoso tragedia. el sur. Riva Pnlacio, l(égules, Ji-
l~A IH>IJCACIÓN POSITIVISTA EN M~X I CO 29

ménez y otros mil. obtuvieron por cada vez m~s flojas, y plagadas d e
todas. partes victuril'.ls scnaladas so- <.:ont1:'adicciones e inconsc~ucncia~ .
bre la conqul~ta y sobre la traición . 24. Por una parce el t..:nlur <le
reunidas o separadas. una guerra inwsrcniblc c un la colo-
La horrible ley del 3 de oclubre, $al República, a cuyo lado se en-
imaginado por el general francés, y contraría e l conlincntc: por 01ra, la
sancionada cobardemente por el nc- posición cada Jm más fal"" y pre·
ían<lo imperio: '""' ley en que se caria del ejérci10 cxpedicion:.rio en
pagaba con la vida hasla e l delito ~téxico. 'fUC no po<líu )B 1l i dc.fcn
de respirar el aire que habíarl re~ der el terreno que pisaba; y la com-
pirado los c!eícnsnres de la inde- plela im1>0pulondod de lo expedi-
pende ncia> le jos de a n'lcd rentarlos . ción de Frnncia. decidieron po1· fiu
no hizo sino enardecer su va1or y a ~u autor arrancur csn página que,
aun1cnhu' su nc1ividad. · erl días nuís felices. cuando Ueg6 a
creer que c,n J-·t éxi\'..O habío 1nuerto
Los n1ill ur..:$ de pulriolas que e} amor a In putria y n In 1ibcl'tad,
caían víc1i1nus de Cso 111riquina in· osó llamar l.u ntlis be lln de su rci·
fernal puesta en nHUlOS de líJS co1·-
tes nu1rciole~ y disparndn sin inte- nado.
El obandon<> del imperio, <iue a
rrupción : lus snngricntos Cll<.hívcreti tan 1a costa y pot' 1ncdio de tnn1as
del inmac<1ludo Arlca¡¡a y <lcl he· infatnias y calumnins i>t habfra 'iue-
roico SaJnzar . .$~ prt:~nhlban sin rido fundar. se decidió pot íin . La
cesar u sus o jus. pero viv ificados gtandiosa obro de reconstitución de
y resplandecierne• de ~loria, para ra7.as y de influencias europeas en
animarlos al co1nb:ue anunciándoles América. q ue con 1nn \<h•os colo-
el próximo 1riunfo, y conducirlos res se había pintndo al senado fran·
31f a la vicloria • . cés, se abandonó 1ombi.!n; y la or-
Una voi. se levantó en1onces en den para la retirada del ejércilo. y
favor de Mé•iCO, vor. poderosa y con ello la humillación de N apoleón
largo 1iemp0 esperada; pero que se y el despres1igio de Francia. se fir-
hab ía lenido lo dignidad de no que- mó p-0r fi n.
rer r.nendig.or. € ste fue e l servicio que Mé"<icc>
23. Al 1rcn1cndo esiallido de mi· debió o In Hep1íblicn vecina. Ser-
lla1·es de bulus 1irad~\ 11 la vei so- vicio grande sin eluda, pero que en
bre o..:ntcnan.:s de; prisioneros desor- nada rebnja cf nlérho de nuestra
n1ttdos .;n Pun•flnd in-. y en o tros heroica dt:fen 5n; v onr.cs hicn . fo
punto~ ; a Jos J>fn1ilderos nyes de pone nlós de n1aniíicsto . 1>orquc sin
tantas faolilios c jodos en Ju orfa n- esH1 indOnlublc n:sisrencia prolon-
dad y en la miscriu, e l águila del gada por cerco tic sci::i años; sin Ja
Norte despertó e n íin de su letar · constancia <li; Juáre-t y <le los tle-
g<>. Los Eswdos Unidos pidieron mií.::; j efe:. que. di.)e1n inndo~ en \'.!I
cuenta a Francin de ese ate ntado pn.íl:;. ~OSll.Jvicron sin interru1-.ciórl ~I
con tra las leyes de la clviliz.ación combate. levantando en todtis par-
y de la humanidad. intimiindola. 1es la e nseña de In Rcpúhlica, la
en nombre de su propia di~nidad, 1an demorada resolución de inter~
a q ue hiciese cc53r tan ~-pantosa poner en esta cues1ión sui respetos
carnicería: ºel dictador de Francia. y su inílujo. o no habría 1cnido
con eJ cinisrno propio de los Bona. lugar, o hobrío llegado demasiado
par1e. dejó todo Ja responsabilidad tarde, no só1o para f\.1éxico, sino
de esros hech os ti l\1ax1milia1\0; también para los Esrados Unídos~ a
pero las contcstaciont·s entre Fran- quienes se qucrfn uscslar el tiro de
cia y los Escados Unidos se \'.ruza- las for l•l«•S del Imperio.
ban sin cc~ar; los de és1os i:ad;1 dia 25. to. cal un'ln lá y In rnafcdicen-
má:; rip1·c 1ll iftnh.~s: hu,, de aquéll a cia se han .apodcr·ado d e este he·
30 GAIUNO BARREDA

cho, en el que, ~i los Estados Uni· colonia de unn nación indepcndien-


dos prcstáron un servicio A Jvléx.ico. le, y fundar un s¡mulnc ro de trono,
también ellos lo recibieron de éste, que le •irvicsc de escabel para sen.
prolongando lo lucha y conservan- lar su plonlll. y do ap<>yO para ex·
do un l{Obitrno con quien pudi<S<!o rende r ao influencia y au domina-
1nan1cner relaciones que le.s perroi- ción; a esa Francia que entonces.
lieran. lutJZO que hubiesen domina- como ahora, era víctima y c6mp1i·
do su guerra civil. lomar la ini· ce a la vez, de la tiranía de un
ciativa e.n unn negociación. cuvo Bon•parto; ¡de un llonaparte, seño-
resultado debía ser: acabar con )a res. cu)·o nombre :;ólo es un pro·
influencia europea en Arnértca . y grama c-omplcto de usu_rpaei6n y de
aun1cntar la suyo propia . re1 r()(':CW, de guerras y de conqu1s·
La calumnia, digo, se ha apode· tas, de tronos irnprovisados y hun-
rado de el le hecho, queriendo pre· dido en la nada, de bambolla )' de
sentado como déshonroso para no~ charla1anismo. y JlOr último. y
otros. Se hn tiupuesto que fuimos 1' como tesullodo fi11nl. de baldón Y
1nendigar ln inlervcnción arn)adt1 de oprobio , &u nnción!
pan_ España,
los Eslados Un.idos, y que el l(obier- rcpi 10, lós Esrndus Unidos y la Re·
no nucionul , persouificado en Juá~ públíca holonJesn. no manc11laron
rcz, no buscnbA otro cosa sino que su uotnbrc ni con1prornetieron su
el pal• cambiase de señor. autonou1ro. nt siqu iera empañaron
Esta infame c.nlumnia, con10 las el brillo de sus heroicos esíuer7.os.
<lcmás de que sin cesar ha sido el por haber utili1ado el socorro ar-
blanco México, ha sido desmentida tnado de nacione$ nmíga5 y que es..
con hech0$ irn:lragables. taban interesada' en sus respectj\.'Os.
U. nación habría tenido. sin triunfos.
d uda, el incues1ionablc derecho de 26. Pero la gloria de México ha
llamar en su auxilio, para desem- sido todavla mós esplendente. iNi
barazarse de una influencia extraña un solo sable del ejérci10 americano
y o presora, las armas de olra po- se h• desnudado en favor de la Re-
tencia amiga, Jin comprometer con pública, ni un solo cafi6n de la
cslo ni ~u nuronomía ni su digni· Casa Blanca se ha dispar•do sobre
dad¡ pero. In conciencia de su pro.. el AlCJ!iar de Chapuhcpcc! ¡Y sin
pia fucrill y esa clara visión del embargo, el 1riunfo ha sido espléo-
por\lenir. que anhuó sicrnpre al pri· dido y co1\1pleto! !Tres meses ha-
mer magis1rado de lu República, y bían pasodo apenas, desde que los
que soslu~o ' " vnlor y su cons- invasores abnndonal"on nuestro sue.
1ancía en aquellos uciagos días de lo, y nadu ~xistfo yu ·de e.se i1npe·
vrueba y de persecución, hizo que rio, que hublu de extinguir la de-
se dcsecburu sic1npre eso nlcdio de mocracia en América !
salvación, que, lo repilo, nada te- Todo se ensayó para .ostcncrlo y
nía de deshonroso ni de inusi1ado. arraigarlo; a todas las puertas se
Holandu llamando a los ingleses llamó para encontrarle adictos: todo
para emanciparse de la tiranía es,. lo que la intriga, la hipocrtda. y la
panola; los Estados Unidos, admi· rucrza pueden sugerir, iodo se puso
li<:ndo 10$ servicios de Francia para en práctica pare aclinuuar una ins-
oblencr su independencia: España titución, que el instinlo popular re-
lan•.ando de su seno. con ayuda de pugna.
los ingleses, a esa Francia que en- 27. Al penetrar en el interior del
tonces, como ahora, había logrado país el ejército invasor. y n1ás tar·
penetrar en territorio ajeno, por la de, al \•enir el Archiduque a tomar
puerta de la felonía y de la trai· p-0se:sión de su trono. no rudieron
ci6n; o esa Prnncia que entonces. u1enos de reconocer que e partido
como nhoru, pretendió hacer una que los habla llumodo y que fun·
LA f'.OtJCAC'IÓN POSITl\'ISTA t:N l\1 1ix1co

daba en ellos sus cspcronzas. ern Pero él, y sus tutores los franco~
en realidad el menos numeroso, el se... al mirar de eerca a los cóm-
menos ilustrado y et menos in- plieé$ de su crimen; al \•Cr por sus
Ouentc de los que se disputaban propios ojos rodo el tamaño de su
en México In supreroacla. Un clero abye<:ci6n y de su infnn1ia. no pu~
ignoronLe y que se hnt1Rina vivir dieron 1ncnos que avergon'lnrsc dl!
en ple na Edad Media; que no con1· esu comp11fifo, y renega,.on d() ellos
prende ni sus intereses ni Jos de .Y le~ cscupjcron el rostro.
Ja nación: que maldiciendo el pre- Toda In política. todo el ahínco
sente y el porvenir. sin con1prender de t\1u;(i1niliuno y de Napoleón . íuc
que son una consecuencia for?.osa de.de luc!'(>, capiarse la voluntad y
del pasado, no tiene otro progmma procurar~ el apoyo, o al menos.
que la impesible retrogrod•ción de la aquiescencia del único part ido
ocho siglos, para volver o los 1ie1n- nacional, del gran partido liberal.
po8 de Hildebrando: \lfl clero a Pero Ulnto c.uanfo et pnnido de
quie n la nación nada d ebe sino el la liraníu se h3bía ni.anifestndo 1·11i11
no hohe r podido constituirse: que y degr;1dudo, tanto se Jnos tró Rrflrt·
en 1847 no tuvo biquícrn cr fona- d e y digno e l resto de la nación:
tisrnG suficiettte pt1ra imilur el he- pot toda$ partes se n1uhiplicabnn
roico ejemplo que, ~uor<:nla años los halag<>i y se: sucedían sin intc
antes. le había dado e l clero espa- rrupción las inviracione.s y las pro-
ñol. y que vio impasible la humi- mesas, con objeto de corrornper a
llación de su patria, Ja profanación los p•lriotas que habían dado prue-
de sus 1ernplos y Ja traición de sus bas de valer alguna cosa. o que hn-
imágenes f>Or un ejército cx1 ranjero bían oc.upado puestos públicos de
y protestante, un clero que focili· ll! Re11úblic11; no hubo género de
tó y contribuyó u estos n1is1nos seduce l6n que no se emplen8c, no
atcnhtdos, sus.;itando en la capital hubo modio u que no se rt"Curri~s~
de lo República el más inmoral de para loernr que los buenos libcrll·
los pronunciamientos. en los nlo- les acep1asen los empleos con que
mcntos mismos en que el cnco1i~o se ks brindaba en tOdas partes. l.11
desembarca en VeracruL. era el pri- vanidad. el orgullo, el interés y hos-
mero y principal e1emento de e.se ta el terror, todo se ensayó. de todo
partido que solicitó la in1ervenl·ión. se echó mnno para lograr un n:l>ul
Los restos de t.1n ejército <lesrao- tado. al que con razóo se Jobn uu1-
rollzndo y couompido. ucosrum- to precio.
brudo o Oledra( en luti revueltas Todo fue inútil. sin e1uborgo.
políticos, y a considernr e l tesoro Por todas partes ~e succdfotl lns
nacíonal como patriruonio propio. ientadorns proposiciont.:.s, y por 10-
y que en la invasión an1eri(01tn pr~ d~r. tan•bién se multiplicaban la~
b6 que si sabía cnsañ.arsc coo los honrosas a:pulsas de mexicanos
mexicanos indefensos, sabía mejor digno. 'l,l1C preferían la oscuricl11d,
volver la espalda ante el extranjero la nai~rin o el ostracismo, ut bri-
onnado, era el segundo elemento de llo y Ja opulencia oomprados uf pre-
los nliodos de rranci.i y del Jmpc- cio ele su conciencja y de su po1l'io-
rio. cisn10.
Cotl esto y con algunos funliticos Unos cun111os indignos 1ntóxh:n·
ilusos o perversos, ayudados de- cier. nos. 1.¡ut onlcs habían ntcdrndo a
tos cnpi 1nlis1as que por egoísn10, o la sombro del partido progrcsiMa,
por el deseo de lucrar coo los fon· pero en cuyos criminales pc.."C-hos
dos de las arcas públicas, se unie· había tal vc7. latido Si.!mprc el e.-o-
ron a ellos, debía <<miar d Archi- razón de ludas, se deiaron arrn(i·
duque para fundar su soñada di- trar por la vanidad o la codicia, y
uascla. se prestaron a tirar del dogal que

l
32 CAHIN() lSA~Rt.:l>A

d ebía ¡H.:abiu· con e l nliento de lu ícn.sa de su cundidnto; fue esa fa·


patrin. langc de n1inibtro.s d iplomáticos y
28. Fuera de estos t ristes excep- sus respeclivos gab inetes, que pron·
ciones. rnás dignas d e tlc:;preciarSe 1os a c.n1u rn niar a ti.1éxico c ua ndo
que d e .sentirse. el gran partido n n.. para ello media su interés. han te-
cional :!C mantuvo inflexible. y se nido voto decisivo en nuestras cues-
abstuvo de toda participación que tionc.s. y han ,ido hasta aquí el pa-
oudicru Mlncionarse de all{Ún modo drastro do todÓS los f(<)biernos. fu n.
los actos de I• intervención y d el dados en unos tratndos Jeoninos
gobierno int ruso; causándoles con ilrrancado3 a nucs1ra inexperiencia
e.sLa niuda pero e nérgic a protes1a. !i a nuesl ra van icfad . y al deseo d e
una de rroto constante que. no 1?-0- conservrir u11a pa7.. que sólo para
cas vecc.s. COSl Ó más, )' hubo me- ellos c xistia.
nester., .Je pnrte de es1os con1ba~ Al haber 1riunfodo d el príncipe
ticn tes puc íficos, n1ás energía de ca~ o.vcn1urcro. y de estos e lementos
rácte r y un valo r no 1nenos grande , con <.1ue contnbn 1odnvfa part1 su
v sí JY1_1's sos1cn ido que el que se apoyo; t11 habe r llplicndo con justi-
f1a nu~nej!;J er parn presentarse en los cja y sere nh.lod, pe ro si1'I encono ni
compos de buiolla. pasió11, el condip.no ca~tigo al prin·
1-le aquí. scj•o rc:; , po r qué. cuan. c ipal c61nplicc de tontos crímenes:
do el e jército fra n<,é> huyó d espa· al que no vncíló e n echar sobre s us
vorido y nbondonó su te1ncraria ho n1bros todo el peso de seis nñós
cmprcs.n. Mtlxitniliano. que sabía de ma1anzas y de incendios. de de-
por é.\pericncin q ue no podía con· vastaciones y de ruinn. Mé:cico ha
lar con el partido liberal. cuales· cortado la última cabeza a la hidra
qoiera que rucscn las p romesas con \'CJlcnosa que por tontos años había
que q uisiese a traénelc::. y que no emporu:onado su C"tistencia, y h.a
pudo tampoco re<olve= o abando- asegurado •u fu1uro reposo.
nar u n t rono q ue a pes.ar de sus ,O. Negando a i\1aximiliano el
espinas. halagaba su '\1anidad y su indulto que solicitó. ha podido
'901bic ió o, se , .;o forzado a echarse crt.-cr.sc por algunos. p rincipalmen te
1.;,n b ra1,.os de aquellos 1nisn1os a de fuera del país, que el p,.obie mo
qujeues poco notes había juzgado .Y h~ n :1c ió n c ntc1·0, que unáni1nc-
indi}!.nOs de estor a su lado. mc nh.: ¡1probó su conducta, obra·
2(). Se ño res: aquí tocarnos con. ban con Jru1yor severidad de la que
la 111ano lo$ ucon l~i111ien1os a que s u estricto de be r t~XiJ,'tía: ha podido
n1c r1.:ficro: uquí oí1nos alul tronar sosti.:nc rsc po r algunos escritores.
el coñón quo se dis1H1ra a la vez. inás brillontC$ <1ue proíundos,' que
en C>ocrécaro y ( ll Puebla, en J\>t"é- México pudo y J ebió perdon"' al
xico y en Vc ruc ruz: nquí asislin1os /l.rcbiJuque , 1ti11 que por esto se
a ese últitno con1bntc, en que nl1e·s- con1pro111c ticsc su tronquilidad,. ni
u·u pntriu obccnd rá po r fin e l <:OJn· se diese nHtyor nlicn10 al partido
pkmcnto indispénsoble de su inde· vencido. Sin J udu. ~cñorcs. el 1riun~
pcn<lencia. la ernancipaclón de la fo ha s ido más grandioso y esplén-
tutela de iodo gobierno extranjero. dido. de lo que era preciso p.ara
qul" toda idw cJc u n nuevo 1ronr..>
ción r
l'n efecto. no fue sólo la reac·
sus gastados generales. no
fue e clero y ..,. de.prestigiados
erigido en Mé• ico. s.:a desde lwi¡o
d=h•d11 como una e mpnl>3 de
jefes. lo <¡ue decidió al Archidu· orat~: ,.sin duda, lo~ c;u1iérre~ Es-
q ui.: a intcn1ar esle tílt.imo esfuerzo: t rada y los Ah11on1e tlcahi'lron para
Jo que sin duda pesó 1nás ~n su $ie1n prc su in íDrnc J)ílJ>CI. y no se-
ftnirho, fue ese cnj (tmbrc de extran- rían ya cscuchQdo:s ltun cuando se
jc1·os armoc.los qu4j Fr1,1nc ia, tté lgica
)' ¡\1,1:-;lrhl hubifln enviado para de- • Ví1.:1or flu ~o, cn1rc o tros .
l.A f..OUCAC-U:JN POSJTCVISTA E!i t.U1XJCO

1>ropusicscn c rnpezar de nue,•o: sin l\1n)(irniiiano pcrdonatlo . no hu..


dud• el cle ro y los resioi del uoti· biera cre!do ;amás que debía su
p.uo e;érc ito. están suficicntemtnl(! vida a la generosidad de México.
dCtarmad os. para que la ,paz pu· s ioo al n1iedo a Francisco 'ºsé o a
blica no tenga mucho ((UC te1ncr de la presión de los Estados Unidos.
es10 ~ irr1.."Conciliables pero i1np-0tcn- Maximilinno perdonado después
1cs ene1uigos; sin duda e l coruxón de l in sorente n1c morándun' de V/i-
de los mexicanos es ba~1ante sran· demb rok y de ta inopouuna inlro-
de para que en él puede caber, sin mi•ión de Scward. hubjern sido un
"'basarlo, e l perdón ¡¡eneroso ocor· pcrpe1uo padrón <le iní•mia para
gado a un hilo de c te n reycti. por México, y una prneba q ue se ha·
nuís que ~ste se haya 1naoffestndo bría creído irrecusable, de que vi-
indigno de esa ooblc pros~pia. y se vía siempre bujo la tutela de las
ha~a prestado a $Cr. ~¡ no el prin· olras naciones.
cipal autor. por lo menos el prin· Maximiliano perdonado en los
cipnJ jnstrumcnto de exec.robles 1nontentos én q ue, por ese me1no-
atentados. Pero cuttndo se trato d e rándu111 y por esa intromisión de
la autonomíl1 de la nación , de 5U Jos Estados Unidos, cs1aba justa·
porvenir y de w: independencia: mente sobreexcicado el scn1imienco
cuando .h• llegado el momenlo de d e la dignidad nacional. hubiera io·
sentar la c lnvc de esa del icadn e<> ns· dudnl>le n1enlc provocado una csci·
truccióo . que se elabora hace va sión entre .n uestros jefes, y un grito
cincuenta y siete años. 1oda idea de universal reprobación. Y ní Mé·
que no conduu:o al fi n desC3dO. xico se habrl• rendido, ni el país
debe aba\1donarse; lodO movin1icn- se hnbr ír.i pacificado.
IO dc1 coroz6n que nos desvíe del Que aquellos filánlropos de ~obi·
Sendero y nos haga J>Crder nuc!>iro neic. <1ue han O*ado dar su fallu
pun10 do mira, debe sofocarse. en contra de esa inevitable ejecu-
¡Maximiliano humillado y perdo- ción, echen una mirada sobre el
nado por luáret! país. un nles después de llevarla a
¡Un EJn¡)crndor v¡vh:ndo por ~a· cabo, y que nos digan, con e1c.:o-
lordórt de una República! U~ sin razún en los IAbios. si creen que
duda, un magnífico golpe de 1oa1ro ron esa gcnel'O$idild lan decan1ada
en uo n1elodran1a: es u11 soberbio $e hnbrfa obtenido una pacificación
dc:se1)lace pura una novela. Pero. ni tan g~ ncral y fOn C-OOlplCtH.
ese rnelollrt11n& ni. C8U novela huhic- ;Ahora bien! ¿Sería posible 'lt(H;i·
rnn cin1enu1do la pin: de la n.cpú-
blica, ni ufirmado la re.petabilicfod lar un momcn10. ent~ el perdón de
y complclado ta emnnéipackSn de
un delincuente y la pacjficación de
lo nación. un pueblo?
f\1axin1Hiuno deslcrrodo en E!uro· l)l!jcn1os a Francia y a E:uropn
pa, hubicro sido, con su volunlad entero: dejemos. d igo. a los gobicr·
o •in ello, la bandera de lodos los nos de Europa que vociferen y do;.
descontentos, Ja esperanza continua clanlen COOlt'tl un acon1ccimieruo
de los ven ~i dos . el amago cons1un~ que pone $US lronos a nlcrced de lo
re de la trunquili<lud pública, y e l den1ocracia, y que da el (11fimo gol·
pflbulo que 1nantuvic8c viva la lla· pe ul derecho divino de l a~ casias.
m.."I seerc1u de Ja rebelión. pronta. a e.se resto de las instituciones teo-
a la n1enor oportunidad, a encen· cráticas; deje1nos que, en la rabia
der de nuevo la gue rra civil.,, Je su in1potenci!I y e u h1 impotcn~
eon\o la c n..;cndió Sn ntu 1-\nna de~· c ia de su rabin, se d esaten en hn~
pués de hob~r caído prisionero e n propcrios y calurnnhtl:i c.ontra una
Jko. y recibído urt generoso per- n;ición que, si ho sabido ser supe..
.Jdn rior en la guerra que le obligaron
CASINO BARREDA

a soste nerJ Jo sa brá tarnbi'én ser en de la invasión, se hnn vueHo tOdas


la paz que ha sabido conquisiar. las n1irada~, y h n servido a. la vei
3 1. Conciudadanos: hemos reco- de consuelo y de guía n todos Jo¡
rrido a grande.. pasos toda la órbita patriota• que luchaban aislados y
de la emancipación de México; he- sin oaro centro hucio el cual pudir·
mos traído a la memoria todas las sen gravitar sus esfuerzos; una
luchas y doloros• s crisis porque ha Constitución que. abriendo la pu<r·
tenido que pasar, desde la que Jo la a la ~ innovaciones que la e xpe.
separó de España, hasta la que lo riencia llegue o dcrnostrar neceS.
emancipó de ltt luLe1a extranjera rias. hace inú1il e in1prudente, por
que lo tenía nvas.aHado. Hemos· no decir criminal, toda tentativa de
visto que ni unn sola de esas lu- refon:na con!.fitucional por Ja \'ía
c has. que ni u1'l a soJa de esas cri- re \'o)ucjon aria.
sis, hn di;judo de elil'ninar alg1,1no Hoy, la pro?. y el orden, conserva·
de los c lc1nc ntos <lc leléreos que en~ dos por .algún t icrnpo. hnrá n por si
vc ni;nabHn lu conslicución social. solos todo lo qu~ resta.
Que del conju11to de es:is cl'isis d a.. 32. Cont:iudadunos: que d e aquí
lo1·osas. pe ro necesarias, ha resu1· en adelan Lc SCf1 nuestra <li\•isa: te·
tado HH"bién. como por un progrt"l· HHMTAD, ORDl·:N y PMOGMP.SO; Jn Jiber·
mn q1.1c- s<.: desurro llu. e l con.iunto tad, co111n 1'1·~cd io; el orden corno
de nuc~nru p lena crnancipación, }' base. y el progreso co1110 fin: tri·
que ~s uno aserció n tan 1nalévola ple loma s1mbolit11do en e l triple
cotno irra<:ionol. In de aquellos po- colorido de nuestro hcnnoso pabe>
1í1ico.~ de '""'º ley que, demasiado llón nacionol : de e>c: pabellón que
en 1821 fue. en manos de Guerrero
miopes o demasiado pervcrs.os_. no
quieren ver e n esas guerras de p ro- e lturbíde, el emblema santo de
gre.o y de inc~1nle evolución. otra nuest.r a indcpcndcnci:t; y que. em-
cosa q ue aberraciones e rimioales o puñado por Zanigcna el S de ma)"o
delirio> incxplicablC$. de 1862, o:.cguró e l porvenir de
Hc1nos visto que dos generacio- América y del mundo. salvando las
nes enteras ~e han sacl'ificado a esa in stilu...:ionc~ rcpublh:anas.
obra de rcnovnción y a Ja prepara- 33. ()lJe en lo sucesivo una ple-
ción indispensable de los materia- na fiber1SH.I de conciencia. una a'hso-
Jes de ri:cunstrucció n. luuJ liber1od de cx posic i6 11. y de
~·Jas hoy <:st~' labor <:slii concluí .. discusión, do ndn C$pacio a todas las
da, codos los e lcmen 1os de la re- ide as y ca1npo u todas las inspira·
conSLl'1tCCió 1l socinl estiín reunidos: c ioncs, deje cspnrc ir la Juz por lo·
lo dos los o bstáculos se encuen tran dt1~ partes, y hugu inneccst'l d a e i1n·
allanados; todas las fucrza!i morn· posibu.:. todu cunmoción q u.,; no ~ca
lc:s. inlcl<:ctu nlc~ o polili<.:us que de- pununc nlc espiriiunl. Loda revolu·
ben C(lncurrir con su coope ración , ción que 110 sc11 mcrno1cntc intelcc .
.han 311rgido ya . nial. Que e l orden n'latcrial. con-
La ba.sc 1ni snu'I de csh: grandioso scr\·ado a lodo lrnncc por lo~ .,o-
edificio csu\ ¡cn1ad:l. Tenemos c-sas br-mantcs. y respetado p<>r los Xo-
leyes d\o! rcíom1n que nos han pttes- bcrn.ad~. $CA el garante cierto y e!
to en el camino de Ja civiliz.ación, modo seir,uro de cominAr sienipre
mús adc1un1e que ningún otro pue- po• el i;cndcro Ooddo del progre«>
blo. ·rencrnos una Constitución. y de la civolizoción.
que ha sido el rnro luminoso al que:
en n1edio de este tcn'lpcstuoso mar G. JlARRF.OA
LEY ORGÁNICA DE 1N~IRUCC10N PÚBLICA
EN EL D ISTRn·o FEDERAL

(Ton1udo de Legisfa,·iún .'lltexicana o Colee·


c·ión co1t1ple10 de l<Js disposiciOfll!S legisluti·
i'l>s. c<pedidas desde la l ndependencia de la
República. Manuel Dublán y losé Maria Lo-
zano. Tomo X. México. 18711, pp. 193 y ss.l
PRE AMBULO

La Ley de lusfrucción l'úblic.'<I (/e 1867~ ·en su parte fundamc1ual c~la·


blece todo un sis1cmn de ins ti1uciones cducalivas dividido e n dos nivele.;.
a saber: a) di: instrucción pri1nari.a . b) de instrucción secundaria. Den-
tro de cscc Cihirno nivel se inclufn la in.sCruccíón secundarin propianlente
dicha, y lu cnscftanzn ccrc iarin o superior, sin plcnu concicncin de Jo que
ello significnba. Por escc motivo. el arlículo 6 de la exp1·csoda ley decía:
1
' Para In ins tr\1cción secundaria se establecen en e1 Distrito Federal las
;iguientes escuelas:

De instrucción iecundarin de personas de sexo femenino.


De estudios prep11rotorios.
Oe jurisprudencia.
De medicina. cirugía y farmacia .
Oc agricultura y veltrinaria.
De ingenieros.
De na1u ralis1as.
Oe bellas a rtes.
De ·música y declam11ci6n.
De comercio.
Norm•I.
De arles y oíicios.
Pa1·a la enseiian1.a de sordomud os.
Un obscrvtuo1·io ustronó1nico.
lJna acaden1io 1u•ciooal d e ciencias y literatura.
Jardín bo1á11ico.

Con C>hl disposición, pót' to dcmá>, quedó fundada lu Escuda Pre-


paratoria por el Presidente Juórez. que conlo se sabe, acobabo de ser
declarado Presidcnce Cons1i1ucional para et período 1867· l 87 l, el din 2
de noviembre de ese 1867.
Aporte de la fundación legal de Ja .Escuela Preparatoria. la ley anees
expresada , en su a nk:ulo 8, señalaba, en general, Ja.s materias que debe·
rían rormar el plan de estudios de esta e~ela, y que comprendían las
áreas de:

a ) Lenguas modernos.
bJ Lenguas cl6sicas.
e) Djsciplinas n1a1en1átic.as.
d) Ciencias nncurnlcs.
37
J8 GADlNO DARRBOA

e) Hi.storiu .
f) Gcograflu.
¡¡) Filosoflo.
/¡) Dibujo.
iJ Taquigrafío y tcn<.-durfo de libros.

En 101111 crnn 34 . a saber:


T. <;ramfttica española.
2 . la1in.
3. Griego.
4. fruncés.
5. Inglés.
ó. Ah.:rnlin.
7. Jluliuno.
X. Al'iHné1icu.
9. J~lgcbrn .
10. Cc:on1e1rin.
11 ' ·r rigono1nc1rít1 re<.:c iliuea.
J2. ·r'rigono rnctríu e:lférica.
J 3. Ccumctrin an:.lítlca.
14. Ccometrin dcscripliva.
15. Cálculo infioi1esimal.
lb. Mec4n;c,i raciono!.
17. Fi~ica cx1>erin1ental.
18. Qufrnica gmcral.
19. Ele1ncn1os de hisloria natural.
20. Cronología.
21. Mis1oria general.
22. J fi..,toria nacionaJ.
23. cu.mvgrnfín.
24. Gcogr::tfín fisicH y política. cspccia1mcntc de México.
25. ldcologin.
2ó. Cr~1n1{1lico .((Cnerul.
27. l.ógicu.
21!. Mctoílsicn.
Z'I. Moral.
JO. Literílturu , poélica , elocuen<.:iu y t.h:f.;_la1uación.
31. Dibujo d e figuras, de paisajes, lincul y de ornoto.
32. Tuquigraffa.
33. Pakograíla .
34. TcnedurfB de. libros.

~r:.unbién precisaba la Ley Orgánica de l ns1rucción Pl1blica tle 1867,


Jas 1nulcria~ tau~ deberían cu rsarse en los estudios prcpiirarorios y en los
C!l.1\1dios profesionnlcs, pl1rU c.:ada carrera. Talc!:I s:cñahnnie-nlos se hacen
para las CU1'rcrns de:
1,1'\ BUUCACJÓN POSli l\llSTA E N 1'1ÍtXl (;O 39

1. A bogudo (An. 24)


2. No tario o escriba.no (Art. 2~)
3. Agente de negocios (An. 26)
4. Profesor de íarmacfu (Art. 27)
S. Prof<M>r de a&rK:ultura (Art. 28)
6. Profesor de medicina veterinaria (Art. 291
7. ProÍ1;SQr de medicina, cirugia y obstclricia (Art. JO)
8. Ingeniero de n1inas (Art. JI)
9. Jngcnicro mecé1nico (Mi. 32)
JO. Ingeniero civil (Mt. JJ)
1J. l ngcniero lopógrnfo e hidro mensor (Ari. 34)
12. Ingeniero geógrafo e hidrógrafo (Art. 35)
13. Profesor de geologin, zoología o botánica (Art. 36)
14. Arquitecto \ Art. 37)
15. f\itacstro d.; u brns \ J\r l. 38)
L6. Pintores, escultores y gr¡1b~dores (Arl. 39)
l 7. Profesor de instrucción de sordomudos (A•t. 40)

De e~tu rnaneru. p rác1ic.umentc se elaboraron 17 piunes de estudios


preparatorios, con lns 34 asignatu ras inicialmente citados: pero esos 17
planes, ~ pudieron reducir a 4, según los grupos de carrera$ afines:

J? Cam:ra de •bo&•do.
2'! Cam:r• de médico.
:>v Ag-riculrores y ve1erinarios.
4V Carrera Ji: ingenieros, arq uitcccos, en say~1dorcs y bcncíiciadores
de 1netalcs.

Resw decii· que lo l.ey Orgánico de lnsu:u.:ció n N1b lico de 18b7 ha·
biaba de Ja ocaclcrnia d e cicncii1s y liter.-11urt1 (Capítu lo JV); de Jos
fondo$ y su tu.l1ni11is1r&ció n. de Jos gastos de la inslrucció n pljhlica y
de l defe n>Of fi>cnl (Cnpítulu VI) ; y de Jas prevenciones gcncrnles (Ca.
prtulo Vlll ).
Ju>to e• scmd ar que esta k y del 2 de diciembre de l ~b7 creó legal·
mente tarnbién, una Es..:uela Nor1nal para ~1 aestros. pero no J-eli1100,
lamentablemente, su funcioo an1ien10. 20 aiios <lespué$ pudo hncers1J re-~'­
lidad esta disp<>oición.
Sin ..:mbargo, bien vislas las cosa:>, es•a J.ey Ut! ln~trucc~o Públic••
no íui.: .. positivi.sca eotntiana ... pues ya en 1824-. en 183J y en 1861 ~
había programodo y lcg_ialado un sistecna educativo rnuy scrncjanr~. COl'no
programa d e l n$trucci6n Pública de los grupos y gobiernos liberales. Por
lo mismo, las inslitueiones ed ucativas de Ja Ley de 1867 )' el plan de es-
tudios de la Escuch\ Prepara1oria, aunque f ueron propues1ns por la <.;01ni-
si6n que prc.sicHR e l l>r. C abinn Barreda, un positivista con1duno, ellas
mismu.s y cl ph1n de Estudios <le la Esc.uela Pl'cp11rutorit1 11v fueron
posit iviS-htS COtltlinntl). Sí fue ron jostitucionc.s Jib c raf~s, y por cierto , libe·
40 GKBINO BARREDA

rales n1odernas, necesarias en su tiempo para ayudur ul desarrollo social,


cconón1ico y cultural del P,aís.
Esrn l.cy íue obro, s!, del primer grupo de posilivis1as mexicanos,
inle¡¡rado p<>r Francisco Díaz Covarrubias, José Maria Díaz Covarrubias,
Pedro Contrerus Eliz.1lde, Ignacio Alvarado, Euh1Uo María Ortega, Leo-
poldo Río de la Loza, Agusiín Bazán y Caravantcs, Antonino Tagle,
Alfonso Herrera y Cabino Barreda.

f.. E., t 978.


Diciembre 2 de 1867 2. Costeadas por los fondos ~e·
nerales, habrá en el mi•mo Distrito
Minbterio de 1usrici•. euatro escuelas de instrucción pri·
maria. una de ellas de niñas.
1.-EY ORGÁNICA DE INSTRUC- J. En las escuelas de ins1rucción
CJóN PúBllCA EN El ))JSTRI- primaria. de niños del l)is1rito. cos--
TO FEDllR AL teadas pof los fondos públicos, se
ellseñarl1,n los siguientes rumos:
Ministerio J\! juSJicia e Instrucción Lectura, escl'ituru, gramática cas-
Públic<t. tellana, estilo epistolar, aritmética,
sistema 1nétrico dccitnal. rudímen·
1ll ciudndono l're&idcn tc de la Re- tos de física, de artes, fundudos en
pública, se hu ser vido diriginne el la quírnictt y mecánica prác1ica
decreto que &igue: . (movimiento y engranes). dibujo Ji.
BeNrTo JuÁ~BZ, Presidenre Cons- neal, moral. urbanidad v nociones
ritucional de los Estados U nidos de derecho constítucionni, rudimen·
Mexicanos. a aus habitantes, sabed: tos de historia y geografía , especial-
que en virrud de las facultades de mente de México.
que me hallo investido, y '4 . En las escuelas de instrueción
Considerando que difundir la primaria de niñas del Distrito. cos-
ilustración en el pueblo es el me- teadas por los fondos públicos, se
dio mb seguro y eficaz de mo rali- enseñarán las ¡iguicntcs nlatcrias:
i.arlo y de establecer de une ma- Lectura. escritura, grarnjtica ca$-
nera sólida la libertad y el respero tellana, las 4 operaciones funda-
a la Constitución y a las leyes, he mentales de aritm~t.ica sobre ente-
venido en expedir la sif(Uiente: ros. fracciones de decinlalcs y CQ:-
munes, y denon1inodos, sistema mb
trico decin1al 1 moral ~ y urbanidad,
LEY ORGÁ NICA DE LA INS- dibujo Hncal, rudimentos de historia
TRUCC ION Pl)BllCA y geografía, cspcciuhncntc de Mé·
EN EL DISTRITO FEDERAL xico, higiene práctica, lubore.s n1a-
nualcs y conocimiento práctico de
las m'quinas que las íacililan.
5. La irutrue<:ión primaría es
l>E LA INSTRUCCIÓN r RIMAIUA gra.tuita para los. pobres, Y. obliga-
toruL en Jos 1ém11nos que dispondrá
Artkufo 1. Habrá en el Distrito el reglamenlo J e d !a ley.
Federal, costeadas por los fondos·
munjcipales, el número de escuelas
de instrucción primaria de . niños y CAPITULO 11
niñas que exijan su población y sus
necesidades: este número se _detcr- ns LA INSTRUCCIÓN s:1;.CUNOAMJA
. minará en el reglamento que debe-
ni darse en cumplimiento de la 6 . Para la instrucción secundaria
presente ley, y las escuelas queda- se eslableccn en el Ois1ri10 Federal
..r"1 sujetas a él y a las demés d is- las siguientes escuelas:
posiciones que oobrc ellK dictare
el Ministerio de· Instrucción Pú- De ins1ru·cció1T secundario de per-
blica. sonas del sexo femenino.

41
42 C.A81NO BARREDA

De estudios preparatorios. 6. Alemán .


he jurisprudencia . 7, Italia no.
De n1cd icina , cirugía y farmacia. 8. Arilmélica.
De agricuhura y \'CtcrinaYia. 9. Al~cbra.
De ingenieros. 10. Gcomc1rlu .
De nuturalislas. 11. 'f riginornctría rectilínea.
De bellos ar1u. 12. Trigonometría esférica.
De rnúsica y declamación. ll. Gco1nc1ría anali1ica.
De corncrcio. J4. Geo1nc1rfa dcscripriva.
Norn1al. 15. Cálculo inlini1csimal.
De •rlcs y oficios. 1Q. ,,\1ecánicu racional.
Parú la cnscñan1a de sordomu· 17. f ísico c xpcrin1ental.
d os. 18. Oufmic:1 ~enoral.
Un ob&crvacc:u·io nstronón1ico. 19. El~n1ento s de histo ria n.:Hu·
Unu i1cadf:l'nia nacional de cien· mi.
cius \' Ji tcrutura. 20. Cro nología.
Jar<lín ·bo1único. 2 1. Historia gc n~·rul.
22. Historia JWoion:.1.
7, P.n In escuela de inst rucció n 23. CosmoJ>.ruffo .
secund aria parn personas del sexo 24. Gcogruflu físioa y polilica.
fcn¡c nino. :,c. c nsciial'án los siguicn· \!Spccialmcu1 c de Í\·1é:x ico.
te~ rarnus: 25. l dcologfo .
liicrddos ele lectura . de modelos 26. Grarn:\licn general.
e.SCOJ.tido:; t:)Crilos e n espaiiol. ide n1 2 7. Lói!ia1.
Je escri1urn y correspondencia epis- 28. Me1ofísica .
tolar. g.rarnáuca cnstellnna. rudimen- 29. Mornl.
tos de ál¡Jcbr3 y geometría. costrt0- 30. Li1er.11um. poética. clocuen.
grafía y gc:t>grafio fí<ico y política. cia y dcclarnoción.
c:specialmcnre la d e ~iéxico. ele. 3 1. Dibujo de fi~uras. de paisa·
1uentos de crono1ogia e historia ,gc- je, linea1 y d e orna10,
nerr.tJ. l1isto rin de i\1éx.ico. tcnedu- 32. Taquigrafía.
tía de libros. 1nedi(;inu. higiene y 33. Paleografía.
econon,h1 clo111és1icfl, deberes de las 34 . Tcncduríu de libros.
n1ujeres en !>IOcicdod. iden1 de la 1na·
dre· con 1·c lación a la · íarnilia y al Esc:uela (/o /11t1'.vl'r11c/encia
Estudo 1 dibujo lineal. de íigori1 y o r·
111:110. franc~s, ínp,lés. it;il ia no. rnf'l· ':J. t::u ...:sln cscul.!lll se cnsc•larán
~de.u. h1borcs IYHHlun l c~. :irles y oíi· los tfl1uo~ si~ ui~nl \.':S:
c ios que se pucdal'1 e je rcer por n111- Derecho nuluro l , idcni ro1nano,
jcre~. nociones de hol'ticllhura " jd\!lll patriu. cii,·il y ren~I. fd\.'lll
jarJ iner.ío. 111(Hodos de cnscñ;.1nzá ccl csi~s l ico, id..:1n <:Oll!l>litucional y
conlparndos. adminístra 1h.· o. idcn1 d ~ s;:ent('s e in·
tcrnacional y nulrílimo, p rincipios
d~ legislación ~ivil, penal y ec0fl6.
r.s..·1u!lt1 l'repor"toria rnico-polilica. proccdimienros civiln.
y criminales. Jejtislación cont¡>aratla.
8. En la c~~ucla de estudios pre :;obre todo en el derecho n1ercantil.
JXlrJIOrios. M! \!nseñurán los .siguicn· \':n el penal y cu el r~j!Ín\.Ctl hiJ»"
tes run·u,~:
iecurio.
J, Crn1nA1h:a. l'Spanola. l~~cuelu tle 1\1cdicina
2. Ltttín.
3. (: rie~o. 10. • ·~•s 11lnh:.rias C'~u c se e nseña·
4. F ron c~• . nin en e~ra cscucln ~crá11 tus si·
:). 1nAlés. guii;nti:s:
1,A n nVC1\ C IÚN POS l 'flVI STA EN ~11hcu;o 4,3

Botánica nplic!ldn. inc luyendo la ra. L>ibujo lin~al , .,;~ pccialmentc


geografía de lo~ pln ntu~ n1cdicina- aplicado a la~ ni(iquinns. p ráf.:tk:n.
les Jel país, his totin g<:ncral de las Para ingen iero$ civil-e~: f'v1e...:án ica
drogas, con cspccinlidud bts indi- aplicada a la~ oon$truccion"'~ · estu-
gcnas. zoolugío t1plic.ftdn. física ápli· dio especial de lo:,. m11h:riole~ de
cada y mc1corok>aía , química apli- cons1rueció n. dibujo arquitectónico.
cada, anatomln descrip1iva t eóriL'O- que comprenda t od06 los estilos.
pnktK.:a. farrn acin. fisioloitfa, anato· composición de edificios. hh.toria de
mía 1opográfi <":a, p31ologfa externa, la a1'quitcctura. cun1inos C."Utnunes y
clínica cx.1c1-na. ¡nuolog-ín interna. caminos de fierro. construcción de
c1íoica incernll. pa1ología general. pue-ntcs y canales, prá...:1h.:a.
medicina o peru1orin y ·v erldajcs, te- Para iJigcnicroS IQ¡>Ój(rttfos e hi·
rapéutica. o hslc l ricin, c línica de dro1ncnson:.s: 1·opogruíiu t"'On toda
panos, hip,ienc. 1ncdicina legal. « -o- cxtl!nsión , dibujo tOpOJ(1·úfil.:-<>. hi-
nornja y li.!~~isJ::tci61l fa11natéuticas. d rá ulii..:a, geode~iu , c lc n1c n1 os de a s~
t ronorní:1 pr6l:I icu, ordc nallz a:; de
1íe rras y uguai; . prácd cn.
E'sc:u(1/c1 ti<! Agriculturn l';ira i ngen iero~ gcógn1fos e hi·
y V 1.' l~·rin(trit1 drógrafos: Topugroffu y gcodcs itt
con to da exccn sió n . 1.'Ó.lculo de Jus
l l. En esto escuela se cn~cña· probabilidades uplh.:odv ~t las i,;icn·
rán lus 1nuh:rius si,'tuicntcs: cia.s de observación. as1rouoo1ía con
Botánica aplicado, inc luyelldo 1a tocio cxtcn>ión . hidro¡¡1·oíla y física
geograíí• de los plantas del país. del globo. dibu]o topográfico y J?ct>·
wología aplicada. Usica aplicada. y gráíloo. pl".Íclica as1roo6tnica en ob-
me:leorología. quín1ic n a plicada . ana· serva1orio.
lomia con•parada. fisiola&ía compa.
rada exterior de los animules d~
mésticos, pa1u1ogía C).temR conlpa- /::scuela de Naturnti...ta.t
rada, clín ica e xterna compArad a, pa.
1ología gcncr~t1 con1parada, n1ed ici· 1l . En esta cscueln se enseiüt rún
na uperulOria oonipurada. terapéu· 1.as siguic.n1cs Jn1ucrins:
1ica con1pora<ln. hi~ic ne conJparada. Pur• el p ro ícsor d e ~oolo~í•:
obs.1e11'ici11 ccunpt1rad a, to pografía, J\1incralogío. fieOlogía. osteolo~ía
agn cullurn, eco1101'11fn rural y coo- <:01nrHu·adu. cooqu iO'IOKf l'I, pn l..:on10-
tabilidad ngrícol". zootecnia. .l ogia, prácl icn.
Para el profesor de 1.oologín:
A11ato n1íu y fisio lOflÍtl .;ornpan1da,
Escuela 1/e Jup.quieros l;isiofogfa zool ~gic a ,7.oo~l'af í:a y
(;eo~ra.fía zool6@ica. l'rtic1ica de
12. En c~tu 1..'.'Sl'.\ICla ~e ~nscñarán clasificación .
las si~ uicnu::s niattrios: Para el profc~or d e Ho 11í oica :
.Paro in p,~niCrQS de niina~: i\ ·tecá- .A.n.ato míH y f.'i~iolOl(Ífl \.'CP,~talc:s, fi.
nica aplicad:. cspecioinit'!nle a las togrufía. fil<*Oífa botánica. gcogra·
minas y n '" construcción, topo- fía. boránica. 1cra1ol0Ría \o'C-j?etal.
grníía. químícu uplicada. n11álisis práctica 'de clasific&e-jón.
q uímica. mineralogía. melalurgia.
gwlogía, pal<'Ontolo¡¡ío. botánica y
7,()(}IOJ!Ílt, 1'"11.0!> ::.rtesi~nos, ordeoan- ¡;_"-""'" de /le/las A rt~<
ws •.h.. 1nineriJ. 1)1'fic1ica de 1nioas.
Para ingenieros Jlk.~fioicos: ~1 c-­ 14 . En cs,ta cscuclu se cnsciiarán
c.ánh:" a1llicudJJ e..-on lodit cxtcn~ión. las s.igui1..·11tcs Jnau·ri:\~:
cornpn.-: ndiendo rc:,islcncin de n1á- Es.lud ios (011lUlh.'S p:aru lo~ i..':st:ul -
terialcs1 con strucción de mt1c¡\linas. lo res. pinto1'cs. pruhudOl'CS y urqui-
cscoblcci1nicnlO de 1110Hlrcs. ctcé1c · (Cl: IO~: Oi bujv e.le I n C:-l:"lnlpn . J)i~
CABl 1'Q &ARREDA

bujo de orna10. Dibujo del yeso. de madera y de latón. Piano . drp•


Dibuio del nau.11·al. Pe rspectiva tcó- y ó rgano. Annonra y Jnt1odía. Cof'n·
ri_c o-práclica. Ordenes clásicos de posición e instnJrnentui.: ión.
arquitcclura. 1\ ntuon1ía de las for-
mas (menos para los arquitec1os).
l~scuela de CCH»ercio
con práccica en <:I natural y en el
cadáve r. l-lislorio general y parlicu- 16. En esta escu..:la se ~nsefiarón
lar d< las ·Rellas Arles. las s~uicntes materia$:
Esaudíos paro el profesor de & . Apli<:ación de Ja aritmé1ica y con-
cuhura: Copia. Naaural. Composi- aabilidad • I comercio. Correspon-
ción. Prácticn. dencia n1crcantil. Goografín y _..:sla·
Estudios 1>aro profesor do gra- díst ica n1ercnntilc.s. H istoria del co·
bados e n láolinas, hueco y madera: n1ercio. Eeonornía política. Teoría
Copia. Natural. Co1npo.sición. Prác- del crédi10. Derecho mcn:antil, ma·
tica. Todos los grabadores en l:í- rí1imo y administrativo.
Jnina y en madern seguirán Jos cur-
sos d e pintura y los de hueco te n-
dr{ln la obligación 9e seguir e l mo-
delado de la e..:uhura.
Es.1udios para el profesor de ar- 17. En esta escuela se enseñarán
quit..:clura: Copio d e toda clase d e los divcr50S rné toJos de e n~ei1unza,
1nonuntc ntos. cxplic;indo el profesor y la 001nporación de 1:1us rcspcclivas
el ca rt\ch:r propi o de ca<lu est ilo. \'Cntajas e inconvenientes.
Gcomc1ría d escriptiva aplicada. 1'-1e-
cinico. ap1ic-ada .o las conslrucci°" Escue/u de Artes y Oficios
ne8. ecología y rnincrtilog(a ª f?ti-
cad;;tS a los 1ntu orinles d i.: construc· 18. En e~ta esi.:uclu se ensenarán
ción . Esuilica de las construcciones. las.. siguientes 1na1crlM:
Estútit• de las bó•·edas y acorra de '-spañol. francés e inglés, ari11né-
1as con!itruccioncs. Arte de proyec· tica, álgebra . gcornelría. trigo no1ne-
tar. Dibujo de rn/1(1uina. Eslática d e tría reclilínca , físict1 y nociones de
las bellas artes, e liislorh1 de la ar· 1necánica. química tcnera1t invcn·
quitectura expJicuda por los 1nono- cioncs indus1rial~, química ap1ica--
mento.s. Cooocimícn1os de los ins- dn a las arre:s. \."'COnomia y legisla·
trumcn1os topojl.ráficos y su aplica- ción indus1rial, prác1ica de arles y
ción H la práctic~L A rquilcc:.lura le- o fh:íos e n los t ullere$ q ue se CSla·
gal. blccieren conforn1e H los regln111en·
En esru escuela es1utlinrán las IOS que fle dictaren .
1naicrias con\·enicntes lo~ que aspi-
ren a obtener el titulo d.; n'lacstro
de o lmtS. Escuela de sordonuutos

19. En esta escuelo se enset1nrán


[!s(·tu•la ele A·fú.\ica y Declanraciún los siguientes ramos:
l...cngua española escrita. cxpre-
15. F.n esta ..:scuela se e nseñarán sHda por n1edio del a lfabeto 111a-
las siguien1es rnntcrlas: nual. y pronunciado cuando haya
Aparatos de la voz y del oído. uptiaud para ello en el discípulo.
Higiene de la voz. Filosoílo cstélica Carecismo y principios reJigiOM'ls.
de la Jnúsica. liistoria de la música E1cmen1os de geografía. Elcn1c ntos
y bioArflfia de sus hon1brcs céle- de historill general y con cspccin-
bres. Estudio tic trajes y cost uo\- lidad la nncional. Elementos <le his-
b re.s. Panton1hna y declon1nc-ión. toria oalurnl. aritmética y especial-
Sol((."(). Canto. instrun1en1os de are.o. mente las cuatro operaciones fun·
l..A EDUCACIÓf\ POSITJ\'JSTA ~N /\1 tx1co 45
dnrntntaJcs. Horticultura y jardinc que se expidieren. sobre Jos n1ale·
ría práctica . para nii10s. Trabuj~ rias siguientes:
n1onuaJcs de i•~uja, bordado, .'tan- Español. froncés. inglés, tenedu·
cho. e tcétera, pnrn niñas. T.cncJurfa ría de libros. 1nquigrafía , nrillnéti·
de libros parf1 los discípulos que rc- ca. iilgebrn. gconietría, rudi1nc11cos
vl'l..:n aptitud. de geornetrfa anttlítica y descripti\'a
v <le ·cálculo infini1esímal, nociones
de físiC-3. nociones de historia naiu.
C.<rÍT111.o 111 ral, cosmografía, geografía Hsica y
política, cronología e his1orin. lile·
l)E 1.AS li'SClllí'C IONES, EX.~ .\.t ..:Nt:.S ratura, ideología, irarnática genero !,
Y 'rÍ' rULOS PIHH' F. S I ON A Ll~ S ló~ica, rnoral. higiene d<.u nésticn ,
1n61odos ilc c n:tcfianr.a, sus rcs1>CC·
20. C.a<la escuc l:t obrirá sus ins- tivas ventajas e inconvcnicn lC:>.
cripciones el 15 de diciembre y las Para obu~ncr título de proíesor
C(!rrará c.l J J del rni4'nl0. Podrá sin de instrucción prhnaria de SCf(onda
embargo, jns<::ribir duranle el 1ne:, clase. es """\.-esario probar .:n l::a fo r
d..: enero, y nunca después a lo~ 111a antes cxplicnda que se ri~nc
a lunu1os <1ue solici loren y obtuvh.:· it.1s.trucción e11 lns si)!uien1es anote·
r..:n ..:shl dispenso de la juntH di.- nas:
n·cliv{•. Español, írt1ncés, hl(lttigrafía. t..:·
2 J. Cada uua de las escuetas es.. ncduría de libros. ~1ric1né1ica. (tlszc-
tabledda. por In prcS<nlc ley. re· bra, geon\etría y ruclia)entos de "f(-
gla1nenrará sus exámenes suietán~ siCH y de h istoriu natural. nociones
do'f.I.! a las prcvcnciories siguientes: <le cosmografía. geografía fi)icn y
l. Los exánl<:nc::i parciales C(). p0lírica. cronologiu e historia, hi·
n1e n1.arán precisnn1cri1c el día 15 de gicne don1ésticu. 1nétodas de e n~
oc1ubre y acaburl1n untes de c1npc- 11f1tl?,a, sus rc~pci.:I ivas ventnjos e
zr11·$e Jos cursos del {11io siguien1,c. inconven ien1cs.
Lo:. profesionales 1>odní1• verifica~ ,_.,u·a obtener el tíl\llO de profe-.
$C en cualquier tie1npo. sor de instrucciún primaria de ter·
11. Los exámenes parciales se cera clase. se ntXC'$ila haber pro·
ho1án por un jurado compuesto de bado en la misma forma. 1el\er in~
1rcs profesores de la 1niscna cscucln. rrucción en los $Íguientcs ra1nos:
no pudiendo ÍúrrnHr parte de aquéJ E bparlol. teneduría de libros. aritM
el IJr'ofcsor del n11no. otética, rudi1ncnlos t.le úl)iebro.. di.:.
111 . En un solo actu !'e verificn- fisicn, de his1ori~1 11a1t1ral, etc jtCO·
r:l el cxa1ncn d..: todos las Jnaterias 8rnrfa . de cronolo~ía, de hi&toriu.
que oon(o.rn1e a los rcgla1nentos de tic agrícultur:1. de higleoe don\(::s1i.
esta ley oorre.spondan u cada uno ra. nlélodos <le co~ñanza. sus J'C:5·
de 10$ años. pcc1ivas ventafc' e inconVl·nil'nh::~.
JV. Los re&l'ul'H.:nu..1:1 e.Je cada es 2>. Obtcndrftn el título de pro-
cucJu dcte nninarón \:I n'1o<lo c-0n ou..:: feso1·es de prin1era c lase, las pc1·s~
d..:b..:n hacerse los ..:xVn1ene$ profe. 1n1s <lcl sexo fcnicnino qu~ fueren
sio1'l nles. exan1inadt1s y np•·obadas en las lllü-
22. La ley reconoce tres c lases 1c rias sigulcnfCR:
<le proíesores de inslruc.."Ción priin:t· Instrucción prin1aria: 1odos los
ria: de primera. de sc~unda y de ramos del artíc..-ulo 4·! 1nstrucción
1crc<:ro clase. secundaria: gu1n1:ítica <!.)pañola,
Pnra obtener tilulo de profesor francó~. itnti1,no. rudimentos de di·
d e instrucci61\ prin1aria d..: prirocru gebra. .gcotnctría y cosn1ogruííu.
t:hl ~e.
se necesito hubcr sido aprO·· gcogn1fia físic11 y política, <:lcnlC:ntos
hado en los exii1n cn cs hechos con- d..: i;rooolog(n, historia gencrnl f.),
fonnc a e.sra Jcy )' los reglarnentos historia de J\·1éxico. t~ueduría de li
46 (;A.HlNO J$ARREOA

btos, 1ned icina. higiene y ccono1nía íeslonalcs: los c nunicrudos en el ar-


don1éslica , deberes de '" mujer en ticulo 'l" . haber pruct icadu en el
sociedad, debere• de la madre con estudio de un nbo~adu y. en juz.
relación o lo fnmilin ' ni E.!taoo. gados civiles y crintin11let.. y haber
dibujo lineal. de ligu;,, y ornato. concur-rido a J3 ~ ncadernias de juri~­
r)()C.i0f1t..'$ de honicuhura y jardine- prudcncia del Colegio de Abogado•
ría y nlé1odos de enseña•rLa com- por et tic.tupo que de.signan sus es-
parados. talut ~.
Lo obtendrán de SCf(onda dasc. 25. l'dr:1 obt<.:ntt el tÍlu1o de 1~
lits que fueren cxtuninados y aprO· tario o ei;cl"ibnno be nL~csita haber
b11das cn los si,Lluicnrc~ ra1nos: sido cxa1ninado y :1probado en la
Instrucción r1rin1uria : Los del ar~ rnism<:t forn1a nnres (';),plicada ....·n
1ículo '1\1 1ns1rucció n secundaria: los siguie ntes ron1os:
C;J·i11\1Úlic u en~tell ona, francés, co- Español, froncé~. hnín , pfllcoixra·
r responde nc ia c pis10 Jar . r t: ~!i n1cn to s fía, ari11n é1ica. l~l~1 nen1 os d e ál~t>
d e álgcbn1 y RCOme lrln. u c geogra· bra. gcogrn fíu. idcolo¡i;ífl. gr(ttnlitic.:a
f h1 físicu y politica. de cronología generaf. Jóxh.:n. n1clufísicH, rnoral,
e historia ncnerril y de rvtéxico, no .. pdnc ipior, de h~ llns let ra~ sobre el
c ionc~ de 1cncdur ín de li bro~. de- estilo, dcrc1.:ho pa1rin. d erecho co n ~
bcl'es d e la nu1jer en sociedad y de tituc ioon l }' ª"hni11i:,11·n1h1 0 , proccdi·
las n1odre~ con relación a la fan1ilia 1niento~ )' hJbt!r prui.:lictnh> <:n el
y al Estado. d ibujo lineal )" de o r- oricio de un 111..11 nrio )' \:11 iui~ndo
n ato. labo1cs rnnnunles. rnedicjna . civa y crio1u1n!.
higicnt.: y cc:ono1nín domes1ic.as. nté· 2b. r .. r.. obh:nt.·r el título d~
toc.J(J) di:. cnM!ilan?.o co1nparados. agen1e de ne~ocio~ )~ 1tc:t-C:Sita ha·
L.a ob1enJrán dt: tercera clase. ber ~ido ·cxauuiuado y uprobado en
las que fueren c~a1ninudas y apro. grdJTiáth.·1t csp •.u\ula. ari1mé1ica nle'T·
badas en lo:, rarnos primarios y en cantil. rrinciri''" jtCnt:r.ilCs de den>
los sc~undorios síjtuienies: cho. rc1a1i\·OS a pnxeditnientos ju·
Cr3nuícica CA:,1Cl lnna. correspO-n· d iciale;:l!. y ad1ninis1 ral i \'OS, requisi·
dt·ncia cpis1o lar, n1edici11a, higiene.: los de los poder<:>. furnltud"s y obli·
v ccono1nra do1nés1icas, deberes de Raciones de h,1s rn11ndflh1rios y ttp-0·
la 1n ujer \!l'I soc iedad y de ra n1adrc derorlo~ .iucJicial~~. y hnber cursado
con rcln..:i611 o la r::unilja y al Csu1· con puutualidnd y :ip1·ovecl11:in"lieo.
do. dibu jo linc nl y co1l orte <~ ue. 10. durante un nño. lu cá 1edrá <le
ptieJ:,1 ser c]crcido "poi' rnujcrcs. pl'oeed iln ie 11 105 <le lo escuelil de <fe·
'24. Pal'u obtcni:r el tfi u lo de r·echo. y lr1 nc.adc1riin d e colegio de
abo>todo ~e nccc$iln hnber l-iido exa. agentes.
1ninado y nprobudo conforn1e a e.sea 27. Puri1 oblcncr el título de
le~· y rccl111nenl ()~ que se expidic.. profesor de íarn1aciu . .se nece~ila
reo en lv~ siguientes rnn1os: Estu- haber sido ei..nrninado y a p robado
d í(k,. prep:1ro1orios: Grnmátk·a cspa"' en lo5 n1i$nlo~ r:uno-. ~.1 ~ e~cudios
ñoln, lat(n. jtri"~· fr;irn:és, ioglés. pr.'lpar.:.1torios que el 1nédico y ade·
ar-ilrY1élicu. álgebra. geon1ctría, trl- más. en la hislorio nntural de las
goootnecria reclilinl!'a y esférica. r;. dro_ga~. con c.spccialidad las incli~e·
sica general. quí1nica general. ele· nas. farn1aci11. anhli:;;i~ química.
nlcn10:, de hb.toria no1ural. crono· eoonon1ía )' legi:dc.~kln farmao.tu·
logíu. histuria ACrl<?rill y nrn.;ion~I. 1i.:a. y haber pructicadu por anuro
1.:0~1no1tr~íía. ncorr:.fin física y poH- anos. duran1e el c.'\lut.lio t«órico. t•n
1ica, c..iru:cir1ln1<.·n1c la de ~·1éxico. una oficina ptJb1i.;o,1 df' fann.Acia.
ló."i:-:.1, 1ne 1~1físic.a. ideología. gran1á. 28. P;_lrn ob(e11cr .;I título d e prO·
tic.a gcn..:1·.ol . n1flra1. literalura. c1o · f.;sor de artic.: ulcurn :-.e nece~ itn ha-
t.:1.1encia y dccl111no..-:i6 11 , l :h.fUiHr;1 fí a, ber ::;hJo \.:X.u1nh1ndo y :lprobado en
1e ned1.1'ríu tic l~b ros. Es 1udios p ro· los rn1nvs $iiiuicnl<:s:
LA l'.OUCACIÓN POSITl\'ISTA J:.N !\-U1XIC() 47

Estudios prcparutorios: gra1nática física expcrinn:ntal. q uímica p,ene-


española. latín, frun cé6, ing1és, ale· rnl, elementos de historia natural.
máo. aritmética. úlgcbra, ¡¡cometriá. cronología. historia general y nacio-
trigononletría rectilínea y esférica. nal. co.mografía, gcograíín física y
geon1etrín ansUtica, gconl etria des- p01ítico. espedolmente In de Méxi·
criptiva, ciilculo iníinitcsimal. me- co. g.ramática general. ideología ló-
cánica racional, fí1ieo experimental. gica, moral, literatura, dibujo lineal
quimica general, elementos de hi~ y de figura, tencdurlo de libros y
toria natural , cronología e historia taquigrafía. Estudios proíesionales:
general y nacional, cosmografía. los comprendidos en el nrlículo 10.
geografla fi~ic• y política , especial- con excepción de la historia general
mente la de Mé~ico, lógica, ideolo- de las drogas, do la anAlisis quími·
gía, y grani:ítictt JtCncrol. lileratura. ca )' de la econo1nfn y legislación
dibujo lincol, de fig ura y de país•· f annacéui icns.
je. tcncdurfo do libros y caquigra- Los títulos de íicbotcmianos. den-
Ha. Estudios profesionales: llotáni· tisl.s y partes. se darán conforme
ca nplic~1da~ incluyendo lu geogra. a l as <lisposicíoncs v ip,en1ci;\.
lía do las pJnntns del país, zaología 3 t. Pora obtener el título de in-
aplicada, lfsic11 aplicada y meteoro· geñiero de minfl8 se necesita haber
logía, químioa aplicado. to pografía, sido cxarnlnado y uprob.ado en Jos
agricultu ril, economin rural y con- ramos siguientes:
tabilidad ugrícoln. zootecnia. Estudios prepara.torios: Crnrnári-
29. Para obtener el título de pro- ca españolo . griego, fr:mcés. inglés.
Cesor de medí<:inn veterinaria, se alemán, aritmética. álgebra. gcome·
necesita hobcr sido examina do y tría, trigonometría rec1ilínea. 1rig~
aprobado en los ramos siguientes: nometria esférica. geometría anali-
Estudios pr<:pa re1orios: Los mis- lica y descriptiva, cálculo infini1e-
mos que los del médico. Estudios si1nal. mecánica racional, física ex-
profesionales: Botánica aplicada. perimental. química general, ele-
incluyendo la geogrofla de los plan. mentos dt.: hi!.1orio na1uraJ, croo~
las medicinales del país. zool~ía logia e historia general y nacional.
aplicada, flsic• aplicada y metco- co•mogr.,rra. ¡¡eografía lisien y p0lí·
rologht, quhnica uplica<la, anatomía tica, cspeciulmcnte de Mé,ico, ló-
con1parada de los animttles dornés. gica~ ideología, gran1á1icu general.
ticos, fimoloi¡ic1 ídem, exterior de lo• •>oral, litcrálul'll, dibujo lineal, de
an inu1Jcs do més1icos. pi:itología ex- figura,y de P~'hiaje;, l•~quig!;ifía y 1e--
terna co1nparndo de ídem. clínica oeduria de libt·o;. t::sLud1os profe·
externa idc n• de idcrn, pnlología i n· sionales : MccAnica uplicada espe-
terna idctn i de idcn1, clínica jntema cialmente n las 1ninas y a Ja cons-
idem de ídem. pa1o logía general trucci6n, topogrníía. química apli-
ídem <le idem, mcdicinn open1to- cada, análisis químicn. mineralogía
ria. ideoi dt idenl, terapéutica idem y metalurgia. geologlo. pakontolo-
de idem. higiene ídem de ídem, obs· gía, botánica y 700logfa, pozos úr·
tesianos, ordenonias de minería y
tetricia iJcm de idcrn.
práctica de nlina:t:.
30. Para obtener el título de
pro(-r de medicina. ciru¡¡ía y obs- 32. Para obtener el título de in-
retricia. se ntcelhn haber sido exa- 1teniero n1ecánteo. 5C necesita haber
rninado y a.probado en Jos ramos sido examinado y aprobado en los
s.iguicn1cs: mismos estudios preparatorios que
E~tudios prepara101 ios: GramáH·
e) ingeniero de minas:.
ca et-;paf•o la, latín , griego. francé), Lo~ c$ludio~ profesionales serán
inglés. ale1nán, orirn~élica, álgebra, los ~úgu icn tcs:
geometría, rrlgononiccrfa rcct.iJínea, l\r1 ecánica nplicudtt con toda ex-
48 GAHINO JIAJUU~l)A

tensión. eotnprendiendo resistencia fesor de gcolog1a. de zoología o ho-


de materiales. construcción de ma- t,nica. se ncccsi1u haber sido e•A·
qui nas, establecimiento de motores, minndo l' aprobudo en Jos mismos
~tcérera, dibujo lineal, cspcciulmcn- rn1nos de estudios i.,reparatorios que
tc apl icado a los móquin:is. y prác- exige esta ley paril el médico y far-
tica. mne~utico . y en Jos profes ionales
33. Para obtener el 1flulo de in- que para cada uno de aquellOb r•
geniero civil , es neces3rio haber mos de hisloria natural se enume-
sido exan1ínado y aprobado en los ran respec:.tivan1cnrc en el nr1rcu·
1nis1nos ri1mos de estudios p repara- Jo 13.
torios qoc .se cxip,en al ingeniero de 37. En la escucln de Bellas Al'lei
n1inas. · sola1nentc se· dnr• título a los ar·
Los e$tudios profesionales serán qui1cctos y maeslros de obras.
los siguientes: los arquitcc:1os. para obtenerlo,
neecsi1an haber sido examinados y
Mecánica aplicada a Ja construc- aprobados en los rarnos siguientes:
ción. estudio especial de los mate· estudios preparatorios: Gra1náti·
l'iales de construcción, dibujo ar- ca española, latfn, fra ncés . italiano,
quitectónico que compn:nd• todos orilmética. álgebra, geornctrfo, tri·
los estilos, co1np0sici6n de edificios. gonometría rectilínea y esíérica, tto-
historia de la arquitectu ra. cam.inos metría analftic.a y descriptiva. cálcu·
comunes y caminos de fierro. cons- Jo iníinitesjrnttl. n1ec.ánica racional,
trucciones de puentes y canales. química general, elementos de his·
práclica . roria nalural. c ronologja, historia
34. Paro obtener el título de ;o. general y nacional, cosmografía,
f(cnicro topógrafo e hidromcnsor, se geografía físic• y política, especial·
necesita haber sido ex_aminado y mente de M~x.ko. lógica. ideolOf(ía
aprobado en los mismos ramos de y gramArica general. moral, litcra-
estudios prcpararorios que se exi- turo , dibujo lineal, de {igura. de
gen a Jos 01 ros ingenieros. paisnje y de ornnto, raquigrofíu y
Lo.s estudios pl'Ofesionnlcs serán lcnedurfa de libros.
los siguien1es : Estudios profesio nales: Dibujo de
Topografía coo toda extensión. la es1ampa, idcm de ornato. idcm
dibujo topográfico, hidréulice, geo- del yeso, ídem del natural, pcrspee-
desia, elementos de astronomía l i\18 tcóricoprácliea, ó rdent3 clásicos
práctica. ordenanzas de tierrils y de nrquitcctul'a, historia general y
nguas, y prác tica. purticular de los bellas artes, copia
35. Paro obtene r el títulC> de in· de toda clase de rnohumentos , con
geniero geógrafo e hidrógrafo, será explicación del car,Cler propio de
necesario haber sido examinado y cada estilo. geometría descriptiva
aprobado en los mismos ramos de aplicada, mcdnica aplicada a las
estudios preparatorios que se exi- con1lrucciones, historia natural apli-
gen a Jos dc11u~s ingenieros. cado a los maccriales de construc-
Los esludios pro(esíonulcs serán ción , estética de las construcciOf1es,
los siguientes: cs1~tica de las bóvedas y teorfa de
Topografía y geodesia con toda tu construcciones, arte de proycc·
extensión, cálculo de las probabili· 1ar, dibujo de m6quinas, eslflica de
dadcs aplicado a )as ciencias de ob- las bellas artes e his1oda de la ar-
servación, nstronomfa con 1oda ex- qui1cc1ura explicada por los .n1on~­
tensión, hidrografía y físico del glo- mcntos, conocimiento de los inv
bo, d_ib';'iO lopogr~fko y geográfico, trumclitos topográficos y su aplica-
y prachca astronom1ca en observa· ción práctica, arquitectura legal.
torio. 38. Para obtener el titulo de
36. Para obtener el título de pro- maestro de obras se necesila haber
tA EDUCACIÓN POSlTI\'lSTA EN At, XICO 49
sido CJ< aminado y aprobado en loo
romos .siguient.es: CA•fru1,o IV
Estudios preparororios: Aritmé ti·
en, omato a nln1lo libre de contor- ACAOEM IA 1.>E <:lEN Cf,\S
no y claro~oscu ro, dibujo geonu~tri· Y J.11'lia.ATli RA
co. d ibujo elemcnrnl de figura.
Estudios profesionoles: órdenes 42. La Academia Nacional de
cMsicos de arqui1ec1ura , ornato, CO· Ciencias y L i1er::uura. tiene por olr
nocimiento prác1ico de las cimbras. jeto:
andontios y reparacione6 n•ateriales, l. Fomentar el cultivo y adelan-
y fo rmación de las mesetas v mo r· tan;iienro de estos rantos .
teros. uso de IAs máquinas que se 11. Servir d~ cue,1>0 facultativo
c1nplean ordinariamc 1)tt en las cons.- de consulta PM• el gobieroo.
trucciones. prÚclÍCH por tres afios 111. Reunir u bjctos cienlfllcos y
con un maestro de obras o con un Ji1erarios, principaln1ente los del
arquitecto. 1>aís~ para formar colecciones na-
39. Los <!>ludios de los pintores. cionales.
escultores y grabadores, serán los IV. Establecer concursos y adju.-
siguíentes : dica r JO$ premi0$ corrc spondjcntcs.
Estudios p reparato rios: G ramáli· V. Es1ohlecer publicaciones ¡le,
en española. francés, italiano, arit- riódicas, útiles a las ciencias, flrtc .
mética, elementos de dlgcbra y geo - lhcl'atura - y hacer publicaciones,
mc1r(a, e lementos de historia natu- uunque no seai1 periódicas de ol>ras
n l. ident de historia general y na- interesantes, principalmente de los
cional. geograflo flsica y Política. nacionales.
especialmente de M ~•ico. Est ~di os 43 . Las escuelDt especiales de
especiales, los que señal.o el ttrtfcu· d erecho, medici na y farmacia. ogri·
lo 14. cultu~a y veterinaria, ingenieros y
40. Para obtener el tflulo de pro- naturalistas, nombrarán cae.la una
fesor de i nstrucción de sordomudos. 'd e e ntre sus profesores, para la Acn~
se necesita probar en la fonna e:xi· dcmia de Cic ncjas y Literatura, seis
gida por Ja pr=nlc ley, que se sa- individuos, de l0t cueles tres scr4n
ben los ramos enumerad os en los socios de nú m~ro y tres supernu-
ardculos que se refieren a Ja escue· merarios.
la de w tdo-mudos 'y q ue adem ás 44. Reunidos los socios nombra-
8e ha aprendido tedrica y p ráctica· dos por las esc uelas. procederAn n
menre el sistcn1a especial de ense-
nombrar seis literatos, de Jos cuales
tres serán socios de número y tres
ñanl.M de sordo-mudos, Jos ramos supernumerarios, con cuyo número
enumerodos en esta ley al. tratar de 101al de socios q uedará instalada 11
las esc-uelag de instrucción primaria~ academia .
el idioma francés y que se tjenen 45. La acaden1io se dJvjdinl en
buenª ' costumbres. el n úmero y clase de secciones que
•t. Los que no habiendo cursa· olla niisma acuerde, y que fijar;\ Su
do en alguna d e las escuelas e•pen- regla1nento.
sados por la Federación o Por Jos 46. .Es presid en te nato de la Ac•·
Ei11dos, quisieren obtener algún ti- demia el minis1ro d e los1rucdón
rulo profesional, wlrinin d os cxá· P6blica.
menes generales: uno de Ja$ mate- • 7. Se eligirán de entre los so-
rias q ue corresponden o Jos estudios cios de número un víccpresidc nte.
preparatorios y o tro de Jos- materias 48. Se eligirán desd e luego dos
profesionales corre1pondieotes. en secretarios de entre sus miembros y
la forma q"e determinen los regla- coda afio cesará en su cargo el más
mcn1os. antiguo.
50

49. El rcglamc n10


GABINO nAIUU~OA

dc1e nnitlará
todo lo rela1ivo o socios correspon-
sales y honornrios.
50. L~ socios supernumerarios
irán en1rando a sustituir las vac.an-
les de loo socios de núinero, por el
mes d espués de instuludn. El secre-
tario de In junto directiva tendrá. un
sueldo de 600 pesos anuales.
58. Son a1ribuciones de la junta:
I! ProJ>Of)cr ni gobierno, cualro
meses anles d e lo tcnninación del
'
orden de •u anligüedad. año =<>lar. loo libros que d eban
S l. La academia se pondrá en servir e.le te xto en el año siguiente
relación con las de igual clase que en las escuc.los. tanto primarias
se cslublcJA.:an ,;n los Es.tados y con como especia.les. u Cuyo fin exami-
Jas del c~lranjero. narán las obras que por conduelo
52. Lo Sociedad de Geografía y del Jirector proponj\an las juntas
E:,Cadistico íorniarú parte de la aca- respectivas de catcdr:\ticos. sujclán·
dernin , en los ténninos que diga el dusc la directivo a las bases siguien·
regln1ncn10 de 6s1r1. les: que w prdicrDn e n igualdad
de ci.rcunslanciu:J )Ot' nutores naejo-
nales a los cxtrnnjcl'OS: <¡ue se cli·
CAPÍ'l'Ul.O V jan aquellos cuyo mtltodo de ensc·
ñanza sea tná~ ~,rt1.ctico: que en lo
Of: l.A l)I RCCCIÓN DE ESTUDIOS. DE posible la enscfionz.u sea uniforme,
LOS tH l{t:CtORE.S Y l>fl. LOS de modo que no haya contradicción
CAHORÁTICOS en la::i doctrinns esenciales de loo di·
Yers08 autores que se sigan en una
53 . Habrá una jun1a directiva misma carrero.
Je la instrucción prinlaria y sewo- ~ Presentar al gobierno un in-
daria del Dislri10. íonnc anual circunstanciado del es-
54. Ena junm se compondrá de tado de la instrucción p ública, p ro-
los directores ele las =uelas espe- poniendo en él l•s mejoras que de-
ciaJC$, del de la preparatoria y w1 ban inlroducirsc.
profesor p0r cada escuela, oon1bra· 3!' Nombrar a uno de sus micm·
dv por Jas juntas re~pectivas de ca- bros parn que presida y autorice las
tedráticos. por mayoría absoluta d e oposicionc$ a los cátedras, vigilan·
voto:,, durando e l e.ergo de estos úl- do sobre el cumplirniento de los
limós dos n~os. respectivos rcglamcnlo& y sin q,ue
5'l. rormurdn ip:ualmenlc parte pueda tener voto en el jurado de
d e cslu junta dos profesores de il\S- calificación: In persona nombrada
trucción priniuriu. de establccirojen- con c.stc objeto no pertcncccnl al
tos sos1enidos por los fondos públi- colegio en donde se haga la o~o­
cos y do• de csrnblecimicntos par- sición.
liculures, elegidos aquéllos y éstos 4' Exuminttr lo.s documentos que
por la rnbmn juntn directiva. presenten lw interesados para obte-
56. Es presidente noto de esta ner uu título profesional. dando el
junta el ministro de Instrucción Pú- pase respectivo en el caso de que
blica. 1eoga11 los rcqui5itos de ley.
57. ScrA vicepresidente el direc- ~ Dar loo títulos profesionales,
tor de algu"°" de los establecimien- confonne a la calificación de 106
tos nacionales. elegidos de entre los jurados, cuyos t!tulos secln linna-
tniembros de la jun1a por mayoría dos por el pre5iden1e n ato y secre-
•bsoluta de votos. Po r esta sola vez tario.
e l gobierno nombrará uo secretario, ~ Examinar y aprobar los rep,Ja-
que e n lo sucesivo ·.será nombrado mcntos ioteriores de los establecí·
según disponga el reglamento inte- mientos creados por esta ley, que
rior que In junta deberé presentar forrnarán los respectivas juntas de
f11 gobierno poru su aprobación1 un cacedráticos. dentro de un mes de
1.1\ l~(J t;('ACIÓN 1'0SIT1\'ISTA EN IVIÍ:Xh'O 51

hecho S"u nomhro o1icnto y rcspec1n dos por csla h;y, y e l s~gundo sin
de la instrucción prhnorin los pro- re,nuneración. El ndiunlo, sin en1·
íesores di: J3,i1 c1uHro escuchls reu- bargo, tenJr(t Ja n1i~n1a rcn1uncra-
nidas, en el mis1no rérnlino. ción que el propietario cuando l.:
7 ~ l'rt>puncr pon la• becas de supla.
gracia que hubiera vacantes. a los 63. Para ~r profesor adjunto.
jóvenes quo, adcmú de ,er p0brcs. es nece~rio ~r c.iudndano n\Cxica·
tengan la edad compc1e111e. confor- no. y haber obtenidu lu nprol»tción
me a los reglomcn1os y a\:'redilen del jurado en la o~ición qu~ ltl
mo1·alidad y a1>1ilud. efecto dcb¡,:rá vcrifiCn1"$1! en la es-
8~ No1nbrar. cuundo e l ~obierno cuela a que ~~pin: ~ncn..:.c.cr, con-
lo p revenga. 1.:0111isioncs de su seno for1nc HI rtRlan\cnlO c.(.._• ésta .
que visiten Jos ..::~111blccin1ien1os par- El prin'lero <le cs~os do::i Tcquist·
1jcularcs de. ins1rucc i6 n pri1naria v 1os 110 se e>:ifte pnra 11•~ ch1ses de
sei;u,tch1ria. .. jdio1nas. las q ue 1>0Jní11 descn1pc-
<r. Exun1i11ar (ol) presupuestos de
1
ña.rsl~ por cxlronjcr.;s pnrn c11scf1ar
l_
os cstubl1.:cirnicntns de inslrucción st. 1 Jl!n~\H1 nuhil.
p(1blictl: t11usco1:1. hibliotocns . obsertt 64. hl pro fci>ór Lldjonto, c11 l~a~o
vatorio asl1'011ón1k:u. jardín bo.túni- de vacan lc de lti c6 tcdra di! que lo
co y acudcntias de c'icncias, y en- sea . asi:.cndcrú a propietario.
cootnín<lol0$ conl'urnics a las dispo· 65, Por c~la wlu vc1., el gobicr·
siciones vij<Cnlc~ . mandar que se pa- oo no111hrarfi n lo'i profc~ores pro-
guen por In EH.hnini8tración Reneral. pietarios. de las cótcd1·as. que por
1~ Con1ultnr la separación de esta le~· .)Can de nuci,n creac ión. rc-
Jos ca1edr(lticus pOr cau~,s graves y cayendO de pn.:ícrcncin k>s no1nbra-
bien jus1ifjcndo.). mie:ntO!t en lo.) cah,:,lrá1ico) Je fo,
J J-? Proponer al jtobicmo para su actuales coleR,iOS, que \iendo arnc-
aprobación H lo.) ealcdr:íticoo adiun.. ritados. queden sin cn1ph:o en vir-
t<» y propietarios. tud de dicho ley.
59. El J(Obicmo nombrará los di- 66. Lrts ciitedras que n(:.l11ahnc11·
rectores y subdirectores de J3s es· ie es1én vacrintc:-.. ~e proveerán por
cuelas. di; IAs 1ernas que le p1·opon· oposición en Jos n1i5n1os térn1inos
gan las jun1us de cntcdráticos. quie- que hasta hov se hu hecho e n hl
nes Jas forn1ur'-ín de c 1'llrc los pro· Escuela d...: M'.cdh:.in~1 .
fcsorcs propic turio8 de su rcsptcti· 67. Los tíiolo s de ca1cdni1 íc~1~
va c.s<.:uclu. !os <lnr(I el p,ol>ittrno 1>oi- e l l\·1i1)is·
Esta pl'OJ) lll.!Sl n ~e har!l por con-
te rio de l ttsl ru~ci6n l"ühlica.
du~to J e Ju Junta l) il·cctiva.
60. Los direcitu·cs del ob~er ..¡;ito--
rio astronón1ico. del 1nuscó , del Jar·
dio b-0t::ánico . di.: J41 uc.·"clc1nia de bt.> OE 1..0S FONOO.S Y SU' AUl\1IN1 STkA·
llas ortC$, d e lo> bibliotecas y de las 1.0·~ GASr<v.o;. l)f' l.A JNS1'MUC•
crÓ'I. nr:
escuelas de nnísica. scrt'ln nornbra· t;IÓN PÚHI lt"A V )>El. J)F"FE:P'SOi:t
dos por e l gobierno. n pr\)pucsla en f'IS<ºAl
tema de la Junta l>ir«iiva.
b 1. Lll> atribue ionos de lw di· &8. Son fondos d~ lo inf.lnux:ión
rectores s;.er'n los. que fij('n los re- públit:a:
glamentos de los respectivos esta~ l. El producto del impues10 a las
blccirnientos. herencias y lcgado5 en el Di~lrilo )'
62. Par<4 cadn eá1cdra habrá un ·rerrito1;os.
p rofesor pro¡,ic1~1riu y un adju1llo. 11 . Los bie n.1.:-~ vacan1cs y nlOS·
que suplirá ns fahns de uquél. EJ trcncos en e l tlisrrito y ·rerritorios.
prime ro ren'lu1lerado cn1re Jos Jimi~ J 11. Los bienes que nc1tu1hnt:ntc
les de l Jn(lxi1no y n1ínirno estableci· pe rreneccn ti Ju inSll'Ucción ptíhHcn
52 Go\Hl"ltO HARltF.O/\

que depende del gobierno gcncrnl. los iuicios en que es1én inte~
IV. El p roducto del real por dos los fondos de instrucción pú·
marco de 11 dineros impuestos a b lica. Jos c1 uc gozarán de lo~ privi·
lél~ pJatas en lOdíl~ h1s C.ilstis d u Jnu· legios fiscnlcs, y díctan,inftrá sobre
neda tic la Rcirúl.>I ica. todas lns c uestio nes de de recho. en
V. Las pensiones que deben 1>.1.\ .. que le consulte la Jun la Oi1•cc1iva.
~ar Jos pensfonistos de Jas escuclüs. 72. No podrá abogar en los ui·
69. La planra de la administra bunalc.- de defensa de particul3rcS.
ción. de fondos será la siguiente: 73. Goznr6. además del sueldo
(•ucldos anuttlcsl. que se le asigna en esta ley, el dos
· po1: cien to sobre el imp0r1e de In
Un 11dmiojslrndor con d suc l· (.;Ontribución sC'brc herencias lruns·
~2 000 versales y lcgndos que liquide. en
do de ... . .... ..... . . . . . .
l.:11 contador in(Cl"t'Cnto r L·On
el de .... ..... .. ... .... . 1 000 las tes1iunen1 a rías e ini.estndos que
l..n tesorero con el de . , ..•• 1 500 Jas causen. y el uno por cien~o so-
t:n recaudador Stc.:ncral ... . . 1200 bre las demás can tidades que >:
\..: n oficial . .. ....... ... . .. . 800 cobren judieitthnente con su inttr·
Cu:.tro c.s<:ribienJé.S eón .$6()() \ ención, pcrtcn~ieores a los rondo$
1

coda uno , • , . . ..•• 2 4(1(1 de instru cción públic a.


U1\ 001te.ro con .. , ....... . . 400 74. La udminjstració n l\.~ou dorii
tJrutilu;(1ción a c dos 0 1·dcn~ nu1s 120
<.;;ish.>s d.; oficiv .... . .. • ... 480 los fondos y c ubrirá los p rcsupues.
l.Jcfensor nscal . ' ... . . . . . 1800 los de la:1 escuelas, biblio tectis. mu·
seos, obser\latorios ~tronómicos y
Además de e.ios sueldos, y con jardín botánico. qoe se le presen-
proporción a ellos. se distribuiró ten con la •probación de la jt•nla
entre. el administrador. contad or, te· Directiva. sin cuyo requisito no l>('r
sorcro, recaud ador. o íicial de la nd- drá hacer gus10 alguno.
n·iini~tración .Y secretario d e la Jun- 75. Pod rá hocet Jas observ acio-
ln Oirecti\'u de C$tudius. un t rc::i nes que creyere necesarias il las 61'-
por cjenro sobre el irnporte coial .,Je d enes de pago. cuando no sean con·
las canlidades que. en nu1nert1rio o fol'n1cs a las rlisposiciones de lu Jey.
en las escrituras de reconocimicnlo 76. Cuarenta días después de
procedentes dt." la contribución que instalada la ndminis1ración. prcsen·
:>C cause sobre Jn3 herencias trun~ tarñ al ~obicrno su reglamento in-
-.·ersa1es y leRarlO$., entren each• ruc:s terior por conJucto de la Jo nia Di·
a 111 ..~aja d e In nd1ninistración d~ rcctii,·a. In que al re1nitirlo oodrá
los fo ndos de instrucció n público. hacer Jas observacio nes que cre~·e 1-e
70. Le s d ir«tOJ'&S d e casa~ d1.; conveniente$. ·
1noncda scpararÁn el producto real 7fl. l,os profesores y profesoras
por marco de 11 dineros deslinn~ de inSlrucción primaria tendrán el
c1 lu insln1cción pública; el de In .ueldo: los pe primera clase, 1 000
ca.su de 1nonedo de Méx ico lo entrc- pesos anuales: Jos de se&undtt clase,
$lO rti n1ensualtnentc al tt"Sort:ro del 800 y los de tercera. 600. L<ls oyu·
rondo ·d e instrucción pública, y los dantes de estos profesores cendri~n
de las casas de 1·uo11cda d e los CS· 360 pesos :.1nunle:;.
taúos. Jo r <:n>itiritn rneosua lmenle a 78 Lns proícsoras d e instrucción
favo r de d icho tesorero. Aquél y és secundaria de niñas gozarán del
IOS ren1itirán los comproban1e.s de.: sueldo de mil pe.os anuales: sos
que la ca n1idad que cnlregan o li· ayudante• 1endr~n el d• 360 pe.os
b r¡l n es la q ue reulrnenle ha produ· a.noateS.
.ciclo el impuesto. 79. Los profesores d e ídiomas
7 t. El defensor fiscal 110 sólo in. modernos, de taquigrafía y d" te·
tervendrá "tl lns tcstamenlarít1s e nedurfo de libros, gozAr~n del suel·
jntestados, sino también en •odos do de 700 pcoos anuales.
(...\ roL1C:\ CCÓN POS ITl \' IS1'A F.N M f.X ICO

80. El sueldo de los di=ION• rengan eslrechn relación y analogía,


de la escuela 1>reparutoria y es.cue· de manera que sean enseñados por
](IS profesionales no scrfí tnenor d e un solo pro fesor, cuyo sueldo que;..
1 500 pesos ni excederá de J 000 de: dentro d e los lín1ites d el 1ná xi·
pesos nl año; el de los prefec to~ roo y mínimo de re tribución q_ue
•cr(i ele 600 pesos a l aiio; el de l<>s nntcs se ha fijado.
profesores de c ie ncias n o p0drá bn-- ~ . to q ue · queda igualmenic
iar de 1 200 pe,,,. ni exceder de para que cuando In coocurr<:nc:ia de
2 400 anual<$; el de los prof"'1u•es alumnos a una claílie, sobre todo en
de idiomas a nl i8UOS será d e 800 1>e· In escuela de estud ios preparatorio!;,
sos; e l de Jos p rofesores de aries sCa tan ·ntJJ'tlcrosa que no baste \ 111
y ofic ios en lc1 i;.scucla especiC1I de solo profesor f>flrfl enseñ(lrln con
ellos, no podrá bn,irar de 360, ni uprovcchamic1110 de los d isdpulos
exced e r de 600; e l de los profesores &e pue<l•n numbrar dos o mil~ de
de la escuda <le música no podr~ In n1i.sma clase..
bajar de 360 pe$0S. ni exceder de 86. Los alumnos que •I publi·
800. carse esla ley curi;en las cA1cdras
Los cargos de di rectores de ltt ¡>reparal oriag o p ro fesion ales, con-
ucndernia di; bcllus f1rH:s y e scue la tinuariiJJ $U$ estudios en Ja e~ue lH
de rn(isic::o, son pu1·nrncntc honorí· respect iva. sujct(ind<Jse a Jns preven
lko•. c ioAes de esta ley, solame nte en los
8 1. Los socios di! nútne to de lu cursos posteriorc~ a l que estudian.
acnclernia d e ciencias. tendrán una Los q ue hubieren concluidu los
r~nn1ncrución que no baiará de JbO es1udios preparatorios que exiiian
¡><."SOS anua les. pero q ue podrtl los leyes anlcriorcs, p odrán mat ricu·
au111c111arse hasLn 600. si el fondo lntse en las escuc)as profesion nles.
de ins1ruec.ión pública lo pcrn1it~. 87. En lo sucesivo no se cobr•·
82 . l.os prep:1rodores de fí!:iica. rá e1) h\S cscuclns ningún d en,:cho
<1 11í1nic n e historiH n a tural, gozaní n d e inscripción . ui d e e xamen .
~I sueldo anual do 800 pesos. 88. Desde la pub liC'1ción de esta
ley cesan d<: «tar inoorpotados n
PrerencionN 1.rnerales la.~ escuelas nacionales los atable·
~in1icntos particulares de instruc·
83. El f\.1inisccr.io de lnstn1rc:.ión ~·ión, y sus alun'lnos sólo pod riin i:;tr
P(1b lica han~ lodo.s Jos gastos ne.. odrn.iti<los en uq uéllas, !"iio r rcvio
ce~orios h(lst:i d ejnr p lanteados Jus cxsunen . h<tsla e l 3 1 de e nero d e
cs1nblec.:imjcntos creados por c~ l il 1868.
ley; y oyendo a los d irectores <le 89. Se dc•tinon para los esrnble-
las actuales =uclOJ, y sujctándo.<e eimien•os crc.1dos por esta ley lo.
a la base de Jos ;ortloulos 76 • I 79. edificios ~iguicntes:
fi jar:t Jos sueldoiJ de los p rofesores San lldc fonso. Sa n G regor-io. Es--
de ~ quéllos, co n e l fin de que que· c uela de Ag1·icuhura, Acadeniin d o
cien organiza dos en todo el p resen · Uellas A rie s, Escuela de Medicina,
to n1cs d<.: <.Hcic1nhrc. rara que pue· Minería. Anti~ua Universidad. a n·
dun e n1pezar su tr::i.hujo u principios tiguo H osp ita l de Terceros, ex cn11-
del nf\o próximo venide ro. ven to de la Encorn&ción y Corpus-
84 . Queda osiruismo a utorizado Ch.risti, iglesia• Je San A¡¡uslfn y
p3r:~ u nir. d e acuerd o con la Ju nta su Tercera Orden y la antiguo B•·
l) irectiva. cuando convenga y ~ea blioteca de Coledral.
pos ibl ~. <Jos u nu1s escuelas de las 90. La distribución d e Jtlntcrins,
c.:rcudas por csh1 ley. bajo un H n1is· en los año~ que debe dutar c oda
n H1 dirección. a$Í como para af( ru .. curso. se hnr:J e n los re8la1ncntos
pnr r umos de conocimie ntos que de las escuelns.
54 t';Al:U:-.iO BARREDA

91. No se adn1itirün como pen- l'alacio del Gobi~rno Nucional


sioni$1as intcmoo. en la~ C'!-Cuelns e1-. en ~té~ico, a 1 de di~icn1bn.: Je
q ue deba haber!.,.. confonnc a los 1867.
rCA:l3n1cntos sino A los jóvenes que B E.N I JO ) 1,iÁMl•'.l..
1Ha·c:di1en. no Cel"1er (a 111ilin en cs1;i
CJlpi h1I.
92. Las prcvcncion1;i; de esta ley Al C. 1\ntonío l\.1artín<:z d~ ( 'ay
s e obscrv(irán c:on rc~ pc::cto tt Jn C!)- 1ro . n1i11is lrú de Justk·i;-1 \" lnst rw.:-
c uclu de s-0rdo·1nuJo~. ~ s(do ~ n ro ción P6blicn.
qu~ no se o p0nga al d~reto dt:: 28 ' ' lo COfllun ko a U')h.:<l para Sll
d e no \•itmbre últirno que la esta· intcligcucia y fines co~ijtuicnu:s.
blo.:ió. Independencia y Libcrtud . ~1.:~i­
Por tanto, 1nando se irnprint3. pu- co, n 2 de diciembre de 11167.
blique y circule para q ue M: Je dé
e l d eb ido c.urnplin1h.:n10 . M ARTÍ'.'lt7. "" CA•TRO.
PRIM E RAS JNTERVENCIONES DE GABINO
B ARREDA EN LA CÁMARA
OE DIPUTADOS

(24 de diciembre de 18b7)

(Ton1ado de h1 lfi.<Joria Parlan1e11taria tlel


4• Cony.rew, por Pantaleón Tovar, Tomo l.)
PREÁMBULO

La Ley de Instrucción Pública de 1867, que se publicó a 2 d e d icie rnbre


d& aquel año, no fue discutida por el IV Congreso, pues la restauración
de la República llevaba •ix:nas cinco meses, y el l!Obierno estaba ocu·
pudo en su elección Consti1 uclonal. Juslan1en1e en el 111cs de diciembre.
la Cá1uara de l)iputados esu1bu tcrntinando d e discutir y ap,.obar las c.:rc·
J enciales de su~ r11icmbros.
Por esta razón. leyes con10 111: de lnstrucción Pública no se discutieron
con amplitud ni o portunamente. A 24 de diciembre de 1&67, sin em·
barkO. no se pudo soslavar ni aplazar rnás IR conside ración par-lamen...
taris de fa mencionada Íey de Jnst rucción Pdbli<:a. Y nunque se pidió
que se uprobnra en un tén-n ino de t;oaCfo Jfus por Ja i1npcdosa urgcni;in
de su normatividad, no fue posible cvihlr 51.1 dcba(e. bien que, por lo
menos eo un punto a) parecer intrascendente. a saber : el es1nblecimicnto
del siS1erna de ín1emadó en lo Escuela Pr:>p a ratoria.
En este nlemorablc debate en el que terciaron futuros personajes de Ja
polílica y las lctrns como José M;iría lgl"sia•. Joaquín Baranda, Dfaz
Covnrrobias y Cuhino Burrcd•1. st: perciben clarnme ntc lu per5-0naJidilCI
y bases doctrinarias de J o~ pro tngonistas.
Por la irnportancia que titneo en escla.roccr n\uchas dudas. Yeamos lo
m:I> imporl•nte e.le esta d iscusión compuesto de dos partes, éomo sigile:

A) Prirncra lcc1ura: 1>rirncras críti.c as.


ll) Segundo lectura: Polén1ica sobre la vorte expositlva del dicta1ne11 .

E. E . 1978.

57
A) l 'tút>ero /i!'t:lura nolan de an1ctnano :1non1ttlías o
principios inaplicables, cR--O <tu~ es
"ti.. C. 1' 1.~A Y lt,.-. ,t jREZ. y otros. una torpeza hnperd<'nublc c~pedir­
pidieron c.tUC c·on dispensa de trá - la con la c iencia cierta de que será
1ni1cs se aprobaran las propOsicjo- infringida al siguiente dítt por Jos
nes siguicnres: rnisxuos que In expidieron. f..a faf1a
I ~ t a Ley orRIÍliirh de instruir de cu 111pJimicnto de las leyes ha
cjc)n ptH>Hcll t:s pctHlla por el go- sido hasla hoy .:1 vicio capi1al.. Ja
b ierno t:I 2 rlc e:-.1c 1ncs, pasnríl n Ja Rangtena ql1e · hu co1·ro n1 pido cons~
cO nli ~ ión del 1an10, 1o que dicla1ni- ranteJnence Jn ~oc h.:.d;1J n1cxk:ana.
n;irá e n el pc rc l'1ln rio té rnlino de la ley en cu1.:sti6n ..~ ntraña vicios
c u•tlrv <lía8 ~ohl'C ~u ndopc ión o re- c apitales ; entro los 1nús notables se
fonna. pue den io<licu r dcxJu Jue~o la ca-
2:· Se d irti ni e jecuti vo que s us- renc ia de regla1nen10 c¡ue es la cien~
pcmho lo• dcc1vs de dic ha ley, has- ci.a práctica de iodo ley, es l;:i
t ;l <1uc ..:1 ton~rcso res.ue lva si la ciencia admini.striui ..·n, la c ie ncia
declaru "·i)tCfllC <> In deroga. que da ser a todo pc1uon1iento. Q_ue
El e. l'l·.ÑA y RA" i•EZ dijo para sin Ja cual el principio más bené·
fund arlas: fico. la idea rnás brillante vienen a
Seiion:ll. he pedido que la cáma ra ser los más perniciosos y confusos.
se digne dispc.ru,ar los lnímilcs a las Es•a ley con>idcrnda >in los rc,la-
propo!icioncs t1oc he t enido •:I ho· mentos corno la conocemos hasta
nor de presentar, por<1ue sin ocul- hoy. establece en la in:.trucción <le
tár~nlC lo r ravc de lo 1nateria que la juventud una mulliplicidad de
en ellas se trn1a. cncue1Hro una po- n\aterias que no es posible siquie ra
dervs¡1 razón. que 1nc obliga a no conocerlas sino e n el cspncio de
CSJ'>Crar C) l ntnSCUl'SO del 1ie1npo doce o quince año~. liempo de1na-
que -pr(;:'vic nc. el rcs\fu1ncnto pnl'a la siado pl'olongndo pnrll q ue un joven
distu$ió n e.le 1odn proposición. de escasa forl u 1tt1 puedo resolverse
La ley Or):.á nil'U Je instrucción a seguir una cnn-cra. nspil'nndo a un
p(1bJica dc b1.:l'Ú !5lll'tir ~us efectos el 1.'culo proíesional que si parece ~e r­
dio ' " de l C11lri.1ntC e nero; ella en· Je benéHto, serro neces1-1rio infrin-
trafu1 rt! íorn1~1.s de in•porlancitt y g ir el artfcu lo cons tituc ional y el
mociones en los C$lt1blecin1ientos de gran principio conquistndo de la Ji.
instrucción ptíblico que hoy exislen . bertad de enscñaniu: cQmcnzando
La ley me p{irccc buc net e n su pen· desde Juego o ccntr lrubas inS\lOC-
samlento ge neral . progresista e n su rable$. •Í es que a lgún respelo he-
esen\'.ia, ix;:ro "'icioso en su fonna. mos de 1ener por las leyC$. U. ley
No n1e alrcYO ~in cmba"'° a pedir expedida por e l ejecutivo reRl•men-
su derogi1ción : y me límilo a que tando la hacienda púb lica, ei;1able-
se su.spenJan ~us eí«tos y se sujete ce en uno de sus ar1k::ulos, que no
a J'C'\l'Ísión: porque si ella es vicie>- deberá haber ninsiún fondo espe-
sa. serón irrepa rables pnrB las ju- cial. sino que todos los indi\'iduos
v ~nt ud los 1ra~1ornos que origine.o que reciban pensión de l erario de·
las rcn1t.X:ione:1 que ella establezca. pendan directamente de la 1esoreriA
Unu ley. ~cño res. no puede 6a1ir general; y la ley d o que hahlan las
sicn1prc pcrfcccn de las n1a nos d e l proposiciones cst:.iblcce fondos es-
le¡tis1n<lor; pero cuo11do en e lla se peclales p ara s u plánlnoión y s11b-

59
60 Cl\81 NO BAR.REOA

sistencia, fOfldos que cit rtamente no preparatoria, crun las prt;cisas para
son suflcienaes pnrll dorar to<las las cada carrern y no podiu decirse que
escuetas que ella esrnblece, dando fuese la antigua enseñanza unh:cr·
por resultado preciso que el ac1ual sitaria, que erróneamente &: ha ll:t·
colegio de Minería, el de San Tlde- rnado enciclopédica: pues en el ac·
fonso y orros. vendrían a deslruir.c tual plan se mandaban enseñar no
por la falta de recurgos, sin logi:ar las superficialidades. sino los pñn-
el bentfico objeto de los otros plan- cipios fu ndarncntales de cada cien·
reles que se piensa establecer. cia, que fonnan la verdadera ins-
Señores. como no se 1ra1a de dis· trucción cncielopédicu.
cutir la ley. sino d e pedir que l as Que aun sup!)nicndo que el plan
proposiciones p resentadas sean ad- tuviese defectos, tro m ás fácil se.
ntitida!t, no me de tendr6 en refutar ñalarJos )' cnntendarlos cuando tl
todos los puntos inconvenientes o plan i:!iluvicsc en práctica, que no
impruc.ticoblcs quo e1la contiene; y prever y proveer n pdori todos tos
como ;ólo pido e n ellas que se su· casos y rodas las di(iculrndcs.
ietc H revisión y que sé suspendan Que el coogreso no 1>odí• saber
sus efectos por un breve tiempo. si el plan er(I molo, sólo porque lo
que en nada perjudicaría a los tra· aseguraban los ootorcs de las pro·
bajos que Jo con1isión tiene erupren- poskionos que pedían la suspen-
didos, 1ermino suplicando a la cá- sión; y que de esto rnanera se ex-
mara que d í&pcnse los trán1ites. ponía lo cán1orn o nlí1ndar suspcn·
El C. OfAZ CovA••ue1As dijo: der una ley que es1obu ya en vía
-Que el pl an de es1udios que se de re.a Jiiadón. sólo porque era po-
que.ría suspender. estaba ya en v ía sible que 1uviese dclcc1os.
de rcalitación: pOr<fut 1an10 la jun- Que, en consccutncia. era más
ta d irectiva ercada por ese plan, acertado pcrmilir, que se plaotea$t.
como las de profesores de escuelas y enmendarla c uando la práclica .;c.
cspccialei, tenían trabajada grao ñalase lo convenicnrc.
parle de los reglamen1os para su No se le dispensaron Jo!l 1rámi·
aplicación, y que al formar dichos tes, y quedaron de pri1ncra lectora.
rcglam1.:ntos no se había haUado
diCicult•d seriu para plan\<)ar el 13) Segunda let·lura. Polémica sobre
plan de csludlos. la parle cx¡><>sitiva del ·d ictnmeu
Que suspc tidic ndo dicho plan. <le la C<Jfnisió11 d,"1 llan10 e11 el
qucdurío vigcnlo el antiguo, que es Con¡;~.sv de la l }nlón
hondamente dcfccruoso, y cuyos r.Je-
fcclos ha enmendado el nuevo. El C. V •~1 11 presentó con el ca-
Que el plun úl timnmentc expe- rácter de noloruunente ur~ente. y
dido. fue el:1borndo por una comí· pidiendo dispenso de todo trlunicc.
sión de útd¡viduos de distintas pro- el s iguienle proyecto de ley:
fesiones, q ue contribuyeron con Jos " Se deroga el artículo 9 r de la
conocimientos especiales de su ley de 2 de dicie mbre d e 1867. <1ue
ramo; y que. por consiguiente, ha- d ice: ' No se odmitir4n como pen-
bla p resunción para juigarlo Cavo- sionistas intemot, en las escuelas en
rablemente. mientras no ge hagan que deba haberlos, conforme a Jos
patentes los vaclos q ue pueda te- reglamenros. sino a los jóvenes que
ner. acrediten no tener í111ulia en esta
Que en dicho plan se ha adop1a- capital .. . ' .,,
do el si•le mo de escuelas especia- La Cimara concedió la dispensa
les, notoriamente progresistas; y de trámilcs, y se pu so el proyec10
que rcspccco de las materias de ins· a discusión.
trucción que se designaban para El C. DIAZ COVARRUOIAS: que se
cada escuela profesíonol y para la ha fcs1inado la discusión; que hay
LA 'EDU CAClÓN POS l'rIVJS'l'A EN ¡..1 JS..x rco 61

una pro posic ión pa rn que se haga trario, habrá cien 1n~dicos y cii;n
una acta de rerornu1s, y que es nlc- abogad o.s, pero no se e ncontrará
jor espera rla. purt1 rcíormar l a ley más que uno bueno entre aquellas
en lo q ue se crea necc~utrio: que si inteligencia!! 1ncdjonui, cuyo~ cono-
Jos alumnos no entran e n enero, en- ciinientos se deben a la coacción. y
trarán en ju lio. Añade que la razón que no eslaban des1inados para esas
de la ley para i rnpedir la clausura. carreras ... "
e. la de no p rivar a lm jóvenes del En1i1i6 ot ras razones. insistió en
amparo de sus familias, y de que las que expuso t:I C. l>í8z Covarru·
eJ gobierno no se con vie rl9 e n ma- bias. y pidió se reprobar• la P'°l?ó'
yordomo: q ue los jó ve nes e n el en- sición.
cierro adquierlin 1nalas costu1nbres. El C . diputado 1h:• ~hR-< d ijo:
y no el trnco social tan ind ispensa- '' . .. La sociedad podrá p rete nder
ble para la p r6c1ica de la vida : quo que en s u seno h nyn hombres de
ya que se h an ex.c lnuslrado h flsla las n1uy b ue nas nuinerns; pero antes
n1onias, ¿c61no se hA d~ dt::c n~tar la que con ésuts . e l ed ific io social se
clausuru de lo.s jóve nes, so1netiéndo- apoya en esas colun11H1~ ·que fo nnan
los a la tiranin de un 1nnestro y de con Jos hon,bres cicnrtficos; y éstos
una campana que los llan1a a Ja d ls- sale n rn ás aprovechados e n e l silc n ..
1ribuc ió n? Q ue lo que ha hecho c io. en e l rccogimh.:.nto y en Ja nsi-
ahora e l gobie rno lo hi to e l llama do d uidad de l o "id a de colegio. Se
imperio, y q ue es pre<:iso confesar d ice q ue la pro posición q ue pide la
que es b ueno. derogación del a rtículo 9 1 de lo ley
El C. ALCA l.DR: que desgraciada· de in.struccíón pública, es o puestt)
mente las razones verlldas por el a la libert•d in dividual, y yo digo:
C. Día.z Covarrub ias. \'Íenen en q ue lo que arnca esa liberta d, es
1poyo de la proposición ; que si se realmente el ar1. 91. ¿Y por qué,
quiere que lm jóvenes de la capi- señor?, porque = ortículo priva a l
tal. no estén tutoreados. no com- ciudad a no de la libertad que licne
prende por qu6 se q uiere q ue lo e s,. de encettarse algunos años para
tén los for~ n eos ... '' prepararse un porvenir ... " 1\·1ás
El C. BARRED.< hizo u so de la pa- adelante. el dipulUdO He rrera agre-
labra diciendo: " ... Que la medido gó: .. Tan•JXXO veo tirttnía en la
que se arac.;¡1 ticn-:: poi' objeto sab et canJpana y precisión de las distri-
si lo!". estuditilHC~ tie nen bastante bucio11es escolá s1ic11~ de que h11bló
fuerza de vo lun hHi p ara d ed icarse el C. dipulódo Covnrrubias. Allí
aJ estudio e u n1edio d e las distrac- sólo veo el orde n do u11 colegió; y
ciones de In vida. y si llognn a ser lejos di: esa tiranía, r1.:cu...:rd o con
buenos y dislinguidos 1néd icos o a¡¡rado esas fa1ig11s <¡uc nó• hnn e fe.
abogados; que si11 dud!l obligando vado a Ja posició n socinl q ue ic·
a Jos jó\o·encs con e l castigo, se me- nemos. Vor taJcs rnzoncs pid o a Ja
terán en sus cnbc1.as libres en teros, cámara apruebe Ju proposición de l
y llegarán a tener el Hlulo de me· C. d ipulado Volle." (Apla usos.)
dicos o de abogados; ¿pero valdrán El C. 8A• AW • en uso de la palo-
lo que la sociedad ha ROSlado pOr bra enlre ocres CO$PS sostuvo: .. El
ellos? Añade q ue no leniendo a 106 gobierno que ha dejado en libcnad
ióvencs en clausura, se sabrá q uX- a las familias, no puede fon-.arl3s a
nes son los que tengan la < do1es de que crean en lo que no quieren.''
const anc ia , aplicación e inteligen- El C. MoNT~s entra en e l d ebate,
cia, q ue se n ecesita n p ara Ja carre- no para funda r la proposición q ue
ra de las le tras; )' q ue las que es- ya lo está, sino par41 J'CStablecer e n
tudie n y se opro"echen fuera de los su p unto d e "·ist• In cUC$Lió n . ( Leyó
colegios. serán vcrdadcrtuncn1e ( Hi- la p roposición y e l artículo 91 de la
les, a unque senn pocos; de lo con- le y d e esludios.) Es1c nrilculo d ice

l
(>2 GAHIN() UA1UtEDA

de la manera mós clara: ··1..os Pll· la desgracia de vivir en donde vivc:


d res de lamilia de la capiral no pue· su hijo. A cs10 no se ha contallt
J en poner a sus hijos de alu111nos do .. . " Concluyó volviendo a pedir
i111cn1os en los colegios.'' SupOr'liCn· In aprobució11 del proyecto.
do que sé <lerogc ese artículo. no El C. ÜAONA di.io que, de ucucr•
se quita a lol5 podres de ftnnili;i In do con lo~ ldens de los que han
libertad de poner o no a sus hijos defendido In pr<iposic ión ibn a vol..
de ínter-nos en los colegios. En In en contra. porque cree que debe dt-
parte más import11n1e de su diiscur· rogarse el ar1fcuto; pero que no es
so hizo csla rc(1el(ión: '"'Si se quiete ta ocasión de hacerlo. sioo cuando
q ue la nación tenga buenos abo~a· se revise toda Ja Jey. y se rcíorn1?
e.Jos, es preciso diu· a los esiodiantcs en cuanto ~.lcbc serlo .. . "'
los n1<~djos neccsnrios parn que 11..:· El C. M ONTES. Después de con
~'ul!na serlo. (. Po r l lUé se concede test.ar aljlunus frases que se dh·i~ie­
la clausura a lus de afuern, y se ron sobre el modo corno plontcó h
niega a los de ndentro? La clau~u· cuestión, combare la idea del C.
rn. o es buena o es mala. Si C$ bue- Caona, diciendo que no se puede
na. concé<la~le 11 rodos : si es rnula, esperar a que se; refonne toda b
u nin~uoo . .. '' ley, para derogar el a1·1. 9 1, porque
h l c. BAHREOA hace alguJHIS rCC· el trabaio C$ largo, el gobh.:rno de·
ti ficacioncs. Por c jcrnplo. que ···No ícndcrá su obra por todos Jo:; 111e-
hn dicho que el Ustado uo tiene in· dios constitucionales, y ~e pusarán
tcrés e n que hava muchos ab<>it,u· estas sesiones sin acabar el negoclo,
dos. sino que tiéne más interés 'en to cual harfa n1al a Ja juventud.
q ue haya pocos y buenos . .. ,. J Jilo pues seis 1neses que se perdieron
Olras rectificucioncs. y (.."Onc1uyó pi· en reforn1ar ln ley. equivalen a un
dicndo la repro bación del proyecio. año, y un uño es mucho en líl vida
F.I C . A LC• llJE volvió a hablar e n de un t:Sh.1d iunte ... " Adujo Olr(•S
pl'O. Ol:be huc..:r riresence que no r~r.t:oncs, e insistió en pedir In npro-
dc fi..::nde el sis tc n10 de l0~ jc~ui 1 11:;. bación del proyecto.
l'I C . .Barreda hn trnlado de contro" Oeclar:.1do éste suficientemente
rinr el proy«IO de ley, y 110 ha discutidu. oc pn:guotó si habín lu-
dado razón ninguna en $US dlscur· gar a volar, y se resolvió por la
sos. la razón pri ncipal que ha)' en
favor de Ja proposición, es éslu : afirmaliva po r 104 \:otos contra 6.
¿Puede 1ent:1· ol gobierno m á:s i111c- En seguido se preguntó s i .e apro-
rl!~ que ~• padre. ~en la ctlucoción baba; y e n \1Qtnci6n no1ninul corno
ele los hijos·1 1'o. Si el padre cree la anterior, quedó aprobudo por 7•j
que el mejor mod o de que aprendnn votos con 1ro 30.
e~ cncerrar1os. no se le puede prohi· La mes.a rnandó que pa.sora a Ja
bir que lo haga. sólo porq ue ten~• comisión de estilo.
REGLAMENTO DE LA LEY ORGÁNICA
DE lNSTRUCCION P(JBLlCA EN
EL DISTRITO FEDE RAL

('.forni:ido de Ja L,egislaci6n tne xicana o co-


le<:ción co1n pleta de las dis{J()sicioru1~· le gis..
lotivtls; expedidas desde la J11dependencia de
la República. Ordenada por ]os licenciados
Manuel T>oblán y José Mal'fa Loiano,
101no X. México. 1878, pp. 242 y ss.)
PREA'MllULO

Una ycz. crcac.las hui ins1i1L11.:iones educativas.. hubo nccc.)idttd de pre-


cisar sus funciones y estructuración. Tal corne1ido vino a cu1nplir el
Rcglamcn to de lll ley Orgánica de 1nstruccitln l'úblico, expedid o por
Benito Ju:írcz y su culro n'inistro don Antonio f\•tt1rt hu:z. de Cnstro . e l
24 de cncru do l l!I>~ . ol me$ y medio de expedida lu rc•1><:<1lv11 ley.
los principolcti ló pit:os que precis;1 este instru1nc nlo son:
1. El sosh:niinicnto de un11 ~scuela ele niña~ y o tro de nii\os. por
cada Ay1101ar11icnto Jc1 O. F.
2. Se :sL18ic.:rc 'IUC los Ayun btmit:ntos invi1en a lo" hactn<lnd{l!j n fuo 4

dar e~cuela~ tic pri1ncra; letras en sus haciendi•s .


3. 61 A)'unttinlicnro de la Ciudad sostendrá 12 cscucl~11 de niños y
12 de niñal.
4. La ins1n1ccióo prinlaria e~ obliga1oria desde los. 'j anos d..: edad.
5. Se ~ lable<:en prcrnios para los alunlt\OS de prin1ariñs.
6. l.o! burócrnras ~11\11 ohligad~ a det»OSlrar cada ó mc'!.C~ que "'us
hijos van a la e~ue la .
1. Los proíeson..->s de primarias darán 1ncnsua1rncn1e onu bolc1a de
asistencia.
8. Para iugrcs.or o l:ts escuelas sccl1ndarias bastinñ \ln11 eon!ilancia
expedida por u n profc~or p articular u oficial.
9. EJ grueso del l~csla1nc nto precisa los planes de estudios d..: prinu1-
ria, sccunduria. prcporn1orin y r1tras escuelas.
10. Se ocupu de los t•.xá 1nc ne~ y <le los prer11ios e;:,, codo el si:, lt' n1~t.
11 , F--labh1 <:h; Jos <.> bligAciones de los c<1lcc.lr(llico::1 y 1r1ul.'. :i trus • ..:te.
Este Rcgh1n1cn10 \:S obra de l<i C-0n1isión redactor.~ de In Ley Orgá··
nica de lnsl rucción Pública del 2 de dicicn1brc de IH67, que prtfiidí11 el
Dr. (;abino tlurrcdu . flor esta razón la i nctui n105 aquí ..:ouH• t'"ponert1i·
dd pen:sa1ni-.!1HO educr1th"o po~iti 1;is1a úel l)r. Bu rr~cla.

E. f. .. 1q1H.
Artfcu/o J. Las n1unic.: ipa1idades puntualidad y aplicación al-
del Dislcito 1>ostendn·Jn unu escuela gún distinti-.·o ho no1·ffico.
de niiín$ y Olru de niños en caJt' 3~ Se dará anualmenle a los ni-
uno de 10$ pueblos q ue las fo rman. ños. en el año que se hayan
que rengan al menos quinM!ntos h a· distinguido entre lodos 10$ de
bi11n1cs. En los q ue la población la e>eucla por su aplicación y
excediere de dos mil, se a umenta rá aprovcchan'liento, un dipJorna
uno cscuch1 de cada sexo por c-ada que les servirá de título para
dos mil habitantes. poder cn1rar al sorteo que
Articulo 2 . Los ayuntamientos ex- gnualmcnle har6 Ja Jun1a Di-
cltarAn la fil•n tropía de los hacen- rec1iva de los lugares de gr•
dados de su mu nicipalidad. a fin cia. uno pa ra Jas niñas y ot ro
du que eshlbJczcan a sus e xpe nsas para Jos niños. El lugar para
en cada unu <Je Jas fincos rústicas los n hios será a elección d el
de ~u propied od. una escuelu de pri.. agraciado, en .la Escuela Pre-
meras letras. para lo cuol podrán paratoria o en la de Artes y
k>$ ayuntamientos, si sus fontlos lo O ficios.
per1nitcn# auxilia rlos co n las c anti ·
dades que creyeren abso lulHrnentc Articulu 6. Nadie podrti en lo su-
nc..-ccsarias. cesivo gozar sueldo J o los fond0$
Articulo J. 1::1 Ayuntamicntp de públicos sin hacer cons«ar al obte-
México sostendr6 de sus Ion~. en ner el empico respec1ivo, y después
es1a capital, doce escuela' de niñas cada seis meses. que sus hiios ha n
y d oce e.te n iños, que se situarán en udq.u irido o están adqu iriendo la
los F>untos que u juicio de l misnlo lnsu·ucció n primaria.
ayuntamiento sean más con venjcn· Artículo 7. Todo el que para ejer-
tes, por haber mayor número de cer su oficio o profaión necesi tare.
gcnce menesterosa. conforme a los leyes, patente, libre-
A rtículo 4 . Las cuatro escuelas ta, etcétera, expedida por alguna
de que habla et Artículo 2 de la ley a utoridad, estará sujeto a las mi::;~
de 2 de dicie1nb rc últin10 serán ser.- rn•s obligacio nes de q ue habla el
vid.ns prccisomente por profesores artícu lo anterior.
de primera o .seRunda cla$(!. y se si- A r11cu lo 8 . los profesores de las
tuarén en los punlos que determine escuelas públicas de primeras leiras
la JunLa Directiva. dará n mcnsuMlme nte a Jos alunlnos
ArJículo S. Ln instru('.<:jó n prin1a. u1ln bolel~, e n que conste si su
ria no es obligatoria si no desde fa nsiste ncia u Ja·s escuelas de su cargo
edod de cinco años. ha sido cont inua, o las !altas que
Para hacer cumplir cs1a o bliga.. hayan tenMo durante el mes.
ción se ob servarán las siguientes Artículo 9. Pa ra ingresor a la es-.
p revenciones: cue la secundaria de niños, se n ece·
$ilu : prese ntar un certificado d e
1~ Se distribuirán sem11noriatt•en- una p rofesoro de primeras letras.
1e peque~O<I pcemios entre los sea de cacuele nacional o particu·
n iños que hubieren :tsist ido lar , en que conste que 5e tiene ap-
con puntualidad a las clases. titud en los ranlOS s;guicnres: lec-
21:' Se qa_rá e.Ada tres me~cs a .los tura, escritura, clemenros de gru·
que se hubier~n d_i.st!nguido rnátic.a cnsrollana, estilo epistolar.
durante esce tiempo po r su uri trné rica, $iStcrna mérriee>dccimal,

67
68 GABlNO n.>\RHEOA

moraJ. urbanidad, rudimentos de preseotar un certificado de un pre·


historia y geografla: de las labores fesor público de primeras letras de
manuales por lo menos la ces-tura. la~ escuelas nacionales o particula-
o &ujetarse a e xamen de e$tas ma· ,.. en que conste que el elumoo
terias. , tiene a.ptilud en los ramos sigu1c:r..
Arl/culo 10. Los estudios de que t~: lectura, cscri1ura, elementos <k
babi• el *ftículo 7 de la ley. se ha- gramática castellana . estilo cpi•to
r6n en la rorma siguiente": lar, arilmétiea, sistema m~trico-deci­
mal, moral, urbanidad. nociones d<
derecho con1ni1uciona1. rudi1nento~
PRlMHl'.l ).ÑO de historia y de geografía, o suje-
tarse a exnmen de es1as Olatetias.
G ramá tico castel lana. cjerc1cios Articulo 12. Los estudios pre~•·
d e lectura de modelos escogidos es- ratorios parn los abogados, se harA•
critos e n español. oorrespoodencia en la formo siguiente :
epistolar, primer A.ño dé francés.
n·l üsicu, dibujo. l'IHMtill A~

Aritmt t ica. álgebrn. geornctria.


StGUNOO 4'RO gramtltica españolo, francés y taqui-
Rudimentos de a ritmética. úl~e­ grafía.
bra, geometrl• y teneduría de lib..Os,
SEGU '100 AÑO
segundo de francés. dibu jo, música.
Trigonometría (por el método
analítico), 'Concluyendo c.on nocio-
nes fundamentales de cálculo inf>
Elemento• de cosmografía y ge¡>- nitcsimal. cosmo_erafia precedida de
graíto. elcn,enros de cronología e las nociones indispensables: de mt·
historia ~cneral y de México, ita- cánica racional , raíces griegas, pri·
liano, Jnusica y dibujo. .mer año de l:ttín , pri1ner año de in·
glés.
CUARTO AÑó

Economío do1néstica. deberes d e


la mujer e11 sociedad , ídem de la Física, googru flA , segundo hño de
mndre con rcloción u Ja fa1ntlia v la1 ín, scgulldO de ingl~s.
a1 Estado, 111c<licinu e ])igiene dÓ-
tnéstica, priincro <le inglés,. música CUAR1'0 ARO
y d ibujo.
Química, historio. cronologío. ter·
OUIN tO .A~O ccr año de lntín, tencdurla de ¡¡.
bros.
~1étodos de cnseñan7.tt, :segupdo
de inglés. música y dibujo. repcti· Ol.:1!'111'0 ASO
ción de las malcriai. del año ante-
rior. La• lubol'Clil manuales, las ar· Historia na1ural. lógica, ideo!&
tes )" ufieio) que ..:ada una de las gía, moral. gramd1ica general. his.
niña.~ elija y la jardinería, se cicr· toria de Ja metafísico. li1era1ura.
4.;ilarán en ro.dos los años de la ma·
nera que se disponga en el rej?;la- Artlc-ulo ll. Los estudios prepa·
nlcnto in1cl'io1· de la cscucl~. · ratorios pnl'a Jos m'5dicos y fariña.
Arfíc:ulv 11 . Para in~resnr a la céuticos :se ha nin en 1n f orrna :;j.
C!'i\:l1clu pre pí1nltoria se oecesita: guicnh.::
LA EDUCACIÓN POSJTIVISTA EN MÉXICO 69
cáoica rucionaJ. raíces griegos, pri·
PRIM€R AÑO mer afio de latfn. primero de in·
gJés.
Aritmé1iea, álgebra, geomelria.
'ff.:JtCUR AÑO
gramático. española, francés, taqui-
Arafla. Física , ~ograflu, segundo año de
SECU1' DO ASO
latín, segundo añ9 de ingltt.

Trigonometría (por el método CUAHO Mio


analítico} , concluyendo con nocio-
M$ fundamentales de cálculo iofi· Química, historia , uonologia. ter-
niiesitnal, eosmogr11fía precedida e.le cer año de latín, prirnero de ale·
la~ nociones iodispcnsables de mc- mán, teneduría d e libros.
c4.nica reciónal, raíces griegas , pri-
~r. año de la1in. primer año de
ingles. OOIN10 AS«>

1-(istol'itt natural, Jógicll, ideolo~ía .


p;ramálica general. literatura, moral.
Ffsica, geograffa, segundo oi\o de segundo año de alemán.
latín, segundo año de inglés.
Artículo 15. Los esludios prep~·
ratorios para los ingeoieros 1 arqu1·
CUARTO /lÑO rectos, ensayadores y bene(iciado"'s
de metales, se harán en la forma si·
OuímiC8 , historia, cronologfn, ter~ g-uiente:
cer afio de latín, primero de ale· PRll\t.t:Jt A~O
mán, teneduría <le libros.
¡\ritn1ética, álgebra y .ftC01netría,
OUINTO AÑO
gra1nJS(iCa española, francé~, taqt.•Í·
"rafia.
Historia natural, lógica. ideología. SECUNDO AÑO
iramálica general. literatura, moral
y segundo de alemán. Trigonometría (por el método
analítico) . concluyendo con nocio-
Artímlo 14. Los estudios prepQ· nes de cálculo iníinitesimal, cosmo-
ratorios para los agricultores y vele· ~rafía. precedida de las nociones in·
rinarios se harán en la {orina i.ij- dispensables de n1ccánica rnc:ionnl.
Auiente: #?cografru. raice.s griegas. pri1ncr afio
de ioglés.
PRIMER AiJO
TENCPR A~O
Aritnlética, álgebra, gcornetria,
gramático españolo, francés. taqui~ Física. cronolugia e historia, li l<:-
grafía. rAtura. teneduría de libros. scgunJu
año de inglés, primero de ale1nárl.
SEGUNDO ~O

Trígonometría (por el método CUAR'l'O ,'\ÑO


analítico). concluyendo con noci~
nes fundementalcs de cálculo infini- Química. his1oria natural, lógica.
1csimal, cosmografía precedida d e ideologfo. moral. Rrttmático rteneral.
las nociones indispensables de me- segundo año de alemán.
70 GA61N() BARREDA

Articulo 16. Todos los alumno• materia~ de que hablo el arliculo N


practicarán diariamente. a las horas de la ley. en lu forma siguiente:
que fijt: el reglnrnento ¡ntcrior de la
escuela. "" có1cdras de dibujo e n
su,s diversos ramos de fi~ura. paisa· PARA LOS M11.01COS
je y lineal. debiendo durar cada
uno de c:sios cursos el 1iempo ne· PIUMfrR A.Ha
cesario. a juicio ·d e Jos profesores
de d ibujo. 01endida la aptitud y Anato mía <lcscripli\Ja (cuts0 coa:
aprovcchar11icn1o de cada alumno. ploto) . Farmoci• ¡¡alénic•, ídem.
Articulo 17. En la Escuel• <le Ju·
l'isprudcncia se estudiarán las :rnate- SECU NDO AÑO
rias de que hnbla el strrículo 9'? de
la ley, en In (orrna s_iguiente: Fi,iologín (curso complc1ol .
PlltOlogfn, idcm.
r1ü.VU~R /\ÑO A11nto1níu HCnc riil y topograíi~
llerccho naturnl. primer cursu <le idenL
Clínic.a cxtcrnn.
derecho ron1nno.

Sl.,(;UNIXJ AÑO

Segundo curso de derecho roma• Patología interna (curr.o compk-


no, pr¡n,ero de dtrecho patrio. to).
Operaciones. vendajes y aparate.,
T ERCPR Af«> iden1.
Clínl<;a interna.
Segundo cuno de derecho patrio,
derecho cdcsiástico.
C V AR'rO A~
CUAK'f'O .\ÑO
Patología gcncrol (curso comple-
Derecho constitucional y <idrninis· to).
tralivo, dcl'ccho internacional, dere- 1\!raµé-u l ica. idi.:nl.
cho 1nnrí1iino. C Iín ica cxtcrnn,

OUINTO ,<\ÑO
ourNTO ;.ÑO
Procc<lirnícntos civiles, pnnc1p1os
de legi~loción. slrimcr año en In l tigie11e pública (nmo compl~
A\:.flden1in 're6rica·Práctici• de de~­ to) .
cho. práctica e n t:I estudio de un Obs tetriciEt. idcnt.
ábog;ido o en un juigado ci\·il. Medicino leAnl. ídem.
Clíni~u inttnln .
st::.x1·0 Ai'o Clínica de ob$1etricia.

Procedimienros criminalt.-s. l~i:s· La fí3ka . química. botánica ~


lación t·ontp11rac.Ja, $>Cf(undo año en zoologíu •pli<:odas. quedan en los
la Acadcrnia 'f eórico-Práctica. seis cu:;os tiue lo requicrnn, a c:argo de
n1csC$ de práeticB con un abogado o los ca1edrá1icos d e anatomía ge~
iucz de lo civil. si.:is meses de prác- ral y descriptiv•. fisiología. pa1olc>
tica en un ju7~J?..&do criminal. gía general. cHnica tcrapéuth:•\. me.
dicinit leR&1 y anliHs;s química;
Arlfc11/o 18. En la Escuela de Me- acerca ele lo c ual se harán Jas tA·
dicino y rflnnncii:t se <:sCudiarán las p1icacionc5 pornlcnt.1rizndas en lo~
LA EDUCACIÓN POSl'l'J\'IS'TA :EN A1ÉXICO 71
programas anuales de que hoblar;i Zootecnia.
o el rcg,lamcnto pur1iculi:tr de In es· Topografía y gcornetría dcscdpli·
('UCla. va .uplicnda al dibujo de n>áquiuos
y .flJJfll'lHOS.

PARA LOS J'ARMACl'.UTI COS CCAMTO J\~0

PR l_,\ t 1 R A~O l'riiclica en una hctcienda de tit·


na l'nli1..~n 1c. a expensas de los fon·
Fnn ntlcia 1eóric:o-práctlcn (t:u 1·s-.o dos el~ Jnstrucción l'lí blica.
comple to) . Los cs 1udi o~ que th!hetán haccr:-.c
IZconomía y legislación far1nHcéu en Jos tres. pri1nc ro$ oños. St;! r~n tcó-
tka, idcrn . rico-prác1ioos.
SECUNl>O AÑO
l'/\RA LOS M tt D ICOS
l 1i$1oria nal u nll lle l.1$ ti rC)gas VETER l "i/\RIOS
si1nples (curso cornplcto) .

Aoaconlía dcscripli\'a y fisiolo,e.i;t.


con1parudas.
Análisis quírnic n.
Lr1 prRctica de q ue h~bl a e l ~ir·
ticulo 27 de la ley crnpezárá d~de SEC U .~ Or() Ar\10
el últin10 afio tic estudios prcpn ra...
torios.. E ::it.1erior de los unirnales domé.S·
1icos.
Artículo 19. En la E.cuela de Patología cxlema. co1nparada.
Ajl.ricultura y Ve terinaria w cstu· <:línicn extl'rnkt, iJe nt.
diortln las matcl'ins de <1uc hnbh1 el O pe 1°f1c.~iones en hls que se i ncl ui·
articu lo 1l de In ley. e n Jo forn1a rá e l c.s1udio de la 1no ri~<.:alería .
¡iguicnle :
TEKCl..R A.ÑO
PARA LO~ A G R ICULTOllCS
P;,1tología interna. cornparada .
C Jh·lica interna. idc n1.
T~rup~u tica, idem.
Primer curso de agricultura , en ·el
que 5C incluird In q uímica a plicada.
Botánica aplicada.
f'ísica a1>licud:J y mctcoro logf:1. Po1ología gcne1·al, precedida de
clcnlC~-ntos de analo111íu general.
SJ~GUNl)O A~O Ohsc<:tricia.
Higieuc.
Segundo curso de agricuhura . Para el estudio <le Ja botánica.
ZOolas¡ía apl icado. zoologín , física y qui1nic3 aplicad~•s.
Contabilidad ai-1rícola. se obsi.:rvará fo di.spucs10 para el es
tudio de Jos rnédi<:os Crl Ja · Escucln
de f\'ftJcl iCina y ran'l1HCil'i.
1't'.NC111l AÑO
Arcle,:ulo 20. Lw estud ios profe·
Administración y ccono1nít1 rura- s:K>na l~ de ios in~cnicros di: nlinlb.
les. se harán en la forn1:1 sigu i~nle:

BIBLIOTECA "BENITO JUAREZ'


QABINO BARR\tOA
72
sible, será simultánea con IM est1>
P RIMER ~O dios teóricos y en la forma que dt-
1c rmi nc el rc~lttn'lento de la escuela
Geometría ano1Íli..:.o, álgebr1;1 .su· . Artículo 22. l..os estudios prof~
perior, cálculo ioflnitesimal, geome- s1onale .s de los heneficiadorcs de
tría. descriptivo . to pografía. dibujo 1netales se hnrán en la fornua s~
topográfico. ~ ui e nte:

rRll\ff..lt AÑO
s~cuttoo AHo
Geometría analítica, álgebr• su¡»
Mecánica a nnHtic a y a plicada. rio r. c¡\lculo infinitesimal gCOnletrít
geodesia y astl'ono mfa práctica, d i· desc.ripci vu. '
buio de rnáquinus.
SEOVNDO AÑO

-rtMCER AÑO Mecánic8 anaHtica y apHcnda. d~


bujo de m<l<¡uinas.
Q uímica aplicada. análisis qufmi·
ea. incluyendo Ja dochnasia botáni·
ca y zoo logía aplic•dns. TGRCP.R .o\~O

Análisis <1uímica, rnin1.:rulo~í1t.


C UAR1'0 1\ÑO El estudio de la mctolurMi" y I•
prác tica de estos cu rsos. la horán
Mineralogía, geología y paleonto- los alulnnos en la escuela rróctica
logía. p01.os artcsia1W>$. de los ingenieros de n'ino.s, en d
En la escuela p ráctic.a curs.mrán tieropo y fo rn1a que se dctcnnint
los alumnos la meLalurgia, e1 Jabo· en el reglamento de la cscu~I• .
reo de nlin1:1s y lns or<le-n a nza s de l
1suno. Articulo 2.l . Los eslodios profe.
Ade n1ás dlJ lfl prác tica gcn1Jrtt l. sionales de los iogenieroi 1nce.;{1nt.
los estudlos teóricos irán alternados co$. se harán en In íormu si.iuiente:
en lo posible con la p rác<ica que de
cada ramo dará el profesor rc\p<C· l'RIMl!R ~.ÑO
tivo, en el tiempo '! fonna que se
dc1crmine en el rtRlantcnto interior G comctrfu a na1itica, gco1nctrít
del colegio. ilslll práctica . así como descriptiva, ii1~ebra s u¡x:riur, eálc11-
li1 co1nplc1ncntnrin, durará e l cicn1- lo infinitc::;ilnnl , dibujo d.; máqu~
po que se fije Cn el progra1nu for· nas.
1nndo por la juntu de pro fesOl'C$ .
SECUNDO AÑ"O
Artículo 21. Los estudios profe· t..1ecánico analitic:t y aplic3da. di-
siouales de los ensayadores )' apar bujo de máquinas.
1udores, se hal'ttn en la forn.1a :-i- Ou rantc 1n práctica, que i-e harii
~uicnte : en el tie mpo y del modo <JUC fije el
regh•1nento ele la escue la, COJ'Sarán
Plll~1ER ¡\ÑO los tt1u1n"os el cstableci1nicnro d~
motores. resistencia de motcriules.
Geometría anulítica, álgebra ~U(lC· construcción. eMablccimicnto v es.
rior. cálculo infinitesin1al. •nálisis ludio companuivo de 1náquina""s. d·
quírn.íca, inclu)'C1'do l a d oc.:icnnsia.
cétera.
SJ: G\. NOO ,\5'0
Artic11/o 24. Los estudios profe.
1\nálisis quín1ica, mineralogfu. sioni1lcs e.le los ingenieros \\iviles st
La prácticn, ht,st a J ond e sea po- har~tn conlO sigue:
1-A EIJUCACIÓN POS ITIVISTA EN J\.t~~ICO 73
e-a. 'lgebr~ superior. ge<>mclria da-
PRl~tt-R AÑO <:riptiva y cálculo infinitesimal, tt.>-
pografia, hidráulica, teoría y prác-
Cur$O !-·upe rior d e. 111ate1náticas, rica del dibujo topográfico.
comprendiendo lfl KCOn1chía analí-
tica, la geome1ría descriptiva, el ál- SEO\,NOO A-GO
~bra superior y el cálculo iníinilc·
sima). topografía, h idráulica, reorí• Mecánica anallr ica. geodesia y
y pr,ciica del dibujo ropogrMico. clen1entos de as1ronon1ía prtic1ica,
dibujo topográfíco.
SECU NUO J\ÑO La prácrica, en la que debe in -
cluirse el conocimiento de las orde·
Mecánica analítico y ¡¡plicada . co- nanza8 de tierras y aguas, será rc-
nocimientos <le los materiales de glnmenrnda por la Escuela de Inge-
a>ns1rocc ión y de los ICrrenos en nieros, procurando hasta donde sea
que deban C$lahleccr Ju obras. es posi ble que se haga simu ltáneamen-
ltoro1ornía Y dibujo urquitectónico. te en los es1udios teóricos.
Artículo 26. Los estudios profe.
sionalcs dt los in~cnieros geógrafos
T~RCP.R AÑO e hidrógrafos, se: horiin en e l orden
siguienle:
Mecánica de la,; construccioraes.
carpintería de edificios, caminos ca.. PAIMP.M AÑO
munes y de hierro, cornposición.
Curso superior de matemáticas,
coniprendiendo lt1 geometría analí-
rica, la geometdn dcscripriva. rllgc-
Puente.~. canales y o bras en 1os brn superior y cá lc ulo jnfinitcsirnnl.
puertos. con1posición de historia de ropografía, hidráulica, leoría y prác·
la .arquitectura . rica del dibujo ropogrMico.
La práctica ini alternada. has1a
donde "'ª posible, con lo. estudios SECUNDO A~O
cc:órico) y tanro pnro In que se haga
al con..:.luir cad a curso. como Jn Mecánica nnolllica, cálculo de fr1s
eornplc1ncnta ria, los nh1nlno~ serán probabilidades aplicudo a las c ie n·
enviados a praclicor en las obrai: cías de obscrvnción. geodesia. <Jj..
pública s y comisiones c i1.:ntíficas d e l bujo topográfico y geográfico.
gobierno. asf con10 en las empresas
de ferrocarriles. según está djspues- Tl.RCliR Ap;;· o
to por el decr.:to relarivo de 2S de
novien1bre de 1867 . La d-.1raciórt ne Asrronornía teórico-práctica, hi·
la prúc lica y l a forma e n qoe deba drografía y físic a del globo y dibu-
fuiccrsc, ~e dctcrn1innrdn e n e l rel!Jil· jo geográfico.
rncnto de Ja escuela . La prácl ica de t1Slronon1ía se hn 1·t.
Articulo 25. Los estudios profe. en i:I Obscrvalo rio Aslronómico. pu.
sione1cs e.le los ingenieros 1o~ra dientlo comenzar en e:J úhimo año
fos e hidron>enSOl'C$, s.: harán en I• de C$ludi0$ teóricos. en la formu
rorma siguienle: y 1ie1npo <1ue fijen los regJan1en1os
del Observa1orio y Je la Escuela de
lnRcnii:ros.
l'Rlf\ofl:.R AflO
Arlícu/<J 27. l..AJS csiucJjos d.; Ja
Cunu> superior de nHllcJnálica~. ES<:uela de N fllt1J'1tlist~1s se rcp.h:uucn·
compr1.:-ndicndo la gcon1c1rfa analíti- fará cuando a juicio de la Jun1n
74

Directiva deba abrirse e~ ta escuela. A rticulo 3 1. Los c ursos del ,.


l::ntre tan10. co n objeto de fo1ncn•ar ¡\undo período. que se han d e hacx:;
estos es1udios y de prepnrar el es1t1- cxclusivamcnlc en Ja Escue h1 de Be-
bJccinlicn10 e.le la escuela, el gobier- llas Artes. se hnrán de 111 n1ane16
no nombrorj\ d os proíesore$, uno d-.:. s.iituieute:
mineralogía y gcol<>gí• y o<ro do
zoología y botánica. que se ocupen PRI M f ' M A.~0
en Iorn1nr colecciones pnru e~ ~1u­
~eo NacionAI y et\ ordcnnr y clasi· Gcotnetria nnulhica. idc nt dl!S-
ficar )as ,Yfl e xistentes e n él. . Cl'iplivi!. álgcbrll superior. ct.lcula
Artíc11/o 28. Estos profC.<óros da- inrinilcsimal, a plicación dl.l lo goo-
rá n todos los domingos 0 11 el Museo me1 ría descriptiva al cs1u dio ck
f'\acion aJ . lcecioncs o rales púb licas. sorn bras. perspectiva, historia nal•
/\ rtícu/o 29. El esrudio d e lo$ ma- ral :iplicada a los ma terinles cJ!
t1.:rias que deben aprcnd~r Jos arqui-- con strucción. copia de la c:;uunpJ
teclos, se horíi e n dos pe ríodos di.: de 1nonurnentos de los esrilos rom>
c uatro años cado. uno . E1\ el pdn'1er 11(), griego. del n. enacimie lHO )' dei
período. los c ursos será n shnul1á- ~t r l t f!riego de nuestros días.
ncos con 10$ de la F.s<ucla Prepara-
toria; y e n el )(~u ndo, se: harán e."-
t:lo~úvarnentc e n la Escuelo de Be- St-.CVNOO A:ilO
11.a s Artes.
.1\rli<'ulo 30. En el prini1.:r perío- tv1ccánita unnlrtica y aplh:uda a
do. a Ja vez que se hnp.an los esto· 11'S construc.:..::io nes, aplicación J e Ja
dios preparalo rios. .s.e har:in en la gconléfría descrip1iva al corte de
ü.:uela especi•I de Bellas Artes los pit.-dras. h i<toria de las JJellas An•~.
estud ios siguientes: esp¡,.-cialmenre de lt:t a rquiu-cturt.
..
coenp<>sición y c.:on1bin<Jcíón de lt.1
c.Hvcrsas partci; de los edificio~.

Dibujo de la estampa, idom de TERC'hR A5ÍO


ornato, copiodo de la esuunpa.
Arle práctico dt.: cons.truir. :ip1ic>
SECU ~DO AÑO ción de la gcomet rfe desc:iptiva a
fu carpjotel'ía y a la herrcrío, ~$té­
Dibujo del yeso. i<lc1n de ornato tit:a de las Bcllrt$ Artes, arte de pro-
(composic ión) . yectar y cornbinac ión d e cdiíicios
de iod os géneros.
Tl.RCER A~O

Di bu jo de los órdenes clásicos CU ~R tO A~


con CSluílio rninucioso de ln5 diver-
sas partes que lo::; cons1i 1uyc11 . Con1posición <le n1onu1ncntos ai~
lados, <::oome1nora1ivos, triunfaks.
t 'UAM11) A~
c tc.-étc r¡¡ , proyectos de r cs1Auros.
concursos de proyectos arquitectó-
Copia de la cslampa de 1nonu· nico.. arquireetura legal. fo rmuciót
n1i.:nto::; de los estilos bi 1.nntino. -.·e· de prcsupuesros y ª "·c1l(1os, nociones
neciano, flo re ntino. lo 1nbnrdo y ~6· de to pografía y «plicació!1 de los
tico. hasta nnte8 tlel Rcn(1c ir11ielllO. inslrun1c.:ntos topogr~ficos, pt·áctic:i
Par¡:i c1uc sen pr.acaicable la si· d e constru..:e.ión e n las obras.
111ultaocidad d~ ClitOs cuf'\0:-., se dis·
pond rá lo conven ien1e e n I~ repJa. Ar1icul" J1. U.s: ma1er ias que
n1cntos de _.u Escuela Pr't'pnr1noria componen los es1ud io.s de maestre
'' de ht de Hcllns Artes. ele o br<1s de que habla el artículo }~
LA t:t:>UCACIÓN POSITI VISTA EN t.1 éx 1co 7S

ck la ley. se distribuirán de la ma- Articulo 36. Los estudios de que


nc:ra si1tuiente: habla el a rlículo l 5 de la ley se
hnr~n en la íonna siguie nte. cuan·
do el gobierno d etermine: que se
PRl/l.11ZM AÑO ubra esta escuclu:
Arit méticfi )' Jibujo gcornétrico
oopiado d e Ja est~m pa. PJt l).t(A A~O

Teórica de la n1úsica. solíeo. prin·


SEGU.NOO Ac:fO cipi~s c.:n todos los inslrtJ n1en10~.
Eh.:111l·otos de geom etría y dibujo
a nu1110 libre . de CQnto rno y claros- S ECiUN OO AÑO
curo, copiado de Ja \!8UHnpi1.
Solfeo. estudios de instrumentos.
TUCEM AMO
vocalización y canto~ principios de
armonía.
Con11-t rucción p ráctica, compren . TERC'l:Jt AÑO
diendo e l conocin1icnto de lo~ ma·
teriulcs de cor1srruccic.\ n y fonnnción V ocnfizaci6n y i;nnto. csiudio,:, J e
de mezclas y 1l1orteros, construcci()n ins lrunlcntos. a rn,0 11ia tcó ril:"0-pr:Jc.
..
Je lodu c lase de masns, res;tlQS )!;e ne .. ticu.
rales de est crco ton1ía. cio'lbras. a u-
darnios. aparejos y m&quin as e ins- CUARIO A'«>
trunlCn tos empleados en las rons-
troceiones. V o'-:ali zsu.:ión y c~tn lo. l.!Stud ios Ji;
inslnunenros, pa1110111imn y Oci.:.ln·
Articulo 35. Los cursos para Jos n1nción 1 estudio dt~ rn1jes y W Slt1111·
maes1ros de obras. se dnráll e1\ l:l brcs.
Escuc lu <le llell•s Artes todas los
JtOChcs. durante d os horus, con cx- UUIN'TO A~
«p.;ión de los sábados y los domin-
p. Vocalización y i:anfo. e:s1udios de
in~1 r11n1en tos. co 1npo~ició ne ins tru
Artírulu .34. Concluidos los estu-
dios preparatol'ios qu~ Jos pin1ores, n1cn1 r1ción. his.lo riu de Ja n~1ísi 1,;.~t v
1.1cullo ref' y grab<idore~ deben ha· bioArafía de sus ho nlbrcs cé le hrcS.
cer del n'lodo qL11.; d.;tcrrnine el <ir-
dcu(o 4 3. estudiarán 4.:f\ .su escue la
tsp«iol la h istoria g,cncral y pa,...
licular de las Bellas Artes, en el Estudios de 111)trunx-ntos. con11»-
1iempo y fortl'a qu e 1füponga su re- sici6n e ins1r1nocn h1ción, anatornta.
8la111cr110 intcnor. fi'iiu logía e higien.; de los ttp an.i(OS
Arlk ulo 3.5. El cs ludlo de fo ano· de la voz v del oído fi lorofí<1 v ...:s•
tom fu d~ las fornu1s co1ne nt ni-íi, 161ic.1l dj; Ji·, niLísic,n. ' ··
para fos artiscas. »I rntsn'lo tie rn po A rtículo J7. Se c)u-1bic~..;rá pvr
"'°''
quie el de la his1oria de las a rtes, y
1ambién el 1iempo que ..:
dt1cnnine al formar e l reglamerno
~1horn en la ~cucl::a l)reparatoria el
estudio de las n1aH..·ria5 de que h••bln
el an íi:ulo 17 de ltt ley. q uedando
de la e¡cuela. L.• pr6cl ica de e>;le a cargo de la f u ntn J) in.x:ti\.'lj i-cnlu-
t•ludio e n e l natui-nl. ~e hará en Ja rncntat· dicho t..:studio.
misn1a E:;cucla de Hcllns Artes. y
la pl'áctico en cJ <.:ud{i\•cr. en el an ~ Arlf(•ctfo 38. tu..:Ko q11c c:;l.j ol
filealro d e la Escue la de IVtcdicina. t.:Ont:luirs.e- la ohrtt 111tt1crüd del Ob
76 <;AR!~O BAKREDA

~rn1orio Astronómico y del lardín Bo1onería en me1ales. hue<-00,


8o16nico, los dire<:lores respectivos c:uemos. e1cérera.
presen1arán a Ja Junta Dircct1va de Fundición de metales para ador·
Instrucción Públic•. porn su apro- nos, est.atuas )r toda cJuse de \'i-
bación, los reglamen1os de dichos ciodos.
qsl fl bleci 1n ientoi>. Tenería e n todos SltS ru1nos.
'Tintorería para pieles, textiles 1
Arlfc111<> 3.9. La escuela de Sordo· plu1nns.
n1udos se sujetará a lo prevenido en Taller de objetos de ~c.>m• clñsti·
lo ley de la malcria. cu en todas sus aplicaciones.
Articulo 40. La enseñanza en Ja Lus 1allcres se aumentarán cor:-
Escuela de A• :es y Oficios se dará lorme lo permitan los rondos dt
en la forma sip.u iente: l n~nocción Pública.
Artículo 42. En coda uno de 101
escuelas sc<:ur.darias hubrá un n1oe~
PIUM l{R AÑO
ero d e cnn10 coral. y concurrirán d
sus lecciones los alu1nnos que quie.
Español, prinier niio de francés, tnn hacerlo \ 1'0luntarian,cn1e a hs1
oritm~tica, dibujo Je la estampa, º'" horas que deter1ninan sus rcglume-:t-
nnto y natural. t05 interiores.
Articulo 43. Para inscribirse e.
la f,acuela de Bellas Arle. en lol
ra1nos de pintura. escuJturtt y gr•·
francés. inglés. álgebra, i¡eome- bado. no se necesita haber cursadc
cría. triJ?,onornelría, rnodclnción. rrevinrnente las inatcrlll$ de cstu·
dios p1-cpanltorios <1ue cxiMC IH ley:
•t HkCEM AÑO pero los ~1h.11nnos <p.•c tiC inscribic·
n.~n cu aquellos ranios. s( l<::ndrtín b
lnglés, físic~. nociones de mecá· obligación de estudiar a la vez tstas
nica, dibujo lineal y de máquinas. materias en el modo y forma qur
determinen los reglamentos de 13.1
CU.\RTO .,\ÑO
E.cuelas de Bel.las Arles y Prcpani·
1or1a.
Nociones de quhnic:. general y Arfículü 44. Para inscribirse come
ap licada. tursuntc en las Escut:las de Con1er·
l..n ccono1nía e invcncio11cs indus- cio y Música, no se exiftirá ningúÜ
triales se enseílarán por Jos dircc· rcquitJilo de estudios previos. y i;ólo
10 1•cs de talleres e n sus respectivo:; se sujetnrán a ex.tunen lo..~ olunH•(ij
QÍÍtios o artes, conforme ¡i las in- que deseen obtener un ecr1i íicado
tlicacione.<s del dircc1or 11eneral de de idoneidad en las n1nterias que
la e1CueJa. alll hubieren estudiado.
Ar1tculo 41. Los tnllere.s )' ptác- ArtÍCIJfO 45. Para ser in~rilo tn
aicn de oficios que :,e cstabJece-rán cualquiera de los cursos de los e~
poi- ahora, scr¿.)11 los sig1,.1ien1cs: cuolos federnleS. :,e necesita haber
Arles cerán1 it:as Culfurcrín en ba- ~ido cxarninado v aprobodo en 10-
rros co 1nu.11~:i.. r>urccl11nt1, vidrio, c!i" das Iris n1atedas de los CU•'SOS ante-
n1ol 1c. clorO'ldo, ctcélern). riores: p~ro no se exigir~ este rcqu~
Carpintería apl ic~1da n la cons.- sito $i el alumno descare e~tudiar
1rucción de instrun1cn1os de músi· uno t0lt1 de las materia~ del curso.
en a la 1onot«niu y cbnni~tcría. Artk11/o 46. los alumnos Qo<
Ccrraíeria en t(')(.ln!. ~us ran10.s. quit·ran ser examinados en cu·d-
Ton1tría en só1idtl.\. huecos )' re- quicr 01ro curso en que no ..:sluYie-
('h.nz.aJos. rcn inscrilos, podrf111 obt<·ncr el cxa-
l.,A FOL:('AC IÓN l10Sl1"IVISTI\ n N t.t~XICO 77

men, cuya duración y forma sen\n Artícu/v 5J. Lu designación de


'· las prevenidas en el artículo 71 , y
,¡ resultare n uprobado~. se 'les po.-
los prolc•orc:i que deben formar los
jurados de los exámenes pttrciale.<
r- drá abonar este; cur~ en su carrera. y generoles. se hará en los regl.,_
a- men to.s de cada escuela . recayendo
Arlr«ulo 41 LO! cdmenes de los
idion1u.s " harán con scparaci-On es1a designación en profesores que
de l-0.s rchui\'OS a las materías cien· tengan aptitud en el rnnK> corres-
tíficas y, respecto de IM lenguas pondicnle.
;. \'ivas. bas.tará pura pOder obtener Artímlo 54. C:n los exámenes pro-
la aprobación. que: se detnuestrc su· fesionales. la c•lifieación "" hará
ficiente r1pt1tud en su lectura y ira· saber al cic.an1jnodo el 1nismo dia

ducción. qU.c coni.;luya t.!1 cxn1ne:n, precisa·
e mente por escrito. remitiéndole co-
Arlícu{u 4'J, l.os exdmL'.nes ~e ha.
l'án t:On toda severidad, y Jas cali· pia del acra del t:x.un1cn.
' fic¿1ciones exp1csol'án. en Jo p-Osible. Arlí<:ulu 55. l.os que liin haber
el 'gn1do de 1ns11·ucció n del alumno. cursado t.:11 la1> cscue ln~ nHcionales
de \tn 1nodt~ }t~ nera l , y no compara~ deseen obtener un lftulo prof~sio­
1h•a1ncnlc a los Olros cx~1minados. nal. se suictanín ul doble exa1nen
Artícr1{0 49. Si co alguno <le los de que habla \)I urtículo 41 de h.,
cxá1nc11\!S onualcs el 11Ju1nno no ma- ley orgánic" Je .I nstrucción Pública,
nifc~U1re instrucción suficiente a cuando nu pre~entcn un lítul-0 pro·
juicio del jurndo en alguna de las fesional de nl~una cscuclt1 C"lCtran .
materias de curro y ésla no fuere de i-era , )' para este caso cadn una de
las prirn:ipalcs. pooní pM•r al cur- las csc.::uel11s cs pccialc::i. dc~ignará las
so siguienre, con la precisa con<li· pruebas a qu.: el condídato .,, ha de
cióo de repetir el c.studio y t·xamen sujelar. 1anlu rc~pec10 de los e~tu·
de la única mnteri:i en que no hu· dios prcparsuo rios como en Jos pro-
bierc sido a probado. Jes.ionale$.
Artículo 50. En 1oda¡, lu escue- Artículo 56. Ln el caso de que el
las. c.onclujdu 4¡UC: sen un examen. solicitante posea un r{tulo profe:sio·
el jurudo p rocederá a volar en cs- nal. sólo se deberá bujctar a un exa.
crutiuio ~rcco si el alun1no está n1en general. conforn1e al rcgla111cn-
en aptitud de pasar ul curso sigui~n­ to de Ja escuela correspo ndiente.
cc: y en seguido , si J'csulta aproba ~ Arlículo 57. Se eswblece11 por•
do. se d iscutirún Jru1 ca1ificaciones. cada c.:u r.so los siguientes pren1ios:
t.p.1c tendrán los ~rndos siguientes: uno de pricne ra clase. uno de Si'..-
gunda y dos de. lerccra. que tlnual·
Cont<sló nlct.lin1uuncn1c . , M 111entc se uplicoráu n los oltunnos
Contestó bien . .. , , .... . ll que se huyo11 hecho ocreedorc.s a
Conrestó muy hicn .... . . MB ellos.
Contestó perfectamente Arti(.·ulo .58. Esto:-i premios con ~
bien PR sistin.ín : el pri1nero , en una meda-
lla de plata. libros o instrumentos
El alu1nno que rcsuhare aproba- científicos y un diplonta; el tcgun·
do sólo por moyoría de votos. no do en libros o in!itrumen101; ci~n1 í-
será califica.do. ficos y un dlplon1n: y el tercero. en
Artículo ; 1. Las calificaciones ur' diplorna.
supremas no dcbcr..in prodigarse. Arlículo $9. Se l!:ilablecc u11 pre·
sino darse ~on Ull <li<creción, que se nrio cxtraordina1·io par3 el aiW de
httgan vcrctndcrarncn1e e51imablcs. ..:arrera. que ..:011sh.1ir:t en una Jne.
.Arth.:u{o 52. 1 n todns Jns escllC· d,:¡Ua de: oro. v l>C :uJjudic.:1rá a lo~
las ~e llevn rftn libros de ac1as para 4ue ohlL1vh:ro11 ...-:n este :lilO la i.:.ali-
Jos cx;in1cncs p;.11-cicllcs y gcn..:r.aJc$. fic:ición .su prl.!ntu y acred ir aren ha·
78 GA81N'O HARRCOA r
ber obtenido e l prhncr premio en Arlfculo 64. P11ro cumplir con lo
todos fos nño.s de ~us esludios pre~ prevenido e n el ar1ículo 63. se :~bri·
paratorlos y profcsionaJes. rá un con curso cndo <los años .
Artículo 60. La Junta Direct iva Artículo ólJ. Puro ser admicido en
d<tcrminar4 In lorrna de las meda- este concurso. $C neccsi1a:
lla. de que h abla el artículo a nte- 1! Ser nle:ici(ono.
rior. 2' H aber obl<nido al meno. I•
Articulo 61. las junias de cate· tnilad del núrnero de primeros pre·
d ráticos dcsi~nanin a los alumnos rnios t"órre~pondien1cs a los cursos
que deban obtener los premios en de lodu su C.11rrcr:.:a, o a las tres cuar.
cada escuela. a cuyo fin oh$Crvarán tas partes di: los pren>ios se~undos,
las preve nciones sigujen1es: o 1a ro1alidod de los rc....,eros.
El prí1ner prcn>io se ad.iudicará al 3"? Presentar el 1í1ulo de profesor
ah.unno que: hubiere obtenido e n el en el ran>o ..:orrci>pon<Jicnl e.
exarnc n lu co llfic.ttción de Perfecta~ Este úhinio n :quisi10 no se cxiRi·
JllCn(e bien , y In 1nnyo ria d e ros \'O• rá a los alun111os de In ·1·:s,~ucla de.
tos de los profesores q ue en aquel Música n Jos de In Escuch) de Be·
1

año hubicn;n sido sus catedráticos. lJas Arres en los n111,os de pín1ora,
El sep;unJo p1·cn1io se odjudical'á escultun• .Y 1-t•·obndo. y u los de la
ni alun1110 que hubie re ohte11 ido Ja Escuela de Artes . los que podrán
calificación de Muy bien, )· la ma- ser adrniri<lo:; .-t eoncur:»o prese11"'
yoría d e lo~ votos de los proresorcs tando lós ce rtificados de hnher ob-
que en aquel año hubieren sido sus. tenido lo.i-. pl"\:mios de primera . se-
catedráti<::o), gunCa o 1ercera clase. durante cin..
LO) d~ t~rccros a 10$ alumnos co año"'. ronf() 1 m~ a lo c xpres.ndo
qui; hubieren o btenido la califica- en ~le artículo.
ción de Bien y la mayoría de fos Articulo 66. Lus pru(!has a que
votos de los profesores que en aquel deban suicfaf')C IO-$ candida1os a es.
aílO hubieren sido :>us c.a.1edráticos. los concu rMJ~. i.:- ~ ñ:ila rá:n eo Jos
Artlrn/o 62. Concluido. Jos cxá- ~t:.rneotos pnrcicu1nn..~ de cada
n1r:nes de todas lns escuelas, la Jun- escuela.
ta Dircrriv(t d nrft oviso al 1\1ini~ic· A rlít.-·-ulo 67. Fl pensionado con·
rio de Jnsrn.1<;ción PUblictt. para que l rnc. por el hecho de haber ohre-
el Pn!:-.id~nh.: d~ In l<cpública d esig- nido el prcn1io. los ob li~Htciones Que
ne un día en que hnRn ¿J pcrsonal- ht.1biere <ll·tcnninaclo lfl luntn l)jy(.c..
Jncnlc la di::itl'ibuciórl de los pren>íos 1iva af •Jbrh·sc cJ conc;urso.
a todos los nl un1nos que se hubje. .4 rÚc:ulu 68. ()ucdn autorizada Ja
r.in l 1C(\ho ac1·ce:dorcs a ellos. )'unta Dirccli vo pal'a concede r, <.:uan·
A rlíc.·ulo ó J, Con c:I obj~to de que do fuere conveniente, a sólo los
los a lun1nos que Ju1ynn tnanifestado alumnos do la Cs\'uelr1 d e Rcllas
disposiciones ~ohresalientcs, puedan Artes. una prórrog:t. de un año en
perf\!'Ccionun;c. en loo;; estudios prá<.:- f::urop3: pero pnrn <:oncc<lcr ésta
ticos. 'e costeará de los fondos d:. será neceSflrio que el nl u1noo hava
l n!ltrucc ión Pública el jl3Slo absolu. dado prueba• de que se ha ded~
ta1nc ntc preciso p~1ra que residan cado con e1nJkñO al \!$ludio. y de
J)Or do& a;1u' e n el cx1ranj~ro. un que ha hecho prof{rC$0S en los ra·
alornno por cada una <le las carn:· 1110:,. en que )C hubiere c;erciuu.Jo:
ras s.igo icnh.."'S; :lJ(:ricuhores. vcrer;.. eslas prueb~•s scrnn lo~ qu~ la Jun-
narios, íannacéutico t.. nlédicos. in Hl Direclivu ~ñale :al :icordar aque-
g:cníerot., a1qu i1.:c10~. 1>in1o res. cs- llas pensiones en lo) concu rsos.
c.ulloft."/) y grabadnr1.ts, n a1ura li ~tas Artículo 69. El Pl'OArt•l'n:t de.:- Cll·
nlü~icos y :i lun1nos de Ja EscuelA d é ~t:ftanza ele c1tU3 cu rso. se fijará
1\r1es. a1'luahncn1c por la junta de p roíe-
L}. EIJUCAC IÓN POSlTl\'IS''l'A EN :México 79

sores de cada escuela, a propuesta profesun.:s de p ri1lte:ras letra~ de las


dd profesor del ramo. acordada con escuclus nocionales. hace:r que se
-:1 director respectivo. vacunen los niños que a ellas con·
curren, que no cstuvjeren vacuna·
Arilculo 70. En 1udao ID! cm1c·
las. nntcs de dar pri nci¡liO o cada dos.
lección, los 1..'.ale<lrád~os onotarán Articulo 76. Y.os que .::1ctuahnc n1c
en SU!l listas los alun111ós que nn disfrut1:1n de 'un lugnr de gracia . o
estuvieren presenles. e n lo de odclantc lo ohtuvicrcn,
pot.lrún continuar disfrutándolo oun
Artlculo 7 1. Las f a l1:1s de usis· cuando no obtengan la ca1iíiei1ción
tencia en ningúo caso les h111 tín suprema: pero lo perderán si no <>Ir
perder a los alumnos e l de recho de tuviere en el examen. al meno' la
M:r cx3minados al fin de nño: pero ca1ificación de rnedianamcnlc bien.
sí Je, obliga rá a s.ustcnhtr el cxa·
mcn por 1icmpo 1nayor d e l que fi· Articulo 77. La· pensión quo de-
icn lo~ resi.larnentos de b1l-. escuelas. berán pngor iodos los alu111nus in~
En éslos se l'ijará la reglo p~1r;;1 ternos que no 11,1vji::re n dotación de
tu.11ncntnr el th.:1npo d e cx n1ncn en Rn1cin, :-.crt. dl' Joscienlós •-Hntnlc-..
propo rció n del n.títl1cro e.le ínl 1ns .Y se pagürá por 1ri111cstrc:i. udelan·
que hrLya tenido e l alun1no: e l tienl- lados.
po que se: a1,1mente el t:\ttmco. se Artículo 78. lól re~lamen1o de In
cn1plca rá de preferencia cu cercio- Acadeniiu d( c·ienciaS dirá quiénes
rar.e de la a p1i1ud del d iscfpulo e n podrán 1cr socios de n úmero. ade·
las aplicaciones prác.licas que se más de los designados p or la ley.
aco~tu1nbren hacer <lura"1c c1 curso. Artic·ulu 79. El c uar10 cstribicntc:
Articul<> 72. Cada profesor dcsiR· de b1 t1dministrflci611 de fondos ser·
nará .scmnru:irü1mente un nh.11nno, ·virá coir10 IHI en la Junta Dircc ti\llL
que rcdt1c te una n\ctnoriu )Obre una Artít•tdo HO. F.ntrc lo~ prcporf1do·
matcriu que e l primero cli~irá. de res d< que ha bla e l artículo 82 de la
c1nrc lus que ya se hubieren estu· ley, <lcben con1 prcodcr~c 1~ de a nn·
diado en aquel año. t a d isertnción 1omra en los cseucl~s de \1ed1cina
~ leerá en la clase el día que se· y Veterinaria.
ñalc el profe.or . Por tanto. mando s.e in1pri1na. pu-
A rtfculo 73 . De c~ltt) n1e1norias blique y circule, para que se le dé
&e publicarán aquelJas que n juicio el debido cumplimien10 .
del prníesor lo mere~cA n . y f\Crvirán Dado e n el .Palacio Nncionul dtJ
1an1hién par» hacer In co liíicación Móxico. A 24 de e ne rc> d e 1868.
rclullvn a lo~ prc1nios de los exií·
n1c ncs unuales. BEN•-ro JuÁRf Z.
Artículo 74. Solan1cnlc ~ inte·
rru1npir6n los trabajos en la:. CS· A l C. Antonio "-1arlínet de Cas-
cuelas en los días q ue la ley r«<>- tro, Ministro de JuSlicia e l 11!"-.1ruc-
nocc como fes.tivos. y en los siguien- ción Púb lica.
'"" del domin~o de Carnaval al Y lo comunico a u5-ted para ~u
J-niércolcs de Ceniza. del clo1nio$l"o intcJigcnciu y íiHC$ t.:onsiguic.nics.
de Rumos 111 <lomingo de Pascua de ln<lcpcndcncifl y Libcrlnd, t\'1éx i·
l{C.$U rrccción, y del l 'i d e novien1~ ~o . enero 24 de 1868.
bre ni " de enero.
Articulo 75. Es obli¡¡aeión d~ Jos MARTir<&Z ))E C•>'fRO.
DICTAMEN SOBRE LA LcY ORGAN ICA DE
INSTRUCC ION POnLICA DEL DISTRITO
r EDERAL OEl. 2 DE DICIEMBRE
DE 1867

Leído en la Cámara de Oipu1ados el 12 de marzo de 1868

(Tonlado de la Hi'stvria Parla1ncu1ariu Jet


4• Co11¡¡rl!$Q, ~r Panl•león Tovar. Tomo l.)
PREÁMBULO

los fundamcncos docirinarios del Plan de tostudios ll!67 de la Escuelo


Pn?l>flratoria, Jos enco111rurnos expuestos eñ 11\ parte rcsclutiva del tlic.ta-.
nwu de la co111fsión c/( luslruccióu Públic:a tlcl f\l Cc.1trgre~~v de la Unión,
1

de íccha 12 de marzo de 1868. ~n ese ''dict:lmen" compea en loda su


plenitud, por decirlo así, el ·'.,s¡Jiritu positiviS(a" y luce l a "ideología
w 1ntinna" de Gabino Uarreda.
l!sre d oc1.1111e.n.to pu1-ccc re<lHch1do 101al 111c11re por dori Cabino, y ta1n ·
bién parece que, como pieza ora1orio o como a rtículo c ienlifico.pcdag(>..
gic:o, es independiente de la Ley Orgánica de Instrucción PC1blica, del
2 de d iciembre de 18-b7, que él intenta fundan1cntar 1eórlcHn1cnh:.
Los pun1os que se ptu.~dcn dl\Slacar, son Jos siguie nt1.~s:

1. la /1111da1:i6t1 de la Eswela Preparut<>ria.


2. las ,·ic1rcias 11a1urales y la literatura: confenido de la etJscfranza.
3. Ouc 110 hay 1natcrias en el Pfan rlf: JJstt1dios que ~;ean una ca~ga
~·iu objeto ni cun vcuie11cia.
4. lniportancia y utlli<ltJd de•/ estutlio de la cienc:iu.
S. Utilidad y reltx.·1'611 eJllre el estudio tle los 111ét0tlos ,Je la ciend"
y la f6gif.:"·
ó. lncQuvt:nh.~ncü1 1/(r lu1cer :,·uf111uen1e " tuórico1 • q/ estudio 1!11 la <lá·
1lu1;1;i ó11 y dtf la iudu(.·clót1.
7. La 111a1Pn1á1ica hace una apli«ució11 ir1/inita1,,enle m6s exacta y
ateti.$11 de la deducción y de fa inducció1t que cuafqu;era de f11s otras
cfr1n cias.
R. Las 1na1et11ático:.; .o;nn el fuudatnenJo ¡fe un curs<J de l61<ica /)ráe,:-
tica )' p0si1ia.io. y fu11dan1e1110 tle /Otltr educ.·llcldn .
9. C<Hrgrat11fución por la accpi'1ci6ti "oficial" Je la nu1ternátit:"U.
10. Las ciencias 11aturales ,\QH lt1 base de foda cd11,·ac{ón rttt:ional y
/i/11sófica.
1 f . La ley nattu·"I y lt1 ü:>trouo1tilt1.
12. EJ ttrllodo experiuientul y la /íY<-a.
13. la n1ccánica y las leyes del 1n-ovin1ie11to llOlural y social.
14. La qulrnica 1ttódelo '¡xrrn t:l llnálisis. lo síntesi:i· y la nan1<·11c lüli1ra
l'Ü:11tífica )" /ilos6/ica.
15. La /)Olánica y Ja r"ologíu ttu11bié11 wu importu111es ¡JCr el tnétodo
COltrparativo y la clasi/icoción.
16. Que no es inútil ~l co,,ociruien10 claro >' n1etúdico de las ver-
dt1des /untlu11r(.~11tale.o; .v tle los de las chtncias.
111Óf ()(/Os
17. El C0,1()(•itni.:1'IO de las úlfcrentes t:iencia.~ a 11i1•e/ preparatorio
/tK'ilita ltacer lt1 elcccidn cle/i11iti1•a de carrera.
83
ú.,\Sll\;0 )}:\RRJ:DA

1R. l'/e,·t·~idad ¡/e que fes afJogt.Ulos estluheu ciencia$ uatu,.alas.


l'l. Ailt-cuado modo, tiempo y extetisióri del Plan tle /i$1mlios de fo
Prcparawría, pura formar lu>mbre. capaccs de dedít'a"e por sí so/0$ )
con fruto al c11{11vo especial de uno o ,,arío3 ranios del saber.
20. CI Plan de Estudios de la Preporaloria se funda '"' la generali®'
cada Vt"Z n1ennr de IA~ conocim1enti>s suminr'stratlot por cadu cienCJD, '
ett /u t."Ott1/,/i,«1t·íón coda \'i".:= nta.vor de los /en<JnrenO$ tle que c<Jda UIM
se ocupa.
2 t. La utilidad tlr historia. geo~f't.1/ia >' literatura es evidente lxtjo
fodO> /os OR{'('<'IOS.
22. C..'ó1110 ronr11/ef11cnto de la educación: un cr1rso especial de lópJro.
23. 1·n.uJ11cclón y /ecrura correcta de fas lengua$ ,.;.,o.t y el latítt.
24. Sólo ralees sriegas.
25. Utilidad de la taquigrafía para los est11dla11fes.
26. 'f'tt11udurfa de libros: uu curso e/e1uental 1x1rtt cornprcnder Ja .c."'Ott·
lti/>ilidad />Or ,.,,11·1id(J dohte.
27. Utilidad 1/el estudio <le la 1neta/isica.

F.. E .. t ~78.
l. La /ut1daci611 tle la Escuela do en su npllc•ción práctico direc-
Prepar(Jtoria ..- tamente extro~n.s a ciertas profesio-
nes, no dcbcrlan formar parte de
Lno de 1as mAs irnµorranh...-s y los estudios propios para ellas, y
trnscendenta}es rcforn'!as hechas en que por ~n ntisn10 el hacerlatJ oh/i.
Jo inslrucción pública por las leyes galoria.s C<.>11stü11irí11 l1na carga sin
de que nos estuntos ocupando . es lu ubieto ni c:onveniencia. Pero "e1n()-
del cstableci1nicnlo de una es1.:uclu jnn1e n1ode>- de ver sería en concep-
llnmada Preparatoria. en la cual de- to de la conlisión un e rror funesto
ben tod"' llls pcrwnas que deseen que ta aÓtigua rutina tiende a fo-
dedicarse al estudio de cualquiera men(ar. y que necesita por Jo mis.
profesión. adquirir unn serie de co· mo ~gunus cxplicacione~ en que
nocir11icntos, que n la vez. que cdu· creemos ntcc.:snrlo entrar. ounque
qucn su razón y 1'U moral. h; pt\l· rnuy l:.Omcrnmente, para cotnbntirlo.
porcionen una 1nnso de nociontls
reales y apli,;iblcs sobre todos y 4. lrn¡10rtancia y utilidad del
cada uno de los ramos que cons1i.. estudio tle la ciencia
tuyen el conjunto de la ciencia p<>-
siliva. verdadero fundantento de Bajo dos puntos de visla di!.-.
lodo progreso y de iodo orden. rentes, pero i"uahnente in1por1an-
Lcs, puede cont1iderarse el csl udio
de l~s ciencius, y f>Or consiguiente la
2. Las- cif!n,·h,s naturules y (a u tilidad que su cultivo pueda pro-
Uteratttra: co111enido de la porcionar a los educandos: 1• Hajo
cnseño11za el punto de vista del niétodo que
cada ciencia en1plca en las materias
Las Tna:Lernáticas. Ja as.tronontfo, de su con1pcH:.ncia. ~ Rchuivamen~
lo física, Ja qulmica, Ja botánica y la te a los conocirr1ientos especi11lcs
t.oología, Ja hístorlt1 y la Jitcracu ru, q ue respec10 de estas J11isn1us rna~
son los principales conocimicnlOS ledas que rorrnan su do1ninio puC>
que dicho cslublcci1nil~n10 está des· den proporcionar cada uoa de aqué-
tinado a incul<.:ur en todo~ )O$ aJurn· llas.
n<>$ que ~e propongan seguir una
currcra e.ualquiera
5. Utilidad y relación er1/rc el
estudio de los método., de
.1. Que tw h'1)' tnatrrills e11 el Plori la ciencia y ta lógict1
tle Estuclio:; t/Ue sean una t•arga
~·in objeto ,,¡ '"''n veriiencill Baio el prirner aspecto, que J?<>-
dcmos llamar lógico o ubstraclo.
A prin1e-ra vi~a pudjera ercer&: todas y cada una de las ciencias
que algunas de cst:.s matcria'S. t;.ic.:n· mencionadft5 cienen una u1ilidad e
irnportancia i1.. n')ensa en la educa·
• Los Htuaos " s.vb1huJos npi:trcccn ción, no r,ólo proíesiono1 sino p,e,.
en i;;sHJ edicióo 1978, para ma>'Ol' en· neral, porque si rvi é1')do~e coda una
1cndin1icn10 t.lt:I tuxto,. OtiginnrH\1)1cntc
c1 01'. Darn;da c:icrihiú un solo di~· de ellas ele un método pecuJinr paw
c urso.- E. E. la investigación de las verdades que

85
86 CASINO J)Att Ri~UA

le corresponden. método que aun· dades de que se ocupa. puede hn·


que oplicable a las demás, ~dq,uic· ccr de an1bois mélodos (de induc-
re ..:n cada una de ellas un dcsarro.. ción y de deducción) una aplicación
Jlo y una extensión que 110 pu..:dc infi11iLamen1c Jnás exacta y C).Lcnsn
al~n nzar en las 01ras, necesitH \;1,1l· que c ualquieru de lús Olttts cicnciü$~
ti vrtrse e n la cienc ia 1niso._\a a (ltn.: podrán producir un resuhadu \'\:l'-
prin<:i1>tdmente el> .-P,licttble. En eíec· duderamCnte sati5íactorio. hacieudn
to. co1no no es ~1blc estudjar con que estcn itnporloutes y futult11t1et1~
fruto los proced1mienlos de un arte tales procedimientos del arte 16(1.ico
cualquiera independiente de 1a.s se inculquen )' arraiguen en el /in;.
uplicnciones prú~ticali a que da lu- rn'o de {os edrlcandos 'l puedan des·
801'. es indispensable que se hagH pués. en cspe1;ulacioncs: 111ás: cont·
con el arte de l a ló>tiCtt, lo q1.1e ton
plicod<"is, i,.ci:vi rtic con oportuniJad
los d emás. es decir, que a I• """' y discreción ele e.seos m~todo:; q ue
que se expongan lns reglas propias
paro guiar el razonomieuto en In hnn aprendido n manejar ejercit4'n·
inves1igación Je ciertas verdades, 5C dos.e prinlero en otros más ¡imples,
hog• la aplicación pr<lcl icu de eslos y por consiguh:n1e menos h.'Ujctos a
rnis1nos n1é.todos: y nin~ún modo desc.arríos.
pudría encontrarse n'IÓS fructt•oso y
cricaz pnra el pcl'fCc(u conociniicn·
to de los di(eren1 c.s procedimientos ~. Las matemátlcas sr:Hi el /u11dt1·
de Jn lógica. que el cu1 1ivo ra';t;.OOa- n1ento de u11 ci1rso tle lógicu JJrlic:
Ju de c.ad:a una de las eierlcias <1l•~ tit"a y positiva. y /undanae1110 de
6UCCSivan1ente sirven con10 pri1lci· tocia educación
pal instrumento de inves1igación de
hl~ diíerenles n1élotlos de in\·cstigar Consjdera«.lo bojo e.~•-~ (ISpcrlo e l
Ja verdad. Csludio de las 1norenuiticas, ,,ien..:: it
constituir el íundn1ncnlo. 'r' a la vez
In parte más cs~ncia1 de ·un "'crdn
6. Juconvenienc.:ia tic lracer s<>fa dero curso de l6j\icu pr.K:tica y oo-
111t11te ~.lt-órico"'
t-1 esJudio de '" shiva; de suerlC que aun s-uponicn..
th'Clucción y de lo i11ducrió11 do que los conocin1icntos e.o;pccialcs
y por decirlo as:f concn:tos. que al
Así. respecto del 1nétodo inducti· ir hacicndp su estudio dcbi;n por
vo o deductivo. las 1nás p1·olíjas y pr<:1;is ión irse odqu iriendo. no tu·
1n inuciosas Ycgh1s pnl'a su seguro vieran lillcriormcnlc ninguna t1pli~
c1nplco serían de todo punto inúti.. cacióo ni Íl•C~Cn de otra utilidnd.
1es, si se expusiese ele un 1nodo ex· ya en el cuhfvo de 01ras cien-
clusiv;unen1e teórico: y .el conjunto cias, ya en IO<h•s las den1~ :i:i1un-
de dichas reglas d •d•• de esta m•· ciones de la vida práctica; el eslu·
ne.ro. sólo s-c.rviría par3 cn1bro1Jar dio de las Jnlncmáticas. qucdarín ,
al que así las hubic>O aprendido. no di1·emos yo s1.1ficien1emen1c ius·
1ificado. sino plc1u1m<:ntc acn;di ln·
do con\o n~esnrio y fort0$u.
7 . La n1ate11uílica huce cura llplh:fl..
t•ión infinitanretlte 1nds exacta y e..'t
tc11so de lo deJuccid11 y de lo i11duc·
ci6t1. que cualquiera de las otras 9. Con~ratulot:Í6'1 por la <l{;Jlplll·
ciencias ción 'oficial" de la maJemática

Mie ntras que cxplr11\adas al hacer J'or lo nliS1no. In con1l$ión "º


1.;J estudiv de la '""'''ntátic:a, que poi· puede 1ncoo.s que aplaudir el pcn-
rozón de Ja sil)1plicid1ld de las v~r~ ~~1n1iento cmincnrcn1cntc íi1os6fico y
LA roUCACIÓN POSIT l\'1?.1'A .._,.. ~áx1<·0 87

progrcsis10 -.que l1ll f4UÍ~1do al cjccu- n'IOvimic nto y de l equi1il>rio:' lcxcti


llvo a l huccr del estudio d e I"" ma- qvc no soh1n'lcntc son nplicables,
1emátíC:tl$ la puerta rorzosa que dé como pudiera creerse a 1>rimera víi.
en1rada a todas las carre:ras. La no ra. 0, los lnovirnientos de la materia
n'lenos gn1ndc utilidttct de todns Y bruta. sino que presiden e n ret-tli
cada una d e (as o rr"s c ieuc ill8, ~l dad. c<>1no ho dctno::;tra<lo Con'ltc, u
cuvo estudio y propagación está lodo fenómeno cscático o dinámico
co;.sagrado el gratlJíoso plantel que de cualquier nntu ralez.;.1 q ue sea. ya
lle•·• el modesto nombre d~ l!scuc· se 1rate de los n'lo\.·in1ien1os de Ja
Ja' J>reparntoria. vida, ya de Jos rníi::; :-;ublin1cs ac tos
í111e leelLttdcs del indi \• iduo o de lll
l·O. la~· 1.·iencias naturales sotr le >O<'iodad: todos los c ua les cuando
base tle toda ed11t·ació11 raci'11tal y se examinen 3 fa lui de la vcrd :s
filos6fim dcra filosofía. "e en1.:ucntra que C!ct
ttítt .su jeto~ a leyes fundarnenud ~~
Cn t ícc.:lO, o ra se con.sidCl'Hn po r idé nticas a las que prC8idcn a los
los 1nél0J os que cnip1ean . orn po r d cn·, ás n1ovirnienlos. E.l mismo prc>-
las nociones positivos y de aplica· gl"C80 socia) en su calidad de 1novi·
ción pr:•c rica que e n su estudio se tniento. no !)l.! exiine d e esta for¿O·
adquie ren. las Olrfl8 ~ien cias nntura- su y feliz condic.íón. t111c suje lií n·
lt.·s. c8 deci r. Ja ascrono rnh-1 . Ju físi- dolo a las leyes din~lmicns funda
ca. la química )' la c ie ncia e.le la or - mcn1alcs, lo hoce suscep1ible de pre
goniz.ación o la biolog.ia. no $0n ni visiór' y de explicaciones rac.ionatc.• .
rnenos útiles ni 1ncnos COT'lvl;uic.ntcs
(;.()1no bttsc <l1..-. toda cñu-cación Vcr-
d ade ra1ne n1e raciónlll y filosóíic.o.
( 1l, La quÍfnica. rnadelo para el
atrdlisis. la $Ít1lesis y la t1onter1
11. /...a ll"'j nu111rol y la astront>rnfrr clatura cic11t ífica y fi/0<ófica
¿ fil dónde ~-1pn.:11dcr, si no, con Si se trata ele a ná lisis y i.lc sínl C-~
1nás precisión v fetcílidad e l verda- si• y de llll ~glas a que és1as deb.in
dero mé1odo de <>Mcrvación y lo sujcutrse. ¿dónde n)Cjor que en J.1
que debe entenderse por unn le~' química?
na tural. que e n la itslrononlía? En la qufnl ica es en donde de.ben
busco rse los ve rd aderos modelos de
12. El méwdo uxpcrimet11al y la este género. porque la nomenclatu·
físka r-a química e:s sin duda 1a más pcr·
fec1• y lo más filosófic o de todas.
(, CóolO hflcer com1>rCnd..:r n1e jo r
la in1p-0rtnncia y \llilidad del rnét~
do de experimentaci6n v las conde. 15. lo bol6t1ica r la zoologfa tam
ciones c$Cnc~fes para sú aplicación, bién son itnp<Jrtantes por el rnétCHIO
q ue con el es1udjo de la física que cómparatívo )' la clasificación
a él recu rre con!)U1nt c1ncn1e, y con
cuyo a ux ilío ha logrud o e levarse al La bo1ánico y Ja 2.oqlogía conlri·
rango que hoy ocupa? buyen a la formación del hombre
por e.i ercitarlo en el uso del mé·
1 J. La n1ec6nica .\' las leyes del iodo con1pan.Hivo y el uso de la clu·
1no 1Jirt1ien1u natural )1 S(X:ial sifictLCión .
¿En dónde aprender sino e n la
n1e<:áuic<1 las verc.l11dcras leyes del
88 (iA61~ 0 :ttARReoA

16 . Que 110 es i1uítil el t."Qt1oc;mieu· al c.onoehnicntu de hts ciencins na·


to C'laro y m etódico de las verdades turalcs, que •on hoy e l principal
/u11dame11tol11S y de lt>• métodos de elemento del progre.o. e l orgullo y
lus t'Ú!t1cia., el blawn de lo tpoca ac1ual, y la
base del bienestar y de la paz! .. .
Por otra parce. ¿quién puede de-
cir que un conocimien to claro y
melódico de las verdades funda- ¡q_ Adecuado ·modo, tiemp<> y ex-
mentales y de los mé1odos y proce- 1e11.sión del Plan de Esfudios de la
dilniento!.I propios a cada uno de los Preparatoria. para formar hombres
ramos del ••l>cr humano, puede ser Copace.~·de dedicarse por sí solos y
januis inútil sea cual fuere la posi .. con .fruru u/ culri110 especial de un<>
cjón social de la persona que l<.lS o varios rtunos del saber
haya obtenido?
AJ ver (1nicJ11nen1c indicados en
17. F.I ct>1rocittrie11I<) de las ,¡;¡eret1- la ley de 2 de oi~i cmbre los diver-
tes ciencias a uivel prCfHJratorio sos y n1ulciplic1tdos conocimientos
fucililci hacer tu el ccci6tr definitiva que los alun1nos dcbínn adquirir en
de t'tirrcrn el espacio de cinto años en l!t es·
cuela pn.:p.-0ratorio. hu podido creer-
Y adcmtú, ;,no es mucho rná~ se por algunos. que esta educación
ventajoso que una pCr$0nR antes de verdadera1ncnte enciclopédica que
elegir dcrinitlvantentc onn carrera> se pretende dorlcs, debía forzosa.
se ensaye y pruebe .sus Cueruis in- n1ente .ser muy superficial y pro~ia
telectuales y sus inclinaeiooes par· más bien para formnr charlatan~s
liculares. recorriendo lo más funda.. que hombres útiles e instruidos;
mental e in1portan1c de las diversas oero el reglamento de 24 de enero
ciencias. para hacer después una ha \1enido a disipar enteramente
elección definitiva. que necesaria· esas dudas. p0rquc 1:1 rnodo con qui!
mente será 1nAi HCCrHu.la, de la ca. en él se ntanda ha~r el estudio de
rre.ra a que su propia organización las diversHs n1atcrias. el tiempo que
lo lhtmu rcalrnentc'! Oe este n.lodo para unas se cOtlSí1Rra, y la c>;1enM
los gastos que lo nación hace para sión que a ...8ritts se asiRIU\n hacen
propotcionor lo insrrucción, produ- \'Cr que puede tenerse respecto de
c hía11 (ro1os OlfÍS abundantes y sa- las pril'1cipales. aquel grndó de ins-
zonado~ que nqu cllos que has1a hoy tru<.:<.:i6n <1ue es necesario para cada
se han ob1c11ido. dein11do la elcc· una de las co rreros J>roícsionalcs. o
ción de lu carrero ni nzor de acci~ para rortnar hon1brcs capaces de <lt::v
denles ÍOrlUilO• O de c aprichos pue- dicar.c;e por sí solos y con fruto al
riles sin oonocin1ien10 de causa. co-- cultivo especial de uno o varios <le
mo se ha.ciu b3jO el 1u1 tiguo sistema. dithos ran1os.

18. Nec13ida<I de q11e los abogados


es1udien t"it!ncias natura/e.~ 20. E'/ Plan de Estudio.< de la Pre-
paratorio se /u11da en la get1eralidad
¡Cosa singular y d igna de llamar cada a.'CZ nrenor de lcx conucimim·
la atenciónf : Oe.sde que P,.1éxico tos su1nini1trados p<>r ctH/a ciencia.
hizo la Independencia. los abogados y en la co1uplioac1'()u wda vez ma-
han ejercido (h•s1a por la denomi· >'º' de lus fen6nienos de que cada
nación mis1na d..:l 1ninistcrio que tic·
nen a >U cargo) el monopolio de la
""ª se ocupa
dirección de lo i11s:trucción pública : A<le1nás, el orden de sucesi6n con
¡Y 1odavfa hoy quien prelenda que que según el n1ismo rc.glarnento
e11os sigan pornianecic11do cxiraño3 debe hacerse el estudio de las pri•>·
LA f.O UCACIÓ:"i 1>0Sl 'l'LVIST1\ ~N P.1 á XtCO

cipales ciencias. deja ver claramcu· los alumnos 54! apresuran a sacudir
le el cspírilu filoaófico que ha pre· luego que ab1ndonan las aulas.
sidido., a su coordinació n . y la co1ni~
eiófl está cntcranicnte de acue rdo 21. Tradru.:ci ón ,V l e<:tura corr<'c·ta
con este 01deJl, íur1d~c.la e n la t.te1te· tle las l v11ga<1Jr 11i11as y el latln
raliJ11d cada vez menor de Jos cO·
nocimientos sun1inistrados por t;udtl Además de e$lOS estudios cicntí..
cicncin, y en la complicación cnd:• ficos, \0$ alumnos deberán adquirir
vez mayor de los fenómenos de que e l conoeimienlo de l as princip11es
cada una se octipa. paniendo d esde lenguas vivas y de la lengua la1ino
la que se pone e n prirnero hasta la en el ma'y or núrnero de casos; pero
que se señala pnra e l llhin10. con10 rcsp~lO d e las lenguas v ivus
sólo se exige , con10 condición in·
dispensable para ohlener la nprobu·
2 1. La utilida1J de historia. geoRra· ción~ e.J que sepan rraducir y leer-
/la y literatura "' cvuleme bajo lt> las corrci:tarnente, la comisión cree
dos los aspectos que el lie1npo que para ru e.ludio
se señala en el reglan1ento expedido
La utilidad real del estudio )' co· por el ejecutivo, es más que sufi·
nocimitnto de la histo ria, es tan evi· c iente, y la utilidad que (es rcs11l-
de nte bajo todos u1:4pcctos, qu~ lo Lará de poder f1Sí co1nprender dircc·
con1isió n cree de todo punto super· lamente cnsi todns las obras extran-
f1uo decir una solo palabra para jeras, sin esperar a q ue sc.an trudu-
jus1iíicar la prC\'Cnción que c~igc c idas, es también a su vez una (()Sa
su enseñan.ta. lo mismo que la de notoria.
Ja Reografía y Je algunas nociones
du H1eratura. 24 . S'1lo ruict•s f?rief.!flS

22. Co1no contJ>lcnu:nlo ,fe fu 1:du· El estudio del griego, J'Or los di·
t·ación: un curso especitzl de lógít'lz íicultades que presenla y ~ln duda
1ambién por la poca oportunidad
Coino complcmcn10 de la cdu.:a· que hay p:aru cursarlo. ~ hN rcdu"
ción que han de recibir los a1 1Jm· cido para los cs1udiantes a1 1imf1le
nos. deberán hacer un c urso cs9c~ conocimiento de sus rafees, e1 cual
dt·11 <le lógica que vendrá a ser en· les permitirá conocer con cxocli1ud
tonccs un verdadero resunlen de IO$ In eH1nologfa de 1odas las p~l1flbrns
prini.;ipales proccdin1ientos de invc~.. técnicas d e lus c ie nc ias. y presl:nl a~
ti~ación de la vcrdnd, proced~m~cn..
ró la precloiu1 oportunidad Je hncer
'º" que ya han üprtnd1do praclu!D• una rescñu histórica de cadn uno de
ellas. con n'()tivo .de las expresiones
mente. al atudio de diversas cien· lécntcas de- que se sir\'C.
cia~. en las .cuales. co1no hc1nos ex·
putsLO ya, cada uno de e llos se cm·
o lea znás principnlnlc nle. Entonces 2~. Ut ili</ud <le /11 taquigra/la para
ln~ n~gh~::> abstroctns que se dun /(>.)· astudiante,-;
p~trfl $ U respectivo uso, serán J>CI"
rcclamcnle <:on1prcndidas. por que Sin creer que la p rlmcra )CU nc--
no harán sino sis.aenlar aqucUo mi~ cesaria para la educación, ni <1ue
mo que ya se csUi acostumbrando renga la urilidad que los 01ros co-
a hacer; y de este modo podrán Jlc· n ocimiento:. J e que ante!. he1l \ OS ha-
~ar a ser renhnente útiles, y no bJa<lo. nos p.a1'ecc, sin cn1ba rgo. que
c.e>n10 hasla aquí, una carga J>CtUldfl ~¡ el tiempo de que pueden di$po·
J o no rnbres, de ílnic iones y re~IH'> ncr los ah.11nnos les permite (co1no
más o menos incomprensib1cs, que sin duda les pcrn1itirá) adquiri r este
90 GARINO BAR.RE.DA

arle pec uliar. ..;1 podrá proporci~ 'Z7 . Utilidad d<.J e•t11di<> de lt1 lli•-
narles. aun li1nitdndose a no c.or1si- toria ele la n1e1a/lsica
derar sino :iu cn rrc rn c ie ntífica. Ja
facilidad de recoger con tnás exac· F.I estudio d e I• metoíísica ha
titud Jns lecciones orales que du· otnenido también I~ honores de la
ranle ella hayan de recibir. critica y dado rno1ivo o otrn prop0-
sici6n wbrc la que también debe
vers.ar cite dictan\Cn. Si la materia
26. Tcned<irla di• libros: un mrw de 4.1ue se trara hubiertt de cs1u·
,'Oluprcnder la COll·
elett1c11t(I/ para diarse y c xpOncri..c con e l n1ismo es-
labilidad por parrida doble pír~1 u y con ¡,;l propio objeto con
que se hací~ i;::n ot ro ticn,r o. lt\ co-
En c uanto a h1 (enecluría d e Ji- rnisión estaría 1nl vez <h~ acuerdo
hros. con10 s io dlJclO no habr.:'in de con lt-t supresión 41..11: s.c consul1a:
recibir s1'lO lns nociones indispen- pero 1a puhl icació n d el rcAlurnenro
sables para poder comprender el de ),. ley, ha d ebido sin duJa cnl-
verdadei:o 1nci;anismo de lfl contabi~ 1nar los cscrUputos de I<'~ nutorcs
lidad poi· partida doble o simple, y de dicha proposició n. y hacerles ye-:
para poder flcvo1· d esde 1ue go una:> que precisnn1cntc ol cxc>oner la his-
que no seun n1uy con·1plicadas, no toria· de la mctufüicu (que és lo
cabe dudo que c.sro les demandará que manda la ley) es c uando se PO·
poco tietnpo y les ~crá útil desde drá combatir n1ejor cs..: espíritu rnc~
luego, aun cuando no fuese más que tafísico . 1at\ contrario al verdadero
vara pOdcr llcvur ~u:;: propias cuen- progreso de las ciencias positivas. y
tas. y acostuntbrarlos asi a l orden y que con razón hetbín nl::armado a los
a la exactitud. autores de di<:ha proposición.
.l 'RIMER INFORME DE GATJINO BARRE DA SOBRE
LOS DOS PRLMEROS AÑOS DG VIDA A CADÉMICA
DE LA ESCUELA PREPARATORIA

( 17 de diciembre do 1869)

(Tonlado de la A1enwria que el Secrctarin


c/i.o F.s11ul<> l' del /Jesp<lcho de /ustícia e /1is-
truc:t·idn Ptí/Jllca preseutu ·al Congreso dt• lo
U11l611 en 15 tic nuvien1bre de 1869. Anexo
N'1 JO. Méxi<O. 1mprenla del Gobierno, en
!'alacio. a C4'll0 de José María Sandoval.
1870, pp. 151'>· 161.)
Apenas había orabojodo la Escuela Prepanuoria dos años bajo la direc-
ción de Bamxla, cuondo el ministro Iglesias solicitó un ·iníorrnc de los
trabajos y problcmu$ del plantel. Entonces Barreda tuvo ocasión, de cx-
ternur sus prinleras experiencias al frcncc de la inscilución .
En ese informe que fechó a 17 de diciembre de 18b9. ciertamente
don Cabino no hace alusión a su paten>idad del Plan de Eotudioe de la
EP, 1867, menos del de mayo de 1869 que Jti menciona. ¿Por qué omite
C11tO> datos? ¿Por qué no comenta el cambio de organización de la EP a
partir de 1869?
Como se verá, rnancja eJl su inf<Jnt•e difcrcnlcs pdncipios pe<log6g1¡
cos. i.En qué autor de pedagogía se ba•aba?
Barreda se revela aquí como realizador material . dicaz y celoso. de
los mandatos y principioe de los gobcrnan1es. Trabaja sobre .. valore11
entendidos .., no los di.Kute.
Barreda hace un informe detallado de las actividades y cuidados que
ha tenido en la EP. Explica las cuusas que hari tenido los problemas, ~
las medidas prácticos que se han tomado para conjurarlos. En verdad
no aduce fundamentos pedagógicos ni filosóficos sino solamente su hutn
juicio empírico. Cabe acreditar al doctor Barreda que sus buenas inten·
ciQncs. energía y rciponsobilidad, C$tuvicron orientadas por un al10 cspl·
ritu de superación, justicia y patriotismo, y que sus esfucrros y tácticas
en1píricas, configura ron todo un conjunto de hábitos acadén1icos y adn1i ..
nistrntivos, que, todnv(a, después de un siglo. inconsc ientemente se llevt1n
a la prlictica y constiluyen una especie de "tempo", de "carácter" pecu~
liar de la jnsHtución universitaria. Analicemos en seguida esa proble1n'·
rica que confron1ó Cabino Barreda, para conocer la estructura que se
luc gcntnindo, en lo académico y en lo administrativo, y percibir. como
viento f resco de la nuiñana. el espíritu de los más puros impulsos con•
tructores de la Escuela Preparatoria.
La estructura de esce informe sin alterar un punto ni una coma del
texto, I• podemos diseirnr ron los títulos y subtítulos siguientes:

l. A specto académico

A ) L• inscripción, absentismo y ducn:ión.


fJ) l ntensiHcacíón y uniformidad e n los cursos de Olalem_
á ticas.
C) H(:lcia el sis1t rna de enscñnnztl individualizad¡¡ .
D ) Examen de expJoración. Clasiíicacióo de los alumnos por su cu~
pacidad en cada rnatef'ia. Fonnación de grupos homogéneos.

93
94 úA6lt'\O 1'ARltEDA

E) Aplicación del " principio pedagógico de Ja p reparación" que dice:


" Todo aJumno ha d..: estar- prc1>araito para Ja enseñanza q ue vs
a i11iciur.' '

f) Evaluació n:

l'?' Vencimiento de las fuerzas rcnc.:iona.r ias de h• rutina.


2" Ade lan10 de los olu mnos.
3'? Meuos reprobados.
4'! Exán1cnes n1iis prolijos. i:;evcr<u e jmparcialcs.

Gj j\h.:nción a Jas ciencias naLuralcs.


H ) U. libertad de c41cdro. J>I problema de Ja asis1encia libre.

u) E11c fluzarnie11tode Ja ash,lcnciu libre :


In .colaboractón efe los pudres de familia.
b ) Encauzan1icn10 de Ja asistencía libre:
exámenes nl'.S rigurosos.

/ ) F.I ~Í1>lcrna de .;xán'IC•l es de Ja Escuela Prcparoto ria, hase y gttran·


tíu de lu en scñan?.a y progreso.

11 . C(H1c/11siot1e$ académicas

AJ Jmpor1ancia y sentido de los exámenes.


BJ Mayor apl'Oveclrnmicnlo.
C) Firnu) oríen1ación.
O ) Mejores resultados en el futuro por la segurid11d y precisi()n que
la ley da a los estudios.
E) Mejores resultados en el futuro por Ja adceoada consideración
que se da al plan de estudios (1867), a Jos i111crcsts de los alum-
nos en flrmon(n con las male rias.

lJ J. Asp«lu material

A ) Construcciones e in stalaciones realizadas.


BJ Construcciones e ins1alaciones por hacer.
C) Redacción de "Me morias 'académicas semanari•s" y formación de
Ja biblioteca.

IV. Aulocritica

A) Marcha progresiva. consolidac16 n y períeccionan1iento.


8) Triunfo sobte los e nemigos reaccionarios.

E. E .. 1978.
"C. José Mal'ía Iglesias, ~linis1ro E.scucJa p.usuron n él. pan:t J0 c ua 1
de fus:tici~t e In strucción Públicn . enconlraron corno priocipal aJic•en-
[n conlc;stución ni uficio en que se le las do1acioncs con que se le!i f a-
sirve pedir-roe uno noticia del uÜ· vorecía. dota..:iones que por ser am
n1ero de alurnnos qu~ eo el prcscn. pll:in1~nt\! con~idcradas en el pn....
le año ban cursudo las cátedr:is de supuesto ti~ ncn n1Lh.:hos solicitnrHc~.
este establecirnicnto , de las n1cjQras Oe oquí rcsuha que, a pesr1r de ha-
que se hayan hecho e n él rclativ~l s her sido, co1rio ]le dic:bo. e l rH~1ncro
a la enseñanza, y d..: todos los de~ de inscri1>cioncs de esta t~cucla ,
má• datos que ju¿guc a p l'0¡1ósi10 aproxin1adan1encc el 1nisn10 que cJ
para forma r parte de la Memoria año pasado y ~1 que probable1ncntc
que ese ~1in i~tc rio debe pre-sentar M:rá en el entruntr.:. es decir, el de
al Congreso d e In Unión, tengo la quinientos sesenta v ocho. lcni alunl-
honra de decil' n u sted q ue: nos que re.11 n1c n tc Siguiero11 f<>s cur-
sos ascendieron sólo a. cu!1lro..:ie-n*
1. AsPEc·ro Al'AUÉ/\.t 100 * tós c uarc nté' y sic.te.''
A ) lnscri¡x:ión, obsentisnto
y deserci6tr
''El número de alumnos que .e D) lnt~1:;ificoci611 y uni/orn1hl'1d
in~crib ieron en c.stn Escuela. para en IM t·ursos tle n1atenu1tic11s
cursa.r. las n1aterios que ~n ella so
enseílall, fue el de qldniencos set.en · "lJtH• de l as principales lnejoras
ta y ochQ; pen.> no es ~ste, sin e1n· que. :se han hc..:ho en la cnsef10111;J
bargo. el nún1!!rO de Jos que r'C(ll es Ja relativa ~11 prin1c.r c ul'SO d..:
mcnh.: cursaron dicha.s clases, p ues \faLemáticas, la cuet l ha oonsisti<lo
aunque al principio con•enzaron a en aumentar, por una parte, el nt'i-
conc u rrir cas-l In 101alidad de 10$ mcro de prolesorc.< encar&ado. de
inscritos, después d.:jaron de venir ..:omunicar directamente la inHruc·
fl'luchos de ello!\, conforinc a Jo que 1.; ión a los ulun1 nos, número que de
se observa de ordinurio, principnl - ClH-tlro se hizo subir a seis. confor·
1nc ntc con rcsp<:c10 a Jos priincros Jne a 1o dc1crn1in11do (>Or e.se ~·tiois·
al\os de los estudios, o los que 1nu* 1erio, e n virtud de las- indicncioncs
ehos •tlumnos se inscriben sin in· de es.ta Dirección y con arreglo al
h:nciOO de con1inuar. pJan que tuve la honra de clcvftr a
''En este afio hubo aden1ás un la consideración <le usied; y. <:11 $C>
mo tivo particular pura que este nú- gundo lugar, en hacer que lodos
mero <le los cursunti.:s efectivos bn· ellos estuvie ron subordinados a otro
jasu de una rnnncrn ex.<:.cpciona 1 en 1>rofcsor princ ipn l, el cual dirige y
el 1ercero y cuarto n1e.s posteriore:i vigiJa Ja ens<:r"iunta . rOf.·.orricndo di;•-
a In ape1:1ura de los cursos, y fue 1n rian'lence h1s d iscin1as clases, c;nn o h-
circunstancia de haberse abierto el jcao de que en rodas ella.s se obfiicrve
Colegio Militar, qu~ se pobló prin· el mis:mo método y el mismo plau.
cipolnl'Cntc con alurnnos que de esta y que los ndelanlos sean unilor·
rnes y relativos principaln1enre n los
• LQs tí1ulos y tiubtítvlo:; ct'J rrc:j· puntos nlás pr~ cticos. más indispcn-
pondcn ~ la edic i6 1l l978. Se han in· subJes purtl cu1nprcn<ler los t.:Ur.!>u S
ttr<:alHdQ para d cslot.:'H' las ideas y fn· que en lo sucesivo deben scg1.li l' y.
rilirnr Ja con1orenslón del texto._:E. I!. en fin, aquellos q ue !a experienc ia
96 C.\lllNO J\A RJU;'.l>A

va e nseñando, c1uc son n1enos bien


compn.:ndidos por los al u1nnos y E) Apllcat:ióu tle{ "fJrincip1'<> pcda·
que ucce.sitan flOr lo mismo ser in- gógico de la /){'l!paroción" que dice:
e-ulcud0$ con nuis esme ro y proli- ··Tcxlo afcttntto lio de estar prelJQ
jidad." ra<lo para lt1 ettseñanza que \:U. a
i11iciar''
C) //aria el (isteina de en5eña11=a .. Con .:sta dc1crminación se lo~ró
individualiz.adu primeramente cvi1ar el mal que se
había no1ado en el año pasado, d'?
·•A pesar dt: .:cr nun1ero!i0 el cuer- que cslo da:.e de alumnos que '""
po de proíesores de Cllilc ramo. p0r ialta de la ha;,e arirmética no P.O-
ex..\gi.-lo o~í el ..:rccido nú1ne ro de díar1 oomp rendcr el Á IRcbro, /ue.w11
al urnnos. Ja cnscñonza se hace <.."<>ll'lO a las clases posteriore.~ a q uitar aI
si fuer~ pur uno solo, respeclo al profe.sor 1uut: hv tr"e1n110 que perdía
ph1n g1;11crul y al conj1,u lto de co· e n hacerles cxpl icncio ncs que e llos
nociu'iien los qu\! se incu lc;111; siu no cstabHn en uplilud de ..:on1prcn·
perjuicio ch: uprove{'/l(lr f(I vc11taia. dcr, lo qui; 1h.:ccsol'iu1ncnl<; redun·
ifnpos-ible de l O{J.rar en nJra /onna . daba en perjuicio de la instrucción
de que cosl t()(ft>S lo~ afutnuos ,/en de los que }u1bíun apro vechado .su
déari<utu•t1tc 1u11(•stra~· tle lo que t•s· priQller pt•ríodo: y. en segundo lu·
tudian y <le lo que aprüvachan. }' gar. que de entre Cblos a lumnos, los
d e qutt ~e le:; S(Jlis/tlj!,t1n las eludas cuales si~ujcndo en e l l'studio de
y se les e1<·lurc11 Jos ¡u11rl {JS que pue· una nl<tleria ~upcrior y rnfis diíícil
dun JNlfl"t'Crlt•s oscuro$ o diJiciles:~ ~iu habe~ int>lruitlo lo sufickn1e
en la anterior, hubieron irremisible·
mente perdic.lo su año, se aprol-1!·
O ) C:xamen de l'.<ploracif»r. Clt1$ifi· charen por el contrario la ma)'Of
cacióu de los ulurtttt<>S /KJI' su capa- parre. i:olvie11,fo a h1ci1lcarles )' exi·
cfr/,ul t#p1 t.'t1ti'1 1na1cria. Fornración gírlcs el printcr p._rndo dr esta ~
l l e grupos honuJ1?,éneos cala, que después hon J"'dido <ubir
con 1nás facilidad, SCRun ha acredí·
1 impc<.lir uunbién que los
"Par.:_ ta<lo Ja experiencia, sir' 1nás iucon-
alu1nnos que por circunstancias ex· vcnicn1c pHrn t·ll o~ que e l te/ardor
ccpcionul..:l:i dc c11 paciclf1d o de insu- un poco 1nás lu ~pOCf1 ele sus exá·
fic icrHt..: iostruccíón p rc1hninar, no nlenes.··
J)L•djernu :u.lic..~11·01·se lo ncccsarlo en
la 1\ 1·i1n1é1icll, en el tic111po que >.l
cllu ~e con~agró. 1e1'licndo en consi- F) F.valuacfrSn
dcroción fu ttfJtitud n1edit1 de todo~
ellos. se hizo en tiempo op-Orhlno I? Ven<:inrictnto ,11: las fuerzas
un reconocimiento o cxanu:u de to- rea<.-ciunaria:,· de lfl rutina
dos esto~ alun1nos, y los que $C en·
contraroo con suricicntes con«i· '"El rc•uhodo de toda e•ia com-
n1icnlOS en cs1c primer grado de binación de n1edida::; hu sido muv
las :V-1a1cmálicas, pasaron al estudio satisíaétorio p.ira la ense11anr.a dil
del Algebro, paro lo cual se hizo un primer curro de " 1tucm,ric.:rs. que
11uel'o reparto de el/Oll entre los pro- es en el que principnhnenre se han
Ícson.:b, y lo) que no estaban toda· pulsado <le><lc el principio las ma-
vía en a.ptitud de cursar con apro- yores dificultades. paro poder p lan-
"·ccha1nlcnto c:s1c ú lti1no ran10. i:OI· aear y cimentar IM rcíorn1a en )3
vieron a cur$ar el prin,cro con un instrucción pública. que Ja ley del
profesor que se desiRnó a este 2 de <licien1br~ in~ll1guró. y que la
cfcc1o." Escuela Prc parato riu ~tt•A destinada
l ,A ROUCACIÓN POS l1'1\'IS'l°A li:N J\.ttx1co 97

a introducir y arf"aigar defioiriva ·


mente en nuestro país, combatiendo G) Atenddro a las ciencias
no sólo reóf"ica sino prác1iéamen1e naturales
Jas resistencias reaccionarias de Ja
rulinn." p •'En Ja eoseiinu2.fl de 1os otros rn~
111os se han hecho 1a1nhié11 1nejoru,,
de las cuales ha resultado más upro-
'JI! Adelturto de los alu11t11os vcchamiento de parre de lo! alunl·
nos y un sentido más práctico y po-
" l.os adelanlos de los alumnos en sitivo en Jos conocimienlos que se
csle ramo han sido verdaderamente les inculcan. pri11cipaln1ente :res1>ec·
notoblc•, no sólo compnrndo• con to de Ja Pisicn. lo Historia Natural
lo c¡ue se ht1biu ublcnido el año y la Química. El no haberse pod i·
~ino 1a1n~i.$n y principal·
an1e rior, do hasla ahora, por falta de fondo~
men1c en cornparac1ón de Jo que s.c v del tiempo necesario, esla.blc.ccr
hablo observado en otros tiempos en cs1a Escuela los gabinelcs para
n:spccro de esto. Lo experiencia ha- el e.tudio de los dos primeros ra-
bia enseñado que cuando las J\.f;:.te- onos. y el laboratorio para el del
n,á1icas se ponían como prinler es· ú lcin10. son causo de que éslos no
Ludio a Jos alumnos que ingresabun hi::1yan ale-anzudo la perfección QUC
en los cole~ios, el número de Jos esta Dirección hnbría deseado dor~
aluninos que eran ~•probr1dos no lc:i. porqlJC lcnicndo clue tras1ndursc
IJcgubn cas i nunca 11i ti un cincuen- los t1lumnos parn <IRr estas clnses n
ta por ciento. Sin poder deci r desde la f.scuela de Medicina. d onde has-
:ahorn con 1oda cxaclilud cuál !-etá
el resuhado de nues tros ex ámenes
'º ahora se h3llan dichos gabinete~
y el laboratorio de Química, nó ha
en este ramo en c1 presente año, sido posible e jercer toda la vigils1n·
por e~1ar actoalrncntc hacjéndosc c in indisper1snblc, ni introducir vn·
és10~ . 8í puedo asef4:urtu· qu(~ t:l su~ ri ns 1ncjoras en los cstod íos prlic1 i·
pero con rnucho a 1orlo lo que ha~1a cos de esta rna1el"ifl, sobre Jos cuulcll
ahorn se hab(a losrodo en casos deben rundarse lisonjeras e.speron..
análogos." 'lUS en Jos años venideros, en que
se habrán ya removido Jos obsuicu-
3~ Menos reprolXJdos los <l~ que- acabo de hacer 1néri10.
En efec;to, co1no los insrrun1e111os
"Pnra dar una iJcn de csfa \'CJ" n ecc~ arios parn tsh1ble:ce1· e} labora·
dad, bastará con exponer Jos JiHos lorio de Quín1ícn, deben llegnr t:n
que hasta ahora se tienen : de J'JO· estos días a V..:rtl<:ruz. por hnhcr :-u
't'CtHU y siete exun1inudos. han sa· lido de Europa. adonde se encarga·
lido reprobados veintitrés." ron desde fiue$ de oc1ubre; y como
además la obra ma1erial esiá ya cn-
terAn1enre concluida. es seguro qui!
·~ fix61ne11es lnús vrolijos. severus c11 es.te punto iodo quedará lisio
e ;1n¡){lrcinles
1>u1·a el próxilno nño escolar."
"Cslc resul1a<lo t~S t::11110 1nás no-
1ahlc, cu::ulfo que los. cxlin1cnc~ s~ l 1) /.a liberta¡/ tle cfitetlra. J::I prO-·
han hecho con unn prolijidad y una ble1na de ta asistenc;a libre
!-Cvcridad inusitada. en virtud del
n1ccanismo con que éstos se }lan "Consignada expresamente en la
ejecutado y del que hablaré dos· t ey de Jnstruc.ción Pública , para
pué.s, el cu.a J, a la ve1. que asegura ~lttisfacer llllfl ,:ox i~e l)Cifl HHJY f>OPU•
Ju 1>..:rfccta in1parch11iclfld. nq pued :.} lnr. ht fiber1ad do enseñanza y. por
dt.::jD1· dudn sobre la ins trucc ión r-eal <~Onsi:cucncitl nccc:inria , Ja que los
del t1lu1noo." nlu rnoos 1ie1tcn pnr11 concurrir u no

l
98 CAHINO B•\RRl; o,;.

a las Jt!cc1oncs de sus cursos res· e l p1-eccpto d e lu ley. de que los


pcctivos. cstn ~scuela. como las e~~hneoes de esta ch1si: de 11lu1nnos
otras, pero más sin <lud~ que sean m.ái:; ri)"turo~s que los de los
las otras por la clase de alumnos otros, sin dejar por esto de ser im·
que a clh1 t:oncurrcn. principa1men- p;1rciales y cqui101ivos: pues ..:orne
1e en •~ prirneros ai\oc., ha lcnKlo he indicodo yo. 61e es indudable-
que luchar con unn dificultad esen- menh; el íundarncnto en que ~trib:a
cialmente inherente o la reíonna todo el p0rvcnir de un Citablcc.i·
n1encionada, y que sólo el tiernpo rniento dt· in11trucción pública t-:n c-1
..,. la cons1ancia en el nlantcoimicn- sis1ema de cnscnuniu libre."
io óel onlcn y de la moralidad de
Jos exá111cncs puede vL·ncer. n1odift-
cando pocu u poco hts c0Rtun1bres )) El sist~ma de exómcn<-s de la
de tos a lum11ns )' haciendo gcrmi· E l >. Út1Sf! .v ¡;.(1raotfo
tlt• s11 ensi•1!n111n
n;n· e n ellos lo cunvicción de que y progreM
es1as falla~ u lns lecciones, aun
cuando no les o.;nrre:l•l . como e n el "El sistc.:111u espcci11I que en e-MC
ant i~uo sistc1nu. el pe rjuicio de per- estabh.~ci111icn 10 se ha inHugurr11Jo,
der ~I derecho n ser cxa111inado~ respecto del 'nodo con10 se cfei;•1ínn
- y, por consip,oicnrc. el niio corrcs- los ..:x{unenes, y .ul cual he hecho ) ' l
p-0ricliente- . ;í h ncc c!\CCsivarncnle <ilusi ón, es el !liguicn1c:
difícil y aun cn!>i in1posible Ja pro·
habihdad de ~cr aprobados e n el 11! Se hace un nnólisi!) de la~
examen. aun cuando ésce se les con· ohras que ~ir ..·en Oc tC"-IO para cadl
ceda." curso. procurando no dciar p.a~ar
ningún 'punto in•portnntc de dcx....
a) Ent·auzatnicnto ,/,. la asistencia trina.
libre: 1<1 colaborució11 de los padres 2'! Se formulan cucs1ion1..~ relatf..
de /0111ilia vas a cada uno de ellos. indicantlo
al 111ismo 1l1,_·n1pu el p.írrafo o l:i
.. Convencido de que lo~ alun1nos página del ~n1 1 or res-pe.:tívo~ en Q l.k:
que no concurren co1no d eben a
se contesta 'l M! 1r31íl die.ha ..:u'eb-
sus c la!ici, rcspccth1 n~ se pe rjudican
rnuc:ho . no sólo en In C-<1ensión sino
tión.
tan1bi6n c11 Ju solide1. de su instruc· .3? IJe Cb-H: moJQ se fornla \lll:t
ción, y \.) 11 cun'l1Jli111ienco 1t1mbién de especie de ín<Jicc 111i11ucioso de 10
lo pn.:vi;niJu ¡)nr ICt ley. h e CuÍ(hfdO Qas; las 1nah.:rh1:1 f rhttldfls en ca<l~l
<le <111t• li"' I t?•''' e,\'Cru11ulosatnettte c u 1·~0, y di;I lu~Hr Jondc e l ah11nno
riola de tc:xlos /Qs uf•unn o:; que /al· puede hat·cr t.. : I csh1d io ele e llas.
4'~ Esté tndicc ~c h~1 rcµ~ir1i d(l.
'"'' a fab l c:c·,·ior11•s, <lor1do tr1et1sual ·
tnerue uvhiu u :,·us rcspec1i11os padres inl~Jrc~o a lo..it Hlu 1nnos, ú bien ~l'.
u lutores dr Ju.., je1/1t1.\, cuondo éstas tH1 po hlicado e n c~1r1cloncs fijadu!
Mln e n 11{11ncr<> noli1blc. Con cst~1 en e1 c~tablcci1nicnto . para que tf.>o
nl~dicla "i'I! h:-. lo,:i.rado que. 101nando dos tcn~~1n conocirnieuto d..:: él \·
los- p{ldh.'S IJ pur1c que pueden para pocdan prcp.-rur ?IU.. r.,;:,.';peCli\'O\
obli)lur •• IV<\ alunnl('I' cxt~rnos a c.xámcnt:'5. coníorrnc a h1!) Jln..'j?un1:1.,
concvrr:r u lu~ clases. hava conside· contenidas eu nquéllo,. n1edih1nctü
rablement,: d1~n1inuido ~·\ núni<ro cad3 una de ellus con ob¡clo de 'Pt*·
de fahista).·· JIClídf bll )C!OlidO y f Q111iliarizarsc.
con liU redacció11. de 1nodo que nh1-
\,) 1:ucau:u11uc1110 lle la us;sreucia gun~ pueda i-.or¡>rcndc-1 lo~ en cl c>.t-t·
l ibrl•: .:\·,;urt•ne~· rn<Ís rjp.urosos n1en, 11 i Sl!r n101 i vo de que picrd~i!l
s.u sangre ídn, ní si; cxponf?ª'' ...i
" l.J c.,~ 11cla. por su p:urc. h~t c uí· frac.H~t1r incJcbidul'nC111c l~u el 1.·sa·
dado 1:unb i~n . ..:n -:on ft'1T11idl'ld cun 1111;11.
99
}'! l )e cMOS- catálo1tos J e prc¡n1n- las exigencias de la ley y pu<dc dar
tas "" forman de.pué$ ~rupos de una con1plClll garanlía .sobre Jo HP-
cua1m o más. según la importancia titud del alumno. aun cuando ..,.
o la varied~d de las nlatcrias. pro- cnteramcn1c desconocido. Porque
curundo que en cada uno de dichos aurnentando el número de preJ{un~
J?,rupo$ haya cuestiones l'clutivus a tas, hucc que los si.n odales recorran
dlve1·1>01:1 puntos. y qui; sicn'lprc que todos los plintos 1nás in1portflntes
el nsunlo lo pemiiht huyn htmbién del cursu. y pueden así for1n11rse un
aJgunu aplic•¡ción prAc1ico. juicio exacto Je los conocimiento$
ti'! A cada uno d e e8tos Arupos del candidato.
se pone un número de orden, íor- J2'! Aclen1ós, como se tiene íiia·
nu1ndu con todos ellos 01ro cotálo- do de ontcmano. S4..-gún )3 jmpor-
ftO paru uw de los sinodoks en el tancia y dificullad de la materia. el
rno111cn10 e.Je Jos exámi.:.ncs. número de cuestiones que no siendo
7"! Cunndo és1e debe verificarse. .satisícehas por el alumno deben im·
eJ nlu1nno ~aca por : >otrtc un nú· pedir que puedn ser n1>rob11do. se
n1cro • .Y a las pl·cgun1 as rcuni<las coni.;ibu que la dificultad de o btc·
ba iv dic ho núnlt:.ro es a lus que tie- ner he OJH'Obación y las buenas c11-
ne n1.:ccsid:1d de satisfacer. lificacioncs. \ '9 a umentttndo en ri·
8~ l.o rnisrno s.c rtpilc respecto gurosa proporción con el nútncro de
d< cada una de las 01r-.~ réplicas. cuestiones o preguntas que se le ha-
si el examen fuere ordinario: en yan de hacer.
caM> de ser ex1raordinario. por ra· n~ Como. dithas cucstiunC$ hon
zón de haber aenido n1uchas faltas de ir cuda año perfccciont\ndosc.
o por tratarse de lJn cu rso en que tanto en su redncciórt como en l as
no es 1~ inscri10. eo.ion1.;cs t:I nl1n1cro n1atcrias que abarcan, es evidente
de bol1Js a11men1a según ol de los que este siste1no o frece u.u porv<:nif
faltos. hasln llegar a se1· doble del de progri!SO )' 1nejor::unie n10 ince·
ordin¡1rio e n el últinlo caso. s.anre. A este íi n se ha recon1endodo
9'' Oc csla manera quedo períec- a los jurudos de examen. que vayan
tamcnlc J:?arantizada lo ilnparciaH- anotando en el acto de verificarlo
dau mh obsoluta, y al misn>0 1iem- las cuestiones que les parezcan de--
po se consigue que el examen se fc.x:tuosas. por ser oscuras o por
ha1t,1« más extenso y variado, tocán- abarcar demasiada o múy poca Jna·
do~e precisamente en él di versos teria. con objc10 de hacer las cO·
pun1 0,:, de la materia t:l.lre·cspon- rteccjones necesarias en ellas."
<licnte .
JO\> Oe 1naneta qu1; 110 pue de
quednr dudo .sobr<: la i11.)trucci6n 1J. CvN< l .USlON•:s ACAOf:M t<.:As
que el alumno 1enga de ella. ce.a
que no se lograba siempre con :t A) /mp<>rtanci<> y sentido
anliguo método~ en el cual se obser- de los cxámem!$
\'aha con no peca frecuencia que el
cxanlen enrero rolaba sobre un s.oJo a) .. A pesar Je la dificullod ma·
pun10. que por casu¡.¡lidad se habio yor que en e.sre sis1err1a de <'xá 1nc-
to-cudo f)rin1cro y que p<)día n1uy nes 1iencn. los 11 lumnos para obleuor
bie n ser el único que ~I c'u1didato una buenn nou1, él se h" conci<ndo
conocfu bien. O \·ic.e vcr~a. i1qucl en [as sin1pa 1Í81>, por Ja pcrfcc l:a irn·
qw ~e hallaba más dé bil, cxponién· patcjalidíld que gar¡:¡ntiza )' pOr la
d~ as í e l jurado a forrnar un jui- f acilidnd que les propori;ionu poru
cio inexacto e infundado. preparar su examen, ine1odi~1nndo
11'.' Adernás. cuando ~ tra(a d e su esrudio, y 1ambi~n. por la ~~·.-­
ex&rncncs ~xiraordioarios . en que ridad que 1cs s.u1nuustra de s:uhr
l'~(c 1né1odo sa1isface perícc1::i n11..~n t1.: bie-n en 13). una vez que Jo hun pre·
100 GAIHl"O HARK60A

parado convenientemente. de Jo nisterio ~e proponía hacer en Jn lcv


cual pueden cerciorarse ellos mis- de 2 de diciembre d e t 867, Citando
mos. recorriendo el proJtrama di! aprobado el nuevo reglamento, y no
exámenes que tienen a la visea:· 1eniendo ya los atuntnos p or lo n>is·
b) "Hecha esta explicación , que roo la esperanza de que lal o cual
h e creído indispensable por tratar- n1aterlu ~i> suprima o deje d e c~i­
se de una li,.erd adcrt1 novcdod, creo gírsclc~ -coso que hasta nhora h:1
h ubc1· puesto a ese Ministerio en servido d e aliciente o de discu lpo
aptitud d e juzgar de la importancia a su natural pereza-. se decidirán
y realidad de los buenos rc$ultodos sin duda u consagrar su ntcnciún
o btenidos en los cxá1nencs de l p re- a todas la$ ma1erias, en vei de ha·
s.cole a®. una vez. que ~stos no cerio sólo con aquellas que conso
pueden atribuirse ni al poco esme- dcran menos problemáticas.''
ro ni menos a lenidad o insuficien-
cia de aquéllos: y paso por lo rnis- O) M eiorcs res11/rndos en el futuro
mo a exponer el rcsusncn corres· por la seguridad y precisión que c111
pondic nte: fo ley a los csluáios
Nún\cro de exá1ncnes de di · '' Nada C6, en efecto , 1uás periu·
vcn1ns materias hech0$ has- diciu.l en un establecimiento de ins.
to hoy .... .. : . . . • . . . . . . . 49() trucción pública. como el que h15
N6mero de aprobados ..... - l54 leyes que lo rigen tengan un cark·
N(omcro d e reprobados . . . . . ll6 ter 1ra nsi1orio y de inestabilidod ; )'.
por lo inismo. es de esperarse qu!·.
Proporción relativa encrc: unos habiendo cesado ya esta siluoción
y otros: 72 % aprobados, 28% problemática , que antes de efcc1uar-
l'Cprobodos ... se l a rcfor1nn cxpresl-t<la hnbfa teni-
do el plan de estudios del 2 d1> di-
ciembre d e 1867, todos los estable·
ll) JWil)'O t aprove<·llaniieulo cimientos que d e é-1 en1;1nnron. ~,
principalmente el que tcn,:to la hon·
"Esta Dirección espera. con fun- ra de dirigir. tomen un curso pro-
dados motivos. que lo favorable gresivo de perfecciona111ien10 qu(
p roporción indicada arriba cnlre los asegure los bueno$ y trasccndentD·
nprobudGS y reprobados. se mejore les resultados que eslán destinados
c.oduvfa más el año cntrttnte; pues a. producir.•·
adcn1ás de debes' p;.-ira ento nces d es· "El nuevo orden que en el re·
nparcccr las dificulludcs J u que va glamcn10 de Ja Jty tíltimamcr11c
h\: hecho mérito. relativas o la fal- aproboch1 por el ~1iois1erio. se da
ca de local que hasta ahora ha ha- al estudio de las materia3 que for·
biJo para dar algunas d.: las clases man los estudios preparatorios par,,
mú.s hnpOrtantcs. ha ccstu.l o ya d<! las di~crsas carreras. v el cuidado
cxi!.tir u1l0 de los motivos: que m3s que se ha tenido en r3cilhar en )l)
p-0~.h:J'osantente han iníluido en el posible los pri1neros <lilos de e:,.tU·
(tnin1l'l d..: los aJu1nnos paro Ate¡ar- dios, sin que por esto deje de COt1·
tos del t:,tudio, entibiando el nrdor servarsc el ord en socesivo con qu..;
de tinos y ;) )entando h• pCl'CZa de han de hacerse Jos p1'incipolcs cstn·
Ql r l"1-i," dios . teniendo en cuentfl $U rcspec-
ti\•a jcrurquí[I y la nece~ida<.I tp1e
tienen unos de scr,;ir de base paro
C) f "irr11e orie111aci611 el csludio dt! los 01ros. son también
mOIÍ\tOS pnra fundar las 1nás JiM>n·
' '()uiero decir. c.tut: habiéndOSt! ieras l·spcrAn¿as. sobre el porvc1,ir
h~chc> ya las reforo1as que ese ~·11· de c~tc cs1ahlccin1icnto.''
l .t\ EOUCACIÓ'I POSITl\'ISTA l.'I ~1ffxlCO 101

t:ht::ics que la ley señala. proveyérl ·


~) 1~feiure$ resultad&s en el futuro dolas de graderías. pizarrones, etcé·
por la allecuada consideruci6n que 1era. que obsoluh1n1cntc no cxis-1faf).
se da en el Plan de Estudi0$ (1867). Se ha concluido el salón pani el
a los i'titcrcscs <le los aluninos eu gabine1 e de Hisloriu ~ a tura l ; esrá
arn1ónía con la::,· 1nalerias tnrnbién concluido el Laboratorio y
la cátedrA <le Química, cuyos ins-
" En efecto, el hober aglom•nido tnnncntos deben llt!1(ar próxima·
en un principio alrc.dedor de )O:) 1nente a twléxico; se ha nlonlado J.i
csrudio.s de los prin1eru::¡ curso s, ChlSC de 1>ibujO , \'O donde,; trltb&ian
otros que. aunque ú tile::¡, pueden diariamente sob n; do..<i:cientos y pico
dejarse ¡"3ra más 1orde, y que por de alumnos."
1o misnlo no inspir•ban a 1os n1um·
nos 1nucho interés, por lo <:u al les U) Co11s1ruc,·ioncs t' irrstalo<.:iones
daban inslintivamc ntc de rnuno, ha ¡>Or hacer
sido una de Jas inuchas dificulla·
des con q ue se luchaba, casi sin "FalHu1 todavía por arreglar •.: I
fruto, en lo.s años pasados, pues no gubinctc de fí$i~~ y Ja estantería
contando con la volun•~d de Jos del de His tori<i Natunil , para lo
alun1nos, todos los esfuer..t.0$ de Jos cual <UCnto con <¡ue el Suprem,¡
prolesorei1 son vanos y se estrellan Gobierno procuran\ suminis1ramos
contra el invencible obstáculo de la l~s fondos necesarios; pues ..:orno he
resistencia pasiva." dicho arriba, el no haberse podido
"Hoy, que estos c~tu dios -<:on10 dar hnstn aqui C!-as clases ~n eslc
111 Gran1~lica Española. por e je1n· edificio."
pi<>-, a la que los alumnos de pri·
mcr año ioniás h'9n querido consa- C ) Re<lutv:ló11 tic ",\1en1oria:,· .A<xt·
~rar s u ate nción se han elevado a
déniü.·as Sentauarlas" y /orn1ació11
otro año s uperior, es seguro que de la biblioteca
los jóvenes a q ulenes roque este es·
1udio s.1.tbrán comprender su nece· "Otra de las necesidades rnás ur-
6ídad y s us "entt•ins y ·los escudia- ~entcs para el a<.lcluruo de los alun1·
rán con el e1npefío q ue n1crcce. aun nos del cs1 ablecimic.nto~ y para qut.:
cuando no íucsc $ino por el pun· (se) puedan rormar las mernorias
c:tonor propio de los a1umnos ª"ª"· semanarias que previene e l regla-
1ados. sobre todo c~1apdo en virrud mento de l.ey do 1nstrucción l>tj.
del modo con que han hecho sus blíca, es la forrnación de una b i·
cursos nrHtriorcs, se les hu habi· hlioteca, por carecerse cntcranlente
tuado al estudio y al cun\plimicn· de obra$ en que puedan eonsuh ar
to de su deber." los que In~ hayan Je íorn1or. pues
la antiguo bibliolccn que había en
111 . AsP~CiO MA'l't:i.uAI_. el ColeRiu de San llddonso. se lle-
vó entera ~ la Escuela de IXrcc.ho,
" ~1uchos y 1nuy nun1crosos son ~ in d ejt1r ni un !!Olo \·o lun1cn ."'
las obras maletialcs que St.: han h e·
cho en csrn escuel11. a pe$ar d e la$ IV. AutOCKÍTIC•
ese.asas sumas que para ello he re.
cibido de la T esorería.'' A) ,\.1atcha pru~resi''ª· c •vn~olhfu·
<:ió11 y ¡x:r/ qcc:iona1uic:utv
A) Cot1struc<:iones e iustalacio11es.
reali:atlas ...r ..1~ ron l<X!i daros que. c-0010
más intl)()rt~ntes. he creído con\oe-
" Se han monlndo rudos Jos lo- nic ntc e cvnr al con ocin1ii::1110 <le: us·
cales parñ tlar el ,1·ccido nú1ne ro de h:d y de los cunlcs se 1..h:sprL·nd~
102 (lr\1$1 NO ~Akl:U!OA

con tod a c laridud la n1arc ha p ro· cia .rc-accioru1rio. µor otra1¡ pL'rsonas,
grcsiva dt; consolidación y pcrfcc- muy ilustradas por otro pnnc. pero
cion~micn to que este es1nblecimie.n .. que. muy thnidos o demusiado a~
to ha seguido desde su creación, ¡¡adll$ a lo que ellas mismas pnl<·
a pc$M de lu dificultades d~ todo ticaron duronte ~u cducnción. ~
género con que: he tenido que lu- pueden convcnctr$e de que hap
char. rcspQ..ndiendo así vK::1oriosa- más que haeer en m:ireria dr l"cfit.
n1cn1e u los 4uc no ~lo habían caci6n pJra perfeceion:trla y ~
creído diífcil, sil.o i1nposiblc. la re- ralizarl• . que lo que ello• vieron
ronna y el adel::uüo que él simbo- ciecutar en su tic:n1po: y prcs1an aM
liza y. 1>or dcc.irlo así. 1.·nc ie rra y .el apoyo de su pre)fiRiO y de su ta
condi:nsa por !llÍ solo." len.to a ''crdadcrOS conatos de rt·
1r0gradaci6n <1ue. como lodos ICI!>
R) ~r,;1111/v .fit>l1rr. los ene1niJ!OS d e su génc.ro, no pueden dar 0 110
reaccio1tarios rc.sulta<lo sino el de trastornar I¡
cvoluc.ión no rino1 de. lns nuevas ins-
"Los c nc ndgüs sisrCnHlticos del 1ifucioncs, causondo nsf 1nucho rnal.
progreso no han p1..~rc.Jo1 u"ldO .tned io f-Ín conscgu il' la dcst n 1cción de. oin·
pa ra oponcnsc u c:; ln institució n. guna de· 1.;llu::1. que sófo s~ rl:lnrdan
q ue i nauAuru u n ¡>0rvcnír muy Ji- pt.;ró qut.; Ul,,'.11ban l!liernpr c por ttÍtln·
sonjcru par:i la inst rucción generaJ; far.
v comprcndicnd(\ instintivamente "Con este 1noti vo, protesto a u5-
que tudo el nuevo edificio estriba ted las seRuridadcs de mi distin-
en lo Escuela Preparatoria, contra guida consideración.
ella no han ces.ado <le dirij(ir su~ "Libertad. Orden y l'rogre$0. Mb
ataques. ayud:td°" en esta tarea de xico, diciembre 17 d e 18hq. Gab'
destrucción rc1róstrada )' de resi~en- no Barreda."
CARTA D IRIGIDA AL C. MARIANO RIVA PALACIO
GOBERNADOR DEL ESTADO DE Mi::x1c o , EN
L A CU AL SE TOCAN PUNTOS RELATIVOS
A L A INSTRUCCIÓN PUBLICA

( 10 de oclUbrc de l870)

('ronHldO de /(eviS(a J'ositi11u, '1'01110 1, 190 1,


pp. 20 1-25ó.)
PREÁMBULO

l;stn carta es un documento importante en la obra educativa de Ra-


rreda y en el est ud io del ''posi tivismo" de la época.
Gran purte de la imagt.:n que se ticn~ del 1>0:-.i 1i vis1no nlcxicano y de
la educació n positivista, ull . .siglo después . se debe a los idcu~ aquí ex-
puestas.
Convlcn.e, pues . nnnlizar i:Slc <.10<.:tun~nto p;11·~i prc~i~nr nucsu·as oprc~
cjacioncs sobre. e l posi1h•isrr10 en l\1éxico.
Este lcx.to nos indicn que Barreda, por una parte cxpli4.:ó lo 4ue
había JJret(!ndido $Cr la educació n naciona1 según la l'-'.Y d..: lnstl'Ul.!..!ión
Pública del 2 de diciembre de 1867, y por utra porte la que él. llarredn.
pensaba y proponín que tleberia ser la educl1ci611.
La l.-structurn de c~ta caria tiene los siguientes aspectos:

l. El Re1<lamf!tt10 ele la ley de /11str1n't·i6t1 Púhlit•a '' 11ige111e ..


' 18701 (?)
a) Ventajas.
b) Organizació n J e los es1udios.

11 . Fhrl'S de la e1/u('a(:i611.
a) A s11ectos de la FORMACIÓN humaJla.
f1) Pro ble111os que se resoclven.

111. MctUQ,\' 1/u la cdc1caci61J.


l V. Critica a ltt ,,,/uc.:acl(Jn ile lus jesuitas.
V. Dcx:triuts Pllucat;Vtl de Barredu:
á) Lu etfuc.:uciáu jorrnal.
b) Ld educación preparatoria.
e/ Sabre 1oda el método.
dJ El c~tudio de las n1a1enláticas.
el La ccJuc oción in1clectual: El Plan de t..":!oluJios prcpttr~uorios.
La cn~t'lan7..a de la lógica.
/) Consideraciones prácticas de los cscudios prcponuorius.

Anteceden a este célebre <locumenl o una h1trotl"c.'t·iú1t di.: Po rf'irio


Parrii, y unu NOTA d.::1 ingeniero Agustín Araj?;ón, para que e l JL·ttor si.:
encere, y cOnlpUl'C las intcrp1·e1acioncs ·~clásic..-~" <1ue :;,C hull d:1clo il cMe
1exro.
J05
106 Ci.\01 "1"0 HAHREOA

C¡1hc s.c11alar 1a1nbién. qu\· \'.'O csrc C!llcrilo, el J1r. Uc1rrcd:. nprovccha
la opor1unidttd de hacer una amplio y por~norizada dcÍ\"11);!1 del Plan
de l.:,tud ios de la Prepataloria ) de M.JS ideas pedagógicúS y ruH1icas l"R
general. Por ejenlplo. ju:sLificu In org.ani7.ación de las a~ign;uuras del Plan
de Es1udios de la Escuela 'l~civ1'lol Preparatoria. y di:n:utc l:t nletoJi..~
logí:i de J:i educación de lo.s jesuha:,, cte.
En punto a jjJosofí::i, ..!SI<' clocu1ncn10 es 1nuy inlpona1ni.; por su con·
c~pto de las ciencias, y h.1~ 111·oblc1r1<lS de l .ógic,1 <toe con1cn 1n.

E. E. 1q18.
1ruc\.·1on pUblit u . Burn:da las trara
INTRODUCCION con rara rnaestría. las :1nt11iza. con
$agacidad inoornpur:.blc. las discute
Po i' el Or. Pow: ..' IRJO PA~RA con clia1éc1ica itre~islib1c. y las r~>
a la edición de 1877 suelve con inhrtih1b)c.: acierto.
E1)fre Jo:, nuilcto pl1blicus n.u~
El 10 Jo octubre de 1870, suscribía aquejan n uue:-;u·u M..>i.:jcc.Jad. s..:na(a
nuestro insi)(nc n1ncstro D. Cabino co1no el n1íts snJiCnlc l'I J cscon~icrt...
Barreda la Ciil"ttt qu¡; va1nos a rC· prác1ico que se h n n1unil'csl1u.lo L'.n
produi..:ir, dil'ijitiéndol:. :il rl·spe1abiH- su nlás devasradora y ttlflnnftnlc for-
sirno j urisconsu l 1v ,t\<1arinno Riva 1nn, en e:,ns fun~s1 us r..:•;o1u...:ioncs
Palucio. que en cs:l é J:R'Cfl gobet· que han inunclndo l•I pll ís en ~nn~rc
naba co11 ¡)cierto e l J:~stndo de 'Aié- lllCXicana, cep.t1dO laí' ÍUCUfe:> de
xico, e ncatninóndo le con 1ino por la nuestra l'iquezo. poralizado el i.:::o-
senda del vcrdudc ro progreso. 1nercio, n1ania1ado In i11dus1riu, y
El objeto de esta carta era dar a que han dado mur1(cn a que los ex-
conocer af ilustre funcionario el sis. tranjer~ lejos de contrihuir a nues~
tema de cnsc:ftanzo. n lo vez supe- tra p rosix;rid:.d tumo hcn~íicos in-
rior y pruf«ional. que creó lo ley mil',rantcs. nos h'9yan vcjudo, orga-
de instrucción púb lica vigente aún: nizando ya invasiones iniustas. ya
sisren1a que en a quel entonces se insolen tt-$ inlerve!ncionc!).
planteaba por la prirnera \ 'Cl., no Señala como principal ei.usa de
sólo en nuestra pahio. sino 1a1·nbién esle desconticrlu en el obr11r. el no
en el n1undo entero. y que desean· 1nenos deplorab1r dcsconch:nu en el
sa sobre una concepción de la na· di~currír. que. un c 111i 1~e nte pensa-
tur.alci.a. tan gig1tnh:Scu con10 real, dor. 1\ugus10 Cornlc 1 lliun6 :.nar·
p\u.~ t¡u\! la aburca e n 10Jn su ple- ouía intclccLunl. y que <.'O llSÍSle en la
nihuJ. a lu ver. que se opoya sohrt.:! diversidad de 01,inior1cs que sobre
los dalQS valio.$OS que surninistn111 el n1isn10 asunlo tienen disrinto$ in~
las c iencias. dividuos, y <1uc di11u1r111 haciéndol J-)
Nos t11t1t!Ve 1.1 re1)r(lcluc ir tan jnce- irretrtediablc. J e 1n clivcr~e11'-=in de
re$ante docu1ne nh1. en. prjmcr Jugar, 1nétodos con que se p1·ctende rx:sol·
su valor intrínseco inapreciable. ver la n1isn1t1 c uestión .
Con10 en.1 de: esperarse de Ja rcco· Ahora bien, ~¡ lo cdue{t1.:i611 ~e
nocida con1pctcncin de su sabio propooe lo)1rar el cultivo de l a int~..
autor. cl prubltmo de fa c nseñam$ ligencia. si $C csíuer2n no s6Jo e n
se halla plunlcudo en sus ve rdadc· transnlilir a lns nuevos 1ecncrhcioncs
~ términ0$. lratndo con rirn'ti'siJn,,'> lo que la prc.scnte 1en~a de r•lrnhi·
criterio. y rt!>UChO de un n1odo a •~ ble. ,,-ino 1an1bién en in1~lir que
<bis luces 1UUii.íac1orio en la lumi· nu~tn>s deíeclO> se IC-§ inocult..-n,
no.~a caria 4ue nos honramos en di· ¿c6n10 lograr q ue la cnseñun1.a :,-u-
fundi r. pcrioc · cxtirpi; t.:n los hornbrc~ del
Sin incidir en las vaguedades de: porvenir ~a anarqutu in1el«tual
lenguaje y en los luRllres: co1nuncs que co1no un c(Jnccr l'llJ~ 1'0(:...
que :,ueJeu ser p·Or de~gr::.cia el &e- Sostiene con raLón el ~c1lOT Hn-
llo de tnuc hos e.scriros que se ocu- rreda <rue. entre In!\ ctn1sr1s de Ja
pan de cucstionc:i l•ln i111poi:1antes vari~ad de 1>t1l'L'C<.:1~s. que cn lrc 1.._)S
como las qu..: s..: re fieren o la ins.. nlotivos de qu...: el crn.•r o el pre-

107
108 GA81l'\O BARREDA

lUICIO impriman SU ÍC:O ~110 aun en se han dedicado a las cicncia.s in-
in1eli1t.e ncifts CSC.O.Ridas. figura no en ductivas. se aficionan al ";Olpirismo
escasa p arte la falla d e uno instruc- más cslrccho. censuran toda 1cn1atJ.
c ión comp)eh1 sobre los principa)c-S \' 3 de deducción. sofocando i.~í en
Jilru po:s d e fenómenos Que nos ro· germen la 1nás valiosa de l'HJCSlr.a;
clelln . Anh!S de la ~•c1u al ley d e ins- racul1 odes.
trucción pl1blic:. se proc lic ílbil lo si- Jndicodas co n a<.Jrnir<ibh.: prcci·
guíen1e: una petsonu s-0 f umi1iarl- s ión las cnusas d e la ('1 11orquía inte·
zabo sólo con aquellos íe nó menos lcctu¡11, conc luye e l seiior Unrredo
cnlo2udos ínti1namc ntc con s u Pr<> que. una enseñanza superior cientí·
rcsión. de esta insuíícícncin orig;na- fi~'l. comp leta e idéntica para lodos.
ria d e ~-u instrucción r«uhaba que. será cl eficaz remedio de ion j!f'3\l'C
J>Or sobresalientes que fueran sus n1al. Ocspués se ocupa de probJf
do 1cs, y por vasta s.u instrucción. np que aun el inte rés personl'.11 de los
p0dín cvitur fonn arsc ide:is ine xac- educandos. r eclama urgcntcmcn1e
tos sob re aQucllos fi.:nó rnc nos ;n u\· l an 1r;1sccudental mejora.
rl i!'\linl os de l os q tic le ocup:,ban de Uastorin e l mérito re le va nte e.fo
préfc n:nciu: d e nlt1n.;ra que un n1é- e sta carta . pa ra que .i us1i fi~ari1 nues-
dicu se hallaba muy ' vc rs ndo e n tro deseo d e d ifun.d irln y d oria a
ci<:nc in!> naturales. sin q u.: por es to conocer a todos aquellos q ue con la
dejar• de lorm• = ideas e rróneas vista fija en el porvenir. ciíran en
sobre la parle moral del hombre; la in•lrucción de la juvcnrud la di·
los oboj(ados .e halluban en el caso cha futura de la patria: ~ro hay
in\'Crso. v~rsados \1n ican1cn1c en toda vía 01ra consideración q ue da
cucs•inncs 1no rales. carccínn de da- ul noh1b lc d ocumento que rCJ)rodu·
to s c>.ac tos. supr.rfic inlcs siq1.iie ra . cilnos un carácter pa.lpita ntc de ne
t1ob1·c nuestra naturaJczn íísicn. tu ~didud. Por u na dcsJ{faciH 1nn1cn-
Esta t.:s pccialidad d e los e~iu d ío:; tnb lc se vie ne notando d~sdc hace
cooperaba toda vía de una nla 11era al~ún titrnpo una re~-.cción ctH.la V~"t
más cfica1. a prodo(.ir irremediables más marcada en p ro de los an1iguo~
d iícrc1u.;ios de opinión Por la imper~ métodos de e nscñanu:. y el señor
Ít.!Cltll cultura intcJcctui1I que produ- ~-1 ínis1 ro de: Instrucción Pública.
cían. ,-\unque el n~todo cicnlific.o acaba de dar a luz un proyecto de
sen uno solo. no cabe duda que en ley sobre ese ramo q ue es In corn·
cudn ciencia en 1>ca1·1irul:u·. resah ::t pJeta rehabilitación d e sis tcmns des-
1>rin1.: ipf1ln1e n1e uno dt--: sus t:arn_c 1e- usados. Nadfl po r lo n1isn10 más
1'\.:.s. y que no se desc11h1·c en ella oportuno. q ue d nr a <.:011occr los
con eluridad ::u in1poncntc conjun to. fundnnlcntos de l plan aciual que
ll1cvitabl(• const·.cucncia ch: esto cs. trazó con n1 ano 1naes1n;i e l Sllbio fi.
<1uo los que culc i't-;u1 c~clu.si ..·arnen· l~(o. el bcnc1nér ifo de las nuevas
re l11s cicnl·ias cx;H.:tas o las de ob- RCn~racioncs. Dr. Gabino narrcdn.
$.'.:r"n~ión y c'pc;ricncio. desurroHan
:;obre rodas. las facuhndcs: in1elec- P ORFIRIO PARRA.
1uali:s que se c jcrci1an ~1 cscudia r
1..1nn u o tra clase de l'icnci ~ts que·
d undo el 1·csLo d e su ~ n t c n d h n i en 1 0 NOTA D E L I NG. A G I J S'l'f~
<;:11 per judic ia l i n;.1cció 11: r1sí. por ARi\GóN A LA l:l>ICI O N
cjcn1plo. IOti "l i.le ;,;ultiv ~H'I ~o bre to do PE l'lOI
la nuH..:rnática . <lc~:Lrrulh1n k1s fa-
cultndcs dl."'ducti'ia:. a c'1>entAs de La creación dé la plaza de Suh-
IJ S 0traot. 1· propenden :.t rr:uar todo sccrc1ario de Jnstrucció11 Públic:t ('n
~nero tlt.. ;:u~lionc! con el ri~r y e l i\1ini~1crio tt."'Spccti1¡.·o y la desi~;
c"<ac1i1ud p~culiarcs 11 '"" es1udit~ nación por el Supremo Gohicrno de
fovori1os: :11 con1r:.i1'io, 1('):-. q ue .!=ólo Ja pc1St'll'H\ que ha de ocuparla - el
LA EOUCACIÓf" POSITIVJST.~ EN tvtl:\ICO 109

hon<>rable Justo Sierrn- son acon· vadas a e.abe.> después :tel tr1 1Jnfo
tecintientos por todo exiren)ll halo· Jcfiniti.-o Jcl Rran pltliclo líber al
gadorcs y culminon1cs e n Ja 6~ aJ· sobre el re lroce~o, pers.oni{i..;jjd,, en
1n inis1rnción d el ACncrnl Díaz. Uno los rnsilos hijos, y en los a.1n bic ic1~os
,. ·otro .sucesos. lu creación de Jo. in vaso1·es. Tulc~ son tos n1olivos
Subst.'Cretaría y ·l;.t ~lccci6n d el señor q ue nos dc tcrn1inon a o r rc..;cr a los
liccneindo Sierra. tienen contentos y lectores de Ja Revista PosUiva, en
)8tis/ccbos, t..-n f\.1éxico. a cuanros 5c este número, la carta del patriarca
preocupan por el pro¡¡n.-so moral •; del µosilivhuno en Mé <ico, dirif(id.1
intelectua l de] país. Fundadan-.enle: a su colep,a y 01nigo .D . Manono
l:Spcrnn Jos h9n1brcs de c iencia y los l~iva Pa lacio el gobernante mo<lolv
a1·1isfns n1exicanos. un cn1pujc d eci- e inolvidable. '"fr·cs ediciones se hon
dido n todo Jo inte lectual y estético publicado de 111 aludida cartn, 1.1
que depende del Gobierno, y creen primera en e l al\o d~ su red!u:i;ión,
que será dado con acierto. La reOr· In segunda en 1877, como patt<· in·
J1.ani1ación econórni~'l del país. lle· regrante de los "Opúsculos, ..nscu·
v•du tt cabo con é~ito favorable siones )' discursos" del Dr. Barred•.
1>0r el concurso decidido de todos coleccionados y publicad os -pcr la
los grnndes e len1cntos nacionales, A<oc iaci611 Me tod6fila que llevó e l
courd inodos por un hacendista con· nornbre del ilus1re fundador de Jn
sun1ado y npoyadO$ por la :;~nción Escuela Prcpa1·3toria, y la tercera
de un Jefe de Estodo enérgico. pcr· en 1881. Las tres están absoluta..
n•i1c que sobre la base de susteotft· mente a¡¡otadas y al publicar la
c;i6n material. tan bien edific.ada .. se cuarta. creemos pres1ar un servicio
lovont• e n su pede.inl de luz y de a 1os que no conocen lan valio.,¡a
rucntc de todo progreso. el a rte ilu· producción. q ue, en su especie. no
111ino<lo y guiado por la cie ncja. F.s tiene r jvaJ en nin~una Jitcraturo ~'
prendo de espcrHn:tn y garantía de constituye un Lin1brc de glo ria pnrn
ac ic1·10 e n e l señor Sierra . el cono- Uorreda y paro 1os ideas en que se
cidísimo hecho d e hnher consagra.. inspiró al escribir 1an profundo trn·
do loda su alma n lo que atañe a bajo.
nues1.r a \Uda moral e intelectual~ y El tomo d e .. Opúsculos. discusio·
si eso no fuese, hasu1ría ~u amor de ncs y discursos" ya citado. lo Cn·
podre a la juvcn1ud prtra esperar de cnbezan cuatro pági nas ''al lector"
él, que la antorcha rndiantc del pro· escril as a guiso de explicación, por
).tl'CSO surja de su cerebro impuls~1· nuc~ lro n1aestro e l Sr. Lic. D. 1\1(..
d il por su corazón , pnra v ivificar· gucl S. Maccdo, y ele ellas tornamos
no.s con sus fecu ndos niyos. Segura · el pasaje siguiente. relativo a lo ca,.
1nen1c q ue no se revolucionará en hl racteristico de los t rabajos del Or.
iru1rur.ción públi~1. )' que la mdB llar....'da:
de oro del ,geoerr;t DísL, conservar
rncjorando. lendr~ 1n1nbién aquí de- " El es1ilo ífl..:il y pcr~uasivo en
bida llplicació n. que todos cs1fi11 c1>1.:ritos. a 1" vez
A c~te respcclo. e~ oportuno ir ._1uc Ja ·c ong ruenc ia que los carnc-
hnstn los orÍJ!:encs de nucslro actu'll tcriza, bastan po r si' solos J)f1ru 1'1.>-
~i~h:mu de cduc.uciún e instrucción. comcnd•rlos: de e llos se pueue de·
y nuda más adecuado para tener cir que están cscrílos para 1(Klo~.
id-.:a d~ los mélodO) y doctrinas ..qu:: no cxi~iendo 8.ran ~uma de coooci·
~uiaron a los ler.isladorcs de 181>7 micntos para M!t co1nprcndidos. a
~ llll>q, que la re1Hnducción del l u· lo que podcrosnn1e111e con1rihu ~·c1'
1n inoso e iri H.:reM1nl í1>hnu docun1•.:n· la o port unidnd y cxactil ud de itt.s
l O que en forn1a cpistofn1· expo ne i.:on1paraciot1<.:s. el 1101a bl...: uci\!1'h>
e l espíritu q ul' prcsh.lió a las f!ran · l'll l.¡,::; clcc.::ionc., de (os ejen1plo!I y
dr~ )' 1rasccnclcntnlcs rcíorn1as lle· ra con1pleta in1parciaHdad ele los
110 CAEI NO RARRCOA

1u1c1os. pu~.s n ~u !tin,ple lti.:tura se esla vez n In <:nbc1n de lr1 <.::lrta,


con1prcndc cruc el nuto r. af e nlpren- p-Orquc c nclcrra un juicio sohrt: la
dcr su inv..:stig:u.:ión. no lo hncía rnisma ..:n <1uc lo an1cno del cslilo
aninlado p<>r el d~sco de llegar a <::orre pareja~ con la proíundidad
tal o cua1 conclu.,lún pr'--conccbida, del cr-ílico. No !'!Crñ é.s1u la únit:;
sino que. por el concrario, se halla· vc-L que engalanarnos la Ke\r"i.,1a \."On
ba n..-sucho u b<.-cplar toda conclu- 1raba;o. del Dr. Rorred• sobre l:u
sión. que se dcspr~ndiese lógica- alta'> cues1iuncs de edu c.:ación e ins-
mente de los hechos. ya le fuese rrucción. y próx ÍllHlOh!Oh: rcprodu·
favorabJe o :•dvcrsn, grata o dcs- ciren1os íntegro ou o trahajo p~
•~radable." conocido y que n.:vclará 1ná:-. lodi'·
La edición de IASI fue publioa- vía la proíundiJaJ y la vri,1tina1idad
da con u1n1 jn1roducci6n escrita por del 1alcn10 cJe Unn·cJu.
nut.:.slro nlttc~tro ..:1 Sr. Dr. Don Por..
firio l't1rra , l t 1 <'1u..: r<:pro<.Jucirnos E 1. J11>J'l'OR.
Méxfro, octuhró 10 de IH70 pa n1 e l arreglo di! las e:\cueln~ y de
los curs-0s . cnco11trará usted, en la
Sr. D . Mariano Rivn Palacio ~ección relativa n la Escuc13 Pre-
paratoria~ el orden que debe M!guir-
T oluca sc en el estudio succ~ivo de la.ti tnA·
tcrias que for1nun los cursos pre
r...tuy estin"lado tunigo: parl'ltorios. !'5obr~ él i:ne perrnito 11a·
11\flr la atención de usted, po rque
('oníorme o lo~ deseos de usMl. i::1de1'l'láS de ser uu punto a ni i t..·n
t~ngo ya arreglado el via.ie de los te nder de la rruis ,,)ta ln1por1oncin.
profesores de esca Escuela que de-- prescnla algo nuevo respecto de to
ben ir a hacer tos exámenes del que antes se ha ac&•u1nbrado ha-
Instituto de T o1uca, con el objc:to cer, y <.·<.nno tAI, ha sido objc10 de
de ciuablc.eer, en 1o posible. entre algun;:-ts c.:ritit:as. que aunque Vftj:tas
nquel l~s1ablecin1icntn y Ja. Escue lu y supcrfh.:i(1les. y aunque 1;.-1n1ós. ~1a·
Prc pHraroria de esta Capll al, \tH(L y!11t $ido f or111ulfldtts con prcc1s1611
pt.:rfccht frate1·nidnd y homoge ncl· y íranquc:r.a parn podel' ser dohi -
dttd, no sólo res pec to de las 1nate- damente con1cstndn~. 1ne pcrsni1cn
rias que en ellos ha)·an de c nsc· aprovechar Jo ocasión que esta car
iiarsc sino también de los mélod0$ ta me prcscnJa, de prc ...-cnir a uiucd
did6c~icos y de Jos procedimientos contra ellas, coníor1nándo1nc en
dt." l!-xámeni;s, para que de cbtC esto con los deseos que me 1icnc
1nodo los .t-iJumn os no tengan tr<r us1ed manifci-.lados. de ponerlo al
piczo de ningunti clnse, cuando de~ corrience de todo lo que en 111 i con·
$\.':éll p asar de un es1ublecin1iento n cepto sea útil paru pro.tnovcr .._.11 el
otro. raciJitándosc de ese.a 1nancru Estado que 1un dignim1eJ11c gobier-
lu e nseñanza e n todos los ramos na. el mejor arreglo de la Jns1rue·
y la vulgaritadón. de los con.oci· ción Públie11.
micnros útilo. sólidos y positivos C.omo us1ed podrá notar a prime+
que caracterizan Jo que e n el plan ra vis.ta, los estudios preparatorios
dr. es1udios ac1ual se designa bajo 1nás in1portan1C!'l se han arreglndo
t:I non1bre de F.stodios PrcparaU.> de n1anera que, $C con1icncc poi· el
l'Íll ~ ptira lns con;crns profcsionali:s. de las n1alc n1úticas y st.: concluva
Jn<: IU~fO a usled un ejemplar dt.: por el de la ló~ica, in1crponicndo
la Ley O rgánica de 1nsuucción P<i· entre ambos el estudio de las cien·
bloca vigente en el Dis1rito, y o.In> cias naturales. poniendo en pnml'r
del último Rc~lamcnto expedido lugar la cosmOJ!,rafía y la fi~ica. lut!·
J>Or el ~1inisterio de lns1rucci6n ~o la geografía y la química. y ¡>0r
Pública , p9ra fn-.;ilit ar la ejecu ción último. lu historia ua.1ural de lus
Jo didta ley. :-,eres dolados de vida, e~ clcci1·, In
h<11:\nica y In ?'Oología. En lus in·
(. EL it.EGLA~1 .~f'\T() l)f t.i\ L1.. y 1ermedios de estos estudios 'tnC.
ne lNsnvcc1ó" PúsL1CA •
como luego vov a procur>.tr bUcin+
1amente dcnlOStrar. forrnun una e~
1·11 ese Reglamento, además ,de
cala ri~uros¡1 üe conoc1111ie11tos ú1i
Jai:. disposicionc:. gcnl!rales pro('HaS J..:s '' .;.iun nc<.;e".ltio:s. que ~~ c~l:1·
bon~tl unos 11 0 1ros corno una <.'H·
(lena con1in un. ~n que !o::. ~nh·rio·
• 1 o~ t(111Jo,.; ~l' a~rl:~nn en la l!lli·
CIÓll . 197~. p~J:.'I llHl~Clt <;urnpn:n~il1n res van sic1Hpri.; 'J.irvieudo dt• hnsc
d..:t t~xtu -E E indis~ns~ibli: 11 h•' <.1ue ll'"' "'>'·ª~n.

...
11 2 GABINO BARREDA

y de n1cdio adecuado pa ra íaciHtar lo rnisrno, y aun sin tener en cuen-


)' hacer n1ás p1'0vechoso su estu- ta el nlotívo de que anh.-s hice .1
dio: en los in1errnedios. rtpito, de usted 1nérito. comenzar por el es.
esta escala cientííica. $C han inter- ludio de los idiomus vh:os. tos cua·
calado los estudios de los idiomo.s. les. adcmá$, licnt:n la ''cn1aj3 ck
en el orden que cxi1tlo la necesidad íacililar las relodonc~ de todo jl.é-
que de ellos se había de 1ene. para ncro de los ciudadanos de cada país
los es1udios an1cs mencionados. o tienen nCCC$idad cont inua de man-
los que 1nás rarde debieran seguir. 1ener con los de los demás. Pero
Así es que se ha c..X>mcnzado pOr hay olro HlOtivo codQ\'ÍO, que serla
enseñar el francés. ya porque en por sí solo bas1ante a jusrificar el
c-stc idioina cstAn escritos mult itud lugar que a este estudio se ha asii?:·
de libros propios para servir de nado. fütando e l latln des1inado
obras de texto. ya porque de este hóy pf'iucipal1nentc o fac ililar los
modo podrfainO• 11provechar d esde estud ios y cultÍ\-'0 de In jurispru·
luego las nocion.::s: más fl 1nenos <lencia y de lii 1n~dicinn. si aqué1
avanzfldas de C!He idio rna , que casi se hubiese hecho en Jo~ pritueros
lod os l os ll luninos trncn actual- a.ños y después hub iese tenido q ue
r11e1He d e las escuelas primarias; abaoc..lonar~e en los a11os :iuhsecuen-
despu~s se hu continuado con el in· tes, por la imposibilidad en que
glés. por razones undlogas o las an - hoy estan•os de encontrar libros de
teriores: y por lihin10, con el ale· texto científicos tscrito' en ese idio-
mán. en 10$ casos q ue la ley lo º'ª (iniposibilida<l que contrasta
e.xi ge. Rt:$p<:cco del la tín . encontra- visiblenlehte '°ºn lo que p{lsaba en
rá u~lecJ 1a1nbién una verd:tdera no-- e) siglo anleriorl . IO$ alurnnos ol-
vcdétd. la cual coosis1e en que en vidarian con toda .)c)(UI idad esta di·
vel. de ''" el es1udio por el que de- fícil len~ua. y cuando llc~asc el
ban con1en1.ar los alunlnos. éste se caso de hacer uio <le.: lo que de e.Ita
hace. por el contrario. en los dos habían ~prendido :.e vi:rhU\ muv
últinms año:. Je :su c.arrerA prep:.· cnlbaraz.ado~. Lo con 1rario sucedC.
raroria. E-sin 1rasposición ha sido. a haciendo su cslud10 en los úlr irnos
n1í cntcndt:r. n1uy justarnente 1noli· años: adc1nás. ¡>er!luadido$ los
vada por el ccunbio lotal de cir· alunlnos c.h: la necesidad que del
cu ns(ancius. Que las ideas del si· estlldio de este idion1a 1e ndrán par.-
glo y su necesaria cvolul.:ión h an la proíesión qu(} hon c lcRido. lo hn-
ido d cc..:1'1nin1111do. Antiguan1l!ntc, l'án con niús Jedic111~ión , y por Jo
toJa.s las ob1·us cicnt íl'ic(1s. o oue misn10 con n11J j(lr éxito.
por ulglJn o lro 1noti\'O !>I! juzgafja.n Si tiC considero el itliorna latino
d ignas di! sc1· univcr:stthncnle leídas. co rno un 1ncdio de poder ded ica rse.
se escribían en h1tín. y de aquí la los q ut t• ello tengan afi~ión. ¡1 t.>:s·
justn pr<:5..: ripc i6 n hecha por los tudios trasccndcn1ulcs. las n1i ~n1a~
(iue en ilt~uclla época dirigían Ja consideracione.:i $On nplicablcs.
enseñanr,o. d\! cornenLnr por el es- EJ estudio de 111 )(r&mátiea espa·
rudio de csce idíoJnn, que era. por ñola se ha 1ron.l Ítrido hnsla el 1cr·
decirlo así. 13 putrt a por donde íor· cer a ño, en vez do dc;arlo en el
zosamentc cenío que turaves.nr todo primero 00010 poreccrio ttll ve-L na·
el q~ quisick: penc1.-ar en el san- tural , porque )¡ se de-Sta que esre
lu~u·to d..:I :ioul>.:r. 1-foy las cosas han e"!i-tudio tCntta un3 u1i1idad real. e~
..:.atnbiaOO ro1uln1cntc: cada sabio preciso $alir J e e~os )Upcrricialísi·
esc1·ibe ..:n el itlio1nfi <~ ue le \.."$ pro· otas nociones, que an 1 c~ de hoy h:.·
pio. y las l cnp,u n~ vivns. en1 re ell11~ bían 1:011~tituid o lo~ c ur10.s de ¡;i,r;:¡-
n1uy st.:11ttlndanicn1c el f ra11cés, lle- 1nátit.·a caH..:JJana th: 1odO!t los col~
n~1n has l\ 1111.'l<J1'I C$ que ann:s dt.'.~­ gk1 ~. y <lttr a los ulu1nno.s un cono·
e1Y1pe11a ba el l,1tín , r1'n naluraJ. p0-1' ~irníenh> rrH'í~ ptufundv y razonado
l.A 1: D\JCACróN POSlt'l\'ISTA EN /\11;x1co 113

de su idioina. presentándoles n Ja e llo alguna coso po r pnrccerme un


vez ejeniplo-5 di~nus de irnitar. Para punto de Ju n'ds alta inl1:>0rtancia.
poder hacer codo csco con íruco. se Todo el que hu hecho u•l estu·
necesitaba que los olun•nos ruvie· dio medionamencc profundo de las
sen una ínlcliRCncia más cultivada leyes a <1ue csUí sujeco e l espí ri•u
ya. así como también que con la humano. sabe que e l modo con que
edad fue.en capaces de penetrar.e nos lulbicuamo• desdo los primeros
de la nc«sidad y de la utilidad de años a pensar. y los a3-0Ciaciont.-s
e.ce estudio. de ideas que en csu época hace.
El car~cler obs1ruso y cminence- mos. quedan prcfundan>encc ~raba­
mente analilico de rC>do c.sludio ~ra· das en nuesrra 1nenre. constituyen-
matical. cuancJu se quiere qu-: no do un hábito al que diflcilmcnlc
sea sóJo una pura operac ión .auto· nos sustrae1nos después, y que cjcr.
máticli de la n1crnoria, sino un tra~ c;:e en nuestra$ pos tcri<Jre ~ concc1>
bajb reahneote incelcctual . exige un ciones una influencia casi irrcsisti·
desarrollo moyor de la fac ultad de ble. hasta el gri1do de que. llegan-
a.bsttacción poi· parte Je los oh.un· do rnuchas veces 1\ convcnócr nos
nos, y ctitO j1.1stifica el relardo de de que habían1os cstublc:cjdo una
que se tratn supuesto que la abs- relación íalsa f uun Hb~urda cn1re
tracció11 ci; la facult¡id que rniís rar- dos ideas. no podemos, sin cn1bar-
dc se c.lc.senvuelvc en nuestra mente. go, en la prñcticn separnr concE'o..
Eu cuanto a las rafees griegas, su cioncs que por tonto tiempo h3n
C$tudio se ha colocodo en el año n1al'\:ha do juntos en nuestra imaRi·
en que. p,or haber rnenos recargo de naeión: pOr con$ijtuicnte. ellas ,,¡c.
materias, se creyó 1n45 oportuno. nen s ger un móvil constante aun·
que ab.urdo. de nuestra conduc1a,
y un venero inago1abfc de inspira-
IL f lNCS l>C •• l>OUCACIÓN
ciones. '!ue no pueden sino C"<tro-
Pasemos ahoru a las inarerias \'iamos, aupucsto el c;arécter irra-
científicas que forman el conjunto cional v falso del fundatnc n10 de
de es1udios preparatorios, y al or- que parten. A>f. infinidad de per-
den en que :.e ha t!reido convcnh:n- sonas hay que, bien convencidos dL·
1e disponcl' ~u fiJquisicíón. lo absurdo de multicutl de preocu-
En cuanto u 1o primero, tiunque paciones que se les inculcaron en
porccerílt inútil i11sis1ir con una per- su niñez. soo . sin cn1bargo, incapa·
sona tan ente11didu como us1ed . en <.:es de obrfl r d e unu nlnncrn consc-
la con vcniencio y tHJn necesidad <:uence con l4\:; 1u..1cvo~ con vicciones
que huy de qu..: t'Odtts lns personas que coi. la ecfj)d h ;u1 llt!~ado ,.,or fin
e n general, y 1nuy especialmente las. a adquirir. ¿Cuántos hu y, 1>or cje1n·
que se con$ogran u los carreras li· plo. que no son cnpnces de sobre-
!erarias, reciban unn educación hn· ponerse al terror que inspiran Jos
mogénca y completa. por lo menos apan.-ocidos. y d ormir trHn~uilamcn·
en lo rt:l.utivu u los es•udios funda· 1e en med io de un panteón, por
mcnlalC$. y que deben fo rmar el más q ue es1én oonvcncidos de que
cimjento de lo ed ucación profesio- ningún cadlivcr puede lovan1arse de
nal; como usted me ha encargado su cumba? ¿CuánlO• hoy que son
que sobre lodos estos puntos eon· incapaces, en momentos suprentOS,
signe yo eo esca carla, que deberá de sobreponerse al influjo de cier-
servir a US-led co1no memonindum, cas ideas religiosas, de cuya false-
codo lo que hayo necesidod de te- dad creen. estor convencidos. y las
ner presente en roión de su iJnpor.. que, sin embargo. ejercen en su
iancia, aun cuando al~unos de cscos ánimo \Jt\a inUuencia n'láS o menos
hcchós pudiesen parecer demasia¡to grande; pero sícnlpre inconccstable?
obvios. voy a decir a usced sobre Pues si esto se ve sobr..: puntos en
11 ~

<1u.: es tan íácil dcmostrnr ~o co1n- mundo y del hombre: asi '"' com-
pl-.:1a falsedad. co1no en materia de prende. repirn, que person~ de
lo~ rnuertos apan.-cidos. ¿qué será igua1 in1eligencia y capaces de ..,.
cunnc1o se 1rate de otra clase de ciocinnr corl igual precisión, 110-
ideas q11e, pot ser 1nás suscep1 iblcs gui;n. de la rncjor buen a re, o con-
d.; d iscusión o pol· tener:¡c 1ncnos clusiones d ianlctralmcntc opucsH1$,
nHJtivo de 1n<iditar con fn.~cucn cia sobre 1>u1llos que a todos parecen
súh rc ellos, se a rraigan deíin i1i va- i}i11ahnon1 c ob,•ios. y observen por
n1cn1e e n nuestro espíritu. por más Jo rniJ11n10 eo l a práctica una coir
J'ulsns e inadmisibles que sean? En ducta n\áS o menos opuesta: nsí se
~105 casos. tos error\$ que. por fal· con1prcnde la diversidad do cretB-
ta de un cultivo propjo de las ma- cias rcligiusas o polí.ticas: así se CI·
tc1·i:as correspondientes. hayan llc- plica, en fin, la completa anarquía
~ado a inculcarse en nuestra :dm;:-t:, que reina ac1ualmenti; en los csoi·
fo nnarán la base reA1, ounque mu- r ilus y e n Jas ideas. y que $C hace
chos veces ignorad(• o disin1111nda. senti t iocos:tnte1nente en Ja con<luc·
do <oc.lo$ nue-s1.ros a~los . o por lo lü prric1ica d e lodos.
111c11os de ur' gran nú1nc1·0 de ello.
¿Quién, que haya cultiv11do un 111. MFJllOS DE LA EJJUCACIÓN
p0eo las ciencias naturnles no ha
tenido rrecuentes ocasiones. de sor· No ba5ta para uniíorntnr es1:i
prenderse de las nocionc• falsas. Y conducrn e.on que el Gobierno ex-
1al \'c.·~ debiera \ 'O J ecir. de las pa. pida leyes que lo exijan; no basta
!"larn.rchas que • i;ircu1an c:n1rc fos ta1npoco con que se nos quiera 1uc·
horn b res iJustrados en o c ru~ mare- r1·orizar COl'l pt::nas nuís O JnCnOs te·
rius, 1>cro que-, e n vitlud dt.: la c du· rriblcs. o halognr con recornp<:nsas
C•1ción inco1n ple1a que recibieron. infinitas ~n la vida futura. corno lo
11~1d o conocen, po l' t?jernplo. do las h ace Ja religión. Pa ra q ue lo Ct1n·
leyes de la orgonízación y de Ja duela pr:\cdca sea# en cuanto en~.
vida"/ ¿Quién no h a visto admiti- sufici<:ntcmcnte armónica con 11!
dos sin dificul1ad y aun con cierla necesidades reales de la sociedad. es
>alis-(ae<::ión. tas teoría• m4s absur~ preciso que baya un fonJo común
da1 y contradictorias sobre las fun. de verdades de que todos partamos.
i:iuncs vit~t lcs de todo Réncro, so· 1nás o 1ncnos deHberadan1cn1e, pero
brc Ja!) combinacion1..~s quín1icHs., v de uuo 1ntir1era cons1ante. ~stc fon·
aun sobre. los fcnórnenos I ísicos y do de ver<i•~es q ue nos han J e ser·
ascronóruicos un poco superiores? v ir di! punto .de parLidn. dchc pre·
Por cate n\o tivo ha podido decirse sen1ar un carácter general )' cnci·
con sobrad a razón. que en ciert:is clopédíco. para que ui un solo he-
111atcrias, cJ vulgo no u encuentra cho de importancia se haya incul·
sólo ent re Jos ignorantes. t:a<lo en nuQ.tro espíritu, sin haber
Así se co1npre1'1de. que personas sido antes some1jdo a una discu·
de igual aptirud in1elcc1ual. pero sión. :ionquc somtra. suficiente
que por falta de edocación suficlen· pa1'a dnrnos a conoc~r sus \•crda·
tc111tntc homogénen, y ade1nAs. su· dcros f'undnmeolos.
í h; icnícmc nte genera(. dejon presa Ahor:. hien, sólo la ed nd en que
e n su línirno a loclu eso .serie de .se acostunlhra hacer fo.$ estud ios.
errores a qu<: tein c~puestO$ nO$: ve· prcpuratorios, es la propio para sa·
mos de.sde nuesltos· p rime ros años. th,facer esta necesidad de Ja !-OCi&
principalmente en virtud de la des· dad acluel. necC>;dad que todoo
~uidoda y fatal educación que h•sla ~ienten. pero que poco$ se cxp1ican.
aqu' roe ha dado a:l sc:t:o ít:n\tnino, Pero pnr1 11enarla Por el ún1co m\"-
de qujen forzosamenlc recibimos. dio copo1 de conseguirlo, que e~
nuc~tras pri1nera~ uoci(lnC" def un3 cducnción sis1e111áticunu~n1e cal
l.1\ J\ OU{':\CIÓ"I POSITIVIST..\ EK r.,1i~X l('O 115

cuJ~da parn este tfin, se necesita rt:ctor~$ Ü\: la ju,,·c111ud c::.iudio...a .


que é~tfl ~ca ;guul paro todos, cual· siernpre to.vieron necesidad de. di!jar
quiera que &eu lo pro fesión qoe <le· fuera de 5>U progrorna de csrudios
bao abra7..-'lr, p\.IC$ por rnás que es· fundantentales. multitud de conoci ..
las profcsíone& pnrc.teAn disí1nbolas mjcn1os d e la má$ ulta irnportancia
todas deben obror de <.'On!tu110, por· práctica. Lnus. purquc :1ún no se:
que IOOas licndcn o un rnismo fin. habían c.lesenvueho lo ba'\t:tnte para
que es el bienestar social, v tod~s;. que $e hiciese M:ru ir ~u irnponan.
deben partir e.le principios ·cunear· cia en su época. ot1"0s. porque 5C
Jantc.·s. Consideraban crrónc:un c ntc como
p1:Cpios sólo p.ur'I- el ti\:rcicio tic
ricrta~ profesionc$. y cn~i iodo-..
I\' . Ckíl'H'A ., 1A r nt. cAc1ó,...:
DE: t.OS j l!S lJ l'l'AS
porque los vcrdndcs f.!l•C dalJon a
conOl.:Cr ~nlrabun CI\ un conflicto. a
ve"..e.~ la1·entc. )' ¡1 vcc..:s ntaniíicstu ,
l.a COJYtpuf,(u u~ Jesús n quien con las docLri1i:1s y con 108 dognn1s
nadie hn ncp,ucJu nunca unu pro funM
da )' nunca d..:!S1nentida si·~~H;i~l a d qu0 clloti st.: p1'0f10nínn COllSe1· ..•a1·.
La qui1nicu, ln hil>IOriu ninural. la
nara cs.cop,i lllt' los 1nc dios JTUís adc·
cuados a los fines que ~e prop<>nía, astrono1nia rc ulnlcntc científica. y
con1prendió desde sus• prirneros ºª· aun una buena purtc d..: la físi..:c•.
sos, las inn1cnsu~ ventajas que una se cncon 1n:1ron por esto!) 1no tivOt; t:!X·
educación pcrfccturnentc homop;énca cluidos d el projrlrarna RCrl~ral. tns
y dirigidn por ello en 1odas las cla· matemáticas. sólo en "u parle anás
ses iníluycnte> de lo socied•d. de· elen1ental J~raron siempre ÍOmH~r
bia darle p:.ra uniíormar la$ coo. parte de aqutl. Sin embargo. la ne·
ductas coníonnc a sus dcscos: y. en cesidad de no abandonor un lcrre
decto. su princit>BI e1npeño fue el no que lun o pimas coc;cehas promi!-
de apoderarse de lo educación y tía. abrió el paso o u1'la #{tan parce
el de haccrta idéntica µara todos. de ta física cxpc rimcnt~I. 'Y una
NaJa. ni .1tns1os. ni sacrificios de educación matc1nlicica nlenos in·
lodo géoero. 01ni1i6 jamás para Jo. oon1pleta for1n6 p~rce Je los et.Ir·
grar este fin. cuyfl inrnensa impOr· sos de filowífo qt11', en los úlli·
tancia con1prcndc 1odavla. y n pesur l')l()S ai)l)S 5C l'CcJUCl flbtHI f)flra USO
de su dcc.adtncitt. lucho ttún f>Or no de sus escuch1s. así con10 algunas
des:1sirsc de este innicn~o e lernen 10 nocio nes aJgo n1ds pl'c cisas dL'
de infh.1cn.c h1 fiocinl. cosn1og1·affa . Pc1·0 1)01' lllln partl;,
¿C6n10 en. 1ne ¡>l"CKUtllttrá usted, el rcn11,;dio llc)tabu un l'oco tard~ f
<1uc a pesar de la posesión en que y por Qtra, éste c rn 1od avin incont-
los j~suiws esru1r·lec·cu1 por tafltos plero y p<-u·ciul. El Trivio y después
:u1os tic ese clcn1c nto poderoso de el Cuadri1r·io, como &e ll amaba .:n
dotninación rnoro(. lns j2;Cncracioncs aquella ép()j::~•. nunca c.:onstiluyeron
presentes han ncahndo por sustraer- un conjunto d e nociones ha.s1a1He
se más o menos con1ple1amente a general para no dcjor fuera de su
.su tutela? La rcspuesla a esta pre· recinto multitud de hechos que ..1 •
gunra .se cnc:.ucntra en la ~gunda cada instante se p rcser11aban espon-
condición que, conforme • lo a rri· táneamente a la observación. y ~o­
ba dicho. debe 1ener 1od• educa· bre los cuales. p<>r to n1is1no. cada
ción fundan1 cn1al. RI morivo por- cual era árbitro de darse las ex.pli·
que los jcsuiC3S no lograron . sino caciones que le pareciese, pOr miil>
e.le una inane:ra posajcra. el fin que irracionales que pudiesen ser. 1\ho-
se proponían. rue C)UC Ja educación ra bien , l!SHt ruu.:ho. puerta. ahier1a
que bajo sul> 3u $picios se daha. al error y. sobre 10<10. em facili-
nuot..:a fue ni nunc11 pudo ser sufi- dad que se111ejnn1e 1n éto do trae ..~ o ·
cicn 1e1nc11te e nciclo pédica. Esos di· sigo, de dejHr correr s in contradic·
116 (;AOINO Jl;\NR.EU/.

c1ón y acrcditnrsc conlO ciert:.ts Jas progran1a de la enseñanza secun·


rnús c:ontradictorias concepciones re· daria.
lutivamcnlc n un n1lsn10 hecho, su-
pues10 que éstas habían de emanar
de Jas inspirocion« populorc.. o V. DoctR I NA 1 0UCATIVA DE
de cualquiera otra f ucn1c que no BARREDA
fuera el estudio de los fenómenos
nlismos que se 1ra1a de comprender a) lA cducoci611 formal
\' de explicar. debía, por precisión.
esterilizar todos los esíuerzos Que Una educacjón en que n in~ún
pOr Olrá parle $C quisiesen hacer ramo i1nport:u11e de lns ciencias na·
para níantcncr lu unidad de doo- turaJes quede 01ni1ido; en que todos
trina y lo ho niogcncidad de opinicr los f en6mc nos de In nuturnloz.R~ des-
ncs. Y~ lo he dicho. un solo cami· de los rnás ::;irn plcs hustn lo~ nH\s
no q ue se de.je ul error, una sol a e-01nplicaJos 1 se estudien y se anali·
fucnh: <li; uocioni;s 1·cal.,s <1uc se cen a la vez leóricil y práeticamen·
abandone u la urbitral'icdad y al ca· te en lo quu Cicncn de nu1s ( unda-
pricho indivldual, es l>&stanle para n•cntal; una educación en que se
hacer 11boJ·10r iodo un plan de edu· cultive así a la vez el cnlcndinlicnro
cación. por 1nás bier1 co1nbinado y Jos sc111idos, oin el empeño de
que parezca en lo restante. El estu-
dio de la naturalez:i no es un me·
nlantener ror
fuerza tal o cual opi-
nión. o ta o cuo1 dogma político o
dio de formamos un coníunio de religioso, sin el miedo de ver coJl.o
opiniones cieruu y positivas. que tradicha por los h~ho• esta o aque.
puedan servirnos de base segura en Ua autoridad; una educación. r~pi­
nueslras espcculncioncs rcóric..1s o 'º· emprendida sobre cales bases. 1
en nuestra conduela práclica. sioo sólo con el deseo de hallar la ver-
a condición de ser comple10. y de dad, es decir, de cncontnr lo ~ue
no Jcjar ninR,uno de los hechos ge- realmente hay. )' no lo que en nue<-
nerales y lundarncntales q ue !or- tro concef>to debicr11 haber en los
inan su conjun10, sin tomar de é) fenómen os naturales, no puede me-
nociones bas1an1es para conlpren- nos de ser, a la vez q ue un lnnnan..
derlo en Jo que tiene de 1nás esen- Hal ina,qohtble de s11tisfaccioncs, el
c ial y en sus relncionc.s con Jos de.. más seguro prclitninor de la paz y
n1ás f en61ner1os. del orden s<>cinl, porque él pondrá
Dos n1ocivos. con10 usted ve. con- a todos Jos c íudodorios en nptitud
tribuyeron pod erosanlentc a hacer de aprcdar todos los hechos de una
Íriléusar el pion de los jes uita~: pri- 1nnnera se1ncjante, y por lo 1nísmo,
rnero, el rnóvil rcl rógrndo que Jo uniforrnar:J las opi niones has1a don·
había jnspirado y que por sí solo de esto es posible. Y tns opiniones
hubiera buscado para hacer abor1or de los hombres son y serán siem-
los más bien combinados esfu erzos; p re el 016.,•il de todos sus actos.
y segundo. <:I cnrácter incompleto 'f Este medio es, sin dudti. lento; p.ern
parcial que por precisión tuvo que ¿qué in1por1a 5j estamos .seguros de
dar a la educación de la juveniud. su eficacia? ¿Qué son diez, quince
A pesar de estos dos poderosos o · veinte aiic» en lt' vida de una na·
motivos. el resorte sociaí de que ción. cuando 6C 1ra1a de ein1en1ar
~upieron saJ>Qdcrnrsc es de tal tem- el único medio de conciliar la 1¡..
ple y irascendencia. que los padres bertad ¡::o11 la concordia, el pro¡¡rc-
de la Con1pai1i3. conservan aún in- so con el onlcn? El ord en intclc-.:-
íluencia en la o:ocicdad. aunque a tual que eslH cducnción 1icnde a es-·
la verdad. cn!;innchnndo sieo1pre, a tablecer. es la 1lavc del orden social
pesar suyo y sólo arrastrado por el v rnoral que tanro hnbcnlO!i menes·
torrente de lu opinió n pública, el ter.
t.A 1: 0UCAC(ÓN 1'1()Sfr'C \'ISTA EN J\;IÍ\XICO 117

b) la C<lucució11 ¡1re¡1Uratoria d) F:,'l estudio de las uraten1áticas

Estos mot ivos. que serían por sí La.s matemáticas. que pa rtiendo
solos basaanles para fundar sobra- de un cortísimo núrncro de verda·
dan1ente }3 conveniencia y la nece- des fund amcolales, llegan de con·
sidad de uniformar la eduCJlción secuencia en c.onseeucncia, por me·
preparatoria, y de durle un carácter d io de la más irreprochable ilación,
más comple10 de lo que haSla aquí hasla las verdades m:ís remolas y a
habla podido hoocrsc, no son, sin veces inesperadas. pero no por esto
embargo, los ú n icoit que militan en menos .seguras, serán sic1npre la me·
favor de cithi importante mejora in- jor escuela en quD iodos podrán
troducidH por lns leyes \·i~e ntcs en aprender las -vcrdndc rns reglas prác-
Ja Jnslrucción P(ibllca. 0 1ros mo1i- ticas de la Deducción y del Silo-
vos lógicos y 0 1ras co1lsidcraciones gismo. La simplicidnd de lns mate-
prácLicas d e lu nl6s nlra i 1n portan .. ri.a s que forrnun cJ verdadero do-
c ia. tnntu sociul como ind ividunl. minio de las mn1cmá1icas, y el ri·
hablan también cn su favor. guroso 1.né1odos lógico que esa mi"'
rna sitnplicidud pcr1nitc~ hacen de
esta ciencia el 111c jor medio de pre.
e) Sobre todo: el método pararnos a cnlprc nJc r de~pués, con
nlenos peligro de errar. otras c.spe-
Ea cfec10. si es cierto que el culacioncs má$ complicAdo.s. La uti·
buen mé1oJo es la prirue ra condi- lidad del cotudío de 10$ motemliti
ción de iodo éxiro: si. como dice cas, muy 3randc yu por las ver<la-
un gran íiló~ío: ,; l os hombres1 des que d1rectomcnlc enseña y que
más que doc,lrino:¡, necesilttn méto- son diariamente ap liesblcs en mul-
dos. más que instrucción. han me- airud de circuns1ancias de l e vida
nester educacitln": todo to que con- común o profcsíonol de lodos los
rribuvc a inculcar e n nuestro áni- individuos, es tod11vra infinitamcn·
mo fos 111écodo$ más 1>ropios. nlás te mayor bajo el punto de visla del
sCt?,urQs y 1nás f"ll'Obaclos. de encon- nlétodo que e1nplet1, con el que ne-
trar Ja verdad. d che introducirse cesariatnente nos connaturalizamos,
con el 1nayor c1npcño en la l.!du- •HJn sin echarlo d e ver, al hacer su
cació n de lu juventud. Baju este res- esludio, y e l que por lo mismo apli -
pecto. nt1<lu <;s c01'n purablc al estu- ca1nos después con facilidad y pre·
dio <le las c.icuc iü$ positivas, para c isión. r c rmftan1c usted <1ut copie
¡.;?rohnt t:n e1 fi ni1no de los educan.. aquí lo que sobre este punto dice
dos . de unu nu1n\!rn práctica v por J. Stuao·t Míll c11 su Lógica del ra-
Jo nlismo indcl\!blc. lo~ verdádero~ ciocinio y de In inducción: .. El va-
1tlétodos. con t1yuda de Jos cuales lor de h1 instrucción n1atemútica,
l;;i inte ligcnc io humona ha logrado con•O prepároción pllrO 1nás difíciles
cle\·arsc al conocimiento de la ver- investigaciones . consiste, no tanto
dad. D<:wo los m~s sencillos racio- en Ja aplica bilidod de sus dooirinas.
cinios dcduc tÍ\IOS, hast a las nl-áS sino en Ja de su mé1odo. Las ma-
(.;Ornplic:u.Ja\ inícrencia1' inductivas, temáticas scr6n siempre el lipo más
lodo se pone wcc.sjvamcntc ante pcrfc<:to del método dcduc1ivo e n
sus ojos. no por simples reglas ab~ general. y la aplicación de las ma-
tr:.crrt~. incapaces ln1t más veces de lemáticas a la porte deduc1i"a d e
ser co1nprtndidas y Jnucho menos ]as ciencias fis.ieas. consliluye la
d~ ser pucst.:.•S en uso. sino hacjen- mejor escuela en que Jos filósofos
do prúc1ic1ullCll te coda dfa o viendo pueden aprender llt parte más difí-
hechas lns tn1;jorc.s uplicacioncs de cil e in1portantc de su Arre, e l en)-
d k:hos ;11~ 101.Jo~. plco d e la• leyes de los íe nómcnos
118 CABINO JlARREOA

rnág: ~irnples, con objeto de c.xplicar les. y. no faltará quien di&11 qu.!,
Y de 1>tedecir los ni.ís complejos. hasta nocivos para los aboscado~ y
F,, tos fun.darnento~ .son rnás que St1· los tnéd icos. Pero ~¡ se reílcJCiuna
íic ic ntt!$ pata c reer que los i:oci<lci.
que tales Ctitudios. }' en r,cncral t 1.l ·
nios 1naLenláticos son la base indis. dos Jos preplln\LOrios, son una vc1"-
pc nsabJc de una verdadera educu· dadcra giJn11~s 1i ca inte lectual, dec.
ción científica. v para mirar (de; tinada a forto.lcccr y d esnrrollBr
conformidad con el dicho qoc se nuestras aptiludC$ o facoltade' di·
airibuye a Plarón) a todo el ouc versas, a la vez que -a regJ3mcn111 ....
car<."Cc de estos conocimien tos. con10 las. todas las o bjeciones que pudie-
fulto <Jo la <'-Ondición nlás esencial ran hacetse a estos estudios dosaoa..
pnrei el cultivo frucluoso de los niAs rc\:CO. Nadie objcla a la ginlnlistíca
·Clcva<.los ramos uc lu filosofía." corpocal la pcr'focla inutilidad cree.
Mili A S)'stcm of LOl(ic ; atiocinn· tiva de todos y cuda uno de los C-5--
tive ánd inductive, vol. 11 , pág. lóO. f ucrzos musculares que Ja cons1i1u-
London. 1868. yeo. porque todos ven en tll()) un
/.No 1-c p an..-cc 11 us.tcd cxtrañu modo de de&arrollar los órgano:i. y
ciue después de iodos estos motivo• no Ufl o'ledio de ;.1lcunz.ar resultad<'~
1nn evide ntes y que. no diré ya jus- Ji.rectos. luilcs po r sí tnisn1os. ¿ Po r
1ifícun, sino exíncn , que el estudio qué no apr<:cin17 t::n la mismil ror1nn
de la~ nlaten1ácicus se ponga con'IC) la gin1náslic o cspii·ituar? Aun 6UPO·
introcJucción a los 01 ros. v se h82R nícndo que lo que es cierto de lu
obli1t,utorio igualmenlc a ·todos los Aimná.sríca corporal lo fuese Hon·
altnnnos. baya fndavfa, entre per- bi~n de la mental; aun concediendo
sonas q ue pasan 1>0r ilustradas, que algunos de los ramo. que .fu
quie n pregunte cándidan1cntc: ¿para rnntc esta últirna se ct1hi van. q ut.."--
qué pucd!.!n servir lu8 nlatcmáticas dasen sin aplicación posibl~ ulterior.
11 los •f>O~ados. por c ícmplo"/ ¿A lo cual es nu1s que dudo.so. y qu('
los abogados q uc sou prccisamcn1e Se o lvidasen t;.On1plclamenic, l:QIUO
los que. en el curso de su proíc· 1nuchos supone n , exagerando lo Qu<.·
sión hucc-n el 1nás frecuente y c.·I en realidad posa. el vigor intcJcc-
rnás difícil uso del ra c.iucirüo deduc· rual que dejan tras si. y la ló1tic•
tivo. es decir, del método q ue las rigurosa que incule8n. no .se picr~
mutcn1áticas csti•n pN..:isnmente des- den jam.ás , y se u1ilizan e n cada
Hnttdus a inculcar y 1>erfeccionar? ucto de la vidfl, tanto cspccul tuiva
La iuterpretoció n de las leyes. corno práctico.
hecho por el juez o por e l simple
a bogado. no es, según demuestra el t~) J'.o educacit)n intelectual: el 1>la11
a utor citado. ~ino uu:t <ledueción si- de estudios preparatorias
l<>gl>tica: y la ut ilidod del silo)lis-
mo, en la época nccual. no es otra La edvcnción , es prL-ciso repetir-
que la de servir d e in stn1mento d e lo, la educación intelectual e:; cr
interpretación. l.Cón•o. pues, Ja priuci pal objeto d e los estudios l)rc-
cionci11 que llevo lu lógica del silo- pnr~1torios; la vutiatla y sólidn ins·
gisrno (-t su m•is al(o grado de pcr- Lrucción que ellos proporcionun. es
fcccjón. y d e Ja euul c:s la meior una ventaja i111ncnsn, y sin embilr·
CS(':uela. podría n:putorsc pOr inútil? go. secunda ria , 5Í se compa rá con
El hóbito a ntifilosófico de no con· la que resulta de la d lsciplina n1Cn·
siderar en los esrud ios p reparato· tal a q ue nos ac<XCtumhran.
ríos sino la aplicabilidad directa de Después del estudio de las ma-
las doctrinas . .v no e l mélodo, hn 1e.1náticas se hu colocado e l de fn
podido sólo acredi 1or lo opinión de cosinogrufía o ustronon1ííl clcn1c n-
que los· estudios superiores d e 1a lul. por la razó n de que i;ntre lOdJtS
matc1nátic;t trascende nfc so-n iní11 ¡. las ciencias. ésr:-1 es, después de f3
1.A h.UVCACIÓN POS ITl\'lST..\ [.N 1\-H~XICO 119

n1cciinic:a. la que M: oc-upa del cstu donde el mé1odo cxperimcnlal ad-


dio de Jos fenómenos más simpJel> q uiere su más e,; ompJero desarrollo.
que se presen ton rca!Jn e nte en In y en d onde por lo 1nis1no Ja induc-
nnluraleza. y porque e n c:lla, así ción es e l proccdimienlo lóRico
con10 en Ja n1-:cá11icu (que se esto· predo1ninflntc. Aqu í las propi cclud'.~:>
día con10 jn1roducció li a es1a cien- que se csludlan e n los cuerpos. ~vu
t..• in y a Ja físi,a). ii.e hacen las rnás 1nucho iuá ~ nurnc ros.as y ni ucho
~1>0n táneas y perfeclas aplicaciones más 001nplicadas. y así el espíritu
de los 1eoren•as rnarcmáticos. Adc. va poco a pocu ascendiendo en
n1d~. las sanas nociones que sobre co1nplicaci6n de ideas )' en con1-
el ve rdadero nlcconisn10 del sistc· plejidad de métodos.
1nn cbsn1i<.·o se dan en ella. y los Llegan d espués los cstudk1s rcla·
nun·u.:.rosos crro1·cs que con sólo esto tivos a los fen6n1cnos d e los Rc1·cs
:,e c.fisipl.in dcsll..: IUCRO en Ja mente vivientes (bcuónicu. zoología) : a<.1uj
"' lo• educandos. haL-en d~ es1e es· la obscrvrtción . 13 cxperlmentac::ióu .
ludio, y han hecho desde hace yo la comparación. M>n los medios que
nlAlín tie-rnpo~ unn ha.se indispen!'i~· nos prop0rck>nan los conocimiento$
hlc de toda educoci6n regular. que en esta~ ciencias S\! adquieren.
La fís i-ca Ucga después.. la cunl. y la escuela por lo mismo e n oue
{l\'Upándosc d e p ro pjcdadcs n1tis nuestras fnc ultadcs mentales dcbt·n
<..'<.1, 111plic•ldas do Jos cuerpos, exi\:i;C adiestrarse. no sólo en el uso de Jos
va lr1 ;1pli<.:~ción de: nuevos mélO· dos prirneros n\c dios de investiga·
do'i y de nuevos nledios de 1nVC$· ción. que ya s.: habían pues10 tn
lil(ación. En las n•a1e1ná1icac;. que prácl ica en el cs1udio de las cicn-
><!lo •e ocupan d el número. de lo
exte nsión y del n1ovimi~nto. pres·
cills anteriores, sino también en c:I
de la comparación que, o no .se hu-
c indicndo de las d~más propiedades bía en1plcado pura nada, o se ho-
de (08 Cuérpos, el nlé COdO deductivo bfa hecho de él uo uso muy elc-
hnbíu podido ser suficiente por si 1ne ntal. Co1no e n e l estudio de los
~olo: y la inducción, reducida a Jos seres vi\!icnlcs, lus propiedades que
r ro<·cdimienlos e lemen1ales )' espon- some1en1os a nuestro análisis son
1.irleos, propios para establecer sus in finhan1e11te más complicadas. los
n"omas fundamentales. ha podido medios de observación de que h•·
pa~~r. c.a$i inadvertido. Pero yn en cernos uso son rn,nbíén muc ho m;_¡s
In l 1s1ca .• sus verdodcs rn:ís clen1cn . numerosos. Así, mientras en la as·
ll•lcs tienen un car1íctc r más frnn . lronomía sólo hucen)OS uso de l s.;n ·
ca1nc11tc experi1ncutal v de obscr ti do de la vislo , en la física HOS
\'rtCión, n1ienrras que Cn la astro· scn•in1os, ademá s, del tacto y dcJ
nomía. Ja pura observación es el oído. y en la química echarno~
t'1nic..-o 1nedio que 1ene1nos de in\ICS· mano del olfulo y del gus10. prci.
oigndón. cindicndo casi e nteramente del
!\.si. ptin1ero raciocinio puro. d<:s· uído: pero en el esoudio de lo or -
pués ob:::ervación co1no base del ra· R•nización y de lii vida, todos los
(.~ iocinio, y luego, ohservoc ión y CX· •Cnlidos son de )>.ronde u1ilidad v
ptrirn~ntación reunidas, van for· todos se eje.r cHan a la vez.
nHtndu la csca)a 16~ica por la que El importa111e ar1ificio lógico de
cl.·bé pasar nues1ro ~p íritu al cu .. Ja nomenclatura , cuyas ven1aias
1ninar de'-de las ma1emá1icas ha.sta para la clarid•d y precisión Je los
In fíl{ica. en donde tndavía se hace c;oncepros y de las ideas, así con10
l'n.·cucn tc e importontísimo uso de para su n1ás r•cll combinación, ~ou
lw:- u.:orcn1as y <le lo~ 1nétodos nH• · tan notorias y tun importantes. que
lc1n61 icos ~>ara 1o~ itt vesti~acioncs Co11clillac y " ' escuela han podido
q1.11; son de su rl·sortc. sostener, con ci.;rta apnriencin <lr
Vi.:ne di;spués la •tuünk·a. tn verdad. que una ciencia no e~ vtr;1
120 VAOINO )IARRl;.f>"

cosa sino un n lengun bien construi· cie nc ias,. sin los cu ales. todo:, Joi
da, en n igunu pnrte puede uprtn· actos vitales. a un los n•ás c1en\en-
de rse )' prncticnrse nlejor que en la taJes. serían cntcran1cnte incom·
química, c uya nomenclatura será prcns1bic:i. ~ h¡¡n pue.s10 estos es-
síempre el tipo que deba uno pro- tudios desp ués de loo de las cien-
poncl'Se en toda construcción de cias íísicus y quin1icos. que vienen
~te género. Rsí corno ta mbién la a continuación ck las matcrnátkas
terminologí• botlinice, con cuva y de 1a aslronomro, en h1 cual SE
ayuda se pueden consignar oom-0 h a podido ..1u diar la • plicación
en un a ío1ogrof/a, los caracteres más racional , m&is fecunda en rt·
rnós fugDccs y 2n ás minuciosos del soltados. y al misn10 1ie1npo más
más insigni Hconh.: VCRCta1. sin q ue sobria y segu ra de 0 1ro importa nH·
esla desc ripción tan detallado de je sin10 artificio ló.1tico. la~ hipótesi1.
por esto de ser ~dmirublemenle la- de que c~la l1hhnn cie nc ia se sirve
cónica. Pero l.!ll lo que avenca.ia a a capa pHSO. con un óxito cOmple·
todas laN otri1~ c ie ncias el estudio to, y ttUonJe. por Jo 1nisn10, hobrá
de la hislorin nncurnl , y muy señil· siempre que i1· a buscur los 1nejore>
ladttnte tne e l de In 7.oología. es en ejemplos y lns rnós •cgura> reglas
la práctica y c ullivo del más im- para st.1 uso e n o tros coi>os tnás difí.
porlnnte de los arl i fic ios lógicos; cites.
quiero habh1r J cl i•rle de las clasi· El es1uJ io de In Reogr>fío y '"
ficac io nc5. En nin~una pnrte se ha h istoria se ha de jado pa ra el ter-
elevado csic or1c o más alto ~rado cero y cuarto años. porque pa ra pe
de pcríección. porque en nin~1oa. der compren der lu primera se ne-
se podla n encontrar reunidas las ce!Ílan los con~imicnl~ que d.a
condiciones nccc$arios para su d es-- la cosmo1trafía. •Ín los cuales codas
arrollo. y porque en niguna era las nociones de polos y paralelos.
tampoco n14s indispensable. en vir· de mcrid iauos, de clin,o.s, cte .• se:·
tud de lo in01ensa variedad de se- rían enteramerue prcm11u ras.
res que tenía q ue esludiar: si se la hiSIOrin se ha ooloeado de,,.
quiere. por lo mismo. comprender pués de la geografía, o concurrente
y poseer O fo ndo eSIO porte del con ella. porq ue así se íacilila el
nté todo , que es y será sie mpre un estudio de amb tts y se hace n1ás
prelin1inur i1'ldispensabl.c de toda anleno.
medida práctico y de toda especu - Las consid.;raciones puramente
lación tcó1·icu, <:s pc·cciso estUdiarla 16gicus, vienen , pues. co1no las con-
en la cicne io <1uc le hn sabido dar sideraciones soc.ulles de que prilne-
las mejo res y más importantes aQli- r6 hice n1éri10. fl justificar y snn-
caciones. ·rodas los reRlas tcóric.as Cionar la necesidad absolulf• de que
que pudieran darse pa ra hacer bien en la e ducació n p repara to ria todos
una. c lu.sific aeidn . serían cnteramcn· los alumnos recorran et ciclo co m-
te perdidu. si no nos hubiéramo~ pleto de las ltorfns cien tíficas, sin
edi cs1 rado y ejcrci1odo en clasificar c uya cond ición no podrán nunca
los seres q ue más se pres1en a ello cons iderarse suficientemente p ré.Q.&-
por su inm ensa variedad u nid.a a rad0$ para desempeñar sus respec-
sus proíundu v rnulti1>licadas a na- tivas funciones sociales. con el
logías. acierto y e1 tino q ue exigen la es-
Po r esta complicación de mé to- tabilidad y el p rogreso.
dos y d ei d oclrlnos q ue carac1erizan Estas consideraciones rne condu-
el estudio de los seres vivientes y cen nat uralmente a hablar a usted
de las func iones q ue les son p..O. de apreciar otros motivoi menos
pias, y por e l ouxilio que para el generales. ounque sietn prc muy pr<>
estudio de ésltis se saca de los co· pios para fundar la tesis que ven~o
nocin1ícnlo$ acumulados en lás otras sostenie ndo , de o lro Jislocac ión
'A l~OOCACIÓN 'POS11'1VISTA EN México 121

que se h:.. hecho de uno de los ra~ glas teórica~* que no pueden ser
mo~ más hnporhtntcs de los estu· otra co.sn si110 la ahstenuuiiació n y
dios prcpnralorios. y que por este el Jl"tleccíoMmícnlo de aquello
moli>il ha llamado la atención de n1isn10 que antes se hab(t' ejecutado
much as pcrwnns. y hn sido objeto, de una muncru puramente espontá-
seg(m he llegado u S11ber, de algu- nea y empírica. Entonces se perci+
nas cr-tlicas. aunque. como 1as otras, ben con una claridad incsper•ds.
<iempre vagas y íundad•s sólo en los mo1ivos de ciertos procedimien-
ia rutina de lo que se acostumbra· tos de que se habla hecho uso. sin
ba hacer. Desde luc11.o comprende· explicarse la verdodc.rs razón de
rá usted que quiero hablar de la ·las ventajas que con su empleo ~
lógica e idcologíA. las cuale:s. en hablan logrado. y las dificullades
los planes untigua1ncntc seguidos se d e todo género que con ellos se
ponían sicn'lpr..: co1no introdi1cci.ó n habían \•encido. En1onccs se sabe
a Jos e studios íilosófíco~ y cienH~ aprcchtr oo" su1na f~1clHdad la i1n ..
rico~, rni~ntrn s q ue. e n el que ac~ porl~ncia de cicrtus reglns nbstrac-
tuuhnente rige. se hnn colocado t•s de mé todo que. expuestas desde
t.:01t10 coront'ntic nto y recapítulacjón e1 principio; hubieron panjcído in-
d e todos ello•. J11teligíblcs o superfluas; pero que,
Esta impo r1nnte n1odificación re- forn1ul udas co1no un verdadero re·
vela y resun1e en sí misma todo el sumen de lo que se hn ejecutado ya
espírilu profundnanente fi losófico con buen éxito en I•• diíícile• in·
ql1C ha presidido a la distribiJción \"Cstigaciones científicas. se graba·
y aJ orden con que deben seguirse rán profundamente en el ánimo,
los cursos que forman los esiudios como medios preciosos de que po-
preparatorios. •~n efcc.to, ya sea que demos echar mano para superar las
se cun~i<krt lo lógico con10 arte, o dificultades de mélodo que, en
ya (.."()rno ciencia. supuesto 'lUC ~m­ nueslra.s u1tcrion..--s especulaciones
bos caracteres reúnen en la opiuión teóricas o investigaciones prácticas.
de las pcrsonns n1ás competentes. puedan presenlarsc.
su estudio obs1racto, teórjco )' sis· Dos son únicasncnlc Jos ca1ninos
tcn1ático. tal con10 puede y debe q\le el c111cndi1nicn10 hunuu10 pue-
h acerse en un lrAtado especial, no de seguir e n la jnvcstigación de la
puede venir • ino después de que verdad: h• inducción y la deduc·
los diferc11 1cs 1né1odos ló~icos y los ci6n. La primera. pnrticndo de lo
divt.'.r~us i ll' liíic ío$ d e (JUC se vale Cl pa1·ticuh1r n lo gcncJ'ul . o <le Jo 111e-
cnlc rld i1niento hunll1110 para llegar nos • lo niós general: la seRunda.
a 1u evide ncia, st hoyan hecho prác- procr-<liendo de lo genera l n IÓ par·
lica 1ne111e fa1ni linrcs {l los educan- ticu1nr. o de )\) 1nás n lo tncno~
dos. a fuerza de po nerlos y de ver- general; pero sien\pre procurAudo
lo.s pocsto:J en uso e n los estudios pasar en ambos cnsos de lo conoci-
cicnlííicos, que sucesivo y gradual- do a lo desconocido. Y bien. uno
rnente hnn ido recorriendo. Ningún y olro de estos dos can\inos para
arte. en elect o, es suscep1ible de llegar a la evidencia. se han reco-
aprenderse puramente en abstra<:to, rrido de u no n1nnera inccsanae. du-
y con entera independencia de las rante -.:1 csludio que han hecho ya
aplkacion($ a que cslá destinado. los alumnos. desde las m atemáticas
Lo inver$0 es lo que se obsen•a hasta la zoolog!o , SCRún he procu·
cons1an1c1nc.ntc e n el de.\arroJlo de raJo hacer ver en las considera-
todos ellos. y Jo único t•mbién que ciones que preceden. comenzando
es e-apai lle dor un resultado prác. principalmen1e por l• deducción
lico y positivo. Primero se aprende que es incucslionable1nen1e el más
a ejecula r l as o peraciones corres- fácil de entre los dos métodos de
pondiente$, y 1ucgo vienen l~s re. íníercnc ia, y del cual leas 1naten1á+
122 f;AUI "º BARREDA

t feas orreecrán sie1npn:. Ja nl ás cx- nos de perver1ir el cs.píritu y el en·


llChl y r igurosa a plic nción, )' con - raión de Jos jóvenes, ni;ostutnbnín·
cluyendo con la in.ducción. que es dol08 a ~astar su tje1npo en cucs·
el camino de todos los descubri- tioncs impertinenres . .sostenidas con
m ienros. el \'enero único de donde la nn\s insigne mala fe. Por c~tc
el cspírilu hu1nano puede sacar vcr- n101ivo, Y. a1.111 poi' Jos e jcn1plos q\1C
d Rdcs rea.lnlcrHe n ull\'US v descono- ordinfl riarnen ti.: se c.scoRCn eo los
0

cidas. Las dificu lrndes dc umbns tratados de lóMicti paro cnseliar l\'I
1né1odos y Jos n1edi-OS acccsoriM. que es silogismo. y los casos en out
aunque de la más aha impunan- cumple con las rejtlas <1uc la ló~ica
cia. con que estas dificultades s..: Je 1nnrca .. este po<ler osu in~ilru m cnto
hnn logr:1do vencer, tales con10 h1 de infcrcnciu y de rinurosa inlCJ"
observación. la expcrin1c ntación. el precoción h;,1 llegado poi;o u poco ,,
u.so de los hipótes_i!I, el artificio de des..'\Credilar1C hasta el ~rado d~
las cla~iíic.oeiones y de las nomen.. que. nluchos lo reputan con10 una
cinturas, etc.. tod o es ya en esra van1• tra ba, y con10 un ro deo puC·
é poca con0<:id o de los alumno$, y ril q ue a n odn conduce y que nada
conocldo precisamente e n sus n11is enseño. ;.Qué se puede aprender, t:n
úrilcs y brillantes aplicacionc~: de cfcctn, eo silogismos cumo el si·
s-uerfe que, cuando ven fo.rmuli.das guicntc. que ve n1os por ahí e n cur·
los difíciles y con1lllicadas reglas sos de lógicn: "Todo n1c:tnl es c ucr·
de estos pro..:cdimicn los, los e jc n1- po. 1··odo p iorno es n1c1ol . Luc~o
p los cientííicos propio~ para ilu.s- todo plomo •• cuerpo?" ¿Qué hav
1rarlas surgen espon1áneamcnh: en d e nue"·o en cs:i conclusión. que nÓ
su espíritu, y la conveniencia y ne- fue~ ya p erfecran1erHe conocido
cesidad de Hqué1Ja s se inculcan en para e l q ue h nbía pue:i-10 o ad rni·
él para sie1nr1re. rido fa proposi~ión 1nayor? Por el
Es te curso p ráctico de Jógica que, concrario. haciendo ver en los ah,1n1·
gradual y progresivamente han ido nos que todo ti curso de mate1u~ ·
haciendo los alumnos ol pasar del 1icas que han seguid o, y la geon1c·
estu dio de unas a 01ras cie ncias, es rríu muy pa r1 i coh1 rn1c1H~. no es 011·u
la mejo r pl'c paracjón que pudieran cosn 4uc u nn serie de sflogisn1ot;
1ener p1;1ro hacer con pro ..·echo el perkcramen1c 'hilados, y en virtud d~
curso teórico y abslrocto de lót\ico. tos cuaJes se hll Hega<IO a \'crdadc)
e n el cunl podrán ya disc.:rnir y realrncnte nuevas e inesperada!\,
a p reciar dcbidtunen1c e l valor y las d~sd e l\1ego se persuadi rftn de Ja
diíicultadcs de c.adt1 uno de Jos pro- i111po rrancia y de la u1i lidAd d e éSl!
ceJimicnlos del mé1odo y de las oodcroso medio de deducción, •• d-.:
cu.!Stioots que a él se refieren. l~s condiciont.~ a que di:OO Sa11..,.
En el a n1iguo -!li~1 enir1. un curso facer.
de lógjcl1 se reducí~1 fl un Cttludio
Pero hay ot ro inconve nie nte 1\1.
ele mental <lel p roccdirnie nto J cd uc-
tivo. con e l cua l no :ic lograba otra do.tVf(l nuís grllve en l ~l coloca..::ió u
cosa que conocer en abstTacto las q ue antiguanw:n1e se d aba al cstudiu
reglas del silogismo y el m odo de d e la lógic3, y es que éste teni;i
~!\Car oonsccuencias de \111 cohiunto for1.01>amcn(e que reducirse al s in•·
dtido de p roposicto1i cs un iyer$alcs. p le estudio de l 1·aciocinio dedlh' li·
Para l ogrí1r eu CllC arte alEtunn. "'º• 1nierllra1> 4ue la inducción. QUI.!
práctica M: emprenc.Jíon de ordina- es ltt vie:rJaJcra íucnlc de todo:-
rio las más insulsas y nnticicnt ifir51s n ucsuu.s conocimie ntos renJe!>. y (h:
disputas, con tul ele que ella~ p u- la l:u nl tie nen que parcir hasta n.1.1c~ ·
d iesen d ar lugar a la ío rrnaciún. de tnis infcrc ncio.s dcducrivtis, se orni ·
una serie rnás o menos prolonR11dtt tía e n los cu~s de lógica. o se ha ·
de sil°"-ismos, lo cual no podfa 1ne- biaba de este procedimicn10 inlpor·
1,A UOUCA<.:IÓN p()-;fTl\' ISTA t.N l\1áXtCO

~tón 1icnc ~•empre A1Al'oM. UTl·.N..


tantisimo, conlO de una cosa in~i~·
niíicante y n1uy obviu. SIÓN OUE LAS 11Rb)...t ISAS.
De aquí resul1 aba que. cuando De esta n1nncra los conocimien-
los educandos l!Cf\Oban al estudio tos QUl' SC ihfll\ adquiriendo <lt8·
di; las ciencias positivas y de los pués se ibnn poniendo e n <:.Onlnl·
dicción con 1ol> que se hubfnn nd -
f1.;:n6n1eoos eícctivos de Ja naturulc- q uirido antes. y el escepticlsrno Y
'ª (al de I" íisica, por c.i emplo) , el desalíenlo $C inculcaban en el
" vcian que ui uno sola de las ver· áoimo de IO$ ¡ó...-cncs desde su~ mós
dadcs fu ndamentales de es.ta cicu tiernos anQ11:.
r1u se han obtenido a fuerza Je Se les ht1bín e11se1iado a sacar
~ilO>!iSIUOS, COITIO ellos debían n Ul\I•
consccucnciss de los proposicione:-;
ro ln1enre espcr.-r. <·n v irtud d e lv univcr:,alcs que se .Jes dabun: pe ro
que e n lógictl .se les había hecho ni una sola r nlnbra se les tl.;eíu d el
creer ; cuando r\,!e.:onocían qui; fns modo con que esas mismas propo-
1uás importantc11 reglas d..:l siloais· siciones universales ))(><Irían llciu1r a
nw tioC vioJan a cada paso e-n estas formularse ni sobre q ué b•..• de·
ck:ncias. y que. sin embargo, se lle· h ían dcsc..nsAr. Sólo una autoridad
~a en ellas a nuevas y 1nuy in\por· divina o hun1ana. pero en todo caso
u1n1es verdades, t.Oda la re que inco11troverlible, podía lc~ftimn1ncn·
hMia allí podrfon haber tenido lC servir ele bu:-ic a la lóp;ico clcduc.
e n cuanto se Jes había enseñado. livfl, considerada bajo el punto de
debían d esaparecer casi totahnen1c. vista que se le podía dar. Y. en
Rcduciéodooe de cst3 snGrte l a ta· efecto~ así se practicaba ~icnrp rc:
n:a de la ensci1am:a a w1 trab1to las propOSicioncs universales no te·
••téril y semejante al de las Da· nian. ni podían tener, m6s prueba
naidas. De dos o más parficularcs. que una auloridad que no cstAha
~e les había dicho. nunca se puede ~ujet~ a discusión.
inferir ttnn proposición unlversol; Desde luego comprender;\ us1cd.
)' sin embargo. no hay una s<llo supuestos estos antcc.cdcntc.s . In cS·
proposición unive rsal en las cit.n· pecie de untipatía que el espíritu
cins que no te n,an por fundam en'10 moderno. naturalmente propenso o
único, observaciones singulareJ v, desechar toda autoridad que no sea
"'" lo mismo. proposiciones por· la de los hechos, debla sentir por
1ic ulares. Si no$olros sabemos q oc esta lógico que a su vez rechaza,
los cuerpos 1iendc n hacia e l centro con10 una consecuencia natural de
Uu la lierra; quo Jos metales son sus principio.s. la autoridod de h•
bue nos conductores Je la electrici· obscrvací6n, y que sólo puede ser-
dad : que el oxígeno se combina con vir para interprClHr o conocer el
el hidrógeno paro fo rmar agua. que valo r de fórmuhu o p roposiciones
lo~ mamíferos. aun cuando vivan Cn tenidas ya p<>r indudables. pero de
el agua, tienen pulmones: si todas ningún •nodo para encontrar és1as.
las verdades. en fin, de las cien· Desde luego se dará usted cuenta
e ins. pueden y de ben forn1u larsc de esa especie de divorcio que. por
e n proposicionc8 univcrsa1e:;. to1n- ra11to tie1npo ha existido c nt1'e los
hién es de todo punto cierto que lógicos y Jos 1.1ue cultivan las c ien~
nin~una de ellas se ha inferido de cías nalurules, pues mientras los
01ra proposición más unj"er$al por p rimeros s.e aferraban en no c ulti-
\•ia de dcdu'cción sino que todas son var sino la pura deducción, los
gcncraliz.ac:iones inductivas. c uya otros fund•ban y per[eccionoban
ú nica base son l1cchos parriculares. con sus invcsligaciones y Mi.IS des-
A veces. un soJo hecho es btts1nn1e c ubrimien1os. In inducción: Jnien-
c ll l~s cie ncias J)tlra formular un:i tras los uuos sólo querían in1e rpre·
pro posición u nívcrsal; y la conclu· lúr y, las nlás -.·cces • .sólo repetir
124 CiAOll\'O BARREDA

en términos pnx.iso.s las propos1c10- ms como <eHIDs habi1uales de con ·


nes ya conocidas. los otroa iban en duela, pero que no deben jamás
busca de p roposiciones o verdades ao:ptarse con ese airác<er absoluto
rcalnlente nuevas. Los primeros da- que e l $iJ<>gísmo necesi1a dar a los
ban 1>or supuesto que nuestros an· a xiomas para que puedan servirle
teccsorcs lo habían •ttbldo todo. de putJto de partida. Sólo po r me-
por rcvcloción o in1uición y <1ue. dio di! ese conjunto de ~8Ludios
nihil nbvun'I sub sole; los SeRun- conve11ientc1nen1c 1.;slabo1utd(H1, PO"
dos, dejando a sus con1peLídorés en d rá hacerse Ja debida concilinción
eso torea de ardillas de rcsolvel' in· entre la 1oorra y Ja práctica. cnlrt:
cesan1eme1\le textos t.:nvc;ccidos. v lo abstracto y lo concreto.
aun con frecuencia, ,imples máxi- EJ exceso opuesto~ caracterizado
mas o reglas generales de conduc ta. por una tendencia irreflexiva , pero
se ocupaban en observar. en genc- rnuy común. a dar a lo que se cree
rt•lize_r y experimentar, para hacer apoyado en lrt obscn.·ación o Ju ex·
progrcs.ur las ciencias y en riquecer- perirn1.:ntución, un valor qui.: nu tic·
las con hechos o verdades gcnera- ne; ese e rror .::n que incurren rnul·
Jes e n hl8 que ni soñaron los anti- titud de pc rsflnas que se tienen por
guos. As! se explicaríi ust~d e l he· prácticas y que a(ectan Ull ders p1·c~
cho. ni pnrecer extraño. de q ue e n cío sis tem61ico de lo que ellas llu-
cicr1as materias. los que pOr más man tcorfas, en vir-tud del cual es--
JógicO:I: se tienen. llegan con una tán prontas a admitir los mayores
naturalidad que encanto, de silogis- absurdOll. con tal que se les pre-
mo en silogismo, a las consecuen- senten apoyados con algunos he·
cias nu1s extravagantes, consecuen- chos que J>Art-Lcan favorables a su
cias que ellos se creen 8inccra1nen- 1nodo de ver, sin exalninor ~1 vHIOr
te obligados n admitir, pe ro que el de esos hechos, y sin reíh.:xionatr ni
buen sentido rechaza. Diorinmente comprender. que no son lo> hechos
encuentra usted en pol(tico y sobre mismo:s, sino la interprel~ción que
todo e n materia de adn,inistración. a ellos se da, la que es favorable A
ejemplos deplorables de estas abe- su opinión; esa exageración del va·
ttacione.. que no dependen de otra lor real de Ja e xperiencia y de Ja
cosa sino de que tales personos no observación. que es Ja base de to-
conocen más lógica que la del silo- dos los c harlatanismos y Ja únk o
gismo, y quieren ioflcxiblemcnte explicación de l ascendiente que lo-
aplicttl'1o a 1odo asunto, aun a. aque- gran, sobr·e no pocas personas, cier-
llos en que menos cobida puede tos delirios 1nodernos, tales con10
te11cr. Ja homeopatla o el espiritismo: esa
Esta c lase d e personas, o quienes tendencia pseudo.práctica. en "'ir·
el buen sentido público c5dgmati2!l tud de la cual cier-tas per$0nas
con el no1nbre de teóricos, son el creen haber sa1isfccho c umplida·
fruto notural de la educació n in· mente a las más fundadas objecio-
completa y viciosa que bosta aquí nes conlra una explicac ión in od1ni-
se ha dado, mientras que los h om- sible, cuando pueden decir; c:s un
b.-es prácticos no saHon de los co- hecho, yo lo he visto, y contra Jos
legios sino por excepción. El culti· hechos no hoy ar~un1cnto; esn esr>c...
vo opOrtuno de l as cienc ias expe1·i- cie de enfermedad mental, cuyo sin·
mc ntoles o de observación, íumilia- to1na predon1inante es un inius1ifi-
riulndolos con Ja lógiea induc liva, cable orgullo. que nos conduce n
lo• habrlo curado, o más bien , los erigirnos en jueces únicos de las
babrfa preservado del desarrollo de cuestiooc5 cien1íficas que menos
esa manía de deducir indefinida- comprendemos; CSll propensión a
mente consec;uencias de c iertas querer decidir con una s1mplo visro
mtbdmas que podrán ser muy bue· de ojos las más ardua• Jífocultades
125

de h1 cicncio: eso peligrosa ccgue· de l•s explicociones que hu J>rOCu·


dad c;1uc nos inclino u acord ar una rado dar a u3red, de lns cuales se
ilimitada conílonza o hechos mal desprende claro1neute que. lo úni..:o
observados y mucho más mal in.. que se deja yn paro lo últhno. es la
te.rprelados. cuyo ntenor inconve- lógica abstracta considerada como
niente es el de deiar. como dice a.r lc y como ciencia especulativa.
Didcrot, nuestra fe y nuest.r as pero oo la lógica práctica y concrc-
creencias a merced del primer sal· 1a, de la cual toda la serie sucesiva
timb•nqui. sólo puede hallar un <fi- de conocinlien1os que se han ido
ca1. remedio en u n conocimiento inculcando constituye un curso
suficien1e. " lo ver. práctico y teó· práctico y completo.
rico, de la lcgll ima inducción y de La ideología y la psicolo.RÍS, no
las cond icio nes indis1>ensnbles de p udiendo ni debiendo ser o t ra cosa
una bue na ex1>crilne n1 ació n. E l es- q ue el estud io de las leyes a uue
tudio de Jus ch.:nc ius que hnn subí· están sujerns los más nobles y ele-
do hacer el mejor y más fecundo vadas faculllldes del hombre. y tam-
uso de In ex1>eri1nentoción.. tales bién, po.r Jo mis1no, los nH1s co1n..
corno ln físico. lo quí1nica, la bio- plícadas, no pod ían vcnil' sino dt.:s ~
logía, c lt:: ., es i:I nlc jor, o 1nás bien , pués de los d emás cs1udios (la ma·
el único -.:orri;.c.: tivo capaz de ir poco \'Or parte J e Jos cua les como Ja.s
a poco extinguiendo el abuso de l a leyes de la vida or~ánico, por ejem ·
generalización induc1jvo, al mis1n-0 plo. le sirven de bose indispenso·
tiempo q ue corno acobo de decir a ble) o concurrentcmenle con la ló-
usted, se opondrá cíica:zmenre e l Rica . que no es en el rondo otra
exagerado racionalisn10 deductivo. cosa. considerada como cicnciat
Lu c.:ornbinación de estos dos im.. sino el estudio de las leyes a que
p0rtanlcs mélod<>s, o mejor, de es,.. está suieto el c1piri1u hum•no en
tos procedimientos del m6todo, ayu- una de sus más importantes fun-
dada con todos 101 artificios de que ciones.
el c.ntcnd imicn10 hu1nano p uede
echar mano par11 llegar al descu- f ) ComidcraciOfteS prdcticas de los
brimiento de lu verdad y para for- estudios ¡1re¡mratorios
Jnular !as concepciones q ue nues-
tros necesid ades reales, ianto espe- Veamos ahora si los consideracio-
cula! iv.os con10 1>ráccicns, exigen, es n es purao1cote préceicos, y si el in~
lo que debe consti1uir hoy un cur- terés iodjvi.d ual d e Jos afun1nos se
so de lógicu. Pero cunnlo llevo ex- oponen n estas cxijZcncifls sociales
puesto hosrn uquí, no puede dejar y de 1nétodo, o tii po r el contrario,
duda do que semefunlc curso sólo el interés índ lvidu<tl se pone de
puede etnprendcrse con esperanza acuerdo con lus occcsidndes gene-
de éxito. cuando lo inteligencia e$té rales, vinícndo asl u denlOSlror la
bien d cscnvucho y cuondo se co~ perfecta armonfo que por fuerza
nozca ya p n1cticamente el uso d e debe existir entre todas !u verda·
todos ellos; es decir. al fi n de los deras necuidades.
estudios p reparatorios. El primer deseo que noturalmen.
El argumento sofístico y superfi- te debe tener todo el que t rata ere
cial que alguno vez se ha querido elegir u na car rera. ya sea par·a sí,
hacer valer contra esla mejora. y ya para las personas que de él de-
que se furid a en que, d ejar la ló- pendan, será el de hacer la elección
gica para lo último. equivale a de- en conformid ad con los inclinacio-
cir que ella no es necesaria para las nes y con Ja capacidad de los inte-
investigaciones q ue se han debido resados; pues de esa suerte el éxito
hacer con anterio ridad . no puede se asegura de antemano y todas l.tts
ya subsistir un n10 1ne n10 , d espués dificultades se allanan por sí solas.
126 GAOI NO Dt\RREOA

Para lograr e-sic fi n. que cst~í ente-.


ra nlcnte de ncucrdo t;On los ven.in·
1na11ifestado tc1u:r lus e.Jotes jndis-
pcnsables por11 ello. Oosdc el Papo
r
dcros intereses de lo sociedad, a Ja hasta el úhirno tonsurado. están so-
cunl perjudícnn tanto e:tns profesio- nlelidos a eso guruntfn de ucieno;
nes adoptada!r! y ejercidas sin gusto solamente I~ padres de familia y
y sin i1p titud. nadu puede ser más los defensores de estudios especia-
eficaz. ni n1ú11 SCJ{uro que demorar les y diferente• desde que comien-
la elec.:ión delini1ivu d~ profesión. zan, creen poder. y aun debiéramos
hasta el tienlpo en que, en \'irlud decir, creen dclx:.r eximirse de esa
de u na cdod mús ovanwda y Jel precaución. Fiados en un Espíñro
conocimiento que se ha ton1ado. du. Santo particulnr. Jel que la lgk">ia
rantc los .._.~ludioi; prcparalorios, dt' no hace rnención, predestinan a sus
iodos los mé1<>dos y de iodos las hijos, y, en general a lo~ alumnos,
doct rinas qL1c 'conbliluycn el vasto ~ una carrci·n p11r1 icular sin apela-
can)po de Ju eie111..~ iu . el alun1no vue- ción. y t::inlb ién sin conc ie ncia. por
da yn \ion pe rfecto conoc.i rniento no con suhar sus npthutlcs ni su
de c¡1usa y <:on l\Htdu 1·0 juicio. se- \.'Oluntad 111uchu:-1 veces. 1'od os esos
~uir el co;tsc:jo de l·lo rocio. d e cal.
(.;Ular con prcci$iún lo (lU(' pued~n
v lo que l'C}u'.ísc11 ug.uantnr los hon1-
hH.:Onv\!niC:ntcs qucdun obv j~ dos
con hac.:cr los estudios uniíorines y
comr>le1os pura todos.
1
bros. Ln conducta que has1e uquí Las razones que :suelen alegarse
se había seguido de hllcer un& elei;- para los escudiO$ pr..;para1orios sean
ción tan difkil y lrasccndcntal, de>- diversos para c.udu carrero., y limi·
dc los primeros pasos que se daban tados sólo n lo cstrictumente indis·
en lu curn:ra de los e5rudios. no pensabJc para e l ejercicio de cada
podía menos que exponer a rrecuen- profesión, no n-.ercclon. después de
' i$im<>S errores y s desilusiones las- lo que ya he dicho a usted, contes·
1imosa3 obligando 1nuchas veces a ta<.:ión alguna, si no ruera porque
Jos alumnos a perder un 1icmpo a ruera. de repetirlas muchas per-
precioso, y a retroj\rador •lgunos sonas qve no han tenido ra1 vez
a ños para to1nar c1 hiJo de lo~ es- ocasión de 1n¡:cJitar Jo bastante so-
tudios prcparurorios necesarios a bre estas n1aierias, parecen haber
Olra carrert1 . Nolc usted qué incon- llegado a adquirir cierta especie de
secuencj" tan palmaria. La doctrina véllOr con10 1no1,cd:1 corriente; y :-.í
de la prcdcstinución Jh.. ina ha sido el en1pcño ir1·acio nal q ue muchos
abandonada Juico 1iempo en Teoría. padres y no pocos nh.unnos 1iene11 .
por Jn J1unenso n1t1yorfu de los teó- de lograr con cuontu prccipitnció.n
logos, y en la práctico por la Igle- les sea posible 1111 título profesio-
sia entera . F.so elección previa de nal, aun con h• plena conciencia de
los hombres parn tal o cual destino que no lo rnereccn. no dispusiese a
ha parecido , odcmás d e conlra1ia a todas e.sta$ personas y a º'ras mu·
la justicia y 11 la cquídad dívinas, chas a su eje1npfo. n sacrificar todo
muy poco propia pnril gorant izar el estudio que por nlgún tiempo pue-
buen desempeño de un cargo. Así da demorar el fin que se p roponen.
es que la Iglesia Cotóli~. a pe..<ar Ese fin. aunque enteramente perso-
d e sostener corno un dogma la in· nal, pues oo es otro en el fondo
falibilidad de 1u jefe, y que goo.a sino el de proporcionarse, con el
constantcmcn1c de la protección di,- menor lraba jo posible. una elevada
nx.la de la di\•ina inlcligcncia, ha p<>sición social y los goces que ella
esrablecido como re¡¡Ja general e in· procura. necesitaría 5er siempre to-
variable de 1odss sus provisiones y mado en alguna consideración. si
no1nbro1niento:i., que é~IC>s hayan de tuviese aJgo d e e:acional y d e íun.
hacerse aic1npre a posfe riori, es de- dado, aun en s u p unlO de vista n1t.-z.
cir, d espués que los candidatos han quino y egoísta; pero un maduro
LA EDUCACIÓN POSITJ\.'IS'l'A EN .f\.tÍ.XlCO 117

t:camen de la cuestión hace ver tenido indebidamente. o no adqui-


que. en el estado actual de Jn socie- rirán nunca ascendienre alguno. o
dad, y en e l que bien pronco vH a Jo perderán con suma facilidn<.I. y
succJerle en virLu<l de la espontá- d e uno u otro n1odo verán burli:ida~
nea difusión d.; codos los conoci- sus vanas cspern111ns.
mientos cicntíCicos en las clases to· El interés bien entendido de H>·
das de la tOCicdad. l•s ¡~nonas das estas personas C).15. por lo n1iv
que care?.can d..: ellos ser(in. pOr 'ºº· nun desde este estrecho punlo
ruús que posenn títulos oíicinl<:$, se- de vi:sct1. c-n perfecta amionín con
parados de tOdil posición un poco el intcJ~::> social; ambos d e1n¡\ndnn.
elevada, y p..:rdcrán la confian za por: pnr1e de Jos q uc adoptnn las
pública. aun en Ju más peculiar de carreros literaria.), una sólidtt y
su profesión; J)Orque fác~lnlCntc se cont1>ltta instrucción.
pcri.:ibirá en ellos. al t ravés de sus Exipir que cada uno de Jos eono-
!lelos más insijitnificantes. un:. falta cimicn1os que se odquiere11 en lvs
tlc instrucció n y de prcparu.:.ión estudio~ prcparaturi<J:i haya de "cr ·
mcnUd. inco1npatihle con e l prcsli- vi r. ¡)()1' lo qu..: ~I nlis1110 direcln·
>f,io intelec1uol que las carreras c ícn- 1ncntc vaJc, p;1ra 10Jus, o al Jncnos
tífic.as necesitan tcnc-r pOr base para para Jt1 roayor parte <.le los netos
Poder ascgun1r un resuJ1ado pc;nna- propi0$ del ejercicjo de una prof~­
nente. sK>n, y querer por lo mismo e xclu ir
Si esto no e ro abs0Jutan1e•.te ne· todos aquellos que parecen no ro-
ccsario e n épocns .anteriores, y si zarse de unn 1non-0ra directa con
s>or desgracia no Jo es at'ín en ln cada untt de ellns, es dcsc-0nocer J.:
época presente; si to davía hombres una nianera Jamcn (abl~ la 1')rofu n.
indij!nos de obtener Ja confittn1.a da y f>erfecta sinergia que cxii.fc
pública en el ejercicio de ciertas entre lodos los rumos de las cien·
profesiones, IOjtra o sorprender Ja cía>: creer que el resultado que le
credulidad h asto d e personas de in- tcn,;:o e n una carrera lücrariH ~erá
ti;ligcncin cu hi vada; si todavía e l sie1npre el n1is1110, con hd qvc ~e
n1ás grosero chnrlutanisn10 suele h.a· (>Osca un<t iole ligcncia. c ualquiera
C4!1'6C Jugar' en1 1·c las aHas c1ai,es so- que sea. por ol ra parce. la prcon-
ciales. esto depende preeisamcntc ración inleleetual que se ha)·• re.
de la incom pJcta educación que é-.s- cibido. es olvidar las leyes más ~lc­
f 3s r..ccibicron. In c ual, sin hnbcrlas n1cntulcs a QLh! iodo n1ovitniento
1>ucsto e.11 vcrdndera aptihuJ r>ara está s ujeto. y sostc n(r (ll.1~ unn 1<: ~
iuixar con rectitud Je cieru1s uscr· sulcnncc será sicrnpre la n1is1na. cufl·
ciones y de cicl'f8S p rornc~ns del Jesquic1·a que sean las fuerias c.1ul!
charlatanisnlO, h;i exahado. sin em- se ªArcgucn o quiten al sistema de
bur¡¡o. su orgullo, lo boslantc. para que procede. c~d• uno Je los cono
crccr$e jueces competentes en aq uc- cimicn1os que se adquieran, cod:1
11:111 lt)aterias sobrt: lus que les ral- hecho real cuyo verdadero mt:~n­
ta n hasta las nociones n1á.s clc1r1e n- nis.n10 se cornprendc. es una 11ueva
tah.:s. El día , sin e mbargo, está tal fuc rzu que se Hgrcgt-t al sisrcnia
v1.:1 rnuy próximo, )' a cs10 va a con')ph;to de ouesl r.a 1;u;:tividad 1ncn-
con1ribuir muy poderosamente el tal. y una ruentc inagotable dt.: la
nc1u3l sistema de estudios t>repara- que 1>0dr!in surgir c.;n el momcn10
torios. en <111c hnbiéndo~e pui:sto h1 nu'is inespera do ln.5 inspirncionc~
rua)'uría de la sociedad e n aptitud 1ntis fcl icc~; in~pirocioncs de que el
de íuzgar d el valor rc.~a l de cic rlos n1is1110 q ue la s ha t i.:11ido se habríu
ti1ulos pura1ncntc o ficjales. y <lel creído incapaz. si unti pi:-evia pre·
verdadero gr&do de in~lrucclón de paració11 intelectual no lo hubicK
ll» que los lJcvnn. lodos J~ que conducido. tic un •nodo insc-nlii1'1e.
Por cualquier nloth.•o los, hayon ob· p..!rO seguro. a c ~c re~uhado.
128 C/tl.\lNO HANMEOA

Muchas -personas ilustradas. y hubiesen tenido $Obre aquellas m•·


que han Jugrodo c levorse con jus.- terias }0$ conocimieruos necesarios
ticia y con nplnuso n las primeras <¡ue en lo sucesivo, ~rocias a la
Posiciones sociales. podrán tal vez uniformidad que la ley viRente in-
preguntarse ¿qué habrían ]>(l(lí<lo 1roduce en los estudios preparalc>
aventajar, qué hubríon hecho de rios, lodos adquirir'" debida-
más, si hubiesen recibido una edu~ mente.'
cación pn:f.aratoría mh completa?
l'o es fáci . sin duda, dar una res- 1 Es.ta utilidad de la química y de

puesla cote1t6ricn y precisa a es.tas las nociones fu ndamcnlf.'k::s de fisiok>


gía en general, 5C ha convcreido hov
cueslioncs. El nlodO con que cada en una vc;rdttdera noce•ldad. desde
in1eJigencia vivi(icfl y fec.undiz.a las que. a~obiados J)Of I• lliUma e irresis.
oocionc8 que ndquiere. varía con Hblc evidencia. el Congrc&0 y e) }l.'1i·
sus peculiares dotes, y según Ja at- nistcrio cstublc<:icron en hi Escueht de
n16sfera de ci1·cu nslttncins y acon· lurisptudencio el curso de l\o1edicina
tccirnientos e n 1ncdio de Jos cuales l c~a1.
crece y se dcsnrrollo: pCl'O no seríH, det alosaplicubilidud directa y <:ontirn.rn
cxprct5odo& concimlentos e n ese
sin cn1bflrRO. diffcil scñalttr1es 1o t.:u rso es inconcuso, supues10 que lo
que indudablen1cn1e no habrían he· <iu..:: se dcnornina Medicina lc~AI no es
cho, las coRns quD no habrfan c m- otra cosa que el ~&ludio de l~s r<:la·
prendjdo, \' que no son, sin duda. cjones que la fi.1cdicina. y sobre todo,
las q ue mas le! honrnn, si su edu~ conlo dicen Briand v Chaud~. sus s:le1\.
cación fundamental h ubiese sido cias 11ccesorio.s tic:ntrl con el derecho
civil, crim\nal v Í1Jn,init1ruti\lo.
como debiera . En efecto. ya seo quo &e 1rate de
Pe<dería yo, •in dudo. y haría heridas. de inf•nlicldío. de c.1upr0i.
J')\:rder a usted un tiempo precioso. de cuestiones de identidad. de a:i'mu-
que 01ras otcneioncs uraen1es recia· lac-ionC3: ele., cte.. et imp0sible poder,
man. si me dc1uviera aquí a por- no d lgo ya resolver las cuesetones,. pero
mcnoriz.ar en concre10, después de ni siquiera comprender la dificul•ad
realmente presentan dichas cuct-
la óemostroción que en abs1 rac10 Que iioncs. sin conocer las funeíones vita-
acabo de hacer, las ventajas Q.u e les oi•e en cada uno de estos hechos
cada profesión e n par1icular puede jurídicos intervienen. Es inú1i1 insis1ir
sacar Je cada una de las nociones en hacer ver, Que en Jos casos de en
con que un cul1ivo suficiente dé vcncna1nicnlo los conoei1nientos qu1-
las cíeocius físicos y nfltora1es e nri· tnioos son indispensables.
qucccró el cspfrilu de los que de· Pues bien: n pe11ar de (l1Un necesidad
<1uc l:mha u 101' o jos 1od11vfa hav Quic·
han ejercer oquóllu~. Muchos <le ncs consi<lcrnndo cf cu r!K• dé fo..tcdici·
ellos. como lo$ ubogn<los, por ejem- fl¡l 1e"a1 co1no conveniente y ncc~sa·
plo. co1nien:i::on yn a sentir cspon· río 1:1 los ubop;ados 1 coliflcnn de in1íti·
tánea1nentc los servicios que en el Jcs a Ju químicü y o los c.lcn1cnlos de
ejercicio de In j1.1dica1ura,, y en ge- zoolog:fa, en dondt ol tnenos lle adquie-
neral de iodo Jo que se re!iere a re n ide.as prccisa.s de llll principa1ts
las cuestiones n1édico-lcgales, saca- funciones de nutrición y de relación
Co.-u. no1tble: esas 1nismas perroo&S
rían de un eoniunto de nociones que dcxan que se disP4:n.SC a t~ abo-
elementales. pero sólidas y ad«u•- gados- del estudio de lo quínlica. cn.'t'·
das. de las verdades de la química, rían cometer una ~on falla si los d~
y con 1nayor ro1..ón, de las funciones ocm..,ran de la ffit1C8. Como fii a~na
de los seres vi\•ientcs en general_. y vez en un escrito de demanda o de
del hómbrc en particular. ) 'a ~ J"C('Ur.acióo o rcbcldfa se hubiese de
n1i('nz.an a echAr de ver con cuánta or....,,,r hablar de Jo botell• de l.cydcn
o tener pregenlc la h.."Oría de tas Oll>
1n11s precisión )' r,robabilidad de, dulacione.s. ¿P<Jr qué, p1,1C$, l."Sa ·predi·
buen éxiao dispon( rían sus proce- Jc-cci6n por ht H5ic:a co1no estudio pr~
sos. desde In$ prin1era.s actuaciones, para101io, y es• J.tUCrra Hin cnc.arniz.11-
y los JJevarfon a fe1iz término, si da a la QtihnicA? ;, Poi' qué, micnlras
t.A E.l)UC'ACIÓ'J P0$1TIVISTA E '.'I' IVIÉX(('<J 129

:-..ro hablaré u usted Htn1poco de flora del pt1í~ . cos:i que hoy no p ue 4

las vcnu.1jas que de estos estudios d;.:n huccr loda,,·ü1~ íoh;l que el 1\'ti-
sacarán lo~ médicos. porque este nistcrio de f(ln1cnto tie ne continuas
punto no creo que c~té sujcro ya a oca!iones de deplorar. y falta. s-0-
nin,Runa con1n•Jicct6n: ni 1ampoco bre todo, a la que e .. debido que
de.: lu~ que -5011 propins a la carrera inn'k!nsas r-iquezas <le los lre.s rei 4

de inReniern... porque éstas son tam- nos. y n1uy C}pccialntcntc del ani-
bién den1a~iado ob\.ias respec.to de mal y \il!j!..!C:1I. pcnnane1can igno 4

cicttos HUTIOS. 1alcs ..:on10 la quí1ni· rada~. y por lo 1ni~n10. perdidas


ca. 1a Hsl<.:u y ltJ~ n1Jte1ruhic:ls~ sólo pa ..a la ric.ioí·1a pt1blii.:a. co~ que
diré a u ::itcd. puc:,.. que la botánica $Ólo diíun<fic ndo en Jo pOt'ibl\'. c1
v ltt zooluAia. que podrían, a pri 4 ,1tu s10 de ..~:,t:is ch.'ncirt~ C•'lfrc los in·
rncr::i vi ~ 1n. parecer un poco extra· g1::11h:ros puede 1·c nJf'rli:tr~c.
i1;):i a l ejercicio de :o.u proíesi6 n. les Oos palab1·ai;; :o.ühl't.: 1L\ . e xlra i\a
son. por e l con1n11·io, n lH1n1cntc úli· ano1nnlí<l que hnsl n ~1quí se había
lrs. cQn~idl!1·ud11:-. ( 11 sí 1nis1nas notado en c.I coniunlv de la l ns·
{ puc8 ya ¡·c:-.pl't..:10 d ~I 1nétodr. que 1ruccjún Pl1h1icn, nnu1nnli;t que se
cads1 t.tlHl \!n1plcn, .'r' <.k· J:is vent~lª explica por h1 inf1tH.·n<.:i11 poderos~•
j:J<: lóRiCHti qu..: ..::ido u no u ro por 4
de la rulina, pero qul! 110 poi' c~to
ciona. 1nc he c~tcnd ido lo b¡1sta11 4
puede iustific~1 1 .. c. l .os oboR,ado~. o
1~). no ~t~k') para el <.'stu<lio de lo=' con10 lar,eo tiempo se 1..::s ha lh'H'l'l 3·
t :.: rrc n o~ y d~ ~u'(, cupu .... \' pot con · d o por anlononuui~•. l o~ l'-!trados .
~i~uiente. d~ la clccch~n d\! 1natcri~1· fueron por alf(nt cic1npo lo!t! má!>
k!~ que plh.'d~n ne..:c~i1ur. sinu 1nrn. instruido~ entre los hu1nbrcs prác-
hi~n p.Jrqu\: l~nicndo la n1ayor par 4
ticos:. y por c~h.' nH.>livc.>. pritnero 10$
I~ de ello$ n ...'Cc11;id:td d.:- h:l~er freo rna~islrado08 y d\!"JlU~.:; los ~i1npli!!.
cuente.. " la~u~ C'tcursioncs. por abo¡:ado.. fueron ab•orb1cndo poco
todo el país, ts1án t.-sp.11uán~tmen4 a J}QCO la d irección de lo~ n~gocio!>
I~ dcstinO'do~. )':l ~a en la 111edi 4
1)üblicos. y por co1u,,i>tuicnft, la de
ción v nv.ill1n de lo~ terrenos b:d- Ja ins1rucciJn l;iit ,'l dl." l:l j11\,enn1d.
dios " de parlicuJ:lr~lli. _y.1 N.~a en hasta el grado que. c 1ttri; nosotros.
cJ 1razo ,,. \'il.',lll.'h)n <lt-. 10~ can1i- se c rcvñ ~o~.1 n1uv nu1un1f po ner
no:,, e11.: . ·l ;lr .. :1 e.;ttu1i111· con prove 4
conl o ·~Jn ap~ndi..;i; · fo r1n:-.o del f\·1i·
c ho d~ ('l!o!\. rlc los 1>ro picu-1 rios \• nisrel'io d e )u~tici 1.1. qlh... C\ ir.I.! para
dt• 1 ~1 N:-1ci,í n c n1~1·n. la f auna )· J~1 ~u dt:,1..·n1pc1~lV la pn::-.cnc Ln ele un
.i1bt'~HHJ0. ht dit~.;c,, il111 di.:. l!l l n~l rut.:·
111' lrn\' 11 n ~n l o cj1.: 1nf' h• th: ulunll\O :'! c i6 n Pll blic:1. ¡(\')1!l(l si 1oclnvi;1 :·tn'!·
q uit:n st' linyn d i ~¡)c n •.:u lo h1 1nirne ra .se un a. verdad irh.:Ot'\..:u..,:.1 '-I UC' todo:;
pur l!l)il l i:\'. tl<\ h:1\' ln ~ll P~)1·;:, u n "'üto
,,;a.¡,1 e n e l 1.1uc IHh, :.lru:i 11.·>ti:shldorcs
0 los abug~1dL'~. y i:.óh.> h.>) ab~\L!u<lo~.
h.1y11n 11..:).'•H!\1 la J i,.r1i.:11ii:1 .Je lü s.o~un 4 son n.a1lrn :.:ntc l<.:C r.1du~. 1.':; d..:.:ir.
d.1 n qu1, •·1 ~l' J.:1 d i,1o•fH1CIO p::d irlü'? vt.: r!>a.do~ e n 1 ailo~ In~ co1h1ci1n ic11
l .~ 1·-..~nl1,·,t a t't<o L'b\'iu , l'~'rquc ~;ic ....o- tos científicos ~uya dir~t·ci..ln s~ l::s
llt..,-:-.: pe iort.~'>: r>etqur In iisk:a cstií en runí1a' ¡Con10 ~¡ hf1) 110 ru ~... i: <·ier 4

-.·; ¡Jro)!r.1010 IHK'\.: 011..k;h<>:. "ªtos. y (:-. 10. por el conrmrio. q~1c hut:iendo
q~1ín1k.a nP: pon.1uc :1u!"lqut" lli una
111 l)U. t (truf'3hih,lodc< de ~r
ll'll,R.IU
iU$1a~ ~· honro ..i .. inH•"'- C1't.·~pciork.":i.
nphcod:i.~ en In pr:i..;lkl d ...~I i.~ado. !a "'et-d"ad es que. en nin~un:a rr<>-
" la fi~~a 1ncnos <1ut la quin1ica. a la fC"Sión pucJcn h~1ll•1™" pe~n3i
que~ J>O!)Cy~ndo un 1i1ulo prof.::c:io·
'°"
pri:1tcre1 le J ic:rou Ju...:..• nuk.-h o cabida
~erninario... y :J la ~").tunda no, en
\'Írt11d de hn"'-·r nat ido co1n o \'C:rda 4
n31, tenl!an, l'lin c1nbarfo. n1ayo1 do-
s.is de i)1norancia en t i cunjunto de
<k1a cicn..:1:1, c•l h.>3 n101nc1'1tos en que conoci rnien1os cien1ífic:os q11e forrnan
Ja 1·<."\' 0lución de 9> 1)uso a l.a l ~e~ia el orgullo de 11ucs11 n época. y que
C<it..>lica. l'I• ubic rl ~ l101>1iliJ ad 1';0J)
lo J a d oc1ri11,1 nu..:v;1. (Nv1a <l~ J;:i 2• son ~1 ori~c n d.: 1~1 l'iqu Ci'H 1nutrri~1l
c<lk ic)n .) y de l bienc:nnr ~Ol'i; ll , y dig no~ l)Or


130 (;ABINO JIAMRCDA

Jo 1nis n10, de fon1c ntarse y vulRttri · in1nenso hürizonte de las anc::1 in·
zarsc .:.: duslriales queda abierto para los
Yo estoy n1u y lejos de querer p rimeroi;, porque todos Jos h e.;.+1<'IS
arrancar de ma nos de los obOP.ados cien tíficos en que é"t.a~ se f ur1dan.
la dirección d e un ro1no de la ad· le son ya <.'Onocidos. Cortar In en
ministración. que po r sólo el hecho rn.:ru fl un tth.1tnno. e n el anliii,uo
de Ja d cnonüna l'ión de un f\.1inistro. sisleJns, e rn, casi con toda :;csi.nti·
han venido a monopolizar: Jo ú nico cJuJ, condenad o a llevar \1na \ 1ida
q ue prc1endo es hacer ver con oscura )' miscroble: hoy sólo ser.l
cuánta itisticia y con cu~into acier- cun1biar el rumbo de su acti\'ido(!.
to ~ lil ley vigcnh.: d..: Inst1·uccíó11 ocro d\:jándole sic1npn.- abundnn1es
Ptíblicn ho ('>roc ur3do ?Oncr H esta m1.,:dios d e ns.:g:urnrsc uo bJcncstnr
clc\'ada clase de la sociedad. a la inde ()endienle. y d e hlH,'cr honr:ic'.1
altura de su noble y lrasccndenral n1e1ue fonuna. ·
mi~üón. J e reniendo opor1u11an1cntc Por cuulqliier todo. puc.;. (ltt:
la pronr..:siva dccndt..~nc i fl en que vi· c,.an1incn1os Ja CU..!Stión. on1 ~ca
sibJe1ne n1e iha cntrundo, por s u des· b~tÍO el ponto de vi~t.n ::;ocia1. ora
cuido irrcílexi\'O en J'IOnersc al ni· bajo el filosófico y d e mé1odo.
vel de la c:icnciu 1noderna; descui- o ra bajo el práctico y aun 1eniendo
do que, como todos los de su ~é­ e n c uenta ton !iólo la convenienck
nero ~ se ha ido po co a pui;o 1rans- pcr::;unal d e ~:.1<.la 1.1no de los nlum·
fonnand o en una v..:rdHde rn resis· nos. <.'Onveniencia que, por lo Je.·
tenciA ac1iva que de consc1 vadora Jl1ÚS, d ebcrín sien1prc ceder ante el
que ( ue en s.u principio. hn paS<1do interés general, rcsulln a mi ''tr_
a ser csencialmcn le retrógru<lu y d<: la man1:ru 111ás patente, qi.:c
pcrcurbadora. · nada había rn{i~ n cccsorio n i m:í~
Si consiJera1nos c.l ca~o.basian· UrR:cntc en el n101nen10 en que l!C
h! frecuen1e. de todas aquellos per· C'\pidió el Jllan de estud ios qttt
~ooa s (H1e por cuuft¡uier 0101i ,·o se uhora ri~e. como unifonnar en lo
ven obligadas (1 i111crrun1pir, o no ,.,O!'ible In c nscfian1n relativa a ki:i
llegan n con1C:1r¿flr sus eslud ios pro- estudios: prcpuri1tori08 y c<nnplc111r·
fesio nales. desde lucp.o se pcrcibi rá In <iJ n1isrno 1ien)po, con lodo nqur·
la inmcn~a d iferencia que existe llo de q ue Ollfes carecía. y que 1,
entre el porven ir qoc Jes promete ci\:ili7.ación y e l progreso 1no&:m...
la 8Ctun l educación preparnto rh1, y rcclnn1an ton abicrtuntcnte. Pnr:
eJ que aguardHba a Jos nn tiguos llenar esta nccesidod el i\·tinistciio
a lumnos qu~ sólo hnbían conc luido d e,; Juslicia. o cuyo frente s.e cncon
su curso e.Je filosoíia. Mtenrras es· t rolla el il us1rado. recto v persc''"'
tos últi1nos só lo podían :tspirar a r:1nte C. Antonio ~i an íne·z de C:b
cutrnt ele rncrilo dos en UJH1 oficiM lro, expidió en 2 de dicicmbro de
na, ó entregarse ni charln ti\nisn10 1867. en \'it'tud de ffl8 faculrod(':-.
de t intcrillo en Jos iuzj'!ados, o dc d e que enlonces se h nlllba in\11,.·~
<o randcros en los 1meblos, iodo el 1ido el Eiccu1ivo. u n plnn de CMll
d ios el mós liberal y complc10 qu~
:.: Ya rccordani 11:-teJ que e ro lit.:.en- hosta entonces se huhiera dado, ~n
cjado, docto r y f\.t íni!flro tle luslici:1 <: el cuaJ se veían clarnn1cntc don1i
lns.lruc.ció n Público. el ccl es i á~ t ico de n1lr las idc:1s de uniío r1nic.laú " Q-:·
quién se refiere con.o uu hecho aulét\· ncralidad en el conjunto J e JOs t'
1H;o, <1u.: al discu1inc las bases dd
1·ratado dt: Guadoh1r>c, y ni oCr que ludioo p repnratorios; pero en el que
todavía se pi;rcibía In pod er o.'in in
los a111c 1·Jci:1nn$ ped fon q \lc ~e JtJS ce·
diese h11stt1 el p,n1do 33. exclanlú: .. ,a. fluencia de lo::; híibi l<>s co ntraídos.
más pai..aré yo p or sc.1nejanle- CO!;::J! Jo que o blignbn ;1 h:.icc:r (.:icrCas c:Onl~~­
q ue debe: pro p<>nénclCJ es la cesión siones a la idea de lo di,.ersa p1<
h3S13 el prndo 10 o I~ :- lo 1nf1'f," pnración cxi~itla parn cada una <le
l. A f'.DVC1\C,ÓN POSITIVISTA t :'-1 t.1éx1co nt

las carreras que en nquell a ley se 13 de enero de 1869 , el Congreso


consideraban. Poco tiempo después, de la Cnióo w limitó a dar un de·
el 24 de enero de 1868, se expidió creto en el cuol íacultaba ni Eie·
par el misn10 Mínis1erio el re~la­ cutivo para hacer en la ley de Tns.
n1cnto que debíet facilitar Ja e jecu- truccióu Pública las reíormas que
ción de la lcv. En este rejll•rncnto la experiencia hubiese acreditado
se no1a va un avance vitible sobre ser necesarias: pero conservando
(iertos puntos itnpOrt3ntcs; tales sien1pre las bases fundun1entak.~ en
co1no una. mucho n1t\.s amplia libcr- que descar\sabn la printcra. e.~ decir,
~ad de t.:n.s.c1iun1.n. y una uniform;. l a lib..:rtad Je enM?ííllt'lZa. la cxis--
dad di.: prcpuroción unive r!.al. tan umcia de escuelas especiales, e im·
~rande con10 era con1p~Hible co1'I la pJícira.menlc In uniformidad de es.
:...:\' q1.1e se iha :1 1'l"Alarncntar. tucHos preparatorios, rccornendando
muy cspcci'-thne uae lo J)Opulad2a·
L~.¡ e jecució n de ci;tc reRlan1en.to
\' dt.~ la ley corrcspondicnLe, hizo ción y vu1gurii~ci6n de las ctcncifl:>
\'Cr e n .la prác1jcu. ouc si era nlllV rnaten1á ticas y noturulcs. Prueba in·
racional y 1...-1uy l'·Onfo nne COtl losconc usa de ·ir. con\li.;ción Que e l
Congreso tcníll de J~ necesidad de
pdnc ipios <le 111 c ie 11c ifl y de In ló-
~iCH la n1úi; co1nplc tn igualdad en que el c ultivo <le e~uts ciencias i;c
lo~ escudio=> p re paratorios, no lo crnexte ndiese en lo posible. cOnlO que
menos con los ncccsidad.:s e.Je Or· de él d epc nJe, e n Arun parte, el fo-
den y d e disciplina en él estableci· mento de ln riquc2u nncional, .,.
miento que se rundó al erecto bajo como que él es tu necesaria condi·
el nombre de Escueln Preparatoria. ci6n de la uniíorn1idad p reparato-
E.~igiéndo.sc diversos e$tudios pre· ria.
or.nttorio.s oara cnda carrera, y que- El ti«utivo expidió. en efecto,
dando la clecdón de é.ia. como es el 15 de mayo de 1868. hacien.-lo
indispemable . a merced de los uso d e las facultades que había reci·
a1u1nnos, J>Odh•n éstos ca1nhiar, al b ido. Ja ley Or)túnica de lnstruc:cjón
menos cudu año. d e resolución: a Pública Que rijl;C a.cluohncnte e n el
medida que se les rueran p resen- Dislrilo Federal.
lando algunas di ficultAdes, princi- El Sr. Mariseo.1. con un Acierto
o.ahnenle relticivns tt exámenes; in· qoe Je honra, si; pene tró del es1>íri·
1roduciénclose de es10 sucrle un des· tu que había p1-esidido n In rcdac·
orden jncviti,blc e n el réain'lcn del ción de la ley M>te rior , y se pro·
cst.ablcci mh;nto. y fon'lcntAndosc al puso secunda rlo. En 1al virtud, las
rnistno ticrnoo 111 vcrstllilidad a oue Jnodificacioncs q ue int rodujo con -
todo.& sornos nnturrilrncnte propen· sistieron princ ipnlnienh: e n incor..
sos. y que n o~ inclina rni1s hien a porar en la ley cic rtus prevenc iones
cludlr que a vencer una dificultad. que no se encontrnbnn, tnl vez. n1uy
Por estos motivos. y porque la bien en un sirnple rc~ lan1cnto; en
convicción relativo o la iu sticiu de agregar alguno3 estudios importan·
los íu ndamcntos que militan en ra. tes en las car.-cr:is proh.-sionnlcs, y
vor de la uniformidad, Jlcj!Ó a pe· sobre tocio, en uniíorn1nr todu~ía
netrar en el énimo del C. Ministro más el conjunto de Jos estudi00< prc-
aue sucedió ni que hablo expedido p;lr-atorios.
la prin1era le.y, así como hahfa 1a m· En esa ley en el rcglíuncn10 t>.·
bién penetrado en el de la mayoría pedido en 9 de noviembre Je 1869'
de los ce. diputados de aquella p0r el ilustrado ciudadano que a<:·
época. quienes a1 principio p ensa· aualn'lente tiene a i-u cargo la c3r-
ron en rcro rintJr, o 1nás bien. en de· te ra. de Justicia e Instrucción Pú·
ro~a r la ley, principnln1e nte bajo
es1e respec10, to dos rucron poco a a Véase el Diuric.> ()/iciul cli;: 12 de
poco re nunciando n CSIH itlen, y <·n febrero de 1870.
132 GAJH N<) D:\ RRl.U>A

blic a , ~e obs<:rvn, t n verdad . lvda - E~h1 di~tin ..:ión. que (;01110 t1sred
vfQ cierln d is1 inción erHr-e los estu· corn p1·ende bicu, JO hnbría deseado.
d ios preparnt<>ri\)S J>Slrtl cada carre· ver <lesapar~~ér, no es, sin cn1bar.
ra especial: pero cs1a disrinción es go. tnn t rascend\:nlttl lllle p\1eda
"ª n1;ís a1X9rcnh: qth.' real. y está inl pcdir los buenos rc:.ultado, que
la Jnslrucción Pública debe sacar
t al \'L"Z dc)linudu prin..:ipnlmcntt: a
f11cilhar las invc!>li~u~;ones d~ los de e.slas felit..:t!1.. pf'ORrtc.ivas y bi(n
qu..: u~nndo ~"'Ruir uoa carreta de- encnn1inada~ n.ciorn~ introducidth
tcnninadu, quieran s.aber tos estu- en la eJuca..:ión de la juventud de:;.
dios Q UC nccc:sita n hacer <-.nfCj J~ de qui: la nJción recobró su au10-
e n1 prcnch:r los profesionales, sobre non1ía e indcp.;:ndcrlcia. r os buen~~
lodo, si h ttn hecho y ::1 alp,unos cur· fruto~ q ue i.:-n la in ~rrucción rle los
sos pl'1.:-pa,irnto r-ios en los Estado s o aJurn nvs ::,.,; hun oht~nido rle~<l:?
en <.:uulquh:r a ocr o porte. En efec- l 8b8, de l o~ ctuilcs pued en dar a
to, s61o ri'spc~w del csludio del usted u na idt"!D lo~ p rú~nunas de
1a ln1i110, ~I cual 1:-t.; cxip:e a
i.dio n_ cxá 1ncncs ti llC h ~ ._:1)1 rC'gHdO .al Sr.
todo s 111enos f1 los ingenieros, se Lic. Sún<:hcz Solís, ,Y d e los qu.e,
notu y a u11¡1 1.li fcrcnc kt d e a l,gvna sob n; todo. son u nu Íl'l'cc usahle
irnportr11'lcja en 103 cursos q ~1 e ca d ~ prue ba lo$ n;::;uft ~'dos <.h:. lus cxíinlc-
alun1no dchc scp.uir en la Escuel a nes, 110 sólo de ros tui os pa~nóo:::;;
l'r..:porntorio :'lrHc:> de pnsar a la sino t a1n b i ~ n . y nH1y C'ipc.;ial1nente,
proícsionul.• <li.:l presente. no dcjnn duda sobre
fa cunvcni4i,:nci3 y oportunida<l d~
t A lirh.!' de 1871 el Congrero de Ja las rnejoros i111roducidas.
Unión. c.on él ohj4.~0 1>000 palriótiéo '-'tás de unn vez se hahínn er~;.
y altamente inmottll de. (avoreo.::r la yado irnportnntcs rcfOmlas en la
pcrcr.a de ol,RUnOlio :shijadw. que pe. Jnstrucción p,iblica ckl país en1cro,
dían dispe1u.3 dt YBrios cnudios. ro o por lo n1cn03 del Distrito r 1.'.'Cfc.
prclc:cto ~ que no crttn indispcnsa· ral, SCRÚn la~ fa.i:uhadei\ de los f\i:·
hiel> pJ r:t ciertas cnrrc,-as, rxpidió una
Je)', que sc1 IÍ 'i.:1npn; el oprobio J e n il>tros c..¡uc Jus intentaban. y o tras.
nuestros Jc~isl ado rcs. e n 13 cual se <le· tan1 as s..: han .;:.:urc..·IJndo c..'On1ra fa~
cl:tró c1uc \•urios c:;audios, ..:ntn:: otros re&iS-t cnc i a~ constrvacJoras . o las
la Al.}on1.;tri:l en el Cf>l)flcio, n o w n 1entaliv(1S r1..~ 11·óµrnd os. Sólo e n L'~la
ú rilcs ni purti lo!' n1éd il~os ni para Jo:; vez itnpol' l ílnlí~i n1ns rcfonnas ha11
nbogndos. L1l 1·nzé>1, que p a n1 ello dio podido t:fcctua1·sc y 1·) ctfccciont1rt,e
un ~c 1)c11· nho ,.;1ulc1 d c~d~ Ju t rihunü . poco r. p oco salie ndo t ri 11nfnn1es de
c~u1s(1 vcn.lnJ c ro sonroi(). ;.Oné nos j1n ·
porlu i1 JQ:i ubop;udos. d ijo, <1t1c. t• f it'l la$ rcsiE.1 tc11cit1~ d e 1odo géne ro cc n
b<Jlá n n tl~ r o 1• nhi en los c spui.:ios o q ue han 1c11i<lo tiuc lucha r .
no'! Uaio la in1 1>r~síó n de ~v,obi:idor:l Si ~..; \:Xt11u i n~1n los rnoli vos de
preE:"unta ~e cl<:cr~u'i 1n supre.sión del <:sh1s Jifcr..:ru,:ia~ di: n.~suhados . no
estudio de 1(1 v.i.:on11.:1ri'1• de k>s volú.· creo que s~a posibl..; poner en d uda
nu.:nc~. pC>r1;1ue en virtud de otra ex· q ue ésros son d\!bidos a la oporru·
t n1ñn Ano1nalf11. los :t!'>unro~ de 1ns-
truc.;i6n l'úbllcn K habian dcckarndo
tt~untru <lt.! particulr1re.:i. ,. M: trataban tifi~able ft ~uin11clün habi<t nbk."th> ul
los miércolC's con una :asomhr<:sa indi· plan ' 'i,<tc111c. ( r\ot u de l o 2' "'-dic;.in.)
ícrencia " ,u1>err~¡af idtld. :; Sobn: ci.tQ mt pcrmho n.-com;:n
PCHt~riorn1..:n1~. en e11'!:ro & 77. el dar a u31ed ).) h!CIUrJ QW ronto Di·
1n1.1v ihwntdo l..k . f>. l,Rnacio futnlí- rector de IA r ~ucla Pr.:p.1r:tton•. c:I.··
ret. derosW en parle aquel fao'toso vé al .\1inis.ccrio R Cines d.!I oOo pró:ii.i·
d c..-rc10. J .."Clnrando ohli~u 1 orio pa.r ..1 nlO poi.udo, v que corru in1pre!>O en
Jos 111éd 1 co~ v los abogados el estudio Ja n1cmorin del f\·1 ini~lcno de )\1stic1:1
d e. Ju t..:011)\!U'ÍU en d espacio. y par.a e l 11 ~h u,a:.i6n l'úblicn J~ n o ~· i c 1nb n:
lt)S M!1J,undo~ d de In qoi1nica }' la <ld 1ni ~nhJ ul\o (1.:n 11'.1 pág. 149) .
'"'º"
7~)o lop. (~l . lo cua l se reparó en s.u (Véase e l 01H!ndicc (111c sin,.1c <1 e:;:¡:)
n1.-iy(J1' pur1e la h rc..,hfl que una i ujus· curtA.)
1A l~l)l:CACIÓf'¡ POS11'1VIS'IA EN ¡\Jl1XJC()

nidad y 1nnclurc.1. de la re íorma, así han Jo~n1do lo qu\! ordinnrian1-cntc


como también a que ésto no fue, lo,R:rnn todas lu s de su género~ en-
al n1enos en lo n'IOS esencial. ni torpecer y demorar ulgo el pro)'.tre-
p.arcial. ni contradiccoria, como Jo so, pero jarn ás impedirlo.
habían sido ni mucho menos
01u1s. t;na de la5 maneras rná~ eficaces
empíriea, incoherente eindigesta con que csl.ft.5 rnaniobras re1rógra-
oomo ta que se había intentado das han influido en detener la evo·
plantear en tiempo del llamado im- lución progre~i\•a de la n:íonna, ha
perio. El completo desprestigio en sit.lo haciendo ercer a cada paso que
que l.!stc úJti1no plnn de estudios el .Plan de c!.Cu dios ibn n ser dero-
cayó JuCAO qui: se puso c:n pr~lctica, gado: que multi1ud de em1dios que
contrasta vi~ib1cn'l(:nlc con el crédi· é l exige quedarían J1.: pron10 s upri-
to que el nccut11 l>o ido J'.!,Clnando midos· y que una r\:l rOgradnción.
1n1~s y rnáR. po r los cxcelc n1es resul· en fin, cstabn próxirna . De esta
lados que éorncn7.6 rlcRd c luego a suerle, el ~ntu8insn10 (le los alurn ..
Droducir. y tp 1e h1u1 ido ;n11nentan ..
do de clín 1.:11 din. fls los rcs uJ1aclos
nos rec ib ía t' Ctldn Fº'"ºun golp..::
111orlal; s u ~t.:IO pOt' e estud io se en~
habríun sido t'\1(:jvrcs, si hubie r(l 1ibiaba. c uundl) t\O se cxtin~uía, y
~i do posible Qtt~ Iris p cr~o nSl S
an1arl· los csfue r1os de IQs profesores v
tes, bajo dis1incospre1ex1os, a l directores d ehían c!.collá r por esa
statu quo . hubiesen podido resig.. falht <le la n1ás indispcnsnble de
narse a c:;ptrar siquicrn Jos prime· las cooper..-.cione~.
ros resultados de la rdorma. antes Sin embargo. lo' hechos han ha-
de combolirlo o de procurar dcs- blado todavla lan alto en fovor de
p.resti1tiarla. ~in tsludinr ni sus fun· la ll)i!jora. que los <."$píritus impar..
darneruos ni SU$. lendeneins. Pero cialcs y capaces se han ido ponien-
semejante esperanza hubiera sido do del lado de 10$ quo dckndcmos
ilusoria y aun pueril de panc de tos. su convcniencio. E~ta no podía me.
autores de la le)'. Ellos no debieron nos de c.:ontor n u:.tcd cn1 re sus
iarnás esperar un rcsulrodo nlás sa· ade p tos. a pesar d" que nadie po~
1isfac1orio, ni unn conQuista más drá ac:usftrle ni <le irnprudcntc no·
rápida de la opinió n pública, que la vador. ni de incnuto in'lhador de lo
que h asto hoy se hn logrado. Era que otros h an hecho. Si usted , con10
natural agu..:1rdur <.1uc por toc.h1s par· arn.igo sincero di.:1 1rabajo. intenta
tes surgh.:scn dificultF1<lcs en la e je· e ntrar franca1ncntc, buio cslc res-
cució11 de tino ele los 1nás lrnscen· pecto co1no bHjO 1nt1cf1os o tros, e n
den(ales rneJ<u·a1nic1Hos que eo la las mi ras de l Gobierno jlt.:nc ral, es
Ins trucción Público se h nyan intro· porque est<• perMrndido dt.: s u nu1~
<lucido hasta hoy, no sólo e n nucs. dure~ y o po1tunidad. y por consi-
lro p aí.$, sino tnrnbit':n e n e l extran· guiente. de la cunvt 1'licnc io que
iero: y en efec10. estas dilicultades ellas e otrañan.
no han escaseado, ni por parte de l.os opositores o c~tos ideus h~­
los alumnos. ni por parte de otras hían anunciado q ue ellas eran irrctt·
personas. que yn. de buena fe. ya Jizables. porque el C\Ílnulú de n1a-
encubriendo mirns re1rógradas. o tcri3s que a los alun1nos se e,iRian.
por lo meno:. mt"¿quinas y pe~~ principaln1tnlc en los c~tudio' pre-
nalisiruas, han procumdo poner tr~­ paralorios. en el corto período de
bas a su ejecución. Pero la pruden- cinco años c.1u~ In lry le> con~gró.
cia y energía del ~·1 ini s1erio, ~e..:un­ no pern1i1 ía que lt>S: alurnnos pudie-
dado por la jun1::i d irccliva de estu- ~e n adquir-ir en ellos i;.ino unn in ~­
dios y por Ludos los direc tores de rrucción s upel'ficiul e insuíiciente,
Jos es1ablc..:i1ni1..·ntos . so ha ido cada que por lo n1h.mo ~c1ni:j nnte exigen~
día sobreponie ndo nHís y 1nás a es- cia no podía c.lur OIJ"O rcsullndo que
tas resistenc ias. l ~ llo s, :;in e mbargo, ~I d e ~ac<-1r 1 u Jo JUfi$. Hna ~cr1era-
134 0AHIN0 )lARREDA

ción de erudi101 a la violela, qu-: co1nen2ad:1. y u ¡teneralizar en lodo


ele todo hablasen sin conocer nndi el país i· en lodas las clases de la
a fo ndo. $()Cledad e l gusto por ros conotf.
Este reproc he , que serta len iblc 1r.ientos ú 11 les.
~¡ fuese fundado: CSIC lir-O. q11e t-:C• Los cs1udios 111<.-il Cnu'Íc icn~ se l'Mn
rfa mortal si fuese bie1l asestado. hecho en cs1c afio. seR;ún hnn <le·
cae. sin embargo, inernle deJan1e de rnoStt"ado lo!t exántcnes. con un
los hechos. Jamás, en nin)tUna éPQ- aprovechamicn10 $\lperior al dtl
cn ni en ninJ!ún tstabl<:~imienlo. se
hnbían estudiado en nuestro país de
año pasado, el cual había sido "ª
bastante notabk. no sólo ntcndid11
u nn nlanera tnn cornple1.a, y 1nucho las circunstancias y las dificultades
1n¡;nos hin pní~ 1ic:t. Jas cieJ1:,;ias .f(. bajo cuya influencia SC· Ha l'llOrc hii·
sicas y naturales. co1no se ha hecho do. sino de u11a O)anera Rencral ''
en la Escuela l'r'Cpar:iloria, durante comparadn con lo .que antes i;c
los tres Hños que lleva de fundo· acostumbraba hacer. En esrc ran~
nar. Cada año se in1roduccn buio se ho introducido reopec10 de io.
es1c tespec•o. nlCjoras iinp<>rtunte~. in~enieros. unn irnporranre nlcio1a,
o pesa.r de lns notorias cscncc~es con el objc10 <le lograr que •u cdu·
del erario: el coriicter positivo y cación mnte rnt1tica sea más cnnlplc-
nplicaci6n que ~e Ju a estos cstu · 1a. en rntón de la ·¡mpor1:111cia di·
dios. con lo c ur.I se hace rcsi\lt1u· rc~t.a que para su <.:ilrrera ricncn lo)
1nás Ja imporaancjs y necesidad de conocimicntois p ropios de eslf1 cién·
los respecti\•os métodos de cada cia. Es1a mejora ron!!iste en tlispc.
uno de ellos, siempre acaba Por ncr que durante los dos últi1nos
hacer brotar en los afunlnOs el en.. años tengan los alumnos Que se de-
cusiasmo po r e l laboratorio, exlCn· cidan por scp,uir csla carrera, aca-
di6ndose • sí cndn día más el ~11s10 demias b11jo In dirección de un pro-
POI' el estudio ele Jn naturaleza . i.:n fesor. en las cua1es culti\•rn'1n fo~
vet de Ja afició n u insulsas y J)uC· ramos 1nás in1portantes y d e 1un,·or
riles sutilezas que antes se desp.cr· aplicat·.ión de esta ciencia. con lo
rnba en ellos. Las lterbori'lacioncs cual se logrará ~ue sus cooocimkn·
dominicales. el examen v clasifico· tos en estos ratnos sean completos.
ción de animule:> de toda especie; ,. superiores a cuanto se J1abín he·
lns ant\Jisis qufmicas y los cxpcri· cho has1a ahora.
1ncntos de todo i;téncro. f 01·nH1n uno '['nn buenos rcsullfidos no han d..:·
de Jos más i1nportantes elcincntos bido sorprender. sino a Jos que no
de ode]anco. y uun de distracción. han podido peneararse de la ittl¡)Or·
de los alumnos de esla Escuela. aancia de las 1neioras introducidas
Si la Escuda de Medicina mvo y d e la faci lidad que el orden lldc-
k1 honra de i11ougurar entre nos· cuado en que se ' 'ªn sucediendo los
olros el cu lti.vo de lu Historia Nn. -.:ur~os. l.rac rorzosinneote consi~o.
lu1·n1. haciendo que se establccic· en virtud de hl nyuda que unos v:10
sen en ella cursos de ef>tas nuHCrias pres1ando a lui:i que les si~ucn~ or·
corno necesaria preparhción poru l ns den y sucesió n lógica que, pflra de-
carreras de medicina y farma ria: si cirlo de paso, for1na un contra~1e
de su seno y del de la Escuel8 de 1nanifiesto con esa olla p<>drid11 que
Agricultura, que 1c siguió después. se llamó Pion de EsJudios en IÍCm·
ha 011lido e•a p léy•do de jóvenes p0 de la 1nltrvendón, en el cual
naturalistas, de cuyo e ntu~únsrno r <.:On•o ya indiqué a usted, se encon-
Íl\Strucción el J)fl'S c omienza yo u traban desde el p dncipio hucin11das
sacur láJ\lO p1·ovccho, la f..scui.:lu 1odus Jas 1notcri~1s ~:o 1né1odo ni
Prtpan:iioria está Jc~•inada a co1n· discreción . Sólo la mala fe o la li·
pletar la obra. yri l~n feliz1ncnle gerez.a , han J>Odido alguna vez con·

1
lA l.OUC1'CIÓ~ POSI Tl\' IS'l'A l-.N .\·1t~xu.:o 135

fundit planes ran opuestos.ro Por Jo ramos que van a c?~1udlar. ta ern·
d<mós, si el deseo hubiera !ido for· presa hubiera sido irrealizable y
mar de 10<.los los a lutnnos otros tan. poco n1enos que unn locura. Mo:-;,
tos cspcciulislas en cacfa uno de ros ufo 111.1n:ld:11)lCrlh:. ui la ley se pudo

" En ~• f:s1ado de (\.(é,d<.'o se h :1 C:i.· pueda p('rmitir a f1UC611l'I li1ttitaJa In·


iabkc:ldo un s iHerna 5c111cjruHc si mcn· cuhnd tic <Hención el abarcarlos. ~1n
cionado en el texto. dcrOgun<lo el ,.. .... lo cual. es in1pmibk: p1ofundixarl()}.
d Sr. O. Mariano Riv:. PAIRcio fundó. 1l ~iendi> $imultóncilu1cnle el cs1u dK>
[n el nuevo plan a que hacemos de lt1.s cienciru. :.h,.1rM:ta,, se obliga ,d
.;,lusión, se hace !<in1uhá11e(ln1enh.:, cJ alun'lno a esfuerzos huuoderados d e
esiuJio Je Indas las cicnci11s, eo ta1 11ndlisis )' de s írHc~is que por no habt:r
fonnu, que );) c n !,t~ ñ::inio d~ Cf1da vn ~l Sido Jtr:uli,1;'1ICS, SQI\ SUl)t:rion.·.s il bUJS
duro el 1ic111po 101nl (le los estudios f ucrzns.
prcpnntlorio~; y en t;~da íulv se ~pten . Unn lt11ncnt:1blc CQnÍusión c111n; fo i
de. o mejor. se procura i:n~eilar un necesidades de IJ cduraci6n prin)ar-iu
fr1g.mcn10 de cad.'l una. y los tle la cducnciór~ SCl·undaria M
la$ t.h.-svm.1ajas de semrjnn1e r~lodo podido tal vez alucinar momen1anea·
~n pJihnArias. En pri1ncr luj!,ar, baio n'cn1e a alguno con rc,)peclo a lo~ re:·
~1 pun10 de '\dHa 16p.ico y 1nentaf, l>Ulrndos de sc1nejnnti; ,.is h~1na : pcl'O to•
( uan10 ¡e ha . expresado has1:1 aqu í cxnnH:i\ un poco dctcrtido no d..:ja
hace ver fo poco rfn:i1>11nf de. ese re· tl11du de s us i n convcni~nh:s .
..afcilJQ, C ll el cuat conoéi 1nientos su. Un la eJucoc:i(nt J'Hi1naria. Jo cns..:•
periores prccendct\ inc ulcarse ant..:s 11anza llan1.ada u11r ~·r 11t·A. CU\.'O carácter
~u<: lol5 iníerion;:; que l..:s sirven de es csenc iolntentc ci>t1crc10, h.ac.e que to-
h:ndamc:nto. y métodO!> mfis compl ic~ dos los conocinticnl(» cicntiftcos w
b de inferencia se e1nplcan .lnles pongan a contribuir a ta \'1!'1 por l'I
que los m;is sencillo~ . ~ Je~ en:sc:D3 1T'1acstro. ron objeto de rt.~petar Ja evo
por cjr1nplo, la nle<:á nic:e junio c.011 lución nalural de In 1nc1'1tl! del niño,
!as JJrirne rns nociOJH:S cftJ Jo oritrné 1icfl· cuy11 ctipacidad d~ nb:.lrm;c:ión es cu~i
~e prc1cndc que c:omp 1~ndn n l as fónnu. n_ulo: todo c:>fu.;rzo que se Je ex iju i.:n
las ab!)(n1cu1s del rnovi ndc nto unifoi .;llC ¡;;cntido es Sl•Pi.:ril'>r tt ~us f\1c r:.i:u:-.
ltlC y acelerado, las del equilibrio. J ~1s in1~h.:ctualcs, y licnJ e, por k> lTJis1nQ,
k)C$ <l.:I pénduJo, cte .. ere .. sin haber u n~Of:nrht.s en vcT de dcscn"-oh·erla\.
siquCm p.1sudo los un1brah:.s del ~­ Ct111lqui1,."f" ejercicio de ese género &e
!na: sic lei; habla del pandel0gnnno coov~rtc t"n pura parlería falta de
de i.,. fucr1-as, de ánttulos, de trián· 1oJo liCOfido y. con 1nayor ra'tÓD , de
rulO'S y de cuc:$110nc.:s en las que hav tllilidad. En c:-a cdttd, el ejercicio ur·
~uc uplic:nr Ja geornc:1río y lo crigonú· 1ific.:inl o c:'llcufr1do de h1 nl.cnte· del
1netríu, que no vcndrtitl il tt' lu1li ~1 r !iino nii\o , riO puede, <.:OJ't10 \)1 e je rcicio <'llo"
dQs o tres años después. Se les ex· ponu1nco, ser otra co:;n que un n1cdio
pone 1.:n química l.a tcoríu c h;clr'Oqoí· de. adquirir un caud31 de oock>ncs <::(')n~
:aica t.u:.ndo totla"·ía nado conocen. nl crcuas y somera~. aunque cierl.-.s y po
111n <k. fu electricidad C!iUhic.11: se Jet, ~ili\>·as. <-'lt una forma sintética. ú1uc.1
habla de luz. de calórico, de JX"SO ~ para l:i cual tiene dispnsicjón.
p:c::ífico. de Ji:nsidad, d e. coda,. las pr-O- La educaci6n st.-cundoria debe. 1c-n\· r
piedadci<, e n fir>. que l!Oll d i.:I don1inio el carácter opuesto. Co1n c;n74índosc ésto
:le Ja íhicn: y sobre J1ndn de \.'slo tic· a 1,111u t."<lnd e n <1uc nues tras facuH:1·
(lfli :nin nocionc:s. ;,C6n10 scril pos ib r(~ ch;~ :inallticas )' de.: nhNll'~cció tt han
que p w.:dan comprender el cspfrilu d e t1d<tuirido uu dc::urrolfo :;ufi..:iente, la
1:a-t.1a ti\!ncin )' lo que e n 1,;l In hay d e cduc"ción se di.:bc vropuuer e l d-e$t:U·
treuciul y de c arac1cr íuico. sea ~n el vol ~irnierno graoual y progn.""Si\'0 d.;
llé:odo. aca eo la doct ñntt, con ese 1'!31U cmincn1c faculc:ad. que t;Onsritu\i'
.:alr~laamk:n10 de fenómenos ). de le- <'I carái'IL"r JiMintivo n\d.s importa111 ~
"::s de que si1'ftu1tú1>c.u1nente st' Je-s c utre ta inh!1iRCncin del h ombre y 111
babla'f Lo división abs1roc1a de. las dtJ lns bn11os. ~· J,l l.'.oul l\c dc;-bc la itl
deudns en seccion es ind~ 1>t 11dicn1c~. 1nc1lSO supcriorit.l:.ul ele la pl'i1nera su
ha ccnido por objeto, f1«:cís:1n1cn1c. el bl'O 111 se~~uncl a.
de p resentar n nucl)tra nl(:ntc los fenó· f le n<1u i pot <tU~ cn1oncl:!s convit:n.!
meno:!f en un JJrado de i;intplicich1tl que $~p.1ror t>I ..:ibj-ctu d..: n11~s1r:.1 iovc::i.tt.

l
136 GAOINO J\ARRED.\

proponer esto, ni ello e' tampoco rncnes.cer. es que no se (..'Ot\sagren


nccesnrio; más aún. ~cmcjn nte cosa, a las espccioJidades, sino Jas pcr·
si rues.c asequible. no scrfa ni si· sonas q ue, e n \•ir lud <le s us di5pO-
quiera Úlil. Lo que la $OCied•d ha aicior~es peeu1iures. tienen para ello
una afición decidida. Estimular b-
p.aci6n -<¡ul! 110 pu<:<.lc ,nunca ser Olro. tns lllÓ~ allá de lo <¡ue exigen l11s
iino el conoe1mieu10 del mundo v dd necesidades efectivas, sería ir dc10-
hombre co vrupos suficicnh!n\entc ho-- cho contra el o b je10 !undarnentd
J'nogénco:-t, pora que un gr;in oúnH;ro
de aserciones generitles o de Je~ics. puc· <¡uc la ley ha de bido proponcne;
don ser rorm\1lada~ ~pe-c10 de coda respeclo de las personas que eulti·
uno de esos p,tupoR, o en otr0s térmi· "ªº los estudios sería fomentar lit
nQs ühstrac tos. el objeto de nu~11 lros dispe r$ÍÓn en \.'C"l de Ja solidarid:1d
t3tudk>5 eo olru::.. tAnlas ciencias inde- )' arn1onía de lodos lo.i; csfuerio!
pcnd icnles, ftunquc d~ t~ I n1odo li~a · que son las tondiciones mtis se~
dos. Q\IC cadn unc1 n•"l dc1>codu sino rus de lu es1nbilida<l y progre.50 ~
de las que Je p-reccdcn y .sirva de fun.- cial.
darnen10 a las que Je siguen.
T a1\ i rracjonul y noci va cu1110 es t'>ta Lo que ltt ley se propuso 1i:l
división abstracta c.·n fa priinera niiiez, <luda , fue poner á c n<lf1 uno en op·
es con ..-enicntc e indispensahle en la citud de juzgar de ws propias ~
j ovc~ntud y c:n lo cdnd viril, porquo esa naturnlcs disposiciones, p.nra cu~ti­
separac ión C•l t.:ie1lCÍl'I!> d istinh1s es Jn vor con rnás t:sine ro las que re.su!·
única rnanern con que podcM01 prO· losen 1nás propias para el serviciJ
Íundiza r nuestros e.uudiOS y hacer Ír\IC· de la •ocie-da~. y dar a todos H
luosús nucstr<>it cono1;i1nie nlus, Jl<:~un · Í<>nc.10 cum(1n, de l>ólick1 inl'trucción.
do al dcscubrim1ento de leyes gei\ertt- del cual pudiesen 1nás 1arde s:icu
1cs que son el punto de par1ida de 10-
$US ulteriores inspiraciooes; fina
dús oucstras Pl'C'l isioncs rn<:ionn1~1'.
Pero esta inmcn~a uti1idod . que re· <1uc p1.1eden H)áS que suficicn11:-
Eu~ 1oJo el prog~~ intclec1ua1 y n1en1e Jograrst; con e l t hanpo q.1e
nlatc rinl de In h un'H'lnidnd, St:rín n u lu. fos alurnno-s d"''<lican a cada rnmo.
y aun ~e convcrti 1· 1~, en pe rjudiciut si vista Ja nyucla que éstos l'~ presuin
la al»I mcción. de l:t cual depende, "C mu1uamcn1e )' de que acabo de ho·
e mprendiese premaiurumcntc: l:i f alta c<.·r a u~ted n1érito.
tlel <lc11oi·o1Jo tnCJllUI e i ndispeo::.ohlc.
haría ~n1ejantcs esfuerzos nnJy peno·
~os y Aun in,posihlt!. )-. lo que e~
-- -- ---- - - - -- --
ldr y 1nct..elar Jos hilos del 1cjido d~n
peor tod::ivín, ¡\p.Ot t1d1' Ju~ fucrLas 1ncn- liricn, que tontos y tan prol<Y.l~tdc-f
tules e irnpeclir(a su evolución JlH l ut·~l. cisfu('l''l.llS ha custado e1ab(lr0 r. Jli h'.
La Aft'>tll.\.("(.' IÚ!"t \!$, tiC@:Ún ucabQ <le •abe i;, qué er.l){\.~0 agu.ardo1\ s i oo e~
indicnr. la c<1ndici61, y el ntcdio in- ul retroce.:oo. ni a qué pretcnditnic <~
(lispenst,blc d e todo proj'n:so real. burlat'• l)Í 110 t;it l1 Ja iluUr3ci611 1
t.C tl ll
coino Ju uni6n de h.>s sexos lo !'$ de 111 pr'Ot\rt:l)O.
In propagación de la c~pcch:: pero \.'$.(! Como era de ~perarsc~ 1os ir.i:Olt\'C·
11l Í50lh tll).iÓn . sislctn6ticfl1Ylcntc ere~ · nicotcs y entb~iruios prácticos de C'S!
1uada (•n uoa edad i1n11a tu1·11. scri11 el cnibrolltunícnto sist(•n1ú,ico, no son m::·
o•odo de acnhnr con la ~pttic. nos grnndes que Jos lógicos )' t icn1ffi.
f f)CUrnr en el dch:clo opuesto i.le e.os. Ln obliJ!rte~n que. en 'º vini.:d.
e blig;¡1·no::. r1 u•H• !\hst1ncnc1o perpcluü .ncunlbc u los c ut~cl 1111icos de dar dii·
de la nbstrac-cion. sc1·i11 querer 1lHUHC.. rianl<.:ntc varins c(tt::d1·ns pura los 1:1lcm·
uernos en una pcrpett.1n infancia, v a """' d e difercn1cs año,, )' Ja que 1am·
eso 1uo~icndc h• <.:onru~ión. y el cnitia· bién recae :-.obre los rcspcclh-(Y.' p1c-
raiia1nknto \'Olun t~l'ÍO con que c:--a \:ll· 1uirodo1·ci.. d e dispc1n1,;r Jns de1nos1u1.·
~ñanza ~ntuhtíncu SC pn'tC11de hffttr. cioncs prác1icí1s nccQarias, 1n1J1li1>lic.
de lo 4uc In l'u.11-ru1nidnd lleva i.:cnt<.. . el traboio de uno3 y o tros n un gft\dc
narc.s de siglos de l:~ l ar lcota y ~ru • i11con1vnrablc con la 111cdi1nción } é~
dualmcnl-c P1'Cl.-\3rando. No $C eot-n· tudio c¡ue el buen de$e1np1.:f\o <le i;u
prende qué ol)j..:lo se proronen c.'M>S imrortontc misión exige. (No1a de J.a
P.::né k•1>~s d o tos d cnci~,,,., ill desburu- 2• edic i6n.)
L" t:DUCACIÓ:--1 POSITJ\!l~TA E S /\ifXICO 137

He aquí cómo, con sólo metod i· ventaja m{Í-S yue se obtenga paro la
zor Jógic a1nentc Jos difcrenles estu· sociedad con e l nuevo plan adO!l·
dios y con du,. a lo cnseAa11za del tndo. Porque así se logrr1rá desde
latín un carácter más prácrico )' los pri1ncros años, .separar de las
mucho menos gramatical, se ha carrer-as lilerarias paro las que no
transformado cu un hecho de fácil tienen disposición, muc hos jóvenes
1~nl i zac i6 n lo paradoja d e de jar e l que, con~a)(rndos a o trCL especie de
1nisnto térniino de \:inco nños que lnbon.:s, podrían pres1or bL1e11os e
antes se consnRraba a Joi; csludios irnpottanlCS sc.rvii.:ios a la sociedad
preparatorios. y de Jograr, sin e1n· y proporcionarse ellos 1nismos n1e:·
bargo, q ue los alumnos adquieran dios honrosos de subsislcncia. tnicn·
uno vasra y sdlidn jnstruc.ció11 . Em· tras que e n una carrcrn Hteraria
plea ndo 1-.ara la cnse1'1anzn deJ la· habrían sido a Jo nlós ptlrtisitos grn~
tfn un mé todo seroe jantc ni q ue se vosos al c rurio o una v e rda<lcrn
usa n;spec-to de las lcnRuas vivas, plago de IA humanidad. por la im·
se evita el inconvcnien1e de abn•· pericia. y l it mayor pttrte de las
11utr a los ~lumnos con una infin i- veces, la eon.siR,uientc mala fe con
dad de regios aprendidas puramen· que ejercerfnn su proíe3ión, si es
te de rnen1o rla; se logra 4.IUO aprcn· que por fin llegahan, COnlo sucede
dnn mejor y n1ás fácilincnlc Ja len· con frecue ncia. a oblcne r, a fu erzn
1t.Ua y se econon1ita un •icrnpo pre· de debi1idndcs y con~sioncs, un t{.
cioso. que pueden aprovechar ad· 1ulo inmen:cido; o bien detenidos
quiricndo otros conocimientos al en la mitad de su carrero. tendrían.
n1i:Ht10 tie1n po que el d~ Ja len}!.un por fin , <1ue abandon arla después
lntino. <le haber n10Jgastac.lo un ti<.:1npo pre·
Con el arte de la grarnática su· cioso.
cede como con e l de la lógica: que· Respcc10 de aquellos que no p~r
rer aprender primero los regla; y falta de capacidad, sino de aplica-
luego la práctica, es inve rti r el mé~ ción. se vean detenidos tn su ca.-
1o<lo natural, \:S crear:;;c artiflcial- rrcra. e t erecto será dive rso, pero
mcn(e dific ultndcs sin cuento y 1nal- no por eso menos provechoso paro
ga1>1ar el ticn1po en forn1:tr pedan el individuo y paca la soci ~-dad. l,3
tes en vez de hombres útiles. necesidad en que se les pon~ aprcn
Verdad es que, t ratándose e n el dcr, )' para ello de estudiar. y la
nuevo sistema, d e que los ulun1nos, t:onvicción tJUC llegarán a poseer,
durante su <:n rrcra se ins tru\'::tn de que sólo a ese pn;.,;io podrttn
rculmc.nte y eduque~ su espíritu"; y ubtener el 1ítulo profesio nal QU(!
no de que vayan ta n sólo matando 11ntbicionan, acabará )>01· sobrepO-
el tiempo en los ~olegios y ganan- nersc en ellos a !'."US hl'ibitos. de pe..
do con sólo e llo o con un p oco de reza. y. obligándolos a con,ugrar al
n1cn1otia. un título profesional cstutlio, les proporcionurá la ven-
-co1no Jo hacían no hucc rouc hos Ulja d e corr~JJ,jr uno de los rnfts
1ños todos cu tJntos así lo deseaban. funestos hábi1os de la juventud: la
o cuantos pOr su incapacidad intc· ocio,idad.
lcclual eran ine ptos paro las carre- P~ra esto. sóJo se ha n1cnes1er u n
ros lite rarias - no dejan~ de ha ber riJ,to r y unn jnflexibili1.lud en fos
múi; que uno pura quien C8la nece· cxf11ne.ncs qu.; no dejt'n t:Hbc r en el
sidaJ de apl'cnder sea un obstíiculo t.11i1no de los al unln o~ Ja n1cnor
insuperable par(t la real ización de duda, sobre que el ú nico y se-guro
su.s deseos, o 1nás bie n. p0rque a3Í nx:dio de sali r bien en un e)!.3·
sucede de ordinario, partt sntisfacer mcn. ec; e l de haber estudiado v
los 1.:aptichos de s L1s runl aconsc j.'.l- conocer hi-.:n la ltltHcria sobre IÓ
<los padres. r c ro csw, le jos <le sc1· i:uul debe versar·; n1ns no shnr>lc.
un inconvcnit.:nlc, ve ndrá ~ ser un:i rnentc de n11.;1noria por 1nedio de
138 CAHl"O HARREO.A

(roM:s aprendidos n1ccánican1cntt rx>r el conjun10 conOuenle de toWs


como solía hacerse: en los cole~l0$. estos medios s..: logrará hacer. {M·
y co1no se hace hoy todai.·ía en las sando a 1od~lS has tapac idodC$ p0:-
escuelas primari;:is rctipccto de cier- una vcr<la<lcru c.:riba. que scilolor{I a
tos rarnos. corno Ja geografio y cada una el lup,nr que Je cc.>n·cspon·
0 1 ros~ sino obJísu\ndolos sic1nprc u de, y que nparlará dt h1~ c1ir1-Cr.'.ls
ht.tcer aplicaciones, prácticas e ;n1· Hlera ria~ a codos Jos egoístas qu~
pro"isada.' de las d°'"'1rinas. y sobre ..Slo buscan en ellas <us goces pll·
iodo. de los mé1odos que se les )Ion sonales. sin 1cnrr en cuenta, o mas
inculcado l!n 10~10 el cu rso. bien. sarrificundu t rir"ninal111cnte los
Los ex~men es hechos de ~sh1 m u .. mús i,ugrndos intere$eS de In !ocie-
nc1·:a y con c~ 1 c obji.:to. deben sc1·, dacJ; esl fl espc~~ ic de har1lco. repito.
'" 'lc unnro fuere posible, prAt licos. sertí .~ie1np1·c una inaprcciahl ~ ven·
y así Jo son en c.fccto 1o dos l<>s rn 1aja del :lclual si.s1cn1a.
1nos1 aun c.n los rnás abs1 ractos y La Jibt·rtatl J~ e ns.c1ian10 que.
con mayor ra1.ón en los otros, por· como una necesidad de la época. l
que ~ 1raLO de saber si los alum· sobro •odo. co1no una consccucnda
nos se han asi111ilndo la materin del necesaria <fe uo precepto cOn$1ÍlU·
c u rso. y no si hun aprendido d e c ional, ha tenido <.1ue i,ancionn~
111cn101·ia su t-tutor priro olyidlrlo ni e n la Je.y, ha si<lo oHil c irc11ns1an·
1ncs ti i~uicnt c. ciH qu~ ha iofluido clesfa von1bk
Esta sevcridncJ )' este cspíri lu n•e nte el) el (tni1no de los jóvenes.
práctico son los único~ que pueden sobre 1.odo. en los úos prin1cro1.
llc:gar a hacer d e los exámeot!li un a1ios. F.ncon1ránd054: rcpentinon1cn-
freno que impidn el obuso de In li· 1e con la libcrtud. Que an1e.<; no t.:
bcrtad, y una verdadera garantía de nían. <le apr..:11<lie1· ras nlaterias de
la uptilud ele los alu1nno::;. los curi,OS en c ualquiera parte 01u1:-
Sobre este t'1ltimo runro tuH.ln cl1nndo llO Í UC~c t ..'n la~ t lfl SCS qu~
le ngo que decir a u!>Ced, porque CO· se dan en las c.sclu.:Jas. y es1ondo
11ozco ya sus buenas ideas, de los seguros di.' guuar su aílo c.on sólo
cuales tengo una 1>rucba en e) he- inanifcs1ar ~ufi,icntcmentc la in~
cho de haberme pedido olitunos t rucción en los cx{lmene~. era nauu-
profesores de ""' " facuela para que ral que de pronto abusasen ele oi:t
íuesen a hacer los exá1nenes al lns· libertad con la esperanza de re!'ar.
lituco de Tolucn, y n pone.- a Ja "\.'is cir después e n su casa -.,· a ~ola~ el
ta de Jos profcsorc:s v alu1nnús de tic1npo que hnbfan perdido. no i)Si.s·
nqucl establccimicnl~ Ja nulncrri tiene.fo a llll> -.;l,t~C.s. fu CÍC~IO. 1;1~i
corno aquí se ht1cen lo$ e"W:ánlenei;. sucedió con un:1 p:irte de los uJu1n-
:\sf como la &ar:uuia de io1parc1aJi. nos ex1erno ~ (a Jos internos sie1n-
dad y de juslo 1 igor que. con el mé· pre se les oblig;1 a asistir a l;:1s c;la·
todo que acos1umbn1mos sc...~uir, ~ M:S}: pero el cuidado que en lo CJ-
obt.ient.: en tocios Ju~ cusoo. Sin c1n· c ueta ~e ho 1011u1do dt:: poner ~n
bur~o • .si u~tcd dc:-;..:::1 ref rescnr :,Qo. c;ono<;::in1ien10 de los padres o luto
brc este punto In nH: 1noria d e lo res Ja fah (l ele ros a lumnos ins,ritos,
que ya hcn1os hubludo. puede con· cuando és1:1s son a lpo frccucntC.i,, ,.
.sultnr e) docu1ncn 10 nUn1~ro 27 d e sobre todo. ..:1 rnciyor rigor '-!n Jo;
IH McnlOria de l u$1 icia. que con t.:J<ámenc.s .lf que cs1as fallas d an lu
01 ro rnoli\"O _ya he l:1lado an1criOI'"· gar. y el ""'uhodo desfavorable que
menee. y en el cual hallará una c't en ellos se obtiene íácilmcntc pur
plicnción circunstnnch1da d1.~ C::l>I~ este n1otivo. han :sido un corrc<:t1\•o
ntétodo y de ':>us vcnl<1ji'ls. (Vét1:k\ <'I ~íicaz p:1ru 4lu~ e~ta:, fahns \•ayoo
opéndice.) <.lisrni nuycnclo ¡~nldua lrnentc, y pura
F.I harneo in tclc~tu~•I v 1norul , que se vt1yon introduciendo cu Ja
pc rnlÍl.anlc usn:d lo t''iprcSión. ql•C juventud los- nllcvos h.6bilO$ qu..:
1 /\ J:UVCACIÓN P OS J1'1\' JSTA E~ J\1f..x1co 1 3~

tslll libertad neresila para qu,c pue- a unque en vano. libran.e de Ja res.-
d3n sacar de ellos la:s ~"'t;nCajas que pon~abilidad que han contraido.
cst~ destinada a proµ-0 rcionarles. Pero todos é.;cos son jriconve.
Yn muchos alunulO:i han logrado, nientcs que e n el estado accual d..:
C•l efec10, en e~1 e niio apresurar e l lu .socic.d ad. ningú n p la n de cstu·
1é11nino de sus estudius. abarcando dios ruede ~nlvnr d e pronto; que
mucho mayor nú1ncro de inaterias :.óJo una educación mejor de los
del que la ley les exip,,e para un íu1uros padres de ÍRmilia , puede ir
año: y sufriendo. ~in crnbargo. fu· poco a poco cxl inguiendo: sólo las
c:idos exámenes en lOda.s ellas; ya utopías de Fourier y de Jos íalani>·
la n1ayor parte han comenzado a lérianos ~e han propuesto eorrejtir.
a.sislir con pun tualidt1d a las <:.Jases, lo> de raíz y desde fuego, supri ·
pe1·sunc.Jidos de l fls vcntr.jas que esco n1icndo en rc:1.li~b~J los p:id ~eR. y las
les proporciona; )'A 1nuchos padres nn1clres. de fon11Jin y convJruéndo
de fanlilia. que con1prendr:n las lo.s ran sólo. en e l riguroso scnlido
obligaciones que es.re 1ítulo trae con· de la palabra. en verdaderos prolc-
sigo. han cooperado con sus cs-- rarios. Yo no sé ~j csla íuncióo ~1·
fucr7.os. con su autoridad y eon los '"mente animol, que en senlejan1c
dcrnás rned.i os que está n n su alean· c.staUo de cosas, se les asigna, con
<.'.e, u sec undar los fin..:s de Ja ley respe<:LO a la hunilia, podrá n~ru·
~· lu$ c-sí uerzos de lús estabJcci- dur a algunos: pero sí <:.rcu poder
Jnientos. nsc,gurar que ltt n)ayor parie rechfJ·
'fodnvja habrá Sin duda, algurlOS Z:'lrán con disgusco se1neja.n_ce d egr3·
padres que. desconociendo sus de· dación de cspírilu y de corazón. de·
bercs, o dolados de poca ~'Dergía y cidh:ndose. pOr Jo misn10. a cumplir
perseverancia pnra ch..-cidirsc a cum· con >US sagrados y gratos deberc•.
con eJJos. obten corno si el go-
~l!i r t.os padres de h1 Compafita de
hicrno y los funcio nados p6 bficos Jcslís, a quie nes ya he tenido oc.u·
tuvicrtt11 o bligación de suscituirsc sió n d~ citar f1 usled , y a quie nes
en su lu~ar en todo lo relativo a h:1brH siempre q uc. recordar ClHllldo
Ja ronnación del carácrer y de Ja se cr.oie de 'Ios ~rucci6n Pública. pre·
moralidad de sus hijos: ·todavía lcndieron 1anlbién. aunque no al
habrá algunos, y no pocos por des- grado de Jos sociolisras, nulificar a
gracia que nada encuentren mejo r lo• padres de fomilia, para p rocu-
que abandonar a sus hi jos a sus rnrse e l <:orn~leco d o1ninio sohre lns
prOpÜi$ insplraeiont.:s. o:;í · Cúnlo li•S conciencias. El n1nl éxito de su cn'l ·
que J1dquie ran e u Jus i.:scueJils con presa es In nlCjor prueba dl' su
lo< contactos de iodo género a que irracionaJidad ; pcl'o Jn i11flucnci.1
por fuerza están !iujc1os. y después. tau..: eUos ejercieron sobre los óni
n1os no ha desaparecido toda\.· Í~ lu
cuando los malos n:sullados les ha· ba:nante, para que lodos los pudre~
gan \'Cr las consecuencias de su se pcrsuad3n <le <iue pasó ya el
negligencia, nada \:ncuenrran tilm·
lic rnp0 y la oportunidad e n que
fi'OCO inás natu rat, co1110 encar~llr
eseo pudo, a1 rncnus. inte ntarse. v
la corrección de sus hijos a fos uun o frecer, n)cdiantc la ind ifcr...:ri..
empicados públicos. q ui; jarnás po. cia punible <.le Joj 1>a<lres. nl,gonu
drán ccncr. ni e) intcri:s, n i el prcs- <tparicncia de re.ali:tación.
1ig:io. ni el poder ~uíicien le p...._rtt 01ra dificultad se prc_~nta t~rn·
converlin.e así en p adr~ de fami- bién ~'tT3 que I~ ~r(1ndiosos fine~
lin universaJes, mientras aquellos e.le ha ley puedan leoer su i!ntero
que e n su propio dom ic ilio dcbic· <:Lunp l in1i~nto. Pero esta. dificu ltnd
rfln llenar esta irnpOrhu11e rni::dón C$, conlo n1uchns de lus qu..:: yi1,)1~
socifl l y dornést ica. prc1e11den cx i- 1ncnclona<lú t) usted. <lcl gé ne ro <l1J
1nirsc de esre traboio, y tan1bién Hq ueflas que, en vez de ~er· un re-
140

proc.h e, se co nvie rten e n un cto~io. cx.l,gc, <.: ua11do ~e 1icnc Ja entera se·
porque su scitun )' activan un itn- guriJnd d e llcnur con esto una ne-
portante pcrt'cccionamicnlo inte lec- ccsidfld <le la ln1nrueci6n P(1blita.
1uol y moral en los encargados de pero de ni nguna mnncra cuando
Jo noble misión del proíesorado. l-s1a se vea. amcnn1.ade de continuos:
Esta d iíicullad consisle en la nece..- e inmatur0$ cambios. f'or más que
sidad que un plan tan bien coordi- yo esté per)uadido de qu~ eros
nado y 1an filosóíico como el ac- cambio! raüicalc~ )' relrógr:\dos con
lual. >Obre todo. en lo relativo a que algunos ~UCl1311, ~n irrealiu·
estudios p rcrarnto rios. hace J1acer bles. poraue todo n:ttOCC'SO es in·~a­
di: un conjunlo de obras de Lexto lizttble. a l n1cnod como medida de-
~1tlccuados o1 efecto y redac1adas fi11Hi\•rt, us1ed convendrá con1nioo
con \In n1is1no c:JpiriLu ~· hajo la in- en. que po ner t.1.1tJu uilo y bnio rual-
flue ncin del ~cniu y <le las vcrda- quicr prclcxlu. a Jjl)..:usi6 n y en
de1·as necesidades 1'l í1cionales, en nrohlcn1n 1.,1 <:xis1c nc in de u1u1 in:)·
vez de sc.rvlrsc. corno hasta aquí, 1i1ución. poi' n-.6g bi~n n1cditada y
de o bl'US cxlr(\njc1·a~. s uperfic iales calcu ladn (llll.i ltnyn sido. no ..:s el
tnuchu:, veces y, cn~i sieni prc in ~ 1ncdlo 111á:s H pro pi)slto p:lrH ccrci~
coherente~ )' .;ontrodicrori(1S entre rarsc d~ lo que cllu es cap:.11. •li!
SÍ, \1 sobrc lodo. ins pirudus por OlrO producir, ni n1ucho n1cnos pnra Jo.
geni<J y otras ncccsidi1dcs ~ociales. n1ent~,rln y huccrl u pro~resar.
La coslumbrc de "Cr\.·irse para Nada he. dit.:ho u u!-ted res~cto
lodo de IC)(l0$ extr3njeros, cuyo <le las cscu~lu~ prorcsionalcs. c.n t.:\1·
prin1cr ~recio ~ el de rnatar en su yos estudios uunhién se h:1n intr(>
cuna la 11c1ividnd i ruelcclual de los ducido aJguna.s mcioras de inlpor·
mexh.:a110~. o oor lo menos. el de u1ncia. aunque n mi cnh!nder con
cJiriR.irla p0r el cnn1ino de la to- un cspi.-itu 1ncnos ,!;Íntético }' con·
perficialidad y por con:;i)tuienre de sa:uen1e. porqu~ por ahora no en-o
la arbit r.:11-icdad v J e la anarquía. yo qoe usted rcnAn inlcnción de es·
con1ienz.a y:t o des8parecer, notán- tab1ecer escuelas de Cb.(C ~énero.
dosi; i;n 10J1lS las e~cucla s y int1y que den1andnn v nn '101ación rl-7
cspecial n1enU! en la Prcpilrat(lria , ho111brcs cul)}IC.l' ~. q ue difícihncn1e
un c1npeño p:randc po r parte <le Jos puede ri.:;l1Hi r~ en capíLales de cor·
pto(esorc~. 1>an1 1·..:dnL:lar ellos 1nis· ta población. y jtust<..l$ ..:uflnlio~s .
nlos de u.;uCrt.IO con la s necesidades ou..: serían inncccsurios 1ra1ti 11dosc
ele Ju ins11·ucciéin, los Jibros Ji; tex- dé un.a pohlaci6n 1n11 vecilla a la
co que clcbcn servir en sus rcspec- c;:ipi 1nl, )' n11.i 11...:\•lH'ÍO esto, ndl':n1ás,
ti,.•os cu rsos. <lerna~ia do lc ju:,, y prolongaría ::.io
Esla 111cjo n1, qui.; no strt1 sin l•lilidad par'' usu·d <:!iltl curh• , que
duda uno <l\.: lns 1ncnos icnpo1·h11Hes va es tc.11 vc1 dc n1t1siudo hirg;L Por
:i que In~ IC)·es vip.,;::n1cs habrán lo mis100. t-,i1o diré n u~tc cl t1ue,
<l::ido origen. esto 1ía ya casi tcnni· au11 b~do c-:-.te n.:spccto la::i. n1ejl")r3$.
nadt1. si las continuus ulnnnas di- han .s ido s i..:1nprt.: incues1ionables.
fundida; <k buena o mala fe por y que ellas han ~rvido pnra inocu·
los ciCROS pur1idarios de la rutina lar nueva vidh a tS4 el::ti!C de cs1u·
o por los C$píritus n..eJafí~icos o rc- dios y dc!ipcnur en muchos de ellos
ll"Ó!lrudos. >obre la cs1sbil idad de un espíritu de regeneración y de
una 11-.cjoro, que es hoy un hecho adelanto de <1uc estaban muy le\<><
consumado. no hubie.e cnlibiado no hace 1nueho.
en los profe.ares. como to ha he- Casi sin rni vo1un1ad. y procu-
cho con. fr~uenl.'.ia en los alumnos, rando sólo hacer el análisis con-
el arJor por un trabajo c¡ue sólo cienzudo dc.J c~píd 1u q~1e parece
puede cniprcnd-.:.rsc y <.:Ont in ua rse habi:r presidido a lüs úhirn:1s leyes
.:on el 1cs6n y 1!1 c1n1>eilo que é l de lnslrucció n P(1blic n, h e vl':nido a
LA EOLICACIÓN POSIT l\'ISTA BN ~11hcrco 14J

hacer en ""'lidad la opOlo~fn, de di- Los ingenieros. por consiguN:nce. y


cha.• IC)•-S. Pero e>ta apologl• no sobre todo los topógrafo~. in~enie·
es c1'l el cO'() sino una c~tricla \us- ros de c:uninos. ingenieros goó1t,ra-
1k ia. fos v aun los de minas. si quieren
No e~ cu lpfl 1nía ~¡ s>Ot cun lq ui('r corrés1Ju11dcr a las espera nzas q ue
fado que se exan)ine la rnaterh1 s~ en e llos 1ic11c fundada Ju noció n.
llegH l!liCIUpre a Ja 1n is1tUl COflCJ\I· clehen p<HlCl"Sl~ en Aplil ud ele 1:0n·
c;ió 11 : nu l'S culpa n1íu ~¡ todQs lo.i; ~ ltlla1· ~sn~ <'lhr·ns.
le~1'1i111os in lc re~e~ .!!C punen de Otro pc.:rfccciona m i_c n to que tnl
:K"lh.'rdo en 1>edir qut:- lo~ t.~ludlos vC-l hubiera podido recibir la lcv. o
prcpar:uori~ ~an uniíonnC\ p<'ra mtiS- bien. ~u reylamento... rria el
iodos y ~an al mismo 1i\!n1po r.on1- de haber llc...-...:hn qu~ I~ e<I udins de
pletos: que nin~ín ra1no de las !as 1na1cria~ principalc!' fue~n 1eal
cien:=ia:-; fund:tn1enta1cs scu un n'\ i ~· v riguro~tnni:n11.: suce;sivos. en vez
1erio J)l)I'~ aquelh:is q1.1..: i.c <.'o n ~a ­ de hnl·~r::.c con10 hoy ~ucetl e p:-tnt
grnn :'! lns C[1l're r;.ls li t~ 1·111· i :1~ . 1ni(~11 - alg11no:;. ::.itnl1 lll1ncr11nCnle. Esta 1nc-
tra$ lll'an la época en que pfl rfl n a- iol'a se hah1·í11 podiUo lograr con
die ~...-.ul yu un arctH10: 1hl depende sólo huci.:t ci 11e los cursos "º Ju~scn
d~ 1ní lnrn poco el que ~:~h.: impar· anua lc::;. ~ino del nú1n ero de ro~~es
1<1n1c rin <e 1ras-p.arenh.: ..:n c..:.uda una que cada uno por su in1p0rtancin
d\! tas disposicione.o; d~ In ley y de v diiicultad dcbi.:_q• cxhür. CA· c~ca
w rc,14.lamcnto. suerte la c!-tt1IR pr<>)?re)i"·a de diri·
¿Quiere tlcci r esto. ~in t:1nhtH"P.O, culta dcs de n1érodo y de doc1rin;•s
que )'Cl las Cr i.!.ri .sin d t:fccros. y que por las que . con'\o hen1os vis1o,
juzRUC tt uc no son y;,i cu1>~u:.es de debe p.n~ur l;11ce~iv~11ul'nt<.: el c8pí l'i
Jn<.:ioran1icn10 :.ilg u n o~! f\'1uy lejos 1<1 de los cducnndos . habrlu sido
c~hí de esto rni pc nsa111 icn10; vo n1ús g1nduol. y por Jo 1nisn\O, de
eren. po r e l contr:i rio . que estos n1a v (.l f t.:ficnci\1. Pero esto habl'íu
perfccciont1rnien to$ t"Qn posibles. e:<íf?i do un ('tln1h io tol al en lo~ híi~
mús a(1n. q ue n1uchos de elloo h itos e~col(i~1icos; para Jos a1un1nos
~crian convenientes desde lueao: de ruera de l:a capital , h.abría caui-..
con)(). por cjc1nplo. el hBccr de~ \•alido a inu)()$ibilit.étr1os durnn lc el
aparecer 1a (1nica dislinción que ac.. t~urw con,plc10 de !os e~tudios ore~
tut1lnH?n1e q 1Jerla en lu~ ..·slud ios oa ratorh)~. de volve r a sus ca~nc:. sin
prc.~p¿.1J'lHOl'ÍO~. y, que, 1..'.0ll 10 yo he in1crrun1pir sus cur~o s. l°!"~los y
<lii.:ho a usted, es 1·eln1iv:1 td C::.tu· otro::; d ctn11cs pura1ncn1e prí1c( ii.:o..:
clio dél latín. (;I cual no st ci< ijl,c a hall cll!bid v .)Ín duda d...: i nfluir e n
los i11Ar11 ieros. so pr<:h!:\CO de que que.· ~e conserve !{_1 división u11ti,1.tun
no le! e_, (11 il. Este pn.·tc,10 CM scn- en anos \::,<.:ol arc~. f) ivisióri qui: pur
ciJJ~uncntc un error. l.os injtc.:nicro.!. lo c.h:nui~ 1w es incomp.a1ihle CC'n
con10 )•• diic a u~• ed. cslán dtsli- un otc:l~n de los estudiO:s. b:l11ol;antc
nadm a hacer el culli,--o 1nái:t prác- rc~lar rar:i que ~e Obl~U)!ílU )as
tico v prO\'et.~h~ partt i;J país, de vcntai~~ prinC'i1)a1cs, n o es1udidndo-
l.;• h is1ori:i na tural y 1uuy c.:!tpi:ci af· se ;,1 la vez sino los ran1os q ue cxi·
1ncn11; ch; Ja botánica; ~· bien, por p.:e n sc n ~i h h: 1 nc n1 e los n1i::.n10.s ts h.1 ~
una no(lntnlífl singular. J:ni ohrns lle d ios. anteriores, v enrre los q ub ~~$
boc.6n h.:n. y p rccis~un ~n h.• la:¡ .dc:~­ menos indispensable la Sl1Cc~ i6u de
cripc iouc~ de h1s ru111iliu~ . d e lo~ fie1opo ¡u1rt1 hacerlos. En stut1:J, to-
J:!,én~ros y de h\s e~pe(..;ic~ he h acen das las 1uodifh:.~Jcloncs que con el
en C"I~ ciencia. casi !Íe1nrre en la- tjcn1po habrá Sin e.Judo R{.'(;C!Ídad
tín: )' In~ n1ejores 111(lnoxrafías. as-í de ir haeicndo, st'rán tan ~lo pcr-
con10 13 $ más í1npor1an1c) y oc-ce· fec.:-iona1nia:nlos tic cie:ución r:ern
~arias t1bras "-'" es.ca 1n a1cri:1. ~ es- racil i t~tr l:'I rcaliación del pcnsn-
criben 1oduvía hoy ..;n ~se idic111ln. Jn icnto fundarncn1al; pe·r o é~h; y l as
142 flAHlNO BARREDA

disposiciones cscnc in1es que son in- que bien pro nto ucoburfr1n por re.
d ispensables condiciones para la produci r los odios irreconciliables
existencia de aquél. y de las cuales q ue se d ohan como pri n1cr :tlimen-
c reo yo haber d kho a usted bas- co moral a los unti~os coleflialn.
tanlc, deberán ~icm pre pennaoec.er desde el día nlisn10 en <aue. en1raban
intacras. ,¡¡ se quiere $:\C.ar de ellas corno alumnos d o un cole~io. De><!<
los frutos qut es1én destin adas a ese mismo día. en elcc10. todos io.
producir. ah.1n1nos de los otros rolt..-1!K>s eran
De propósito n o he querido hasta para él otros tuntos encrnigoo con
ahora tocar un punto que se rcfic· quienes t.:ra preciw 111a111ener. so
re directamcnrc a esta escuela, y oena Oc !>er re putado eonlo Jnol 0.1·
que . a pri1nc ru vislil, parece 1lO te- lee;ia l. tit)O ~ucrru :1bicr1a y c11ca:-·
ner rchtcióu con <:I pion Re ncral, ni nizada, con hosdlidad4.:S de lOdú ~C·
con Jas rnirtis c1ninc nte1ne ntc soc ia- ne ro.
les . que he p rocurnclo exponer a Esh.: gcnnea fij._:undo d~ nnhnosi.
usted; µero que. bie n exa1ninado, dadcs , csla at1nósfcn1 de odio )' de
es un co1nplc1ncn1 0 inclispensnble y división e n 1ncdio d e In ClHll se
un rnedlo pode roso de facilitar y educaban antes los ho rn bres públi-
a segurar .4iu rc nliiación. cos. no podí~1 tnenos d e tener unn
Est\:. puntu es el rclAtivo a inve.s.- influencia fatol pnra ln paz y parr.
ti~ar. si debe hubcr unn sola o va- I• cstabilidaJ de I• sociedad.
rias \:SC.ucla.s prcparcuorias; si esta Nada por lo mismo era más ló·
clase d e educació n, la c ual. como Aico ni n1ás indispensable corno In
he procurado demostrar a usted. concenttació n Je t61ll ensefinn2a etJ
(jc nc nc<:csidctd th: ger en1eramente un solo C$labh.--cimien10. Y , también
homogénea. ha de confiarse a di>-er· debo agregar que. nada era mós
sos cuer¡ios de profesores bajo dis- conveniente para tos atu1nnos. aun
1in1os d ircelores. o si, pOr el con· bajo el punto d e "i~ta de su J>Ot·
trario. no scríu 1n4s conveniente venir individuttl. J>orque las numc·
Fiar la e jecución a u n soto dire-c1or, rosísimas relaciones que contr3l'n
profunda1n1.:nte penetrado de las mi- con 1odos los j6,·c111;::; que cn1r.an
ras y te ndencias de la h:y, e n unión sirnul1:inca1ncntc con t•lfos en b
de un c l1l'1' p O d e profesores com· vida pública y social, e je rc iendo 10.
pacto. y q ue, en virtud d e los fre- d3s las proíe8io nes y todos lns car·
c ue ntes conta(:.lt>s u que el servicio gos públicos. no podrá n 1ncnos que
1nis1110 de lu ci;cucl t1 lo sujeta, J?O- serles d e in1ncnso provecho. ;\ su
dríi• Jlcgflr ~· te ner. nlerlifante la in· vez. los hun1brcl:> 1>úb licos que Ju1n
flu e11c ia de u no nccrtndn din!cción. 1ncncstcr v11lcn;o de 1odw; las optiª
la períecta hon10J:tcnc idad de ideas. tudcs p.ata el buen Mcrvicio <le Jo
que t(-1n nCC4.::lf\ri·o es para poder sa- nació n, tendrán e n sus recuerdos de
c.ur todu~ In' vcntnins que en este colegio una provisión inasi;otob lc tle
períod o de la cductrción de la ju- todas ellns.
ventud deben obtcncr~c. .En cuan10 a las diíicuhodes Que
Plante11r In cuc:-.tión en estos tér- para el logro de esto.~ íioes, CU\'a~
1nino.'!i, qu~ son sin duda los venla- ven1aj:.s nadie puede negar, deben
deros y Jo) que mJs en annonia se encontrarse en el crecido nún1cro de
cocucntrtu't con lo ley. CU\"O análisis alumnos q ue cJcbcrán concurrir a
acabo de hacer. es rc~lverla sin un solo es1abh:cin1ien10, ~tas difi.
necesidad de discu•ión . l'o. no es cuhadcs no se.>11 sino aparcn1cs.
posible q ue tos grnndiosos fines so- Ellas no han pe>Jido cxii,I ir sino en
ciales de la ley s.e realicen cntrc~an­ el pri1ner n101ncn 10 de 1:. instala-
do su e jecució n. e n lo rel.atiyo a c ió n de un cstabJ.: ci1nicn10 de este
C$tudios pr~~nurntori~)X 1 •l dos o .inás g~ncro: y, WbO 11v 1nble. estas d ifi·
co1·poracioncs f'ivoll's y dis ímbolü!>, c ulaad cs dcbfun principiílnlc nlc n a·
143

ccr, como en cfcc10 nacieron~ del lazos de rratcrnidad 1nlln\a cnlrc


nu1J n1isn10 que In institución cs10 lodos ellos. y 54.:. promoverán nuc-
bo destinada a curar. \'Os enlaces de íarnilias: único n1e-
Liis ri valicla<.lcs tk: los a nti~uo~ Jio con que podrán lle~ar 11 C>lin·
<.:ul...:)tius, cnard..:cl<.lo::. 1.:on la fusic)n f!;uirse las foncs1as div isiones de
Que repentlna1nc.nlc 8C hizo de tu· rwzas.
dos los alum!lo~ en 11no solo, debió l\1ucho y Jnuy bueno podría (..ual·
de pronro susci1ar dificultades debi- quiera otro haber dicho a usrcd so·
dos a la anarquín inteslina que ge. brc tan inh~l\:$Hnte oorno f1..-cu')(f;1
rncjante estado de c~as ac.arrcó. n1atcrit1. pero lu prc1nura con que
floy lodo cslo hn p•sado fcliz- he tenido que \.'~cribir esros opun-
JH1.:ritc, y las diíicultudc::; quedan 1es, dist raído por otras ocupncioncs
tÍn ic.an1ente ri;,duc idtis '-i ir aun1Cn· lH'Rentes. y n'l~:i; que todo, In dchi·
lnndo eJ n(uncro de profesores de lidad de 1nls fuerzas. n1c h:l impc ..
cad::i. rarno , en Ja proporc.ión que dido llenar con10 hubiera dc~ado
lo exija la población de los edu· los deseos de usted. Sin cmbar)!o.
c11ndos. Eslc medio es a la vez scn.- al hacer el onálisis de la ley en ' lo
cillo y económico. Porque él no rclath:o a los estudi~ prepara1ori~.
e>. ig\? nlás aurncrHo en el presu-- creo haber penetrado y pues10. en
1, ucsto de gastos que el ..le los suel- lo pdr>cipol, Mte los ojos de usted.
dos de estos p1·ofcsores. el espíritu y la& tcndoncias de las
O tra influcncit1 50Cial de Ja nltis 1nodificacio r1cs in 1roducidas hustu
aira hnpcrtanciH que podrá saca1·sc ho't' en es1e rnmo.
do esta fusión de lodos Jos alumnos Deseando o usted el mejor é~il"
en una wla escuch1. scní la de bo· en la organi1.ru:ión del Esiado que
rror rápidsmcnrc toda distinción de tan accnada elección ha hecho. rne
rnto~ y de orígenes e ntre los m exi .. TCpito de usted. como sien1prc, su
<.'ll110~. cdui.,:ándolos u todos de unu afcct ísjmo y sincero amigo que lo
1nisn1i1 n1anera y e n un mismo csh.t· nprecia y 11. S. M.
blccin1ie11 10. con lo cual se crc:1rán G. ll•RR~OA .
LA INST RUCCIÓN PüBLICA

(Scp ti~1nbr.;.:, octubre y novicn1hrc de 1~72)

(To111ado efe fa Revista ,-.,,,,.itivu, 101110 r.


J ~Ol, pp. 255-340.)

l
PRF.,\MllULO

E1 pres.ente lritbUJO de Barreda es un largo artículo dcdh:odo al público


y a la Co1njsión Je l o')t rucción P ública de la Córnarn de l">iputado<>.
Re ba te l•s 8 pro posiciones d e los diputados Manuel Oublán. Napo·
J0011 Ni1ra njo }' c:u illCJ'lllO Prieco, hecha~ CI) sc1ltien1hrc de 1872. l'Ulr fJ
reformn r lo Ley ürgfin ic• d e Instrucción f>úbl k n, lns cu nlé• son las si-
~ uj e n l ci,:
¡:,• Libur tud nbsoluta ele Cllsefiat)?.a ,si11 q u ~ In ley p ucdn exigir o tro
rcquisilo que lo co1Hprobación de capacidad puru Jus profesiones que·
requieren 1hulo pori1 su ejercicio .
2.i:i No 1·ccurga r lns pro fesiones q ue lo rcquicn1n, con el cstuJio d e
c.iencias poco comunes e n su cjerci«:lo.
~ Aumento de escuelas especiales.
4~ Ab<>lición de alumnos tspttiakls.
; ! Que la instrucción primaria sea gratuita y oblig.~uoria en la re·
pública.
6! Que la Junta Dircc1iva de ln•1rucción Pública no se componga de
profesores q ue estén ejerciendo Jas funciones en los cstobleeimien1os na.
ciona1es, debiéndose eM:uchar su vo:t como 1>ura1tlen1c iníormativn.
7 ~ Los jurados serán compuestos de personas de fucrtt de los cok··
gios cuyos alu11u1os se t ra te de calificar.
8~ Est nb lcL:i111ic nto d e academias de cie ncias 80ciulcs y políticas y dL:
histori o nutu rol.
Este d oco1ncn to p,.ucba q ue las ideos de Uarredu 110 ten ían un car'1c-
{er Qjic.:la /, f(til>ernllnlcntlll, pue~ él Jo precisa así: 40 110 he sido solicitado
1ü i nvilado, Jo hogo con Ja (irtne t-l'•n vicción de que si cualqu iera ])uedc
3ventajtu-01c e n copncidnd e instrucción,. a nadie le cede.> 1.;n purezA de
intencio nes y 1·cctitud d e rniras"'. Antecede al trabajo de Barreda una
nota del ingeniero Agusrín A ragón.

E. r.. 1978

147
NOTA DEL INC. A«USTfN ;\RACóN PARA
1.A F.OIClóN Dll 1901

1,1 21 de S<:plicmbrc efe 1R72 IO<S color." (Diario Oficial. 12 <l< scp-
licenciados ~ianucl Dublán y Napo- tiembn: de 1872.l
1"6n So!>0rio. y D . Guillenno Prie- h.11'il:Untn1c 3)arruado. el i1)()1vida·
to. d ip111ados al Co11jZ1'l"SO General. bJe 111nt-,tro ll~trrcda pvr lu~ prcin-
prcsc1'1 101·01l al rnis1n1;1 h•~ si[!.uic:ntcs sérlas proposk:ioncs, y u fin de 1)1'<)-
1>rOp1.>sic iones: porcion ar cln tos pan1 juz~ur c1i el
1
' 1\ rt. 1'? St: HUlorizu al E.j...:cutivo usunl<.> u qu iL"ncs debían l'CSO!ver
pJt H que de ac1..1er<lo co11 una éo1ni- accrc41 d\! tan ~r;.1vc m~11cri¡1, dio a
~i6n n-01nb rada por e l <.:011$J.re'>O !>e la e~fantpn en u na serie de treinta
r~rormc la ley orgánica de lnstruc- a rtículo<., (!O el Diario 0/irial, en
ciún Púb1ica. bajo la,. base~ si)luicn- Jos meses de septien1bre, octubre y
h..'"1:: novicntbr~ de aquel año. u1i lun1i-
I~ Lib\:r1ad ~bsoh1ta lle cn~efian· noso estudio de crítica del proyecto
:t.J :-in que ta ley pued11 exif!ir otro de los AIL1didos djpuüuJos. cn~Hn·
rcquisiro que la co111prob.oción de cha(!(') (H"'ll"l oporlunas C()n~idCrf1CÍíl-
l'aJ)JJc.iclad para l:~s prof..:sioncs que 1leS en clcfcns;i <lel si~lcma de 011se·
l"(;<.Jt.1ic rcn titulo par a !>U ~jt.!rcicio. ñanzu que se hnplant6 en 1867. l..u
2~· No rec:1rg~lr fas 11rc1fesiones serie de treinta artículos rncnciona·
que lo rec1uie.rao , con ~I ~~tudio J e ch1 e~ lu qu..: rcproduci1uo~ en esre
ch:-n~ius poco con1unr9 en su <'jer~ nú1ncro de lo Revi:sJa P<>~ili\'(I, pura
cicio. sola.r. de 'u;; lectores y pur lo opor-
l~ Aurnento de C.."-C\1Ch\S especia.· 1unidad de su in$Crción en ..''.f:Ol>
1e.,. días, en que las ntiradrts clcl r.:"-
4~ Abolición de o lu nlno~ cspc. !-a1n i..:n10 n::..:.·ional converp;e-n ni \1Í·
cialcs. nisler-io dt: Instrucción P(1blicu .
5 1! Que: l<l i nstrutci611 priinttria l>e~t~ r11citH.ht11'lCn tc, y i-in c)uC ha-
sen grfltvita y óblig~1tuda e n In Rt· yan1os podido inquirir In cau.;a. el
pl1h lica. concic11zude> eraba jo del Or. Bnrre·
6-1 Que la Junta Dir\!ClÍ\'íl de lns· da no fue: publicado ín le~ro. pues
truccíón Pública no se componga de al rínal del 1ri~in10 arttculo t.e ve
pr<)Ícsorcs t1ue estén cic1ci.cndo las la pnlabrn ºcontinuará'" y por el
funeione.~ en lo;;; C)h1blccimien10:. 1ex10 del n1lsnl0 se ad,•ic.rlc.: que t o-
o.:.cionalcs. debiéndose ~"!cuchar su dnvla qucdoba ali<o que Jrcir al
vt v co1no puran1en1e i nforrnflli va. e1ninc111c filósofo, n1as no por esln
7 1! l,.os .i urados serán co1npues1os circ~un~fl)rlCin deja de ser unn obrfl
de. personas d e fucru de los cole. ac~.¡flnd ~1 el tl'abajo a
que venilnos
,gius c uyos alutr'lOoS se t ftH'C de ca· rcfi rié11donos y que, a oo Ju<lnl'lo.
lificur. cornpJct._1 In carca a (). J\1 o riuno
ti~ l:'. stablccimicnto de acuden1ias Rii,•a Pnlacio. porque en él trato el
de cicncios ~ocialcs y polí1icas y de Sr. Rarredn la cuestión de lo in~­
historio naluraJ. lrucción pública, deS<"> otro. ponlos
'"A11. ~ La ley que 1'C dieie en de vht• tan llenO<S de no,•edad
vir1ud de esta autoriutc:ión. conu.'tl- con10 de interés . ..
zar::\ u regir e n e l pró,:iino año l.!S· ACUS7fN ARAC.ÓN
l><:r:; u~c.liúo c.I~ que i.:l ptoblen1tl de di re..::ci\'.111 v Je cau;.:e . está \!:\puesto
lo instrucción. o n1cjor. de la edu· a inundar· y devastar las prad.;ras
cxión de la juventud. es uno de que fer1ili1..aba con :,o riego. si an
lvs nlás imporlantes )' 1rascenden· les no se c':uninan bien Ja n:i1ura·
lnlcs que puede n ARitarse e n unu .ltza y conrlic i o 1'e~ del 1e rrl"no por
:-ocicdad cualquic1·fl. y 1nás si ('!<,lü el c.·ual se in tenta conduc irlo: 1>Cr·
se halln en un cstndCI cor·oo Ju nu..:s· suadido. e n fin, di.: que C!) un de be r
trti. comcnit1ndo 11 c nlrar en un:1 <le patriolis1110 y ele tnoralidad po ra
vida po1íi ica ,'/ sucinl verdade ra· todo a q1.1 ~ l t.ILIC c ree poder ~1rro jnr
1n cnte independ icnlc y autonón1icea: aljtuna lu1. en tnn arduas con10 vi·
persuadido a sin1isrtl\.l de que Ja r.: tales cue!\lionect, ya sea por "º r"<-
solución q ue e n tan ;::ra\•e 1nul1.:-rin pcricncia , ya Por sus e.s-tudios v n\e'-
,e tome en cslos •11on1en1os en Q\IC ditacioncs ant~riorC's, emitir su opi-
1odn hace ercer qu1.· la paz esl;Í dl·· nión t.:on frnnquez¿1 y Jeallncl , Jne
l'i11i1iva1ncnte c011$olicJada en nu c~· he det.:i<lido a hi1cerlo así. uun a
tru patria, y. el ph111 que se adop riesgo de .: i<:r ll1ch 1lclo de pre~ uncuo­
IC. puede cont ribuir ñ'll1y p-OdcrOSil so o de in trui.o. al leel' ef oroyceto
n1ente. si son acertatins. a perfloC ele reforma de la ley ore_:inica de
tunr esta paz y u cin1cn!a r el ortl\:n. instrucción pública. pre5cnlado por
1niC."I ba~ y Jl,arantia de todo prO· varios se.llores diputados. y uuc ha
0
\

,e;rcso real; pero 1ntiinumcntc con· oasado al c"<tnncn de la co1nisi611


vencido tarnbíén (.fi.: uuc si lo t1uc r.;specLiv.-. .
al1or¡1 se trn1<1 ele ('Sl:tb lecer en csic tv1 i i ntencit~n no es otra <.n•c lo d e
i11 q>Or(anlísi1no rn1110 d..; Ja acllui· ilustrar su co1111')el c1He opinión 'y de
nistració n p(1blicil no satiSfi;tcc 1ns llamar su u1c nci6n sobre al,Runos
nccOiidades rc.alc5 de nuestra wcic- puntos que en la premura con Que
dud, s.i no coutSlituye un verd;1<lero tiene que emitir su dictamen, ou
1JCrícccionamicn10 y adelanto res· dieran 1al vtt. esc.apárscfes. '/ los
l"lt~to de lo que nhora e-xisre, ~¡ no c1,1ales. sin cn1h1-1rgo. c reo Jnuy d ig-
~ustituyc Ja conslrucción actual coi' nos de ser Jncdi1ados.
otro que Je sc~1 superior én ~1n 1p li · 1\l dccidirlllC a LOn1a r c a1·1ns •·n
lud de n1iras , cr' AIH'antfa de rcsu l· esta discusión para la que no h1.·
l.'ldos. en u1ut palubra, en trasccn~ sido ni solicih1c.lo n i invituc.lo, lo
cli.:111.:ia e in1por1nncia social. cual~ hago con lo íirme COn\•icciótl de
q uier cambio radical que se inte:n· que si cualquiera puede avcn1ajar-
le irunlducir no podrá iust iticar ni n1c en capacidad e ins1rucc.i6n. a
tJJ'\IC c:I presente nj an1e. el POr ...·c- nadie Je cedo t·n pureza dé inll'n·
nir. los iras-tornos que por f ucrzn ..:ior1es y reclitud de n1iras,
1i1.:nc que oc asio n:-ir no sólo en h1 E 1 proyeoio do q uc me oc upo. y
ju ven1ud que se consagra a los C:S· que he leído con vivo intcr6s. 111111·
ludios sino en la .!t-Oeiedad cnterf1, g inándon1e que iba a encontrar algo
por razón de las diíicuhades y ob~ digno de sus ilustrados y re.spcl•
túculos que cualquier canlbio de bles signotarios. !.eñala ocho bases
in1portancia ocasiona en una insli· sobre las que debe es1 ribar l:t nu~·
tución que ~durante el c urso d e su va cons1rucción. Examinemos estas
c.Ji.:SH1'ro1fo rlOfJOUI Se \:e inh;:rrurn· bases una o u1ul , .uunquc so1nera-
pidn en su na1ur•1I evolución, }' $;• 1nente. oara no cansar la ntcncjón
t"llc jonte a un río Jl( que se ·trn1 0 dd público ni lo de la co1t1isi6n de
~úbitan1entc cJc hacer carnbiar d e 1nstrueción P(1b líe.a del Congrc11oo de
151
152 <WIJNO BARRED.•

la Uniór1. n In qu<: nos fl trc\·c nlOs n deberían e ntrar <lirec1nn1cntc a .;~·


suplicar pnsc los ojos por este f1r· tudülr lfl clcnci<1 profesional sin hn ·
tículo, en ,l.lr~u.:.ia, al 1nenos, d e Ja bcr anees ccn1ocido ciencia otru ul ·
buena intención que Jo dicta. guna. porque Jo 1e pilo. ninRvnn
La primero de las cxprosadas b&· otra es ni puede fi:C:r comt.in en el
ses prcvi<:nc: que debcrd haber una ejercicio de una profesión.
nbsoJuta lib...:rtnd de c·nbcñaJl..?:fl y Así. el rnédico, por ejemplo, P<>-
que no se cxip;int i1 10$ alun1nos d1·ía c on1<:1\/.ar su C(11'J'Cra dircctu·
otro requisito q ue el de In instru c~ 1nentc. en Ja Escuch1 de ~·1cdicin».
ción. tal como ahora cb.tá constituida. i;in
Lo que se pide en esta pri.mc"ra necesidad de t...~ludio prepara1orio
cláusula es Cll.acta1ncntc lo que la alguno: y nun allí mi.smQ podrion
le y nc.tual previene, lo t1ue se eje.. h¡1dcrsc Jh.> pecas su1>rcsioocs, por·
cutu y se hfl Cjecut:ido en !odas tas que con C)tccpci6n de Ju potOlop,fa
cscueJas cJcsJe ~u pron1ulgaci6n, v de la tcrapéu1ica. )' sj se quien::
con punrunl cscrupulosid3d . A nn~ Oc la an:t101nía y operaciones. to
die se le exige en eJlr1' otra coso dos los demás l.:Onocinüentos <1t1t!
pt1ra Ja validez de Jl'IS cursos respec· ullí adquicrcn. puede decirse <1ue
1ivos, q ue la co1nprob:ici6 n por me~ no tienen una <'Plicació n com(u1 en
d io de cxurn<.:n, hecho confo nnc al el ejercicio Je la profesión. Pero .si
reg1amenro de Inst rucción PúbJica, es10 que &eabo de decir y cu)'O úni
de las- m1uerios a ellas rclotjvas. co objclo es el de hacer ver hasla
Año por oño se ha n presentado dónde podrfu conducir la estricta
a exa111en, en un~ proporció n sien1 o bservancia de Ja s:cnunda e.le lns
,-.re creciente, multil ud d tJ t•lun1nos bases (JllC exarnino, ~i. repito, ~~1 0
que solicHan exámenes de diversas que a cabo de dccjr pudicrtl poncrs..::
materias, y que los ohttencn sin di· a discusión; lo que es indudable.
ficultad , y, es necesario decirlo en es, que todais las ciencias que sitm·
honra de nn1chos esu1blccimieruos pre se hnn coni:;iderndo como prü·
PlH'ticul.ares de esra copita!. casi pi;is e indil)pe nsablcs para fonn¡1r
sic1npre cnn huen éxito . parle de los estudios prcpara1orios.
Nada tiene. pOr lo n1is1no, de quedar ían fo r1..osaff1cntc e"'cluidas
nuevo, aunque sí mucho de jmpor.. conforme al 1enor de esta base.
u1ntc, lo que en la prin1era base Pero donde esto es todavia m•i~
se propone; pusen1os, pues. a In se-o obvio e inconcuso, es en ro rela tivo
pun<la. u ht t:{-u rcro de la ahogacía. ¿Hoi<>
No recargar las profe~iones que qué prctcx io po<lxía, en efecto, ~os.
lo requieran. con cJ es1udio de cien- tenerse que Joo eonocjmit..·ntos de Ju
cias poco conn1nes en su ejercicio. física. de la rrn:<:ánico, de la !'N·
Así dicl! tc;...lualtnente la que se mctría )' aun de la mctufísica, cicr.-
consulta en sc~undo lu~ur. cias todas q uc sien1 pre $C han co11"'
!:;i ~e huhic ra de acceder a esta sidc rado co1no estudios pn.:.p11r¿1to·
pe ti.;ión y rcdrJctar un pion de es· rios neccsurio::> para dicha carrera.
ludios de conformidad con ella, lo no SC'n de uso frecuenle y_ común en
n1ayor parte de las cnrrcras que· el ejcrdcio de "'ª profesión? 1:1
d a rían en lo relativo a 1:~nudios pre· Ejecutivo se i,·ería por lo misn10
para tor ios co1nple tamcn11; exelltas obl igado, si se udo plnse esta ba:;;c ,
de toda educació n científica, porque n cximirJos de toda C:,¡>ecie de C$..
en e) ejercicio e.Je dichas profesio- 1udios preparatorios, y con e>.cer·
nes ningunas ciencias. si no es la ción del latín, para q ue podie<.en
dí recta e in n1ediatame11 h.: profe.si°" entender l~s leyes roman:ts que con
nul, son coniuncs <:n su L\plil:ació n . hmto emp1.a10 se les inculcan e n bLHI
De suerte que los q ue aspirasen al estudios proíesionalcs. y de 1as cu11·
titulo con-cspondíentc, podrían y tro reglas de la arillné1ica p•lrn
l./\ f.UUCACfÓN POSITiVlSTA E N /\o1 t xu.:.(l !Sl

cuando 1uviescn que hf1Cer alguna sión 1 frase t.1uc ~ólo a<livinfind ola
liq uidac ió n de $ U S de rechos o algu~ he podido ~ometcrln ni oná1isis. de
na parl ición de hijuela: lotlo lo de· la crílica . puc.s por sí mi.srnn nadn
más <1ucdaríu cstricuunente c xc hJi· d ice.
do. y d e todo deberían qued•r e•i- Tengo nccx;idod de repe1ir. por-
mido~ Jos aspirantes al título re!· que é~la t·~ la verdad, que todas
pectivo, sin qu..: la ley pudieS4: te. ~ta~ pcqueiii:ct..'S en Que nlC ~
ner derecho n exiiir~c1os. <:reido obligado :t cnlror. a pe>1r
Lo absurdo de cs1t1s consecuen· 1nfo. no lle\<an más objc10 que el
cia~ h3ría :iiin du<ln que el b uen d e h acer ver lu C).lrc1n:t l)rt:ciµira ·
sen1ido di.:1 t.:i<".Curivo y de la conli· ción con que ).&.} hn querido fe~tinar
si6 n Q UI.: ~e rl C'>mhrllSC al efecto. $e uno de los 1nti!'> illlJX)l'l fl lHCS ncP.O·
::ibs1uviC"?>Cn e n líl pr~cticn de sule· cjos d e la .1:1J111inis1ración púhliC.a.
1t-1r::;..; l • ::;cn1c juntc pre vcni:ión; l)CTO Pvr lo dc 111A:-<, yo soy e l p rinic ro en
110 ~ic ndo 1ni intcncitin cxan1in:)r conícs~1r y proclrunur In i111ncns:=t
flquí lo q u..: e l l:'..jcc111ivo hnríti e 11 Ja s upcrio ri<lnd <1uc br1 jo el punto <le
n rfit;t icn. sino lo que los autores ele vista lih.:rario l<.:s 1·ccono1.co *' Jos
I~• iniciativo 1')id cn en e lla. he debí· discinj!tiiclos ~iiA11utnri os.
do sCR;tiirlo e n s us ntltornles conse- La tercena hol!c ..;"' iJi!C el au1nCnlO
cuC1h; h1s. no p~1t':l hace r uso de una d e escuclti~ espccitdcs. Aouí sí oue
chic.un o únic{ln1c n1e íundada e n pa· aun tenie ndo e n (•ucn tn la 1>rccipi·
labr;is, ~ino pura <lc1nostrar d e un tación ~utna con que <"1 proyec to
nlodó inconcuso. o uc los a utores ruc indudablcn1cntc rcdachl.do y
de In iniciat iva no han rneditado Jo con la 1ncior v<>luntad del n1undo.
que piden ni pc'nclo ~us consecuen- no es posible h nll:1r nada que pue.--
cias. v que por Jo mismo la resne· Ja. no diré ya ju'-1ificar: pero ni
1abilidad de su!. no1nbrcs na es. &iquicra di.scul¡>ur '4..-meinn1e pre·
conlO pudiera crccr.o:e a pri1nera tensión. ¿Qué \'Cllt3jas ~e nropusie·
\'Í~la. una RHrn111ín de :.ctcr10 eo lo ron ob1encr los 3utores del provee·
que p roponen. to 1.."0n t·ste aunu;nl<> d.: cSCu;!1as "r
Co n c1 1nisn10 o bjeto v aparta11do po r con~if.uien1c de nroícs.orcs v J e
lodu idea d e c rí1ica pueril y de e n1plcados'! ¿Qu~ u tilidnd ha n imA·
11equeñc.tc$ hnpro¡)i<lS de 111i carác.· jlinado que podriu rcsul111r <le qoe
L.;r v dtJ ln f{l'tl\.'(·dhd l lc1 a~un lo; hub iese. por <.: ic1nr1lo. dos, 1res o
pt:ro ~í conio uni1 pn1cba incqo i·
4
n1ús c.scu•:los d~ juds pn1dcnch1,
YOC¡..) y COltlt) 1111 SÍll(OllH' seguro de otn1.s tantos de 111..:dicina, de ¡-1gri·
l:.i poc a o nin ~una 1ncd itf1ción ql1t c ultura. de ROrdtl•ll'IU<los. d e cil•j:?Ó$.
pres idió o la pr~;cn1 11 ción d e e.se eccélcn•, e1cétcru'! l. 1 l1111 e reído pílr
proyecto J e ley. n10 pc rn1itiré Jla. ·vc.n turo los ex rr<:i-ndos scilo res que
1nar la ;itc nci6n sobre l(t ext retna todo~ los hohitantcs del fJ istritv
incorri;:ct.:ión con qutJ está n l'edac ta- va n a curs ar 1:1:-< a u1os J e ht!(: O:::tiCllt>
d os to..... trts p rinu:ros párrafos Q1.1e las cs pcci<tlC8? /,11.in q uerido tal
lle"" e"'u1ninado~. vez proporciQnor un dc... ;1h~o a las
En el pri1nero de ellos se pide arcas de In 1·esorcría ícdcral, a J:ts
que la ley de ini;lrucción p úblita que s uponen . ~in duda. rc~ar de
y ¡l-Or lo mis-mo el edificio corl'l!'S- numer.<irio y pró"-im.:1s tt ...ucumhir
pondj.;ntc • .s.e fonnc bajo las f\3xs de apoplc:iia? Prc11.1ntas '!-011 é~tas a
y no apo}jndOllC sobr~ ella•. En e l las <¡ue yo nu 1nc. atn.!\•eré a dar
s.;::)!.undo de dichos pñn':lfos se p ide u n ~ contestación. pQrque no cnl·uen·
sólo la cumprob11~ión de la capa~ (ro ninJ(Una <li1tnn de u n represen·
cidad en vez de in.slruci::ió n y ttp· aantc <li.:l pucbln que quiera cun1·
tih1d c ic ntíficnf\ necesarias. E n el p1ir con su n1isión.
h! l'ccro &e hablo de ciencias comu..- Si la fohw ahsol uta <le conoc i·
n ¡;s en l~I cjcrch.~io de una profe· 1nie n1os y Jl~ dolos en una rnaleria
154 GA8J)<.' 0 )lARREDA

en la cual se eri8'! u r)O e~ponlánea· jantc reforn10. que sería en c..~lc


mente en reformador: si 1il preci· caso puramen1e verbal.
pllación y ligereza. e n fin, no fu e.. ;,Se quiere ucaso que en lo d~
s.eu, en un asunto ~an ttravc y tras· adelnn 1e no si: 11c ve c uenta de los
c<:nd~1H C vn ci:u·g:o t<:rribl 1..~ en ve:z ol urnnos que huy en .;aJn cl n~c.
ele unn <li~culpn, yo t..lirítt q ue Jo~ .~ino que tudus l'St:íln consider~1do~
ilus1r:,dos signatarios del pro.yecto corno alu1nnos ~n J!~neral de unJ1
de tey. Jo habían fi rn'H1do sin leerlo c~cucla. con orohibición de nvcri·
o ni rn..:-nos sin fiitar)C e n lo que ~ul'lr quién d ebe o quiere cu~ir
deciu, y 1>0r lo 1nil:l1JK> ~in <..'On1pn:n· cs1a o aquella cla~c y sin ouc liC
d crlo : yo dir·ía que nlRl1n en.i:11nb1 ..! pul!da decir: éste es cursantt· de Jn:l·
de indignos pre tendie ntes a ctíted1,::is lc.?ntríticas. aque l de fís ica, e l 0 1n1
~· n c111pleos hnbíu, a excusas di! ele quínlic~-1: ést1..~ J e primer uf10. t.•?
lo$ nucorc:;, des1i~uclo cstu <.:uaru1 01ro d(} :;egundo. etc .• etc.'! ¡\¡t:1-:
bobC en el proyi!eto que se ibii o /.<1ué ventajas se prctenrlen sac:ir de
r>l'C.SCntar; tan gra11dc nsí es Ja re· c~1e absoluto dc'>ordcn en que con
vu,tnnncia que c~pcrimenlo en acl· scn-.eiante n1cdid3 se hundiría :. litt'
n1itir que tan cxtrun11 pc1ición hayu t."SCUclas? No, no es poslbJe que !<itfl
uodid<J prcscnhtrbc ul primer cu~r· cslo lo que :te pida.
P" lcgisl;ll i"o de la Hcpública cvn ;,~e ha prcLcndido bajo <::stíl sln~u·
en 1c1·0 conocirn iento d e ctiusa. In r denornlnaci6u dar a c ntendt.:r que
Pe ro Ja cuarta bu!>c no puede de· e n lo sucesivo no se h~rá dislinl·ión
jnr la menor duda wbrc la perfecta nlpuna para los c>.ámencs. c'11ifica..
incotnpclcntia en rn111crias de ins- ci~""'S, certificados y di~tinciones
1rucción pública de los •utores del honorificas de su c3rrero. bajo el
proyec10, y por lo menos del Qt•c pretexro de que unos son rolejtinlc~
!>C c ncnr:1-tó de su n;clocción. ":\bo· v ocros capl'nC.1.:$. corno se decía (ln
lición de alumnu)) especiales". JJia· t ip,ua1ncntc. o ir11 ernos y ex l crno~
río ()Jicial (ntim. 26~). tsle inopor·
tuno ncologisn10 revela de parce de
c0n10 se dice al1o ra? Pi.:ro ..:l:ih.> ''º
hu.:t: n1ucho tit.:n1po que se. prac1ic n
su inventor un3 edue ación con1pfe· v es prt'ci.san11.:ntc una de l~1s im·
1a 111entc exlraña ha5tn del h..."Cnici5· portanlc.s mc.:Joru~ qui! en el si:ucn,.•
mo de IM escuelas. Jamás se ha co- :oclual ha echado más profundo• v
nocido en ellas csn singular c13!"e hcnéficas 1·alc-cs. En los antiguos í."$•
Je alun1nos espcciul..:s. y 1nal pued e 1i:1hlccinlicnto)), bHstaba qtu.; un
por lo 1nisrno pcdir~c que que:dc c1!u1nno c url:iu::.~ los MUfns (;on1(') C~ ·
¡¡bolicln . terno para qu..: se Je considcrusc
¿Qué es lo que bajo este n o n1 · corno un apcsttido di: quien s~ <lcbiu
bre ha querido dcsi¡¡narsc? Es lo huir y 3 qui..:n no .se podía JÜn
que se preguntan todos los que desdoro a cord3 r distinción y honra
leen es1.a proposició n "t lo que na· alStona . Hoy ya no hay ni n1c.mu·
clic puede con seguridad afimlar ria de es.ro, y no es cre1blc pot 1o
que hn {'Onscguido descifrar. ¿Si: misn10, que · .u 1.·so h1lya11 qt11.:r ido
quiere acaso q ue en lo sucesivo 110 aludir Jos (IUIOJ'C~ del proyé\.:tu.
s~ clign que u n cu 1·~n n1c lo es de lo ,-,Se q uerr:í hujo el 1ítulo de ¡llun\
!::•cuela de Mcdicinn. de la de Ju · nos especiafcs dcs i)(nar lo:; alun,nos
ris prudencia. di.: ht Pre paratoria. de internos " dar a enten<ler coo c.. o
la de .l\rtes, ele .• sino que es siol· Que en fo suce5i"o no deberá \:t
plcrnen1e alun1110, o alun\no icnc haberlos? ¿ Pc:ro qué necesidad '1;t·
ra1 . Pero entonc.:eh esto está en l'On· biü para ..:slo tito: 1nvcn,ar una J e.
trñdiccjón con e l en1peilo de que 11orninaci611 (1ue na<la tiene: de: '-'Xrp:·
hít)'il rrn1chas cst:ui.:lus especiales: y tu. supucs10 que co1110 <:ursanlc:, o
ndCn1ás. no se ve qué ventajil pu"· (1ftul1nos 1U:H.h1 Licnc n éstos Je cspc·
da rcsu lta1· a la .sociedad de sen1c · cial? ¿Por qué no usar ertonccs de
LA l«l>UC'ACIÓf\ l 'OS IT(\' IST ·\ EN MliJ<lCO 155

lo-- nombres adtnitid~ y por CJU.; l lec:ha C)ta salvedad. '-'<>ntinuc-


arrojar mayor confusión y oscuri· n1os con el exa n1cn del pro)"ec1o.
dnd sobre una cucsrión que 1an1:t La quinaa bnsc previene que: "l...n
luz ha n1cncstcr para ser 1ra1:1<f11 instrucción f>rin1arit1 se~ grnluilo y
1.:on acierto? ¿, Scdfl esto tal vc:r. obl igatori ;c1 c.·11 todn la H.ep(1b1ica" .
ouru dísiLno lar con unt1 frase nucvu HUa es h1 expresión d e un buen
e l reproche que los aulorcs de ello deseo de sus ilutorcs; pero que su-
uuisicron hacer al Con~rcso. Por pone una au1orictr1d legal y un con--
hubcr restablecido e n 1868 p<>r nl'-!· junto de medios prácticos en Jos
dio de una ley C'<Pre:stt la i11 ~1i1u· 11odcrcs de ta Unión. que dudo rnu·
cióu <l:::J intcrn~u.Jo? Pero esto serio cho q ue pucdnn reunjrse en otro
uno :,upe rcheri<i tJUC nada n1e uutn· í!Obierno que no SL~a el del C2n1· , i,.
rb:fl a suponer en los ~utores cl~I Ru~in o el d el nul·vo E1npcr11dor
oroyccro. que dcsc<:ho, P-Or lo nt;o: de .l\le nlan iu. cuy0 ilnperlo en tero
n10, con10 enter1H11Cnte inadrnh1iblc. debe ser un intncnso cuarlcl com0
No acabaría si hubiera de ir C '<• lo era Prusia.
oonicndo una a una las djvcrs:lS Yo no sé si el Co~so tiene la
interpretaciones :• que ha dado lu autoridad cons1 i1ucional nccc!'\arin
Aílr esra cuarta bn~e . cuyo exa111cn para imponer n todo el ptiÍS unna·
111e h<l detenido Htl vez 1nás dt lo iia obligación: pero lo que sí •>1bc
q ue debiera. p ero que he creído 11..:· todo el Jnundo c:s que el EjCt.;utivo
ce!ln rio analiz.ur pnrH hacer \'Cr <.PJC d e la Unión carece tota ln1Cn te ele
nor cualquic l' cnn1ino , sien1Pre se Jos medios prácticos e índjspcnsa-
lle¡ta en este asunto a la tnisn1a bles para hac.:rlo efectiva.
conclusión. Los au1orcs de este pro.- 'No basto expedir una ley. no bas·
VC<:to no h ao rncdi1ado Jo que QUC· 1.a decir: húRasc: es.ro i>ara que que·
1·íon pedir. ni sabido, por Ju mis- rte desde luCRO ejecutado. F.I fiar
n10. {orn1ularlo conve nicnlemcntc. lux e1 Jux fnc1u fuit sólo se cncuen·
An1es d e pllSflr adelanle, creo lrn en los libros de tcolo~ía. En la
conveniente haccl' u11n pequefta ad· vida prácticn el que quiere una
vcrtcncia para cvitnr impresiones cosa. preciso es ~ u e p.ar;:i conse·
de•lavonibles en el ánimo del 1~-c· guirla cuente con los medios nece-
1or. al cual pido Po• lo mismo pcr· sarios: el que desea luz. es preciso
dón de esi.a digresión. que tenga "' fósforo o el eslabón v
Con10 todas l u~ cuestiones in1por.. la piedra de hace c uarenta afios. El
tuntcs q ue vov tocundo d e paso en >ésamo, ábrele, sólo surte cfocro en
el examen del proyecto de ley th: " Las n1H y uno noches".
que 1ne ocupo. me p ropongo tra· Este C¡tr;.l<:tcr puran1cnte tcóricc> y
1;irfa(\ efe un rnodo ~cneral y con lanlástico de lo mayor parte de las
absoluia independencia de las per· cooce¡x:iot>e> de los Jey.isladorcs Y
:K>nas que las hayan propues10. su· ctobernan<es. en virlud dc1 cual se
plico a todo e l que se tome la pcn4a i111aginan que bas1a con que una
¡Je leer cs1c nrtfc ulo, que no se prevención esté escrita en una hoi::t
iinagine que yo soy de Jos que creen de papel que se llama Consti1ución
que es bastante dcn1os1rar que una o én otra lilulndn Bando, para ql1e
cosa es maln o unn proposición iodo el mundo se apresure n obe·
errónea, con h acer ver q ue el au1or decerla. pOr má.s que sea con1raria
de ella no la ha snbido deíend<r o a sus cos1u1nbres v a su volonlad:
formular. Todo Jo que me pro¡>0n· es1e hábito de crÚr q ue se ho he·
p,o, por e~ contrario, c.on estos ar· cho cuanlo era necesario. cuondo
p,un1e11tos ad hon1i11cm, es precisa· se ha for1nuludo un mandato tern1i-
1~lcnte el descnr1or de la cuestió n nnnte, es uno de Jos mils fecundo!!
toda c.onsidernció n fundoda en pres. veneros de desilusiones práctica~ Y
tiJliO pe rsoru11. de continuos trt1stornos. p(1hlicos; es
15b <iAl\l NO }'ARRBOA

e l o rigen de: csu ut101u brosa fccun· pecto d\.! ln.s cualcg tencnlOS en e fec·
dídad legisln olvo de c¡uc hnn dado to . un podel' i lirnitt1do, uunqu.:: pu-
continuas prucbos nuestros gober· ramente de irnttginnción, se presta·
nantes de lodos ~neros. la cual no ba ad1nirablemcntc o c.11as ilu::,icn'es
ha dado 01ro f1·u10 que el de haci· de omnipotencia que tanto 11nn per-
nar en los archivos y en las biblio· judicado a lus hombres en lo pr.k·
tecas, rnuhiLud de di'-posiciones Je. tica. Susti1uir ~a ...-ducación estéril.
~ates,todas ahundando en muy bue- cuyo único f rulo VCrdndcro había
nos di'sros: pero de las que nadie llegado a <er ya, el de c•al!Or a un
se acut·rdu y con 1as que nadie grado increíble la vanidad pedan-
i;umptc. prccis.u1n..;nlc porque los teoca de los hombres de leo r•~. por
que las dieron. con'lclicron e l grave Olras Jnás sólidtts y sncnos p re1en-
error de cqu ipn1·n1·l:•s con Jas tablfls .si~as. es e l o hjctt> de In ley de i 1lS·
<le J\·l oisés . escritas por el dedo ele tJ'ucción µl1hli c.i.1 .UC(Uit1.
Dio:-; en .;J ;\i(>r1te Sino). La sustitución Je: 1011 c inco años
·ron f\1ncst11 nhc rrnc it'S n. es- jusla· mili Rast1:1dos t..:n 0<1u1Jllt1 ctluc.ación
nit:nte uno de Jos 1-ir:i ndcs 11u1les pt.1r:.-1n1ente cs~ol~8tíCfl y vAnn, <XHl
q ue esl á lh::-:11inadn n curar el nui;vo Olrvs cinw uilos rt11nl>ié11, pero e 1n ~
sistemn de i n~ r l' uc...: i6 n y d e edt1<:H· picados fn.1cluosanlCrlle en esludi ar
ción 1ncntnl. Los q ue clurnnLe su a Ja naluralcza corllO es y no con10
dcscn\•ol"·imic..nto in1e lectunl, han nosotros q uisiérontos que fuese . cn
estado cuntlnuun\cntc en prC5cncia .1nirar los hechos en tií y no de
<le los fcroómcnos reate> de la na· nuesarn fancasín, en hACcrnos, en
1urale1a v de $US IC)'CS eíC<'tiv"S; fi n. hombres prácticos~ en la verda,.
los oue duronte sus e~tudios ori:ne. dera acepción de la palabra, y .no
ros han tenido que breiar sin .:e. soñadon."S p01íticos o de cualquiera
sar en los At1binc1cs v en los laf>o. otro género: ha sido como me pro-
ratorios con la~ inevit:.b1cs cxi2en· ponR,o dcmostra.- n1ás adelante, una
cins de la urúctico: los Que ltan de las ventajas princ¡palcs y qoe
visto. por cicnlplo, en e1 laborato· hablan más en fovor del plan que
rio de oufn1icn las 1null iplicadas e ahora rige.
iodisJ)ensablcs ~ondicion c" a a uc Sin querer 111c he desviado u n
estíi irre1uic:ihlc1'llCnlc ligado el más poco en esle exnn1cn. de lo riRuro·
pequeño c ícclo real qL1C se quie ra san)ente con1enido en Jn quinta baf>c
producir·, o en t.~I ~abinc tc de 1necá· coyo valor n1c. l'ropusc discutir:
nicá e l con ju nto de condiciones nu· pero ni hace rlo no me he :tle jndo
1ncrosa:-; u qu..: el n1tís sencillo nte· del asunto prlncip~•l de lsi c ucs1ió n ,
ca11isn10 th.:nc: nc:ccsithu.I de 8atis· antes bien h!J ttXodo, ounque sorne~
facer parn te n~r 1,1na nulrcJu1 regL1· r~:11ncntc. en e l corn'lón misn10 de l
lar o siq uiCl'a p11r11 rnantcnerse e n asunto.
equilibrio. nv incurrirán ftlciln1cntc \ 1o lvi_
e ndo. pues, ti lo propue.,to
e n e1 error J\! cr<:cr~c omnipotentes eo dicha. base, y lhni tnndo su coo-
cuando lle)lucu ft ocupar un puesto tenido solanlence al Distrito. único
público. ni de im:lginarse que todo terreno en que el E jecutivo puede
es compatible con et equilibrio y considerarse <:<>n tos medios nl'ccsa-
con Ja marcha rc"'ular d-: Is socie· r ios para llevar a c11bo CS...'\ refor·
dad. con t~I d~ que la autoridad ma~ vcrcnl0$ que lo que ~ propo-
que exprese un dC$CO. oenga el de- ne no cienc en re111id3d nodo nuevo.
recho abstracto de expresarlo. La Que In inslrucción primaria sea
educación de lo juventud hecha gratuita (Dittrio Oficial, núm. 266):
confornlC al sistcn1u antiguo. con Ja cst~i fr(•se aunque por su tenor li·
ayuda exclusiv" de los libros, y que oeral (fallo de precl~lón y de ela-
versa en s u n'lnyor parle sobre abS· .ridod, con10 sicn1prc) ~,udicra d~•r
tracciones de nllcstro c~píritu, res· lugar· a deci1· c1uc e n c lltt se pide.
1A rnl. CAC fÓN POSITJ\' JSTA EN ,'\<115X IC,.'() 157

que todos los pr'o fcsorcs de pritnc· adquirido o c8tún u<l<tuiriendo la


ras le tras tto puedan dur enseñan~ itunrucción prini:1ria .
7...tl sino de balde. sin cuyo condi· ",..\re. 1 ·? 1odo el qu~ para ei~r~cr
ción no pueden 1en~r escuelas. el su oficio o proícsión nccc>ilarc con·
buen juicio indica que lo que: su~ forn1c a la ley. pah!nte-. libreua. et·
aulorcs h;in querido de\:ir, e::. que, cétcra. c.xp..,""()ic.h• ror alguna auto-
el Gobierno n1ontcndtá a sus ex.. ridad. \."Sl~1r:l !t>Uje10 3 l:ts n1is:n1as
pen~s. \.~uclu,. públicas ..:n donde obli~~u..:ion~ d-1! <1u.: hahht el anicu
~ cn~ñc ~ratui1:uncnte. Pu..:s bien. Jo c11Her¡o1·."
esto es Jo rni~n10 que se está practi· ¿Q ué n1ás pu1.,: Jc pedir.~.! en í!I h>
cando confoHn<: tt lo prC\'enido en rrcno práclico y lel{itl . por~ 1rnpo.
la ley v igc nle, y no f ienc, por 1o ni;r y IHit-cr cícc1iv[t Ja obH~ación
tanto, el carác1c r de 1·cfonna que de que ~e l rCJt(I'/ <~ Po r qué pl'cscn~
los autores <lct proyel:tO Je qu isie- 1.ar, pue&, COlllO unn rcfornla isnpor~
ron dar. 1an1e Ja que n<"I hl es en nulr1er11
En (;Uan<o u lo obliP,t1 lo r io, de he- a lg\lJl<l'?. . . Vo r e l 111i!->nH1 1no tivo <-•
cho s..: huct..: cfccli vu csla ohHRa- q ue llcg.an1os bic1n1.>rc, po rque lo.s
ci611 c t1 los Línil;OS en quienes pue- au1ores dcl p roy~c 10 no han n1cdc ..
de hacerse con f1·uto. y en los que lado lo q ue quc ríon pedir. ni <.·stu-
puede al 111is1no 1ie111po c re(:rsc ü1- diudo ni leído tal v~z la ley <1ue
di$pcnsablc . corno S<H1 los riiños <le desean informar.
la cla:sf.: menesteroso y de los ern- Que la jouta dir1i.-cti•¡u no se: con..,,.
ple.ados. pues en los adultos esto es ponga de profesores que estén ejer-
no1oria1ncn1c imprnclicablc, si no es ciendo las funciones en lns esc:uelns
en c;ircunl$lüncias mu:r l"speciales nacionales. l le aquí lo que en seic-
conto en los cuarteles. por ciempk.>. 10 lugar se proponr. lo cual es pura
y ~to tan .sólo en las guarniciones y sin1plemen1e unn de'!io1i1ueión en
fiias. rn a.sa de <odas los personas que
La ley \'iE:enio de ins1rueci6n pú· con1poncn la .actual junla dircc1iva.
blica ha hecho. respecto de cuanto Si c\l.tas plui.a$ 1uviesen nlf?.(1n
esta quinttt base d csc:i. Lodo lo que sueldo o c1nolu1ncnhl: si produjese11
rráctic(-tmen1c J'odfa ~star a s.u al· pcrsonu lnn,:.n lc.: n los <1uc lns d ese1n-
(;anee. ocñan. otr~ co::.u q ue no fucscn n10·
IJ e&pué:; d i! l1t1hcr n1011(lado c11.ie lci:nias y frecucn1cs co1nprornisos; si
ranto el Ayunttt1nic nto efe c ~ln cai>i- c::;tos r3rf!.O::i t11vicsc1l o lro al icitnlé
lal conlo lo::: d~ ltti-1 nlu nicipal idndes que el de C(')nLribuir c.:adtt uno de
d..:I f>is1ri 10, $OSlll \1 icscn escuelas los que loR sír\'cn, ul úrtlen y al
gnHuiu1s ..:n tn'i1n cr'o co1npctenre a progreso de los c.s1ublcci1nicntos de
S~• població n . ch;spl1é:s de haber instrucción rúbli:.:o: si pudiera h a·
creado <.:uu lro cscuclns de ví1roncs he r para -.11.:\'.pt¡1rlos u l~lin o tro T.YIO·
) Olra$ t11ntus de. nifHts costeadas ti vo qui; e l de cucnpli r c<111 un de.
d iri.:1.:1unu.:nlc por los fondos federa· bcr )' el <li; corr\!SJh.)11<1\:r n la ho n ra
(~. dice exprc~n~nlc en ~u are. 5~: que a <:OJu pro(c.;0r. ~tcc10 por
que la in)l rucción pritnaria es obli· cada c~uela. rcc.ultn por la con~
gatoria dc~dc lns cinco años.; ai1sa. fianza que ~J.~ co n1pa11i:r~ depOSi·
diendo varios C"!:lírnulo~ y con1nina- tan <.:n él. por dclicad.:1a n.e ah~·
ciorn.·s con ob1e10 de que e!>la obli· tendría yo 1al \ cz d~ d iseu1ir este
xación se hetJtil cfccrivu, cntl\! é~•aas: artículo. por rJzón de (,1nn ar parle
se cnc.l1t.:n1ran las sigu icn1t.-s:
.. de dicha junl a; ¡>en> la) circun~1au·
" MI. 6: Nndie 1>0Jni l(OZar en Jo ci::is ~trrib;;t cxpuc..ra> 1no exí1nen de
s uce~i v o. l-IUCldn de los fondos µú. esa absleHción. y casi d chicra \'O
blicos , ~ in hac.:cr conshlr al obtener <lccir rne obli 1-t•111 a dilucid ~tr Ja con
<.:I ...:1nplco J'C::~peCI ivo. y d espués venicncia o in.conve niencia Je él.
c ada si.:i& JfH'8CS . q ue i;;us hi jos han Son a1ri bu..:io nes d e lfl junta eon·
158 GAHlt--0 JMHHt:D..\

forlnl..! o In l ey: " I ~ Propo ner al c o... s upucslO q ue pA rfl la d~rno l i.;ión éS·
bierno Jos libros que deben sc.r\'ÍI' 1as no se han rncncs-tcr?
de texto en la~ et.tuclas. a cuyo fin V~mos si para 1a segunda de Ja~
debe cxnn:linar lul> obras c.rue prc>- atribuciones de In iunla. puede ser
pongAn Jns .t untlu; rcspecti\•a::t de ca· nece~ariu, o al rr1cnos ú1i l. la cir·
lt..'<ÍráLÍC01>." ¿Es pn 1· vcnluro un obs· cu tlstanciu ne.gath:fl que nos ocupa:
táculo para <lescrnpcñar bien esta 2~ •( Presentar al Cobicrno un infor·
función el (lue los nüembrw todos me anual circuns1onciado del esto·
de la junio ejcrzn11 el p rof~so rado? do d e lo instruci;ión púb lica. pro
¿Ser:\ actlso uno buenM c ualidad ponie ndo en 61 lns n1cjoras c.1uc. d e·
para conocer cuáles libros S<'n pro- ban in1roducirsc." ;.Es aCltb-0 con·
pios para la enseñanza. v c.u.átes dición indispensublc o \•en1ajosa
no, la de no haber cnsei'1arlu nuncn puta dar el informe de que se erara.
o poi· lo 1-nenos lu de no enseñar el oo conocer í11tirna.1nentc estable·
v:t 1natcria aljtunn e n las c~cuel as c irn.iento n J~uno de instrucció n pú·
nacionales"! ¿Tan PQC\"> conccp10 tic· blica? ¿ Puede ser en manCr3 alguna
nen estos señores d iputados de .J as títil que los que (jcnen que dar y
escuelas nucionafcs de su propio disculir ese inforni.e no conozcan
pi-tis. que baste e nlrtlr a ellt1!t '' en- nada ror cxpcrié ncia pro pia J'Cs..
~cñar una n1a1eríl1 para que se pier- peci o de dichos estableci mientos,
da desde lue¡¡o hasta la facultad de s ino que tengan lo necesidad de 10-
colificar Jos libros que pueden ser 1narJos todos de o tros info l'més ouc
oro pios 1>ara la cnseñanztl, y pro~ de ben pedir por necesidad a Jos
p0oerlos después al f\·t inlsrcrio para Que n1ane jan dirccta1nente los esH1-
su aprob3<:i6n dcfini1iva? (.Será. blecimientos, y a los que palpan v
rior el contrario su ficiente ~arantía sicn ren las necesidades de éstos?
de aptitud Ja pu nuue nte n egativa, Pero enton(.;es, ;.u qt.lé poner esu1
que los autores d el proyecto exigen. corporación ir\1e rmcdia enlrt el t..1i-
es decir. Ju d e no pertenecer a los nisterio v los funcionarios Je Jos
1.;stablecimicntos nacionales de jns- csutblecín1ientos? ¿Por qué no h e
tn1cción pública? ¿ Han querido con de formular direclomenle el Minis·
sen1ejan1e prohibición significar di· tcrio en su secció n respectiva este
chos scí\orcs que en su concepto. el informe con los dalos que reciba de
primero que pase por la calle será aquéllos? ¿A qué intcn:al•r ese mi
1nás apto para hoccr aquella cali· 1nite puramente dilatorio. e n un
nsunto que debe expcditatse c uanto
íicación, que Jos que haii consa~ sea posible?
Jlrado su vida al honroso ejercicio
Si en la ley de instrucción i>ú·
d<:I profesorado, y al estudio y ~ b lica se exige s la jun ta direcCiYn
dilaciones conti nun.s que él e~ige? ese informe.. es precisamente PQr..
No, nadu de es(o es posibJc: tan c~ue se ha querido que yn que el en.
buenos patriotas no pOdfan 11abcr carp;ado del ~1inis1crio por el ('•'•·
q uerido voluntari1unenre POncr este 1nulo de sus oc:upaciones. por Ja
estigma de infam iu sobre la frente elevación políticn de su encnrgo, y
del profesorado de su propio país. las consiguien1cs pre.ocupacio nes
Pues ¿por qué poner esta condjción Políticas que traen a nexas. no puc·
puramente nega1iva a las personas e.le por sí mismo presenciar todos:
que deben fo rmar la .i uota directi· los hechos: al menos r eciba iodos
"ª de Instrucción p(1blicn ·1 ¿Será los daLOs de 1es1il(OS prcscnciale_s y
porque, siendo su obra de pura no (pcrm(tasemc la expresión que
destrucción. basta para lograr su sólo empleo por adecuada a mi idea
fin con símples condiciones nega· aunque despojándola en1cr1tmen1e
til'as? Pero e ntonces, ¿ p aru qué Jla. de todo sentido injurioso), obte.
n1arles BASES a lus que presentan niéndolos por bocn de Rlln$o.
159

Vean1os lu tercera: l~ •Íf"\onlbrar entonces estn atribució n c~ 1 n r íi1 rnc-


a uno d e sus micn1bros para que jor en el Ministe rio 1ncdian1e s u
oresíd a v autorice f:1s oposiciones a scccjón.
las cátedras .... ¡~ilont.fo ~brc el cunl- 1 ~ "'Proµoncr pura lns bc'"as d~
plhnicnto de los n:::;1lCctivos regla- jtracia qu~ hubiere \'d~anlb, a ''"
rnentos. y sin que puctfn tener "'·oto ió\o·cncs que, adcnuls d,: ~r p.."'lhres,
t.-n el jurado efe cnlifict1l'ión: la per~ tCnJ?an Ja cdo.td, n\orn1idad y apti·
sona non1brodo con C8te objeto no lt.ld sufü;jcntrs:· e1 hecho de cono
~rtcncccró al colegio donde se rer direc.1a1nente u los alun1nos e11
haga Ja opu)ición," 1.!&la a tribución, las escuelas y haber "is10 allí ;\11$
<le 1nera tiObl'C\!ÍRi lancht. lleva en sí adelantos y conduc1a, no 1ne p~rrc.c:.­
todas Íí1~ ~tt1'antin s d e inl pru-cjaJidad quc. pueda r..::pulursc co1nu un obs-
que. pueden cxi,a;irsc. y ~·s notoria, 1áculo, !lino inú~ bien co1nu un¡.¡
n1cn1e in 1hiJ l>l.!d ir 1odnvft1 rn.Ms.. P..-1ra ri1ía p11rn ..:1 b11r 11 dcsen1 pr:ilo
Pao;cn1os ~1 In cuu1·1a n16b,1ción : de esln ;n1·ihuci6n . Pnr lo d cn1á~,
4~ .1 Exor11inn1· IOti dú<.:un1cni-os (p.1e si con10 he lh:p,ndo •' sabe r cx lrfl ·
p1·escntcn los i n t0 1\~~ :idos para o h1e. oficialn1c111t.~ .
lo q ue lu$ autort:s del
ner u11 título J)ro fcsi .. )ntll <li1ndo el oroycclo pl<lcn i.:s In nbolición dC'
pase .-esp(~..;t ivo. e n coso de que ten- lo::; inlcroos. es H1 :;i.!ptirnfl lltrihu·
gan los rcqui~itC>S de lev:· Fshl c ión <lebcríu de hecho dcsnparc·
at ribución 1>ur11mc ntc de 1rál'ni1e. no cer.*
tiene sin dudo. diíicufta<l a1).!una y
• (,JmpJc ff mi '1.:bi.:r uJ v~r tir i'.l(IUi
f:.l podí~1 muy hicn lle nar directa·
que lkipu~ de c~rilo t\le ardrulo 't'
1nenh: Ja sección rcs:1lCctlvA del .\1i· de estar en prcn'!-3 1... porte cc)rroopcH..
nisterio, ~¡ no se hubie-ra querido diente, h-= gabido de una O\iUltr.a in
dcsc.lrp.ar a éste de 1rab3¡00 que no equívoca, que el pNf\-"CIO de ley, de
le M>n indis1>ensnblcs:: pero para que se traaa. pub1ic1w.lo .:n c:I Oia1io
<'umolir ron ella no es si n duda in . . Oficial nún1. 2&6. y en otros v1irio~
dispen ~abfc n i ,J1 il el no ser pro· pcriódk.vs. no et- la copiu cxhClH d.:1
Í\...'SOr de c~ui.:.13 a11(una. que presenl:aron Jos se1'\orC11. L>ublán .
;~ ''Dar lus 1í1ulos profc~ion.afes
Prlct<.1 y Sab<'n·ío. que ton1.-do en con
sid cr.aci6n pa>.-Ó o lu Con1isi6n de l1ls·
confo r1ni.: a In cnliíicución de lo~ 1ruccióo 1•(1blica. Oc ei-1n fnh1:1 d e cOu·
jurados." Use:. olrihució n es pura. fo.,nic-lad rci>uhu .:iuc alS-lu•-'IOS concc1>·
11!cn1c honorífico. )' cxcoRitada pre• tos q1..1e tcnno cxprcsodo' y,1, no i;.i)n
C1sa111cnle pura h onrar ni r 1·ofCSO• apli ca ble~ a l p1·oyceh'l de que 1H c o~u ·
ra<lu 1ncx ict1110; \' prcll.:ndcf', por Jo po; cs10 succJ c 1nuy pol'ticulr1rn,cn1'!
1nisn10. <ruitársc1n. t!S dt1r a c nten. con lo O\JC dije n.:spcc h> u In dérn)1Hi·
<.lcr que fu 1111 t,_J1.·sn1c1·ccido, lo cual naciórj de l:i;p..x: i ole~ llu.dr1 o Jos Hh.1111·
no ..::s crcfbl~. d..: 1>f11·rc ele Jos auto- .-a.•s: fo. <·ur1I. no encontrándo:oi.: ~n ~1
•·es dt:I proycc10. nluc ho n1cnos ejer- origjnal nu1H.¡ uc hf en hr copln qu\:' pu·
hlic6 el UitJrio O/k·i,11 llll es in1pu·
ciendo uno de ellos ñhi1s funciones. table a los· uul0t'e$ del proyc<:to. y
Pero sin duda. este aJtrovio inv<>- por lo rilisn10. cun11to sobre ~si.: par·
lunturio. e$ 'ính,:;unentc hijo de la ti<:.ular tt:nf(> dich<>. debe tenerse por
precipitación. d~ tfUC ya he habla- no ex presodo.
do, y no nlCrCéi.!, por lo rnismo, Los Rl.JIOrQ. pusieron en su minutu:
que nos íiji.:mos en él. abolición de alunuto:i. hH-:mo~ > no C$-
~ " Exatninnr y aprobar Jos re... p.x.i..'\lc$ COIOO publicó ~.. niano.
l!l•mentos de los E.cuelas.'" Si el Corno es:1a CUC31ión In 1ra10 nlás <\<le.
obielo de e:.1n scx1a tttribución no l"nrc. oada hay p¡:rJido ....in<> UJl poco
d~ 1inia y p:tpc1, en C5h! p3rtieulor.
es el de darlu • "'" que, par sus ~ (.."S_pec f o de lo l.!XJ>rc11oado en Ja
ocup'9cion e:s dinrifls, t ienen un co· lJ frac. o base dC"I l' •O}'CCIO, h<'I)' t a1n·
nocindentu ínlin-'IO de hts necesida- hlé n <lllC ttd\lt.'l'tir qu~ la puhlic1td6n
des y exii c nciHs de la¡:\ escueJas. oficial dice: ''cjcn..:1us poco comunes
corr,(.) lo son los llrofcsorcs de ctlas. en su l:jcrcicio .. y en el origin(1l " cien-
160

8~ ··Exam inar los presupuestos de ramcntc ad 1ninis1n11i,;a. nndn cicnc


los es tablecimien tos do inst rucc ió n <le incon1patib h: con In calidad de
pública y pusar1os ni Nlin htcrio CO+ p roíesor q u\.'.: debe tener. conforn1e
rrcspondicntc ... l!blll ut ribución. pu. a la le\· lodo miembro d e la Junta
OlrecliVa: ant es bien. CSlO no puc·
de n1cnos de M!r (llil. supucs10 que
cias poco conc~u$ con su ejercicio". Jo por ese a1h1no hecho. 1nuchos, de
cual, aunque nut ifica en una parte entre el~. 1icn~n que ser in~e·
de la critico que )Obre esto hice y niero~.
que ~·n rc1iro, por lo mi'in\O con gus.
to: dt:ja. !in c1nbar¡:to. subsisrcntc a Jo 9'? ueon~uhai- Ja s:eparactón de
n1ás escn<:ial. con10 por c jt 1nplo . que los catcdn.itico::; por cau ~as _g:ra\·Cl:>
con arrcFll<> A d ichtt hase. A l o~ aboea· y hicn juslifi'-·ud nt-.''
dos no Jeb1,,1n C).ij.'!iisc t orno estudios Si par::i ::.cr juez y pronuni.:in r una
llfCl>rirnlOri('IS, ni In ff.\icit, ni c i l~nci a ~en1cncia en un llCAOcio. nu fuer~1
a lgunu, p()fllUO ning unll e~ Hll!) <:O· convcnicn 1e;;: s.cr pc l'iló ~n la ,nate-
n cxH~ o ~¡ se quiere todrts son púcO 1·ia: si parn c nlific nr las fal1 ns cu·
concxui:i con el c icrCi\.\iO de su pro· n1c l i<lu~ ~ n e l cic rt,;icio tic un a1·1c
l\;:,i611. o uüa l~icn;.:iu <:unlquicrn . fuc r;l una
l{c'ip<'..:to ció lo bn~c tcrccn• h 11y Wn\ ·
hié11 o tro e r ror en In puhli...:.~1cil•ll ofi~· cotidición ~;in(; quu non el no cjer·
cit1l. f.J ln dice: "Aun1cnto de esi.::u~ltis ceda actuu11nc ntc o el no h~herla
cspt:..: i a l e~ ··, y en ~l oriJoiint1I se k c: nu11ca e jercido, ~e cnmprcntlcría fá.
t:.rccció n de chcue h1s es~c ialcs. t\<!uÍ c i l 111entc el tllOti \"O d e In prahibi·
In c;qui,.·oc:actón es rcnlmt:ntc <le 1ne· ción de q~1e tus pcr~onns que h~n
no.... ínlPorlanci:t p<)rqui! habiéndose de servir Je iurado de he1.:ho en 1na·
prc.scnuwlo C)tH ba~e como una rtÍOr· H:rias t-.1n c:-1>ino~a>. co1no las que
rna que en ("()nCcfUO de su:l> autores envuelve esta pcn~hiirna atribución
debe hoce~· n ha ley ,.¡gente y ha· de la fun1a Oii,'<:tiva, no fue,en
hiendo é~ll erigido "ª rur la pri1ne1a
peritoo: pcru ~iendo j111:1amcnH: lo
\•tz en nl'-"\I«> ,~,¡,. e...cuelas. especia.·
!"'"s~ C"i 11'! f.-up<:>neri,.e que la intc.."fll'i6n contrario lo ''º~ el hu~r\ oon1ido ; ,,.
ti~ los rrimcr<i,. f,H~ ttlll! ~ aunll:n1"1·.! dica, n4t<la iui,lificn el <.·n1pt1l\' de
el n ú1ner<> de éslrts. Sir1 e111bur~O; q uerer c,cJu ir d e C!'>ta obli~11;;ión a
(•01no et- 111uy 1>0si hl ~ q ue és1a no c ua lquiera pc1sona . sólo por el h e·
hava ~id o su in 1c1'leión. lodo lo dicho i;(h) de c¡'crc:cr e l profc~or:1do <le
so l1rc cuc ptu 1ic'11lar, no ll~be 1~1np o­ u n;1 CRCUl' a 11:1\:io11.'tl , y 1)odcr p o r
co. en t.•i.t.: su~) U\!lilO. d::u :ic p or snb:"is· lo 111 is1110 c,11i l'ic..1r c01'1 nuís acicrlo
t:.:11tc. el g rado d i.: la ii~1 por1 nnc i<i tic es~1 ~
l'ar~1 cu11c lui1'. 4.kbo dc.:.ir que h n·
hicntlo 10 1ondo r•or guía h1 publica .
fall<-is <le q ue pud1\!111 ul>.t unn Vo..!7. ::;cr
ci6n ofic iul d..:I \.obicr110. en Ja c\1:-11 ac usado u n p rof~:~o1·
npi1rcc..: p u b lk ud :1 ~u1t lils firn11'1 ::; d e 10:.i. .. 1'1 oponer al xohicrno p ~1 ru
lvs Sre!'. Dubldn. l'l'ic to y St1bo rlo: ~v apro bw.;ión :i )(:,,.. (·ntcdr(i lico~ 1Hl-
que 1.!stílnd O 4.'~1U (IUhliCOt iÓll d<.: e nl t!· iun1os y p rVpi\:l:t1•iO$," Esta ~rl'ihu­
ru coníornlid,1d con la que r...·tn irió Jn c ión es n1.:run1c ntc de tr¡itnite. por~
&:cretaría d-.:1 C<>ns;n.•so. scgt.'1n me ha
ioformudo el c.·. l(\.'d.actor en leíe del
IJit1rio OJ1e·üd. y sicndo igual a la que doc-.1mcntos ot;ctalcs. que.: no :.e hJ
h:1bía yo \ÍHO publicada pór algunos- hié.iotn creído ublip..1\k)> o í'xigir r;n
périódtcos de h1 c~pilal. que e.asna~ elll* la rccliÍl4..Jt'it..1n rñpCC-ll\'P, ni nun
mente caycroo tn nlif. msnos~ yo n-0 desput:> de si:j, du~ que: h11n p~1~do
pOdria ni n:n'k>l111l1cnlc dt1dar de stt 1'1i, rcc1ifi'-·aci,,.1 q,k! su buen oornbn.:
\.').:tctitud. parecía exi¡ir tamhiCn ). que el l'U·
Yo dc111010 por Ju 1ni!J110, que Sos b1ico tenia dcrocho a ~J">Crar.
" lll orc~ d el p t'O)º\!CIO hayit1l da do tan !\'nta t/('f eJuvr cll' la " Ri!vistíl Po
poc-n iJHJJoOrlonc in <1 el-t<' a.!-iu nlo Que. ~' .o;.i1it:a". En el ton10 11 l del l1iario de
111 í 1f1e parece d o n iuy 1r~sccnden ta1 lo& U C'batcs del t'I" C'onp.n:~o. p:íg. 55.
inlc r~s: hn)•On l<:ni<lo í.'1) 1an poco ~1 1 :-.c. lee en I ~ bo~c 3: l;xtinción d ~ ~::­
JJ tí bli ~o qu.; lec r n los pc ri1)c-lkt)s lo s ClJ..:l:;s JH1:dc n ~ Jc· .; .
LA 60UCACIÓN POSITIVISTA EN M~XICO 16 1

que los propjctartos deben se ~. con· rado o a las direcciones. viene u


fornic a la ley. los odjuntos respcc· ~r kratu ito pttra el tesoro federal.
tivos n ralla de h.>$ 1>rin1cros, p or Es verdad que se podría decir'
1nucrtc. rcnun~i a, 1.:1c .. y los adjun· con 110 asji,~no 1· s1..1eldos a los incli ·
IOS deben . entra1· p<>r oposic ión °211 viduos de la junl ll direct iva y hu
cuyos iura<los, co1no se ve por 1._1 ccr esta car~n purnrnenle con~cji l ,
¡llribución 1ercera. In junra directi;·a -,e tendría o lvidado este incon\•e-
no in1crvier1e sino para vi~ilar ~I nientc; pero lo cil!rto cs. que ese
cuntplimicnro de los re~pcc1i\.·os re~ 1rabaio tedioso e ingra10 a que con·
jtlarnentos. sin poder tener vo10 l.!n t inuafnen1e se conS!lRr:ln las ~cccio­
el jurndo ele ca1Hicat:ión . ncs de la junta dircc1iva y qu~ J..:s
1!s1os son fod<is Jns atribucione:-; $cría niucho 111:.ts J' Ol'a pers.onas c1uc .
<1uc Ita ley da a JJ.1 iunta directivtl. por ser cxtrun¡·1s a l o~ establcc i·
H emos \.'Ísto que pori1 el c.J<:scmpc· n1icntO!i Ue instrutción públi<.:u. no
iio de todas y cada una <le elJas. <.·I corn prcndiesen lu importanc ia Je
hecho de pc;rtcncccr sus nüembros a cter1a1 pequeñecec. y de ciertas me--
las escuelas nacionalc.1. le~ de ser didas al parecer in.:.ignificanre~. que
un obstáculo. es por el conttario CS1C trabaio ingrnrn r os.curo, repi·
una circunstancia 1nt1v fttvorabJc. to, eocontrarío.1 1nuy pocos ho111brcs
H'crnos visto h11nbiór1 que la rna· clip,nos q ue quis ic rrin f1<.:eptarlo, si
vor p ar te d e las t1l ribuciones d e la no se recon1 pc n~n h11 su fic iel\temc n·
junto dcsaparecer(an, .Y por consi.. te; o bie n, lo~ que ace ptasen c~uos
JlUientc. dcsapare.cerín también la carjtos. no los servirían, sin duda .
uriliJHd de la junra. si sus 1ni.em· con la •siduidod y el in1erés que
bro.s no luviescn un conocimiento elfo.;:; exigen. e n cuyo caso, fa ins-
íntirno, i1'\mediatu y conti nuo de tos trucción pública y sus es.tabJeci·
es111blccin1icntos de in ~1 r utci6n pll· 1nicntos re$pectivos serian Ja ve rdn·
bliéa: hcn1os visto. poi· fi n, q~1i: clcrH vícti1na.
paro los C(lSOS ra ros en q ue pudie· L(1 iuntn <..Hrcclivn s irt:e ta11·1bién
rn ~upo ner~e cierra purc illlidad por de cuerpo <.:.Qnsultor al !v1inistcrio
espírilu de corporn.;ión. como en <:n los asunto~ di! inslru..:ción públí·
las 01>0Siciones, por <:jcn1plo, se han en: pero esta alrihución n-0 puede
fumadn la.s precau(.·ioncs que Ja pn ... ser moti"·º para que los autores del
dcncia podía diclar' y que son. sin proyecto hAyan querido alejar de Ja
d11d~1. n1iis que sufic ic nrcs. ;unln a los profesores e.n act11I1J ser-
NinRll Htt j ustific3ció11 ha podido. vic io, !\1tpues10 qui: e llos 1nis1'1\0S
pues. cocon(r.;ir i;1nh; e l b uen sent i· proponen que los profesores t~ n)ltt1)
do c1:10 cxrraña pt<ihibiriún ..1uc for.. \'01.. inforn1atívo.l.
ma el o bi~ tó de la se" to ba~e. Pero De suerte . que uun cuando tiC h t1
hay nu~s. esa iuntu dircc1i\·a corn~ dicho con iuslit:iu. de un n1odo Rt·
p1,u•.~1u de per$0nas C'Clrañas a las ru.:r:tl que ·no hay nada tan nin lo
escuelas, no solan1en1e no pt'ldrí:t quí! n o tenga alp.o hueno, h~•sta aho·
llcnnr bien sus funciones: no solu rn no hemos podido hallar nud u en
n1cntc sería u11H truba intí til y cnl~ csla prohibición que pueda ju~;tifi·
barn~.O:>ti para el 1üro Je Jos 'ne$?O" cal' este d ic lio l'\!~PL'CLO de ..:llu.
c ios del ra mo, sino que seria adc :Se percibe que quisieron asesi:u·
rnús, no poco ~ravo<a al Er,1rlo. rar la imparcialidad dt.! c.."SIC cui.:rpo
Por los sueldos que habrío que asÍ)I· en los asun1~ que tiene a su CHrgO.
n3r n esos funcionarios. ~ueldos pero por el e'-a1ncn que he Jtccho
c.¡uc. por ra ~ón d~l e levarlo carácter de éada uno de c11<l~ ~e ve. que no
y In jerarquía di;: c~los cn1pfe;:1do~. hay 1)lOlivo ro.1cionnl a lRuno pura
tcndrfnn <1uc ser 11IJ;tO e levado:;. cxi ~ir rnás d1; lo que l:t ley \·J~<.: ntc
rnientras que. como yn se ha indi· IHl exigido , ni d o cu1nar n1á~ pre·
ccido, este traba;o a nexo ol profeso· ct111c ioncs de los que ella ha tonu•·


lb2 CASINO llARl<CllA

do. ¡.facer otra cosa. Jlamar para cia ha venido a den1ostrar la C\>nt-
rormar es1e cuerpO a personas ex.. plet• puerilidad de esa prccaudón.
arañas a iodividuos que no estén con lo cual por huir d~ uno µnn::ia·
oc1tu1l e inmediatan1cntc interesados Hdad inio¡tinaria, s.1.· cae en unn in-
en el fome nto v J csurr'ollo de Ja difcrcncin sun1funentc perjudicial, v
in.1:1rucción públiCa • ..:~ bu1:1C~\r en uo en uno JcnichH.I y co1u.lcsc.:nde111.:it1
asun to hll1 vila1 paro ...:1 putvcnir de úc 1:nirtu de es~1 - clu.se <le jurados,
)(1 sncieda d. no la impnrc ittlidad, que l rnnsíurnla en unt1 \IUl"\tt f6rn1u·
sino la indiferencia cu~ndo nn Ja 1a lo que debía ser unn prl1cb11 y
h0$tilidad. Sio duda. IOll r>rofeso;..,. una ~~arantia de instrucci..ln.
y directores tienen un inte~ Al tra· Yo no diré una palabra de uque·
lar los asuntos r..:huivos a In ins· llos OCIO$ públicos de lo• <Ok~iO<
1n1cción púbUca y a sus CS13hlec.i· en que todo se, reducía a pn.11un1a~
n1icn1os; pero no e~ ni puede ser scncillf'ii 1nas y c.asi cst::r:;:ocipadas,
01ro que el de la c$h1bilidad, buen calcul3dn s de :.1) 1~111.;.no t!Ólo µa1·i:.
0 1'deri y prop;rc$o d e fHnbos, aun obtener rcspuei;.tas. o e,\: 1,::rin1\}nlos
cunndo no I uese sin<> porq11c de más o n1cnos brilla ntes. h>s cuulcs
1.: l los depende el niodcs10 bie nestar ::;crvínn de pre.texto al sinodnl rnni
Je.: In mai,·or p3rtc de csto.i fun- tributar ~11 cHndídato e lorios tun
cionnrios. ex•gerado. como falsos. no pocas
Pedir que el cuerpo coru;:uleor de vec~. Yo no diré nada de esta ar·)e..
ins1n1cción pública no ~ cornpon~a ja ins1 itución propia sólo para cxal-
de profC"SOres. porque és1os 1ienCn
interés personal y de corporación.
lar Ja ""ºª superficialidad de Jos
an1iguos escolares y qoi.: lin1i1ndn
scrí.:a lo 1nisrno qui; cxiAir q ue los hoy yo 11 c ie rtos es1ab)Cl'iinicnfl':i.
Secretorios de t.sla<lo <le México, n.o no groluilos de insLn1cciúu prirrw·
fu~tic n 1ne xicarios, pol'q~1c son par- ria. está u niver·sa(nlenlc r\!COrlfl(;idH
ciulc~. c.:.on10 d~ purn hojarascn, propill 1;11'
" J.O'- j11r(ldos se formorún, di<:e (a ~6lo p:•ra dc:slun1brar o servir de
7" b~ne. de íuenl d~ los coleiios, cebo en el nnz.vclo porqu.; no <.'S de
cuyo~ alun1nos se trate de exami- creerse QlK! sea C!la n1c.n~ra de com-
nar.'' probar la ios1n1cción lo qui; M! ha)A
l)os clases J e cx31ncnes son Jos querido resucitar; pero ~' creo jn.
que cnnfo n1le a Ja Ji;y acostunlbran dispc1u~nhle decir algo s.ohrl! el o rro
las escuelas y a los qu..-: por lo mis- cnsnvo hecho en grande csc.n lo. de
1110 se u·ara d e a1lliCn:l' J11 indict,da la id1.:~ teórica de llanHi r o Jos ex;·1 ~
re f(lrnul: primero, los ex iírncncs Jla- mcn1..:s, \'On el designio de uscJJ;urar
nlodos gcn~ralcs o profcsionoles, )' lfl i111pi1rcialidad. personus cx.lrañas
icjilundo los pareiHlcs o ele cu rsos: ul cuerpo do..:ente.
veamos a cuál de estas cln~ pu~ El ColeRiO de Abogados ha es•<>-
de ser aplicable ron vcnraiu el sis· do ha<e niucho tiempo cnca~ado
tc1na que se propon.:.. y para ello de hacer los exámenes prOfC$íooa·
cscuchenlOs lo que hl experiencia les de lo abog,cía, y a p~sar de que
puodo haber dicho •Obre cslo. jarnr.s hn es1ado solo en ..:)lU t•1n.:r1.
l)~JS e nsa yos se ha n hecho. en los sino quo :,os folios han t.:stndo ~ic111-
cSHlblccimicntos n;1ciont1lcs d e ins· pn~ s ujecos a UOil es¡1eríc <le r cvi~
t1•ucci6 11 rúblic~ . dc.:1 sistc1nc1 que :se sión, Yn p<>r ra Co1·te d~ ft1 fH ith1,
pl'opon...: de nucvu uhorn. ya por el Tribunal d el l)isirilo. Y"
Uno d~ ellos ha sido e l de en~ Por ht IZticuela d e Ju risprudencia
ni<:ndar al Colegio de 1\ hogad os el corno ~ul:itd\; ahora. 8 pc).;.lr. disc:o.
exan1en profesional de csra cDrrera, de e~•o importan1isin1a c:irc.:un:>tOn·
y el segundo el d~ lo• 11e1os públi- cia, que paro...~ 1an propia paru c~­
(."OS de los anligoos e1:1tubleci micntos. thnulor su energía y su severidad,
Cn uno y en olJ'O caso. lfl expe rien- Jos cxGmencs hechos por ci;lfl rcspc--

1
LA rn t.('.\ CIÓN f>OSI,.I VISti\ LN Jo.tl X IC() lbl
1abll' rorpor3'.:iún. cada dia fueron ta con una con1ributión injuslifica-
dcc:-1\q~'ttdo mds y 1nás has111 h»bcr blc y cuya in\'crsión no es viRil ada
11~Rudo a ser hnce ya 1nucl10 ticm 4 po r h1 &utol'ida<l. 11 pesar d e q ue
po . u1H1 pu ra fó r1nuls que pt11·11 ru1· clfa es l u que la írn1>one y l a que
<líe es ~il r<tntin ni de ciencia ni ·¿1e ejerce de hecho In coacción parn
aptitud. Yo apelo ni testimonio de hacer ercctivo su pajto.
todos lo• abul(11dos de Mé,ico. al Los aurores del provee.to en vc1
cf,• los dos. que lo son y que fim1a 4
de pedir Ja suprelioión d ..: cs1a traba
ron el proycc10 d..: que 1ne ocupo, y oneroso, para Ja eun1 ha brían c n·
si 1tcce~ario fuere . a l del ilu~l rc y cont rndo fáciln1en1c n101ivos Jnuy
cl..:vado f1..1nclo11ul'io que t:s hoy r'CC- atendibles. parecen d c~ear. por e l
1o r del Colc~i u de Abo)(aclos. p11ra contra rio. l a Rcncr.:aliznción de C)IC
Q1~. ron la tnano sobre Ja roncieu· mal o rodas la~ otras escuelas. cuan--
ciu, n1c di1tan ~¡ los exúnH.:nc.:1 q ue do hoy sólo existe en la de t uri•·
l!!ll rorpol'ación hace de los candi prudencia. Si lo~ autores d e1 1>ro·
4

d n1os Al título d e 11bogado fo de los yectu fu csi;!n personns que eje rc ic·
l'c l ..:~e ndo~ con10 oHí se lln1nnn). sen lu rnedicinn. yo hobría c1·eído
deben ton'H~r~c dt~ ntodclos parn que e ra n partidar io$ dl:l sis tcnu1 ho.-
codo e l q ut: clc~cc pre$tar ul púbH- meopátlco. v de lo n1li:dma similíu
co una garantía diseoa de r~: .si pue- similibus cÜrantur : pero no t;icndo
den hajo este as1>ec10 c:ornpftr::.rsc a s{. 1engo que bui;car 1as rat.Óne-s
con los que desde su fundación h a que hnya n podido 1c ncr p;ira inla,1ti·
hc<:ho siernprc ta Escuel tt d e ~1edi· narsc. q ue Ja mod ific :ici6n que pro-
<:ina. o con lo.$ que hoy n1is 11lO hn- ponen pueda se r d e alguna utilidnd .
ccn fos profesorc> de la Escui.;lu de ya que la experiencia de los hecho.s
l uti~pru<lcncia . Personas hay q ue no les es favorable. ..,,,Jn se ho
dc$pués d~ haber pasado con apro- visto.
bación. y aun con elogio el C;(8m cn Si con10 una especie de contra
del Colei¡i" de A bogado•, no se p rueba de lo que In e xperiencia h11
atrC\•Cn hoy a presentarse a s uírir ensef'ioJo . exanlina ndo la cuestión
..:1 d e la Escue lu de Jurlsprudc nc ia, de \111fl rnuncra pur3n\enre r ncio na1
lv cual prucbn que. candidatos v y abs t racta. \'cren1os que 1o mi~n10
hu:ccs. todos c51lin convencidos de que ha sucedido, e. lo que habrla
la diferencia de conoc:in1ien10:.. que debido esperarse dé una medido
s..: requieren purtl o btener en uno o que ti r re1cxro d e asegurar ]a in1·
en otro, la resptx·liva siprobuci6n . parcialidad . introduce en los jul'R·
Si htty alli?ún punto re::;pe.c lo del dos t1l exornen un t:lc111e nto in...:01n·
c:unl h1 presen 1e ley d e ~::;h.1dio re- pete ntc no poc::a.:i veces, íaho siern·
cl;une como vi)tCnh:. u na modirica- ore e.le un inter« bastante ...·ivu y
ción. es prcci31nn1entc con respecto· bas1ontc sincero en la conservbctón
a ese elemento cx1raño. q ue por d el orden, de la Ji>Ciplina. y por
..;onú..:scende n(·in con eJ h~bito y por consiRuii.:nl<: del prOR.rei-o de (Hs e~
..:onf'ideració n ll las pet'soni:is 1nuy cuclus y del adclan(o de ~ us nlu1n ~
distinguidas y no ti1blcs que J'o nnn·n no~. parn pode r rC$ÍStir. en el acto
uurto del Colc¡¡io de AbOj!ado~. 6é de l" calificaeión y aun del cate-
introdujo en In ley. t.-onscrvándolc quismo del exalll\!n, a nues.tTa no
la parte q ue de 1iemp0 muy a1rás tura) tendencia h11cia la lenidad,
u:nin e n Jos ex~mcnes profesh11ulles que C$ sir mprc lo (11.JC c uesta tocnos
d..:. i1bogado: panc jusuficicrHe. csfucr·zos y lo que ~qu iere rne1'1os
conlo garantí:. de ilplicnU, SC)(Ún firrnczn de carác ter, y para rcsibtir
h\:n1os visto. y one rosa p ura los tal'n bién a la su~cs tión y coru pro-
alomnos., pues es el ú nico exHmcn miso~ de todo género que los cnn·
en que hoy "" les obliga a J>8Rar didalos poco aptos. no dejan jamils
dC"rechos y a rccrt.rgar así :!>U carrc- de pOncr en jo..:~o pa11t asc_gurar~}
164 CA8l1'0 DARRt.OA

de Ja btnc1...olcncio . y c.asi debiera dt.! que lo!> profesores cspccialeb J e


decirse pan.:ialidad fovorablc d e sus cu<lu rt111lo rorrncn l>icn1pre plll'lc
jueces. del jurado. A1m la E>tucla de Me-
En efecto. si hO)' algo que en dicina. que habla llí"vado pOr rcjtla
nuestro carácter nacional pueda lta- constante el que Jos jurndos se corn~
marSI! ftCOcral, s í hay ~'l~t.1110. 1en· pu~ic:scn d e los catl·driiticos rlel año
dcnchl d e llue$tro c~p íritu que por <> curso si>tuicnlc. y 11v rle loR Clue
co nst~n1e requiera que se 10111c con- hr1bíi.1ll enseri ado a los 11lu1nno!t las
(ra ella alguna precaución. es in· º'alerias de que iban a ser cxaroi-
cuesrionahlcmcnh.: In de la lenidad nados, ha sentido la ncccsidaJ •11
en Jo nplicación de las k:ycs pena· ver la grall uu l, aunque en C!>fe '~o:-io
les; 1cndcncia que nos induce sicJn· rnuy lcnla d\.:J,tCnernció11 de ~us <:xl1·
pre. a b uscar las circunstancius ate· 1nenc.s. de :nJv1>t::ir e) Jni:;1-no Jn~IC"ldo
nuan re~ y a ethnr ruano. en lodot que las o tras csc:u..-lus. y de fonnar
los ca!iios <.:n que no dcbicro verse en run.st''-°ueocia lo.s iurados con Jos
sino la utilidad rúhlica. d1: ..;onside~ c ntcdráti<.;o, di:: las n1a1crins del l!XU·
raciones pe1'son:i.lí~in1a s pttru poJer 1nt:n: ~ s 1 0 co1no ern <.lt.~ espcrurst'.
atenuar. y aun en la 0111ynr parte ha vuelro n h;vun1;1r el carácte r y el
de los caco~. c:i:im1r \!flh!ramcn1c de valor de los C\<Ín-.Cnc:~
Ja pena n lns pcrs.ona.s que lc~itirna· •ta): ach:111ús .otro motivo ele no
mente debieran ~et ac rccdorus a no~a 1n1 po rt ~1n<.:1 i.l para ' lue sen un
ella. inconvcni1;u1<: cJ qut· l o~ ptofeR01\:s
Est3 predisposición de nuestro cspcciri les d el ran10 nu :;..:an Jos que
carác1er. que diariamcn1e influye en forrncn todo, o a) meno'- una parh:
el rcsultudu fa vor¡¡btc de no pocos d .,·l jurado de calificación: és1c t~
exán1 ~ne$. Jl pesar del i n te 1·é~ (.¡ue e l ú~ q ue l u n1ayur parte de 1:1:,
todo:; IOR profcsoJ'~~ tienen en nuli· ciencias fu1c-cn en IA é poca ucl uul
ricarla. J)()rque ella e:; el ori~·n de u111 rápido~ progn::so~. qui: sólo c.:l
la follo de aplicación y aprovccha- que está continvfuue 111 ~ cuhivándD-
mien 10 de ntultitu<I de alumn<>:; que ln~. puede c~tur en ap1itu<.f de e~~
dejan d..: estudi11 r al)'.!un;:1::; veC'..es en udnnr conv<:nicnte.1ncnt1,.: v caliíicor
h• confi11nze:i de que podr6n s:ilir c11 concicn<.:ia a los aluinflos quc
bi.eo mt·diante los inf1uios que se ai\o por i1i1v las csu1di~1n . Por bue·
proponen o creen poder hacer 1nter· nu y profunda que.! ha,·a sido Jd
\'enir e n su fa\'or, se np.ravuría en educación ,:h:ntifica de una pc r~OtHJ ,
)1f3dO CXl renl O SÍ 10:; $ Íllodnlc:, J)O no !i<.: encucnlra df'spués de, cierto
tenicnUo ese intcr~s pudiesen c.:1Hre- tit1n110. y:1 scv por hl t11ul1i111d de
F?ªrsé a t<:u natur.11 benevolencia. dctulle:s má> o nlc~1os fuga¡;e~ que
Por no decir indolencia. han ido c.;c.:11p:1ndo de !>u memoria,
Desde ql1e eJ nu~\'O plan de e~,. sea por lo:) adefanrQ~ reales qu1.:
)'íl
ludios s.., iuou9;U1 ó, todos los Ct-h1· e n ese pe ríodo hayu hecho la cien·
ble.cimi1.:1Hl)S que Jt• él cnut11a ron. ciu. o en fin . pl1r In:. cuestkH'll'i>
se han .:sn1erado n porfía en e.lar a llU\.:vas que en su $Cllo havan MU·
sus C:\fÍOl~ncs un c·arách:r de ~ve· ~iJo en v1r1utl iu-.t:uncntc... c.k lm
ridad }' de ju:;ticill lul , que lo npro· udelantos hC\'f1os, no ~" cr'J:tuco1r~1.
bación obtenida en ellos fuc~c una rcp íco. con 10.Ja la nptil \l<l jnd i~;pcn·
verdndcr:1 g;\rilnlín d.., in;;.11·uc<:iú11 ~a bk· pant <:xa1nin::ir un Jtr;Jn 1ll11Hc
por p3rtc del alurnno: codo~ nuis o ro de ah10Hh)$ \·arh1ndo suficicntc-
n1cno.s han consc~uido )'3 c~tc ob- 01..:nh; las prcRuntas y profundil4n
jeto y tod os cspont6nean1entc, por· dol~s todo lo c1uc 1.::; nt·~esario paru
que In ley no lo ("lrdcna,. h:1n recu· O:;\!p,u ra1·st dt:. h1 verdfld~ra insl ruc..
rrido al n1i!$1no nlcdio. no '1-610 de ci<\ n d e ellos. De aquí o tro rnoth•o
que los <:a1edráticos del es1abkx·i· no m~oos J>udcroso pitrJ ir ponicn
n1iento l>Ci:10 los que examinen . sino do cada din cuestione) 1nás y m1i.s
LA EJJl.CACIÓN POSlTl\'lSTA EN MliXLC(l l ó5

superíiciales )' monótonas y de ir No queda. pues. otro ret.'Ur.-tO, que


de es.le rnodo haciendo. de una ma· el <le dej11r que cada establccimicn-
ncra ftradual pero io~ante. dep;e- to for1nc. isus iurados con individuos
ncrar los exámenes en sinlplcs fó,... de su rorio seno. si éstos fuesen
rnuhts en vez de vc1 dadcra:; pruc· basta111ci;, o 1o rne p ara con1plc1ar
bas. dic hos ju rados. c uando lo creyese
Si hubiese en el IJh:lri to \•arias nc<:csnriu. profesores de ot rr1:. cscuc·
escuch1s e n las cua les se cn:;cnasen lii.S. en donde la enseñanza ere ra·
las mis1n ni; 1naterias. co1no, por ino~ tut{ilo,:tos pueda dar a In~ re~·
ejemplo. si hubitra dos o miis t;"<:· pectivo.s profo¡orcs la aptitud sufí·
cuclus de ~1edicina. de Vc1crinarifl. ciente para completar los iurados,
de Jurisprudeflcia. ele .. la• e•i~n· en CU)'O en~ la presencia del pro·
cia~ de la di~posición que se consuJ· fcsor cspcciB1 \'endrá a con'lplt1~r
l::t se pvdrian Henar haciendo que ~n :lqutl. lo que pudiera haber de
los proíl·sorcs de utu1 cscucl;i fo" insuficicn1c por los inotivos urribu
n1a~c n los ju rados de Ja ii tJ'~' de la ex puc:-;tos en 1.as personas cuyo ttuxi-
n1 isnlO clase: ntas coi-no c~lo no lio 1) u1:clH invocarse..
existe ni p1.1odt: str convcnicu lc <1uc 1"al ver. podier3 crt:cr~c que li -
exi.s1;.1. scgú11 he indicado yn. por nlitando In. prol1ihi~ióu al nh.:r() he·
varios rnorívos y eotn.: e.uros por el cho de qu\! el catedrático del ramo
au1ncn10 de ~asto que cs1~ niuhi· no íonnc pnr1e del iurado de ws
p licación de ..:.scuelas 1raeri11 $in ne- propios alumnos. se salvaría ese in-
cesidad alguna. es cvidc111c que no conveoic.n1c. a) n1is.mo üempo auc
habrfu Je donde sacar esos jurados se consC.l(ttil'ítt asejlurar la impn1'cia·
que. cons1ando di; personas tl¡.HflS Jidacf qut! c.:on la n1edida con~ull «da
por ra7.6n de enseñar las cienc ias par·ece hobcrsc querido gnrilntiinr:
rcs1,cc1ivns. no pcrlcncc:icscn sio pero lus nl1.oncs expuestas yu y '"
crnberjto a las cst.:ueh1:> donde las cxpcricn~~ia <1uc con10 h e dicho. h"
cur~un los alun1nos. obh~ado o In Escuela de Medicin"
Se podría también crear un cucr· a a<luptur como n1edida que 1rnrn1l·
po e:spe4.·ial de proíesorcs cuyo úni· 1 ice la severidad de lóS cxíinM:nes.
co dc:,lino fuese el de examinar. la pre.cnci• del profesor o profe-
con prohibición de cnse:n:ir o de sores del año en e1 iurado de cxa
pertenecer n Ja.s escueJas nncionaJc!\; men, habl:u1 b<ts1ante aho en contr.n
pero esto numentaría tan1bi~n cn o r~ dl' csl a rH'CCuución par~ que Ct.tlt(..
rnc111cntc los gastos ele In h1struc.. quiera pe rsnua que c on de~prcocu ~
c ió u pública y no dorí11 ra1npoto pación qu iera ve r este ¡-1su1110 se
suíi<;:icn lc pnrnutí;i de sevcridnd por pen;uuda desde luej:?o de que senle-
lns rtizoncs que ya sc hun <.:xp11ri:.to. jan1c <;:Xi,:tcncin es, por lo menos, in-
Dejo o ht consideración d(..I k:ctor U1il; -,,;oy. sin embargo, a h\.tCcr v~r.
lo que sería de una ins1i1ución se~ que ella es además. embarat05a, y
1ncianlc ~¡ í:Sils funciones de ex.a· en aljtu1)()) cnsos imprac1icuhlc.
1ninadnr oficial fu.:scn Jtratuiras. 1\n1es de e~to, no será. 101 vel.
Lob ~1lun1nos. despué.s di.: concluidos inú•il 1101t1r que. a Jas relaciones
&U8 c ursos anda.rían con10 J)fl rvndas q1.1c <:11 cf cs1ado aclua l de 111 ins-
de porlliosc ros~ solici1<nldt.'1 ru j.tl'acia lri.11..:1..~ iún públic n tienen los al1.1n1nos
de ser cxon1inados, lo c1ud, no sic1n· CQtl su:J rcspccti\'OS i.:atedrú ticos. no
01·c pod río n o brencr, o si ncnso lo son ni tun íntilnas 11l t<tll frccu..:ntcs
lograbnn. sería mediante <:icrtos co1no l ::is que tenían antíj!unrncntc,
cn1olun1cn1os que por el hecho de pues emple~ndosc en el a nihtuO ré·
no ser legales y de ser pagados. uor ,gimen cnsi iodo el día en la O$h~·
los misn1os inlere$a~. harían 'nás 1encid a la c.61edra de un solo ra1no.
que sospechosa la moralidad de ••. encarp.ado. por Jo mismo. a una
les exá1nencs. sola p~rson~. con la cu al se t.;n{a

l
16b GAUIKO BARREO,\

que trah1r diuriun1cntt· dos o más de uu a fu1nno qucdurít1n inhábiks


hon1::i: por lo 1n¡iñuna y otras tant.ii~ para form:1r 1urodo de cxun1cn ;res
oor la cur<le. era nruurn l que (-.ntre o rr1á.s catedráticos, porque otros
los i1lu1nnos y (,;l profesor se esta~ tantos serían 'º" c1uc durante acautl
blecjc!-4.: cierto intiolidOO. que pudie· año. habian ~iclu llHt~t ro~ <k:I "-:.n-
r.i dar por consecuencia ciertas in- didato. y pur lo n1iwno habían •~·
clinaciones de iimpatfa o de anti· nido esás relacione~ oficiales d;: la
palía entre el pr·inM:ro y alj!Uno o cátedra <aue se de~can ev11ar. sin
algunos de lo.is S\."gUndos. en \'ir<ud duda por crtert~~ ntuy ~ligrosas.
de lo cual. d primero pudiera al- ~ll.I e1iJ11ir1.oci6n for1ada de tres.
gun4J vez: obrttr. inipulsac.lo por esos ·cuwtro o 1nás cau:d 1á1ico) rc)ativa·
;.-ifcctos y no por ltt estricHt justicia; nlenfe a cadn nh.11nno. hnrin Ca:,i
pero en el Cl>llld O :ic1ual y e n el iJnpr-actic¡1bJC Ja f'Ol'lllllCiÓn d e JO~
JllOclo <.:OUIO está Ol')l.Rni'l.:1da )ti irlS· jurarlos en cic1·tus c:sc uc l~~ en que.
trucción pl1blicll. lt18 rclocio ocs e n · co1no la Prcparu1o ri•1. por la rnuhi·
lrC los a ll11r1nO$ y los profesorc~ son c id ad de ro 1nos que s~ <:nscñan y
Pl.l ran,cntc oíicinh.:s y durancc el utu· cJ poco cu ll ivo c111c hns ta a hora
1ien1po c~1ric1 nn1cntc indispcnsabh; ha n te nido alf;l: u f10S de e llos. h r1v va,
para tonltll' y cxplic"r la lección del sin aquella re:-tricción dificultades
día, sin podé:r. po i· lo rnismo, d ar no escasas pnra p(1dcr furrnnr jura-
ocasi6n a m;~s relaciones <iue las dos de pcrsoru1 s suíic ic ntt:rner1te ins-
puracncnt..: cicntll'ica.s. Oc donde re- truidas en c~<.>.s rnnl o:;, F.•'ltn::; difj..
su lta que esa simptllía o ¡1ntip.atia cultadcs. conlO :,4.! co1nnrcndc fácil-
que .e han supues10 capoces de fal- nlcntc. aumenrnrían hosra. tocar casi
sear la prueba del C'(.amen. opo. en Jo impoc;ihlc, $ii por un simnlt
nténdose a la necesaria imp.arciali· terror púnico v un c<iCt'CSO de pre-
dad del jurado. deben ser cxccsiva- caución innecesaria. se excluyese
rnente rar:t.s y no mcrcct..'11. pOr lo del iurado al ca1cdr~tieo del romo.
nlismo. rornorsc como base para for- es decir. a la ocrsona más apla. a
nlular un'1 rca1a jtenerrtl. ·rooo es la única ápfa tal \.'t2. de todo el es·
posible en el fecundo ca mpo de las tablccimicnto p11rn juigar con tino
suposiciones: pero para iustificar en el ~st1nto .
una 1>rohibic ió n expresa d e la ley Adeniás. con10 los cursos 011e ha·
cuyns desventaj as son 1nuy obvias C('n los a hunnos en los Estndos. S."'ll
bajo olros puntos de vi,l!la, seria ne· v~Hdos eu e l l)islri to. y co1no la
cesario q ue 1,, cxpc1·icncia hubiese tnavor parte de éSIOS no han ori:ta-
ac1·edi1udo que el s upuCSLO m~l a ntzl1do toclav(i' $US estudios prcpun.l·
que SI.:! qu iere ponc1· rcrncdio. fuese, torios en el 1ui:;n10 orden que los
ya que no fn.1c1.1c ntc e n la pr~clic a. de l Di.stri lo, lo c unl se debe ~ n 'tran
'-'I menos probnble en l:i teoría; mas parte n l a nlurnu1 (IUC esos conti
yu e:;toy i;ierto '-!UC nadie con da tos nuos c11\uncios di; rcforrnn.s 111ás o
a uténticos o con ro1011c~ puede ~os· rni:nos l1ul'h;ditodo$ <le In lev vigen-
h..:ner victoriostHl'l<!nte ni una ni otra te. han difundido no ..ólo· en los
de esras dos cosa.1. alun1nos !inu 1umbién en los po.
H e dicho que <..i,n Ji ~posi~ión se· bicrnos d e los l;srndoo, al¡tuflOS de
ría rnuy cmburir1o::i:u. y voy a de- los cuales. 4in e1nbar~o. convcnci·
1noslrar f)Or qué. l::.n el li1tirnen 3C· dos de la u1ilidad del plan ac1tml,
lual. par~ no dar lup,ar al hábito lo han adoprodo franca y pl~na­
1>enlicioso del ocio. se distribuye el "'en1e; co1no en vinud Je estos do~
lien'lpo de los alumnos l'n e) cslu· hechos, repito. y en vir1ud Uln\bién
dio de varias 1nntcria~. y por con- d e la. libcrtacJ de cn~cñnnza. los
s iJZ:uicntc se les pone bajo la direc- cursos di; lodvs los i1h11nnos de un
ción de varios crl l(:Jrálic-0s e n cada ¡tño no p1.1cdtan ser cn tl!rtuncnt~ t111l-
.a i10, <Je tlont h: rc:;uHú, (Jne rcspecro for tne:-i . cuino lo c1·:u1 en el si~lí! rna
lb7

antiguo. y poi· lo tnnlO, lo:. exútne- De jo (1 lu co11~idcro~ió11 de los


nes no pueden ser to 1npoco entera. auton;s Ve e.sta rcíonnu. él por ..·c·
mente idén1ico~; hnhrín que el>1ar nir que pvede esperar en el ade-
con1inuamcn1e c.nmhiando los iura- lanto <le su ranlo un profesor c uyoc.
do~ para no ir u incurrir e n el de discípolos es1án $:jlUr0$ de que no
recto de que f.;.n1nar:i p..1r1c del iu· serfin carequiza~ rc:~p«;IO de ~l.
rado un c11h."(.)nitico <1uc lo hubics.c Por todos estos molivos y por to-
5ido del ahunno en aquel i•ño. fal- da$ estas dificulludcs que cualquie-
tando así. a una prescripción ex- ra disposición .:xprc~a111en1e form o·
presa •. nadu rncno~ que de la ley lada en la h;y en lo rcloli\tt) a cs1e
or,e.án•ca, y dando Jugar a que pu· punto habri11 · )u:,ci lntlo en la 1Ua)'OT
diera arp,üirsc de nulidad el acto. parte de Jal:i escuelas: la ley hizo.
En ras cscuclns. ..:uyu en~l:ñ!1ni.a sabian11..~n1 e. pu nto 0 1niMl del ~t11.:
es sufici cnt..:1ncn tc hon10Réne:1. estas nos Ocl•P~' f dC"j~índolo sin duda pAra
di fic u lt~idi.:.s ad 111i11 ls1rn1i vni; <les.:l pn. los regJan1enh">:, i11 110·riOl'(.;S de. rique-
recen ..,¡n d\u.ln en 1tr:1n pnl'lc, pero IJas. en los cualc:-. cobc nluv llntu-
quedan SÍCH)prc lu$ (l l rus d e que he l'al111e11te, to dr• lo q ue ¡t¡ObÍ-C e ste
hablndo. y cuyos incun ..·cnii:::nl cs son punto puedo c reerse co1'l vcnicntc
notorios. PHrr1 110 d cjt1r ni sombnJ fonnulur. Yo c rcu que e n csl n n1n-
de duda en eslc pn ..1icutnr, ni n~rn tc ria 1nás que \:rl nin ~unu olra, es
en (:l ánimo de los nutores f'n i sn1o.s indis pcni,ablc no l'ijur nudn, en uno
de la pr<:>posición, c.sco~cré con10 u otro $Cnlidv. (:n urul ley or~~'ini ca
ejemplo de es ta vcrdnd lo que pasa que por ~o j~r:irquin debe t ener>
rn la Escuela de Jurhrprudcncia. en cuanto ~~' po~iblc • ..:ieno corác-
únka en que hoy M: suele crnplc.ur 'er d<: inrnulabilidad: sin lo cual,
dit.: p rcfcrcnciu para íormar l o,) iu- por buena que ..: la supon~a. no
rado.s. a los curcdrátictxt que no lo producirá nunca rc~uho.tdos fclic..'\!S
roo di.: lo) rotmos a que se refiere en Ja ptáctica.t
el e":unt.!n; co1110 prueba de la ver· Se interprctaria rnuy rna1 , :.in en1-
dad de mis tU'ICrf:OS sne referiré pre- bargo. Jni pcn!!ainicnto. si se dcdu·
cisamente a lo q ue uno de los auto· ji:se de lo que llevo dicho. que la
re> de la proposición (el ~r. l'rie101 prcs<:n1.:ia d..:l C-(ttcUrático del l'amo,
ha podido 1>rcscnciur por sí 1nis1no no pued e c.:n niu~(1n cuso tener al~
)' pudiera y<> <:11 rino r añadir, d e fe,ún ini.:or1venienc.., o <1u..; no pueda
que é l n1is1110 hn ~lido vfcti111t1. 1a ir1biér1 eo 0 1n1:. veces "!LI S1ih1ir~c
En Jol:i t..:xluncn..:s. del 11ño pal:indo, r)Qr Ol r l"> igualtnl!1)l() 1'11)1('1, l.O 1'1ni<:11
ninguno de sut'I nlo 111 nos ha t>ido
cxatninado por e l jurndo n ql•Í1 ·: 1 P~1ra ns..::gur~r lu iir'lp(1rciol idad s i11
tocó hacerlo en e l 1·rt1l10 de Econo- pcl'ju icio de l a ~\"V\:ri <lu d y ¡.,Ín ricsv,o
rnia PoHtic a , que con10 S\! sabe , escá de sncrifkar 1nati.:ria nl@.una in1por·
t :lnl€; en In F.,.:..:ucl:1 P•«:parutoria, !!~
a cai-JtO cJcl Sr. Pricro . c uyo ctnpe· c(nplea un nlcdio (.!fi<.:o:t et cual con
ño en en~t.:1i:1r es notorio. Pues sistc en sJcar p<;r ~uc.:rtc todas las
bien , a pesar d e e~10. cJe entre diez l.'.uc~tionc~ n qu\! tiene que cootcstar
o doce a1um!W$ qui: rorn1aban el el alun1no con cad:1 'inodal; pero es1c
curso. Wlo a uno o dos. según se rrk..'"dio exi~ de parte de ~111.; último.
me ha inforrttudo. se hizo una pre· un conocin1icn10 rnuy profundo y
gunta insijt11iíict1n1e y como de completo tk la 1nu1cria diJ que es e'\a-
paso, n1ientra ~ que el rc:s10 pasó sin Juinadcx. Et modo cocnu é$tc 'e ha
poder dar n i la n1ás pequeóa J»ue:r rtg,lan1en1ado 1'Cr(• un 1>0eo laf'l!:O l.'.
tra de su a.provcehan1i~nto en el
inconduc,·olc u1I v.;1 en. l"SI.: Jui:r;nr
p0r lo mil>mO, i-ólo diré: qu.: la ex)>i"·
rarrio, porque nu se Jcs h i10 sobre ricncia h~ dcn1oslrndo yí1 p lennrncn1c
él ni una sola pregunta. ;,1 lttbría ~u eficiJ:.:ia. y que, 1>01' l.i 1>crfcc1a i n ~·
sucedido CS((> si el Sr . Prie10 hubie· pnl'ciaJid<id q\I<.' nsi;gurA, hfl n1\·rccidn
se fo rmtH.fO purte de l jurndo? la lHliv-.:r:oól si1u11alfu J.; l o~ t1l u 1 n 1h)~.
168 f.A fHNO BARRED:\

que he querido rnunifestur cs. que. y pued e decir~c desde su nncun1e n"
los temo res (lue t n cs1a materia SC'. to e; un cadáv<r que no ha podido
abrigan, no 1icnen suíicicntc funda· dar ~eña1es de vidft. 1.Re.sucitard. con
1n cnlo n i un1e ta experiencia n i an1e sólo ~te SurAe el a1nhufa con1rnido
la razón. y que IBs vcntni8S que ~e en la ociaba bo~c ... ?
buscan con uno n..'Ala inOe"'ible de Si el Eiccutivo no C'<OO.tita me·
conctuc1a. no c~l~n co1n1>ensadas ni iores mcc.I~ paro imprimir acti\'i·
con mucho con las dificuha<ks q ue dad a es1e cuerpo ctcnlifico. si no
en la práclicu JlOdrítl ~uscilar !ill se logra c~tin1ul:irlo <l.: alsr,una roa·
cu1nplimicn10. ni eon lo~ ioconve- ncra efic..'lz. J3 ~i1nple expedición de
nicnti:s rcules qu~ en la 1n~yor par.- una ley que n\a1u,lr que exista. será
te di; Jos éOSC'S tcl'1dríct su es,1 rie:ta sie:mp rC ilu~orj¡~. 1t'I 1nismo q ue MI·
obscrvnncin . cederá con cuuJl¡uic rn otnls ~ocied3-
E.srohlcci1nicnl o e.Je ncaden1ius, <le dc~ cíen 1ific;;1~ o lilc rnl'ins q ue se
c ie n<:ias sociulcs y po lític:is y de ~rij l)n. Si carr;cen de Í<indos corno
h is1o ria nul 1.1r~11.:.: la octunl A..:udcnlifl de C icncii1s y
Cstu t.:S la f1 1~ y tíltin1tt ha~c d el Litc rntun-1. :si so l ns dcjn en la al).
p rO)'CCtO ~1uc di$CUIO. Poco diré so· \'ccc ió n v el o()undo no. 11ada pl'o·
bre ' e ll o. po rq ue no quie ro tocar d ucirún -estas corpornciones oficia·
l •JlO ól<:cra de rH.•CSlra sociedad a les cre;idas de orden ~uprenla.
la que no puedo oplicur nin)lú.U re- ·No son. pues. leyes para s u crea-
1nedio, ni in<licnrlo siquiera; y por· ción las que se hon mencste:r. sino
que In discusión de esta última bas:.: re~1amcnto.s que las fo n1cntén y me·
me obliga. o pcsor mío. a revelar d ios ma1criulcs de ~ubsistencia.
una de nucs1ros poridudes cicntíft- " '1é:Uco, que rn onticne con hOnra
cas y literarias. que por honor de n1uhi1ud de a.c.ociueionc.~ científicas
México. hobrfo deseado cubrir con y literarias de carácler e x1raoficiJI
un \ •elo i1npenctr1'ble. o pri\lado, cadn unn rle las cuales
La ley de 2 de diciembre de 1&67, alimenta con :>U propi:i savia i1n·
lo mis1no <iue lo d e J 5 de ff1ayo de portantes publicaciones. no l\a po·
1869. que r or disposición d el Con· dido en tos diversos e1\ Sil)'OS que:
grcso 1--efo nnó la pri1nera. estable· <lis-tintos Gobiernos han he.cho de~·
ciL·run unn ocnde n1itt de ciencias ,. de hace 1n ús de quir1cc años. ci·
litcratu ril cuyo objcl o debía ser: · n1cnhlr una liOla corpornción oficial
1•;• Fon1cnl<clr e l · culli vo y ndelan· del género de las que, pro ponen Jqs
Uuniento de. c~IOS nunos. nl1lores de l proyc..:10, o de la que
2'? Servir c.h;. cuerpo f:icullolivo creó la k·y or~{111il'.A de instrucción
de cons ult•' purH ..:l Ciohierno. ptH1lica que nos ri~c. ¿ Por qué '!
31:' llcunir objeto~ cicnlíficos )' li· Probi1ble:mcntc porque 6stn 110 es
te rarios, pri11ci r>alruc ntc los del país u na e:XiS(cnc ia rcnl J e nuestra so-
para íortriar colccCionc~ nacionalts. cied ad ; porque la dcco<lcnciu \•lsi·
4~' E~t~1blcccr concursos "' adiudi· ble de estns n1i~nlíl~ corporaciones
c;ar los prcnlios correspondientes. oficiales en l!urorn. hace \ 'cr que
'5'! Establecer puhlicaciones peri<>- existe en clla.s cicrlo elemento dele·
dicas, útiles a las ciencias, arles '! 1érco que 111lú las hacc rápi<lnmen-
li1eratura. y hacer publ ic.a cioncs le languidecer, y que aquí oo les
aunque no :,ean pcrtódh:as de obras pecnlitc ni aun dar el primer vagi·
in1cn.:~n1es, princip1thncnte nacio- do. La ~n1illa se ha arroiado \•a·
na1cs. rias veces. pero no ha podido Jter·
La Acadcn1irt se ins1aló, en efcc· 1ninar, 1al vc.t reg~ndola con10 en
to, h ace 1nlis c1c dos nños; pero hoy. E.uropa. cot1 el i11AO de la Tesore ría
General podrá llegar a dar •l1<unos
~ El\ Jo edición del l) hnio, se lec: frutos. Pe ro (,estos fru los \ 1aldrán
" Uc l-1ii11orio. Nfltur:•, ... Jo que cucstt:n '! . . .
Lt\ EDUCACIÓN POSI TIVISTA EN ~1 .éXICO

El carácter retrógrado que en to- discusión. si me conformase con ha-


dBS partes toman cs1os cuerpo$ ber parcntizado los defectos del pro-
científicos y literario~ de car<1cler yecto prcsentudo. sin discu1ir e n
oficinl. eJ CtUtl los hace casi s ie1n· conciencia y en lo fundamcnlal el
pl'c hos1Hes al progreso. no n1e p e1·· espíritu de lo rcforn1a principal
n1itc c reer(o n~í. qul! él entraña , princ ipalmcnlc en la
De lodos modos es di~no de lln· sCjtunda de lo:s bases.
mar la arención el 1ino con que los Cualesquicru que sean las ilnper-
autore.< del proyecro han consigna· fecciones Je redacción que conrcn-
do como una Je 111• bases de la• p;a el proyecto, y por más que lodo
rcfom1as que pro po nen. Ja conscr· él re,·ele el poco conocimiento que
\IJCÍÓO de fa ÚllÍC:t institución que su s autores tie ne n de l plan nc1ual
Cl'Cttd11 por la ley o rgánil'a actual de de instnicción pública, y del modo
ins lruccióo públicu. no htt podido c.·un que hr.i procurndo desorro ll3rse
dt1r señales de vidn: ll1:1ma la ate,... y cimentarse e n In práctica, ~icn1pre
ción el e mpeño de querer matar lo se dcspren<le clarn1ne-nte de su lec·
que actualmente tiene \•ida y de TC· lura. que ell~ desean que los esto·
vÍ\•ir lo que ya ha nlucrto. dios prepararorios se calculen de
¡Sicrnprc el mis1no sis.tema ho· munc ra qui.! los olu1nnos no a<lq\1ie..
n1copfi 1ico <1uc v~n1os pres idjr al ran en ellos otros conocinih;nlos
n1odo de institu il' loR jurados! \Jna <11.10 aquellos que .siendo conexos
ins litu..::i6n h}I producido un n1al : con su pro le$i6n' hayan de tener
pues ntultiplicarla para q ue ésln se aplicaciones 1nós o menos frecucn·
cure. Una academia de ciencias po. 1es en el ejercicio de ésta.
líticas y sociales. no ha podido vi· Este deseo implica la necdidod
\'ir a Ja so(nbra del gobierno: pues de esrablecer un modo dislin10 de
creor e.los o tn::i m::ís para qui.! educación pn.:paratoria para cuda
aquélla alcance i-nc jo r a cohijarlas. olla de la~ carreras especiales. Lus
;Sictnpre la 1ni:;nH1 i;onvicción , desventajas do esta separación de
pOI' no decir ilus ión de omnip-Olcn· alumnos co níormc a las <.:arrcrus
ciar Un cadá\•er c_,tá ex¡lnimc de· que 5.C proponen adoptar, los he
lante de nosotro"; pues n1anc.hirlc nu1nifcstado y:.t tn otra ocasión s
por medio de una ley que se levan- con toda la c..'\lcnsión que menxen.
te, que crezca y que se muhipliquc. pero no sl.'r5 por dcmlls hacerlo
Después de hnflc r exarninado aquí br~vcrncntt e n sus. principnlC!.
cndn una de las ho~es propueslOS punios. y \'Cf ~¡ hay .al~unas r nl.O-
µora lt:l rcfonnu q u ~ se de.se.a hncer ncs nueva~ que udt1cir en con1 r:1 de.
e n lu ley, y de httbe r probado. 3len..- tsta pretcn~ión. supuesto c1uc los
dicndo ta nto a !U espíritu co1no o priull.:ras. uun4ue has.ta ahora f10
su forma. que los uuiorcs de ellas han sido l'.Ottlruc..lkhas. parecen ha·
hahíon obrado c.vn dl·1na~iada pre· ber sido in(,_ufici.crites para arrancar
cipi1nción. y q1.1..: la comisión de tk~ cierlO!> espfl'i111\ esa preocuna·
insrrucción p(1blict1 del Congreso de c;i6n rctr6~1·ada de que c-.lda cíuda·
lu l J l'1ión no debía in1i1arlos en este dano ha de cducflrse expresa y <:s·
parlicu lar, irnprovi~f1ndo un <lich•· pccinln1ente porfl la profe::ión lJUC
mcn en ran irnporcantc m~'ltcria 3Í11 sus padres les designen, o d c11pri·
meditarlo conlo lo e"i)!C $U trascen-
dencia: y sin pesar anll!~ las \'enta· 3 Carta cscritt\ ni C. ~{ariano Riva
ias o inconvcnicnh!S de las modifi· J'dlacio, Co1x:nuulor dc1 E"lud~> de
c.ucioncs que pucdn creer <:onvenic1i· ,\.1éxico. por e l C. Gabioo U:\1•reda,
te pl!dir en la lry de ios1rucción llir-e..:lOr de Ju t'."-·udu Prcparutorl 1~ de
públicR; yo creería habe r cunlplido l\,féxíco. Este folfc 10 se n::p::irti6 u los
con el deber que ni~ in1puse al in- scíiore~ llipulodos en abril del ~1íio de
te rvenir espontGncnmcntc en cstn 187 1.
170 CABl?'O f\ARREDA

cho les s u )li1:1·a en !)US prhneros mar de Cl ::n1 p1 opio p al1'i1nOJ)lo. y


años. Jespués el de su (~11niHa. l'o~ lan·
Cuando In inscituc:ión de las cas· 10. a ella sola hacia partícipe J,
tas rriviteAiodt•.s reinnbn cri todo el :;os conocjmiento, , limitando mu·
inundo civilizu<.lo; cunndo c:I s i1n· chas vcccs esta instrU('CÍÓn a bLI~
ple hecho de naéer una per"ona en iruncdiatos dcscenclícntes que que·
eJ seno de una familia. se lenia daban obligados a seguir Ja misma
como un dccrclo de 111 Providencia conductn rcsc.!r\o ad¡1 ton loo extr:i
que h1 desti11nba a seguir Ja p rofe- hO~. 'foduvío 1-Jipócrates h:)cía i\1~
sión de sus f>adres: cuando éstas. rwr a sus discípulos que no ~evcla
por lo mismo, eran hercdicarias y rir111 iamús a los ex1rano:1 J3 doc·
forzosas con10 de <..lcrccho dh:ino : trina y lo.s preceptos que iban "
cuando adcm6$. la educación de los np rcn<lcr de su boca.
que habían adoptado una profe:.ión Este cn1pe11o de .guardar el n1á:;
era secreta y mjsteriosu, con10 que profundo si&ilo n:spec10 de <'1da
aqué lla constituía el privitc,:tiu <le c1osc di! conocinlicnto..5 hacfu inlp;,>
UIUI ra1níliO (') de \ lllU c;.t-tSt a, l1~C$:1U· ~i ble otrtl educación que no fue~
r3ndo la supremacía l1eredtr~1 ·de c.:nterarncnle e.ipcciul. Pero el gcniu
c~ta wbre el r~ro del pu-cblo. era atrevido y e-senciahnentc expansivo
nnturul que kt educal'il)n <le cada de los filósofos gric~os, dcbfo xo
persona se cndercz:ise d~süc ~us bur <.:On ese sis1c1ua alianH.:ntc onli·
p rimeros pa~. hacin el l"Lllninv socitJI y cgoisla. La ins1i1ución e.le
que conduci:a dircctn111cnte ril d~ In CJl~ei\an~ establecida por Ja~
lino que su uaci1nicnro le hr1hfu sc- tl;O(;racin~ prirniti\·as y pcríectan1en·
ñaludo. Lo ~ Ascrepindos no pu · <"' e n annon ía con eJht$. debió sc1·
djcndo pOr :;u naciJnicnlo ser oara proco a poco s.u!>tituida por una cdu.
cosa ~ino 1nédit:~. debían desde un cacíón 1nás general y enciclopédi.
prhlcipio ~cr ~duc;ido:s con10 1nles~ ca: en efecto. vo en la F.dad Media
los $llccrdotcs <lcbían <lar a M IS hi- todos los hornbr~~ <l1..·. le1ran rccibinn
ios una educación saccrdota) que \!O los pri1neros años una educación
los ini<;:iara en los sci.:retos de Jas horn~nea aunque diría.ida tocJ.1
funciunes s~11:.cn.lotalcs. c1ue n1á1:1 tar- ella hacin un fin nHls rclí1i1,ioso 4.jllC
de tendrían que e je rcer. Loii hijos socia]. f\·1as en e l RcnHciln icnto. \'
d..: J06 reyes <lcbían desde ~u naci- sobre iodo i.:u;:.ndo Jos 1c .. uita~ !\t'
mien10 ticostumbra~ o serlo: todo. npode:raron de la cducai.:ión con un
cn fin. cs1abn pcrfec1tnuc1ue c11k:u- íin en.si l;XCh.1 sivn11)cnte ~ocial y Pv·
lado. de n1:Jncn1 '-iue ru1(He pudiese lítico. aunque en lii aparit.:11<.:ia n:
desviun.e del M:.ndero (llh!- eJ dc<lo Ji¡¿ioso. se <:01nprcndi6 Jc!Jd...: Juero
de Ju Providencia hobi~• serlnlucto la tras<.·cnd.:n1al im¡mrtancia de dar
por e l hecho de tiu nni.:i1oicnto. n lo<los los q ue 111•~S 1a1·dc th;h1an
1\dc111ás. cstJ <:duc~1ción CJlH:ra- ndoptar una p roíc:>il'SJl o d~ cual
mentc especial era una OC4.'C~idad :• quit:r nlodo t'"jen:cl' una in fluem·ia
la que en la 111ayor p;.1rle de lo-: rtJif?iosa v ~)olí1 ica de alfuna in1·
(.:aso.!I 110 era posihle ;;usl racr!t1..' por 1101·1ancin, una cc.ll11.:u...:;ón humo):!,~ ·
las con:,idcrw.:h}ues n1i ..1na~ d..: que nea y u nn insu·ucción que nbraz~1M'
estaba rudi:a<ln. ~r.a un•• institu«.:ión lodo e) c.;oniunto e.Je conocin1ient<»
necesaria ,,. \'.onsccuen1c l:On t:I TC:.'ilO rcafmcnte cienhíic~ de Ja cpoc.·u.
Je) SÍM(;tH~. CQn cstn h1s1itución y con e! pro
t:I q ue 101(1aha h~rcr un di;scu· J}ósi10 que el clero catOlico fonnó
brimicnto propio par:• fundar un desde su nacin1icn10. <Je abolir 1..·I
:irte u uoa proíc:;ión, tenía interés '"·nr\i.¡,;ter heredicario dc 141fl fun.:io
<.;n co n~l..!tvarJu :-ci;reto, a!:>i i.:ornn h)s ne~ y "li~nidr.1des l)iJ(:erdolHlci, 1 uc ....
perfcc.cionan1ii·111os que poc·o n pu'-o r1parcció cu111p1eln1t1cntc 1odu vcsti
k: iba Jantlo: tenía inlcn!s CJ\ for- yio de i..·duca;;ión Je e as.ta~. quedan
1 A l:l)l1C.:r\CIÓN J10-"l'íl\'IS1':\ HN !\-1Í:x1ro 17 l

do .-Olo =ervado u lú:S hijosr de 1,,,. 11.:ocr.í1ico que h~n1os \'isto ser pro·
re)'CS, üniCO$ ..:ntrc quicnrs el den.> pio J e la in ~lruc.c ión pn;para1ori11
cho divino dado por <;) nacimic1110 cspC'c iaJista. La educación en cslc cs-
si.: consideraba corno un rnolivo de h 1bJci;hniento tCHÍU un carftctl!r he·
(;ducoción especial p:ir:1 t:t11n pli r con rcdi1 ~1rio. LO$ 1uinc ro~ pa ra ptJrp..:·
un destino p rO\•idcnciu l. l Lit•r crt su roto Jos conoci111ionlos
Pretender hoy, y en una repúbli· r~:-t p-ec ti vos. instituye n1n el Cof\!)l.io
cu. rc~uci rar e~•.:. educación n1el· de ~1 ioe:ría, y se prestaron a pagar
quina y estrecha. i¡uc ~ Uama de lfl .con1ribución destinada a fornen·
ht~ 4..-Spccialidades, cdut:ar a cada 1.1rlos. En él. confor1ne a sus cs10
uno n1ctié-ndolo en un CH rril. al fin 1u1os. los hijos Je los 1nincros d t'·
Jcl i;ua1 debe rá ~a ! ir hecho un.¡J JTI{-i· b fun ser rccibi<los Jtr:itis y expenso
q uino pro ícsional , y poncd e, COJHO d1Hi ad cn1ás en 1odos sus gaslos.
n f()!i CHb~Hos <le tiro. dC'ls v iser11s T"oclo lo cu¡ll , l h.:vodu a efecto. ha
pL1r:1 q ue no pucd~ ver lo. q ue hay bría dado por rc~ultndo el que sólo
a los lados~ y t-C dirij:1 siempre por los hilos <le lu~ rnincros hubi\;scn
el sendero que s;;: Ir lrucc. es qtN-- cicrcido ~tu prof~;ón. Es dc<:ir,
n;r volver tres 1nil año:t a1nis en Jas hllbrían hecho csla profe$i.6n he~·
in~ritucioncs. es dcs,con0¡,;cr las ni á~ c.litarin.
evidentes Oeél"bid ¡.¡dcs d e nocs1ra Eslá obscrv:t<.:ió n hecha de pnblJ.
é po<:n, es perjo<licur ~1 Jos 1nis n1o s c.s. sin cni barp.o. ll l ) ll p rueha inCl'ln·
n q uienes se i11ten 1n f;¡vo rcccr. C!), c usa de la afinidad natur11l <:tllé
e n l'in. p ri varse sin 111ás 1nollvo {1uc L·>.bte entre la educación cspcci.1·
el d-.: fomentar la 1x:rela de Joo li-,t:t desde su o riJ!Cn. )' la in'ililu·
alu1nnos. del úni~o 1ncdin que é!!tm. ción tcocrá1ica d~ la herencia de los
pueden tener para hncer una elec· cargos y de las profesiones. es un:.
ción acertada di; ca1 rcra .. nueva PruL·ba d~l carácter rclróg1 :l
Si hay algú n pun 10 cu que toe.Jo)) do de L'Sh.: ~il>leni:1 .
los plnnes d e ins11·urliión pú bli<.:t• (~o:;a ¡1ní1lo)tlU sucede <.:On cJ Cu·
i.:st6n collfo rnles cu l".u rop¡l, y lo l..:Jt,iO f\-1i lilar. l,11 i;urreru u o.;up:1·
hayun t.·stado d\!~d~ hu"'-· e 11\u<.:hv ci6n que en él 'SC 1ra1a de fonlentar
1icntpo. es el de dnr contt) p,ep~• · \!~ aruipáti-:a ~ la' St"Xiedade:- mo-
raluriu una instruc.-.:tón idéntica a Jcrna~~ es emi n~ntemente contraria
toe.los los alun1no~ cualquiera qo~ al C'.'píri1u induMria1 qu~ cada dio
st!a In C'1rrera a ql1C h.1y~1 n de dedi· J>r<:don1in~1 n1:.ís y n1ñs en cJlas. en
carsc. L.as djfercnc i¡.is se nola n re~ ' usrii ución del c~l')íriru <le conqu i:-
pec io d e las n1 11h:ria¡o1, ~'> i g id<-1 ~ (.'n t.i q uv pn:do1ninitba e n las .soc.:l..:da~
cridn uno de los r)lunc,'): p...:ro no t•n ~IL·:; ~1111 iguili-. N,'lfura1 ts. pür lo 111 h~
i.:l h:!cho de 11,1 e\ i¡;11 ~(! ha~ a lll<lu'.' 1n ..). t.jll\:: un~ i11'ititu.;ió 11 propia d"·
I~ alumnos. Otro 1anto se ha ot>- f'~par1a. d~ P1i!r:-iu o de Ro111J, \:)té
!-Ctvuc.Jo constanlc1ncn1.: c.;.n \ie),,k'o Jo1ninada por el C-iipíriru de ~hl\h:
y \!n tos EsC31tJu~ de la Rc:púhli.:a. llos 1i::mp0~ y n o p0r el n1odt't1l0
Solo ~los e~1 ablc¡;in1icntos en .\1..:· LI n1ezq ui110 n;.sullndo q ue, 3 pe·
xit:O se hall su~lrufdv ;1 c~u• uni l\flr d t"! SU& ('\IHll lÍO.:iOS fondos. d io
fo nniclod v han (":tdcuhnll> k• cd11 · ~ ic1n prc p~1n1 la 1ninl·ría el c..·ol"'j..!io
caci6n de "1a iuven1 ud con l.'.!f carác· in~ti t~iido c,..;luNi,.·;irnenlé pur:.1 fu-
11..· r de cspcei~tlidnd ' con e l objelü n1c1Hada. e::; liunhiér1 una p1"t1':ba <le
íin,el de obtener un r'\:.!lUhado únko. fl) iníecund o ~ cs.tl rui1,d:-ul de nli·
1~IU:t cslablccinlicn:O-\ han :i.ido. ~I rni. que conrr.•uianck> casi s.icmprt
Colc~io f\1ilitar y '-=I 111ltiguo Colcido ..·I ~u:-tl.) y la apíitu<l o;duraJ d..: lo~
ele f\.1i 1'ln~ . ¡Co.-.n 11(')1:1blt>! El :iuli· :1i un1nL!:>, cs1'-·rili;~1 Jus c!-fuc r.10$ J~·
JtL•O Colegio de l\.'lin u~ tcni;1, po r su L• ;1u 1oridad.
l'u ndució n y por ló~ 1'011d o.s d e q_uc 1:'. n rasi un si ~lo q ui; fu ncionL) i.'.O)l
~e .SOSlCnh1, c:J pd1icipal ..:ar .Jcti.; 1· ¡>L:rfL.'.t.:I~• rL·gt1furidiu.I y cubt icud.J

l
172 CAH1"0 BA!lRE.0.A

hasla con lujo lodo su presupues· c ión preparatoria para fas carr..:-rat
lo. no podo IOj!r>r que los pcri1os sea siemp""C uniforme. y tiendo é~a
que sulían de esa escuela especial. tatnbién la p rficlica ~e~uida en t~
tCO\:rátlca y aristócrata. pudics:1:11 . das pitrles. no nos d etcndrctr1os
no digo ya sobrc¡>oncrsc... p~ro ni 1n:.ls sobre e$1C punfo , y sólo nO$ fi.
siquiera luchar con los pcri1os ex· jarcn'lOS en los ran1os de que debe
tronjerns. n i aun c-011 Jos m:ís i ncul· constar est;l inslrucción con1ún,
In. empíricos del pois. En lodns pues habiendo en esto diferencias
p:ertcs fueron preferidos unos y $.ei?:Ún I~ poi~. aunque no 1an no-
01ros a h.\S in~enierns de minas. y 1ables corno pudh:ra cteersc n pr¡.
el po rvenir <1uc e l colegio 1.·spccin1 Olt'ra "i~rt1 . ,,, existiendo notol:iles
lc8 lcg,<\ba , era l)Or rcgh1 gcr11..~ r;d innovacio nes en el plan (JUC nhoro
bie n lris te. Sólo los <1u;; ctwta bun ri~é eo !\iféxito respecto tk: los QU'-'
SU l:llrre ra ,i llllí.'S de Con c (uirJM p n r:1 a ntes ~e hnbí::u1 se~uido, es in<lh;-
sc~;,1ir o tra, o lo~ <lUC des pu~~ de pens.ahle di .. t.:u lir al rneno!i ..:n lo
roncluirJa. ca.si '!<licmpre en vir1ud e:,.encial. los nlc"uh:os que pueda J1a·
de la coacción, la abandonaban, ber. ya ~a p..1ra cambiar lo q1,11;
podí~n labrar~.: un porvenir. Toda· ahoru existe. ya para cooscrvarlu )
vfa hoi,·. en lu:, iu1nt:di¡1:.:ion ..·s d~ mciornrlo.
f\•Jéxico: la prilnc ra nc~oci<Jt:.ic.~11 111i · l Jav un hl·cho inconcuso y e n el
ttci·n del país:• ha pr..;ferido Jiostu que e~'> i1nposiblü q ue dejen de cslar
\'!>IOs úlli1nos día~ . ..:ntregarsc a lo de acuerdo l odos los que l rfltcn la
<l il'\?('ción del n1Js Krosero en1piris cues1ión de bu~na fe. Cs.tc, hecho es
1110 que ocup;tr a lo.. J>erilos ~xi la ncce:ioidad de que en ios csludio~
~rtnus. l 'o no pretendo hacer con prepara1orio( . ..:s decir, que pr«e-
esto un carAO o los in~en icro~ ,1e dan a I~ renlm~nte proÍC'-iÍOflnle~.
ndnas d e l\.1éxico. entre lo::; ..:u ulc~ se ga::;te u11 ti(·n1po qu\! nt1 tl..:be
n1c <~on1p(azco en rcconvcc-r 'Y con b ajar de cinco ;1tios, y q ue ~·o n fr..;·
fcsnr intcligcnt:it1s ele prhner · ordt:n l·.ue1)r,ia con ''C1HJrfa q ue cxccd i...:~c
v un profu ndo <:01locinlicnto ti~· 'U t.J<" ellos.
rn 1no; n1i obicto ol rcl·ord ar C!-Oi. El princira l y m::ís i111ror1an1l'
hechos en que 111 nnavor parte de obk10 de e"c período de I~ educa
dichos io.f:tenicro... no~ re-pre5cnlttn ción. e~ el d : pcnni1ir que In 1ntc·
otro papel qu~ el de vícrim3s, h¡1 lirc-ncia de lo:.. alumn~ 1iernos ~..:
sido ~ó lo e l de invocarloS, como un <lcscnvuel vo )' robu~u: ¿..:;:l con la
ind ic io , co1no un l'lfnton1a de h-) in ~· cd;--id. ;.u.fq~d ricncl o al rni~fl)(l 1ic1ripu
1in1iva .::1111 i potía qu..; la so~icd :1d los hábitos d ~ orden y de p1·ccii:lión
'icn tc hacia todn ccluc::ición ruin y q u L' todo~ C':-.10\o. ..~studios 1)re¡')nn1lo·
cn('alleionada. 1·ios le '"'tn J>OCo 4i poco inculcundo.
Co1npárensc ...~ re~11hado~ obte lo i,:,ral no e~ n1cnos nCCCf;llrio en
nidos por el oputenlo Colq?io dl' lus alurnnos de. más ed3d, par:a dct·
i\1incrh1 qui! prch.:ndí¡' mt'.ter a ~"' arraigar en ellos los hf1b i t~ t.On·
nlu 1nnos t~n un n i:l·rba l un~• cienu· u·arios que. CUrl)tituirán sie1npr.; un
rico. con los qu~ ll1Jt.rÓ Ja p<.•hrc 'l C>hst;ículo pan• el ej~rcic.io de IOd(I
Pl'rl'll.':guidtt l•..;;<.:11(: lu tic fVfedicin H. profesión, si ésrn ha de redundar
qti t• colec1:1ha lihr.;:1ncntc los ~uyo~ en beneficio pl1b li-.:n.
cn11c los qul.' h~1bí.1n ya reci hido Si, pues. l"li un he-cho. •lue n:idie
una {..'(fucaeión prrpara1oria uniíor- curstiona, el tic que lodo el que
nH: v co1nún t:on otras ~arreras . ~t!>-pin.; a ob1tncr c!igu :unentc un h·
Sr-Cndo. pue~. t.in.t c:<.H1\•tc~ión t.111Í· lU(O pCOÍ~.,jonol, clebe ga~rar Jo nlC•
\'Cr~:JI
la que hvy cx1slc respecto Ji: llOl:i ~inco :u1os de su vida en udic~­
kl <:nnvenienc•íl di.:. que la 1:du.;.·n· t rur f;U espirilu y su in tcligcnciu \:JI
'a rc,:;olu;.: ión d\l cuc~cioncs ht1.s1a n·
te arduas, puru que, e':\iniendo uo
173

csíuer7o continuo 1..I~ l:i~ ím:Cihadcs l{in con1inuamen1e subiendo y ba-


men1nles y un ruéroclo riguroso jando C:S(.o!eras y trapecios. o ca-
en su dilucid~ón. inculqui: C:.stc e n n1innruJo por una senda de arftollas
nuc•1 ro cspírilu . con\•irti~ndolo en q ue no C'Onducc a ninguna parte'!
un h:'tbi1 0 ~ aJud ab lc . y \·i~o ri cc a ¿<)11ién no considera1·í;.i co1no u11
aqué.Jlns con .,,.J t•icn:i<.:io, rn únil:a i111nenbv pl'r fl·cc.ionan1icn10 de Jos
cucsli<'\n q1.1c puede racio nuln'lcnte c:s 1;1b l<:(' iiui ~ 111u s j.!in1náslicns. el ele
:,u:S<.:i1&11·sc sc,ht·e es1e 01.11111;;' , <.:s In de q ui! todo <.:su fue rza qu\.: e n tocios
saber ;,cutí les co nvie ne <1uc :¡c·un c lloS; SI.! dc~ pl' rd ic hl. qLH:dO!C c1n-
eso' trt1baj(15 in t el ec t ua l ..:~ que hfln plc:1d~1 en hcnefi;;io d<: al)tunn in~
de SCr\'ir para d.:1r fu~rla "' <lcs1re- dus:ria n 1r:iha¡o pro"·cch<.'W?
~J a la inleli~cni:ia del alumno an- Pul~3 hi~n . lo que- no h.'.\ podido
h.~ de consagra~ a lo~ cs1udios hai:cr.c. ni intentar.o.e 'i<tuicr:• con
mcramc1"11e prof~iont-tl1.· ... ·r ;,Cu áles J:~ .'in1nánic3 cJc1 t.:uerp o. 1:1 k·" d-.:
han de ser. en un..-. r' 11Jubr;1. esos in$l rL•tció n públ ica lo ha rc111i1:1tlo
e ji;1·c il~ io s
de g i1nntísticu i1ucltctu;il, cvn (11 JJ,iJn nií:,tica d el cspfri111. FI
en los c u¿i h.:s ha ele tUl &lflr, p Ar n p1'QgJ',JllHl de és ta fue ..;1,· idcn1<'1l1cn-
pl'CJ>{ll'Ur~C a <.: jerc;,;r d i$tllU y f r1tC- te \"'N l:s.hl.-:rcr una serie de l' icrc ici()S .
tuos:.uncn1e su profl·~i6n. cincc1 o que d1::-;.n1·rl)l lnscn y fol'lifica.)cn
$~ ¡~ uRo'i dt! so Vi(h:1 juvenil? cad a una de lns f:_h:1.d hu.I~~ rncnt3
Sin duda, todo 1rab:1io Jcl t."SPi- les y I~ iu~anos cQrre~1:x.>ntlienrL-s.
r-ilu, un poco dificil v !í.uficien1c- de una 1nnncra ~radual )' 'Cjtura;
1ncn1e :;<111;tcnid o con nt~IC>d,) y dit"~ pero hncicndo de n13al!r:. q\1t t·ada
crcció1'I, e~ CApHz de pr<'Clucir eJ uno de Clli10c cjercicioc.. CHIC conii..
..;fc.:cco de d a r vi~or y pi;nctració n t it uvcn sic1nn rc una con cfi,·i\~n i n·
a UJIH intcli~encia di~1Hl . Pe ro. i.s.:.-rá cJj~p~n "'ubl~ del pcríeccionanliCnlO )'
po r csh) diferente bajo ot r<-l S nspcc- dcs:11·1·<..' llo ce re bral lo n1 ii..n1n q 11c
tos . In n ~uu ra l eza v IJl n1:1h.:ria <l..: del n111 ~cu l :tr. no fuesen. cvnlQ (' I)
cst<'li- \?' jrrcicios? ¿K'o :-.1.:r{1 rnuy eon- los qth!' :-.(' IH·1n ideado paru lu~rar
~cnicn tc pro-.:o r.:ir qu"~ C!Ul ftu~r'la t•stc últinl(\, entc ranlf.'nt~ perdidos.
intcll'cUu1l ~a~1:1d'1 dh1ríamcn1c en !-ino <1uc. l'OO\-irtiéndosc en un tra-
v1scuri7ar nuestro ~µ1ri1u. ~n vez b~1io títil. fuc~n acopiando en el
de "-C"r cn1cramen1e pcnliJ.- en cucs· e~píritu un caudal d..: c..JnocÍlnien·
1iouc·..; de ninplna aplh·acion en la tos r't".1lcs p ura fonnur el cupital
pJ·:i~~th::t. se ...:1np:cc en ,r1Jp.o q o..:- 1nor:-JI con que e l alurnno clcb.,; tll·
puccfn dc jtir un prc_~c.h1.;to l'11il ('C\1110 l'On lrnrl\...- 111 "~ lir de Ja ·E:>t.:ucln Pre·
n.:sul1 ~1ílo <le lnrl!o ~~fu<.:l't<.i'? i, Dcbc- p~1n11 0 1 i ~1 . después dt:. ht1hor 1 ·ohus·
1x:111os i1n itar '-e rvihncnl..! cu cstd :l h.--:ciJo IOdfl$ $ 11" pri nc ipa l c~ facul·
1u,u.:~ tro~ a ntepasad o~ :1 /, t IHrcnH>s lo ta'-1 ..;~ l'flCllCales, r or lnc.:diu del CjCr·
que lo' directores. en1r1ri,,)~. h;1... t;1 ..;i.cío.
hov. <h! lru <'~fable~irnicnle'~ e.Je J!in)-- F n I~ ;1111iguos piancot C'tO no "e
nás1i:=-a C<'rporal, uuc nu han pen- con\4.'fUi;l il'ino th: una n1arlCrte 111U)'
~;1tlo jon15i e-n aprov~o.:11<\r de alr,ún pan.:iJI y nu1y in.suficiente.
1nodo. la in1ncn.sa t·o:1ntid:1d de fucr- J os t•,ludklS prep<:sra1.orio:-. :l c1uc
?tt n'lu1';C\Jl:ir q ue !('!"' alun1no'> ,e:~1s~ lo~ alu111111..'8 ~l' COll$.3Rr:1han r1Jvcla·
ta n ~r1da día en tod.1 l'"IH'l'i<' di.'! ban d e1nn:-irt(l1} Jos gustos y In!". 1cn-
c jl,,)rc·i\.·ios gin1nás1ico:-. l:i . _·unl quc- Ül~ll(.;(H!" t k: la c po;;a e n q lu.: l'uc 1·on
d :i ,·ntc r:1n1cr11e pcrdhJ;.1 ..:n .. ¡ n-.is• inslilu idos. p;1ra q ue pLuJit..:"~cn ya
nui, .;in poder d11r utro r\:Sl1hado ,,tti~Í~h:cr lus lcnden..::ifl~ y Ju.:c.:\!síd~1
CJUC CI rleJ rOf'>IJSlC.CirllÍ~'tllO (f.,, SU:> des '-''-' J11 nu.:-stra.
ór-.e.1ncx? lDcbcrcn1~ ,, -.~f\:'n1plo de El ~u!civn 1Je la rni.':noria, ~ra
~:,IO' ..('ÚOf\.'$, (,.."(.ll}\;(;:Ttlr .. li.>s ~du· pt..1<.h;r ~rJhar en ella :,1~ h!Xl01. ~
candos duran1e !ou t}tnu1u~1i,·;1 cspi- au1orulotde... de lodo gCn~·ru, 4uc
t'1luul t'n especie de :irdi:lu!t que ec:- con~r 11111:H't •I punto df.' p.-.r1idtt dl·
174 (iAHI NO HAftlU'.!D/.

toda ciencia e n aquel tie1np-0 y el con10 el paseo <l..: ~&r$!:UI 101. di: fi.}~
ú nico 1nedio tanlblén de compro-- gimnasios. que ~ontribu)C incut.;)·
bacidn deíinili\'a de nue~tros ascr· tion11blemen1e al dc.sarrollo mu~u·
tus, cr1\ uno de los ptincipalCl, si lur. pero de.pué~ do haberlo anda-
no el capi1al obje10 de aquella edu· do y \•uclto a andar un 1nillón ck
cación . Si 11 esto se agn•..-ga cicrf:'I veces. lo deja a uno )icn11>n: ..:n el
pe ne1rnción de cspíri1u para de.sen· mis1no pnn10 . con10 la :JrdillA Qu...:-
trailar lo qu1.: direc.ta o irecJircctn· c.nn)ina sjn Cc$ar cn $U iuula gii-~-
n1..:ntc pudiera estar con1e nido tn 1o rin sin e11co1Hrar lo snlid<L F,n
un texto, en u 1u1 reght de conducln c f<:ch.>. todas las cue~1io11i;s que en
o en unu d<>cl rina <fada. y por \'í 11i · C8C lCrrcno se d chal en , qul'dan
r'nO. c icr1n prcc.isió11 e11 el h.:n¡t~u,1 je .sicnlpre sujetas a dchnti r8c d..: nut: ~
y las cJcíiniciont:s, propi<i p~ara el vo s in ()Oder ja111ús llegar n u1Ht
:irte de lu nrgi.1n1c-ntación. que cou resolución J t.:liailiva ..: íncli ~pe11 -
ranto ern pcño cuhh,.an, te ndrc1nog tn1blc.
un resumen cabal de lodo lo que I~ au1ore.s c.lcl plun qu\· ohora
en cinco o ~is años de OOucoción. rige. pers.uadid0:> )in dud.o d1: l"~la
sacabon los educandos en lo rela· verdad, y de que lo., r11:1od<>t; lóiti-
fivo al cultivo de .::u espíritu . Lo cos. lo misn10 qlh~ 'ua1csquicn1
ct1a n10 tt r;quczai efectivasj un CO· 01ros, nn :-)1;!" ;tprcnden t'Ílc.·uz.nu·n1e
nocirnienlo 1n uy i1nptrfccto del idio· s ino praccir:á.ndoJos e n lo:, us untos o
n1a hninn. del c ual cooocja11. o pri.:· e1) las cieoci:l:-; don<.ll' Juu1 1c nido
tendían . conocer. p,)r 1nedio de rl!;- ~os 1nc jo 1·es .:1 pi ica<;ioncs y donde ::;11
gk1$ ub~llrücttts. la par1c trasce ndc n~ 111ilid~1d L':S n1á~ e vidente: pcrsttf1di~
lal y filosóíica mi..,;ntras dcscuidu 0 dos Hirnbién d e que J ~1 t.·d11c nc i1)1l
han de un 1nodo hunenlabh: , e ig· d el cspírit:i t.•::. el principul objeto de
norabnn por lo 1nisrno. a l rnc no.:i los es1udi<1~ pn:paratorio~ . y <l~ que
durante el aprendizaje de la lc ngun lo que bajo e.)h,~ rl·spccto no ~e ob
v al <.'Oncluirla. lo que constituye lCnRa en este p"ríod;.>. nn1v cliíicil·
ia u11lid:od n::al de iodos lo• i<li<>- mente podrá logra~ dc$pU~~: ro11-
1na!-, la ap1itud de e~pre~r por MI ven~ ·id-os . en fin. de que.-, c<>mo lo
1ncdio nucs1 ras conc.ep~iones y de ha dicho un !!r:-tn fifó\oÍO, "ujtu,10
co1n¡>1x:ndcr las que o tros h3n ex Co1nte: .. !ns hontbrc-:::.. n),j~ dlX" q""
prcsado por medio de ellos. lrintts necesi1nu 111étodu~. 111.i~ que
/\dcin 6s d e cs1e h)l perfec1o )' ()C• in~trucción ha n 1nc111:s1t:r ..:duc:1-
dantc:)CO L'Onocirnjc1110 de l latín, ~:l· c ifin ", es1ab!ci:i...:ro11 p<.lr n Jlí;1u;tr kl~
1:i'll>an <'01110 riqueza rcni Jos c1t.h.l cirh~O a ños prcparatorh.Ht . o d..: f>lira
hnhínn eo11cluido :-;u <.:un:io de filo· c du.:: n cii.~n
general. un~1 ~1.: rlL· de i:•»
sofíet. es J ccir . .sus ~-slut.li os prcp•1· tu<lios que. fu~:-;\.'n gr<.1cl11 :d111cntc in
riltoriü:!'>, nocionc:-; 1nu.Y incon)plcttis c u h:::·1ndo en el i.í 11ir110 de Jo, " lu1n
d~ nH1tc1n:í1 icns con lilS qui.;. nn1 ti no' tudos )' cada unu d..:- los d iít.·
hu.Ja In ci~nciano era posible <lllC rentes nlétodos. o ~ior. di.: 1.., .. <11-
pudic~ inculcarse en el ._\nirno d\! fcn:nh!~ prOl:cdimie-nlO'\ del m¡_!tC"
Jo... ;i:111nn~ el nlétodo ptopio de do, de que el ho1nbr~ pu..-:d\! ~a­
ella ni :lun lo.. liLuil~·!' vcrdadcrm lcr..c..· en ~ualt1ui..:n.t c1n::un .. l:-'lll("ia
ck ~t1 3pJ;c..1cián. Otro htn1o succ j)Un1 Jj)ucidar la \'él'Jad y )";lra b:l·
díl1 , on lf1 1Í!-Íl'.t. en Ja -. u~1I. n1lÍ.) s:i r en t.·Jla .su -:0 1 ul~1 c 1 u pr:t~1ica .
qu..; hechos. :-.~ procurilb.:u1 inc u h:nr Desde !~ •n~tcnuí tk•ns q lu.: Jo
h.:~>l'Í\IS v ou101'idadc.::;: 1f1ás. q ui.: Jllé · iniL:ian y e:je rci1an i ncc:.a1l h.'11 1c111~
h)((,):-; t)...\ e nseñaba n cJn¡;lrina:,. Yo c·n t: I t11 t::: de inf:.:dr d ::Ju~tivon1<'11 t1~
no llt1hh'> 1.-1,~ Ja n1ctafi'!-Ü.'a )' d\: 1:1 i odo 11.1 qu...: en u no" ,·uunlos ,axio
ontolop.fa y n cu10<,1lul-u.~ ín. c uya óni .. lllllS y Ull(I~ t.: ll ~Ul tOS p u ... 1ulnd,>t- u
..::i L1lilid11d r~~\I e:-. la <lcl .;jcrciciü tk•fini ciune~ pui..'"'d i.; i.: ...,n ~id.!rnr:-.t'
inttd~~llu1 l <¡uc pl'c~uran. y qoc 'Vll 1,_tl1He-nidv: q ue lo :n:o-.,111n1bran por
175

medio de un e jercicio continuo a leyes efet.:tivas. de los fcnÓni(.'nU),


e~colonur sus dernostracioncs con y de que la inevitable condh;ión
un orJcn y un rigor intachables, para modificar éslO!>, C!> sicn1prc la
los. <.:ualcs le penniten prolOnRftr dt: coníorman1~ con aquéllo1.
sus inferencias hasta un graJo a·uc J!sta disciplina permanente a que
ninguna otrit ciencia poede aJcin· se habitúa nue.<-lro espirilu con la
zar. pero que las nlatenliilica~ put> educación actual, relativa loe.Jo a hc-
den conll.1nicarJc en los casos en chns de observación y tle experien-
c¡uc so11 aplicnblcs; Jcs<l~ las nlalé· cia, COll la cual nos ::ic()Mun1brn1nos
ru<Íticus, que seríln siernpre el tipo n tonlnr e1 or<lcn coJno bo!\e y con ~
d1.; h• deducción o infel·encia por ¿;¡.. óició n de todo progre.so, scrín 1>or sí
Jop.is1no, husl<l Ja ciencia de la vidn só1u una ventaja l;1n Jotrnnde (lue
con codus sus aplicaciones y to<.li1s debería bastar para p1·c,:(crir el plan
las JificuhndL"s propias de un estu- nctuat a los anli~uo~. si nu tuviese
dio que no puede. como el rnaten1á- ndernás otras nluchas.
1ico. hacer abstracción de la ma.. En la carla Que tll\'C la honra
,ar parce de las propiedadc-s de la• de dirigir hace dos ailos al Sr D.
cosa-s retiles para fijarse sólo en un Mariano Riva Pahu.:io, Cobernador
cortíinmo número de entre ellas: entonces del fatado de México. pro-
desde csu ciencia? repi10. ha\la Jn curé demostrar con ::tl)l.unas cxren·
hiolo,wJa o ciencia de la vida tnn10 sioncs las ventajas ele inétodo y la
ani 1unl con10 vcstctal, el a1un1no urilid.ad práctica que el cuhivo de
debe recorrer c.:n Jo~ cinco años de cnda una de las cicncins <1uc for·
que se lrtHn. las difcrcntc.;s ciencias. nu1n hov Jos eslL1dios prcpurotorios,
que Cornlnn hoy en el can1po cien· debe procurar a los ulumnos. cual.
tífico. uhslracto o ~ener~I. la: rique- q uiera 4ue sea la c~1 rrcrCl que ha·
za cfcccivn de In humanidad. y en yan de seguir.
la$ que con justicia f undu su or· A pesar de lo imperfecto de la
¡tullo. c:cposi<:ión que hice uJlí de I~ prin-
En t$1e tránsilo de una c-iencaa cipios n1tis íundan'K!nl:1lct. en que c;e
a otra, el alumno se adie.stra Ain ap0ya, a nli juicio. el plan de es·
( a1Íg4 y COn fruto en e) uso de U>- ludios ac1ual. en Jo relativo a es.lu-
dos los procedimientos lógico• de dios preparatorios, el RCnio erni~
que tendrú que hacer uso continuo nenterr1cnte práctico y poqtivo de
en 1oda ttn vida. n1ancieoc un co- aquel dís1inJ?,uido ciudadnno. :;;e Ol'•
n1crcio incc~nnte con h'ts cOSH:> rca- nctr6 desd(: luego de lo~ '·rntnias
i.._~i; d1..~ nuestro n1undo, se faruill:l ~ que entr:-iñ.a y ele los ri ro~rcsos <1uc
ri·¿;..t <.:on las diíicultade$ de todo 85efft1ra , e interponiendo :;u tncn:,.
op...:rución prúetic¿1 que ·v erse sohrc c ido ir)fluio. logró dejado ph1nh.:a·
hcch(>!-1 >' 110 ...,obr<: crtacloncs de do en su Et-t<ido. antes de rttirnrse
nuc:-;tra 1nl.)~infl<:ión, y se alcccionu a Ja •¡ida prfvad~-t <.¡U4! ~u ~alud e,¡_
tambi~n en 1a rnancra <le "Vencer l(.Í:t.
c:¡;ta) diíicultodes, no por nu:dio de Yo con~itleraré s1cmrrc como
r11"9ndntV!C caprichosos. o de la con· una honra para f'I plan )' pOr-d n1í.
lr't\o·encfón directa a las leyes OJIU• que fui su hurnildc -.;:'po!.ilOr. el
r.41.;s, .. ino conforn1ándonos con haber obten1do 1an t1ir;niíi;;:l1iva
ella~ y variandu tan sólo las con ndhcsión.
<licioncs cu 1nedio <le fas <.:uah.:s de· En c..:I estado de un:•rquill in1e-
hcn 1cncr su corrlplimiento. feccual que hoy reina, cti inlposihle
Con el c~ludio de Jas cienci:1s c.ruc unH n1cdidn , sea l'U:1I fuere.·. o
11.;1.tur~lc:>, Jos educandos se penclran una institución, pued::i t,;C)nquist.1r ~¡
111lirraunc.:nlc de que Ja verdadera. asenrin1iento univcr~al: to únh:o ~1
..:ic11<.:id prih:1ic11 tiene por base lo que puede ai;p1ri1r. c·s n 111i.:rcccr el
n1as cttricta c·onformlda<l con lao_; de los rniis c-0mp\.·tcna·, PI pl1n
176

actual ha buscado con ahínco el mente cicmlfica." (S>~·fem o/ lo¡¡ic.


1
apoyo de los ho mbres procucos. T. 11 , pág. 160.)
pero no ha podido menos de con· La mecánica, dándonos a COthJCCr
tar con la oposil:ión de los scn1i.. Jas leyes d i.: todo equilibrio y do.:
narios, de loi. h.:ólogo::;, do los cs- lodo nlovirnieoto. l~ye.s que.: 1() n1i~
rJiritislas, y, e n general. con Ja de rno se curnplc n eu la nHu·cho ,, cs-
l<.'.H.los aquclto~ <luc <.:rcc-n vivir en iabilidad de un re loj o d..: 1111u" 1ná·
Olro mundo que no es el nucMro. quina de coser q ue en Jac; funcion~
Entre el gC'nio práctico del se.flo r de nue$fl"OS 6r1tanos. o e n In mar~
Riva Palacio y el Jirisn10 d el se· cha de las :socied ades, nos prepara
r1ur Prieto. lu in$litución ac1ua1 tít."" admirablcn1cntc para e l >tiro dt.:
ne que coníonnnrsc con Ja aprObfl· cualesquiera negocios. aun lu::. de (a
1.~ ió11 del pri1ncro a riesgo de al<.:fln· política, ncostun1brándooos dest.lt:
1:.r lacensun1 di:I segundo.:1 nue$tros prin1cros pasos a conside-
Yo no rcpcliJ'é :.iquí lo que Y'• rar fa exi~1enciu con10 condición
tengo dicho c.n el documento a que necesaria del pi.:rf~io namicnro Ja 0

rnc rcfsero; pero :.f creo indi~per... es:lática corno fundamento de Ja di·
~nble recordar brcve111en1e qu-0 ode· námic-a. In paz y el orden com!>
1nás de fa d<:ducci6n c11 que las base del progreso social.
n1nteo1á.tic•1s nos ._1lcct:ionan. ell a~ El estudio de Ja co~n10J.lrann nos
son la m c. jor ('Scucla en <1uc pO<.li...,, fortifica en esta buena ci1sposición
n1us uprenú1.• r lns inruens.as vc ntt1· pr4'1c.:tic-R .Y ;:tun n1oraL poniéndonos
in:t. y (3Jnbién los línüies. de lu ele manificsh.. . el orden adnurable
3bsrracción prosi1iva \' la n1anera de basado en el cuntrJía11cnto en el
posor en iodo coflQ de lo abstrac10 sisicm-t plancu1r:o. de tul rorto nú 4

o lu concrt·to. Lo ~t.'Ornctría analf. nteto d .! l\-')•c.., constantt.-s, lns cu:-.-


tíc u • ~ti con10 I:' <.:onc ibh;ron Oc~· les sin 1niln,'tro v sin la contínua
curtes y Í\·1ongc, s~rá sicrnpre e 1 niO· int~rvcnción de f~s entidades im::i~i~
d..:lo ,1 que debcnH-.s confornu1rnos nan:;;s que nn1e!I ~e crei~•n indispén·
poro esta difícil 11a11sic::ión. en ot 1·os ~ablcs. 01Ulll iCO('ll e} n1:is f)Crl'cc.:rO
e.osos n1ás con1plh:ados. en Jos que orden en un :dstL'.m:t innien~o. f.n
es t3n fácil confundir lo abstracto esta cit'ncia aprcndcn1os 1amhién.
con Jo fantásti<Q. con10 el nlCjOr cjcn1plo conocido. Jo
Las 111atenHi ticns. ntU)' útiles por que debe e11reru.ler~ pOr una Jcv
los doctrinas que cnsc1~an y cuyas natural, y e l \•c rJ:iJero y úulcO
oplic¡1cioncs son in111cnsas . lo so11 n1odo co n que nos es dado nlcon·
1nucho Jn~ls por los 1nérodos <ft.1<: l.ar Jo que:: llarnarnos Jn cxpllc.ación
jnculc.1:111. de un fcnó1nc no cualquiera : rctiu·
l'iéndolo a ser una consccue:ncin
"E~tos fund atncntu.). <licc. f\.1i!I. al
nec.:e~rht Jl' ~·ras leyes 1nás S?Cnc·
tratar ~t;; asunto, wn 1n•~~ que SO· ralcs; pero sin penetrar iarná.s fa
bra<lu~ par¿e reputar el es1udio d\!
I n~ 1naterná1icn<-, CC>1110 la base in.
cscn::ia absoluta de: las cosas.
dispcnsab le cf.;: unei <:ducac.i ón rclll· Allí aprende111o::J " ba<.:<:r un uso
t:OnVl'Oicntc .Y ú 1il de las hipóti.:sis ,
<.h.: este i in portan 1ísilno arl iíh:.ío 16·
!~ Yo rcC(Ul(l7('0 )' ¡}rodanH) ..:<>n p(l· gii.:o que ninpuna ciencia hu s nbi<lo
~ iti\'u :.utisfu~iún, ql1~· Olí ::nu;j?o <'I us;_1r con tan1 u :trnplitud , y sin c.111 4

Sr I> . Cuillcn1l,") Pri\·10, cs. a mi jui bargo. con uutto acierto y pruden-
ttO, i.."I utejor J)l.)l'lb l1ril'O de uli pa{)',
y tnl vez d~ An1l',icn. que n,.dh: Je c ia '-=OOlO la 3ltronomía. Allí a fi r·
''~'\! rttajd en ex pn.i~11 r (iU~ -=n1ocionc), )' r11amos. en rin. Jos conocimientos
llÍC~H>~ pc r5on~lc,i,c; pero no 1nc e~ po· 1na1erruíticos udquirid()s usándolos
bil>le cvnced~rlc C<.'Olpc l..;nciu en 111 11· (:11 una d\! s u'! brillaotcs y \Ílilc.s
h:ri.:ni en que no c<itl'Í Vl'nm<lo v $Oh!'c ;1plicacionrs.
lru <11.1c jao1;.is ha nicditado. • La físk·a n u~ int;·odu.;e n1ús de
l.A t:OU<:ACIÓN POSíTIVlSTA El\ ~1 !1X I CO 177

lleno en t i conocitnien10 íntimo d<: quiere irnpe<l ir ~1 todo trance, sin


nuestro -pl:inchl, CU)'O rnodifica..;ión n1ás que por no hallarse e ntre la:;
y perfc(.;cionamicnto consrituye, jun· n1aterias d cJ Jnquicr o del Logdu·
to con el del hombre nlisn10. el ob- nen.se; pero bajo I~ rnisn1os pre-
ieto real de toda nucsrra industria textos que en otros 1icrnp0s se in~
y nuestro acaividod. E lla no.s ah..~ vocaron para é'cluir del programa
ciona en el difícil orte de la cxpe- a la física y sobN> rodo a In astnr
rimenlación: ello es la puer10 de nomía: su inu1ilidod por una par-
rodas lus ciencias de aplit-::ación y h.:. " tiUS 1c-nd-.:ncia.s oontrarias a la
el Stl"$Ctlal de Jond..: sacanlOs nues- fe Por Ja 01ru.
rras n1ás podcro~as :innas para ven· . Pero ao. )'O nu.: equi,•oco, Jos
cor los obs1(1culos de todo género au rores del prO)'l.."lCI O que t.'.Onlba to
que , e l conjunto de las t·ondicioncs. no H1n iuul su oposición a e~ta~ ú l·
pununcntc t.?~ po n1 6 11 c 11 ~ de 11ues1ro 1in1as cicnci3S. su$ 1cnden1,;ins r.c1ró·
mundo. opone. n nuci,t ros justos <le· gradas van rná~ all fl que 1;is d e los
:-.cos Ji; bicncsl•lr. l•1s c uales nece- sc111in nrios 1nisruos. fll o hjc10 de es.-
shan. po r hJ u1is1no . .ser convcnicn· tos c s l a b lcci 1 11ic nto~ es, con10 se
lt!Ulente 1uo J ific1uJ11:; por nucslra sabe,, el de, fol'n-uu· ccJcshís ticos .
pro pia ac lividod . put:s bie n. u p1,,:~ur d e que: todos lo.s
L,:1. utilidad de c~ tn ~ tres ciellcias. obi ~po.s sabe n. q ue pnnl de(.;ir un a
ya sc<.t bujo \:I punto de vista [ógi~ rnisa , pa ra ad 111in is1rnr In comuni6o
CO Q J~ n ujt4.H.IV. y:_t bi1jo el de ]a o cualquier otrt.> snc1·amcnto; que
aplicabili.Ja<l d\: los cono.:i1nlcntos para explicor en el púlpito u n tex·
que pro1l0r.;iont1n. e~. tt 1al J?,rndo 10 de Ja Uiblio. o comborir con él
evidente. que los scnlinnrios 1nis- una herejfa; que pmra C!\igir a los
mos. a pe.sar de su espíritu exclu· fieles el cumplimiento del Oe<:álo-
sivamcnte teol~ico y tlt: :;us ten· go; que para el ejercicio. en fin, de
dencias íranc:uncnre retróRraúas. no s.u profesión, no han mcnc.ster ni
han podidu menos de in1 roduci rJas de. la física. ni de. la eosmQoRraf1a,
en su prQJ!rami•. nrrastr3dos por la ni de las mHtc1nálic11!: que todas
fuerza de lt4 opjnión pública des- estas ciencias son. pi.ra scr\.·irmc de
natura li1J:í 1ldolos sh::1n p re lt s u n1odo la C'<P"'>ió11 cfo lo• ouroreg del pro-
con la co n si d ~rnC'ión de o tras cosas vecro, poco conexos con el eierc icio
q ue no son Jus td 1nplcs leyes n a tu- de s u profesión. no hon creído n e•
ra les y su cu1npliinicn 10 incesante. ccsario ni ü1i l cxcluirlns de" Jos cstu·
f\1tH.la dir6 . po r lo 1n¡s1no, ,,ara dios preparatorios de. los que hon
jusi iíic nr su prcS«.:nc ia c nt re los es- d e esll•diHr t\:OIOJ.1ÍU. tu111que no iR·
tudios que de ben fo rn1•1r parte de nnrao <¡lle p ürt,. entender a Santo
Ja ed ucnc,i611 ~~ ncrnl prcparaloria 1'0 1ná) o o Son IJc,rnurdo, no sea
p ura toda carrera. El e.spíritu de necesario st1bcr nudu <lu e lect ricidad
rcucción que r,c ha levfln fado con· o ecuaciones de prirllcr Arado.
tra el nuevo plnn nodo d ie,; en et \'crdad es que. parn cubrir las
fondo con tra cllus, por el nlcro he· vacantes que el ..:spíritu de la épo·
cho sin dudo Je que fom1an parre ca va deinndo ene.Ju díu en las filas
del progra1na de los seminarios del clero. flUC>lrOJ obispos '"' ven
Conciliare.s. y de que también se diariarnenle obJigodOd o echar hor-
encontraban en el de los a n tiguos nadas de clérigos Mrrn¡¡os, que no
col..:gios nacionalc$, copia fiel de saben nlás que el rituttil y que ejer·
los primeros. Lt1 química. la histO· cen su proíc)ión, o como se Ja lla·
ria nalur'::•1. he aquí las ciencias n1a. su rninbtl!riu. 1nccánicamen1e.
contra las que si: ha sublevado ¿S..:rá ta n1bién es10 lo q ue se pro-
todo e l e ncono Ue los reacciona· pon en los signatnrio.s Jel proyecto?
rios ch;nlífjcos d.: hoy; he aquí Jos ¿Q uerrán tambiC:n forrnar, p or
conochnientos cuya d ifusión se ejemplo , aboR»dos lórrusos, penní-
l i8

1ase1ne la expresión. que no sepan opinión de peritos~ por lo mismo.


• ino el Código <k ProcedimicntOi, baio ninglín pretexto se podrí3 C.'<.t.
,, que sean rnáquinas <l-0 ucu>ar Rlt de los Hh.11nnos que estudiasen
r1,:bc Id fas y de rcd:.cta-r escritos di.! esas ciencin~. y s u aprcndizo jc pn,-..
<lc1nanda'l ¿ P1·c1cnde rán abH,il' lns paralor in dcb~:1·í~• reducirse c~ll'icla­
11obfcs profcsiorK~$ de aboga<lu, di.:
n1ente ol lo.tfr'I y a la ldgico: ocro
n1éd ico. de j npen icro. et.;., v u lo~ no a la ló~ica a mpHa y cicn11fica.
c4uc las cierren. husla ron)ar por como hoy debe comprender~ c.,;1a
rnoJdo a esos 1><>bn:s fárragos, que ciencia, sino ul puro arfe <.kl ~ilo·
\'cmos ejercer en los pueblos o en .aismo. tal wn10 se había l."-IVdiiidO
la• ciudades, y <¡u< ítdtos de !oda hasta aqui.
instrucción y de todo cultivo. no
p ueden conservur el r>re-sli~io q1.1c Bslo qu~ p::irccc absurdo, Rer(:i ,
!':!U nlinjste.rio requiere, ni tncrc 111$ ~n cJnbnr~(I. indispensahlc. si la
()as.e de que n1e º'~upo, fuese 001·0-
c Jascs m~s fnri111.'.1! de 1:1 soi::it:·
dad? ... ¿Serrl é<re el porvenir que bada, porque $Í el _gobierno, cxlrttJi·
<e desea preparar a la noble profe. mitando dichn base por considerar-
>16n de abogodo.? ¿~o bo"• va la. con10 ero natural, c.lemo">ibdo
fl>C"".lqulna y p.;rjudicial para Ja pto.
con el desprc1.:ti~io que sobre clh1
c~tán ac1.1 muh1ndo cjertos Esrad0!5
fcsión 1nis1nu que con clln ha pre+
q 11e. por la sa1isfocci6n lal ve1.. do te ndido prut1;jtcr. y no atendiéndost·
u:;nr Je uo derecho . e11.pldcn título:-. «l >Cnlido literal <lel mandato. pu-
a cuanaos quicynn tontarse lfl r>1.:nu siere en k'ls i·studios prcparolodos
de can1inar unas cuan1a.s leruao.. del abo,itat.lu, '-Íl~uicra Jo que ponen
para pedir-Jos? ¿Se quiere ap-re.jtar u hoy los seminarios. los alun1nos
c~ce ntotlvo de c~iente desprcsti poco aplicildos o demasiado iml>"·
~io. el áe la is1noran<::ia general v cient~. nn dejarían semanariumt:n+
obligatoria? " te de ei>lar distrayendo la flhn u1en
Scrncjante progrr11na, 110 pu et.Je ción del Co11Rrcso con 1,.cHciones de
~cr .sin du<la ti d·c Jos t1hop,ndo:; dispensas de t.:sus 111aterias. !i!O p1·c·
que Iirn1aron el proyecto, y sin l.!ltl· texto de que no c1·an indispcnsa
barjlo. él sería la consecuencia na bJes, y una Vl.!l obtenida su puh;n1c
1ural y for-zos.a <.k !t-U proposic!..;n , de i~noran~ia, pos:1rfan a la l~ucJe
1.a única 4.:arrcrn a que se aplic¡¡ria Profesional, en e) miSJno csrado en
e n In práctica In r~~[¡¡ tlc no rc,;;:nr que hubieran hecho si se hubiesen
r,nr Jas profe:,ionc$ (IUO requieran segu ido lói:iícon1cnte las consccul':n~
lftulo, <;:OJl el Cstudiu <l~ c icncius c ias del prc..:cplo de que n1c ocupo .
r1oco conexas con su ejercicio, !>cría C$ dcci1', en una con1plc t.n ÍJ:tuoran •
lo de la abogar.la. y ella, es en <frl' "'ª de 10011 aquello que un ho111bre
10. la que príncipaln1en1e se ha •~ mcdiarutn·>enh! educado. no puede
n ido presenre, sin d uda. al fornu.1 sin d~oro ip,norar.
lur Ja segunda de fa; bases p...:>e11· No siendo. puco. aceptable, bojo
tadtts. Pues bien, ya fo he di~ho, ningún lJSpe~co. fu que en la sc~un
ninp,:una de Jai:; exp1·e~u<las citncin:; da de Jos hn,cs dd proyecto do que
puede considern1·!i\! &;01no Ct.l ncxo n1c ocupo, ~u exige. daré por hecho
con el ejercicio <le Jn aboRa<:ía. que ella se 1nodHique de nuuteru
I an1ás, en ninRún caso se requie- que pue<liu1 cnbcr tn b-U tcnc_)r los
ren Jos ronocínucnlos Je a.1$!uns de C!-fvJios. que habí<1n coa~tituido hHs·
c)a) tres ciencia.s. para los actos ouc ta aqui lo.\ prepar~lorios para Ja
c.:un~liiuyt.n el ejercicio de e~a pro- carrera Je uboga<lo, y en Jos c;;u.a
fesión: en los cusos en que los co.. le..'i se ernplenban Jo:, cinco () i,ci~
noci1nten1os cspcciolcs en esos r~,. ailos desiRlltH..ln'j por la ley: Juré por
1nos puedan !>Ct' uc...:ci;ttrios. la ley
1nanda siempre que se consulte la
supuesto que lo ú11ico que .s<.: ha
querido cxcJuir en es1e caso. han r
17<)

sido realln1.:nu· In q ufniica y 13 h i~- J o~ que ¡n-ir tii.:ndo de i<lc::ii'! a pnou ,


1o ria n:c1tural. ~e Cl'cyeron u11·111i po1cnlcs y CHp"cl':-,
Y digo que par::i In ca1·rera ,1e d~ co1n biar unos en otrQS lo:-1 cucr·
abo~ado y no para l;o< 01 rn.>. p<>rqu< po<.
ellas. en rcneral. ni recla1oun ni En C<:-!a cien..:itt ~..: pcn.:ifx t·on in·
piden <lispcnsa~. ni :.e n1encio1n1n crcfhlc clarid::i<.l e 1 vcrd ::id ero n1od\J
uuu poco cuondo se l 1'H tu dt· co111hf1· de suhir an~11ít ic n v n1u1ódic.f11nt n<c
ti r el pfan l1Ctu:il. <lt: fOS efecto) nH1S ~CO::npl\:xo.~ a .SU\
Lo q ue 1te neraJmt·nh~ ~ 11:-tj1,un1a. cau ...ns. a pes.ar de que los pri111c-
es, ¿para qué s:irvt; n1 3bo¡?.aJu 1.t ros no ten~an npart'nh~1u cnt..: al n10-
q oÍn)iC~ . pflra qué l..1 bol;Ínic<l o h1 nos, NC1ncj¡.¡nzt1 fllr..unn. con hts cau ..
zoolog_í;1•t Y con c 51t1 ~ p rcg:u ntns so SA.s que lu:= prodvjc ro n : ulJí se
c rl'c hilber ..: nco n t rad~) un a rgu ntcll~ comprende si n di ficult;.-id Ja posibi·
10 inexpu~n rtblc contrn la Jey. se lid:1d y la -.·on,·enien~iu para la
cree haberle he..:ho el rcprocl1..: s11ái prucbn, de pas.nr stlccsi vun1..:ntc d\:
conlundcnfc ' " dccisi•to. la síntesis :i la a u{!Jisis y d.; ésl:i a
Pa1·a r~dcr responder a t.:'SHI ~ prc- l;.-i ,,,.frn e r~.¡ . sirvicn<lu así una <lc
j?Un t as. y d e~ vun;;cc:· cst n.:prochc c.onlrnpruc:ln1 u Ja otra. hobi1uanóo
t1t1c.· no tiene de 1al \inl'> la iu(cn ~in c.:S3r eJ e..,píri1u al rijtOr cicnlt
ción con que re for111ula; pero •tue fico en ma1crin de pru..:bn::-, no ad
en el Í•."lndo viene a :-cr un v..:rdn- milicn('lo co1110 tul..:s. sino h ec ho~:
Jcro el<"lp;i('I, continu..:n10$ el ex.tunen prúbc.lClos y v.;riíit.; a<lo~.
<1u\: por 1111 1no1ncnto hr1bfr11nos in· l:'.n la q u i1ni(u, se tendrii sicntpri.:
1c.·rrumpido. y v.:onnus si h1.t cien- el nu:jor moJelu de nont.:ncla1ura
cias qu..: ~•hora n o 1i~nen t•n1 1:ida cientffh~a y de la:, v..:n1:ijns inmcn
1.·n el prnf~n1n1a d e In inslruc.:ció n ~.<1s qoe es(c. tt• tificio 16,iiico c.s ra
pública universiil , v di.! rod 1J~ las pn z d ~ propvrcionaruos.
1o.·.arre ras . tienen J crccho a. pedi r <..'orno ciencia eminentcnh.:nh: e'
que se Jes nbra Ja pu~na. c0010 en pcrhnerual, cJl.l nos inculca i!S!! 11..t
ll-f ro cien11>n se les ahr·K\ a la fí:-i1.:u. iodo. h::tciéndonos ver .sus con dicjn.
1'1 fas ni:Hcn1tt1ic as y n lfl asl1'o no- nes pn.lc1icas de apl icabi lidad, asi
1111a, o si dcbc.n pen11unl'cer 1odnví~ co1no Jos lín1it(:g de és1a: e lla nv8
haciendo cuarentena, como apci:1ta+ acostu1nbra a Ir. obs-cr\·ación. h~4
dw. en lo~ lnzare1m- t.h: cierta" en· ciéndono~ ver que las propiedac.h:..,
rrcras c.s.pe~irtfcs. con10 fa n11.Xiicin~J rná!> insignifi ~·nntrs al parc.:cer. con1n
v la farrnaciA. o ::-i es ticint)O ya d e el l'OIOr de los ~ucri>os, por '::jc1n
kvanu1rl..:8 In cxc:onn1nió n q uo e l µlo. J)ul'dtn ¡iclquirir t111 r1 in1port.<1n
\:Spírih.1 reo.1ccionario desea q ue !-Ígf1 i.:ü.1 tiuma: que é~ta, en Ja pníctic-01,
pesando ati n ~brc cll;1i:1. Jc¡)i.;ndc n1ás de la constnni.:ia. que
l..a qu ín1jca. c-s1a i,:;cncia de cn:a· de 1~1 natu1;1h·1~• n1i.'jna de los fi._•
l'ÍÚn 1nol.h: rnn )' que '~l'< hoy In bu~c nót11cnos, n1ii:. c.k: h1 fnclli dad con
tk: irnpor1u1ufain1us progr..:so!i. In que pued en pcri.:ib irse y conlprob~1r~
q u1mic.l1. h :1c iéndonos asi::tir '' la $.! que <le s.u esencia ínti1na; no'
th..'Ción rnoh.."Cular de los cuerpos en rnu.:~1ro, en fin. que tod,) es n·la
lrc sí, eleva, 1>0r dct.•irlo así. 1~1 111H· Livu u los fino~ que nos propunc
icria n1isn111 a uu<:}lros 1)ro r1ios. 0101\. n1ox y no n.bs<)luCo cvn1u J,1 anl i1:!lli'
co nvencl~11donos c:;r t.ln1.-íneEHl )c 11tc o ei..:nch1 de los ..eres in1;1r.inn rios no:.
11 la n1cnor r..:fk:xión, d\: su a\'.tivl· h.acía l:nxr: ,¡uc ht "erd;1dcra )111
dod real r 1nn1bién de ~u p.:rf\!cta poruut<ia y lu po_,j1iva noh!eu de
índeslrucl ibilicl•h.I v de ta in1n.i.1ncn- un ;1tribulo o J1: unn t.:O'a se Jn iJi;n
l.'ia de sus propie~ladcs. pur ~ u utili<lnd real y no po r <.·on·
Estos hechos son <::I fu1H.l an1c n10 '.'.~~ i u n~s a prJorL
de todo unúl isis qu ítu h.:o, )' cchnn Lll quín1ica. co1no se ve. inculca,
por tierra lo., \'an us prc1ensioncs de culth a y forliíiea c.:n nu1:s1ro espí-
180 CABINO HAIUU~O;\

rrtu los n1ás s.:111~ principios y los rnicnto i1le\•i1able que de aqut!I ~u­
n.ciorcs métodos., desarraigando n dio resulta. <le la neeesarin r'\'!lnctfin
la vez. n1ul1itud ele preocup:tciuncs que hay en lO<lo caso. entre lo ~ con·
que se oponen ni progreso ve n..ln- dicioncs de exis tencia }' e l n1odo
dcro. 1JSpecial de c lln. sc:rá 8il'1 duda el
La zoología y ltJ bolúnica, csus 111cjo r prC~O l' \1UIÍ\'O conlra <!SUS ICll·
cicnc;i:is qoe u)n L.1nto crnprño ~e dcnci.tts anárq ui,1;1s y drá nicus <le
procuran apar1ar del canlino del cier1os políti:..'O!<. rnodernos. que pre·
abogado~ son? itin ...-n1bS1f'J!O, Ja rnC· tenden modific.1r a su antoio una
ior c~cueht D Jo:1de puede ac:-1bar 1nancra dada de actividad ~in1,
d\! :1pre nder )' pructicar el dific il dejando sien•prt! las mismus i:ondi·
twtc de observar. !;11 <:sas ck:n..:ius . cioncs tanl\) di! la sociedHJ con10
C ll cfcclO, la ncc~;siduJ c;Onl int11'1 l lC <.l<.:I 111edio en (IUC vi .,·e, es ch:cir.
la observación. c111"1 fri.:\.:ucni;ia pro do..: ::;u~ 1el oc iones co1) los ..i...·u1í1s
li ju y ni inucioc;n de lo!'.: seres- org.¡1- puehlos. En la 1.onlo[!ía y en la ho
nil'....1dos. el cx•trnen de la dispo,i· 1oíni.:a c.·s dondé todo el que quiera
ck>n de cada uno <.h: ~us 6r1?tlnu~. aorcndcr el Jifícil y u1ilísin'k) arte
d~ ~u ~1ruclur~ y 1ntHuas rClacio de clasificar ,. tlrdcna.r, én\"on1rarfi
lh,::>. constjruyl.!ndo un:1 de las OL'U• lu~ 1nejort-:-, n1('1 dclos qu..: ~C$U i1 , ~
J)Hl"'iones diarias del ulu1nno y unu lo::- n1éjl1rc~ rn\!todos expucslo~
de los n1ccl ios n1ás eficaces d~ <' (>1)- prúctic<1rncu 1..: y 110 por n,L'Jit• de
"'L'JlUÍr y de hoc:.Jr nHlnífteslos sus ~i1nples prcc..:p1us ab~nr~ l.!I Of., qoe
ttdclnnto:c-., lo hahi1úan al exun1t.:n 1an pron10 :-..~· ¡1prenden cuino M.~ ol·
OlClódico d e un nwnto cual<1u icra. vidtn1 y que ian•á~ se poe<lcn apli-
a hacer. por d'--"t;irlo usí. :s-u in~pcc· car. si el c~rcicio no nos ha n<iic"-
tión anat6rnk;a. ) l1 <lis1in~uir to 1rado en su UM:>.
q ue \!O é l es funtlnn1ental d e lo p1..1 Por cl nl1111cro inmenso \' 1an1·
rnrnc11 I\! acciden h•1: e n esas ch:ncin~ bién por In i on1i;n~a v:iriedn.rl Je
lle adiestra unnbi~ n l'll el difi riH~1· 108 seres que th..•110..:n vidn, la~ c icti·
1·no 111étodo de 1n cLJn1pa rach~,n , .,..:;. \·i~'Ji: q ue "C ocupao de sus c~t u<lios,
h.1UiH11do una rnisn10 función t.'ll )O$ tienen n1lis que ninguna Ol rll nccc·
di\ crros .seres que Ju pOM.'<.·n, ~r" !!:ldad Je lo.. 1ncjorcs métntl~ de
1101ando los di\'.C~cn~ JilrJ<fo..lf en qu~ c~a ..:ta.>:e, -.,· aon 1a1nbién las que
cll:1 existe en cudn uno. v Ja rcln en efecto lo~ í'U~ecn y }as QU\.' han
<i0 u en c.¡ue e~11\ n ~stas di fl'rcr1ci:1 ~ ulcauzaclo e l 1nás a1to p.rado de per-
<·on los 1norlificacio11c') que se 111..1111u íección en t..'~ IC r:11no de lu ló¡ú...:a
en los órg~nu$ c.~o rre~poodicn 1c.i;. u ni v<.:r.snl.
pnrn deducir por l!l oh~er\onción v l..a otilidad de p..:rfecciona( ..:1 es·
Ja e\periencia, la~ lc\·t·s de c:S3s re· piri1 u en ~se .'lr1c \' en CSO:i rn~IO·
lacione:s. Oos. C'U}'a aplkacWi1 es conHunte e
l:.l C~tudi<> y c..·on(.)(;1nli~nto d:: \''\· indisix:n~1hle. aun i·n lo~ :1:-.unlos
rns le)'e~ . no pucdl~ trienos <le 8...~r nnr~ tn\'1al~. p.irecería no tener
lo n1e:jor prcparncicln para e l que nccic:;ida<l <l<" ju~ofk·aci ón : pero M l-
nuís lan:lc quh.~l'n contpn.:ndcr IH') P LI C~tv <(110 ~S la .i;c.· c xigt:, ~1 1 11lC11os
lcyl~l:l efectiva!- d o l."t vida soi;i•il , \. n:Z'¡H'!l">fO de l o~ ,•bl1g,1dO$, ~n c uvus
la intilna tc!aci,\11 Qui; forzo:o::aru~n. estudios prcp~1ral()nOS ~..,. n11.:pa" la
h? c xis1e entre J.:1 vida de una na utilidad <lt l·,111 ciencia. yo pn:lu:ru
c1ún y ~u niodo c!.~f"."•·ia1 de organi· ..-ilar aqu1 a un JUlor impan.:i.:11 <I
:r.actón; como ~ ha cunvrncido J.: cual por 'ta •ttu.:iona;idad. por 'ª
v 1 ~u )' por su prvru• cll;.pert1.:nrii1, edad. por .,u pmH"lón $0Ctal y por
q ue cxi.stc cS!I rclnt.:ión en t(tilo nni C::;la r ulnthi(in cncarjl;ado en ln~h1 -
1n1d o vep,e1al, ( 11lrc s u 111odo cl)pc· terra de fn dircctión tic un c-s1nhlc-
(•ia l de orp:onÍZi•Cíún y tu 111 .:11\tJr:i chnicn1u <.11; in1,:tl'11ccion público, no
rarljc.;uJ8r de vivir. ·¡.;_,J COJ\\'Cnci fHte<le rneno~ iJe considerar~.,; C'V1no
LA EOUC."CIÓ:-f P0s1TIVISTA EN hléxrco 181

con1p..::1e nte; sin q ue pueda h nbcr e n 111 Ciencia q ue se ocuptl de Jo s


n1o(ivo de c alificar s us cor1sejvs e n seres or~iinizados, 110 serán útiles y
Ja 1na1cria. como inmcdhuos o con10 aun oe<::e~arios par;.. hacer eti;ll eoor
innovnciones peligrosas o inútiles. dinnción 1nc1ódictt y Apropi~'da? (,.!\
' 'Aunque las c.oordi1u¡.,;jones c h.; ntí~ dó nde il'ún si no es a In zoologia
ficas de la natura leza or~á nica nos )' 11 Ja botánica ;1 bus~ar c~os bue
suministran ha~ua hoy el único nos moch:lns? ¿('onlinuar6n sacán·
citn1pJo coinplc10 de los verdi:sdcros dolos deJ Bouvier, Je los scrnina·
principios d e la <.'.lasific..:ttción f'11cio- rios. en VC'l de 101n nrlos do Lineo.
na{. yn se trah.!' de la ínrmacióu <le: de Jussieu. Cu\.·icr o de Hnlinville?
grupos o ya <le las seric.1i, esto~ prin- ¿Preferirán ~ubir con cl prinlCro al
cip io~ wn aplicahles a lodos Jos ca- t.:i-.=lo a clni:tifica.r tíngclcs, nrcán~e­
sos en que el hon1bt·e csuí Ua n1.1-l do J c~. q ue1·uhincs. etc .. cte .. u quedilr·
:1 c0loc.1-ir Jas divcn;as partes de un se c-on los 4iC}!undO$ clasificando hu·
C'{ten.w asunlo en una coordinación n1ildes plantas y anhnaJes de nues·
n1cn1al. E.s10 \'S iguahnente cierro, rra pobre y pros:iica ticrrn·t
\'i'.I :>e l rfl tc de c..: lasificnr los objc1os S i p:-11"" hacer una bt1l':JHl (.(asifi·
para $3tisf<Jccr los fiac:s de.: un nrte cHción 110 fuese indispensable cono-
o de :1l~ún nc$t<)Cio. o ya para los cer a fon,lo las C'0"3S qui; se van :¡
d~ unrt ciencia. El arrc~lo convc- c1n:.ifica r¡ ~ ¡ la cnordinnci6rt n1etó·
njen.tc de un códipo de leyes. por cliC'fl de étuns no <lehicsc tcu(:r por
cremplo, depende ti~ has n)lSnlas base sus propk:d:1dcs rc...1lc~. '/ no
condicion~ científicas que la~ cla- lus q u~ nO~Olrt>$ 11,.-~ ~upQncmos en
sificaciones ,,.·n his1ork1 nillural: no vi1·a ud de in1.err•rctnc:ion e~ 1n:í..; o
se pu ~dc e ncu11 1rt1 1· p~1rll cs t:i i1npor- n1..::11os for:c:~1da,s de textos y uutori·
l•H'llc funciófl, uoa diS(!ipHna µr~ dadcs exóticos )' contra<liccorios: si
paratoria mejor que el estudio de el ohjcto de las clasific3';ionc-s fue·
Jus princi11ios de un0,1 c lasjfic:1~ión ~e 1an :>ólo ef de ~flt isfacer una pue·
na turil l; pero nn en nb.stractó lÍl'li· ril ~·anid{1d ; si <.:l!o~ no fuci:icn por
1.:a1nc.:nte, sino en Su> oplicaciones el contrario el único mee.lío de fun·
actuales. en lit clase de fenón1l?'nos dnr la "en.ladera ciencia. pcrmi1icn·
para los t::lJaltJ:-: fuero n primc1 r1111l·n- dn las. cont:epcioncs y leyes gene..
1e c1:1borad os. y que •Odaví:t hoy ru les Aplici1blcs it hechos ele hl mi ~ ~
son la rnc.jor escue la en que pu4.'da rnn e~pecic, y hncicndo posible h1
aprenderse su buen uw. Esto lo sa- prc\'isión n."spe{:tQ c..lc fo::; casos de
bía n'luy bien Bcn1h;_1ti'I , la aulúri- un mis1110 Rrupo; $1 una ctnsificn-
dad nuiS grtind~ cu 111nh~ria efe co- c ión, en íin . h1l ~On1Ll In tnle-ndc-
difica\.'.ión.'' (,\f l ll. Sy~fl~ni of logic. mos y ron10 CTC\:MOS qu-c es necc
vol. 11 , pág. 290. London. 1868.) S;)ria a todn i nteli~encia bien culti·
(.Y hHbrá 1ndavhl qu ien pr<:,c:un- vnd:1, fuc:sc una cuestión de pura:,
ll': pon1 qué :-iir,.·e a los abogad os pulabras y, no Je hechos o ser...:s
la historia natur~I? ¿No seró ·has- reales. entonces. 110 habrlamos \·a·
1antc con que hayan contcslado a cilndo. vi~1n la subli1nidad de) asun·
-.:s1a pre1":unta llcn1h(1n\ y f\.1ill'.' . . • tu. en p1cícdr p~r:i .1~ ed ucación
(. Pues qué loN abo~i!dOi; no <icncn pl'...:pat·a1oría el progranu1 ancigtu>
a:i.l1ntos complicado~ c.¡uc tr:.H~n. no (que es el de lo~ seminarios de
tieui.:n ninguna coordinución J.lh;'Jltal hoyl. al de la l\~Y actual; pe r<l sicn 4

que hDCCr n.: ~pCC IO de ncgO<'iU5. o d~ do rnuy diversa k1 opinión que 1CJlC·
nH11crins exte.:n~ll~. <.:n las cu..ilc, e l 111os sobre el dc~ti no e hup-0r'tancl:1
orden ) la buena dispu~i\!ió n ., arre· de las clasificacionc~ cicntlficas. lo<-
gio üc las palles. sea una <..'Ondi.::ión paraidarius de c~t3~ abandon<=uuos
úe b uen éioto'l /.Pues q ué los plin· )tUSto~os ¡ , Jos cducnn<los conciHu·
c ipios de clLi~ificaci ó1t racional. <p.1c re~. t.:I alto objclo de su~ investiMU
.:i\:.)!Ún ~1ill 'ÓIO pueden estudiarse ciones. c,uya e ' cclsilu<l no preten
J82

denlos cuesrionar. pcrruitiéndonos en :i.u uw; que ~ ¡ dichas ciencia.;


lun sólo poner en duda :-u ueilidad.' superno a s-us rh,.ales en M:r la es·
;No s.: hace creíble que al cerrar cuela propin .. exclusiva y na1ur3)
el ~egu ndo tercio dc.1 tdJ?Jo x1x, en adonde pueden esludiarsc Jas "·en·
e l seno de l sex10 ConKrco;o cons titu· 1a.jas y l»s dificultadt;S el~ In sz.c11c-
cional efe f\.1éxico, cJ e~pu ~s de cxre· n.-11izociún jnductiva. única fuenl.::
did us h1s leves de rcfo nno v de e., . de 1vJu ccrlidt1nlbre ciclllíficn. tk
~i11A1.iidns l~~s con1unidt1t.k:.s · 1·cligio- toJo a xiunu1 funda1ncnh-d , y \.'ene-
sris. hnyu de veri:ic unv íorzado a ro in:1~úlUbfc d i; inven\!ión )' dé
dcl'cnd1o:r la utilidad <l..: la~ cic11ci&s prO)!n.!::iQ, t run bién las tl\>Cntajun l'TI
nuturulcs en contrapor.íción de la ulilidad 1>r:h:tic.a.
1eolO)l:ía: que haya quh:n. prou:s· ¿De qué 111ilidacJ pu\!"den ~er al
tando conlra lal:t pri1ncru:.. ere.a a a~ado en ~1 ejercicio 01isnw de
la segunda 111uy ú1 il y n1uy c.:onexa su pruíc~ión 13 química y Ju hislo·
1.:011 el e jercicio d e ftJ pr<,)fi.:sión de ria na1ura17 lle .aquí en ~u fortnH
abo~u do! No se hace c reíble que Jnás prcci::;" y l.'.'iRentc Jo ol.>jc..:i•.."111
Jus que hcntO$ sido tc~ ligos )' vj~­ qui.'.. d.;~d c el c~1ab)el'..irnicnto d~l
ti111n8 de aquella ed\l<.:.;1ción cscolás· ph1n uctunl ~e h}I clcvudu contru él :
lic:i e insustancial, nol:t utn.:vatnOi:i he :aquí, por lü mis1rio, la pn!jtt1n1n
a prcíerir la educación que se nos a que debemos sat isfacer.
diu, a In de lo.s aJun1no~ ~cruaks. En n:nlidnd. lo que llC\o'O y~t (."\-
c.¡uc hallándose oontinua1nen1c frcn puc-:i.tu bnsturía para dejar 1><11h.fe-
te a ( n:n1c de la na1urale?n. nutren ,,;.ha~ l11s ju~tas C1'igencia.s de opo~1
~u e~pírifu c:on hcrhoi> y no con pa. rores 1ncnos preocupados. y n1c1'10~
labras. c on le\·es <le la ntth1raJcza apegados n lt1 a ntiguft rutin:1. l.N
v no con autOrid~dc~ J1i vcrdfldc::; dc1nos1ro.;ió 1l que a:abo el~ h11t~<;r.
con,•c 1H.:iona lu~. de quc cl conjunto de ciencias l'u1l
Pero supucsLo que es un hcchó drn1)t:n 1<1lcs c1uc forrnHn por decirlo
)' que hay todavía quien ~osten~.a as í t!I c~que l e r o deJ plan .Je c~ l u ·
que la teolog'ia y Ja 1nctofísicn no.~ dios u<tuL'l l. cons1itu'fen un curS"l ele
preparan nlCiOr p3ra In vida prác- lógica práclica en él que c.nda uno
licn y proíesiana1. cunrinucn1os d..: lo) 1né1odos y de los pri1)(.:i1'ah·'i.
nu.:stra 1area de co1nba•ir contra Ja artificio.s de la ciencia y drl arte.
re.acción csco!asti.,;a disfrazada de i>e cuhivun e inculcan con el C!"t u-
prOfirCsista . Haga1nos vi:r que si Ja~ rlio )' práctica de Jas ciL·ncias t.·n
cil.:ncif!S n()turalc.s, o li bres. cuino se las cui-!lcs han tenido su~ Jl'lcnun::;
Ji;s l lan1 nha ert la cscucltt, flveu ta· y n'llis l\:cundas ap1ic(1cior\í!$. d~ h~
ja n t1 las llarn.ida~ 11 cccsnria$, c1l riI1 bas1ar. 110 digo ya p:u•a iustifi
tllifidf1d lógica o de 11u:1otlu. por la car. :itino para hacer "'~t' 1 ~1 nL·~~.,¡
in¡1prcci:ible prop icd~td que Jt1s ..:a· dud indeclinable de la ado¡x:i6n d.·
ractcriza. de usar f.;:.tda u1u: de pre- un ph111 l'01no el ac.:tuo.11. en tau~ \.'O·
ít::rcncia algunos <k I~ tlivcrsos men1ando el alurnno con t•I cs1u1lío
pl'OC\!«li1nientos ló~ico~. 3i1rvicndo~ de 1us 1nu1cmá1icas concluye con et
por lo n1is.1no. ptira c ultivarlo Jná.s d~ los ~cn:s organizadoi>. rL·...·01Tlcn·
ei:-pcci:thncn1e y pa ra perfeccionarse do us{ todo h• i.:;scah1 cJi.: hu.: -.:\i:.tl'll·
cias r~ulc:,, i:on c1.,1yo ...:onociJni;!nfO
«; 1•a 1·u que n u :,e e re~• flUC c:xtig~ 1·0 se f:unilial'izn : lo expuesto hasl H
~·I h1.1c1.:1• esta ~oinparu '-' i ó n c n(rc Ja ~u.1 uí debería ser n1ás t1uc s1.dk·icn·
cJt1Cth,;i4n de la Escucln Prcparntori¡\ t~ ¡iuru vencer Ja:; rc::;blencí•ts y ~.,.
y fa de Jos ;,irlt igllO~ col~~Íui, n;cl1r· crlipulo:oi rucionales Je t.xlo iMtucl
dar¿ que el último libro de 1exlo o.ue que quiera recordar~ que .c1 tic-mpo
"'° usó t:u el Cuk')liJ \;J('i<1nnl ck $."'.In
lldcfun,.o para primer año de la fi
de !os csrudi~s prcparttlórtO$, e... un
1oi.ofui, lut.< e~ 1ni~n1u IS(.)uvier qex- pcrioJo con~ltJ!rado a la cdul!Ol·ión
IJl'l impl)l't:'ln1cs tuc·s1uH'11:s ll':i l ~ . <fe la iuvcn111d, ". que la ins1n.11.:·
11\ l.l>UCACJÓN ('0SIT I VIST/\ l'.Ñ ,\·H~X l (.(l 18J

ción c.1uc duruntc él ~e proporclo- preceptos 1ni:uno~. :i:ino de los pri11-


n~. es roá:s bien el rnedio de que cipios fund a tnc n ralc, en qu~ t.-stri-
$e echa nu1 no que el blnnco ,,.·crda- ban, y que pue<lc, por lo mismo.
dero de nue.stras mitas. n1odlficar nquéllos ~on arrCRlO u ln))
¿Que.! mcj<>r resultado puede al- circunslan.:i.a.s? l....o 'CSJXtC.;sl3 a ec;ta5-
canzarse de esta educnción del es- preguntas ao puede ser d ud05a. ~·
píritu, cn1prendidn con medios cien· ella C!. ÍO~n•cnre fa mcior jusli·
1ificos, que el de haber pues10 al ficación que pucclc dnrsc de la in·
fin de ella o los •lumnos en pose- traducción de lns ciencias de: que
sión de los in1;lrumen1os con que se trata en la educación preparatO-
el hombre ho hecho todas sus con. ri• del abop,ado: C• decir, del fun·
quistas, y de hobcrlos nleccioando cionHrio público dinno y elevado.
y adics1r0:do en el uso de iodos tal cua( Ja ley lo elche concebir y
ellos pnr3 que <:11 el curso de i::us protege1·. y no del 1hucri llo -y pico.
<lcunís escudios-. de s u conduch:i pleitos la11go.1n de ln sociedad y el
prác 1.i c~ o de lo:; es1>ou1tínc11s ere.a ~ iri.ás encfltfiiiado ~ ncnliJ.XO de los
e iones d e su cspíril u J)\1cdu u.s~irlos verdader·os i nt(;l'f..)SCS de Jos q ue
con en 1era :)CAurid ud y con perfec.> caen en s us nlano ~.
tu eonoci1nlcnlO de s u verdadero !vt as ya qu..: 110 ho:uo esta ulili·
a lc<-'! nce? ¿Oué 1nús puede pedir el dad general, a pc:iur de ser. a rni
que en1p rc nde los c1:1tudios prufe- juic io. lu rnÚ$ i111portuntc de los
siooales de abogado, que el ir pro- estudios preparutorio.,, voy t1 hacer
'1isto >'ª de csrc nrstnal de utilísl· ver que aun en lo estricto y Ji te·
rnos in~trurn~n1os? raln1en1e proícsiunnl. 1()1; oonoci-
P~ro 1a1nbién ¿qué nlCl'IOS puede lllicnto.s direcao:; e.le lo química y
t!llij(Ím: del que pretende echar so- de la hisloria fl31ural. 1:>t:tían con
bn: •í la pesada '"'ltª de dirigir Jos mucha fr..:cuencio de Jitrdndc ulili·
negocios con1tnl·iows de sus <.·on 4 dad al abo~ado •i Jo, posevcsc
<.·iudadano); del Qué se ptopon(! ~r· rorno es de dCM:artre.
vir de RUÍ•• y de consejero de los Uno de los hui..·cos que en les.
01ro.s. en lo:. ~1).untos nH1s co1npli- estudios profc>ion•lcs del ahol(ado.
cado~ en qui! puc.dc1l encontrar.se percibe 1odo el c.•uc lo.s l"scudriña
cn1Hpron1ctidos ~us intereses? ¿ Po- con un pl>F..:O de dctenirnicnlo, es el
<lrá esperarSí.: racionnhncntc, q ue en <..:.ttrcci..:!r de todo lo rcftll i \•O :i ht nH."·
t1suntos tuu cJ i fíclles. co1no tien~n dicina legal. ENla Íf1lca ha foii<lo se-
que ser por fuc:rzn foft (JUC a vi 1·111d ihilndu ya por nlucho~ ho1nhrcs ex-
de c:;ta 1ni~1110 co1Hplicación Jlcgan pertos e i1nparcj\tJes. y el Co11gteSl)
a cotn pron1e l C'l'~C c u c uc.slioues iu- n1isn10 )' el EjL·culivo hHn rccono-
úicialcs. pucdu pon~r orden v mé- rldo ya esla nccc~idud. l•ues bien.
todo en ellos el cruc no ro 11eva ,.. ;, ella no se fui lh.:nudo hasta hov ni
\.'!1 su espíritu con10 un hllbito t.¡~<: .se podrá llcn.ur di~nun1cnte, ..aun
$tn esfuer"tO puede uplicnr l·n eu;:i. cuando Ja cátcJru corrc~pondiente
Jcsquicra eircun~tune-in'! ¿Será de ~ c~tab1ecies~ • .,¡ tos a lumnos que
cre'°'·r~\.! qu~ el que f\6lo ha aprcndi· <lt.!ben \:U~rla no hun adquirido
do unas cuan1n< r-c)tlas. o Jeído previamcnh; c.on04.;imK!ntos profun-
unos cuant~ c¡ctnpl0$ má& o n1<;- dos de química. o si catc."Ctn ck no-
no\ vufJ!arcs v obvios de bueno o ciones suficit:nr~ <.Obre le.s funciO·
de mal m~1odo: <1ue el que >61o ha ncs de los un i111ales en ~eneral y
t.trJbado en su mcrnoriJ uno:¡ cuan- del ho1nbrc t.:n p:1rdcular. Qufnüca
1u;:i. prcei'JllQS de h.\J(ica. sin a-.:os· y fisiologiil : he ;1qu1 dos conoci-
tun1brar~c a ~u apliCileión. ha\'a de nüentos indil:>pen~:1bJe~ para cursar
i:ondu~:ir 1ncjor un ~1sun10 eOnten· con provecho unn c(i1ec.Jr:. <le Jncdi·
..:il1so que ti que ~..: ha hecho <luc- cina legal.
ilo, t''-1n la rrácCito 110 sólo de lo::; ¿Có1no en cfeclo profundi1.f'r o
184 G..\HIN(J DARRt:OA

siquie ra co1uprcndcr los con1plica~ sen lu in:strucci6 n convenie nte para


dos problomus de Ja IO>icologia, si valorizar o interpreta r los hechos
no se conocen lns sustancias que consignados en muhilutl de cercifi.
hun ~e rv ido de veneno )' sus nume- cados- expedidos por i~noran1es cu·
rosa~ y cnrnclcr(sricas r~accione~. si ranútro~ d~ pueblos. <1ue tanto cn1·
no se ho odquirido en el laboraro- bnrazan a loo ju..:~e> de loo lugares
rio la p r6c.tit;:l ncct.inria para dcs.- pequeños a dundc no es fácil hall:1r
p..:rt3r y uprteiar t"-.'l~ reacciones.? médiC05 con quienes consuhar. "! en
¿C..'óu10· \.'01t1¡>rx:nder lo ilnportancia donde, sin e1nbar1to. ha.y jueces ex.
d" la alterad6n de un órgano. o de pens•dos por los gobiernos, que
la función que di.'scn1pl':ñe. ~¡ no se podrí~1n llC$Dtnr ¡lOr sí solos esas
conocen ya cstus funciones, sj no diCic.:u.ltadcs. si e nt re sus es tudios
se sabe i,.u in1portuncia ni ~us ri!Ja- prtiíesionales ~e hubief>1.: i.:on1prcndi-
ciones .;on Jn::; dc1n.1s? d O el de que voy tra lunJo.
;,CónlO 1ru1u r con acierto las Si la convh:..:iún de e Sltl neccsip
cuestio nes 11<1h rc la~ heridas. ni dad no fu...::s<.: p,c11..::1·f1 l, con'lo he di-
:ip,.ecinr dcbidu1nenlt: 1í1 in'l portan- cho, sería 1n uy flícil ncu1nular ra-
ciu de unn .lesión. si nu tic conoce zon...:::; 4ue l a justificosen: pem lo
e1 61·gano ntacod o'! LH c\·idcocln d e dicho 1nc p:.u-ccc bl1l)tf11Hc cuando
esta necc!\idod s~1ll:¡ desd e luego a se 1rata de un" tnedidn que nAdie
los o jos, con10 s:tlt:i t r11rihié n la de c uestio na.
que no puede e ll u satisface rse_, ~ino jPcro cosa notable. nunque no
incluyendo entro los estudios pre- rara~ To<l~ desean el fin pero no
parntodos del abogado. la <1uímica quieren poner los medios indispén·
y la historin natural, y cnriquecicn· sables para lograrlo.' T odos desean
do su espírilu con los importantes que el juer. y el abo¡1ndo que ínter·
hechos de q ue c5as ciencias se ocu- vienen en sus negocios o que los
pan. dirigen , sean n1uy expertos y muy
Si fuese ncce!-orio justificar la ilustrados en los r~ROCins de cual-
conveuicnciu Jel estudio de Ja rne- quiera cspceic <iuc puedan caerles
Jic1na Jegul corno rarno profesivnal a las n1anos; )' no quieren corn·
de la carrera de abogado, si ella prende r qu..: Ja~ cualidadts que hus-
no cstu\' iesc en Ju con ciencia de 10- can. nccesilnn, e n fll'íln parte, ~er
d os los hon1brcs co1npctt nlc s )' que el fruto Jo la educación, y que lo
dcscM el verdadero adelanto d e su a1npliu.u.I de rniralj y In perspicacia
profesió n, ba~(Hl'lfl recol'dar la di- indispensnb1e paru nprccinr con
rección occrLttdn que los jueces y exac• it ud los d ifcl'cntcs poneos de
los abogado> snbrfun dur desde sus vi~la de un tlCAOCio, son en la ge-
pri1nero.s pasos a los procc~os eo neralidad d e los Cll&Os. el resultad0
que las cuestiones de n1cdicina le- de una cducui: i6n anlplía y profuo-
gal pudícst.:n o d(,;bicse n surgir; ]as da. a la cuul :;e pued e t1urlir en
minuciosas y oporluoa-$ p recaucio- casos rciros, con unu nptitud indí·
nes que acertarían sin esfuerzo a vidual en tera1ncntc excepcional; no
tomor en los cosos difíciles: los da- quieren con1prl.!ndtr uunpoco <tue
tos preci0$()$ qu• podrían =oger el IWbilo de j.ngor pnr medio de
en 10$ momcnros misn1os de su pri-- reglas generales e inflexibles, a que
n1cra intervención, los cuales que- naturalmente tienden todas las pro-
dan con frt."Wcncia perdidos pOr fesiones, y muy e.peeialmente, la
falta de uno m•nO inteligente que • Todo11 conviencr. en que e1 COOO·
h•ya sabido reunirlos; y en fin, la cimiento de la medicina legal scri:l
infinidad de dificuhndes que evita- muy útil al ~bogodo. 1>c:ro no qviere-n
rían en el curso d el proceso. y ]as que satisfaga l ft indj s p~ n sab le conJi·
con1plic ocioncs qui: ttparLaríon en la ción de <:·Onoccr lo quhnica y la zoo.
marcha succsivu de éste si t uvic- logra.
l..A fll )IJCACJÓN POSJ'rl\.'IST:\ hN f\.tt1x1co 185

de fo ollogncra, hace íác;lmentc a regla, sería el de fortif1enr los há·


los ljUC las ejercen, sin1ples rutine- bitos '·ontn1rios con el c-st-udio d~
ros e incnpuccs de saber$e c:ondu- oLta.s ciencia) y <le otras arres má~
cir en lo.s Cét'iOS, n1ós o nlenos 1\u- liberales. en que el c.nráctcr de re·
mcr<>sos. que con~tilU)'en verdade- glas sea m:ís propio para dar ~ eo-
ras exrtpc.k>n~ u lns rcjllas d~1das oocc r que 61as <.e hnn h echo para
para 10$ cuws con1uncs. rnu"· ú1il~ con$eguir uo fin . y que ian1á:i debe
p:ua ello), p~ro que nceesiriln mo- éste sacrifico~ :• :t(1ttéllas.
dif icnrse convcni~nlcmcntc en los Diarian1en1e \'COlOS persona') rnu)·
caws excepciona 1~ fHlra los que ilustradas que c..·on lit rncjor bu~na
no éSl.aban hecha~. f:s1n flAltJral pro- fe nos pruponcn, 1>0r i.:jcmp)o. Que
pensjóo n la 1·uci1H1. ,. e l apego a sacrifiquernos 11uc~1ros iutere~c~ per-
cierlas regl:l) inrle'< ibles e n la di ~ sonaleR, que R:lcrlfiquc1nos los de la
recció n de los nc1~oclos, que es el n3ción, pero qui.: s oh•cn1os los prin·
fruto na tural de In ropugnnncia al c ipios. y cu.-u·uJo VlllllO) •1 ver cuá-
tn.1bc1jo. s upu\.:sto que s icn1prc es les so n c~los pl'incipios. nos c ncon-
nlHs f(tcil tiC,Auir L•ru1 regla estable· tra1nos no con un llXion1n c.off10 t:1·a
cida ya, ClllC ÍOrrHtilOr lll'lfl nue va, <le esperarse, no co11 u n hecho. s ino
adecuadn al cuso excepcional que c.011 unn simph.: regln de conducta.
~e no5 ha prcscntnc.lo. se fortifica nluy huena 1a l vez ranl IH genera·
mucho con el Mbilo, y es1c háb ;lO Jidad de (os cosos: 1>cro que no es
en ninguna cnrr<:rn es 1nfis temible aplicable al que tenemos delante;
Que en el de In OboRncfa, en razón supuesto <1ue en él. por propia con·
del carácter eminentcm1:ntc inflexi· les;ón de lm cl<fenllOrc• de esos lla-
ble, que 1icncn y deben tener les mados principios, el íin. cuya con-
leyes: é>tas. que no son en el foo- sccuci6n nos debítunos proponer, no
do otro cu~•. sino rqdas invaria- sólo no se alcun'l.11 s ino que se sa-
bles de conducta. forn1an el asunto crifica : y a ello 'IC no~ invita. pre-
conlinuo de las 111cdi1aciones )' de cisa:1nente en no1ubre de esos prin·
los discusiones de los que se con- cipios cuya únicu jus1iíicación debe
sagran a esa profesión. conspiran ser el de servir pnra Alcaninr los
a producir en ellos una especie de re:s.ult~Jos <pie deseo1nos.
con,•icción instintiva. de <1uc todo A ese ar)ego nuto1n~tico a cierras
debe deckfü>e 1>0r reglas do este reglas invariables. uun en los casos
géne ro, lrnnsfornlnndo nsf1 las 1·eglas en que con 1nt1yor evidencia son jn-
en vc rdudcs ox iom1í ticils , Je las cua- apJicables e i nconvcn ic ntcs. ~e .~ u c­
les cn:-:cn pOdt..:J' s uctlr s in peliRrO. lc Jlan1ar en polllica, consccue nc1a
consecuencias rip,urosas indefinida- y fijeza <.le principiu~. Y cuando
1nt:nlc. por seguir l'ervihncnle esn8 reglas,
El u1ejor correcti vo contr;i esta toman una funeslo dctcrn1innción
tcndcnci:i quu, gi perjudica. en la e n políticat o echan ti perder un
<lirccción de (OS nCROcios privados. negocio partic ulnr, ltt1ccn corno Jos
es 1odavfa mtls nociv• en la de los antiguos gen<0ralc• prusianoo apega-
asuntos p6blicos: el modo más el~ dos a las reglas de su vieja táctica,
caz de extinguir para lo sucesivo que derrotados por Napoleón se
es• ra.ui de polflic06 y de hombres con:solaban siempre con que habían
de negocios que, a pretexto de se-r- perdido en regla. Como si no hu-
lógicos, caen fácilmente en el ab- biera sido nlejor ven~r sin esas re-
surdo en fucrz.a de socar consecuen- glas. 00100 tos vencía su contrario.
cia 1r'3S corm'COc.ncia d e una sim- Esas Husiones sobro la infalibili-
p le reghi. hnslfJ venir con frecucn· c.htd y la prcen1incncia Stbsoluta de
cia a propuncr o n 1ornar si esto ciertas reglas. se disipan espontá·
está en su nu1no. rnedidas contra· neame nte con el cul 1lvo de las cien-
rias prccisa1nc nte al ohjeto de Jn cias ele que 1nc cscoy ocupando.
186

Con li1 qu írri icn. porque p roponi.jn. un ~o(o rn¿Ji...:o que no .sacriíiquc
donos en cada operoción u n fin sin escrúpulo. todos lo~ aforismos
bien delcrn,inado y preciso. con1- de ..l ipócrales. )' todns l"s teorías
prcndcn1w en <:3da una de ellas-. de T rousscau, o de Rrown St..-quard.
que el ~rito de las re1>las a que con taJ de que puedu salvar a ni
nos aius1amn~ «e rnide (1nicamen1c eníem\O. 'lo sucedr fo mir¡mo en
pot la m:1yor o menor St.-1'Uridad. las cucs1iones fiOCiafcs; personas
pro!ltilud y cconon1ía con que 1\0S hay. y é:sta:s abundan. que no sacri·
lkva al 1011.ro de nuestro fin,)º tam· fic:arían el c:on1ra10 bo0Cin1, la sobe·
bién nos cOn\·encinlO~ de que nin· ranía del pueblo. (l el libre c1u'llhio
f!O llil pued~ considerarse con10 uni- por s:i)\•ar :i i;u país o por ases.?.U·
versal y :.ib!tv1u1u. LH botánica y la rar ~u fclicidud: preferirían sa!Var
zoolopJa nos .;Ondul:Cll ~1 I 1njs1no n:· lus p rincip ios.
$L11tado. h:lci6nrJonos ref;tigos d...: Ja ¡ P.~as no h1111 ~ ulli vodo I".;:; c ie 11-
i1'líini1:1 vnricclnd d~ 1no<los con que cii.tS llillllr'ale;:). 1io S~ hnn Í.arnili~ari
una 111isn1n t'ttnción pued e cjecuu1r· z~tdo co n Jos hi;chO$. no hnn n1ano·
se. .,,. co1no e n cnd•1 <:.·nso ciertos .seado s iuu liln'(JS, no han nu1ritlo
co11<.ih;ior1c<. CSJ)CCiatcs ex igen ta1n · su csp(l'itu ~i no con fo ntasnl ~1s ~
bié.n c ier1ns n10<.Jiíic1H:iones corrL·h1.· co n tco ríns pri vados d e r.;alidnd ~
li\•a.s de lo q u~ pudiera lla marse la Yo no hubríil cxf raiiridu que ha.:·e
regla gcr1t..:rul. -.,: cinte o 1116:; o ilos, u o ,.hogado <le
Est a prociosn d iscipli na práctica. aquella época. aun di! los nuls a:'a·
que e n vono $e quería sup lir con el mados v más soliciht<lo~ pOr la
sin1ple axio1nn. dndo e n nbslr~cto. clientela~ se hubjcsc prcjtuntad-0 con
de que todo reglo tiene e<cepción. sinceridad, po.1ra qu~ o en cuál de
en ningunn par1c e.s rnás indispen~ 5us as-tinto::> pn<lrtn haber aprove·
••ble que en el ejercicio de la abo- cbado I~ conucirntcntos que puc·
){acl• y en lo políticu. porque en deo proporcionar las cien..:ias en
ninp.una otra n1:ttcria hay mayor cuestión . \' que con la mis1na sin
1endcncia p olvidar es1e hecho ni ceridad )' con"icci6n. hubi~ rc-
más propca~ión n nbnndonar e l f in su eho que parH nadA absolu11'1ncn-
por coosc:rvn1· los med ios. 1e; pero lo que no se co1nprt1HI(!
La eficaci t.1 cspo111ánca del estu. co n la 1nis1na íociHdnd es • .;!! q ue
dio directo de lu nnlurfl)e7.a para un a bogado d~ pl'i1ncro no t:i en ln
corrcRirsc. d e csln a be rración. pt,é· época a<.:tual. pu1:do da rbC Ja mis-
d...: c::1JcuJ s1rse fl\'> r In rndical J-neia- n1a rc.spuc.slH 11 lu 1nisnH1 c ocslió n.
rno.rfosis que bCljO su influencia se El ¡;p<> del nntiP,110 nbogadn en
ha operado e n e l c$ pfri1u de la me- 1\·t é xJco e ra tan d iverso d e lo que f.:S
dicina. hoi,·. sus funcionc:i cr:1n rnn d isCi•1·
Los tn~di co5 <odu1r·ítt del c ien'~º t3:; ·d<.: lalf '-llle h(ly (lcse1npe fia e n
de ~1oliCrc, que cstud iHban a Hipó- Ja mayor y snrts í111po rta nte parte
c1·atC• y n Galeno, o a Syd a nha m de lo., casos. -que n priori es de su·
y Avisena. con el rnis1no respeto, o ponerse q ue la contestación a &etn~·
si se quiere con la misn1a supers1i- ¡ante pregunta no deba ser la 1n1~
ci6n con que en los colegios se es- ma en ambos c~sos.
tudiaba a Vinio o n Broncorp.s, si- En efecto. el ontiguo abogado
guieron por roucho liemJX,l el mis- rnetido con~on1cmcn1c en su c.."!'otu·
mo sii1erna que he reprobado. en dio, re\1olviendo incc~antcn1e111e a
los generales comp•ñcros d e Blu · Antonio G6n1cz. a Crcgorio Lópcz
cher; 6u prupósilo constaf!tc e ra J::t o a la Curia Filípica; acus3ndo 1·...:·
recta aplicnción de l o~ preceptos beld ía~ . pensando r:'ln sólo en e l
del arte. lu isufud del enfcnno no tél'mino dé p rueba. poniendo cscri·
venía sino de~ pu és. crn consiclera- (OS de .r éplicu o de slaplica. tra·
ción de segundo o rden. H oy no hay tandl) cxclu:-.ivr11n~n1c con escriba·
1 A l Ol,..IC'ACIÓ1' 1"'0$1Tl\.l'\T" t:r-. \.t11x1co 187

nos o URCntes, eru un v: rd.idcro crun por lo n1iSnlo una especje d1:
<.'u r ia 1 y 110 un ho rn br-c de ncgoi.;ios; 1i 11tb1·..: de jera1·quín curiul.
creía o crueríH cun11Jlir estricton1en. lluy el tipo del abogHdo. y sohrc
to con su deber. citondo las leyes o todo del aboitndo de prirntra clu..:,
la:s opiniones de Jo~ causuita) que hu cambiado 101ahnentc con los
h."abia en fo\ior de Sll cHcntc~ npa1·. pror;rcsos efe la civilización. LO:$
1 a 1~do con n1ucho c uiJudo todas las ::.ii'nplcs curitl lCb vún siendo rc~r n ·
que p11dit$CO serle <:Ot'ltraria:I. de.. pla7'°tdOs por los jt.tri~pcritos que
jondo eslc cuidado para que lo des· cornprenden y pueden atlministrar
..:mpcílaioc el abogndo contrurio. ,. dirigir Vü)(HS ncgociociones. que
qu icn poi· St1puesto no se de.s~:u ic.IJ'1· con frecucni.:i1;1 :;.;:; cúnÍíun a sus cui·
ba tn hacerlo. <lodos intcli n,!n(c~. qu1; intervienen
El antiguo abOJ!,:tdo rnetido s ic1n.- en las contbinílcio nes 1n.:rcantilc) ,
~io coartar la libertad ni comprimir
pre enfre voluminosos e.xp.!._Hentcs
Ja c.t.pontaneidud de los propieta·
y entre indigestos pcrP,aminos. no rios: pel'O sf vit.ndo y scfialando e$·
..;or1o<:ía el inundo ni los negocio:., colloR que unfl v ist;;i n1cnos ejcrci·
:,ino al través de lo~ 1 r~s lados y de tado podría desconocer.
los iníormes en ese n•dos.. el ~iro l!•tos elevados persona1cs de hoy.
cfe<:tivo y normal de aquéllos le estos ab-ORados de la nuc\'3 era. se
i.:ra realmente desconocido. p01'<1ue e nco rnan é identifican c.011 sus clien-
e llos .:>Ólo Jlcgaban fl ~ u ~ n1:u1os tes. se interiorizan y culr~uian en
cua 1ldO por a lgún n101ivo se hnhía n sus 1nás in1por1aotes y activos ne·
torcido y compromclÍdo en plei10~: gocios. se penetran de las diíicul·
no c.onocia, si lll\! es lícito u~or e5>· racle~ ¡>ráct icas de todos ellos, son.
tas palabras. un poco exólicas. pero e n unn p;11nbrn. los directores y
que expresa n bien 1ni penst11nh:n - conscjCfOS 1>cr1nttncnt's d e los c.;1·
to. no cono.eta sino l:t patolo)tíu de pltulistas o industriales q ue deposi~
los asunlo.s de la vida práctica. ig· tan en ellos su confianw. Su du·
norand o absolutamente su fi~iolo· i ino no es tanto el de seguir los
J.:Ía. de In cual sólo rcní~t r~ras J\O- ph; l1os d e s us clientes, para ganHr..
licin!'i. sncndHs de los ín forn1cs in- los o transnrl o~: su intervenció n
1cresados de la ptirte que lo clcaía tiene: por príncip.al objeto e\.'Ítar
JX)r patrono. Para todo e.sro no ha. C:K>S pleitos y a llanar los tropicU>S
hía 1ncncs1er 1nuchas veces ni el que por n1olivo de las dispos;cio·
sin1ple 'onocim.íenlo de la orlOJl.r<t· ncs ICRales o cualesquie1·n otrtts se·
fin de su le o~ua. ni hablar ni cs- n1c jnntes. pucc.Jnn atravcsnrse en el
¡,;ribir cun lucidcl, ni siquiera con giro de Jos c11pitales, de las propic
orden . Aeun1ular muchas citas y sa· dadcs o de la• industrias. lil objCt(),
bcr reAuir bien l;J tramitaci6r' de en fin, de sus funciones y s u 1nás
los l)egocios. era. cu f1nto en rip;or i1nporta otc u11lidad, es (pura seguir
se rcqucl'Ífl p~tr<J pode r adquirir u na h• ntc táfora cn1plea.da arriba) , es
ri.:putaciún J uradcru: "egerar ~1~í en má! bien hiJtiénica que patológica.
~u c:studio como una oruga~ en rne- su destino e::r más híen pre"enir
dio de sus cxpet1icn1cs. de loi, que c.¡t.11; curar la~ eníer1ncdnde:s de 10$
c r;i th.' ri)(OI' excluir todo orden )' ncxocios.
i.:ocn·dinación, aun la n1uy nu'ltc:rial Se con1prcndc fáciln1cn tc cuánto
de colocurlos en arrnorios o de otro más noble. mh social y más útil es
1nodo cualquiera para hallarlos 3 la esta función de la abogacía moder-
hora que se ncocs itn~e 1-.: el Jcwr· na que la de Ja antigua: y también .
den mate1;fll del c s1udio ,, cou frc- preciso es decirlo. c ..1ánto niás µro.
,:lH~11cia totnbíén $U po<.:o.. ,asco. se ductiva para el que In cic:rce. Pero
tenían ¡>Or un síntorna c.h.: 1'n ucha al ntisn10 ticn1po cuánlOS más con<.>-
ocupación y num..:ro~ c:lieo1cht, y cimiencos e xijre de las verdad era,
188 (;AUINO llARR&DA

condiciones de lo vida práctica y de que el p0rvenir de Ja abogacía


de buen éxito en los ncl(OCios; cuán- y el interés social, así con10 el par·
hl 1naror penetr~1ci6n, método y CS* ticu1a.r de los que en b ien d e sus
píritu de 01·dcn requiere y cu(in1a intereses, lhu'l1nn e n su ayudo n esa
n1ás iJustración s6fidn de parle del profesión c11 111 forma y co11 lo' fi-
que la dcse n1pcfia . nes que acnho ele caractcri.zar. ftª·
El abogado del tipo nntiguo cum- narían de un ntodo increíble. si la
plía con a111ic.._-.r rnccánicamente o educación preparatoria para ~"1 cu·
las c nfermedade\ de los intere'-tS, rrera continu3sc siendo co1nv b
la~ recetas que los leyes tenían for- h oy. más 11mp1ia. más profunda.
n1ul11das confo nnc a ciertas regios 1nAs práciic n y m~s CClll.'IPrcnsivn de
q~1e el fo:; JJl podfnn. ni qucrh111 , ni lo que Ílle Cn O(rO licrnpo; de <.JUC
debían l rfn\Sj!n.!Jir, y paru cslo po· 19 que antes se t~nía qu(.: ~up l ir 1•
dían ser cast con entera in1pu11i · f uctza de c,1pnc1dad y de do1cs
dad, y sin echarlo ellos misn1os de pr¿ícticus personales ntu)· poco co·
ver. cOteramcn1c ignoranres en todo rnunes, S4.'. icncralizará inltnsibk·
Jo demás. El "bogado postulante mente entre ta mayor p a rte d'-' los
no tenía n(.'ci.:SiJud dc.- saber parn que. conforn1c a1 plan it(.;lUál. hayan
dcse1npeitar su o ficio a\Jto111á1ico. concluido su c orrera, y de que es.as
$iíno las leyes c iviles y cti.o:iinnlci. y n1i!:>mas aptitudes excepcionales que
los Cánone$ v las 1)ecreta les. Pero han podidu brillar sin es1;: auxilio y
el abogado de hoy. el verdadero prestar lrnpo rtántcs servicio~ íl la
patrono de 3US clientes, jan1ás P-O· propiedud. u In industria y ni capital
drá con~idcrarse con mayor ilustra· activo di! México. habrían en.con·
ción de Ja que necesita. con mh trado un poderoso e incalculable
ciencia v conocimientos del mundo auxilio e n una í.-ducaci611 1ncjor, así
renl e n - todn) ) US Jnaniíe.s.tationcs como fr..:cu cl'1lcs ocasjoncs dt: &pli·
y e11 toda su plenitud, de Jn que cur no sólo los métodos que las
ho de nleneste r p tu·a dar- u n c:on· ciencias ruuu1·nlcs inculcnn, per·
scjo oportuno. o para dirigir v:.,)tos feccionan )' nrrai~an. COOiQ ya he
)' complicad~ intereses. con10 te demostrado. s ino los conocimiento:;
encomiendan con rrecoeocia o su mismos especiales y aécnicos. que
dirección. esas ciencias dcian 1ras de sí en
¡Cuántas vece~ Jos abogado> mo· nue-!t.tra mente. e.orno un residuo.
dcrnos que h~ bosquejado ;;irl'iba. c.omo u_r\ c."ltput 1norlurn de cxqui·
no habrán descodo en el foudo de si10 e incalc ult1ble valor.
su corazón, huber ndqujriúo Ju:; nO· ¡Cuánhls 11·ansacciones, <:ln\ntos
c iOn(.!S suficientes de las cieoc ia3 na- convenios y cuántos contra1os ha-
turales de q u\! me ocupo, para 1><>- brían p-Odido ser más v tntnjo1os;
dcr ver por obUS propios o¡os o re- cuántas d ivisiones de bienes má!
coger por sí n1it.tnos y apreciar en equiuuivas. si los abogado) que han
lo que valen en sí. muchos JitlOs in1ervenl<Jo en elJas huhiei,.cn J)Odi-
ünporlántcs. pura los que hoy tie- do iuzgcu· por sí n1isn1os de ltl ver·
nen que scr\•1rsc de peritos. que f1 dader~1 iniportanci<t de cii;1·h1s pe~
pes n1· de s o jns trucción cspccinl, querleces opo1-cn1e$. o ti:ic1ui~rt1 sn·
no pueden su plirlos sino en parte be r aprcciur la ·..·en.htdero n¡-.1i1ud
y d e un modo ineomple10. prcc i ~a ­ de un peri to!
mcnte porque no tienen. como el Bajo cualquier aspee.to que vea·
que Jos llama. el conocimiento p le- mos al uboi¡ttdo práctico. llegamos
no de la totalidad del asunto; con· sien1pre a la rnjsma conclusión: a
d;ción sicn1pr1.: indispensable pura la necesidutl de dtlf'le unu cducución
llpreciar el vcrdndero valor d o un que l e pl'Oporcione IJll conjunto di:
dato! conoci1nicntos más \'arh-1du y 111ás
Yo "!stoy íntínH1men1e convencido sólido q uc t i que l<1 unli>tua educa·
LA EOUCAC lÓN POS l1'1\' JSTA EN 1\-tÉ:XICó 189

ci6n podía d arles . aun sup0niendo i nnnición causada por el <lcsprcc.;io


que los que adqu ieran este honro11oo público; y para mayor ignonlinio y
título. huyan de res1r-ingirse eil cs- como un.:i especie cJ..: pen3 del ta·
lricto ejercicio di.: su prófcsión. con lión, m atarlos Por medio de esa
1al di! que se d esee que.~ al dewr11· nlisma prerrogativa. qu.; ~e~ún el
peílurlu cump)an con el destino a1· ruuur, les agrada tant o. dándoles ~.­
tan11..nte soci:il de ella. ello~ soJos e ntr\! los ci;;1udin1l1e$,
Co1npórcsc cs1c pt.11:""vcuir nubl.: v LA l'RhltlH)(;A'l'l\'A OF LA J>t1H1 /.A: pero
ú1il que el plan aclua l pr~p.:i l'(1 Y H11naña crueldad, 110 e~ di: super
ase~urn u todos tos hon1h1·es dit>?llO:, nersc en los otro.s <loi.;, c.iuc no ha~
)C con:;aftnln a esa carrera . <:('In
q1..1 ~ hríri11 sin duda J ic hú conH> c f pri~
el lri:,tc Pll l)CI de judstas fárrupos rricro 4 uc las tcs ta1n ...·11ta rí ns erfln
que. t;omo decirt yo hace po..:o. les presa de abojlados, ¡uec~.s )' clc nlá.s.
prepara 1:1 5e~unda base <l\!I pro UV<.:.S de c::uria.10
)'Celo que ha dado ocasión a cstu~ Los au,ores del plan de c~tudios
observaciones, y se verá qutén es ac1ual que 1ampoco opinaban así,
el que protege realmente la carn.:ra .;in duda. creyeron sin cmbarJto, que
de abogncía. si ese provccio o ft• habia aún mucho que h:teer en fa·
k:y vj~cnte. • vor de esa proíc.stón 1n1partiéndolc
Esos ahog;1dos ron\ancis1as & -..ae· nln)·or suma di; ilu)trt1ci6n.
rí.:-tn bien pronto en 111l despn;sliJ?iO Esta conveniencia v c)itt n cccsi·
cor11p li.:10, si lo que se l)tOPOHC lle· dnd ha quedado yu iuri:; que sufi-
va1·.st a c•1ho, porque sólo lo::. ah11r1.. cie111Cnltnte j u~tifi<.:u<la; pe ro si se
nos rc prohaclos cn sus cx.i:í n1c1h:s tic:nc presente que los .ubORn<los , en
para l:l.s Olrns ~ar rer¿i!l v los n (lhJ• virtud <ll· una prácticu constnn1e y
rinnlCl'lh.: inc npaces de CJnprcncl~r snncif.)flú<la por el uso, .)On los que
otra. quc rrít1n alisrarse e n c~-a n1 i 4.'. St fir1 unlversal1nentt: dcsip,nados
Jicia e n donde Ja prin1era cuulic.lad pata influir y para 10111ur Ja pri11.
c.kb1.a ser la i~nor.1ncia. <:ipal parte en las de-cisiones de la
Yo co1uprendo que uno d~ lo:. flOlilh.:a del J>'}Íl;, que de cn1 re ellos.
signotanos del pro~.:cto pueda deli· cuando no es. de entre los milir..tu·e~.
berad{uncnu: pr1!par(fr CS<.' triste porr >e sacan la to talidad de lo$ ¡¡ober-
''enir a los ahoj!adt")S; pero no n>c nt1n1e~ y au1oridadei. de 10<.lo ¡;?é1,e-
es íficil guponcr~o de los olros du~. ro, ~1uc en esa ptofe~i ón i>C van a
~¡ alguno <le eJJu~ cree qu.,;: b uscar siempre. con ro d l'li 1nas ex•
" l.,o:; u<lulidcs del harb.nr<.1 cclnn.:1n , c:.c.p~ i o 1,es . Jos 1ninis1ros diplon1á1i..
los e.~cln vos d el Fu.:ro Juzxo y de cu~. Jos e nc;11·gados de ncp,o.,;ios. y
lus Sic1c P anid a~" (l·s d ec iJ'. lo::. <:11 fin, todos aquellos fu111.: iu11arios
aboKudos), ·'sor~ lo:; padres d el c.s· q1,1i;: n1ás tra:::.ce11<.lc.'nhll i11ffucncia
ranl'o y del dic2rr10 . dt;I 1nu nopolio deben t~ner en (!J porv¡,;nir dlJI país,
y J \!I íucro pti ..·alivo. del ¡r~mio y <'U .,.~ d-.;stinos se ponen o ceda rno-
del pa ~aportc. <lo la prerro~ali\·a Je mcnto en sus n1ano!-. huciéndolos
la pcrC'7rt1",to e~ 1nuy posible que ~ <l..:pcnder de un3 chíui.ul... Je uo
h-1.ya propuc~10 de:itruir a 1an dai11· L'Unvcnio. de una ley o d i! unu mL'
na) criuturos, y para c.·Jlo ha)a e-seo· dida ad1ninis1r.111iva. 1c <.:Ol'UJlrCnde
ghJo <.: I $uplicio infaJ-na ntc d..: Ja rá cuán irnporta111c l!.t.:ría qlle una
~·a rn:ra que ha venído a s1.:r de he-
w Asi ~e lli.n1nrc.ul en 01ro 1ic1n1>v cJ10 h1 puerta de Jas 1nás hnpo r
C.: ÍCr Ct)& Ci1uj(l11('Js t11l..; a prCl\~X IO <le llU UHllCS funt:ioncs políLiCo8 y ~Ol'Íolcs.
i)1>rc11Jc r ~lno lo necesario, rcbnjt.ru" se e l e 1,. ~1sc rcaln1cntc o Ju olt urn d:.:
lo cirusío lrnstn c nJlVCl'lirla cu un <•l't<.: los i,·ariado.s i: irnpo n antlsinl OS <:f1r-
111ccántc:o. gos que diarlam~uh.: J cs...:m pcilno
li I A-t"C.'i<Jr1c -. de Eéono111la pohti,•(I, lo~ que la siguen.
por Vuillcrnlo l'ric-to. lntru<luc-ción,
p . IX. 10 1- ele F, p., p;ig. tJq
190

Si p.in' lu dirc.:.c.:ión de los ncgcr pn.;n10 juez de todns fu) nu1tcrías:


e io~ pununcot<.: 1>rh,.a<lo:) y parlicu- sien1pre e l c1npc110 de rcsol\'erlo
Jarc~. h..:-1nos \dsto que la educación todo sin consultar lu rcnlidud. sicm·
de los que ns1>irnn a ejercer la pr~ P"~ d~scch{1nJ-O o desconocicndu
íesión de que tr:namos. Ual CQnlO los hcch~ 111íis palmarios. porqut
se J.:~ había dado haslu hoy, es in· no están conforn1cs con nuestros
suíic~nlc y nae¿quina. con 1nayor dcS.CO!-. sien1prc. C-11 nn. posponK:n·
razón dob< """º ¡>!In• los que de·
ban c·ncurgar.se de In direcc ión d e
Jo Ja prá<:tic• • la 1eorfa y los 11•·
1nados prineipio2' :-. los hechos.
los in1erescs ptíhlicos. ¿Con se1nejnntc educación, q~
,·\ho1·a bi..:n. aqucll:.-. educación extraño e::. que dt.:!lde el p1incipk>
1cndfr1 a tvrc.:cr Jl!sd1:- ~os priincros de nui:stra ..:1nan1;ipoción política
pasos h1s inspin1cion..!~ del buen ha\.·~uno~ ido Je aberración en ahe·
juicio, altj:ín<lolns de los conoci· rr6ció11, busc.i.u1<lo e l rcn1cdio d e to·
n1icnto::; _r.;a tes. y lnf\1.fí ndolos a l u<lo dos nuest ros nu1Jcs <:n rcg!ns fo nnu·
vu<.:1o en .;u<.:Stioncs irresolubles ~n ltidas p~ra Olrns nnciQncs. pt1n•
el tc rrt..:no dt.: los hechos: pero que o l ras COS lll l t1 b rc~ 'V ptll'H O(l'US HI?
Cx·a ltan SU ornullo )' sus µrcteusio- cesjda des, CJl vez ·<le buscnr en el
nes injufltific.1:\b lcs, huciéndo le:; cr~cr es tudio de nuC$11tt:i <.:Ondh;ioncs rea·
a cada pa:.u c.1uo hl 1ned ida de la les de existcnci:l v de los 1ncdio.s
rcalidud 110 es o tro que su propia efectivos v ~ nu(.scro alcance. ~l
intcHg..:nciu; en cuestiones y di~pu· modo <le e\'it8r C)OS mole~. de 3SC•
tas en que el argumento capital y gu.ra r n t1e'j1ra existencia polilica y
decisivo es siempre la repugnancia~ sucia! y de íorncntar un prol!rt."50
o bien. por el c<>ntrurio. la facili- real v verdadero'! ,-.Oué cxttaño cs..
dad con q ue pudr'io nuestra pobre que ios más )lro~ero~ sofisn1a~ ha·
inlclig..:ncia con1prender 'ª'
o cua l yan servido e.Je fu ndamt."nlO Ú OUl"S
hecho." tras má::. tt"aotcendcntalcs ITh!dida~
Esto repugna r. nueslra in1elij?en· políl ica.s o financieras'!
cia: lucf{O C$l0 no puede ser cier· ¿Qué cxlrono cs. que con ~
lo. Aquello se: verla tnuy claro y se educación de puras ubs1 racciones y
co1nprenderin íúcill'ncntc si fuese entidades y di: purfl~ rCRlas inflcxi
de cal rnodo: luc)lo do ese modo bles y absolutas. nuc~Cl'O• diplomá·
es forzosarncnfc. Nosotros no ve· ticos. por e.iernplo, hubiesen íin na·
rnos ruzón paru que una cosa sea do con una c<1ndi<.le1, d\gno de la
o pudicrn hubcr sick> de otro n1odo: e.d ucación un l i·prác•il.:n que habfr1n
l uc~o ni es ,¡ hu po<lido ser de recibido en e l colcp;io, unos crutu·
olrn suerte. t ic aqui e n exlracco la dos, ICOOirlOR Cll e l Ío ndo, pe ro (~Ue
n1aoera con que Sé les nconsejaba estaban hecho$ conforrnc u lt1s re·
que resolviesen todas las c uestiones glas. porque ht1bfa en ellos lo pala
de la vido, y e l modo que se les bra rcciprocithu.I e iy,unldnd dl' de-
incukabn como infalible para sal- rechos: o que r1ucsu·o prin1cr ~i~bi­
.ar codos !ns dificullades. Siempre ncte hubiese aceptado con1u deci·
sus concepciont.-s a prlori como su· sivo para que la nnción contrajese
una deuda . el ar~u1nen10 de que la
11 Ya lCñ alumnos oomien.ian a Gran 1Jrctai1a tenia una gran dcu·
conlprendcr In verdad y justicia de da. y era una gran noción?
estas apn..""Ciaciofk.~. t-1uehos. de ellos Si las personas que desde en1on-
l!C han prucn1ado en 1a l!scuela l'n:::· ces tornaron las riendas de la adnli 4

µaratoria a pedir c:xtunen de las ma· nistración de tu polílica, hubieran


1cria.s mi$1na~ de que el ConRreso aca· tenido una educ~ci6n 1nás en arn10·
ba de c:onccdcrh.:11 dispen!>a .:spccjs! nía con Jos hechos y hubi..:st:n :n u-
por medio Je unl\ ley 1'd hoc.
Man rcflcx ic>nHdO que por ese me· trido su e.spíritu con és1os. es di:
tliu no ~t les J)rOtCf{C, se les dc:~rada. creerse que seJn éjOnte~ sofisn1as Jl O
19J
hubieran pasado 1>0r buenas razo ltalmenle qut aquello cru un3 n1nc·
oo: y que la na.:i<)n !e habuu aho- ría, que parn nada ser\·ía. 4uc él
rrado sus mayorrs y m~s fune~to~ había VÍS I O COdll su vida sin 11CCC·
desengaños y :,u~ dít1!'.I n1ás fue.. sic.hid ele Sl..!lllCjnn le estorbo, p1·opiu
lll080:>. r n(t~ blcn p:it':\ ofuscar qu~ J)4-l l a
Uojo cualquiera fo nna. en l'ual· ni:lf1rur la vbtn: 4t1c por Jo ntis1no
quiera de sus aplicociones que con .. desech:lb:J C!-><t p¡¡1rafia para oo cat-
~dcrarcmos, pues, 1:. C.."lr:rcra de la gar con UI\ PCM> inú1il? ¿Qué u1>i
obojra-.:ía, llcgan10~ sicrnpre a la nión s.: hubiert1n formado en RCDl:-
m1srna conclusión: lcios de reducir rn1. del buen juit.:io de uru1 pt.'~....
) de estrechar lo$ conocin1icnto.~ n'r, qt1e de~~hfljC lodus lo::; uccn:,i·
tJcJ a bogado, er. f'll'CCi~O. C$ Urj.';L' l'llC lios. y tod11s la"! n1áquinas que h1
runpli~:u·los. hacerlos ru6s euci...:lu1>~·
n1ec:ínica in\1c nco y pone en 11~0
dicos )' ¿t) mil>n10 licn1po 111ás ~)¡.O· <..lie:1rian1cntc. ~ólo porque Jo .. h(')111.
fundo~ )' positivo.s t·11 :,u educación bro' h•büm podido h•>I• olll vivi•
on:pnraloria, \•\!rdadero cimiento
dd edificio de lo m•trucción, ~ al- :;in <:Has y aun la mayor parte di:
la~ "·cces. sin 1\Cnsnr· que al.Rún dia
máciga que decidirá de la clase de pudiesen existir?
fru1os que deb.ftn <.:s1.>..:n1rse de la
cduc nción. Pe ro yo ·he preferido otro c;1n1i
Con lo e.xputsLo c1co haber l'l'U·
1
no, 1ncno$ corlo y 1neno::; có1nodt'
nido los ..:Jentcnlo~ h1Uisp.c.'.n~ablc.i>
sin duda; porq ue 111 i desoo no c r:i
unr11 poder dal." unu I'Cl>pue!lltt sa·
e l dL· entrar tn una polé1nica ~.-Je
lilifftelori.a. a t0do el que eo lo su. nura argurncn1ación. en Ja que lan
cciivo quiera h acer la prq!Unta lnn fácil era vencer » los op05i101i:s con
rcpcrida: ¿para. que!: sir\•t..n las cicn- "6lo mos1rar In debilidad d~ "'"
~ios ntHurales a ru, obog;ldos? urnuis, oponiéndolc!- el escudo in,..
C.11 rigor habría podido Jirnit;:iri,t• pcnctrsblc de 1~1 lógica puron1cn1c
ft lu.11.:er ver Ja in~ufi cienc iti de u1Ht fo nnnf. f\.1i deseo ha sido alRO n1 ás
objeción que sólo se funda. po i· positivo; he ncotn..:H<lo l.a c1np1\~~í-1
propia confesión dc:I que la htt.cc, d e hacer· per1earnr J;i f.:On,,·ícción. H<."I
en lu falla d e d•lo>: 1>0dría habcr- ya de Ja falt~ de rar.ones en los de·
rne contentado con pnlcntizar el fcnsores del antiguo sistema, sino
1>0eo rigor de su raieíocinio. que in Je f3 copia de n1uy buenos motivo$
l'icrc la inutilidad de un in~trun~en· tlUC usi$tjeron H los <1uc: lo cun1·
10 por sólo <:! hecho J e que no lo biaron por el nuevoi En esc::1 t!lll ·
conoce ni ha hecho ,i111r1á~ uso de presa no he CC••iJo O(r.fls dificu lltl·
él; pod1·ía haber npro vcchado la CO· e.les que las que nocen csponláne~
yunlunt que esto Jnc prc.s<.~nlaha . rncote de rni inl>uficiencia, y Jns
paro probar con un ejemplo palpi· que n'\e imponían los límites de un
1anic, que la lógica prnc1ica de la~ urtícuJo, que por largo que h :&)U
c:H:neins naturales, asiste, aii?..adn podido pan:ccr o algunos. no hncc
después por 1nedío de u n curso abs- ~it10 tocar muy por éncima Ju c uc;11 4

trac to )' tneLócliCO, n() C$ tan in(11iJ tión; por lo dcmiis, el n1ateriaf pn r.,l
L'Orno pretenden nlgunos: hnhrin :su redacción obnoda a tf1I gnuJo.
podido. en fin. preguntar " los opo· 4uc al hacerlo no se exr>erhnc nru
~i1orcs del plan d e i.:~tudios vjj?entc, Olru dificullad que In de la cloc·
¿q ué hubieran d icho de un nir1o o ción.
de un habilanlc del África Cen1ral, En ella es: seguro que no he de
<fllC lomando, por ejemplo, un an· haber andado muy acertado; pero
1cojo, que se le hnbín Jicho que ser- 1n e '"idcncia del asu nto es tal, que
"'" p:1rn vel' mejo r. y aplicándolo yo creo poder, i¡in tuuchn "\.'llnidud.
<.fclilule de su oio !)in afocarlo. nadn t..'unttn· con (1uc lodo el que hny;1
viese; y fundado sólo e n es.re expc.. 1enido lo pacienciu di.} scguil·n1~
rimento negativo. declarase n1agis~ hasla aquí, habrá adquirido lo con ·
192 (OABl'KO BARREDA

vic<:ión de c1uc. ol 1ncnos en lo fun· pusiti"'ª · 1l1 ás útil y pro,·cchosa. No


dan1ental, en lo q ue íorma el es- creo que seu preciso en1ple~r más
queleto o arnu12ón sobre el cual se t ietnpo pnra hacer \ 'Cr a todo el
ha modtlado lodo el sistema de q ue no sea ~iexo. que ése es el ca.
cdu~u.:ión prepurn1orie1. que inaugu- pital CÍCc:fj\'0 que CI alunlnO l~\·a
ró I• ley Je 2 ck: diciembre de 67 después de su educnctón preparato-
! perfeccionó la de 15 de mavo ria, el cual r.c convcnirá en ~us
de 69 : en lo relativo. en fin, a la u1anos.. de un modo meior y más
introducción del ec;tudio de las ma· estable que el copiial físico hubiero
l~miítica s. de Jn <.'OS1noprafía. de ta podido hacerlo. en un inslrumen·
flska. de 1• quín1ica y de la his!O- lo. o mejor en un arsenal ina>rota·
ria na1ura l cuino nccet-arias para la ble de preciosos ins1ru 1nentos con
educación >;Cncn1I de rod"s los que Jos c uales su ohnn robos1c:cida por
q uicrnn 1>C~u ir unn ct1n·era profe- el ejercicio. deber!. lahrar la ftli·
~ io11a l o sin,plcmc11 1c dt.! todos los ciclad ele] individuo, <le la rantilia
que dcscc11 1c r11.:r ur1J:1 educación y de Ju •o<icJud.
como c.:orn;::1p( uldC o nuc~ti·o siglo y \fétunos ahora !Ji ~uocdc <>lro lan·
a sus acl..: l ~l n tos, que al n1l!nos res- to con los otros nunos v con los
pecto de csn:s c i1,;nc ia:,, repj10 . la dc1nás conoci1nicntos que' e l nuevo
opórlunida<l y oun ltl urgencia del plan fue acornodnndo sohre ese ar~
ca1nbio uo podít1 ser nHís o bvia e 1nnz.6 n. sobre e$c esquelero, cuya
indispensable. an61is is rne hu ocupado hastn i1quí.
El conjunto de esas c ie ncias cons· con el objeto evidente de ir Uenan-
tituyc, SCjtÚn había yo anunciado, do los hueco. y de ir dando belle-
u n curso complc10 gradual y pro- za y rc,eularidaJ 111 edilicio q ue la
J(resivo de girnnástica e.$piritual, (..."fl ley se propuso cons1ruir sobre él,
el cual cad:i una de nuestras facul· sin dejar de conwhor on1c todo la
tadC6 mentales oc desarrolla v ro- utilidad inconcusa de cuanto se iba
buslece con el ejercicio v cOn el a introducir con cs1e fin.
e1n plco de 1os nicjorcs métodos en La ley bajo esre punto de vísta
sus más felices nplicacioncs. f\1e achnirablcrncntc sc..-cundada por
Este rcsul1ndo. que por sí solo los rcglan'lcntos corrusponriicntes;
sería de i11colculnbl e Vlllor, porauc sin cuyo conoci 1nic1110 )' es1udio no
centupHcondo la$ fucrz.as y p<.'rfec- es poS;bJc fonnnrt:C unn idea cabal
c.i onando los instrurnenlOS c¡ue ha- v cxaclt1. J e Lndo el sistcmil, ni de
cen del ho1nb1·e ól verdadero rev de la co1nple1a nrn1o níu de 1odns sus
la creació n . :lurncn1n en propo1;ción pa rl es, hustu e.tondo rue esto po-
su poder nícc 1ivo sobl'e é.sla. no es sible .
sin cn1bilr)lO el l1n ic:.o (1UC con e-s te Se.· ha i1H:.n.1~ludo en el cúiflt;io
sistcrna <le educnció n se a lcanza. que cx.(tmino, c1 C8tudio d e varia~
No me parece que sea necesario lenguas. en u nos cnws como obli..
insistir mucho para hacer vet, que g arorio y en otros conH> voluntario.
e.a.da uoa de lns ciencias mencio- La u1ilid<1d del C>lutlio de CSIOS
nadas. al hacernos poseedores de idiomas 110 puede en realidad cues.-
su método y de sus cualidades 16- tlonar!e por nndic. y h ubiera sido
Ricas pcculi3res. al SCr\'ir como la una falta imperdonable el haberlos
barra y el 1rnpecio, paro ejecutar y suprimido. El franc.ls. el in~lés "!
desenvolver melódicumcnte nu\!stras cada día más y más. el alemán, son
fuer.tas m\!nta1es, nos pOnen en po- entre las lellJ!uas vivas, las que todo
sesión de todos los tesoros de Ja e] que quiere Cltrtr al tanto de la
cienc ia, d e 1od11s la$ riquezas que ci\filiz.ación moderna 1icne que ro.
Ja hun1unidtt:d hu ido acumulando, nocer for-¿osan1en1c, siendo es1a ne·
corno fruro ele sus 111ediu1ciones y -cesidod absoluu1rncnre indcclinabJc
de su c:xpe rie nc io , e n su par·re 1nás con respecto :. )HS dos primeras.

1
LA t-:IJVCAC IÓN POSl il\<.ISTA ·~ " 11.tF.x1co 193

Por u 1a r02ón, sin duJa . la ley las hemos visto. e n dar en el mis1no
tx.igió a iodos los alun1nos hin dis· tiempo e rnplcado hasta aquí. una
lirtCión, y con razones, no es oosi- jostrucción n1ás completa y también
blc que pueda sostenerse que hizo más p rofunda; aunque 1odavfa no
una cosa inút il o que instituyó un ba llcRflC.lo, repi to, el rno1nen 10 <le
cargo inncL'Cs.a1·io. Respecro del nlc- h¡)cer ve r ht posibilidad de Stl c i ~·
nuí n, sólo lo e xigió a una clase de cucíón, y :.ólo e~acmos ln-u nndo ele
•lumnos de¡ando a los dcmá• In Ji. su u ti lidud, caso de que fue1·fl l'H"ISÍ·
berrad de cursarlo s i querían . Est a bJe la prin,c1·n. creo Cndispe n5nble.
últi1na tJi::.posición ~ no ha pod ido antes de ¡>nsar ndcl3ntc. apro vce hnr
h:n<:r cvitlcnl cmcntc otro ohie:ró que: la ocasión que aquí se 1nc prc$cn-
el de ir poco a poeo in1roJucirndo ta . de hacer ver la !-upcrioridad
en el progranl:t general un idioma qve baiu <odos aspectos 1iencn las
cuya ~rccicn1c u t ilicll:fd no puede ya lt.: yes vi~coh;s sobre Jas anliFJ,un!' de
di;.sconoccr:sc por n ad ie, oru bojo el la 1uo1crii1. así t.•01no tan1bién la in -
punlo de v is ta cie111 ífico y con10 fluencia fec11ndan1e del cspíl'i l11
o-1cd io d ~ itd<J1.lirir conociinicntos práctico que In,;:; d ic16 y ell a~ th~s­
nuevos. o r·n bajo <:l aspecto pura· p ie.-run.
n1i.:ntc fi losófico y li te rurio. Dos v n1cdio ."/. ha~ta lrc$ uílos .
El idion•n lat ino no podin 1neno~ gastabi1n anles los alunu10s en t.'S·
h1n1bién de con9derarsc con10 muy cudiur (;Xclusivarne:n1e el latin. y al
1n1por1nn1e. y su e~todio se cxi~ió cabo de ~te 1icn1po. sabi¡tn 1n1.K:hos
can:bién a casi roda~ las profcsio. re~.!las. n1uchos \.'crsos en l:..1tn '' e n
nC!S. Sólo r1l jn~cniero !-e eximió de c.is.stcJJano. ~i es c¡uc puede lhunnr-
é1. 110 flt'CC;~arncntc pílrquc se con- ~e c;-i ~ 1 c llan o el de ~<1quclla s rin1c1"
s.idc r~t$\: intí lil, :;ino po rq ur 1:1 ne.. de Ja gr.:1n11í 1ica : pero {.'ll 1n atcriu
c~~dd: 1d UL· da r n1ás urnp litud Cll l t1s d e l<1tí11 111uy poco e ra lo c1uc pos i
ófl l nio~ niios n s us Cl11101.:-i1nicntos 1iva n1 t'Jll ~ snl>ía1nos. dcs p u é~ Oc h u ~
1na11,•1t1 ;'i1ico~ Hlii Ju exiP.ía, <:r1 virtud ber \!1nplc11do. o n1e.ii..' r dicho. <le-..
de h1 c.'l>.ln:chez d-el tiempo tousu· pu::s Oc haber perdido todu C!>C
~r.:uJo al t.:oniunto de.: la cducaci-ón tiempo. 110c:vs. 1nuy poco!- s..·riun lo~
pn.:p~1 r.11oria, e~trechcL c uyo princi- que pt>tl1~1n Cnlcndi:r un au1or \,t'r·
pal llUJlÍ\'O ÍUC IOU)' prohablcrnC'OfC dadl·r~u11\!nrc latino. '' la in111c11~a
e l d.J e vitar obiecioncs y '1rc\•cnir 1n:-•yo ria rtO p1"\dían ~¡ 1raducir r l
<.1\11..: \C JU\.:1>cn1ase1l 11n1yort.'5 dific1d· IJau1aJo l~utn e.le los libros d\'. 1cx-
1c1.Jc:; u Jn int roducciü11. de h1 l'CÍ<)r'· to del c ur ...u de fil o~ofitL
1ua . 4.lc l<lS q ue cnu1 ah:H)h1h11ncn1c C'ua11do ,;:;e c111n1b.a at cur:;o -.le
in<.h... pe u ~n bJes. art:;!'.> <..:onicnz nha un treo•b.:ijo (h.: Olt'O
Rc.sJI \<'ió. pues. en c~t\! 1.,~lSV C'k- génen1 , que pacida 1t1H)' bl~ n C<)lll ·
cé¡w.: ionul. :-.11crificar <le 1>r(lnto un para.rs" ~"º 1.·I t.l\.'I jue~ de l'~•l·icn·
roth)\ in1iL·n10 íu i J. v aun ~u rniíxi- i;i:. lla1utiCI\) " ( rvoo del ,:t;¡i10 •• · cu·
1na Í undSUlll"nlal de. uniforrnidad en rn~nl~bn u110 :l de~Jwc..· r lt~v lu
la ...-ducuc1ón. a la rh.'\.-"C')iJttd de qur \d 1t·ni~t h\..\:ho, a o'vida1' lu t.tn::
COll'iCr\'UI' UJ\ pla.1..0 angu ~ 1i .1dC. ~ fa~ tan lahoril)!t.lnk;nte ha hí;J ido ali na·
tnl. que la cos1111nbrc h¡1hía c.:úll ~a­ t'\.'na ndu 1,.; 1 ~ :.u n1cn10rü1 par·a n1u·c1.1 ·
Krado y q ue sin d11<.1~1 111.> CJ'íl pru- d cr poco n poro I¡¡ h; n~ u <' v...:1·f f11-
Jcutc vnru1r h><h1via. derft ~ n vc.·1 dú ::\u&. ~u1 i h.:za~ y •de
A unq lit.: no es t ie1npo ¡1(1 n de tiuc s11s 1nfís (rH"CL'ndentale.; tlel ii.·;uJcz••S
111...:. ()~upe. confo rrne al rlon l.jll~ que c1i:íu h.1Ul·r a prendido, pt•r nx:-
lf'k: he prOptr(.:SlO. de 1 ~1 CUí'Sltó(I c.fio de nun1t::ro~;1:, e inu:rnunablt.~ .,
pr~c1 ii;;1r\!'la1iva a la po"ihili~lad de regla ...
llevár a c;tbo la dificil c1nprcs;a qul· Hov, la ne~\·~idad de cco1h,"'l111i1<tr
tntr:.il.1 k• ley de ins1ruci·iún µtJ. 1ien1pO y 13 e'1>ericncia de lo p:1s1t~
blica ucHJ:l l , y que con.:-.h-tc, L"On10 do ha hcchu l"f>t'nprendcr que ~111 !1
19·1

len~uu, no poi' s...:1· n1uc rta deja de dificuh~1d lo:; no rnbl"\:s técnico:. d ~
ser un idio n1a , no po r no hablar.si.: todus lils c icncitl) )' uun de h1 in-
hoy dejo de haberse hablado al~u­ dustria. y ~obre todo, que re per·
aa \'CZ, )' que l o nlisn 10 que se ha- m i1a {orn'lar a él mi(11l0 1h")1nbres.
<::ín de~pW:. d e lr.:s: a1tos de acun1u· nuevos, corrcr1os y C>.pr'!SÍ\'O>. ~ad.a
lar re:Ala$ lin M!rHi<lo. ~ puede ha· vez que )3 nc\.--csidGd se hajta ius-
cer dcsd.; el p rirner día wrno S<.: tam..:ntc !tentir. pQr tr:uarsc de Ul\a
hace ct>n laR lcnr.ua.,, que ~~ ha - iJe.:1 o Je una cow 11\k!\o-a, CU)'' ..
bhtn : comcn.ur :l cjcn:ila1·Ja d esde principalc(, .:arJ,'tCrc~ o a1rihuloi
eJ p rincipi o y uprcn<lcr hts regl tls 1enganl0.-. cn11>1?iio .:-n expresar .:en
indi spcn~ oh fc~ iu n1 0 w.:on I~ pr(t('(j- c laridad. pr..:cisiJn y conci;ión, u n
ca del idio1n3. l)c CSIA sucr1e el es tudio que ta l e~ vcn1ojai pre:-L'nla.
lie n1po y el (r{tbujo q u-L" ~e econo- qui; contri buy..: de un 1nodo 1nn .:vi-
111ii.un. h~tCL'll c.:I csh.1dio in¡;s tuncno d eo te á la ilU)ln1ci6n d e una pe r-
y per1ui1c 11 ci 11nbit1ltrlv e.;OH Ol rO!i. sona. qui..! p uede J cspcri n r en ella
sin futi1u1 y 1ll 1i:-. hicn COl)lO unil el gu81{) p<'.> 1' el c:-tudio d e las fc n·
distracc ió n. gua.s n1 arl 1'~~ 1hJ In l'lUt.;Slrtt ('11 vir 4

1f\} 11quí i.:ún1v pvr 1ut:div <li:. un tud de una d i81)llSÍCi<)n que. siu e.:;1.J
sin1 pl1! .,;.ur11hi o t ic 1u ~1 odo !i~ aho- l~s tí1nulo . h,,br ía tnl \' ~1: q uedado
rrnn e n r..:~1tidad do:j n1ios lo n1cnos per(I id~• ; un c~tu dio tlUC pu~d t h~1
en los es tudio~ preparator ios. q ue cCr!Se t;n un,.. .'.'! c uant.1s k·ccion..;~ en
J.)U(;;<lcn dJ') rvvcchHr°:'ll' en o tro-.. muy el a i'io. que nH\~ c1u\! rrnh:i.jo v ienen
{Ílit~~- a ser rntrn. d~ di.;lr.t'h;Ción que ~):l~á
1\detná~ d-.:1 ltuin. cuyo apl'endi- el alumno c-1'1 ha t.:lno¡¡e. con c-uya
zajc. ~.-on10 ~ v~. haci~n<loR" más ~ola Í r\.'t:lll:llluciún IÍCO\.: b11~htnh:
práttic,, qui: h..-órico. pNn• no f~ti­ par.:i apn.!nd~r 1uJo lo ne.¡;~ario; un
Jtar inu1ihntn1c l,1 1nen1oria. e.; com- estudio .,1.: c ,t,1 n:uurale:r:-1 cs. sil't
parihlc ron Olr'Oft vario~. t-e ha re. embargo. uno d.; los que niás ha
partido en uno ,le '""""' aiios el (.."S· excitado el Clli:O UU ti;; lt~ J¡,'Í~OSO·
lud io de e.Ju) nuntr.-. d~ una utili· re~ dt.:I anti~uo u.•~iluen.
dac.I no1ori a, y qu-: son ::idcff1~s. un 1 al'> raí-;~$ j.!l'ii:rH~. l'l t::í!cu '.o in·
01·na10 i11di'll>l'H~:ih l..: en una µer· finiic:-~i 111o l , ele! (;u.11 l'JJía repcli1·
!tVna q ue q 11ic 1n ~r.:r 1..:nic.h1 por n1c· cxac1a111en1c C!-ih) ú l1 in1<.'. y que sOlll
<liu1u11ncnl..:. c d11¡.;:1d:--1: lfl hiSLOrh• y oc up:1 a lo~ nlu1unn.¡ unvii. 4u i1•cC o
la g COJ!1'<1f it1. . vcin(c d ía:-. pnr:1 111) d ~ia r incorupfo.". ·
N, , :-e 111.:Adrií por 1u1di~ . <:reo ~:o. te.• <.:n ::;u ;íni n10 ...-1 <.:Onod 1n ion10 1lc
h1 ulil iclru l . ltl " C.;.:,::i,i d:)d d~ C!il OS lodos lo.., 1n.S1odolt y prin-.:ipal..:s ar·
<l u~ \J~ lu d i 1J~ l'lll'<' tllíilq uien1 1,;.~ rn'­ Jificio~ u1at..:11uí 1kv:-;: los ra Íl;cs ~~ · i~'­
n1, 1r11.: ll1S iv~ lu d .,:J ahognd0 . gas y e l ..:t.l.:u k) ird i11it1.;:-;in1:ll, re pi
Pa ~~J lh>r lv u 1i .. 1no a uu·._, .:: osa. to, ~u n ~ I b l a n c~l p1·inci1)al de su
ltis r<-u'c<.·s ~ · icp:1... ¡ 1k: aq l•i 1.,1110 s;uia . ~('In lo~ pubn.:~ cnn •~l'IJ'S ..:ori~
d~ le~ r._uno.s co n t1t.1~ nuís :al ht1ra:::i\ tra lo.:- qu1,.· c._•11 rbt1 1n .su l a11 1.a v
se a1·nK1, pr\:~ttn t.HH.lu ¡.:,.,.>r su in~ui~ arn:n1~tcn ~u 11"'1.:111, Corn..tndo!os J)C.\·r
lid:acl! No "ª'"''C ~•no ll~•c at)uí ""~ ejércitos cl~ C.,u1lh:nno l.
~u•n10:.. . con'lo en l.1:\ oni~cr-.idad<:t­ E:i \'~rdt1d <IU,; C!\lt) 1,) htt~n -.(,k~
de EuroJ"-1. \.'s.1:.ad i.1ndo e) gde!JO ~n lO'.; c._·c,lrrillos v ~fl\.\."1 >3'-:Íi)h\;~
dott o rn6 ... :111~ ) que "t"O e~o ha~ prl\<thf.:1 .... dt..'llllic ~in 1..·nhlr d..: St..'T
cent~ Jl<l'!'oilar ,, lo~ ;1lu1nnus un contradich\.l:,, ,·1iliran unlt ky tlU~
tic1ni."O que podíun c1nplc:1r i!n co- no h,,.n chludi:1do " d~acrcdi1an i."ll
=>a!- 1nuc.110 nu1~ \'Cfllajosas. el únin10 de Ju~ i11i;uut..>:i. unil ins
\Jn ~i-tu dio que dll lí1 a h1J11110 u n 1.itu1,;ió•1 q l•U t.:li J;t c~¡:x.:n.tnza ú.:1
c.~onochnicnto rnós pro fundo de su pafs.
propio idion~n y del latín. y qoc ~o Cu~lnc.lo po i' lit cxpusición de todo
pone en opt1tt1<J di: comprender ~Hl e l ~isleinn. poe·que e s un :iiSlcma
U. El>UCAC IÓ" POSITl\.ISTA ( N 1\1ÍXI('()

com1>le10 el que se ha <lC$llrrollndo para1orio!I; y la Jey uctua1 pone e\te


en IN ley de t>ludios acoual y no esludio al lilcin10.
un s iinple hacin11micn10 ÍJlCOhc l't:n· Lus scnlinarios hon creído que
te e.le cono.:in1ien1os con10 alRunos un ni flo de diez. o doce años poJ(n
se íiSturan; cuando por la c~posi· con1prcndcr l~s vcrdndera~ bellezas
cióo de todas. lns parres de) sisaema. de la poc<fa o de la prosa, que Po·
cs1an1os. en ap1i1ud de percibir la día di!1inguir la pura hojarasca de
(1rn1onia y eJ c.:n1nce de (odas ellas, la belleza real, que podían coon·
el lector pocltá coJnprender me jor prcnd~r. cJJos que 1odnvía tlllÚ!:i :til·
Otl'O i,crvicio que: <~slos rarnos. c1uc beu ni conocen d e Ju naturale:t.a !
podrc111os llan1nr fltcesorios. pre~· que podíf•n , por cjc1nplo. con1pren·
can para el logro del oblcto 1 que der el \'alor verdadero de una m<:·
corno he dicho ya. ~~ propuso la táfora y S'J ilnporlancia e-fcctivu:
le)' y se han propues10 cu;:utlOS han nosotroo: hemos pensado de distinu.>
1·>ensado SQhre c~ti'.l rnnterü:t: huccr modo. h en1os creídn q11e esre C:>I"·
de rnodo que e l nlumno no cscoia dio csra ha 111..:.jor ni 'ílti1no; y c111c
ni crnprcnda e l c.:::i luc.lio d e los 111()· ca1nbio <le lug.ór, qu~ permite que
t..:rias puran1cnlc proícsionalcs, 11ino con 1ncjor juicio y mnyor sum'1 do
cuundo eJ tien1po y los diver~ ho. conocirnientos sólidos. se aco1ne1n
tlzontes que se I!! h3n ido ubricn· la c1npre..u de iul.Jilar a tos escri·
do. han heeho ~u iuicio n1á~ ~óHdo torcs púhlicos y tic ünitarlos y co-
\' .~us propias y 1111turalcs apti 1ucles rregirlos, que p1'0cura. en fin . <1i.1c
se hnn dH.do u conocer ,. se hnn fi. e~ cspfritu pura1uc1110 críflco u que
j:tdo. • íác ilmc ntc se propende e 1l e sa c la ..
Entonces se percibirá cou cl:tri~ se de trabajo. no !.:a el que inlcic
dad que ¡1lguno1': de esos e.si udios la cerrera científic.1 dt} alumno.
que. considerad~ en detalle. pu::- para que este háhi10 de I~ criliCR
cltn parecer <le l)OCtt n1ontn e in· exclu~ivanlentc ncga1i,•a, q ue es Ja
conduccntef<;, son. sin e rnbargo. iu- úoica qo..: pued e Jt:iccr y aun con1·
di spensabtcs; son co1no el ncci1e pre nde r el que na da puc<lc hoccr
qui; ~e pone en los t:jt.'S de una nlÁ· atln J)C'lr si. no vicie ~u espírilu y
quina. no tiene el valor de las pie. su cora1ón. tal v\.'Z para siempre.
7.J.) principales, 110 conduce como c-stcrili~ando su libre espontaneidad
ellas direc1an1entc al fi n , y. sin e rn· en fuerza de no ,,.._., sino dcf\..-ctos.
burAO, si se suprin1e este h1.11ni1de Eslu sirnpJc tra~pof\ici ón de Ju,q.ur
ingrediente el resu ltado ~e frus<ra . que h i,,o lu ley vigcn1c , con objc10
Pt,;ro no es tit.:mpo de hacer toda~ de quu el estud io de lo bello s u·
'lÍU esta dern<Mitración. no e~ aún ceclit.~c al de lo útil )' lo bueno. en
1icntpo de \'Cr cómo l unciona el vez de precederlo. hn bastado par•
apura10 o nlCCAnismo que voy des· que lo crí1ica shtcrnuti<·a encuentre
c1 ibiendo; continui;mos Sll estudio malo lo q uc an1e-s le parecía bueno.
est61ico antes de \'!1nprcnder e l c.Jj. Pero no. 1nc cquivoc:<>. no es l~s crí·
nftmico. t¡ué gcrñ rnuy perceptible ticn 8i$ttn16lica Ja que hace 1ul
clu1ndo IHl)·anl~s concluido el s-.ri- cosa; ta críticu que Ja ley ha SU) ..
n1ero. cí1ado. no liene plan . ni sis1enta, ni
Lh litcr.ttura es 0<ro de e~ ra- ba~. ni se proporu: cilnstruir cosa
"'º~ que se desean suprin1ir. jCosa alKuna; es Ja criuco puramente di·
n otab le~ E::it' ranlo c1listc en <:I pro· :-;olventc. es la 1·~r1 c·ci6n cxc}u:;iva ..
~ra ma de Jos scm ioarios de hoy. n)entc devastadora.
AIH nadie lo utuca lli Jo úcsea su· Por lo deuuís, cOnlo ra1110 de
pri1nir, ni ro cncucntr2 1)(')co ccr educación no es po>ible desconocer
nexo con c3rrera aljtuna. ¿Por qué? la u1ilidad y aun la nc-ccsidad de
Porque los scminari~ lo han pues· c:uhivar aunque r,ca como inicia·
to al pr'incjpio de los estudios pre· ción una de los helios ane~ más
19() CAlllNO HAICM..t;:OA

propias parn 1nejorar nuC8tro cora· c.srudio parezca superfluo en lu Es-


zón inspirándonos los sen1i1nicntos <:ue la Preparatoria y que digon que
de lo bello, de lo armónico, de lo hab rJa basladl) con lo que se puede
juslo y de lo grande. El estud io ·abs· aprender en In es<.:ucla de p1· iin c rn ~
1racto de la pura ciencia tiende a lc•l'.BS.
secar nucs1ro corazón_, y es con\-e- Pero adcn1ás de que ní aun ctiO
nicntc presenrar el anlído10 de las saben la mayor parle de Jos alum-
creaciones poéticas anre~ de q ue eJ nos que en1rn11 o la Escuela Pre·
rt1ttl se haya h.;cho irrenlediable. flOrtttoria . a ¡>csar de que rodo.s pre,.
La especulació n científico, a fuer· sc11tao s u cerlificuJo legal tic h¡¡ber
za de l'lbSI rnc r de los seres reales conc luido su i ns1rucción pri n1a ria.
un corro número de propic<la<les. adcn1á.s de que ni las p~rte ~ de Ja
sobre las et1alcs se fija desprecian· oración conocen los más. es.to no
do la.s dcm:.i.$ , nos inclina y adies· pOdria bastar para u11a educación
tra en e l t1nálisis; pero nos alcjíl ~ccundiiria. de la naturaleza de la
de la sin•pnt ín que es siempre sin· que Ja le y se propuso establcccl'.
té tica. El a rccLo sincero y vivo. c:J F.1l e fecto. el t;arúcter scrinnh.:11tc
a n1or de lodo género. ncC<:$ila un p roí11ndo que se ha dado ya al éblU·
1ip0 concreto y no puede su~il.arsc <lio de la gram:\1 iw y de 1.a 1en¡;xu:1
por esas absrroccioncs sintples, que castellana en cs•c. Cblablccin1iCJ1h.>.
( 1 entendimiento analiza pero que no tiene analostí3 con nada de lo
el corazón no sube anlnr. que se había hecho hasta aqu í.
Ltis c1·eac ioncs sintéti<.:H$ de la Bajo la iní111cni.;ia <le \1nu ins·
poesía, en que: los seres se presen· t rucc16 11 <:mine ncc1nénte ~)Cl'ÍC(tible
ts.n con un conjunto suíicicntc de y que mejora codo día de un mudo
caracteres. para · hacer de ellas un \'ÍSiblc. la ensci1atiza, o mcior. el
verdadero lipo co1tere10. auoque cuh ivo de. nuestra lenguu. hu to-
idcul. q ue lu imaginación 1111 in1a y modo un giro nuevo y una occh·i·
que se hace 1Hnto n1ás sin1pátlco. drid inusitadn . l'r<>fesorcs y olurn·
cuanto que lns cualidftdcs {¡ue lo nos pal'.'Cicjpan hoy dl' un en 1usias.
caracteriza n han ~ido p~ 1·ícc.ciona· 1no rur ese cs1udio, que i.;ontra:>ta
das al ser ideaJizlldas por el ar1e: <."Oll Ja irialdad, por uo di?<:ir rcpuJ:?-
las creaciooc.s p0é1icas. dif(o, son ru111cía. con que fue recibido en un
rnuy propi:1s para correRi r la de· orincipio. Una u~ahle rroría )Obre
1na.siada aridez aícctivu de:: la c ien· 105 verbos irregulares casrcllonos
clo pu ra. u1Hcs de q ue se huga eró· P'-\t' el Sr. 1.>rofc~or r>. 1 ~ f\·t. f\·turro·
njcct . qui. en que $C descubre un conud~
Este 1nh.:no servicio prcs1an el HlÍClllO profundo di.' la ICllKUU. }'
dibujo y la 1nú?!ica. que t:1n1bjén que racilílará 1nucho la inrehg:cnri3
o::upan ciertos raros a los :1lumnus. de .:~la inlrinl'adtt ¡)atle d e nucslra
aunqu~ con ~1 car:h;ter de volunra. p.ran1.ática, )' u11 1rocadtto de orto
ria (!.)I U (1llin•o . lo~fa por el 1tliM110. son los indh:io~
¿Será necesar io ju$ lifh~nl' 1>ara la de. Ju ~u.:ti\•i<lo<I q ue cst~ n11no ''ª
ed ucación do h~ iuverllud rncxh:a- ronH111do.
na, l'I <.~~tuJiv dli! la gn:tnHítica e::.- 1,. 1_1 vida que ri.:inu en iodo e l C>·
panola? t:1blet.:i1niento. no podía lll<'OO) de
Para los qu¡,; ~t: íi~uran que sa~ inóC'ularsc a una in1cli~cnciu lan
bi.:n de su id iorn;.:i nacal rodo cuan- bien prcparadú; pero yo no ~reo
10 hay que ::;nber, cu:indo ~e p uc- nvunltlr unll cosn i n..;xaChl a~i.:p.u
c.lén dar u cn 1e ndcr bien v 1n a l: ranJo . ql1e sin ..;I •:stínlulo cnusado
para Jos que crc::n qu.;: bos1:::i saber por 1a Escu..:1\1 Preparatoria. C!:.1111
lo que es subs.tan1i...-o o \'Crbo para ohras no habrí~1n prob.ablen-.cn1~
tener un conoci1ni('nto sufick:nl~ de sur1tido.
!>U l~ngua,e, nluy posibl\: (1ue este Otro tanto puedo decir de lu urit·
J..A UDUCACIÓN rOSJTIVISTA EN M lb1co 197

rMtica que sirve de 1ex10 en la es· para cualquiera carrera; pero sin
cuela, y c uya segunda edición apa. embargo, como n.ada ha escapado u
n.'Cerá bien pronto, asr como de estt clase do crítica que Ja prc~cntc
otras obras que se e laboran ya con ley ha tenido el privilegio de pro·
c1npeñ.o y que deben también servir vocar , a la lógica le ha cabido 1•111·
para los cursos respectivos: sin In bién su fugar en e lJa.
inOucncia vivificonte de la ley vi·
gente, ni una sola se habri'a publi· El objelo principal de la critica
cado. no ha sido aqu f la ciencia misrna;
ésto tenín yn por decirlo a.sí. su
Ningún p lan de estudios ha dado salvoconducto en el nombre que lle·
nocinlic nto a llllllns pub.licacione:)
originales e n varios escuelas, nin · va; lo que se ha criticado aquí es
guno ha estin1uludo 1anto eJ 1rnbo · e l lugar que se Je ha asignado, CO·
locándola entre los estudios úll imos
jo jncclcctuaJ d e n uestro país. Aun y no entre Jos primeros científicos.
cuando no tuviese otro título a la como se hac{a a ntes.
gratitud de los amigos de la honra
de t.1éxico, uun cuando no hubiese Cuando digo que se ha critiCJ1do
producido Oiro bien, é•le dcbcrlu la disposición reglan1e ntaría que co-
bastar pata que so respetase por fll· loca este estudio al últi1no. no quie-
Aún tien1po su nuturnl e\'Olución. ro decir que se hayan afcgodo a(-
puru vc.r por la cxpc1·icncia lo que ~ unos 1n0Civos de conveniencia para
C:$ capaz. de producir, ya que no se darle 01ra colocución o para con ·
le quiere estudiar en sus bases ra servarJe en la nntigua. Aquí, como
ciooales. en lodo lo demb. la láctica no h•
No seria racional des:iruir vno cambiado, ha consistido siempre en
in.stiluci6n q ue llevn apenas cuntro ase~urar que la cosa es mala sin
f1ños de vida en 1ncd io de una opo.- decj r por qu~. y en preguntar.se a
sició n rcacciona1·iu vestida con tO» si rnismos 108 c rfti(.;os: ¿ qué moti·
dos los ropa jes y nrtnt1dt1 con todus vos puede hube1· habido para mi
las ar1nas. aun cu nndo no hubiese ca1nbio? Y no e ncontrando e llos
producido nada en rnedio de cir- ninguno, deciden que no lo hay. s.in
cun,slancias tan acio.l{a.s y desalenra- darse el rrabajo de buscarlo, ni mu·
doras; pero esa mononlanía deva-s. cho meno. de preguntarlo a quien
ladon1 es inconccbib le. cuando poi' se los pueda decir.
tocl11s partes se v..:n brotar gérmc· 1'oda lri crtticu. o n1ás hie n. Jfl
ncs de \1 ida, y tiun frutos que pu- p;ucrra que se huc<.: a la ley, se pue.
diera yo con fundun1en 10, Jhunar de reducir n este 8eociJlíshno i.11'$1U·
ya sazonados, si no quisiese evjrr.r Jncnto: noso1ros que no hemos ~e·
habla el más Jevc prctcxco de 1a- cho t..--studios mcr6dicos.. o que Jc)-
chatnlC siquiera de t:xugerado. de que salimos del colegio, 110 n0>
La l~ica: he aqu( el liltimo ramo hernos vuelto a ocupar del nlérodo
de los que constituyen los esludios y sistema con que aprendimos. no
prcpo ralorios parn todas las carrc.. co1nprendc1nos e:i:ta ley_; p ues es n\! ~
rus. y cuya impo rtoncia, convenien· ccsario que se haga 01ra, r orqoc Je
cit1 y necesjd ad <lcb..:1nos a hora exa- lo 1.:;ontrario scrfn preciso cstudiur
minar. los fundamentos de ésaa.
A primera vista parecería que ti lugar que >e le h a asignado a
este estudio no dcbcr'ia e xigir nin- la lógica colocando su c.1udio como
guna especie de justificación, su· corona1nienro y no como ba:sc del
puesto que él se hollo se11 alado er1 cdifici_o, ha sido un hecho inconi·
todos Jos pro~nHrtu~ anteriores, y prcnsjble p arn n1uchos. y por lo
por Jo 1nisnlo put.:d~ dei.:irsc que nlísn10 lo ha r1 condenado sin oírlo,
líen.: ya adquirido el deJ-e<:ho d e do· y aun sin quererlo oír en juicin.
micilio entr·e los requís.itos previos l:.8tO no se hacía c.n su 1icn1po; lut:·
19~

J?O esto no se debe hncer ahora. proposiciones. p1cvi<1n1cnl..: tH.hniti-


Coo e5tO basta y sobra para con- das como indudnblc!'i )' qu~ no su·
dena t una instltuci6n. frían disl·u~ión. 10Jo lo Que en ella~
Parn los que así quieran razonar pudi~ estar con1cnido de un modo
no está hecho este escrito; él se di· próxi1no re1no10. Ser consccucnl~
rige o las pcr$0nas que de buena fe con Mt.S má"inut~ fundanlt:nlah:~.
quieran ex.aminar el awnto. y pe- era .su principal. 'u úni'-'O pr~
).Hr ¡i¡ntcs de Jc•:idirse· p<>r a:l1tún ex- Rrama.
tremo. los molivos que puede ha- No el error ~ino lo in.;on1truC'n·
ber en pro o en contra. cia era lo que qucrfan evitar en
La lógictt. por la cual se comen· todo caso.
z.abH {U'lli,l.!.uun1cn1c c.1 curso <le ar- N inj!.\Jna pruebo se consi<lerab:i
te:s. era un 1.::sll.H.lio bastante senci· s ufic iente t'fH'fl Ci\liihlcccr un hecho.
Jlo, era e n rcolidad un pu ro arte. si t!1 es1 ah~1 en conlrndiccióo 1nás.
como Jo cxpresnbn el no1nbre tnis• o lrtenos cxplícitu con una rlc csai:>
n10 del conjunto <le estudios que 1>ropQsicion\!~ t~ nidns por c icrtns:
inauRUntbu : ' ..5:stc c1·:1 el del sitogis· 1>orquc ~s1 0 crtl 1.1finno1· la vcrda<l
rno. Ln prcc11'ilu:ncin que H este es- de dos propos iciones l'Ont.rudk:IO·
tudio se clt1hn. co1no hase única de l'ins. y supues to qu~ lt1 prin1cra 1l o
codo el edificio, co1no llave para podía ser ful~~·. IH ~cp.,untin te nía
abrir cadn unu di; sus dcpartamcn· q ue serlo.
tos }' con•o n1cdio exclusivo d-e a~e­ La condctl t1Ción d~ Gnlileo no t~
~urarsc de <1uc no habí~ uno oe- un hecho aislado conlo se cree. no
ne•rado en un terreno vedado. ha- es 1~ consecuencia. de 1:.t cnvldiú o
da que. a iodos lo~ demás es1udios del poro lanatísmo; fue el resuha-
en los cuales el arce del ! ilogismo do ineviiablc del sisicma de edu-
dcscmpcñobo ron princip.•I papel. cación de la époc.1: los doerores.
se diellC 1;1n\bién el nombre de ar- los letrados de aquel tiernpo no sa~
tes. h{an, no podían discurrir de otra
Ahora bien. a su pu1110 de vista 1nancra: los que como Galileo cu)-
peculiar. csro r)n.~111ine1u:ia era ius· livaban las ch;nc ins nnturales y es--
t.a, era rncionol y crn indisp..:-nsa· raban in1pn.:~naJos d e so esp.iriru.
ble: pcrn ese 1m1110 de visra ha vivían en rne<liu de un elernc.n10 de-
cambiaJv. y lo que era justificable leté reo y cru preciso que ~uctunbie·
en.. nqucJJu épucu no lo es y a erl la ran. Para aquc Jlns doctores le tra·
nueslra: h oy sería un verdadero dos, nutridos e n lfl t.::oloAía y en la
anac ro nis n10 y In nCAth:ión de) cspí· rnch1ffsicn con i.;I pu1·0 silo~is1no, Ja
ritu posi1ivo <fol •iglo. dar CSll prela· obse1·\•aciórl y IH expt.!riencit1 no PO·
ció n y esa prcíe1·cncio exclusiva al <lían tener sino un vtilor rnuy set.:un·
ortc del s ilo~ i ~1no co1110 se Jo daban dn.tio: eran accptnbl\!S sólo cuand~i
ru.rcstro:; padre:.. confirtnnban sus creencias o por lo
Lo quo los sobio5, lus hombres de n1enos cuando eran coneiliables coo
letrus de oqucllu é.poc.n se propo- ellas: en ca~o contrario. eran ase·
ntao. no era en rcalid:td como ellos chanzas del espíri1u nu11igno.
creían, la invc~IÍJt.Uci6n de la ver- l as ciencias nBturalcs sustituvcn·
dad. cualquiera que ella pudiese do el •ilo¡¡i•mo. la inducción a la
~.r: su "crd3dcro en•peiio .consistía intcrpn.:lac.:ión de los tcxlos y de las,
eu no nJ1nilir jan'lás una proposi- autoridaJei1. 111 in1crpre1Hción Je la
"ión que pudh.~ estar en oposición, n aturaleza y la exr,crimcntación a
que fuc$C incnncilir.ble con otras Ja pura argu1Ticnu1c16n. debían c:im·
que eran 1 cnidr1~ CC'l 1'lº cierlas con biar pooo a poco ese estado de co-
<)nled or idud. no ponerse. e n íin. en sas. Pero este c:inibjo no era tan
{!Ontrru.licciún ton::s igo 1nisn10 era ~u fácil conl() pud icrn creerse .a pri-
~mpcí>o. y n cl cintí~ s:u.;t1r de esas n1cra vista; yu hcn1os notado n1~s
L.\ IOLCACl ÓN J'O~IT l\I SlA \.._,._ ~if)l.IC'O l 'l'I

n.rriba que 1 ~ puro-, letrados de ~i~1nos: :.,~ hur htn del harlJara cela·
hoy. los qul.l no ~e hn n fa1nilia1 ¡. 1'(,'111, y r1nplca11 !:iin cc:tor el artiíi ·
zodo lo bus1nn1c con lu:'; cicnc in:; <.·io Jógko que CS<i:; pnlobras btÍL'·
noturn!es, ur~uycn exactun1erue d~ I h:iras pc n.> n111y insicrlio;as. estaban
propio modo que los teólogos qu< dcs1inada1-1 a reglan1en1or.
condenaron a Galileo, con la úni"a Sea corno fuere, no dando i.t la
difc rcnc.;ia d e <p>e aqué llos to1nt1 ló;til'H n1.:í~ in1 por1.ani.:-iu q ue la <Hh;
bun c.;.01no pun10 de purlidn. corno pucd" tcn.;;r el si{of!is1110 y 1otn~1e,h1
1>riff1c ra 1h:tyOr d e su:> li lo~isrr1 0!'. ~1'1C con\u el árbiri'') 11h:;oluto el~
un texto de lu lliblia o un canon. \ Ctdad, 1'ón1u el únh:o 111...:div <l;:
v ~"Stas pat1cn <l'I.! una nHb1.i1na d~ tt\t'ri)?uar !'i on hecho ~s u no cict·
ltO!~.seau o de l lobtx:.s. d~ .~\d.- 111 10. el l's1udin <le la lóp.ica a l prin·
Sff1i1h o de C hcvnlier, (.:ipio dL' JlUl:\ Cr<-1 iniri:-H;iún t ' tl ll1
En es1:: pur alclo, lo:-. 1n0<.IL·rno~ c.;il.!ncin , .,;;; no soh1n1<:n1c .-icept~1bl ;;
,ilogizadorc:-. no sófo nó ~ve rlt;;t j ¡1 n -;ino inUt'P'-·nsnbfe. y lhJ ticn ~ a<lc·
:itno c¡uc son nluy- infcriorc;;. a ~u:> rnoís ninr,uru• diíicuh:1tl prác1ica
predecc~on:!> \ nlodelo~ los ilk~e ... En círch>. lc1~ fCJ?la.., d~I silop:i"
Ji: Galileo; ol rneno.;! t:i.105 ül 1imos 1na ~ou cc..nn,1 he dirhc> 1)1uv ~:.:n.c.i
\Zrfu1 inconsei.;vcntes di; nn cxtre1no llfl5 y ~ufh.;i...:nlc:. por $ 1° sola.~ p~u·u
ol n 1ro: había n <lccfarnt.lo infHliblc::-. !\.:solver cri ...:un}quic1· <.'!ISO pot In
e indi.scutiblc. . ~us punto.~ <lt p<trti· ... i1nplc ft1nnri y disp<»;i~i ún que ioi..!
Jn y obrab3n e n \.'.'Onsecuencia; tia a la:! pr~ntisa~. si ~oo o no bac
n1icn1.-as q ue sus éroulo) de ahor11 , 1:i1ltQ> par,1 ju:-,1i(it:ar 101 <:onctusión
d~~pués de h:1bi.:r convenido en q,re ('c,n esas ri;r,las y con l:ts re1a1ivu~
Sii\ autol'idud..::; son 1nuy ftilibles y u h1 t o1n1._•r::¡ión y Ct~uiv :tl ~ncia <le
que .s<.:. t•quivuc~ n con frtcuench1 . las p ropo.sicio n<.·.s y a ll'li dtfinicióu.
cuflrido han n~cptádo di: <:Hoi, \1n.;,1 f!UC 1odJ~ cllti~ e:;tán ha5.tante ~i1n·
Joctrin.a. se c-reen obli~udo~ a ~· pliricadus desde (:) ticmJ>J de 1,~
~~ir sus con~.;cucncia~ h:•~Ut el fin ..:sca,;í~1icm p~1ra que puedan us~r·
,•fin l~ nüs1na rcligiosic1rnl y el n1is :;e,: net:c::-rrrinnl cnte, ~v pu~1Jcn ah1
1110 rcspc10, ~') si SL' qu it.:1·.:. -.:on el t ºllJ' las. 1nAli itl'dUi"tS l.!U\.!Stionc~. <::t 'U
n1b1110 s..:rvil i!t.11h) (.;On qui.! los 111- l id de qu~ c.::11¿ uno ::1ufi<..h:nten1cnh.:
quisidorcs l lorc1uioo-: .;,1;:\:plnban la .. pr,).... l~lo de autorida<ll'' o de a.Aio--
..uvas. 1nn~. que no ha~·an de ..cr ~~atht\
1 a jnfcrioridad ló[-ti..:;_1 d.;: e~10 ~ '-º" ni c-0111 n..1vi:rtíd;1~ . .4Ji.;u'ltÍ .>, rodas ~,)·
col,hai<:os 1n \'ldt·.. nos "'-'Sl'i.'1,'h.> ck: lo~ 111s reglas ~v n j11di~p t• n ,11 hk:s pu1·11
(1n1ir,11os. 110 ... l'ifú s~ h ac~ ,..;,:ntii· ..:11 po<l;;.r ,:.1 pr,«·i;1r kt fut.:J'í'Ct dl: IJS
IC U puntv ll..: pnr lida. q u~ .,:..,, s::_l!Ún pr11:.!ba~ "4UC .'!(: V!IH a \'Cr ¡1d~H.:ldtl!>.
a .. riba1n():) cJ~ \'i!r. oon11.1dl~1urio } '-Ulhlt.:~h.t c¡u~ tod~ •i.•n d.! ser ))Ícn1
c:v111r,1 prcxlutY'tlfc'Jtr. :;.i1'h..1 ~uc ta1lt· pre en Ja n1i~n1a forn1J y- del n1i.,.
bié1l ~e t<.:ha d.._· v..:r en l~J n11\do con ) l)O pént::.1'0,
que c11'lC>i, y <.> 11 ,):-¡ rna11 ~i•1 1l ..;f <.1rn1:.1 Pe ro t ul\ndo en vci d...: nquelll1.,
de qu~ s...: ~i rv.:n .:1 ti-1bl)\: los ~lllli­ CÍl.}1H.: ia~ en que la a utoridad e r.:1
~uu:i co n«.:X''"º perft'!flarn...·rue L..I ... h::nptc ~.-1 ptinler l slah<'1n de la ca·
0

1un1IO de u~ar \:I sil0ii~n10. ll'S pu d,·na -.· cun f n.""<"uen ..·ia 1na1b;¿o el
r,'>!\ li1~rato... n1 ...ld~·~·nc-s 1o i)!.noran 1iltinlO. ......: cn1prende ,., ...·~tuclio Ji,;
i;asi en ~ u (ot,1l i rl::id. y. ~in eo1h:ir L'l~ ...~ h:nc.·i.u:-. 11;Hur.ak·o). p<w L.': uni•.!.l•
JllJ . no sali1.:11 tr:ua r d..,: o rro nhHlo 111é1o<lo q u.: l fl' ha puc ..,h• al n ivi:J
uni.1 cues1ió1l t<:órk:a o p r(1.¡.; 1l c~1. que que hoy til..'ncn. <:s dc~ ir , por h1 l:'-•
por roedio del silogisn10: '-610 qui; r-.:rinlcnu1cíón y la 1..1b~nación. qut:"
para disimular s.u ernplco. le qui- ,,.¡,\'Cn di! bulloe a la .-rcncraliz.ación:
ron la rorrr1u caracterí~1;cn , pero en cn1on-.'."c.-s el silogisnH> cscoJ~~lico
e l fondo todos sus n1cdios de pruc· ('Sll1d i~1tl o ~ i :- 1 c 1náli c.:t1 m1,:n 1 c y pn··
bu no son otl'il cosa f'niís que silo- sentt1do c<..11no el únic.:u n1odo di.: i:ll~
200 (;AHINO BARREDA

cttn:iar ta \'Crdad. no sólo pierde su íund11 sino en un corto número de


in1portancia y su prelacía . s ino que hechos par1icul11res, es una blu$fe-
puede llegar a ser per,judicial, en rnio y un contrnsen t ido a los oios
las ínteligcncius rigurosas. y natu· del n1·te silogistlco l A pesar de c•lo,
ralJnente prcdispues.tas a d ar dema- los conclusiones a que llegan las
.s.iado valor n la pura deducción ra· ciencias naturales no tienen ni de.
cionaJ. ben tener 01ro íundamen10. Un cor·
Si los alun1nos comen1oscn a in· 10 nl1mero de ca~o~. a \'eccs tino
culea r en su ánitno las rc)th1s 1éc- solo . nos bastuH para. gcncrnliiar
nicas del sil0Ri:i1no. co1no lo h ac(ao ull hecho sin tenlor de equivocar.-
a ntes; s i llCROsen a formn r de ese nos. Bast::-1 que una sola vez hoya-
procedimicnro lógico y de sus re- fl'IOS visto que un pt:dazo d e á1nbar
glas~ un dn~tna como ero natural frot:>do se el~tri>:.•. para que C.Sl<-
<1ue sucediese no conociendo aún mos c.:iertoo de que se clectritará.
o lro procedimiento. ni puJléndolo c:-i<ta vez q ue huya de ser rro1ndo,
rcalo)entc conocer aún, SCR(111 \'OY a y lo que es n1ú~. para llSCgurar
hacer ver, b1 fisic:a y las dé1nás c ien* <1u ~. todos los cuerpos que l>C l e
cías n a tur:lles. les inspirnrfan 1nuy parezcan lo btt~tance para recibir
poca fe y aun cierta rcpugnuni.;ia; el rn i~mo no1nbrc. tendrán Ja 1nis-
Porque el medio d e prueba de ouc ma propiedad. ¿Por qué? f,~ es lo
cs1as cicncin!i ~e valen. y r
el un'da- que el silogismo no puede respon·
n)eJl10 q ucdnn. :i sus pror~'>sicionc:> der. Este caso hin sencillo. que el
v aun ¡-¡ sus nxion·H1s. no c.obicndo b1.1c 1t .tuicio vul~rw resucl\'c sin el
c.n )as regl os que hl'lhírin apn.:ndi· n1~1H'lr i·111bar:1:<.ú, no sólo SA1e fu i.:~
do. y aun siéndol~s a vece~ coni ra· r·a de su do nünio. sino que el'• rea·
rios. debían purccerh.-s de 1nuv JXXO lidad Jo e~cluvc y le es en1inenle-
valor y aun in~nJmj.!-ihles y ía1aec.."!'. nll.:11te arllipá11eo.
Nada puede conte.n er l:i ,:onclu- Si hubiera en el Génesjs o cu el
sió n qu"~ no contcn.g~ut l:-1~ pre1ni · Pc ntai euco o en ~urilq11iera 01ra uu-
sus. es la rcglu fun<.honc1u ol del .si ~ i oridud divinfl o hun1ana, pero
lugisn10. la co nc lu~ión no pucdl· te- sit.:nlprc ~up-.'!rior, una sentencl:i Que
ner. jan1ás Jnnyo-r extensión que dij~: ·r od,) ú1nbar se e)ec1riznrá
aquéJlas. Pue~ bien. cada una d\! la$ 1>0r ~I fro1amicn10. cnlooccs MI pa.
conclusion~og. cada una de lns pro· p~I era clam. no cc-nít1 n1ás <llk.: nña-
po~jc iones Jtcncndes 11 que llc);tn111os <lir '~ a esta propn(,ición 1nayor. la
e 11 íí~ica y e n 1as d t rn;íi; c icnck1~ 1n\!nor rorrcspondien1c -,,· el 1·¡u:io-
n:1curalcs, lk'tu•n infinita1ucn1c nu•· ci nio q ue1.htba <:on1 pieto ~· Ja pnn·ba
yor cxtcn~ión 411..-:: los h..:x:hos d..: Ptrfccta. e.o C!ó.l.t> fonna : 'To<.lo fint·
tlon<le Ja infcrirnos ~· qtn· h.:. ~ir\•cn bar. eh' .. es así qui.: l~te e~ funb:u:
de fundank':nlo v dt· prueba. luego ...
'roda propo~i..:;ión uoi\'Crstil que Pero scmcjanh; n1ayo:- 110 ~ co-
~e presenta c1.•1llO cJ r,_>suhetdu cll~ l:1 ('Ut:ntr<l en ninj~\1t1:1 parce, no ap::14
cxpc riL·ncifl . th1 pu~de l~IH'I' t~ n su 1\ lCI..! en n i ogíÍll 1~x1 0 de los qui.: nv
:1poyo ~ ino un 1>ún>rro l iJnilo<lo de od111i 1en discusic:>n: lcjos de poder
hechos p:•rti..:ulnr~; y sin c1nbar.go. ser nuestro puntu d1; parrida. es
clJ3~ para ~.:r elevada al grado d~ l)Or el contrario el lérn~ino a que
\'Crdad ..:icruííica. tiene que tnnunir queremos lh..'j?Rr. Vara esto el :>ilo·
l;.1 rorn) ¡\ d1,;. proposición unh·ersal. gisrno ~e encuentrn desarmado: 11io-
¡ Una propusk iún universal . q ue 11,u nn de sus rCMIE1~. Jliuguno d~ sus
afil'n1a un :1 11'i buto de n(11ncro i n· fl)Odos ni <.:k: sus figuros_, abrazo 1;.:ste
dcrinjdo de su,ieros <.ºOOl>l'illoi, y aun ca~u: lodos lo excluyen. Su nxio1na
desconocidos, cxisten1c~ y aun sin fa\'Orito y fund:;unc.ntaJ r'IO e!'\ apli·
c~is1ir, prcscn1~. p a:::ado::i: o futu- cnhle 3e1uí. Todo lo que se afirina
ros, y la ('URI ~in t'tnb!lr~o. no &~ de un3 clase ~e nf1rmn. d...: cndn uno

l
tA EOUCAC IÓN POSlTIVISTA t:N ~1ÉXJ(:O 201

de los individuos con1cnid os en ella. por la primera vez, d igo: rodas las
Mas aqu í no se tra ta d e alinnar palo1nas tienen pico, y to tienen de
de kt clase en1crB lo c¡ue se "finna 1al y cual forma, csrab lezco una
de un individuo. verdad cien1(fica, form ulo una ley
Para hacer esto Ultimo por el me- roológica.
dio cuyo valor cxuminamos. seria La confusión crece aún si que-
preciso que hubiera un axioma Gue r iendo aplic.:ar a rni peda1..o de pia-
dijese, que lo que "" dice de un ra lo que he visto ser cierto del
individllO se dice de la clase ente- pico de la paloma, digo: iodos los
ra, y 1al ax:io1no no ha existido ia· pedazos de plata q ue encuentre han
n1:is. (.1 scl'fa nocorian1entc falso d e tener csla misma figura, s.u pu~
si se forn1uluru. y sin cmb:lrJ.10. hay u> que éste la 1ienc: y luer.o veo
muchos ca~Os en q ue el ~up uesl o q ue la e xpcdencin dennlie nte mi
princ ipio st.:ríu 1.1na verdad; pe ro prc\•isi6n. t.:u1111do ha <:onfirrnndo la
hay Uunbión Ol roi> rnuchos en que pi"linera.
no lo ~e rhJ . l ínas vece-5 pu~do con ;,.Dónd1.· csl Ú Ja luz parn t.slC
scg uridod Reuc rnJizn r u Ja . cb~­
1,(1d a C.tl$O'/, ;,dúuóc.: ...:sl H el hilo para
se lo q ue he ohscrvndo de un 1nd1· es te l aberinto , en el <1uc con el
1.:i<luo. o trus vc.·e.:s no puedo. ¿Po r n1isnlo lllOd() de discu rrir !le llega
qué csra d ifc.:rcnci1.1'? l!stc es el gran unas veces a un d ispnnnc pahn:.i riO.
rrobler11a d e lo inducc ió n : e s to n o y 0 1ras a una IC)' c icntííica Íll\'a ria. 4

se resuel •;e por reglos fi jas y r.uto- ble en la c.unl podemos tener una
máti:::as conl() lo~ del sil~lsrno; confia nza cicFa?
para esto no h"Y modos. ni figuras. A 1odas t~hts pr<:jtuntils <:I ~;le>
ni bárbara, ni (crin; esro no ~ pue- ~isn10 pcrmc.nccc mudo; In lógica
de decidir por 13 si1nple inspección de lo. signo>. como lo llamn Augus-
de las propo$icion<:s. to Comle, o formal como le llama
IJe <Jos raciocinios c.'U)'B forma es A . de Mo~an. Ju lógico de la pura
idén1ica, el uno me ll(!VR ~ estable- deducción y de I• puru forma, no
cer una proposición cien1ific,.,1 evi· puede desator c>1c Ho: paro ella
J entc, e l ou-n 1ne 1..:onducc a un todos c~s ra~ioc inios son i~ual·
dh·hHc in:tdn1isihlc , ~in que haya n1ente vi<.: iosos, todos tienen cuatro
nada e n h 1 forma de Ja$; pro posii.:jo- 1ércninos, en nin1otuno se d ii,tribuyé
nes que pucdu d urnos lo chive del el <énn ino rneJio, iodos infier.en lo
n1is terio. Exn1nino por Ja priine ra ~ener:il de lo p'1rticu lfir; p¿1ra c11n
\'CZun pednzo d..: ptnt n y veo que toda s es ns ~:oo cl usio n cl$ :iOn iKuHl·
es blanco: desde lul'.}tO n1c digo: n1en1c infund:Hl as. F.~• c nni111al tie-
este trozo d e 1>ln10 ~s blunco; luc· ne pico; e.~ tc o tro se pnrccc ¿1 é l cu
go loda plarn es hlunca; y ac ierto, q ue tie ne plu11.r1s: lue~o te-ndrá
y he c1't ablccido una verdad cien· h1mbién pk·<>. Este to ro es rtul\ifln·
tífica: hngo Ju n1isn11.> con una () te ; el o tro de n1ás t11lñ es ru11l intl te:
con vn ri as p olon1us, y {'ncucntro luego 10do> lo. lo ros habidos y por
q ue lambién son blancas: si d e haber son n 1rniun1c;. í:::;tos silogis·
aquí suco, que rodas las pa lomas mos son delc>tobl'"' como silogis-
son blancas. cometo u n error de n1os. ningu no pn•cba ~u conclusión.
q ue 5C reirá h nsta un niño. Mientras no haya un concilio ccu 4

Pero .si en vez de fiiamle en el ménico que declere de re que todos


colo r me derenJ(O "" alguna otra los toros son run1inntes. el silo$:.is-
de sus pro1>icdndcs, por ejemplo, n10 no puede c n<..'Ontr;ir oqul su lu-
en Ja de lener pico. y aun en q ue gar. porque le íaJca su mayor. Rien
éste sca de cicrca forn1a; y si des- puede hab<.:r di..:z toros. c ie n t<>ros.
pués d e habi;r exrun in ttdo la que cjnc uenta mil niilloncs de cscos ani..
rengo en la Jnnno. o l fls dos o tres rnales. y que tCtdos ellos hnyan te·
que he cogido CRSLHl Í1ll Cnfe y veo nido taJ 1nodo de <lixcseión , ét nü
202

se plR.-'"'d:: enconh-ar au1orilado a de. del ~ilogisn'IO ~er\•Í:t de introdut-.;ión


cir nada sobre este par1ieubir, 1·cs· nitlural aJ estudio ll..: aqu~lla t!Xllo·
pecto del pdrncr toro nuevo que: gín que, bajo el ncunbre de nu:.tafí·
c ncucntl-e ntt111!11lá: la dudn ts. SO· $icta, ~e cstudiahu inn1ed.iatanH'f'lh'
brc todos c:,tos íH•ntO", su ünica dc:-.pués, en la cu nl. col'no he di.,;.ho
solución . ; La duda sobre toc.lo. o la ya. c~re p:-oct:dln\knlo lógico h!t\Í3
íc ciega y sin cxan1en! El bitOj?.is- un3 nplicación <:oruinua y natural
mo no lierh,: rncdio entre ,.;sos dos n1u\' propia para ha~cr ver !-U~ ven·
ex1rcn1os: o u~uba sic1npre J>Or e) tf1j11s en cJ 1cncno que fe es 111á,
prin1ero. o tiene. forzos a1nc11 1e (llH.' fuvurubJi;, Pero huhicndo sido pn:·
co1nenzar por e l segundo. ci~C'I. ~Cglín he d cn1ostrado. l'C-1;1n·
Ahora bien. J.poddu s...:r ho)· cori- p la2n r ese ef:.tuJ h) pur Otro.) tlUͧ
\'Cnicnte conll'nzar la cdueución in· prác:1icos. y ¡X>Silivos y que deiu~n
ttlcclual del alumno-> por lo sisu.· . en el c.~píri1u 01ra cos.1 que ''° ~:tn
n1atización ele esa lógic.:1 tan th an1e. ourus su1Heza~ y nociones inaplico1·
)' por Jo mis1n("I, tan poco nplicablc h lti> en la prácticn, dcsap<1rcci6 con
~• la prácl icn '? ¿ Podt'ia .<;~t :¡iqu ic1'a 1:1 c iencia a que ..:rn 1n5s intncdin·
ú til llenar ~u cn he7a de rcjtla ... in- 1an1c11tc t1plicablc In nccc.:sidad del
flexibles que se le pn,:scntan ..:01no c~cu<li(') prcvlo <l...:J ortt.: <le Ja de-
lo condició11 situ.• qua uo1t <le 1oda ducción ~if.ogí!>,lÍ(;'9. que ¡JOdía de
1>rucba. cuando c:n la prinu.::rn ci.?1'1· 1an.c pan-. má:s uudc. no ~lo ~in
cin natural quv vaya a ~i>tudia r.
c·oo10 Ja físico, la t1uírnicn y de1nás.
se va f• en1.·<u11 1·nr con h.;c hos se1nc ..
juntes a Jos que lle t::!l..:o~ido para
inconvcl'licnte. _,;nu ron gran \'t11ta·
ja, :;.in perjuicio de •1c.lics1rnrsc pntc·
1icnn1cnrc en lu <.k:ducción, s im pJi(i.
cadu con e l uso \!'(Clu:iivo de s i f{ no~
l
ejemplo, I~ c uales ~ presentan nu1tc1ntl1icos.
como vetda<.fc) ctcnaííica~. ~in q ue Si fuese f,X))ihlc í'mprend~r th:s·
puc<lan alegar en su abo110 nin~u­ de h1c~o et c::.tudio abs.tracco y ~is·
nn de e~as pruebas que e l ah1n1no lc1uáti1.:o d~ Ja lúf,?ica inductivn. C'i
se ha u<.:o~au1nb rado <• considerar deci r. d el 1llé1<)1,lv <1uc se crnplcll -00
coino ras (1nicus huena~ )' lcgíti· las cicnc;i~1s Hslct1s v naturales: si
nuts'! En e l dintel nüsnio de la c::.tc n'létod-0 f>udiesc reducir::ic.
ciencia se encontraría el cducundo con10 el de la IÓjtica purarnentc
con una d esconsoladora decepción. fotnu1I. a regla.\ fijas y de fácil as>li~
Cuanto s..: le había cnsei1,uJo co1no cación: ~ ¡ él no t•xigil·sc? según ht1
sagrado o invulne rable, lo cr1;c ver podit.lo notarse por los cjcnlplos que
hollado ~i n pi..:dod por la c iencia : ho pu..:~to. un conocimiento profun·
y s in en1ln1 rj(<.>. e lln llega :i vcrdndcs clo de h1::. cosa5 n'iSJnas v no d~ l a~
que sirven d\.: base a la prticth;.a? palahras, los in.:on,·en1eulC$ que
que jamás ~ ven <IC:SnK"nlidas y h..:1110.' "is10, de t·omcnz3t por \!I es·
que son el fund31nentu Je toda~ tudu.> Je la lóxicn. con'lo cicnci~
nuc.~ rras prcvi~ion~s.orn c h.:ncíficns. ab~tl'nc1.a e ind..:pc ndicnti.'. podrí:1n
ura purarncnti;: prácLic¡1s. o bviursc. porqu.; cs1udiando n In
l\1ada ~~riH nu:h; propio f)Oru tna· vc1. lll lógica e n iodo !:U conjun 10,
tnr el entu ~iu soto de los a lu111110.s y tanto en ~u parte 1nducli t,· a. conio
para h3cerle.) concebir una i<lea -.:n l;.1 tledu~tiva. 5.-: podría \'tr qui!'
muy des...·cntdjosa de la ciencia y la) dificultades en t¡uc esta íallima
de la utiHdaJ de sus nté1odc.>~. con10 ~..: crnhara:ia sin Cl)(."On1rar salidn. o
c.s1e can1bio 1·cpcn1ino, en e l que pa· no hn liando 011·u qui.: la dudH y el
1·..;c..-cría c.h.:cín;..:ltJs. co.1110 a Jos anti~ l.'.l)c.;p1ici.s1no. son (}rCcisa1ne1n..: Iris
guos catcc(11n.;nos: •1u..:111t1 lo ~1UC que constituyen tJI dominio <le h•
has adorado y adora lo que luis otr,1. Pero en1prcnder un l.:Studin
quemaOO. tan difícil y lan ¡1~1racto, como c.s
En el antiAUO si~tc1na. la lógica el del 1nétodo con~idcrado <h.· un
Jnodo general al principio de l a )'8 nlu<.:has veces. aunque .sólo en
educación y nntes de que In p rác· algunas de sus nplicocioncs concre-
tic-a nos hnyn ido ítuniliarii:aodo tas más o men¡¡,¡ sobrecargadas de
con rodos los procedimientos que detalles, los cuales. no formando
queremos estudiar. en lo que tienen parte indisp.!n•ablc del método pr<>-
Je co1nún. Kria una empresa me- piamcn1e dicho, sino del e.a so con-
:ios cuerda todnvíA. aun<\ue del rnjs- creto que 1cncmos delante. emba·
mo género, que I• que hemos des· raundo la inteligencia de las \'er·
aprobHdo al tralar de la enseñanza daderas e indis1>ensnbles opernci<>-
de las lengu>S. nes funda1nentalcs de aquél. confun-
Así t."Orno no Cl:i posibh: hacer diéndolas con 1:15 de rná ~. y que va-
con fruto el c~ru<lio abs1rac10 de riando en cada caso no deben for·
una lengun. si1'IO c11Anctl1 ya se oo- n1ar pHrtc de la ''xposición abs·
see ésla práctica1ncn1e. así co1l 11)0.· t n1ct:1.
yor razón. no ...:s cslo p racticable l{e<hu;ieodo este Lrttbajo de 11b~­
ti-HnrX>l~o. tl'atúndosc de los métodos t rncci6n y Nistc nuH it.nción n u na
científicos. ti.•lic11 1rnR el al untno no v er dndcru sicnplííic;¿lCión efectuada
se hayo h<:cho " " todos. o p1w lo por 1nl·dio de la i,CJ)flracíón siste·
menos de los pri11cipn lcs de ellos rnálicl'I <le todo L1qucl lo que no es
a fu l!rza de prncc icnrlos y dt:bl~r los l'igu rosa1ne1Hc coniún n todos Jos
usar en Jo:s e.uso$ en que hao 1eni- casos de un'' n1h¡1na cspccil· , pierde
do sus rntis l'cllccs aplicnciooes, una gra11 parce <le bll difi<.:uhad, y
lodo estudio abstracto de ellos. es Jc;os de fatigar In memoria Jn ati .
estéril y ca~l incornpn.:n~iblc. toda Yia suprinücndo detalle$ inúlilcs y
regla ineficaz y propia más bien rcdocicndo cada método a sus con·
para cmbro11ar q ue para 8er..·ir de dic ionc~ c.-scrn:iah:s, condiciones que
guía. ya se conocían. pero q ue no habían
Penuadido de c>to verdad el plan podido prescribir.e con toda clari·
actual . así cOtn<> htn1bién de que dad e n meJio de la infinidad de
ningún orte puede :tprcnderse <·on cin.:unstaoeias propin~ t'ínieanl\!nle
J)uras reglas, h:l procurado que eJ de los <.:iiso::; concr..:tos y no del
C01'lju11lo de cstodiO!i. principales Jt1é10Jo Jnisrno.
que forntttn. C.'-OlllO indií~ué ani bn, Recapaci1andn 3hOrn sobre cuan·
el arntatón de todo el ed ificio. \'Í~ to 11.;vo dicho. se viene íáciln1cntc
n icse a sc1· un cu1'$0 d~ lóRicn 1)1·íic- i.:n con cx.·i1nic1110 de q ue cJ ¡)l an v i-
«ita, y és10.s \'Slu vh:$\:n escalonados gente q ue puro 1.111 obsc1'VHdor su·
de nu1n...:n1 que lo~ 1 n~1o<l os 16r,icos períicial pOlHa hubcr p:.n.:cido ha·
fná.s ::;cneillos se c11cn11 1rnscn p rinll'• ccr poco caso de 111 lúj.ticn y d.;; sui;
ro, y lo::; t'llÚS COl'npficndos ~d últi~ 1nétodos. es por e l l'onlrul'io el qu¿
nH>. suhic ndo )lrthJunl y proy,rcsi va- Jo)) ha tl·nido e n 1116 ~. hH)lU el gra-.
rni.:ntc de uuos 11 utrus. Cuundo to- do de ht1bcr hecho d..: todo l""I con..
Jos ellos se han c jercirado. y c uan,. iunrn de los c~•udio:1 prcp.irntvrios.
do la.s dif\·rcntcs operaciones 1nen~ un cur.w co111tuuo de ló11ca y d(!
tales au~iUar..:,, tules t.-on10 las no- método. pri111cro pri.K:1i;.;:o, y luego
n1cncla1ur.1'-, y u.:rrninulogías. Ja d-e- h:órico: pan.·i~I. ~ucc~i\·o y corx:rc·
íinkK>n. la ol~rvoción y dL"SCrip- ro en un p~ncipio. y de~pués ~­
ción, la ab:ura:~ción y la cotnpan•- neral. cu CQn¡unru y a~lracro.
cióu~ ~ 110$ han hecho fa1niliares D.: este n1odo. un~• c.:n~nanzn
en su:s, nh.~jon.~ a.ptira..:ionc:s cicn1f. que al principio poJif1 3 lo su1nl>
ficas. cn1ou.:c, In sish.:1n:ttiz.aciJn haln:r abarcado las pura~ r~1ila~ l~c­
absu·:.~tn d..: to~ n'lérodo~ y de las ni;;lll) t,1(:1 ~i luAb,.nlU. 1n3:i- l'lrt>pias en
op1.:raeion..:$ n1L'nl11lc:. indispcn~a· cs::i époc:i p;11'a t11J,c.1r qu~ pHra
b le~. :-.vrl u•1 1~:- uJncn d<: lo n1is1no rcn1plar c<.1n\•cni\!nh:nlC1H~ ..:1 ¡iniJno
q ue ~e ha vi ~ 10 l1fll"C'r y :;..~ ha hecho del alurnno. puede sel' yn 1111:1 ex-
204 GABlNO :SAl<flE.UA

pOsición cornpleta de todos los mé· p ropone encontrar hl$ proposiclo.


tocios d 4J inferencia que han i;ervi- nes universales. fundnrnenta1es (las
do al honibrc para constitui r la mayores de 10$ sílo~ismO<S); la se-
cienci_a, paru ncurnulnr el caudal de gunda, hallar todo lo que en ésta<
conoc-in1ientos que hoy posee y con pueda estar hnpHcitomcn1c contcnl-
cuya ayuda lo irá aumentando y do, todo lo que de la wmbinación
perfecct0nondo indcrinid3mcnrc. Lo de estas proposiciones universales
que al principio h:ibría sido impo- deba rcsuhar conlO un8 consccuen·
sible .e hncc entonces ª"'quible y cia for~1 bien ~urn de que la
aun fácil. consecuencia a que se llega por ~u
Los vcrdudcro!t lflniccs y ta utili- snedio~ será 1un cil·rln 001110 las
dad de l silo1tis1n o co1no íórmula j>re1nisas de qu..: proccth:, por más
lécnica de, la dcducci6n rignro~a. se rcn1ota qu..: ..:llfi si.:a, y por rnás in
perciben con c lnridnd, y la desola· esperada que hc-yn sido. con tal de
dorn conlrudicción que parecía cxis· qut· ltts ti:J?lu::: J el ~il ('IAil)Jno hnyan
tir al princ ipio ~11 1 rc lus r<:}!)as in ~ podjLlo qu.,:dtir ~nlisfcchns. El .nodo
f11.1x iblc:.-. de éste y la ll1f111cra ron ::.e desata én l onccs ~in esfuerzo: Ja
4uc proc1.:dcn p1·i11c:ipaln)cnte l as deducció n y In inducción no son
cicnc.:h1s nnturnlcs. dc.snparcce en dos rivnlcs. ~on dos colnboradoro.s:
realidad. NO t:.S una contradicción . no son conlradh:cvriu:i. ~o n co1npJe·
es un c:t11nbio de 1nérodo e l que mcrtturia.s.
existe ya. La inducción se hn su~t i­
tuido a la dcdu('Ción : la ~)ri1nen\ se C. BARREOA
EL A~TI Gt..;O COLEGIO DE M INf.RIA

\Tornado d"· Rt·1·1 .,./tJ rosa iv<1. to 1110 l. 190 1,


pp. 332-3·10.)
PRl:AMIJULO

1?~ h.: ~'l> un :ir11-.;11ln b n.:vl..! en c.l<:fc..•n:;.a de un::. afir111(1._:i(ln q ue hizo


B:11'ri;du ~ob1'..:!' el ( vlcgio <l..; Í\·1inc1·ía.
Scg~J n Bnrrecla, hah í:.! \:'-(rilt1 po>.:v nntc.:s. que la anlisua F~uc l a de
f\linas era una "instilución 1~'1crálica. que pre1endía 1~1cter a ~u~ alum-
no~ c.•n unH \!'crbalana cicntííica y que no había sabiW ah.:an1ar el objie10
1H1r:i el qul· fue- con~1i1uiJu ., lk.'.)Ur <le lu opul<.·nc.:ia en que 11.iernprc
\o·ivió"'.
El ingeniero G:1ra;., de:,de i.:1 pcri6dí<.:O, irH..:r-cpó ..~1as afirn1'~('ioncs de
Har1·.:dn. )' c'sle, (1hOro.i ~-u.:lar~ el ~c:n lido de In pllabrn Jevcrútic:a y l1bunda
en O ll'Vb t1~p1:i;1os de la crisi& y f1u~1rnción tlel Colegio di.: .\1 incria. l>e
pasu (.;N J)Ol'\C un panorílu)() angu~lioso di; Ja n1ineria l.!n f\·1é:\it:O. y h1
f;_.1 lta <le p ro rnoción profcsion~il de los cgn.!$ados del Colegio de f\·li11cria.
Con1 pan1 esta i11:stituc1ón con o lrfl cosa de estudios ta1nbi.:11 fo rnosa en
su tio1opu . a s;;1bcr: la E.si.:ucla <le Medicina.
Uurrcdu critica las dcficicncia:s del t'olcgio de l'vlinerl:.i. c.:11 In époi:.a
que él cs1udió: sólo ~e cs1uUiabn purle de la.~ n1a1e111úticas: lo 1nt•,·6,,ict1
no !e c~ludi3bil como ramo ab:nruc10 de Ja c.·iencia. sino aplici1do a las
mina:i.: oo fC Cf'IRñaba geQl11e1rla dt~cripti1oa; s6to una matcri3 llan1ada
/!.l!<11n<•lrlu s.1blerrá11e.a; sólo una pur1c de la física prcocu¡10t>a: de la
qubnh.·u sólo se e~rudiaba la parte 1nineral: no se conocíH la 1¡t1í1nif'a
htvrgúnh·a: lfunpoco s.e eshJ<.Jiubu g<rOf!.rafla, ni la butún;t•u, ni ll1 :oc>-
lol!i(I . ..
l:~h.1 crn una <:erb:.1t1n(I <11.u.: bjcniprc vcín mit'u1s y tnás rllinas, "; Parn
lt.•Uv s..: ccnín1l pre.scntc Ju~ 1nina.s. n11.·11os para lteva r ci clla.s " lo~ alu1n~
110.). Lo escuela priic1h.:a no se estableció .sino en la af!n nfo de In insli·
l ución ..• ''
J·inuliza Uarrcda haciéndose la1ncn1ncioncs del e~tanca111icnto de la
ln~tituciún y c:n parle la compur:.i con el desarrollo <l..: la E~cuclo Pre·
par;1lorin que él <.lirigía.
F . 1:.. 197~
En el número 12 de El Filopo- de su error: lo ruinn de C ualimot-
lita. acn:di1ado pcri6dico, hay, zín está sofocada. cte .. ere.
como t..-dilorial. un anículo cscrico Par.1 que vc.:1 c.1 scilOr Garay que
por el señor l;du:ordo Caray. bajo yo le ayudo lamb i..Sn en el camino
el 1í1ulo que: encub.:za est~ artícu.. que quiso scS!,ujr, ªArc~aré: c1ue C8lO
Jo, v en el cuol, $ U uu lor ~e pro- que él y todos ch~ plortunol> re~pec10
pollé sincerur ni unti11tu u Colegio de de las 1ninns d e In co1npoñío. s,uce-
1Vlinería de un ct1rAO que c reí deber dc 1.a n1bién en lvi; o tro:-. r11incni)les ;
hacerle en un 11·nhn jo rnio sc1bre lns nlinas 1ndns C$:1án ..:n 111l esu1do
i nstrucci<)n plH>licn ql1e el Diario la1nt·n1ahlc. pl1rquc los \illlpíricos y
()jiciul ct:ilÚ puh lic.U1ldo . los i Qnon1111cs d e l«)dns 1·l tlcionalida.
Yo dije, al hf1hlor de CSIC illHÍRt.tO des S..:. ha n tipodcrudo d ;,:: su direc~
est;i.bfcci1nien1 0. <puJ por el Cfl rl1.::ter t:lón . En 1odus purtcs lu riqueza
que le dicrnn ~us funclndofeS era p(1b li...:u y lo~ i1ncrc~es d ~ lus 1ninc·
una inslituci6n t..:oeróLíca, q ue pre-. ro.:; ~e lu1n pcrjudic4l<lo d..:: un 111odo
h.:ndü-1 1nctc r 11 ~u s olurnnos en una inc rt!íble. por htihc r gc~tiido la ru ·
i.:t.:rb;.thlTiu ~icntifíca y que no había 1ina di: cont'jar ta dir\!cción <le las
~abido <tl<.::Hi/llf el Objl"CO para que. ll)iua, a la i¡?nl'>rfHu;i.• y a Jo cieo·~
fue i11s1i111ida a 1>r::...1r de ta opulen- a_,·ari~ia. 1~1 fu1nos..1 fnina de 1:1 Lu7.,
cia en que sic111pre \.i~ió. por cjen1plo. 1h:nr.: ho~. por c.~ nln-
t:I $CnOr Q3ray. como dip,,o. no ti~o. iUS labores IOdJ"' dern1nlha·
c;i:uí conforme c:on nin1tuno de esco~ das. y a JX'!i3r de no C'513r. s~ún
jui(;iQ:o., y part• fundnr su parCC"Cr. la opinión gc1"k.:rul. ~us \'Cl:ts aj?()·
Ja Ja$ ral'Onl.!$ <4uc \'O)' a analizar. 1aJ<1~. no es po:.ibl\.' rr<1baj:1rtas y~;
Con1en1.:Jré 1>or el (1l 1imo punto . de: e~ta su...:rtc. y por nlOI ivos ~ie111·
po r s.e1· rc(1hnc111e cf úni..:.o i111pvr· ¡,re i<lén1i\.'-OS. Jnucl·H1~ 1n illones e~­
tanlc y fundnn1cn 1:ll . l;ín hoy, dcbnjo de ticrnl o de bajo
Di..:~ 1ni OJ)Osi1or que es " icr10 del flgua. ~ i11 qu~ l:t t11u.:ión ni Jos
que el Col..:gio J e Mir11.:1·í3 ha dado 1nine ros pu~d:in npruvccha rlos tal
0111y pocos 1nin¡;ros: que t.> una ver- ve.z janHís.
dad q11e e n ol 1u1(i. $\! h ~• pn.·fe rido Por este c undro <1\1..; :;..;rin íncilí·
c1np len1· :i )(>s pr:•c ticOl>, a ve ces sfrtHJ enncgrC\'.t..:r tocJu,.•ía 1nt11.:ho
co1n p le uuue nto i g n ort1 n (C~ . que e n- 1ttH:5, siu n~ohu' In vc rda<l. yc-ní el
i:orn t·ndar ¡¡ los ingenieros de mi- seiior ( iarny que y<) c:-.roy e utcra··
nas lu dirección de los rrahajos ; ~r n)efl te rle ai:~1 e rdo con é l respecto
po r úhirnu, coníicso que t:imhié n de los i nn1en~o.~ rnalcs que lo.s n1í·
üije h1 vcrdl1d. cuando aseguré que ncroo v toda la nación han sufrido
los n1ie1nbro.$ <Je la Compañía del par babcr)C entregado a manos in-
Real J el Monte a pd11r0n al cmpi- e,.perhts.
risn•o mál> 1tt0scro para que diri· Pero en lo que no estoy de acuer-
11iesc la n"l!<>Ciación. Pero de todo do con el autor del cdirorial. es en
es.ro. dice e l señor Cttray, no es que de esto no le rcsulra ninguna
~ponsablc el Colegio; q uien 1jene " ""°""'bilidad •I Colcl(io d e Mi-
cxclusivi1men1c la culpa es la ruti- nería. En lo que puedo convenir es
na. AJi:.mú~. dice, escogió 1nuy nial en qlie al ver e$te 1ris te cuadro el
s u eje1nplo el 8Cí1or Barreda. pOr· cs1ablccimic nto a t uyos cuidados se
que la Cor111>aíiíu del l~ caJ se per· c.;onfió c1 po rvenir de la minería en
judic6 en su s interese~ e n v irtud noescro p:.ifS. pueda decir fríamente:
2 JO GAIUNO llAR.Rfl.l);\

Es cierto; c110 c~uí fautl ; p...:ro }O cios q ue se ui>an e n e l país (el d\·
;,qu~ lcnAO que ver con eso? La p.atio y el de barriles}: ;.qué han
1.:u lpa c::i tO{h1 de l a ruti nu. Lo qut h::cho de nu<.:vo lo:i científicos? . ..
no p t h ..xlO :ulr11i1ir en 1nanera al~o­ Pero no 'º' han dejado. CQntCSta--
na es, que el Colc,gio d e '\1 inería ría el CC)le~io. no lo.~ hon ocupado.
ouc<lu. con 13 eoncil'.'nci3 de haber y por lo 1ni~1no. no se sabe lo que
llena<lu ~u 1ni&ión. conlcstar. como hubieran podido hnccr. Pues ésa es
lo lu1cc, 1>0r bot·u del l'ilopoli1<1: pn.'Cis..-,ni.:nh; 'Ut"Mf"d fuhu, vos dc-
Yo he producido JlOC\1~ injtenieros bh·(cis h~cr 4u'-' IOb títulos de p.,--
de 1nina.s, e~ J>OOO\ hnn sido pos- rito que \!Xpt."<líai'. ÍU~ll Cn tod~
pucs10~ sicnlpre 3 Jos c.1npíricos y par le~ t:n pasap<>rtc ru1r:1 'llll! ~ IC$
a los cxtn_tn1 ~r05 ignoran1cs: pero abriesen h.1!- pucr1us de las 1ninas~
~'O 111c Javo Jag n\anos con10 Pila1os: QUL' vuestro:, hi ios fui;scn en iodas
·ialhl se h1:. h(1yn11 los n1ine ros que p(l rl('S $Olic.jtnd1,.~$ j>4ll':. dirigil' SUS
lv~ crupl1:un! ¡Tvdo ...:s culpa de h1 1r:ib:1jos. Nada o~ ha fu!tarlo paro
n.11ina! Jlena1· In 1nisió n <111c os (~ nfin 1no s;
¿ Crc.;.· e l UUUlr' q uc si hoy salic- dinerfl. di.:..t inc io 1,c!\. ncción en los
~t;!n de lu h11ttb11 los que fundaron alu1nnos, t:ua nto huhéis pedido 1an-
i.:ot1 ~u peculio el i.:ulcgio, p~ra pro- co se os ho d11do: y. sin crnbtir~o .
¡cger Jo 111i1tl!l"ÍH y c ll'vr1rlu e n t\1é- en ~ere n cf~ un 8ÍRI<> nAdn habéis
xico ar rnnf!O cic11tííico, y \•iniesen logrado en el 1cr..~rlO de los he·
a pedir cuerna ni e11h1blcci1nit:nto de chos: lo:; c1npiricu$ y los i~nortw­
los frutos que hnbfa dndo. se con. ce:; bi~ucn prcv~l lccicndo, con pcr·
íormarían con esas respuc!<nas? iu icio de los inlcrc:scs q ue quisimos
!'ah·ar.
¿ V ue~ qué dirínn, cuando hici·
n1os nue~cra íunll:tción. no e~i~tia l!~tos y ot~ carJtOS semejantes
ya esa nuinu de que nos habláis. no hubieran hecho lus fundadores al
c~is1{an ya l:a~ rnina ~ co poder de Colegio de ~1incría, pero yo que
crnpírico:., no fue pret."isamentl! para no es1oy en c'as. circunstancias, nu?
hacer cc~ar cl!-u rutin11 qu e prc\·c!a· lialité 1an sólo con10 dice muy bien
1nos debía c.J3r funcs1os rcsllltados el se1lor G:.lray, a consignar un he
3 Ja 111incrfu pora lo que pcnsa1nos cho. y a dccjr en descargo del co·
en crc~r, " tod;t costa; un pla ntel lcFio <JUC el no h:ibcr nlcnnz•do el
q11c pu.sit.:sc e n nlan<.lS cicntífi<·as y objclo que. se propusieron sus fu1l·
expertas el lnhorco de las n~inas? dtidorcs. fu~ d..::biJ o ni eorfi(;le r teo
No lo hab(!is lonrndo; e l d csast roso i;r;.ítii.:o 4\1C él30S tlli:i1no:, f\1n<lado.
n:;~uha<lo c.11.11.~ hnbln1nos prcvislo se res le d ieron.
Jt¡, 1\.:uli.ta<.10. las 1niní1s y los n1ine· Para ha\..'cr n.:sul tur lu iníluencia
1·os s~ h~1 n uri"lt11li'.1do. ¿Y o.s a1rc d~ esta cualic.lud. lo co1npa ré t.:-On
véis ril1n t• pf'\!l!.!11<.k'r que hab-:.is utro c:,h1bl~ci111i~ulo tiue 110 podla
cun1plido con \o' U C~ tro rnanílato. <llle 1neteccr aqul.!l no1nbrc n Oli juicio.
habéis llenado \.'ll\!Stro cornp rorniso? porque ni prctcndia huccr los cstu
Si no teníais In:. Í11i!r2a.s suficientes dios especialistas. desde su pñnci·
J>ara Jk:varlu ¿a qué echar esa car· pio, ni hacer I~ profcsiór. hrrcdita·
ga ~bre vucslros hombros.? Nos~ ria: lo (.'()111pu1é t.:un la Escuela de
otros "cninlOS n exigiros Ju rC)p.:>ll" ~tedicina .
•abilidad de vucs1ros ac!os; • de- Como el Colcpio an1iguo de Mi·
niand•ros d •ños y perjuicios por el ncría e n su ran10 1 la Escuela de ~1c·
estado en que cncont ran1os la nü. dicina M: propuw cle\•ar la profe·
ne ría. AJ n1cnos cuttndo Ja recibis- sión de médi<..'O en f\1éxico a un
teis, c uandv <.>~ hh.jstcis cargo de su rango que no 1c11ílt, se propuso \'Cn·
porvenir, lnR c1ririricos habían in· cer Ja pJ'eocupación Rtnert:il <~ue
ventado lo5 dos sis1c1nas <le b..:nefi- existía d e- que;, ht ci rugía c n1 un :1rtt

1
LA LOUCo'\CIÓ" {•O~ITIVIS'I" E:'\ i\'U1XICO 211

casi nlecánico, de que Jos ro1non- 111..:nutbJe su 1..h.:rrota, pero r>iemprc


cis1as o CIHf)Íricos Cl' llll 10$ J.TICjO l'CS st:riu una derro 1n.
cirujanos, que los n1cxican o~ no Estu ha pasado con el antiguo
eron en general propios para c~ta Colc¡llO de Minería, sexún Ja c'OO·
prof~ióo; se propu,., hacer, en fin. fcsión d~I seúor Caray; pe.ro en su
que Jos alun1nos que ib.ttn a fonntir, opin1ór~ és.Co~ ¡¡on sitnple1ncn1c h-:·
no só)o se sobn;pusicrn 11 ~· los c1u~ chos p.Jro no cttr~os.
µfr ico.s ignortn1tes. s ino que pudic Con esta creencia, el ~c ñor e;,..
sen competir de i¡,?l•al n ig1.1al con ray, naturalmcnh.! desecha la disi:ul
los n1ás djRnos médtc:O\ C-.'ttranjcros. pa que- cree padcr a~ignor al fiasco
que es1a óhima calirln.<.I no fues~ de( Cbf..tbJc\.:i1ni...:n10 qu...: :-,,e propuw
co1no era e n c1 n1on1cn tn ~~ tL <1uc se dl'f..:nde r en virtud de uno g ratituU
crc6 la l ·:scuela, bastan le poi' sí que honra su carácter: pero qu,·
w lo. pa ra ohsorbersc 1oda la c1i\:n· parte. conlo lo Lliré luego. de unu
tela. C."<1uiv0t·ación d ebida u la inílui:n-
Líl obro tfUl" <..'n1pr(!ndf:l no \'1'3. cia d1.: un n o1nbre.
con10 so \'C. de n1u v fácil <:jl'l.':U· 1:::1 ll<.fje1ivo lcócrático, que c:rci
ción; la ru1i11:t y lo" pn.".Ocupació n poc.lcr c 1nplcar con est\.! 1Jbjeto, tio
~ran sus cncn1ig-0s; los \o't.'nció y por h; parece adecuado. purqu~ el co--
csn dije que llenó •U c<>mctidu. Si h:g10 u que lo apliqué no licnc IJ
a los quince o veinte años d.; !.U pJ•opii;c.htd ca1·11c terís1ita del caJifi
creación oo hubiese ya <larfo p1·ut:.· c~1 tivo .
bns ineq uívocas de l'-U éÍicacia: si es1c cpueto . yo luvc cu 1 ~
J \Í usar
h()y no fuese un hecho que lu~ que <laJu de c•plic•r que con él qu<·
obtienen en ella un tíLUlo prof<..'- ri:.1 )'O lan sólo indicar In exislen
sional, ah:unz.r1n con ~sto un ti1nbre cia en ..;) cst~blccin,icnto de dos d.J
honorjflco de que pueden httcc::r los 1111ís in1porll1n1cs alributos de h1s
.t1lnrde en lodo e l pnís, )' que es insl itucio nes 1cocr6tü::as: In tCnLh:n·
(icrnpn; unn ver-dadcru llave n1acs- cia invariabl.! :1 In ber~11cia de Ja!-
tra q ue I~ :1brc las 1')Uet1as <le los proí~siones, y la instrucción 4P.O'
hospita}cg y de la clicnte:la dt.: 1uda cialis1a desde- su princjpio. Estoi,
l;i Repúblh:11: si n!ldll de esio hu· rnudvos no le par~ccn bt1scan1es a
bicsc podido lograr. si hubic~c he- rni l'l'Í li ~o.
cho pocos 111édico. y éstos no fue- "Si 1.a 1eud\;nl'ia hcrcdilaria fue-
~eo ocupados, si las cosas \'.'stuvie- se caract.!tí~•if'~• d ..~ las 1cocracia...
r~1l hoy con10 e n el oilo de 36 u en dice, si fuese requisito c~neiul. in·
peor estado. Yl• di rin qu..:: no hubífl scpurnhle y óis tintivo de esta el.ns.e
..:un1plido con e1 destino paro <1ttt J¡; institucione:;. habría 1enido n10~
roe creada. La per~cuclón que su· livo \"I señor Hnrrcda p3rO aplicar
frió por mucho 1ic1n1><>. a pn.:tcx10 sentciantc adjt-li\•O a Ja idea de I();(
Je inn1oralidad. J;,1 fnlln absolu l fl <le funt.ladores. Pero si se considera
rc,;urS»ti 1.:11 q ue se la tuvo por nH1- lJU(,' 1coc1·á1l\:O quie1·e d<.:t.:ir alf.'.O
chíf.ii1nu~ u1\us . fa fi1ltu ti asta <le lu-- 1nuy di,·crso; ~¡ f.e co1npn:::ndi: que
s:ur en ll\X poder dnr le..:cionc.:::i!. po- hay muchas in.)1i1ucion.;$ que ticnc11
drían ser circunstanc1a' arenua1ues· la c\"lndlción de ser 1r;,111~n1isiblc)
pero el hecho qth!<lal'Íft sietnpr~ en por hen~Ju:iu. conlo ID propiedad .
pie.: el nu hnbcr v~n._:ido a h1 ruli- qu~ nndi.;: lhunurá tcoer:íth;n: <l~b.;
na ::.eri~ huv su derroca <:0010 el 1nvs curH:enir én que el S\:ñor ll~•
haberla h ech-o dcsapa1•t!cer cu11:s1i1u· rn.'c.la ha c1nph~údO in1propi:une1Hc
y.: su vic1oria; pcru j:unás. 1>0<J1 ía el otd1e1ivv t.:n c-s:1a oc.1sión, y por
iustiíicarsc de ~u f;-tltn de bue.u é)l.i- Jo 1nh;r110 turnctc una i1nprupicd:itl
1,> t on e nseñar en los pHn t{·on..:tt lns c11 el k:nguajc y una in ~.~íu.:litu d \:11
11u1ncrosa\ victin1as d\'.'I e1nririsn10. Ja !~le.u que ~e trata de re,)te .. i.:11·
C)IO b•iría nuis ~n!.iblc y n1Íll> Id· tar.
212 GAHI NO Jl/\RREOA

Veamos qué hay de fundado en Un (11.llor po r el cunl el señor Ga-


esla l"\!prc.nsión 1nn dora. T(}()Cráti- ra y tiene un justo respeto )' que
co quiere decir uru1 cos.a muy di~· le es bien conocido, ha usado el
tinta : ¿Pues qué otra cosa quiere adjetivo de c.1uc $<: rrata precisa.
decir sino propio. digno de las 100- mente con rc!'-f>C-CIO a la propiedad
cr.acias? Yo bien s...ibía que en el en el sentido que yo lo di.
eoltttio a que lo apliqué no había Reuniendo Yólf(OS recuerdos abro
habido ;am~s sncerdotes egipcios o el Ca 1eci"110 ¡x.>::tilivhna de i\ . Com-
babilónicos y que tampO<-O fueron tc. )' en la IJÚR. JO 1 ntl' t:ncucntro
ellos 10$ que lo fundaron; pero a pun¡o la ít as.e siguiente:
1antJ>OCO fue c.slo Jo que quise decir.
Cuan.:ln diJ:O. por cjc1nplo. que una ''L'¿1;.1 final uc doit, á cct égard.
difí~1-e r du ré~i111i; primilif qu'cn
ópera cR divinfl o cch:stitt1, no quie-
ro decir que In 1n(1sic1t fue con1~
s ubs1huan1 ."1 l'h6rédité théocrati-
puesto ulhl 01Tiln1, ni que Jos HctO· q uc. uniquc1ncn 1 ÍClndée .sor I;) na is·
res o <.: I nclor sean dioses. sino ~ ó lo
sanee. l'h¿1•édi 1é Rtic:iocr:uitiue. ré·
que ~s J Í)J.11U de c~c orip.;e1). st1héc touiours d'11nc l ibre inicia·
i ive:·
No hny , pues, hnproricdtid t•n el
lens:tuujl.!, ~up u cs l \l qt•...: lú mi~ n10 Y en In ptíginn siguicn 1e ('\02)
(~~·e <lij..; t'uf lo q uc <1u i:.;e d e.;ir. lllt..: t·1 ·u.:uc11tro csla o tro:
Pero los n1ulivos que tuve para '' 1-\ in.:i, l'lu.~ ré<lité sflcioi::n.Hi'lºe.
~1plicar es,;: epí1eto no fueron. se loin t.le dirninucr le po11\'oir des ri-
roe dice, suíicien1cs pora ello. hay ches. lui de\dcnt plus ÍO\'Ornble que
rnuchu~ instituciones que ciencn la l'hérédité th<:o<:rntique."
condición Je ser trnn!lnlisible~ 1>0r Se ve. pUC$. <1uc. no soy yo cl
la hcrencin corno la propiedad. únioo que hn ll&.\ldo ese adjetivo en
Confic~o que con e'tccpción de la el se.n1illo que bC nh.: reprocha .
propiedad. n1uchlc o rníz.. no co·
no1.co en nuestro pais 11inguna otra La auloridad eilnda licne. acle·
cosa que corno nquélla Si? 1ransrnita rnás. en <."Sta ocasión. una íucru
por !'61o el hecho Je na~r hito de eJu...~pciontt1. 'Todo el que haya Jeí·
una persono de1<-rmina<la. En las <lo ~iquii.!ru dos pú~inBS Je ltts obras
n1on1:1rquias hcrediu1rias es otra de A. l'on11c. 1\(1 puede 1nenos de
cos~• . t1hf se hcrednn los tílulos. Jos haber nor.aJo lt~ csc rupulo~n exac-
honores, lo~ c 11 1·~os . e 1.t.; pero lodo 1i1ucl con que usu en todo cftso sus
esto Licnc el n1is1no ori¡(en, todo e pítetos. El uso pr~~iso y 1nuy nlC·
CSl u crna1u1 del (u'Í,Rcn divino, es ditado de J o~ ud jctivO.i y advCl'bios
teocrú tico ho:ila por lo c ti n1olor,ía e~. e n cfc~IO, el rfl'>Piº t:nractt:rís--
de Ju palohrn, e~ pror>io de l régi- tico y pcculi~u· de cs1c nuror.
1ni:n de cuslns, que fuo ~ ie1npre pri- Si e l ~ol o hc,·h<.l Je: la herencia
vativo de los J.XOhierno~ leocrático~. por e l nt1ci1ni cntQ, httstó p(tn1 que
Lri propiedad <:.s la única que hoy el autor que he cirndo. cuyo len-
~e transrnilc en e<tn íonna en los j:?uajt:. como dice 1"-1is.s f\1artineau.
países como el nue~tro, es el único peca 1)()r Ji:m¡1:sindo cscntpuloso y
resto que Queda de aquella influen- concien1.11dn. p0rquc a In lar~tt lo
cia; él de&'lpan•cerá con10 ha des- hace monórono; 11i bns16 esn sola
aparecido ya en 1nglatcrra, donde circunstancia pora que dicho eseri·
la facuhad de h!'Slar es c-n1eram~n­ tor ~ crc.:y~ nu1orizado a designar
tc libre. una institución con el adjelÍ\'O teo-
El señor Garay dice que nadie crático. ¿c61no no lo había yo de
llan1aró por e~c mo1ivo t~ocrátic.o estar. cuando pnr.n e1·nplcarlo con
inodu con que se lrAnsmitc la
.;..¡J propiedad, 1cnÍlt yo además la espc-
propiedad . 'f.tll'l'lbién c-n eiitO padcc:c ciaH1acjón t•xagtrudo, y desde e)
una cquivoc.ttción. origen de lri cducnción?
2 1l

E:;tu 1nc conduce a Ja cerbatana aplicac ió n ~· lu:i 1ninns: que e l irn-


cientfficu, 4uc aan to parece haber portantc rarno que f1oy enseña el
desagra d11d o a mi crítico. señor Caray. a pesar de su utilidad
E.1:ta rnetáforu no tiene en s í m ás oráctica. no St? en.seilaba allí: en
\'alor que e l que le do el coniunto vez de e~a brillante aplicación d~
de i<lcas que la inspiraron, n i quie-. las matenláticas que se llam.o la
re decir Otra cosa, ni IU\'0 más ob- j!COOlet ría descriptiva, v que hará
ieto que el ele signifirnr el empeño. sien1prc d r ella t:I n10<klo nHís aca~
que los. fundadorc..tJ del Colegio an- bado de las .. rtcs cicn1 iílcas. ~ en·
ti)tl.10 de f\..1incríu 1uvicron de evitar señaba una ex1ravn11.antc sección d~
que loi; ~1lun1nos que e ntrasen en ta .ciencia que ~e hi.ibía crl~ado a11i.
~l. íucscn o tra cos;i que 1nint~ros. b~jo e' no1nhrt• Je RCc)1nc1ría suh-
1\1e p1cgu nrn el uu 1or e.le! edito· letro'lnen sic1npr..: con 111 iden fija.
ri::il: ¿qué cícu c i 11~ de l.:1!\ J\rir<tc i ~a ­ casi iha a decir. con In l)CsndiH¡) d e
lcs que .s.c c~audilln hoy en l :i Es• lns n1in1:1s In cuul so pracLicaba , H
c1.1 cl;;.1 P1·(~pn1'.,1tori o d..;j<lbtul de cstu· 1>cs~1r de till nu111b re J e :n1b t~rrf11u:a.
dian;e e n e l 011ti~uv Colegio de fvli- -.:-11 e l dcsc;:1nsu d<: 111 csl:nl..:rn: ft,,_
nc1·ía? brfa visto q 11e f:i íisicn !-iC con~idc­
D..;~dc 1u c)(O se cchn ele \'cr que raha, sólo porque crn nplícnblc <1
eJ sc•lo r (~:,1 roy rio hizo <:sludios en l:1s 1nin¡-ls, 1.·.u)·o~ upt1h1I O.s. :;in ern ·
el antiguo. co el lc~í1inlO, en lll 'Je· bar~o. no i:i.t1!ír111 d e ::.ui; e~cn pnrRtec:
nuino ,. 1eocr(i1ico Coll!S(io de J\·li- -sino pura preparar lo:-; actos ptlbti-
nrría. sino en una ele la:-; 1rnni,for- cvs : que la quí111i(n se n1util:lba , es-
macioncs que, COl'no sínton1a tanl- tudiándose sola la p:1rtc ntlncral:
bién de la n::pugnoncia in~tir•;. oue la d ocima,ia <fe In pltita era lo
que s.K?nre el espírilu n10<.liemo pOr tínic:o que el proíc!OI' rcnía enlpetlo
C& cxclusivis1no n1e--1.(luino. fue su- que prac1icaran l~ alumnos: que
friendo el cslnblccin1icn10 descle el va~'ibatnos 111uchos días viendo al
liempo deJ abuelo del scñot Caray. proferor refJc1ir los pnxedi1nien1.-1s:
·ronlel. en ~recto. fue el que in· crnpírícos de Jos nlinef()1\ 11at'nados
auguró e!i-o serie de 1 run~formacjo­ ten1adu1·as, nlicn 11·a1 que ni una -pa-
ncs que fu..: ron hocicndo del anLi· labra se :.iprcndí:::a de quínlic:1 orRá-
)l.UO C.'olcgio de t\.1íncría una verda- nica, porque no cru ~1plicuble a las
J erH \:SCUCla de lnncnicros. n1inas: que no se csfudinba la geo-
S i el seilor (.jfiruy hubiera cono ~ gr~fía, porque hhbríu sido preciso
cido co1110 yo. J1qucl nnti.f:(uo plan· busc,1r un:i en c1t1C t-ólo huhicse
tcl: si con1() y(). huhiern <.:urs~do reales de 1ninas; que.. la hutá nica y
a11í la <.:.tí tcd rn de quí1nica y hobie- la zoología no se conoc ínn, por<.¡uc
nl ~ ido vfctinu1 d e Jos vc j1,cionc~ no eran aplicabl(·s u 1ns 1ninas.
poi' qut! ICll ÍDIHQ~ que r nsHI' Jos t'X.. iSieo1prc h• ~ 1ni1u.1s, en todo 1:,s 1ni-
ternos. para q ue !\C nos d:.·jnsc en· oa~. y nada 111iíb que l ui:i. rnin;isl ¡Y
en.i r ¡1 la c(itcdro, por 1'ólo el delito se nle dirá todavío, que C".IO no era
de no crecrri~ de la casia privile- una cerbatana pur In que no se
giada, no 1ue preguntaría ho)' cuál quería cJejar divisar ~ino un solo
era es.a cerl.Hllnna de que hablo. punlO d~I urbe! . . ¡ Pnra iodo se
Habría vísto olli que las 1natemá- tenían pre~e111c' 18$ minas. n1cnos
'ica~ no se estudiaban sino porque para llevar a ellas a lo. alumnos!
re <'rcian, y nada n1ás en lo q ue se La escuela prác:1ica no ~ ei:.1able-
creían ''hiles 1>nra In n1incría: qu~ ció sino en la a1xoníu de la insti1u-
1>0r cj..:1npto. Ja mcc4niea no se e~ ción. y no fue purte a rcsuci1arJa:
tudi:Jha conio ramo r'bslracio de Ja había 1nucrto para lo opinión pú·
..:-i~ncia. que es como para IA odu· blica, en el c~ n1po mii,n10 dond..:
cai.:iún tlcl espíritu tiene su princi- debía brillar: en los 1nincrttJes.
pal irnpo1·1ar1ciu. sino sólo e n su La historit1 na 1urul no penetró a
2 14 C1\0I NO J~ARR El>A

la escuela . sino hasta la época de c io pero fue paru alnunos unn ca-
To rncl; pero en rcn1iclad su estu- reta con que .:ic t1lucinaron. Toda·
dio no ~e tornó u lo serio, corno Jo ·v ía hace un<>s dííl~ pOr un descuido
salx:n bh:n los nlumnos de aquel jnexplicable la curcH1 ~xislía. el le-
tie1r1po y c()fnO rtlc M:ria n'luy fácil trero ~ conservaba n pesar de &er
probarlo ~¡ quisiese ape•ar siquiera ya ilegal: pero iodo el mundo cc-
a nlenlar no111bres propios. Pero en nocla la vcrdnd: y como cstratage-·
fin, t.'Slo fue ya pro~rcso: los alu1n· ma para disintulurlu. había en e.sos
nos ptitlieron ver en el horizonte mcmcn10~ unu can dit.11,.--t. infantil,
algo que no eran ntin3~: se estable· tliJ?na <le: conlpa~ión .
ció l:unbi6n el estud io de la Jógic.a Yo estabn n1uy lejos de in1a~i·
con profundo dol"r dél cuerpo de r1arrue que e l &cfior Caray pudiese
profc)urc::i • .sj1\ Ju<la , po rque entre c reerse alu1nno del ontiguo (.'ole~io
IO$ i11!>trtunc 111os d e l:'l lógica no h¡1- de l\<1inc ría. l'\o. e l ~eñor ( j(1ray no
h (a ningunc) r.:trn h11cc1· barrenos. lo ful~. y :si uv h.: boshl cJ non1hr~
:\lgl1nos de e llos l•t llan1ab~u1 eofá- d..:J cstt1bh.:.<.:inii~ 11h1 c1'1 que t~studíó.
d..:a111-.:11lc lu quin ln r ucd 1-1 de un tiene unu pruchn Inequívoca en que
<:ochc. no le obli~v11·on . corno M Jos ah.un·
í)cspués se cstoblcció el C::>ludio nos tnincro~. u $..;~uil· forzOSfJn1en1e
de IH lOJ)<Jjitl'tlt'itt, CIC.: en fin. se hasta el fin, 10 J o el hilo de l cohete
<:ibricron vorins )tllidas ni callejón ; corredizo, sino que to1nó el e.amino
se hicieron. ~¡ n1c ~s Jíeilo insistir cicntíficQ que su gusto le di<.: tó, )
e n esa nH:túíoru q ue tan n1a1 pare- In brillante defcnso que 11cabn d~
~e habc1· sido recibida. se le abrie- hacer en el Filo¡><>lita. de la educa-
ron varios Ujtujcros a la cerbau•na, ción an1plia. libcrul. lgualmen1c ri-::a
y por elloJ "" salieron muh i1ud de y sustanciill pura todos. sin dísün·
a lu111nos que no quisieron inmolar. ción de C8$tas ni ruind3d de nlint&
se con10 sus prcde<:eSOrcs. dan c.htro ind icio de que no fue en
Todovr. no se """"" los lágrimas aquellc1 fuente de c11.clusivisn10 1co.
<le los profe.ore~ de aquella época, cr.áti~o donde su inspiración. sino
que vieron con sor-p resa que el co- en otro e:stablcciinicn10 mtis p rog.rc-
legio antiguo se- habío transfonnado sista, cualquiera que haya ~ido i;:l
en una escuela de ingenieros, aun· non1bre o el Jocn1.
qoe i11co1111>lc1u y n1nl sisternarizada Pn.:tc11Jc1· lo contrario, seria 1.,
at'1n. y lloruron con10 los judíos por nüs100 que c reer que los ~lhn11nO$
su perc.HJu Snlc1n. que se había de la Escuela l'>1·cpnratoria lo :-jOt'l
ca1nbiado e n Babilonia. lv1ás felices del antiguo colc~io de San ll dcfíl 11•
qu\! ellos. sin c 1nhnrJlO, conservaron so. o que son n1onjns los n ctuak~
el nun1brc. aunque fll insritu<.:ión ya cu11iu11lcs de jurisprudc nch1 .
110 ex.i:ilÍO. Re!:>pe<.:lo d1.: l:as p..:rsonus <1ue ~e
F.I i1nperio 1·..:::;pctó turnbién <.:Stc rnientan e n e l cditt>rial, )' de otr<ls
s.cntin1icnto tl'adicionnl, y ~a pala- que no ~e mil.!nuu1 y que el autor
br~1 mií~icu. que parce\! tener la vir- ..:unoce rnuy bien , tnrnpOC-0 se t:n·
tud Je nu dcjur \' Cr In realidad de cuenlran •1ludi<lus: en lo crítica. que
ltt~ ('0Sll$. se 4."0ll~Crvó en el nut:\'O rr~ he YÍS(O ÍOr/:ldO (\ hacer d~ Ul'h'l
nocnhre que se le diu a la in~tilu­ institución: pero no de los que flk."~
ción: Escuelo de t\l ill::t\ se la llanlá. ron. aunque sólo en panc. \' Íclim~.
y c~Ca p<1lubrn sacr::uncrnal fue un" según dije anh.:tiormcnlc, no ytt t.k·
~enJa que uu de~ \'cr la \'crda<l ;t la lcj?ítim11 in~litución tefi(_·rática.
1nuchas f>l!r!)()nos, que no dejó 5>er· qui; no alc~Hl18run O sólo divi~u·on.
cibir, que: l.!ll rcaHdad l3s nÜO:lS sino de sus f'C!>ahio ...
hHbívn d..:jndo <..!~ ser allí el pun lO ' ndic n1c nvcn1aja, y esto lo ~abe:
don1inauh?. /\qo c ll~• c rt1 súlo un epi- n1uy bien .:1 sc• ~UI' (~~1r.f1}". e n t1prc-
tafio pucs10 e n e l fro nris del cdifi- .;inr ~ir11.:cra y l~f1l1ne nre e l rni5rilo
l.A EOOCACIÓ~ 1'0.SJTIVl~TI\ EN l'tiÍXICO

r Jo:, proi\1n<lo)) tQnoc i1nien 1os de ~c1'\1 itlo p¡u·n na<ltt. Lo que: <liic e:-.
esas Jlcrsonas; no sería. pues. 1nuy fo que telt~O prob:u.lo, lo que CI &e
nC>blc. pretender lle»ar la cue;t ión ñor Gatay confiesa implfcit:un<:nft:.
a ese terreno, que tuve i"\ preso cui- lo que po r dcsgn1cin todo e l J1'un·
dado t,IC saJvar. YLl l'h> ..:reo -.111c do snbi:: q ~1 e el ct>l nhlecin1 ii.:n10 11t>
cal f1aya sido (a i ntenc i6 n del sc"or ~.uti síito los huenu~ deseo~ de su~
Caray; pero n o fahti quien pienc.e fundadorci.. no cu1nplíó con ..u n1i.
de C$C modo, )' pór <>u he j u?.Rltdo ::.iún. que n1.1 salvó. l,.'n fin, la 1n in:.·
indispensable Jlr1111ar In J-1Ccnci61t t-O· ríll .
lJn.: c~tc )H.1nto • Lsto no lo t1lh't·ínó l lumboldt
.:\ denlfis, ;.qué modo e:;;. ~· dt: hace sescn1u ~ ochu año$. pero no .....
deícndl·r una ins1irución. es-:oµicn- otrus Jo v1.;n1 0~ hoy y e.', prcci~o
dc> un ;1~ c uaoltll:i persoJlaS Jnlly nu C•\ !t.:rlo,: cslo no f(l vio ' l\ .:J.thcto ff
tables . que: . a pci:;nr d e e lla, ha n :,a~ CJl los día' qui· ciiluvo .:n ~·léx ico.
hic.k> <li,tinjtllirsc. y que eran di~nr.s ¡Pu~ que con su i')an se lo t.:01n~t
,1:;: otra n1efor? ¡S..: justificfl ac.:t:,("I J::i l'I :-.C'i lnr a1uliranh: r eghc1o ff! E~o
1•11da 1nos1r.¡1nclo e l tll!uiln que hu pn.h::hn (Jt.1\~ )C pu....:<l..: ser rnuy pe1·s.
1·oc(I ..,u ptisióH y se h:t clcvadv h a.;;;- pil'o11 . .·n h1 ntar y 1uuv nliopc en 1:1
1a las nubc-s! 1i.:rra.
Yo no he d k:ho 1J:n1pvro. que \'I
:1oliguo Colegio el(' !...1i 1H~ rí11 110 hr1y.1
SEGUNDO JN fORM E SOBRE LA ESCUELA
PREPARATORIA

12ó de ugosco de 1871)

(1\nexo f\1'·' 39 de la .\·1~:n1oria qui; el en ~


.;Argado de la Sccretarh.1 <le Juslicin e Jns·
1rucción Públie.1 préSCnlo ol Congreso de Jo
lJnión u 15 dl' scpriembrc Je 1873. en cutn·
plin1icnto con 1o previsto c n el t1rtículo 81.}
de ra Con~aitución . Í\·Jé;<ii:o. lmprcn 1a de l
(~obh.·rno. en V:tl3CiO, a cargo <:k to~ \iaría
Sandornl, 1873, pr. 185-190.)
l'REAMBUl.O

L:t obr.- ctlu\.alivu <le Gabino Barnxla ~stuvo IC))l\.'!i1i.'nÜ1da J>OI' l<J Es
cth.:Ja N.:tcionol Preporau.'lrh1. <lL· J¡_;¡ qu.; ft1c director y n1~H·~1rn de 1867
a 18ig, die1. n 11o~ dos 1ncscs.
l_'.11 <•.-J l'rin)(:r 1nf<.>rn1e de ucti vidadl.'.:s 1869. y:1 ht•lnu lth:ncionudü Suf,
J\~.:dizacioucs. p1·oblc 1nas y feoríns pal'a orientarlo. Aho ra en este Segundo
li-lfOnnc se pcn:HH~ Ja 11larcha Jer1 H1 de Ja lrunilucióH. y u l ~uoos l!vnnces.
Han·e<h• :lhQrH 110 1corizt1. Se ve apagado, r·utina rio. No es este 1nfonnL~
ni ri(.;v <.; r) <.hitos ni c 1'I teorías Sólo rr.u.1estrn ll't'$ drn1v:o; trtH.~io1h.·'i de hl
politi .:a ..~ducu ti vH de L• lnstilución
1\ 11u~;;rro rnh;11 d CI' ~(,lo tÍata ht~ii:; tl!tu~~:

J. rvtatn..:ula ele 11t72 y 1873


2. 1\~i(t~n~i:1 y punlu:1lidad.
''' ;.\,·i:i-Q nlt•nsual a los .,.1drcs. dt· la,s falht~ <.h... k\S ;1lu1nn:i;.
bl E'(ámcncll\ rn :'Í!\ rigurosco;.
el \ 1n)'or 1norafid3ll
>. I~ t>xánN:nl's
4. Co111purución del ap10\.·ccha1nicnto de los a lunllH.'S.
5. Mcjon.t s Jn.•ncri.1lt.!s.
6. Continlínn l::i!; lcccio11c~ públicas <lon1inicalc~ .

E. E., 1978.

219
ESAc estabfeci1nicn10, cuyo in1por- tuaHdad cada \'CZ 1nayor con que
1ar.cia trasccndcnlal como base de ros alumnos ll)i:>tén n ~us respect ¡.
la instn1cción cicnHíic:a y li1eraria vas c lases. en virtud de la pe1-sua-
deJ país, no puede ser desconocida sión, cada vez más fntimB y más
por ntldie. ya poi" In influencia di· P.eneral, que han llegado a tener d~
recua q ue tiene que t.'icrccr en el la u1ilidad que snca1'I de la asisten·
Distrito J;i;dt..:rttl, y(t pur Ja q ue ejer- cía a las cúLcdnlS.
cerá cn los Estados por 1ncdio de En Jos p ri1ncro.s l11los en que se
los jó venes q ul! hnccn ::;u CAr rerl:I puso en prácticu In libertad de e11-
en ~1éxico. ha funcionndo ei' el pr~­ seJlanza, pn.:vcn idu p or nues1ra
sente año con 1o da regula ridad, Conslih.u.:ió n. pero que sólo la Ley
dando prui;bns i11cquívo cns de. los O rgáo ic.::a de l n$l1·uccitin f'(1 b l ica. ac·
progresos ht.:chos e n la e nseñanz a tuahuente v iRente- hn snbido n..:ali·
de ros rnrnos que le están <.·.onfiado:> :..:ar, tos nlu111nos, aJcnl ildos con In
y e n la e ducació n intclectu~11 y mo- e~peran za de ganu r sus cursos sin
ral de los ü lu1nuo~. necesidad de a8istir diarin1n cntc ;1
sus c lases. y con solo e l huen éx:tto
de sus exámenes, se dísrinRuían en
1. ~·1 ATRÍCULA t.S.COl.AW." lo gmer~I por la> foltos de nsistcn·
cia a ws cl3.$CS. de suerte que. aun
El número de é•tos ha sido algo cuando Jos alumnos inscritos eran
1nayor que el de los años anterio· en j!ran nún1ero. los que realmente
res. ascend iendo 1.!I de los alumnos concurrían a instn1irsc con las lec-
inscrhos para c-ur~r en el año de ciones y explicaciones de los profe-
1872. a 5S8, de los cu•ks 428 fue- sores. eran e n c.:.orlO nún'lem. de
ron <.'X te-rnos y 160 internos. donde rcsulH1ba for1.osn1nenre una
E n el p rcscn h! níío las inscrip- instrucción n1cnos sólida y, sobre
c ion es ha n HSCl~ndi dO a 602, ras tod o. n1~no.s RCncrallncn1e difu ndi·
cu;)Je:-; esl án ri;p11 rliJas del n1odo dM cn t r~ Jicl10R ttlunlnos. Las n1e-
siguie n1e: <lida:i: p reventi vns, 1o n1ndns con in-
cansnblc c nlpci10 por e l cstab lcci-
Ah1111nos inH•1·11<>:; 1..l c grncia , , 68 1nie n10. tales co1110 n11111dttr 1ncn-
Alun1nos jn1 e n10~ p<:nsionistHs 7) sualn1c ntc a viso il los padres o tu-
Alutnnos cxtt?n10:; •• , , • , •• , , 46 J to res de los iói.•..:nt:s in~criros. de la
falta <le iiSh,1encio ele éstos. ilSÍ
Total 602 con1u hunbiéu el rip;or no clcs1nén·
tido de lo$ exá111cncs (rigor 4uc .se
ha s.abldo, sin cmbnrM-.>. co1nbi11ar
2. 1-\ SISTI "'- IA Y PU1'TUALl040
con la imparcialidu<l. con la just~
cia y aun con la cquld11d). han aca.
Lno de lo\ hecho< que acrediran bado por -.cnccr lu resísrcncia de
el crccicn1c progrcM> del e.s1ableci- los alumnos. por at merlos volunta-
micn10 de que se •rala y las nun-.e- riamente a las cln;cs y por produ·
r~a;) .si111pat(as que se va conqu i-s- cir en su ánin10 la profunda y cre-
tandu en e l público, es d de la pun· ciente convicción de las ventajas
que esto les produce. Lo cual e<
" Los ch ulos y sub1í1ulos se intro-- también un4t prueba inequívoca de
duccn c.:n la cdici<)n 1Q7S pt1ru muy()T la moraliza..:ióo, cAda dfo nu!yór de
c la1 id ~11.J de l lC'< tO. t;.. E. h1 juvcnhi<t q ue se educa e n este
~21
222

cscable~iru icnto: pues es in..:-oncuso r isica . .. 68


c.¡ut· iodos: los alunlnos que usís1cn Ouíniica . . . . . . 'il
con punluñlit.lad y volu1Ua1·ian1cn1e 11 i~toria Nanual l 10
a ~u¡ clo§Cs. dan con sólo e;to una Lógica . . . . . . . . . . 16
garanlía ir1'!fragablc de O)Or.JJidud Acade1oi{1 de f\.1atc1u.l·
,, btn.:nH conct uct~ . 1icas . . . . • • . . . • . . 12
COJ>iO e n sep:uida los dalos qui; Jdion1as . . . . . . . . . . . 439
sobre CSIC pnrricular :,tnninis1ra f:i ()cografía y (~0~1nogra ·
M.:c.rc1o ría de la Escuela 1'reparn10· ÍÍfl .. . .. .. .. .. 100
l'ia. sucodo) e.Je Jos lihros respel.iti · C:ár.ed ra de 1-1istoriH ,
YO!>. Oibojc>. Taqu igrafía,
1-fnn osistido 1ncnsuahnen1c o lus Mt1$kt1. ele. . . . . . . . 1K~
cárcdrn ~ e n 1872: Towt 1m
E.'n idionu:<i-
rrant~.. .... .... 96 3. Los n.IMt'll'
ln¡dé• .. .. . • . . . . • • 41
ltalittno .. ........ .. 11 F,,1c hecho debe tenerse co1no un
CricRn . . . .. . . . q1 sín101n(I del n1rior agüero.
tu1fn . .. .. .. IS Los exámt:ncs ele fin de aiio vi
Aleinfm 16 ttic ron a confi1·n1ar Jus prcsuncio·
Esp<lílol ~o tlC::> de progresivo a1.h:lonta1nicnto
Li 1cro 111 r.<) 16 de Jos ah1ro nos, que e l sí n1 ple he
T o tal 1'fü c ho d e su puntual nsis1t nc it1 u las
c lf1scs dehf;\ suj!erir.
Uajo este respecto. co1no bajo eJ
Clu!ie\ µriucipulc•s. tttHtrior. e l pro~n;so de lu E~cuela
Pri1ncr curM> de P.1ate- Vrt.paratoria es incucAlionablc. El
má1icn~ 174 r'lürncro de e:támcncs pre.\Cnutdos
Segundo c~rso de ~fa. por los alumnos en el ano de 1872,
1e1ná1iras . . .. . . .. . 9q ••í como el de las aprobaciones ob-
1cnida::.. excede al de los an1criore~.
Físicn . . . .. ... . 62
Quhnh::'l 75 )' el primero. es d~cir el de exthne·
COSIMRl'OÍ ÍA 51 nef\ prescntad-0s, es vcrdl'ldcrarnontc
l •is1orin l\'n1ura l ... . 64 no 1nble comparado
pri1n cros años.
el de l<>s "º"
11 is1oriu d e l Poís 63
Lógica .. .. . 20 He aquí las cifra::. que repr~scn­
Pcdngogfu .. .. .. . . . . 14 tnn el nútncro de alu111nos inscrito~
"ftH.JUÍ~rníín .. .. . . • • 18 e n los niios que lleva rcolmo11tc de
T otal t>40 cxisrencja Ja EscueJa, el de lo~ cxá
menes p resen1ad03 por éstos v el
Cn el orio oclual de 18H (me• de lils 2probacione.s obtenida$ ~n
de ogus10), la puntualidad con que dichos exámenes:
iodos los alu1nnos extem~ asisten
diarittmcncc a sus clases, es aún ma.
yor que la del afio anterior, coino
,1' .....
.•lr;iml'fVl
¡,.~; .

tu<
,.:J(~!tlf
tJ~)'
......
b~Mlt>.•
R,ptd
l•t:d1•l
puede verse en el adjunto cunJro
sin6p1h:o de la ~sh;tcncia d e Jos 1869 568 490 J~4 136
;dumnos en 18B: 1870 468 b05 494 111
1871 516 ~6l 67S 185
Prilncr curso de f\.1ate- 1an 588 874 690 184
máticas 188 Jd7l 602 (No ha Jlcg•do nún
Segundo cu rso d e Ma· el tiernpo de Jos
temllticas . . . . . . . . • 86 CX.ÓJnCM•.)

l
1.••\ fl OUC..\CIÚN l•OS l 'fl\· JS'rl\ l f\ 1\-1.;X l ('O

Cumt) se ve, el número de ex~í­ ponjto •• conriouación la t abJa ,¡_


n;cncs presenrado.:s- por los ulun10J::.. •tÓ?li.;~ c1u~ la secretar-ia d~ di1: h~1
~Xl.-"l.-~Cal del a1lo aol.;rior y es do· Cbcuel~1 ha. fom1ado COI\ pr,~ncia
bl.: dd que correspon<lc "' de 1869. de h.'llS Jah,.'1' 4uc surninh-tran lr•i 1i·
Si :>..: con1paran el nün1<.·ru d e los bros:

.~ 'flltc."'l'Í<íS / tlft'flliJS IJeC..llS I .'xtc:rnos 'J'ou1l<•s


R 1:
Priluc1' curSo ue f\•1 :l·
(;
" ,\ /( A R E ~
"
h:n1&1M,;as 11) H 6 1 J 75 h 36 105 b'I "lb
~~undo cur.>0 <le \ ·t.1
I~ n ;q
h:1n:í1icnit .
r í~h~a
Juhnii:n .....
20
I~
i4 n
lb
11
2
1
i;
10
14
h
o
()
""n
41
38
36
24
28
11
4
65
52
)3
S2
~7 ";·,
7.uoh1f.tH J5 l•I 1 14 1 15 1; 2 .;o 27
U-01 ~nk.u 16 lb () 15 () IS 14 l )1 \O 1
Ló,,¡i1.:l1 .... 11 11 o ~ (1 10 9 1 21 20 1
l'O!llllOJ'frfi ÍÜ1
Gi:t>.,.rufín ,
1 rnncll!~
,.
~ 8
12
25
2
6
1
"
<)
11>
o
1)
39
14
56
2()
14
46
¡;
Q
>18
w
~7
14
26
71
14
2
l nl\1~~
Cir1t·r,o
..
"il
¡q H
;¡,
s 16
2
2 111
78
ll 'º
28 llO 41 n
lb

74
·~1
4J 6 31 b 4 120 ) 10
1 aun
Ah:1n'n
l·<¡1.,,11iol
. ... ....
. . .. .. , .
2
7
11
2
10
1 o
o
1
J
2
ó
o
lJ
(1
;
2
11
2
l
10
o
1
1

n
..
10 9
~
lU
o
2
Li 1 t:r11 1 ur~1 24 1q s 20 4 11 11 2 37 10 1

o•
1l1::.1orhl ... .. .. ... q o s 7 7 o lb lb (l
l'f1~ u i_¡.:1·11fín ()o o "
o 1) •) o q 9 0
J\ :< 11y,flp::ía . l) o o o l) 17 lb 1 17 lb 1
'Totales xog 26 1 ;17 200 21 %6 42() 137 879 6QO 1~4

S1gld.S' E: Í:X{lmin11JQ._"· A: Aproh.'tdos, I{; n('f)<Obad~.


----
a¡>rob:•dos ctlll r.....~P"-"-:l¡,l al d\· k.'.::> l>\.·I l'\;uucn de di~ha C,1b 1a, 1 ~·
cx:1111 inados )' :il ttc lo'> 1.:-11n.>h:1dl)S :;uha q 11 ~
cicnns n1acer-i;, ... cicn11íi
~-.: ,,-:r/1 q lll~ tanto po r ci..:n lo es ,:~~n­ ca~ . ror l.11, <:Lutk:s pudh•rn l'ri:i.:rsl.!
:-:ih l..:1nc11 1c igual. a J>l'~ 11r de haber q Vl' k)~ 11J11n11lVs lit.:nl.!n gran 1<'1>og·
i1Jo r111nl:~n 1f111do ~I nt'1u1<.·1'0 ele los ;l n n (Í\1. l'll \ ir 1111J d i.: h 1s. d i 1i 1~e1lS~ 1 ~
1

a h11n11 0~ cx a1nin;,.1 do~. 2 1'l,. <l...: repro· q¡¡~ ~d)l.~IM l•.., d.: ellos h;:1n p.:tlido ni
h<tdV) )' 79c.!-;; tfi.: aproh:ulv:s. son la$ Con~r1.:~u <li.: k1 U nión. f;¡I(,.· ... (.'t1n10 l <i
cifru' <1uc ~or-n.:sponJcn 1:11110 al arlo Ouín1 i\.'~1. la Zoología \' k1 Bf~l.'1ni .. a
tll: ttt7l con)('I al \.k· 1871 ~un poco hun '-~tad,) !>in en1bar~'-" n•~•..- rt•n·
1n.1 ...or la rela1 i\·•t a J,l:t r,•prob..1dl""'5 ,..ur-ritla .. r h:in tLido un -..·01l\int,t'nh·
(.'n los dos año> anh.:1101 ..-... f\ias d\? ,~,tin1l·n1.>-s 111uv coo~illl·r.ahl.: y 1J''
<,:unin t:I nún1ero d r '-'';,.uninacfos <·n 1:11110 r>or "il0 lll~) d e npl'l') ha..:iont''
,.J lÍllilno ¡tño ha .~idu 111ur ho 11h1- 1101 :1h li::•. A:;í. ~n Quin1ic.l h.- hn bi
V<'r. In in ~l ru cció n difundida .:~) I n; do 52 ..,• ,;11ni 11;1dü.; v d t• ..-: ll>!' 4 7
Í il juv<:nr 1u1 n1e-.;h.:an:1 'r' ju~I iÍ icada al)rohado!o . CI) / 0010gia )l) "'-' \ ill)li·
01 •r 111<.:dio d e l<is bQO ¡1prc 1hnciun~~ 1H1du" ··; 27 nprohados. ,. "'º
Hv hí11 i
i.:n In Cscucla Prena1·•ttoria en llifc· ca 'il t:Xumint1dos y >O aprob~nlu~
rcnrc~ r:1mos cientifi'"-o>i, rocloo de Si .~ li~ne pn..~nte el <l,::-ulien10
p:rondc utilidad. es vcrdadt:-r~1n~1ue Ql'C debió infundir en Jos nlumno-.
n<Jtablc. Pa..-a que se t~n.R3 una ide.a de fr1 C:Kuelt1 la idea que. en \'irlud
exacta del n1ovinlienfo de la Escue- de 1as <liM:usioncs habidas en el
la PJ•cpartHOria en e l c itado año, Congreso de la l:nión, prccisarnen-
224
te en \IÍSperus de. con1cnz¡i,rse los reprobados, el tan to por ciento pro.-
exámenes. ~ propagó enlré ellos de porcional .Je csto.s últimos es mu·
q ue se ibo a suprimir para varias cho n1cnor en Jos pri rneros que en
carreras el estudio de e.sta.s ciencias. los segundQ•. y mucho mayor el nú·
de conformidad con lo pedido en mero de aprobados. He aquí el re·
•ll(ull0$ proyccros de ley, '°
com· sunlCn:

Alurtuun I';xámenes AprtJbudm ReprobadM


ln1cmot 308 26 1 (R5%) 47 (IS%)
1ix1crnOi 566 429 (76%) 137 (24%)
Totnl $74 MO (7•l%) 1&4 (21% )

prenderá que lo~ rcsullados arriba Es1a propo l'ci6n notnblc de apro·
indic ud08. 110 s0Jon1cntc son nota· bacionc~ obtcnidu:i; por los a lu 1nrlOS
b les sino cu:,i ~orprcndtntcs. Por· internos n.:~ p1.:cco deo In de los extcr·
que ha 1;ido n1encs•cr LHUl ~rari do- no:;, adquiere 1odr1vío un volor n1a·
s is de buCJltl \•Oluntad, de aplicn. 8 yor si se 1iene prcl\entc que. Sl.!~Íln
ción y de unior o las ciencias en res.1.11la ele las c ifrns de inscripci6n
los alurnnos . put'o decidirse n pasar dadas al principio. el núnu!ro de
un e~arni;o rij!,ul'()S() y ~c 1;ero. y a los externos es trc< veces ma~·~r
exponer al bochorno di; la ~p robn- que el c.f..: lo~ i11tert10~. )' sin cm·
ción. en ntnleriu.$ <tuc iodo h:icía ba.rgo. el n(untr..:> 10101 de ex61nenc:s
c..·rcCr que no !tC h'$ .. C\.ij!iría C<'mO presentados por aquéllo.< no e.< ni <I
obJigatori:as en su carrera profe<..io- doble de lo~ ele .J.10<. O., clorY.!e
nal. Sin cmbarJtO, el ~u510 que por l'\."'SUlt3. que "3 ~u que se alil·nda
el es1udio di; cs1us ciencias se ha al 1an10 por cicnco de aprubaciooes~
des.perlado cn1re los nlurnnos, ). el ya al nú1ncro ubsoluto de ~tas.
nobh; or~u11o J1,.· no pa1ecct corno síe1npre 5e ricne que recoon.:-er
tk..~"tÍOC1o:; a l~i ins1rucción cicncífi.. con1u un rc ~u lt'4do inconcuso ()LIC.
c;J. :;e hn liobrl.'pucsto a la n:·Hun~!I de 1111 ut(h.li,1 ¡i;,C nL·r~, I . lo::. ;1hu11no:-.
i1lclina. .·ió11 a lfl pcrc.1n que se1n(>- inlcr n o~ ap1 ovccl uu'I n1f1s que los.
iantcs cludos 1ienclcn vh.jble1ner1 i.~ a t·xtcrno~. c uyo n.:~ultndo viene a ser
fon1c nb1r. El hucn éxiLo , cor110 !>e
(u n1ú~ clocucnh.: conlcs lnción a lo~
ha vi:;to p<.'r las cifras an1cri ...>res.
que f1a11 :1U1cnd1) L~~la i ns1i to,,:hill, y
coronó su lonhlo rctiol ución . ·roda·
vía n1ú~: algunos de lo~ Q11c ht:1h íarl tan1 bi-511 ~1 l o~ que c reen q ue en las
~oli i;ítado y ohlcnido la di~pensa le· 11c lLHd .;;:; <.:ir...:011~11unl'i:18 nu ci> 11usi·
gnl de l c~l udi o de dic hos nunos. se ble n1o r~1Ui:11' a los ;1l unlnos intcr-
prcscntHron ~1 cxt1mcn de cs;.ts n1a· 110i> ui nu1111c 11cr el orden \.!ntri:
terio:; que f.C Je, huhíAn di.;peo~ado ellos.
\' ohtuvieron In aprobación. Al':'U·
nos de ellos fueron n rreibir de ma·
nos del prinl'l:r nu1gi s1rado <.h· lu 4. Co,1l'AM\\ ' IÓ1' orr .APR'l\' r:('llA
fl:ación. t.:I prcrnio de !!!US afanes y ;\1 Jf ...,, o
de ~u~ iu_lelan1os. doblemente 1neri·
IOri~ en C."!ilC f;\(0, 1\nt.:$ d e conl"luir. croo t.:QO\o·e.
J)cl c'a1ncn de la misma tab13 nicn1c hacer 1n.:rilo de otra círc.uns-
r~sult(t l(unbi~n <,oc, dividiendo .~ UulCia qu~ honr:'I t:unbién a cs1e es·
los alu 1 nno~ en l!" t er1~os e in1en., ... · 1ablecia . ie11to. po-n1~ndolo en para·
v teniendo .;n c uenl ll los cxá111cncs lelo con otroi:: que •l J>J'iniert'I visea
prcscnlados por unos y po r 01ros. y podicra c.rl.!1.:11ic que dcbínn ob1ener
eJ lflnLo po r ..:ie1H('t dí' n1>ro bndos y re~1d1 (1dos n1lls favo rAblcs por c.su1r
J.A t, l) l. C,\CIÓN f•OSI T I VIS'TA 1:.N ,\U~XICO 225

en coudicio nc.) 1nás prop iciu ~. p ri n· \.'C que el rc~ultudo l.'.) ~icn1pn: en
cipaln1cntc por ser n1c11or ~l ñÚn•e· Í<:1VOr <l~ los (JUC ~i)l.UC ll ~US Cursos
ro rclali\·o de su~ ralu1nn0::;. Sí se en la L~ue l a J>rcpi1ra1orin.
compara el n(uncro de aprobaclones 'f'onlaré. para C:)IO con1paración
ob11:nid:1~ por los alumnos que si la.~ cifrait. rclarivns al prinK'r curso
~uen ~u' (.;.tJr)(Y\ en el C-'tablccimicn· de Ma tcmátk:a~. que es la princi~
;o con el clt• IM 4.IUC, ,--s1udiando en pal y ,asi J;.1 \1ni;.;a nl:Hcria cicntí~
ts1al1leci1nienro' p :lrli<:u l:}re.s ~lo fk:-a que Je hrclu,-. M""' ..·un.u hoy en
\an al!í ~• _,~,,111 !!ilh c'ánlenc,., ~ Jos e.stablcci1nicn1"'° p:l11ic:u!ttrC'!-:

;-\ h1n:n1)i- d\: Íth; 1·11 (l..: la \:l>t:ucf¡¡ 4') 2U (44ºi. l 2) ()6ú,,)
Alun1111,.1.) de In «:<i.:11..:1!1 105 M (ób''• l In 04%1

P~r<J el que tit.:-11.c i:~nocin1ien10 111ás ignoranh: J la UJ\'«:ntud. püdrí1n


del tnodo rij:!uro~orn-;:ntc in1pnrc ial estas pru ~bad do¡; ¡1dcl:.1 1Ho prucc:r
con que se h acen lc,s cxtímcncs en t.'quívocas o dud<.>:;:1 ~ .
la EM:ucla Prcp..orntoria . en lo'> ::ua-
k-3 la wcrtc dccitf\'! de las pre,Ru1l-
tas que M! h1'l"C11 a lns c.andida10-~.
y la aprob.tción y rep1 ohación cs.
el rcsullado n1ah:mútico del nún1c- RcsJ)l.."Cfo a l.:~) 1ncjoru~ 1n~tcrü1·
ro de prc1tunlu;, u c.¡lh! conlC'il :'lo o l~ <lt C!,it· é~ t~\bleci 1n i,"nto poi.:o 1, ....
dejan de conce~1nr, el rc!"ul!ado brá que decir, pues la J c:-.orcria Ge-
arriha 1ndicac!o no podrft ml·nos de neral no ha cJ o.do en 1rido e 1 ro
parecer sorprend ente. pues a primt!:-- fiscal de t 873 ní un !'OJo ccntuvo
n-t vista parcct:ría que L'n los esffl· a la cs.cu~Ja p <11·a t..~t.I<.: objeto Sin
blccin1icntos p:1rth; ul;ircs (..:n que e1nha1·go, .s.c hau l1c..:hn varias n1e·
;;.<Jd.:.i proí~s<> r no (icnc n !>u carp,o jora~ en lo 11H1tcl'inl d e lulo\ clases y
sino uo n(un..:r<> 1nuy <:orlo tic !l l um ~ se hil ~n1 iquccido i;l ~:ibinc::c~ de
no.s y en que In vip,ilunci:-1, po1' J»O· Hi ~tori<i N<11un'I C(.'11 1nulliH1d (h~
ti ~·v... f:'ici le:-; de ('()110.;cr. puede se .. pieza$ prepur111.las l'n e l cs1.1 hlcl"'i·
:ná<; cl'ica1) los rcsultuc.los dcbcrftll tlli<!llh\.
s~ r 1u:Js í:.\.o tt1blc:s )', ~in c1nbargc. La falta de u1H'I bibliutt:<.::1 s..·
año poi' ni1v lns ~ ift·o~ dcrrluestran hace <:a<.l-<:1 dín ~c nlir nui ~ ) rl1¡í:;, y
lo contrario , ~s <Je c::;pcr;ir3c (jú\! el Conrfe:-.o '. i
El análi:;.J"' sornero que he hi:cho el Supre1no ( iobi..:rno ntcnd. . . riin dc-
d..: fo~ principalc<. dn1n.'i ~untinislr:J· bidamenle a é::ica ~· a otr~1s ni.:cc~J.­
do. por los libro< de la E<eucla dadcs d\!I e.stahlcc Írnic.:nhl.
Prcpar:-itoriu. jus1ifi-.:sn la aserción
que hahia lu.·,:llC.." al p1 in..·ipio rclali
\'a (ti i ncc"orut e incu~liOnRbk: 6 ("Q .... flN( A'I 1 \"> 11 t'("IOf'\.l·S
Pn">&rt'!-O d.; c~ 1c c ..1nht..:chnicn10, y ftlULJCA1'. IJO"'tl "lt'AI r '\
J Jos: lt,f'rvi(.'. ios qul· h.u pr..;~(~•dt> y
pn;:.;1a1á en 11> 'llCl!l\i\•l) :t lli ins1ruc l.~s lc cc-io rH~s 1,"l1'.1h::re d.:
)11 ~ d o
'-=ió11 p(1blicu. Sól<.> p;u·a Jos qu~ n1j:igos dadas J)1i hJk:o. y
pul'O ('1
c rc.:cn que ...- 1 pn)jlrcso en csic ra111-._1 Clt)'~ iu~fitu<.:jó n íuc p1,,l1 In 1,d1ner11
\.:()n ::.i st~ en cfcj:lr rnda v..:·r n'~ío: y V\.'Z i11augun1<.h1 ._•n M.:xi..·o por ci..:a
226 VABINO BARIU?OA

Es.cuela, se abrieron, como siempre, asiduo y numerosa as-isltncia. y los


en el mes de febrero, y han conti- profesores han hallado en ella su
nuado con toda regularidAd, siendo, única pero cumplida recon1pcnsa.
co1no desde su principio. relativas
n los ramos de Física , Ouírnica e México, agosto 26 do 1871.
His1orin Natural. El público .h a
conc inundo favorc<.:ié ndo l~s con su G AUI NO llAílllPOA.
ALGUNAS IDEAS RESPECTO Dt
INSTRUCCIÓN PRlMARIA

l'n:scntadu en f o 11)1U de dictamen por Gabino J}(l1r~d.::i. n In Con\i·


$ión non1brnda <:n una juntft de arnigos. reunidos con et objc;lo d e pro·
ntO\•cr Jo {11.1~ pud iese ~e1· útil para diíunclir la ilus1rnci6 n en f'vtéx.ico.
Aprobndo po r dic ha Comisión . liUHO e n fo gcru::n;1l c.: on10 en lo relativo
a (:i parle resolutivo con que lcrntina.

1:o-.10 1v 1uvos OUE COMPUS l 'ER.ON lA COl\.<tlSIÓl' DICIAM INAIJ()RA

CC. Gabino Barreda, Ignacio Ramírez. Rafael Marlinc7 de In Torre.


Guillermo Pr;.,10. Roberto Eslcva.

México. 15 de agOSIO de IS75 .

(Tomada de Ja Revista P1Jsi1iva, N• 11.


,. de noviembre de 1901. r•gs. 453 a 484.)
PREAMBULO

Barreda en 1870 e:iii: ribió s.u ( .'orfo a Ríva P:ilaci,> a pc1ici6 ll del pro-
pjo Gobernado r dt:I t:.scado de f\'ié;-.i.,;,v. con vi~ta~ a oricnC.ilr lo eduCil·
ción en (tquclla t:ntiJud. J'nra J87ú Rarreda cs.::ríbc sus iH'lfculos sobre
La lnslruc~·idu />tiblica de n1ancra cspont~~néa; ohoru i"::J'I 1875 v~1c lve a
escl'ibi 1· este t~Hcdio que 1nodesramen1e incitula Al1<1111a$ idcus rc::.:pec:l<J
de iu~truccfrju ¡>rhtu1ri11, presenLado en fot1n a d.: dic hH111.:n. por Gabi·
no Ual'.'rcda i.1 l:i ( :l)11dsió1) on111brada en una j l1nta dt.· uiuigo~ . reunidos
con et objeto diJ prornover lo que pudiera ser (1til parn difunJir la ilus~
1ra.:iá11 en i\<\é,d.¡,;o.
Como se ve. hts doctrinas edu.:;ath.-;.1::-. de Bat1\'.d~1 dc~dc 1870 o antes.
no son nada oficio). nu .!Ion tomadas \:O cuenta pvr e l gobierno. Pt.·1entira
que e l posilivh.nlO de Barreda hava orlen1ado la educación nacional.
" Mal" del t iempo. " lcrmcn10" de la· hi.s toria, y "producto" de In p resión
in1emacional c-uhural fue el "positi\:ismo·· ien \1é:\ico n íina:lcs del si·
gJo XIX.
Se pueú-.: \'Cr 11uc en 1872 Barreda escribe para oponerse a l11.'s
diputado::., y a hur:t en 18 7 5 es un grupo de a1nigos cJ que le pide q uc
escriba. que cxtcrn..:: "-U '\ ideas.
Los cicmpos cu n1hiun, •an,bién las p~rson~1~ y las cil'\:un~lancias. En
1872 B111:rctf1-1 c::;...:ribió rontra GuHlerrno Pri.e ro y 0 11·os dos diputados.
Ahorn en 1875 Barreda c scrihc partt Ignacio Ramírcz. ltofacl Marlfncz
de la Torre, Guillermo Prieto y Roberco fistev11 .
L08 Jo_ i,os de n1uistnd y tos fines polí1icos unen !-.Olidr11·iiunen1e o lo8
contc1nporáncus. Los que ayer fueron c.ncmigos, hoy son i111,igos: luchan
por el n1isrno idcnl. Jlt.-cu érdese que Ignacio Ramfrcz yn hnbín s ido 111i-
ni8tro de Justicia~ Jnst rucción Pública en ~poca de Juáre? . Ahora venido
a menos, ::i~ une- a Rnrrc<la y (orma grupo político. g rupo intelec;tual,
grupo " t écn ko'". con llnrreda, Martínez de la Torre, Priclo y EslC\'a :
codos politicos. 10000 ex dipulados liberales.
Este. i.~ un grupo de "técnicos.. en educatión'! ¿C) un grupo de
"oposición''"! lk"Cutrdei.c que en la Presidencia está doo Scba•ti4n Lerdo
de Tejada, que luchan por el poder Jo:; antiguo> juari;t.aS, IO> liberall!S
" pu:o~ ., q ue oo habían tenido puestos políticos. n1uchos sitnpat izadon..-~
de Porfirio D(M, algunos de Iglesias, y el grupo de lo. Dít1t Cov:uTUbia>·
Barreda.
En este r11nbh:n1c de tensión política y hun1a1Hi , cs..:ribc Oarrt<llt Afxu·
nas ideas r esper.ro de Instrucción Prilnaria, que -:~que:1nti rh:a 1ncnh;. pue-
den .enlís1urs1..· co1uo :-iguc:
230 GAIH"'0 HARRl~ l),1¡

1. Instrucción prin1aria universal y obligatoria


2. la u1ilidBd ~l'u'.!1al vs . el Derecho l\'atural de lo~ individualiH~.
3. La libertad individual.
4. ln51ruecí6n pdrnaria o bligator1a. p0r L:onvenicncio. por progreso:
aunque in1plique rcstri..:ción óe la libertad indiviJu,11.
5. La .obliguloricdad.
b. El intc:r•és SO(; inl y las prohihicioncs.
7. t ns cont rndiccioncs sociales y su inte rpl'Cllh:ic1n .;ic1u ifica. La polí·
tic" y Jos l\.:yi.::,.
8. Lu i11stru..:eión pri nu1ria: cue:,1ió n de con\'Cnic1icin y de cs1abili·
dncl sociu l.
4. 1 n ~ducnción de 1.: ... 1.ado:> Unidos y H otanda con10 HH.Xli;lu

10. El 1né1odo e:. lo más in1ponanlc par~• el éxi1C'


11. t.a fe, •ft llnlena~a y e1 casligo: n1étodo!<. an1iguos de nuc-s1ra
educacjón.
12. Aprender c.J~ n1c1noria defin iciones. axio1nas. rcgl•1s: método ac·
tual de la cns.cfian7.a prinutria.
13. S is1e 1nn si lo~ístico: 1né1odo de Ja cnscit,1nz~ sc~uudaria.
t 4. ta b11w de '1t educación es el mólodo.
1S. IZI rné todo objetivo. E l c ultivo <le la~ cic ric ia:i .
16. Nuevos rnétodos: la .Qbs c.rvación, y In cxpcrii'l1cn1oción.
17. Un cur~o ele ped11gogía.
18. F.I íin de lu educación.
19. El íi n de la in~crucc:ión primaria:

ll)El cuhivo nloral.


bl El cultivo inlelcctual.

20. ltc:aliMl'IO y no no1ninalismo.


2 t . F.ducación nbje1 i\•a )' práctica.
22. LH escuela prh11~ri:1 t!l> frustranLe por su rnc.=1«10 .
23. Lu inh.:ligcncia y lcndencjas de los niilo::..
24. EUucución scnwrlal: los objclos rcak·s. Ja cx 1>.;1·icncia del l~' cto,
<le Ju \ri::.ht ,
25. Actividad. libcr 1<1d y espon laneidad d ~I nilio.
LA t.OUCACIÓN l'OSIJ'l\'ISTA t:."1 ,._1Í-X IC0 231

26. 'El pl'ofcsor de inst1ucción pritnaria.


27. ·r ratados propios pn ra los n1oesrros.

TERCERA PARTE.

A1edidas ¡>r6<·fit.'<1s. .. para iniplllsar la i1u»tt'ru·c:i6n pri1t1t1ria

2~. 20 med iJos pr!1,1icas.

E. E. 1978.
O'cducatK>n \.'01l~hl\1(' le pr~ 1 nicr 00 arts. l e
)Clll pk-incnlC-nl ~néral. cclu1 c1u1 pcrfct.:tionnc
1•nccion en an,étíorunt Pagcnt . A. Com(iC, Sy31l-
n1e tlf: Polit. posJ't., t. 1\1, pág. 2•1ti.

unt1 1ncdi<.la que. nucl)lro csta<lo so..


P ARTE PHt;\iEltA cial dcmantlabtt irnpcriosamcn tc.
pero que violaba , decían ellos. uno
OE LA IN STRliCCION de lo» derechos del ho mbre. ¡Como
óBLIC1\TORlA si su pritne( derecho t10 rue.se el de
vivir y el de procc.1 r11r~e su dcsarro·
De alg(tn 1iernpo .t c~ta pal'IC l11H1 no y su b icnc~tar!
idea. preocupa ~si cx<:Jusivamcnte l ..a n 1ugni1ud y ln evidencia del
los únimos en ~téxjc;o en malcria ntul, convirliéndosc en Ja considc..
de inslrucción pública: la instru<- ración predon1in3nte. han hecho en
ción pritnarin . €hlll, como lu raiz esto c u~o desaparecer 1oda conccPo
de nuestros conocintientos y co1no ción ontológica, y en vez de &Cu·
In tínica que pu<.:de por hoy lener dir u un artículo del supuesto eó-
fundada espc1'Bn1a de llegar a ser digo expedido por la entidad ll•·
realJnentc univcl'$81. se ha utraído rnada Naturaleza , todos. aun a riCS·
codos las mirados de los hombm1 go ~ Kr inconsecuentes, procuran
pensadores y amontes del verdade- hallar el remedio en la supresió n
ro progreso: todos han cornpren- de nquelta circuni.htncia que han
dído que la princip•I y más podc- reconocido ser la cuosa del mul,
rosri rén1ora qué Je1iene a nueslro dando de esta suerte, sin sabc1·lu.
país en el camino de su cn~rande­ un complete> triunfo • las ideas po-
cimiento~ es lH ignorancia. todos. sitiva$ sobre Ja ontología.
mils o menos per<:íben que la falla Todos comienzan por fin a com·
de ilustración de nuestro pueblo. es prender, o al menos a dejarse lle·
la que lo convierte en pasivo e jn. var por los que asl Jo comprenden,
consciente i.ns1 ru1ncnto de Jos intri ~ que el Derech<> N•turol y todos los
gantes y de Jos parlanchines, que lo demás códigos a que el hombre se
exploran sin cesar. so pretexto de he so1nclido, más o menos volun·
servir-lo. haciéndolo a la vcx. vícli· 1ori:imcntc. $0n, ,-in exc..~pció1l. su
mn y \'erdugo d e sí propio. propia obra, y no tienen, ni pue·
Un grito unánilnc se ha levrintn · den tener otra sanción real, que l;.i
do, corno uoll consccuenciu nec::csa· de un1• u1il idad co101ín rcconocidri
ri41 do esta convicción. en Íf.lvur de en sus pn:ccptos considerados ..:on10
la in~trucción prin1ttria universal y re~l os generales de conducta: 10 ·
aun obligatoria Lu perfecta sin<."C· Jos se ha11 resuelto, por fin, a ohrur
ridad de esta crccneia se ha wbre- en esta rnate.ria. conlo si cstu\'Í\!scn
puesto, en fin. por todas purtcs, a con\'cncidos de que la posili\·a uti ·
los nimios <!M.~rúnulos de c it:rtas lid~1d Rcneral es li1 ve rdadcra pie..
conc iencia~ mctoíísicas, (Jue ere· dru de toque. en leRislación (;úlllo
yendo ve r tn In in~trul'. Ci ón obli¡Ht· ..:n ~uDJq11icra otro n:-unto; todos CO·
toria un araquc u J;:t liber1ad indi· n1icn1nn a percibir que la higiene
vidual. se resi1tnRbrt11 a "'"·crnos rno- de los "°'·ieoades, pU<.-<l<:, como l:i
rir de inanición, aotcs que 1ornar de los iodivic.lui"l.:i, li~·rrarse de la
234 CAl)I NO JlARREí>A

obligadón que hasta aquí h nbfa te· crucción prin1arja, es inconc iliabl..:
n ido de presentar sus 1nús inconcu· con los principios que profesan, )
.as rc~los como preceptos de la Oi· que es1án pOr lo 1an10 en obli"3-
vinidnd o de la en1idad Naturaleza: ción, si quieren ser consecuentes
esta sanción 1cológica o mc1aflsica con ellos, de desecharla y aun de
de J06 preceptos de Ja ciencia, co· combatirla, exige de nue~l ra pane
111ienza ya 1\ ser innec..-esaria en In algunas palabras que hagan ver fo
1nedicin o de las r1aciones, como ho iníundado de una opinión. cu~·o
cesado. hnce tiernpo. d e serlo e n In más euhninante defecto lóM,ico. con·
medicina de los hombres considc· sistc e n suponer que todos lns eón·
rüdos individuuhnentc~ todos, en secuc rK·ias rigurosa1ncntc deduc idas
fit1. si no en In teoría. aJ tnc.nos en de un buen pr<..-ccpto pr(ic tico. son
la prlict ici., hnn venido a colocnr, tombién buenos preceptos en la
siquiera un a vez~ lo s derechos de la prlictica .
sociedad sobre Jos derechos d el Esta lnmentable confusión enu·~
hombre: y nadie vacila ya en im· lo que es propio de los ª"ioma$
poner, en nombre de la ulilidud y lo que es propio de la~ rer.tas;
gene.m i. la obligación de adquirir e~1a creencia. o 1nás b¡en, es1a ruti-
y de hacer que los hijos adquieran na de suponer y dar por cierto que,
In insfrucrión primaria indispcns:'I :1sí con10 se pueden s1H·ar indtfini
ble. damcntc consecuencias de 1111 axio·
Nosotros podríarnos, si nucslra rna sin rcn1or de Jleg;.u· a un error.
tnisi.ón fuese cxclusivan1e n1 e pl'á1;~ rnic ntn~s no se quebtttJltCn ltts re·
l iC1'l , coníormarnos con este res ul~ ,w.la.s de la d educción . ns( lilmbién
tado e mp!rico. y por decirlo nsí. .se puede, sin li111itación y sin peli·
instintivo de la e \.·olución d é nucs· gro, extender un b uen precepro ~c­
tra •ociedod, y a provecharnos de ncrnl a todos los casos <1ue él pue-
él paro llevar adelante nuesl m pro- de abarca r. sin dt!jar jtlmás de ser
pósi10 de con1ribuir con lodos (11il. es un hecho ~uc parecería in·
nuestras fuerzas al mejoramiento y creíble. si Ja cxpericncie no hubtese
gcneralí1.ación de la educ;,.ci6n de •credi1ado que él es no sólo posi-
la niñez. sin inquietamos por las b le. sino muy frec.l1en1c, y origen
objeciones que se fornnilan contra fecundo de 1nale~ de gr:sn frascen-
un'a doctrina que cada día ,Rtu1a denci~.
nlá~ y 1nás parridarios, n i fatiRnrnos Sin duda, son lll uy pocos los que
..:n fu11dllr Hqu{ una opin.ión que $0S(endrfr~n <.'n principio lan absur-
cada vez se hace 111ás y rn.rí$ p1·c· da doclrina . codos re pi(c:n 11 porfia
pondcrunlc; pero la circun ~cnnciu que, no hay regla sin exccpcjón,
de cn..:ontrarno~ a la cabeza del pri· pero cuando llega el ca~ Je sncar
n1er cstnhfecirnicnto de i nstn1tci6n íruto de tan in1porconcc vcrd.1d.
secundariu de lo Nación, y el hecho obran corno si ta1nás hubiesen oído
de ..,, todos los que nos hemos hnblor de eUa. Tal sucede con lo
reunido para esta noble cmprcs..1. que se refiere a la libcr1ad. Es in-
pmlC1'0rus de inslrucción p6blica, concusamente un prccep10 muy ú1il
nos in1ponc el deber de dar a nucs· el de respetar la libcr1ad individual.
tn.>!> ac101; y a nuest ros p1·opós11os, es u11a regla, que íor111n el credo
ottu bus.e n1iís raí..'.ional y menos e1n liberal. la de que el gobicn1n no tic..
pídcn que el sin1pJe. he~ho de arool· oe qu1.~ in1.ervenjr en 1o:i uclos pri·
d~1r nucscro conducta a la opinión vodos del indj,,·itluo y do In ítunilia.
1riunfu11tc: por (IC ra p;.l rte, lo ci r~ pcrn ella tiene, por é()nrc.sión 11ni-
cunstf1ncin <le que ff\UCha!> p~rso11n:-; vc1·sal. un considcrobl\! ni'unero de
del par(ido liberul c reen l01.h1vfu d~ C>.ccpciones: nadie cree que se ítil·
bucru:ire. que la obligaci611 decn:· tn ll lu regla cuando In fllllüridad
cada pOr la ley. de adc.1uirir la ins· pública implde 4ue un indlvlduo
l.A El)UCACJ(}N (~SlTtvrs1·A f'1 1\10.Xll'O 235

aten1e a h1 viJa o propiedad de hacer esto apreciación, nu:;. viés.e·


o<ro, o \:uando castiga al que ha n1os obligados. corno $uccdc con
cometido C$US faltns, por más que frecuencia, a totnor desde luego una
esto haya sido en lo íntimo de Ja resolución .
vida priva.da la persecución deJ En tales cir<::unstancins. ta pru·
fraude o Ja falta de cumplimiento dencia y buen sentido ucooscjan
de un contrato. Todos. sin desco- coníonnar$-e con ta regla RCneral )'
nocer que ésta.s son rcsrricciones, desechar todo aquello que I< sea
tas aceptan como indispensables y opuesto, porque de ~.,.le modo se
oomo una condición sin la cual la tiene mayor probabilidad de acer·
sociedad no podría existir: todos tur, l\.1as cuandu lrts co1'lsocucncias
oonvi~ncn en que si l<t libertad se.: son di(erenlcs; cul.lndo. oon'lo en ~I
t.~h:ndicsc htt5ht prolc~e.:r o aulori· caso de que ahoro lrauunos. se rue·
z.ar el ascsino.Lu. el r-obo o la m'-tlf• de . con la n.;ccsuriu unlicipaclón )'
fe, la li bcrfu<l en vez Je un bien perfecta cahnn, .1,1p1'CCi}lr IA8 ..:i rcuns-
sería una 1;al11n,iJnJ. l'vl as rue.go tancias de 1.11H1 ley, p-0sa1ldO y con-
c1uc .se sH IC de Cl>ti•S verdades 1ri· 1ando con cxt1c 1it1.1d lo que se picr~
fiadas y- de etit<..'~ 1ugr1res co1nunes de con el la y lv quu :,u Rana, para
que Cl:itíin \:ll e.:I do111inio p1íblico, la lo cual poden1os sc1·virno~ no sólo
o~">OS ici ón i>i:.tc ntl1ticn con1ícnza. y del rac..:ioclni(), s ino tnnihién <le. los
cada uno o bro como $i las rc~lri<:· preciosos y abund¡1nt<n1 diltOS que
ciones que él por pura n1tiru1 ad· la cx.,}eriencia hn b-U1ninistrndo ya,
mhe, respecto del principio de Ji. rcnu.1lciar a. nue)tru et11idod de hom-
bertad, fuesen únicos exccp<:ione.s a bres y sornetcmus cic~11mente a un
que pudiese c).Cor sujeto. precepto sólo porque él es bueno
Yo q uiero suponer por un mo- en la generalidHd de lo:. cosos, po-
mento. <1ue tales personas tcn}!.an drá ser má• cómodo, podrá damo.,
rat.ón en opinar de e~ rnodo; quie· $i se quien:. a poca cos1a, cic110
ro conceder que cfccrivnmcnle no barniz. de tóxico,. y de consecuentes
se han cncon1rndo husla huy más a los ojos de aquellos que:. no co
casos que Jos ya Jncncionados, en ooccn Ja lógica sino por la >iipcr-
Jos cuales sea convcnh:ntc coarl ar ficic: pero nunca será esa condl1cta
Ja libe rtad individunl. y q ue en to- ni n1ás JiR11a, ni n16s 1norat. ni lnás
do~ los 01ros crue so hun exan1ina. provechosa para la .ttnciól'i.
do, la ob!'crv:ición o ef 1·aciocinio ¡Convcriirsc volunlnr1no1e.:n1c 1,;n
J1an hecho ver que lil Jibcrtnd c..:a· autó1nn1a o en rnSiq 111 na quo sólo
bal e iliinih\da. ha produt·ido \• puede anclar 510 1· los rieles <J\IC se
<lcbc producir 1nuyor :>Unlll de bi~;1 le h.n.n te ndido de ilntc111uno, o;; nptt ~
<1uc hi co•u:ció n h:~nl. Cuino es evi· gar ten1crariorucn1.; lu luz del por..
dente q uc cs10 supuc,.co examen no venir. es ¡1Íerr(1r$O ni pnsndo c.0010
b:) podido nbnrcnr todns las clases el non pJu$ ultr:1 de la pcrft:cción.
de c..:Dl:iOS po::;jhlc.s, ni siqu iera la 1na- c:s. en fin, renegar . pura ~icn1prc del
~·or parte, es cl~u·o que él no podría progreso y pcrít.-cc1orH1nut:nlO de las
garantizar la conclusión absolutt• y sociedades y de sus inllitucion~s!
universal de que: una medida por Para noso1ros In obligación gene:-
sólo el llCchu de no confonnarse a ral de adquirir. por lu meno,, la
Ja regla. debía lor1.oo.1o>emc con· instrucción primaria. no e~ cu.......s-
denarsc corno 1naln. Sc1nejantc con-. 1ión de principio~ o de n11inus: es
clusión OOlo ¡>odríu ~r ;_lccpuuJa cuestión de con\lcnicnci:>, e:. cucs·
001110 regla. 1>1'ra aquellos casos en tión dt: proJ?,re..'-0. )' lo que es 111á~
qoe no 1enicndo ricn'po para in· a(1n. de ;:xi...iencia social.
vestigar los re.:.:.ullndo" de 11na de· :'-Josolros no v4.:nirr'los aqui a S0!=-
ternlinucjón. o careciendo por cual· 1e 11cr hip6crita11H:1110 que ella no
quier 0 1ro rnorivo do los rncdius d e i n1pl ic.a uoa rest rict:i6n d.; la libcr·
236 GAIU;-.10 UA l~R l.: 0.-\

tnd i1l<.JiviJunl y \1Utl de la d on1ésw nuís hotnb res, e~ ~ólo porque. ~..:mo­
1iC[1, sino ti.tn ból o <-suc ella c!j tan ;antes dc rc\!hO.) \!1111111 011 de los priit-
cooven ientc y tun ncccs¿1ria <.'orno cipio.~ etiJrnos de justicin, Je r~
hu qu~ hc n1os rncncionad o ~a. y prescripciones <k! la 1noral )' del d>
como ocras ruui.;hus que wn at:epur r">cho naaural. y que onda tk Q~
d as por h)(I~. y l"uyos íunda1ncn· puede dcducirs<: l'C$f)CCIO d~ la obli-
tos sociale$ co u11d::1 rnren1u¡an a IO!> ~ación dt.: qu\! ahora nos ocupaltK)!
que pueden alegarse en Íll\'Or de Pero cuando >e dCOlpo¡a es.e l<ng••·
isla; vcnin1os. e n fin. a defender je de todo el n1i~rici(fllO que él e.-
que d~ M:r ado ptada sin vacila. cierra y e.Je 1odu la \':tno. 01lto!OJ!\1
c.ión. co1nu sin ambajcs. co que se apuy~1: -.·uando con ufl
Se lrata üni~t11ncnlv <le d e-cidir ...:spíritu J e v1.,:rd;tdcra invcs:ligación
si la obligJlc iún de servir c:n la cicr11ífica y posi ti" " · si; pregunta
gua rdia nac io nril o e n J.:1 rnilitia uno ;,quC hay t..I~ c. 0 1nú n en 1od~
perrnnnenl\!: 'ti In de -.:OHCur rir c-r• uc10~ pu:-it h:os o 11Cf.t!Hh•os que
ci;o:;
c alidad J e ,i urodo f1 Jo:,. juh.:ios i;ri- son tcuido:; At:ncrolnlt:nle co1r10 de.
rninolcs; si c1 <lch~ r que i rri ponc Ja berc.s l11livcr5nh.:~·1 ;,Ou6 circunscan·
ley, y nadie <:0111rndicc. de prcs1ay cia hnpor1iH1tc cxis1c en todos clloo.
testi 11101\iO en iuicio sohre lo!; he- q ue pued:i cxp lii;~u· el ns.eclti1nit~ nti.l
c hos que se cOnoccn cu1n cuando p(1bl ico t.1uc ha n o btenido sien1pre
se.a e n co 1nn.1 d e nul"stra voluntad; en lo gene ra l. y "IUC cado J ia ~
si el d~ pa~ur lo::. i1npucscus )' o tros hace 111á:-. u 11 i1,·cr~a l ., ,. nuís inque.
ruuchos q ue :i.c nos imponcn en brantablc'? No ~~ d ifícil percibir
nombre de 13 soclcd ad y con10 una que todas 13.s \'Ct.:C) <1ue Sl' ha re-
con<liciún <le ~u cxisten.:ia y de- 5U conocido. de un nlOdo en,pírico ~in
estabilidad. oe.on n-.cru>'> '1!StriCli\·<Y-> duda y como ins.1in1ivo. pero jrre-
d e la libertad. 4) pueden presen1ar- cusablc. que un hecho era i1lé4.lm-
se en su apoyo 1nejores ra-1ones que patiblc con In t.·~is1cncia de la so-
las q ue podrían ad ucirse en
de l deber q ue 1icnc-n los p:tJn?$ de
'ª"º:- ciedad, tal hecho hu sido inn\e:di<s·
1a1ncnlc prohibido \!n nombre de Ja
prop0rcionar u su§ hijos la n1cz-- ius1icia, de la 111ornl. del derecho
quina ración ele: ali1nenro i11rel ec1ual natural o Je la relini6n: dándole a.sí
que consti1uyc lu insrr11cció n p ri · una ~a n..:ión Jn1:tnffsic1J o teo16gi·
1naria indispcns.1blc ; se 1ra1a cte ca , sc~tín. el c~l ,u.lo 1ncntnl del pue·
saber bi los 1nis1n os n quienes J;1 blo corre!i¡>01u..Jic1llc. t) 1nás bien de
Jcy jmpun..: Jo indccl ínahlt~ ob!i~a­ fa par(c Jl\<ÍS \:uhi vada tlc ésrc. per-0
c ión de: p1·ovccr a sus hijos del e n todo C.8 $0 unu ~ontión rnoy pro-
ali1ncnto d el cut:rpo. h:1n de tener pia para luu,:.crla uct:pttu· y respetar
el in1nol'ul t>hlU~C f1u de 1ua1ar su por todos.
espírilu d e. innnic i6 n intelectual. Así se conl 1>1e.1HIC por q ué las
Poner lu cuestió n e n este tcncno, p.rin1erni> exigencias sociolc:s que
es dcciJirlu e n f¡p,·or de l<.1 instrue~ han o~H.unido c:.cc c.i ráctcr de debe~
c ió u prirn uria oblixutoriu. h1 <.:ual ~ res uni1r·cr~uk:~. han to nHldO c.a:>i
resutnc en la oblij{ación que Ja ley ~x~lusivu1ncnlc lrJ rormn. negati\•a.
declara C'\h.-lir e n los pacJres, cJC siendo. tnii~ 'Iº"" prcccp1os. probi·
conrrihuir. en la csítra <.k: !i-1.1 p~;. hiciones. Por'lll(;. In~ t.'Undiciones de
bilidad, 3 IJ in~1r11ccióo de !!U~ hijo~. cxjstcncia de unn M>Ci1..-dad primi·
Yo ~ bien que aquellos q ue se lÍ\"3. son n1uy poi:-" numerosas. y
pagan de pulubras: y de ficcio1lc~ puc...-dl.'n. en rir.or. li111i1am.1 a las e.a·
Y no busl'un c1 fondo real de los rantias m;.ts cl..:.n\cn1n!e~ del indiVi-
Íuxh~. tli1·•1n ttUC si se adn1ite n tfuo y d..: lu fa1ni1i::i , tales coo10 la
cie rtas JinliH1.:.·io1H'S ,1 lil libertad. <le la vid:-1 del 1n·irncro, y la propi~·
: on10 la._ de rCSllCl:'lr la vid a. b1 d ad y honra tic a 111bos. Di.: este gé·
1>ropi..:dt1l.I y l o!' dcn..:.l:hüs de lo ~ de- 11;;,·ro son. por c j..:111plo. casi todas
b:\ f.t>UCACl6'\I í•OS lT l \'J 'j T.\ 1~~ f\.1(:.)( 11,,'0 237

la.:. ..:011~ignoda:oc l}l'l ~I í)ccá log:o pr(:>· brando asi los unos y lo:.. \)l l'OS los
mw.lg~1do pur \toi~és. bajo ha l111ica más sulvaje~ dcrcchu!'! di.! lfl líber·
~~1nci011 que podín convenir n una 1a<l indi,·iduaJ.l Por el conu·ario, íl
soci..:dad en e:nbrión. (.n ~fec10. si n>edida que la t:ivili1ncióo h.n ido
se c.~c.cp1(1nn lo\ 1rc~ primeras. que avan:r..ando, lus contltcioncs de ~.-xis­
nlús que u Id rnornl se refieren al lcncia sociales han ttlo 1on1bién cre-
cultv. Je lar. ,>lf'3'> sie:ce. pert..:nc· ciendo. y la libertnd indh·iduol <lel
..::i..:nh.~. M:J•.ún lu innn·jorah!e cxpre· ciudadano hi• ntengundo en propor-
~ión dt" l<ip:ik.1•• . ni pro,·e.cho dt.:I ción de ltts obliR;)(iOnC'S que ~e le
prójir110. ~ct!S pur lo o~nos s.on J'le· in1poncn. aunqui.: ~anando ::.icn1prc
gati"·w:-., a la vc'I que rodas son con· co gotes y en !l.C~undatJ )' garantias:
dii.:ioncs d é orden v de 1:s1abilíd::td así sucede con Ja obligación de la
Je una socil.!diH.I cuO lquiera. porque guardja nacional, dt.: lo::i COl'gos con·
li~nrlen :.1 )(UruntiZL'll' 1:1 ~:-. is.rcncia ccjiles y d~nitás t.1uc he citado ard-
~· s~p:uri<lad tlc l índividuo y de Ja b(I . l~ajo cslc rcspcc10, la transfor·
f~uniHa. 1nación social puc<.IC llegar a ser
f>~ro cuondo l.'.1 ~sui<lo socia l h:i co111pJe1a con cJ progreso de. lus
ex igido 1.ht hcn;:s pt''l!Ülivos ptira s u idet1!;, hns la prohibir~c con10 un
cstabilidnd . nurH:a f11} hr1 ·vacila do e n crilnc n de 1<.::n1 socicdnd y por lo
prCS( ri hi dos, llun c unnclo sean tant.o dt.: l...:~o 111orol. lv ,,ue pri1ne·
co1no e l de co1nbntir por lct patria. ro se prolcgía. no sólo con'IO úti1
"º" peligro de la vida y de la pro- sino corrio indil>p~nl>ablc. 'fa l ha su·
pi<:clad. o a rie~~o de cttcr e o la c~­ cedido con lo instiu.n.:ión de los e;-;·
cla\•itud. ciav~ pri1nero. y lurp,o d\! los sicr-
A. 1al grado h• predominado. vo.s. ~1ientra) )l. j111gó que la e~·
aunque de un rnodo purnnientc ins· clavi1ud v Ja \Cf\•it.hunbfi" eran in-
tinlivo. el interés $0Cinl. que en I~
pueblos pobres y ¡¡uer,..,ros. como 1 Lockc, C.°l) \.'1 1>rinu~rc1 c11 ~ h11 pre
Esparta. cl robo cm rnás pcnni1ido sentido é-~t~ ) oru."tt; hct.hui. scnlcjin·
que la puhron..::rí:i. '' en A1ena~ el tes~ como una pr·ucbo, que Jr3~U• hoy
despojo de l;1 propicd•ld ajena no nadie ha 11cgado a rcfut11r, de ht !al·
se casliJ!J•ba sino en el caso de ha- $edad di.! la opinión que "oi.tií'nc que
ber sido cit:cutodo cun poco talen- ~~islc en nosolro~ un iu'i1i1Ho o sentí·
to o d c::ilt"CZfl, porque c~c pue blo ci· du moral. en \•frlud dcJ cuí1I rcc;onoce.
fnlb~ to-tlo 11u porvenir e n el pre· mC.'S instirici v:11nc11tc lo que es hut:1h) y
dun1ioio intc h:c1unl1 con1u el pri n1C· to qc.ie es 1n11lo. c1l :,(, )(\ q ue es ('.On·
ro l'rl el de su:1 urn1ns. forntc y lu 4uc i;tJ co1u r:1r io a la roo·
c: uando por el exceso t!L· Ja po· raJ.
Si 1~1l ~nli<lo Cl\hli\)~C. dice c::.le
hlación hn llceíldo n ser poco ::ien· c1nincn1c i'iló:.ulv. 110 s1.· tia con<:-ehiblc
sihle In pérd idn de Ja "idH dí' u oos que nm.:ionl!s cuccrmc inírio~icscn tr{1n·
.,;uantos ind ividuos . )' -.:1 bajo precio quih11"eotc y pur ~d~ lo~ t.•111rros. las su-
d~I tri1bi.1ju huc~ tnuy o nerosa la gestiones de lu 1i:u11ci'!O\:il1 1 a cxpli\.':<l·
n1anutcnción de lo~ htdi\'iduos que i:ión qu~ !.e. bu5<3 en In. c:orrupción )
ni pueden lrabajar. d pree<:plo p<>- ('n la pentcr~íJ{ttl f'tl<irín a lo nláS 'i~T·
(11i,·o ~ :.•limen1or :. los hijos y :'l vir par.a uno <1uc OlrO caX> ni01.lallo.
Jos padn.:~ uncían~. n.;i corno el nt· pero no Pª'" m1Uooc~ de }xunbre-~
gath·o Je no Dh!u tar a la vida de n1ucb0$ de lo:t cunll'S l.'.Uftl pkn e~1ric
l31Tk.~nh.· ~n 1i>do k> dc1n1ís t.'iHl lo que
nue!I~ ... cnlCjnn1cs. han perdido ~u oonsidcrao ~us dchcreii. 1->cch lo '-"ócl-
vi~<1r. y el padre ha podido. t:OOlO lrJrio. Kría, cu ef.._"(10, 11.1 m1srno que
<-n Chinit ,;in casliJ!O y :.un sin re· sosrc:nC"r qu~ tod0$ los 1ndl\· iduo~ th:
n1111·di1>Hl'UIO. nh~Rnr en 101' rfos a una nación. IL'11u.·ndu vista, C\tra\liO'.in
5tJ pl'olc !-upcrc•bu11dnn1e. y l.'I hijo \'Dhu1ta1ia111rn1c ,u ..,0111i110 en p leno
quilat la vidu n 1ius r1sce1'1flie11tcs t• dfa. c<:uno "¡ t.n1duvié~C1l .('n las. 1inh:·
yuicnc!- nu l't 1rd ~· 111:1ntcne1. n.:1.:0 b l~ ~.
2J8 GADJ NO BAMRCOA

dispensables para la existcneio so- pondien re será o nu jus1ifi~abk: )


d •I. o p ara usnr el lenguaje de la mo r•I.
ciencia, nlie n•r•ls .se creyó que una n e esta suer1c .f')Odrii no h:1hcr
y ot1·a instit\u.:ió n eran cundicior1es 1nlis i nconsccucnc1r1 e.n <lcfcndcr
estáticas. e.si.:ncinlcs de totlu socie· que una (ey o una p rescripi:ión
dad .:: una y o tra institución se ga. c ua lq uiera es b uena pa ra una nu·
rnntizaron y prorcgieron por las le- ci6n o para u na época y mala p."U3
yc,. para proscribirse rnás tarde o tra, q ue la que h ah ria en aflnnat
corno dcli10 . qu1..~ lngla1erro ha cqui- que lo pennánc ncio en el ~eno d..:
pnrado a1 d\! pir~1tcría, y 1">Crsegui· la nindre es t111n condición esen·
do corno a tal e l comcrck• que Ja cia l de vida para el fe to, y d o muer·
in s1itt.1ción 111i ~ nl 8 hacía indispe nsa- te pnra e l niño, o que el con ln(:hJ
ble. El per íodo de transición se ha del aire atnwsíérit:o es nocivo '! ra.
visro muy 1narcalfo en nuestros días tal al primero, e indispensable ol
cuando las nui.nlas naciones dec1a- SCRu ndo, o b jcn q ue la instrucciún
rnban legal y 1'11orah11entc líclro e n pri1n a ri a obligato ria. e.s inú1i1 e hll·
Nueva Orlcuns. e n l ..a llabnn o o en p rac ticnhle en Pa1agonia y ncc:c:-n·
Ju f\·1arrinh..:a. el 1nis1n-0 lu.;1,:ho que 1·ia c;n Í\féxico.
era u n crin1cn en Nue\•a York, en A~i. pues, l rntando l a ..:uc::iti6n
\1adrid o en París. en el terreno cientííico. llcianlOs
E ~ta aparcn1e a nonu1Ha e in· a lu miSnla conclu~ión que hahía·
consecuencia. no fo es en rertlidad n1os nlcn.11.r..ado ~n el h.~ r rc no pur{I·
sino p¡-ir¡-t nq1.1cllos que creen en rn cn tc prticait..: v )' c n1pídco . La i n ~·
lns d istinc iones nbsoJutas en 1natc· t rucción pritnu ria ohliga.tork-t. e~
ria de ju>tic in y d e leg•li dad. y Cllet:stión de co11vc11icnci a 'r' de esta-
bajo es1e n ..~pcc10 el catoli\':ismo y bilidad social. Si dl.-clarán1~ tlUl·
el pl'ú1es1anlisn10. que han 1~nido ella e' útil )' oonvcnh:ntc. no d~bc·
la dirección n•ora1 de t:!ú~ pueblo~. n1os prcocuparoo~ de <pu: tal ohti·
ll;,) podrán juni!is jus1ifi l'·ar~é a su guci(>n pued~-t pO l'~CCr COJILJ'<lfÍtl .al
1>un10 d\.'! visl<-1, de 1an nu,'1 1)::;lruosa pdr1cip io <le Jt1 libertad, s i l h.:~~: 1·
cuntnldicci6n. Sólo In cienci11 puc· mf\.s a dernosti·ar ' lue en el cs1:ulo
ele t:Ofoca.rse. oc1uí con10 en todo d e c i ...·ilización aclunl la instru<.·ci(u'I
to d::m.ás, al abrigo de toda inoon· del pueblo CJ1 el rr•do que alc:in•"
\Ceuencia. y sólo la política que en la primaria cs. no ya como 1u1rCl't?°
ella .se fu nd e. verse libre de 1a pe· a prin1cra vjsta. u1in J'H •r.a condt.;:idn
nosn obHgaciór1 i ll! p ~ rsi :, ti r en ul'la de n1ejorarnie1110 , sino t1n(1 ni::cci-.i·
1n cclitia nociva (1 ~h; abancfr')n:ir 0 1r~• dacl qut: c.s prc~i~ llc11a1· ¡l(!n1 ilSC·
(11i l, par~ no q ui;hranla1· h1!l> rcgh1s ,1.turnr la cxis tc nci:i , al nlis1110 tkn1
ele la lógit:u. 1-\ n1c l:t ciencin. todas p0 que poca hacer posible el I""
In.) d'.: t..-sa cla~ se reducen 3 sirn- gn:so de las socicdnd1..-s actuale,., l;1
plc;) cu~~tionC.\ Jt hecho$. toda5i cuc:s1ión quedará definili\·an1cn1c r\,'·
cons1i1 uyen 01ro~ tantos problemas sucltu, n o sólo cn frtvor <lcl dcrc.
d1..· cs1á1ic¡1 M.n.;.iul. e n los cunlcs se cho . ...ino de tn obl igaci ón p oi· p~tr·
t nua si1nplculc nh! d~ ¡1v<.·. riJ.(unr si 1c d e Ja autori<.lud de i1npo ner ._.~....
un:-i in:;tituc ió11 es u no l •nH ~ondi ~ de ber i 1 todos ((1.s ciudadan·o.,.
cióo esencial part1 Ja cx.is1cnl· ia so- Tnl dentO.Slr~ión no prcscn1a di·
cial. o bien pura ~11 iodi~pcn<iable ficult.ud d~pué-5 de la <¡uc (CJk.'llll'~
C\'Olui:jón : y ...c~ún que la c.o!uciórl cstublCl'ida.
u qlt~ se 11...:[',U..!:, s..:a en un ::i..;nticto l l e1nos vi;,!<> qu1..• hl in:-.lrul.'.ciún
o 1..· n 0 1ro . c1s1' 1o in:;tiluc il)U ~orn.:s ~ pdni urln es un nlin1...:11tu del e:spíri·
tu , y cn IH époC¡l a~ tuil l , <..'I 1u:'i:;
:: Se ~.-:ibe c.1~ \' I graotk: Ari~1ót~l.es parco 'i el má" ~· lcn1..-nt3L sin dcittr
''O p.>día ni tOOl.-cbir qu.: pc.u.Jit:).C cxis.· Pot C'>O de ~r 5Ut!ol30Ci()S.J;. "~ 1:1~
1ir uo:ii $0<.Í..:d;1d \in e~hl\.,l .. w:.:.icdadcs pucd..::n p1'-">porcH.;nur a
1.A f!.Ol.iCAC'IÓN POStTI VJSTA UN M~X ICO 239

loo puebloo. La in~trucción prima· lución. U11c dén1ocratie ignorante.


ria C1I para éstoo, lo que la leche dice Laboulayc. est una démoc:ro1ie
pua los infantes, y oomo tal, ne· damnée. De /'autre cót~ de t'Oáa11
ccsaris a Ja vez para su desarrollo on tte .re fafr pas itlusion sur ~
y pnra su existen_cia:. p-orque e n poins.:i ti.1ñs aún , ese pueblo 1an
cier·to grado de srmplrcrdod y d e a¡>egado o sus prácticas religiosas,
esencialidad, las <'.Ondiciones d iná.. ha instituido escuelas libn:s. sub·
n1icus sé con\•iertcn eo condiciones vc ncionndas po r e l Est ado n condi·
csulticus. En cfeeto, cuando el pro- ci6n de que en ellas no se CO$Cfle
greso. o si tie q ujerc, la evolución , ningu no religión n i se prnotlqu~
es unn ley. como sucede en los s~ ningún cullo. A mesure que la Ir·
res dotados de vida, lo q ue a<egura /wrlé c'est aflirmée, dice el mismo
la c~is1eneia asegura tambi6n c1 autor. <>u a conrp<is qu l'lducmiou
progreso, y lo que es indispensable populaire n'intétessaint pá5 seule~
oar3 el segundo , lo es también para ment le fitlele,· on a vu. º"
a sent1
qu 'il ,Y (IVail Ja pvu_r la républitJ.LUJ
Ja prirncrn.
[ l que <lcbe 1narcha 1· ~)Or u 11a ne· una, queslion (/e vie OLI de nu1rl ,
ccsid ad indeclinable, si no lo h oce y pQr eso 1'1 0 han vacihu.Jo en sa~
para adclnnte, fue rza es que lo haga crlíicarlo todo ante el porvenír de
parn ntr!is; y la marcha hacia a lrás la sociedad . Por lo demús, en Ho-
o el retroceso. es la muerte en la landa las escuelas libres funcionan
vida de las naciones como en la de también con beneplácito y provecho
los individuos; la rnuertc. más o general. Y, oosa nocable, ollí . el
n1cnos próxima, pero segura. principal defensor de la scporoc16n
l loy día ia nac ión que n() avan- e ntre la escuelo y Ja Iglesia, ho oido
1a y q ue no avanza u p&sos J e el clero católico, porque, d ice Reyn·
gigante. re trocede . o ~d rr1cnos t:ie tiens '1 él 1>C e ncuen tra allí en rn ino-
0

q ucd'l tan a trás, que .su situación ríu. Lo que conde.n a en México
cqu i1,·nle a un retroceso, y el rctro- corno unn ~rande inmoralidnd . a lH
<:e:-;o, lo repito. es e1 suicidio. Jo encuen1ra lícito y apc1ecible.
Ahoro bien, ¿deberá Mbico sui· ¡Siempre In misma intposibllidad
cidarse. siquiera sea en nomb re del de aplicor en la práctica las cloc·
principio de libertad, quo no puede trinas de bondad absoluca!
él rnismo l encr otra iuslificación, Ni creencias re.ligiosas, ni opinio..-
sino la n1ayor sun1a de bienestar ncs poHticas. h a n d etenido. pui;s, a
sociul q ue cst:.l. destinado n propor· l-ío1nndo n i a los Estados Unidos,
cio nnr'? parn <lccrctn r una medida $nl vt1dO·
/. i Jabrá quien pueda ya vacilar ra, luego q ue se han con vencido de
entre fa nluerte y e l progreso? ... quo lti simple espontanoidad de los
Esto no tiene más que una con.. ciuduc.lanus era lnsufici<:ntc pnrn sa·
cestación, que estoy seguro será el tisfaccr la necesidad pública, ¿Se
Jtrito unánime de todos los hombres delendrii ~h!xioo cuando yo cicnc
de corazón: ¡rv1ARrt1E~1os!. o en el andada In mitad del camino"/ L•
e <presivo lenguaje ynnkec: _¡co Repí1blica que ha sabido e&lnblecer
. . 11 GAO: Al>l~ LAN TF.! y si n m1rar con niás 16gica y rnás Jranql1l~.tA la
at rás. conlp lcto SC():Jrac ió n, no sólo de lsi
Así 10 ha comprc ndicl<> el pue blo escuc fn. sloo ta.1nbién de l E:::11ndo y
mr!s práccico de la ticrru, e l pue blo d..: Ja lg li:sia, ¿se parará ante u n es-
nt.>rteamcricano: p ara él fa igno ran- crúpulo de pura palabrería? No, no
cia es Ja mucrtC por eso ha de-
7 )'

c retado en todas p artes la in,struc- 3 E. Laboulaye. Línstruc. pub. et le


ción obl igatoria. pasando por enci- soufímgc univcrs.
ma de iodos loo escrúpulos, y cada .._ Rcynl itn$, L'cnseig11c1nenc pri1ntti·
dí• está más sacisfecho de su reso- re en Anale1erre.
240 GAJ\I ~O B-ARRHI)/\

se parani: l!03 pueril vnnidad. no le Fclizrn~n1c ~e1nejanl~ J1.>yund'e


h:.ró ~uponer. que Ja ~inl ple cspon- 110 e.s po.>ibl~. pues. et 11h:jur mt.:d1t>
1anddad d~ los pad re:. que ho sido de alltfuirir un buen nl.=todo <J¡,; in··
;ncficaz. en Prusia, e n 1fuland:i, en trucciún. es el de e1crc11;1rlo in~·
t1él11ic11 )' en los F.slodos Unidos. t111yén<I0-!0C oon ~u ayi.td.a.
bastará entre nosotro:-; pnrn cu rar Por \:!\le 1noli vo, aJ hab~rn o~
un tnHI 1ná:; gra\'C uún . ; f\<16.x.ico r\:uni<lo con el obj.::1<1 dl' p 1·ocur:ir,
J cc n;tcirá f;J i118lrucch~n prirnari ;1 p o r c uun l o.s 111cdios C!'tén d n11cs1ro
<.> bli,1.tLHoria . El dislrito no se q ue~ afcHllCt..:. la ilustración d.:I p nchlo.}
durí1 iurás de la mayor parte de n1uv t"'~prc i alrnen te l:.l de tu p,ctli:-+
I ~ Ls1ndos d e lo Repúblirn! ración que hoy :;e le' unlu. " qt~
n1añana fonnani la ~.-ia:dutl QIK
P .\JtTL SECL.NIJA.
nos ha de ::i.uceder, n~ h~1nos im·
pucsf<> t::onm principal 1are:t, la Je
Dl:I. METODO QU !l l)E f\ERA propagar los 1né1odos de ~~11~ci\nn1a
/\OCWrARSll que trc1.~n1os no sólo pl'cfc1·ihlcs.
~ino indi.spL·ns¡lb1cs pa r~l n •,1 c~ tro
<.:u nndo se ha IORt ado rc;::.olvl.!r . (in, lo cuo I no es 0 1ro si no el d\·
aunq ue sea d~ un n1odo cn1pírii.:0, fortnnr lH111 ...ociedad 1.IL· ho111hr~::. y
lu CU(.."Stión prclimint•r relativa a Ja no d.: rnoniqu(es: d.: pcr~onn:- 1.:0
obli,1.:ttieión lt:gal de impartir la ins· pa'°cs de \\!r 13!. WS::t!I> ('01110 .>On \
1rucción primaria , 5C C'n.:c j:Cncro! no f.."Vrnu <_· las h4in 4u.:ridu ctr~
rncntc que ya no ~ h3 1ncnC"?>lcr OtU!olF<tr
vira co~a sino abrir c:,cuclns: y man· f\o.)()lros nos hcn1os propues1v
Jur u ellas a los niüo~. sin cuidur- conrribuir &I n1cjorarn icnU> de la
~o de los n)é1odos que e n e llas ha- instrucción prin->i:tr is. porqu..: nos
yan de .i;cJ!uírse part1 la eose1lan1.a. a siste lu nní~· nnr1c c.:onvfceió n de
,..()C0$, 1n11y f'X>COS son los QU() COlH • que é~IC Cl> e~ 1,.lnico carniuo. :>..:~u·
prenden. o siquiera so$pCchnn. que ro <tunq1.1c lcntl>, de poner r..;n1edio
el nlétodo en la jn!itrutción prin1a · " los 1nnlcs "lt·c aqucja11 a In :cc>:ic-
ri::1 , no menos Que en la secunda- d~1d a1·1u.,.I. )' n1uy cs¡xx:h1in'M.:nh~ a
ria. es: la má~ imp0rtnn1c eonside- la nue1tra.
ractón para el buen éxito. Las cn.."enci&$ antiguas dcsaplre-
Cnsi iodos creen que lo indispen· ccn rápida y progn..'"!l-ivan1l·rue: pcn)
sable es que los uifiO> .se ins1ru· cJJas ol dcsn¡.,areccr no son 1·cc.1nplB·
yun . imporrando tnuy r>Oeo+ ti 6ll ia.das po r ningunas olfc.is. <.> bien
jo ll!io, la n1ane.ra de lo!2,rnrlo. l<is t1ut..: lu~ sus1icuyen, HO 11.:nj(·ndo
l'l'lr nuestra parte. Jn convicción por bu~i..: ni Ja experie ncia ni In ob·
que reuc rnos d e la iinportunt:ia del :-erYa\.:ión de Jos hcch0$. sino con
n1étodo. es tal. que sl fuese pOsiblc sólo h1s runtnsh1s. más o n1cnos bien
entrar en p0~esión d e un buen mé- in1encionatlas de sus nulortJ. Se!
toc.lo de ins1rucción ~in prac1icarto desvanecen rnás fácilmente que las
) P\)r lo mis1no <-in in~lnJirsc. y .si prin1cras a la menor con1rariedad
al f>Npio 1icmpo ~C rlt)S ¡'IU~iL°S.L~ Cfl en l~ prdctíca , por lo nlis1no que
Ja al lc rnntiva de clel{ÍI'. (.'lltl'i: c.arL:1.:cn de u na btis.c ohjcti\•a capa1.
vasu1 i u::arul~ciOn con u11 111111 1nl!to · de gan1111i'la1· Ja evi<le-nciu de M• ~
do . v la ndql•i:>ición ci1 h~) I d e uno p1·íncipi\.>).
' lllC. 'ful:~\! buen(l. p...;ro $Ín ínsll·l11.;- l!n:J$ \'Ci,:C$ i:~t1 h tlta d..: í.;:; en Ir.'
t·iV11 d~ ninguna ..:ht:;t;. 11Q vacil3rí:l · nl1cvt1s t;recn~ia.s, se niuc~t rn con
111;.». en prcfcril' el SC)tllfhJu \.~x1t"-· rr..1·1qu1:l.l en nues1n1$ r .a:ahJJ:'! )'en
1nu ul priJn..:ro. bien ()\;r~1ud1d\.'S d~ ouc~lrn .. \°'"cruo-;.. n'-'\ :nen<>::> qui.: ~n
lj\I\. .:n nlah."'!ri3 di.: cduc.;~c"ln. n(lda nut:~lt ' ' <tt·...:ioocs. las l·uat.._•... r~' ,_,..
h:1\" C•'Jnparable ,. la 11npo1 tantia 1.Jn uaJ n1.1n,;:1J~1 t.:nd\.ncia Jl n:·
<li:J snl1odo. IHJ~..,'~0. p·11;1 ~\!:-.t~1 r '-"11 lt'::t flti1h·i·
l .A 1 ULt.' ·\CIÓN POSJ'fiYll::i't'1\ bl' \H.X l('I) 241

pios rni:,111vs que $C habíon a1Jan- SiOl\CS cJe lo::- tt.:ól O>(OS d~ l C'ldOS Jos
do11ado. uu refugio ~onrra el e~~~P­ llempos.. ve1'!i•U) ~vbr~ 106 detalles.
ticisn10 absoluto . nl que cada 11ui::va nunca sobre lo:> hechos fundan1en-
decepción tie nde ÍtHnln1~nte <s con tales: éstos no isc di)Culcn. $C i;recn
du~irnos. bajo pl·na de mu~r1c. ¡Sien1pre el
01rJ$ veces º'ª 1nbn1a raha de nliSmo dilcn1a. o i..·ri:cs o re maro!
l...a metaíi...ica oruolOp,icn, esa csp~·
(e en nu~tf0$ lh1n1íldU' pr 1ncipio~.
se «h;s Je ver en In' 01edida~ \·io- \'.i~ de teol~ia degcncrad3. no co-
leruas a que o~lan10~ Pª'ª sostc noce 1an1poco 01 ro prOCl-:dimiento:
nerlos. nledidas con l:i~ cual\.'.s de· el que no cree en las supuestas le-
;amos ve r en e l fond u d~ nue!:l1ra yes de sus c nli<..l.tdCs in,aginarias.
alma. ~.'n lu qUf; ...-11 vc·1. d e convic- ése. debe morjr ¡narn C<ln veocct'SC .
ción huy c~ 1pri..:hQ. ¡,;n lufl.ar de 1~0~ El ~angui11{1rio ttobespicrrc-. es el
h.1sia~1110
liruniu y pueril v~111 idad l\.1ahornu de h1 polf1ic~ 1 onLológh.:.a.
ofe11dida por la c.:on1rn<lícción. L~OfrlO esie ú lli1no C$ e l Robu:;picrn:
Si ~e quic1't.' subir haslfl h1 f1.1en~c d e la poHl ica 1eol6~i ca. Pero no,
de ese sislc1110 qu~ 1a11 funcs10 hn esta con1paruci611 no es cxnc:ta ,~i n o
sido a ht hu1nunid:1d y que se COI\· en cuanto u luM 1ncdios; e l fin es~
densa en lu couocidn rníis-i11H1 : cree tablecc entré runb08 pcrsonn jcs un..,.
o le n~<Ho. nn es clifíci1 llcp;:ir n ver in me11s<1 di.::11anci0. ;,Oué con1parb·
(fUC e lla \!S untl Cl'fUllUH! ión din.·t:la <:ión cabe 1.lt:sde el punto <le vist~-t
de la ruancra ton que hcmo:, ~d · de ·los resu ltado:,. t:nlr\: e l glorio,)i)
quirido nuc!tras cn.:cnc ici.s. e~ decir, fundador de In civlliwción musul-
del nlélodo de nue'> lra educación. 1nana y el $.inguinario e intoleran-
Si ella <11t:Í boSlldO en la re indis- te tribuno, que asf rnandaba al ca+
\'.Ulibh: y nu en la convicción, el dais<> a los católicos realistas por
Unico nJCdiu a que podcn1os nxu- su falta de emancipación merual ,
rrir para o bligor • los demás a .er como a Oonton y ~u~ amigos, a
de nuo>tra o pinión. será el de Ja quienes tachaba de inmoroles, por"
fuerza. c) di; la amenaza y el del que habían avan.z.ado más que él
castigo . en este punto?" ¿Qué comparacjón
Se piensa jtC:ncr:thnentc que se· cabe entre el que lOAró con Ry\uJ:•
meian 1..; n1á"'in1a es c"'clusivan1cn1e de sus inrnortalcs 11uce.sorcs, trans-
Mahoma, po1·que ~I y >US secrnóo.¡ fonnar un pueblo snlvajc en el em-
fueron l os úniC'.OS que supieroo for· porio ele las ciencins. y de l•s artes
1nularla con precisión; pero <:n el tluranle la Edad Media , y el que
fondo, (:lh-1 es Jo no 1·n1n 41: lt con· no supo afianzar uoo solo de los
dt.H.:h• de. lodns las tcologlr1s y de progresos de In revolución, conipro ·
rodas las doctrinils basudus en Ja 1uetíéndotos todos con su absurda
1nctafísico ontológica. 1~odos, pat· 1netafísica, e iniciando y apresuran·
tiendo del princip io d\! una auur do la rc1rogradoción que debía des·
ridad superior ~tl hombre e indi.s- t ruirlos? Si yo he puc:>tO juntos C:,·
cu1iblc. llegan u lu mismo terrible 1os dos nombres. es sólo para <¡ue
disyu1ujva. 1·000.1s wn idénticas en se vea que las opiniones más en·
este puo10. la doc1rina de n1ansc·
d umbrc del Cn1"ifoca<lu v la doc· ,¡ La educación puramente Jitcrari;a
trina del sable del profé1a de la de este <lic1ado.-. no pcrmit í11 que 5U
vi:.1a lrdspu.&iei.e k>s lfmira Je la on1u-
Meca. todas cs1á11 en perfecto logía eotltradK:1oria de RouJseai.u; y kh
acuerJo en el fondu Je la argu monarquistas que cstab•n aui> acá del
1nen1ación; la t.tJnenttz.u, or~ de pre· jac;:objoismo. y los d301onianos que es·
scnlc, or;i de fu1u r'O, pero bien1pre lahan más alJá. eran u suil ojos jgoal·
la ,ann;naz.n, sic1)11>re l:i fu c rz.:i para n1eole crin1in,1lei: ~1111bo:.: debíun i:;cr
loitrar el ascnlil'nicn10. pala lograr cunvcncidQs con el 1>erc.·ntorio argu
la fe. no Ja convi<.·ción . Lo:i. cJiscu· mento de lo. 1náqui11u dt.• Ouil101in.
212 GAlUNO BARREDA

co ntradu~ pueden. e n vi rrud de es- gencias ajenas . se nc.t1.bn por creer


tar cin1entado.s e n un misn,o 1néto- que nada hay que hnccr y que no
do, conducjr u mcdidns idénticas, nos queda sino aprender lo que
y para de1nostrar que la inquisición otros han hecho ya¡ se cae. en fin,
y el terror son hennanos gemelos en la manfo do buscar sitmprt
hijos de un mismo principio: la sus- autoridades y no pniebas, ~xt°' y
titución de lo outoridad sobrehu- no hechos.
mana a la convicción basada en la En lugar de cuhivar y robu•te·
verdad. cer todas nuestras foculladcs, 661o
Vista ya. por medio de esta in- se cicrcita la mcmori3 duran1e la
dispensable digresión. la inmensa educación primaria. y todo aquello
importancia que >OC>rdamos al rné- que no pui:tle n¡>renderse así. o se
1odo con ayudo del cual d otamos
nuestra rtu.:ntc de conocitnicnros, de
abandona o se cnsc~o de un modo
puramente mecánico, sin ningún es- 1
creencjas y de idcns, no .s.c cxtra- f uet7.0 verdudcra1n1.1ntc intelcc1ual.
ña 1·~ qÚc nucs1ro 1)rincJpi1I objeto ¡Qué 1nuc ho <1uC: 1n(1S tnrde. cuando
<.-ti querer <o rnor pnrtc en el n1ovi· esas intcligcncius hnn d e dirigirse
nlic nto quu tiC no tn, rnás o tnenos, por sí n•is1ru1$1 en asuntos prácli·
pero por tod (1S p.-irlcs, en favor de cos. en lo• curiles 1e11cl rán que !or-
la instrucción pri1nuda . hayo s ido inar sus propias concepciones ge·
cJ de que ésttl se cirncntc sobre ba· nerales, pur;i sncur de ellos (os pre·
ses diversas de los que hasta hoy le ccptos que deben norn111r .su con·
han servido de npoyo. pnrn lograr ducta, se cnc.:ucntrun con diíicul·
asf. de un modo seguro, y en rea· tades insupcr11blc>. y busquen paro
lidad rápido, aunque con aparien- todo, et arrin10 de una nuroridad
cias de Jen10. un3 verdadera rege- cualquiera. aunque sea la menos
neración social. pacífica y fruc- digna~
tuosa. E.te func.u> n:sullado se agra·
Si !ic examina lo que hasta hace vaba antes. de un modo lamenta·
POCO se tenía hecho en ma1eria de ble, en la l.-ducac::ión secundaria. con
instrucción. tanto secundaria como el estudio de la lógica puramente
priJnaria, pe.-o muy cs'pecialn1ente deductiva con que en ella se. daba
primaria, se vcrft <JLIC todo consis- con,icnzo, inicinción que rnuchos
1e en la ocu1nuJnción d e prin_cipios creen hoy 1odavfa indispensable.
.' f <le conccpcione$ abstractas, que Este estudio, con el c ual sólo se en·
se prC"scntan n los ni ños, ora hojo scñ~1b~1. a inlcrprctar proposiciones
la fornu1 d e dcfi r1icioncs. o ra bajo forinuludHS yu. u J)()ncr de nlani·
la d e axiorna. o ru bujo Jn d e re .. fiesto Jas vel'dndc$ mtí.s o menos
glas que los etlu<nndos deben depo· clararnen1e in1pHcitas en e llas, a
sltnr en su rncn tc cxncta1ne1u e for· n1anipular y 1-esolvcr sin cc~nr ver·
nu.ilados, y por decirlo así, digeri· dadcs axiomática~ o tcnidns por ta~
d:is y-a. E.:itc papel de p~rásitos asig- les. sin agrc$ar un solo hecho nue-
nado asl u In inmcn~n n1nyoria de vo que pudiera comunicarles al~u­
las intelige ncias. y que no exlg.e, na vida y fecundidod. no era cicr·
pOr su parce, ocro esfuerzo, que el lamente propio para formar hom·
de Ja simple absorción de marcria~ bres de iniciativa y de progrew.
les ya elaborados. no sólo estimula sino ru1incros crgo1istas enemigos
la pereza. >ino que dcbilira y atro- de toda verJud que no fuese una
fia los órganos de nuestras nlá.s im- emanación silogfstiea de ~-us inata-
pOrtantes facullades. no dejando en cables textos, o revolucionarios
acti\'idad sino la nlcmoria. A fuer- i~1almcntc intoleron1es. que cntu·
za de no a_lmncen ur ol ra cosa que SJastas por el progreso y sintiénd().
las ttbstraccioncs y las concepcio- se :iprisionados"i::n unn red que no
nes ReneraJcs emanadas de inteli- sabían dcscnrnarnüar. prcci!llan,en1e
243

porque t.:n e lla ~e ~:nconlrubun pre- fclh'anenle se1· prcvi~to ni scrHido en


sos J esde SU) prirneros años. ~ re· su pdncipio. sin lo cuut. la rcpu111:·
solvfttn a romperlo co11 \ •iolencín, nttncia inslintl•ln tlll\l. esos ciencias
con la idea de recobrar su lihertad. inspiraron siempre n 1::. teo1ogío. se
Por dcsgracln, y como u na consc habrfr.1 cambiado en una guerra
cucncia natural de cs..i 1ni:ima cdu· abierla . <1uc habría retardado. aun-
cación viciosa, ni <1ucrcr en1afliCiPar- que ja1nú~ i1n1>Cdido su des.arrollo.
se de $US printeras: lrobas, ce han Ni ..:J tetror ni la inquisición re·
\'is.to, sin sentirlo, prendidos en las nacer.jo ya. No Por las objeciones
mallas no rne-nos aprctadus de Ja que se le> han hecho por los filóso-
0111olo11fo. fos o por JOOrt11 is1 ai, sino porque
rvtucho errarin, por In 01i~ff10. el el punlo de vista hn cn1nbindo, peir-
que se irnaginose que nuestro obic.. quc el r11é1odo 1>ura resol ver las
to se a lcunzur(u con sólo Ja n1uhi· cuestione~ es diferente. porque la
plicaciún d..: Ju~ e~cu e ltis. u con 1110· obse1vación y lo C:Xl)Crhnentacíón se
tli(icc1r SU$ prvAru111us. nt11r1cntando Jtan sustilui<lo a lo &uto1·ldad. por-
o suptin1iendo tnlcs o cunlés n1ute- que- Ja cicncio 6C hu sobrcpueslo ;,
rias; no. cunlquic ro q ue sea la jro- la onLología.
porcanch1 dt.: c~tlS cuc:,.I ioncit. y nos- Ei;. pues, u i.:u1nbinr, t-is1e111atiza r
otros se la u:iiAuurnos nu1y Rrande. y apresurnr '-=' putlh) de visra, a dar·
i:Ua le (.;\:J t.: u lu in1ncn:.a11tetue tras- les a nu..:slru~ c1..)tlCepciones otro
t,;Cudento l del 1né1odn. Como medio~ principio J 01ro objeto. n donde de.
propios para inculcar, jtcncralizar y ben diri~.i.rse todo.s nuc~tros esfutr·
facllitar la oplicoc¡ón de un buen zos. ¿(hiiéo no co1npr<:ndc cn1onccs
m.!todo. es con10 considenunos de vor qué clan1umos parn que él se
~uma ulilid11d el C)(Dnlen de los pro- inicie de<dc los prirnt:ros pa$0S de
gra111a) de c.,qudi~ primarios. ~ Ja educación? ¿l'or qué deseamos
inúul a11adir que lo n1i"imo pensa- con1ribuir a lnn i1nµor1nn1c projtre·
mos de los programas de los e><u- so con nue.5tra, débiles fuer7.as?
di0$ !iCCl11uJarivli. f\.1 ucho s.c atiende Ellas son débiles, •in duda, pero
a Jas¡ nlalrrias y poco o nada se roofiarnos que: :scrú11 eficaces por-
piensa en gcncrol en lns Jnérodos. <nae son conscientes y no flutonu~·
NosolrOs cr..:c1nos que es una gr'an 1ica!>, cin1cn1udH1' en In con\'icción )'
folh-t. El csluJio de. ciertos ra1nos no en ~:1 ::,hoplc hóbi10.
es 1n11y ii111>0rtr1n1c pt1ra Ja t!duca· Si <.:0 1t 10 lo ..:sp1..~rarnoe. fogra 1no~
ción, p recisan1cntc r>0r<1ue ellos .n:.::· propagar \' diíunc.Ji1· CSlll co nviccióf1
qu ieren indís¡>cnsobh;rncnlc c i er ~os e11 los qÚc iruncd i[ltan1cntc tienc11
proi..:cdhni'-=ncos 16)(icos que caractc· a su curgo Ja i1nportnntc n1ísió11 sc:>-
rizan un rnétudo. ciaJ di;} la cducnciún Je In niiít:'z,
~¡ lo::, defcn sorc!J de lus on1i~u¡1~ no duda1nos qu<: bi<.:rt pronto se hn ·
ideas huhi\!scu c.o1'0p1·ctld iJv ;·1 fon- rán sensibles ~u~ saludables f'Cl>ul
do \.'S ta vcrdud y su tr1.1~ccnden 1al tados.
itnpo:-1ancia. no htlbrían jnmás ad· En el arte de In educación. como
milido en su~ proj(ranut~ cienos es- en ..:-ualquicra orro. dos puntos oou
tudios. que c"'igcn y &!.:.nrrollan p0r los que deben íljarbt pre\1iamen1e:
necesidad el mé<odo objetivo. El 1°. el íin que uno se propone. }"
pcriuiciv inmcn$0 que h;zo la brc· 1'. ~I plan que dehc od opl•"" para
~ha irrcpnrabl~ que l1brió en cier- seguirlo; \'a111os 3 1r:11ar muy some-
los sis1e1nas el cuhi\'O de la 31'1ro· ramente a1nbos puntos, porque JlO
001nía y de la fbica. d1: la química ts ni ren1ouunen1 e nt11.::s1 ro án in:o
y de la J,'OOlOHÍ:i, d..: 111 bol úoic.it y escrihi r un cu r~o de J)CdogoJ:títt, sino
de l a zoologín, ..:orno clernencos de sóJo dar los prin;,:ipoh;~ rundnnicn·
c<luc.aci6n. aun c uundv en J!.Cnera1 IOS de nuc::,t ro rnod<> dí~ ver. No
li1nitodos a t:ic1'lll!> closes, 'º
pudo diren1os. put.:J), .sino lo qui..' cn;a n1os
244
h1dispcns:Jblc piir:l Ol1estro fir1, <le· 1anci.-.~. Seu éon\O í1.1cr..;:. es un h!-
jando paro nuis ravo rnble oporru- '-=hn que ~I hombre put:d..:. l,\)nf~r·
o idad e l nccc~ario dcs111·rollo de CS· rnándosc con lu ) lcyeb fundanktlla·
u.~ pn:c..:ptos. lt..-s de la or~uni1.ick)n "~f.Ct.rl. mo
Con1cn:amdo. pues. por el obicto diíicar. Jc.;nlrv c.1~ cie1tos límit~~ .
de la educación en 1tencral ~ de ia cada día nHis y nhi\ a1nplios, i<t:
p r-hnarita en particular. e~ cvidicncc. c.;.. r.x:1.e:re~ c~ponhincos de IO<t \t..'\!:!'·
~-,?ún lo q~1c ~ h3 indtcado ''ª· 1alcs. )' que u "~to ~e Jln1nA cuhit:·r••
que o no ~ hu pensad,"> en él o se ora se traté Je una, orn de la Ot:'J
ha cquivue3do cn1crarnc.nu~. t.a ~pct:ie Je rc~ull:ados.
educac;ón. SCJt(in puede coh.•girse: ¿A c.;u,il. ¡>UC'i. de t~lll~ dos ,Ja-
hNSI a cJe1 no1nbrc 1nis1no con que ::,e" de culli\'O pcr'fc 11ct.-e o debe per·
frecue.r11e1ncntc se IH de~i_gna, e:~ y 1eneccr la c duc•u:;ión de la niflc7.1
debe 1;er un vcn1n<lcro cu h ivo. La E~ dcci r. l.qu~ íin dchcl'nos procu·
::i fni 1i tud, o 1i1cjor. In ide nOdad f un· rar alcanzar con cl1:1? L:-1 respuesta
tJa1ucntul de u1nbns cosas. htt sido a L'sta 1>rcgunl u C't i14c 11n~1 <lis1in~:{ól'l
.sic n1~Jrc
r1.:coriocidn d..: un modo h111 prcl,io,J1h11· en1t·c c1 c ultivo H'lür:il .
uni ;•crsnl y tu1i csr cu1uíneo, q ue asf inle lectuaJ y corporo l o físico.
se dice en todo:, loo i<liornas, que El cultivo u1oro l pc1'té111Jcc incon·
~e co ltivJi unll intcJigcncía, como cusan1cntc a Ju ~c~unc.J~, especit", a
que se cducn una ph:11Hfl, y vit.:e-- ~1quel en t.:I c u(1l nos p1·opont1n1os
vcrsa . Ahora. hlcn. et c ulth•o, para obtener el prcdo1ninio de cicrcus Íli·
tomar ht expresión que n1ás c uadra ~ultades ll expensas ,Je o trns. Nui;s-
:t nuestro objeto. el cultivo puede tra existencia 1noral se con,pone
e1np renJcr~ con uno dé cJos íinC.":S: na turalmente de dos clases de: ir\.
o con el d e desarrollar al individuo elinacioncs: unas. reconocidas como
con todas ~s propiedades o talrif)u. buenas y provc<:ho.as para todos:
tos. o con el de procur:lr el mayor otra;;, cali(icoo.u con ju&iieia de ma-
deSt·nvolvimicnto d e unas a c xpen. las y de nocivas. P.I cul 1ivo. en e.s1e
sas de las ot ras: se c ult\\'an el tri- caso. debe co11sistir en hacer todo
Rº y dcm6s ccrcAles, par::1 obtener- aqul!Ho que )Cu p ropio para robus·
los coo tOdAS gus prn1)iedarle~. pero tccer y hoccr prtdo1ninr1r las prin1~·
en 1nuyor nbundnncia; f.le cu1tivan ra>. debili1and<>. y si es posihlc, ha-
las rol'!as o lns <lnli"s parn lograr ciendo de!,.OfHtrcccr hts segundas.
que ~ us p~tulos se muhip1iqucn y pal'a que e n nuestros netos sólo se
i.:t11bcllcic.oo. :11.1n cunndo sea a cO~· haga sensible Ju influcnci~1 de los
In de sus csuunbl"CS. ERlO segundo bu~nus in::.tinlos. l!sto, en co1H:er>to
constituye uno 1rions1ruosidad a lo~ ele lu::. otuulo).!lst;1~ nrl'ibn ci tados,
o jos de 1,, filo:.,ofÍi.1 <le lt•s caus.o.s deheda <~onsti1 u ir unA rrtonstruosi·
finales y de la mctAlísica ontoló~i­ dad, con el 1nisn1'l tirulo q 11c h1 pro·
ca . porque con csu clase de cultivo, ducción int..:nc ionnl de una flor flin
vamos con1rn los fines cll! la natu· espin~ s o <le uru1 vacn sin cuernos.;
ralrza. in1pidicndo In reproduc<.:ión e3co. a su punto de vibJa, deberla
P'J( M:millns y fflUtiland-0 lo t.tue reputarse corno una punibJ<: infroc·
ella ha creado. Otro tanto debiera cíón del derecho natural de la Flor.
en realidad <kcir re<pccto dd pri· de la vaca o del hcunhre, a quien~
n'ler modo de c-uhivo. y en ~neral , les dio los in•licnobks dereeh.15 de
respecto de iodo in<Cr\'ención huma· llevar espina~ y t:ui:rnos, de 1c ncr
na en las obras de Ja crcacidn. s.1 c1·n .iJia, nvar1l'ia, ele .• ere.
por una feli z. e inseparable incon. Poi ftlftttna. en \•ir1ud de la n~·
secuencia de esos añeins doctrinas, t ural y ya n1enc::ion:sdu i11conse<:uen-
no se tuviesen sien1pre lis1os dos cia de c.!'as dotrrin;i$ y de los que
pe-sos y dos nlcdidr•s para juzjtar 14)~ i>roft.:sun • ..:J cultivo rnoral se ha
nues1ras ticcioncs sc~ún las circuos.· rnantenidv sic rnrn·~ en C::;li d;rec-
LA fD UCACl ÓN L'OSn JVISTA 1·,N f\.t1'.>: H O
1
245

c1011 , a u n cuundv ptiro ello s~ hJ:vi1 El modo de a:-il'j:turo 1 l;i necesa-


creído ind ispensable invocar otros r i:.i subordinuciún <h.: los i nferiores
n1oth:os uicnos a lo ~ociedad y a a fos supcrion:~ en cualquiera <:J·
la ulilidud. lCJtOría. nu C) iinpi<lié-n<loles que
Pero si el cullívo moral dcbt.~ in· Uiscurron. corno en el Si:¡:lenn1 que
concusan1en1e per1e11eccr al .siiitema ha caducado, \ino pooi(ndolos en
de loo dc<.irroll0< y de lns a1rofi:,. aptiu1d ele apreci:lr la incvi(:tble
parciales y. por decirlo así. d~ ~01n· necesidad. .tsí conlO In inooocusa
pi;:n~ti6n. no wccdc otro 1anto u1ilidad de csu obli11oci6n.
con el cuhi\'O inh.:1cclual; en él no ~o es prociw pnra C"IO formar
hay comp re n ~ion ...~ q ue ejt:rccr ni un pueblo de ~llbios ni de fHós.o-.
a1rofias que soliciwr, po rq ue n iu· fos: pero 'iÍ ~s n~cc~nrio 1rat ar de
guna de sus focuhadcs es no-.:iva, íonn(lr uua ~c ncroció r1 de hon1brcs
ni sh¡uic ru y ud icscrnr. porque lod o 16,p.,icos, pr:ic: 1 i~o5. q u..: conot.can !.'1
t:s jncfispcnsuble y au n insuficiente e rll:ace na 1u rr1I de los hecho~. ya c u·
f>ara sarisínccr n ueslN1s J1Ci;C:~id~1 dcs. ere sí, ya en su:-. rcl ociones con
Cualquie ra q ue ~ca lo d ivi$ión nuc~ara orgtu1izución.
que se udo plc res p~ c l o d e las fa. Esh1 lógica inf h.:xi blc de <1uc to ·
cultaclcs inte lcctun)cs, p reciso es dos Jos hcch08 t.:.s l;ín i;iel'npre sxl u·
sieo1pre reconocer que so1nos n1ás r~dos . este enlth.:C in\'ttriafJle co rre
rico$ en p:1sioncs q ue en inleligen· los anteced en te~ n!n h.:~ v 1,1s consi-
cia. y que si e n uqué llas hay 1t'u.1· guientes ch:ctivos, es IÓ que no$·
<.:ho que refrcnnr, en ésta la po bre- otros dcsc~n1u.s que se inculq ue du·
ta de nucsi ro eau<lRI nos obliga a rante la primcrt\ educación.
1ener continuo necesidad de todo él. Noso1rus querernos quo. en \•ez
Observar, anoli~.ar. p;eneralizar, d<: esa armonía puramente subjcli·
denominar u nombrar. de.scrib ir, de- \'ª e ideal con que se ha procura
finir, cla,iíiear, y por último indt•· d o contentar hasta -aqui la ima~i·
cir y d educir . son incesantes e in· nación de los nii1os. y aun la de
dispcnsabJe:llJ ocupacione.s de nuest ra los adullos. se les h o¡¡a palpar la
' ·ida p ráctica o cspecuhuiva. Sin in~ armonía real de los cosas. como
duc1.:lón o deducción, es decir, sin ellas son y "º'"º
iodo el m undo
in ferencia basnda e n a n1ecede n1es. tas ve.
no h ay p revisión. y sin J>revisi6n . Sin duda, prcscntc1ndo. 1>Cgttn se
n i eJ nu'is trivifll usun to puede co n· aco$tumb ru hoy. un enlace pura·
<lucirse. n1cntc sub jclivo. co1no objetivo,
Ahoru bien. se c-01nprcnde íácil· danúo un ntrcglo ele nucsl ra p ropiH
1nentc qui) c1 éx ito ele cualqliier ne!· creaci,) n co1no un hecho realrncnte
~ocio J ependc d e la exaclilud d e observado y de mostrado, se puede.
11tu:stra previsión, y ésla, a su vez~ con no tnblc facilid od sn1isfaccr a
J(,; h1s infc rc ncins, ora in duc tiva~ . uru1 Íntell~cncio inítl ntil: per o esta
ora deductivos e n q u<' se fu nda. e.o rla ventaju no so atc.a n2a, sino
Pero la inducción. y aun la deduc- con el sacrificio del porvenir de la
ción, no son posiblc:t sin el conjun· inm-cnsa n1ayoría de loa educandos.
to de las otras operaciones menta- Sólo aquellos que recibon una edu-
les: luego su cuhivo es igualmente cación t>ecundari:a completa, senin
obligatorio par• lodos los homb~ las que mú• turdc podrán llegar •
que quieran mertccr el nombre de comprender que el enlace de nues·
libres. y oonducirse por sí con co- tras ideas de los cosas. no es siem.
nocimie n10 du cau~a. pre una garanHa del enlnce de }as
!)i se quie ren educar ho1nbres e n cosas n lis111a~. que 11qucllo que nos·
vez de nt~qujna$ o ttcé1ni1as. es pre. Olros cree1nos ver rnuy claro con
t;iso que Jn cd uc~ció u del cntc ndi~ los ojos del cspírihJ , ~ u clc set· 1nuy
Jnienlo ~ca con1pleta y universal. d is erso de lo q ue al íi n logran1os
246 GABl:-.10 b.\HR€DA

ver eon los del cuerpo. Esta verdad ccrior. con cierlos atudjoo prOÍt:iiO·
que, prescntadn al principio de nnlcsJ co1no los del Derecho., pur
J'u.1estra carrera. hobrín siclo Ja base cjcrnplo. en los cun les~ tr;:it(1ndos..:
Je un sistc1n;j de convicciones c;on1~ cJc prcscdpciones positiva:> y escri.
pleto y íin11e. viene a ser, cuando 1ns, nada hay 1nás natural q11c el
se reconoce n1ás tarde, u,n 1notivo ~ludio de las palabras en que ella>
de amarga desilusión y aun de in· es1án coocebidas. Pero si el dwlo
c urable y C3téril escepticismo. Pero de v1!rborunr .~lgnifícatiorie puede
1o que hay du tnós grave es, que la ser decísiyo en tu interpretación dt:
i1unensa n1"yorfa tiene que confor- lns leyes do los hombres, en fa
n1arse pari1 sie1npre con ci,ta ins- d~ lus leyes d e In Naturaleza, le» he·
trucción, condenados a vivir conti· cho• y no las palabr$s dehen foll•r
nuamen1e en un n'undo d e puras en dcítniliva. Y. $in embargo.
cnHdade.s subielivas, que ellos to- ¿quiéo no ha 1cnido ocasión de
nlan por seres reales. lo cual lo:s deplorar Ja ..;onducta inexplicable
1nanticnc en una especie de pcrpe. de ho1nbrcs de llltu capacidad y de
tuo so1u1mbu 1is1no, durante el cual inn1cnso erodicíón, que en Rsunlos
se alin1en1an de fantasmas. pudicn· prácticos co1nc1cn los más grnvcs
do vivir de realidades. No quiero crrol'C). a fucr1-'I de cnsarlar silogis·
presentar 01ro ejemplo de este sub· mo• fundados en puras palabras?
jctivismo excesivo. que e~a n1on<>- La nec:esidod de corregir dc,dc
1nanin espiritistt1 q ue ha in"·adido l os prhnei:os nños. con Ja presión
hoy no pocas c nbezas, y cr1 viru1d du Ja rea.lidac.J , esla tcndcncin caha-
de ~ la cual ::;e pretende hnlla1· e n el
Jnundi;> suhjerivo dt· los esi>íritus. l<i lis•ica. no puede. pues, ponerse t:n
solución de los problemas objetivos duda.
de nuestro n1uruJo materinl. F.n l• educación objeli>·a y pr,c-
No hay neces idad d~ :iñodh· que ti~1 C!', pues. dond~ únicamcn1e cs1á
ni Ja más scncílh1 <l<: esos d eseadas e l rcn1cdio y la \•crdadcra rcgf..:nt-
so luc ione:'\ ho podido c11cein 1rorse roc i6 n de ouestrn especie. por el
pol' ese can1ino, y que los ci;píritus (:jcr~ici.-0 cornp1eto que ella cxi~e y
nunca contestan otra cosa sino Jo proporciona a todas nuestras íu<:ul
mismo que yo estaba e n la mente tndes.
de su cándid o consuhot. Con una ins1rU(:ci6n de puras pa-
E$ urgente. por to mis1no. acabar labra::1, co(no la qut: $C ha dado hn~
t.:.on la raíz d~ ts1nlos desvn 1·íhs, que tn aquí, aplicación y n1emorin son
convierte n a. l os hornhrc$ en un per· suficicn 1c s. y csLe trabajo de 1llas-
pcruo jogue le de Jos ilusos v ÜI! Jos (i(·h.lad purarr1en1e pasi\.·a de nucs-
charla1ancs. Otra <'nfermcd•d n:cn- ( l'Q cerebro. en e l cual se Hn1i1~1 a
1al que esta C!l:pecie de educación n:lener lo que \.'iene de fuern ~in
c:1tá también destinada n c ur:tr. y producir cosa al¡::una, no es cierta·
sobie todn a prevenir, Cti b1 1 enden~ 1~1cntc propio pc.,ra rnejoi:ar. ~inu
cin todavía 1nuy ~encro l o creer ptirn e n torpecer y debjlitar. con eJ
que los nornbrc:8 de lns cosas en· trnrlscurso del ticn'l.po. nuestras fa-
cierran en !>i iodo lo que hay q1.1e c ulLndes 1ncncalcs. hajo Ja lnílue n
w1bC.r sobre és1as. y en bu~nr. por cia incesante de un verdadero ata-
lo misn10. '" pn1eba o lo rcíutacié~1 \<ismo intelectual.
d cíinitiva de 11uescros aserto~ \!n J:is ln nece.sídad de un culth•o con1-
<.lt:finiciones, e n \' t'Z de procu rnr ha. plc10 de nuestro c111endin1icn1 0. c111-
llarlas en lns cosas v en los herbos. prcn<.Jido sislcnlá tJcan1l·nte des<lc la
Ebfa propensión · a lrunsforrnar p1·i111cr-a edad, se rci;.01nicn<1a 1an1-
1oda ciencia y 1oda noción en un bién por el atracli\'O 1nis.mo qui; ~1
puro arte ct1batí:t1 ico. le¡os de .;u- presenta para el niño, y el consi
ra1rse se agrava en la cducnc-ión ul· guien1e esrímulo que de aquí re-
247
sultn, a:sí con10 tan1bién por una que e lla permite prolongar algo roils
Íatiga menor y lllCnOS rápida . <..-1 tiempo de cada lección, sin de-
Sucede con e l ejercicio rncntal 1er1ninar el agott1rnlcnto cel'chral.
corno con e l corporal: Ja fatiga so- que tan funesto es paru el desarro-
brevien e muy pronto. aun con un llo uheríor de las facultades corres-
esfuerzo poco inteoso. sJ él exige pondienh;:s.
la tensió n perinanente de un solo s~ debe u todo trance evitar que
sistema d e músculos, y con n1a)'Or en el curw de una lección M>bre-
nu;6n si e& .l a de uno solo, 1nientra.s vengo la ftlliga rnentul , 1)otcs de
que un esfuerzo 1:nucho mayor pu que e lla d eje de ser intcrcun1e para
d ri\ prolongarse por largo 1iemp0. las alumnos. debe abandonarse. so
si se repar1e n1teruoHvamcnte en pc 11n de cscecilidnd, cuundo no de
dos o m:!s. Unn Jl"r&0na que nu irreparable perjuício.
podría pcrmaocccr de pie e inmó- Se ve, por lo que precede, cuál
vil un cuarto de hora. sin cxperj .. debe ser ul íin que dcbenlOS pro-
mcnla1· una fatiJ(a y unu laxitud in· ponernos en la educación de la ni·
definibles. podrá camiMr horas en· í-.ei. que es el prin>cr punto que
tenis, no .s6to sin f:uigarsc. sino dest:::ában1os cxa1rtinar; qued¿¡ ahora
hasta con placer. ~tá s aún: la ten- por resolver, cón10 se podrá obte-
sión continua de un músculo lo dé· ner este cultivo, ~imultftnco y sien1·
bilila, lo atrofi:1 y lu parolizo en fJTt; g rltto. de rodas nuestras ftlt:u l ~
vez de robustec.crlo, i.:omo lo harla tadcs 1ncn1nlt.·s.
el ejercicio ahemativo. Todo el rnundo ha ¡>odido notor
O tro ranto, y p01· lit rnis 1nlt l'a· que no es e l d eseo d e upre nde r lo
t6n Hsioló~ica . sucede con nuestras que faltu a los nifi~. bien al con-
facuiladcs in1eloc1ualcs; la 1ensi6n lrario. lodos conocen Ja in~aciablc
contipua de tina sola de clh1s, aun sed de nprcndiu1jc que los devora,
cu1tndo sell 1nodcrad~l , es rnuy pron· lo cual se revela a cada rnoménto
10 .seguida de cansancio y de íasti· por sus pregun1ns sobre 1odas ma·
dio. que son su indicio y su l'csul· tel'ias. ¿Por qué. r>ues, t"'S!t ansit1 de
t<ido Geguro. saber se transfo r1na e n la escue!a
La verdadera econo1nía de la en una repugnancia ins:uper3b1e. la
fuerza inlclec11Jnl. así como de ln c ual hace d e l n1ismo nifio. que en
nluscular. no consiste en no solici- su cns.a es \'i\•O y penetran1e. un
tarla. sino en exigirle csluerzos tipo pcñeclO de Oblusidnd y de tOr·
pooo proJongados aun c uando ~can pcza/ La pdncJpol. si no la úni(.;tr
f t'\!Cuentcs; con estos dos requisitos razón de este ctunbio que sorpren-
el ciercicio es uno base de pro9,rcso de rnuy dcsagradablcrncn1e a mu·
Y un rnannruial de bicnes1ar, ora se e hos padres efe ín1niliu. es que en
f1·n(o de nuestras facultades ftsicas. su casa y con .sus hermanos y fa.
ora de las mentales. milia. los niños parten del conoc.i·
F.1 consejo c¡ue naturfiln1en1c sur· n1icrHo d e los objetos que hie ren
ge de este principio de fisiologín sus sentidos,. paro buscar la ~ene­
f>Sicológie<1. es: que d urante e l cul· ralización abstracta que de.be enla·
rivo mcn1fll se debe p rocurar e l crn· zarlo.11¡ con olros conocidos.. y e n la
ph.:o de tod~Js nue$tras facultades escuela se les quiert: hacer parrir
y no de una SC'la, para Joitrar su de lo concepción abstracta paro Jle.
descanso alternativo y hacer provc. ga1· 'luego ft lo concreto , a lo que e~
choso el e jercicio intelectual. peor tod~Lvía. pilra quedarse esta-
l>c esta inanl:t3. no sólo se IOgra· cionados en el rern.:no abstracto
rá fortalecer nuestras fuCt.1hadcs n~- puro , y 1>or lo misJnO, inco1npren-
1un1fe.s. síno returda1· la fati,,:ta de sible para ellos; es: que e n su e.a sa
un modo nOfnblc. Esta últin1a cir.. v en el tr3tO social. el carácter ob·
cu nstancii. c-s di; sun10 interés, por- ;ctivo y rnntedo."t1 de sus puntos de
248 CAl:U NO R \IUUJ)A

partida, h nce que la aten clón se tcrlnles, corno rcspugnru1c ia in\ten


cauti \'C l'C>n la p0dc1·osa a~·u<.111 de ci ble por l:Js ,;()nccpcioni;s pura1nCll ·
lo dos lus !)entidos~ ~s: qu.: tn la le jdealcs, por Ja prescnlacjón de
vida connín. a diferencia de lo qu.; Jos objeto. materiales debe comen·
pasa en In vida pcdag6gica. lo !!"· 'Zar loda lección. si se quiere que
11eralizt1ci6n es un rc:;ulta<lo y un(l ella l:ll:a ü11crcsantc para el niño. y
su1na in<lucliva de t()do lo quo he- por Jo inisn10. frucluosu ¡ ~I objr10
n1os averiguado. y 110 un puntu d ~ con creto ron1ado con10 punco ch:
partida de.Oc el que debemos pre· partida, se dehe \•olver di:spués de
sc::nrársen0$; y la indu-cción n~ es c.:adn sínttsis nbstracta: e n sumd, al
n1ú~ espontánea, y po r lo n1is1no , m~lodo franco y cornplctamcnte ob
1nás a1rnctiva que h1 deducció n, jctivo es al que d ébc recurrirse.
corno la sutna es 1nAs senclJla que }E.s imposible que en csl" ex~)(~i ~
la d ivisión. ción de ouestras creencia$ sobre la
la práctica c:ornún <le poner n1atcria. hayanlOS de formular, ni
<.: ie1np[os para nclarar, con10 se somerament..; 1 lodos los preccptuj
dice, la regla ,general. es la cuníe- del difici1ísirno arte de C:lhl ciar.e d l'
sión pAhnaria d e es1a verdad; pero enseñanza, en Ja cual Jo abstracto
ella no hace ~in<> polia.r el mal e1l debe ir comnanten1cnto li1tado a lo
una de sus cOn$CCuoe.ncias nntora.. concreto. para quifarle la aridcl
les. Ja íaltu <le clnridod . nu•s no lo q uc es aquí, <:orno en ~u tt.lqui era
c ura. E l verdadero t<:1nedio está en otru cnso, una cnusa dt.: infecundi
la inversión del punto de partid". dad. Jlay, $in embargo, una cir·
El método contún de enseñanza. cuni.lancia sobre Ja cunl que.rema&
que no es otro. scgl1n hemos indi- explicarnos, porque ella nos pare<:<
cado, que. el deductivo, no es útil capital. Se debe procurar, hasta
sino en casos excepcionales. ui es do nde sea posible, sobre todo, du·
11plicabJe sino con intcligerlCias rnás rnn le eJ primer pcrío<lo. que sestn
ovanzad1.s y no con los que comien'. los objetos reales y no su represen
zun a ciar ros primeros pasos en Ja tacíón la que :se ponga en manos de
vía de 1R ínstrucci6n. En C8tU épo- los cúucandos; decinlQd que esta
ca, más que reglanlcntar, se n(..-cc- circuns1a11cia e~ capital. porque ella
sita robustecer. y para esto fa for- es la que permite dar una ptcnH
ma espon16.nca de n uc3:tra actividad satisfacción u la necesidad qu l· ~
es Ja más eficaz: querer reRlamen· advierte en In$ inteligencias infan·
tar .i¡¡ntes de tiempo. es sie1nprc un til4..lS. de llenar la mente, por el con.
medio SCfluro de impedir el des* dueto de todos sus sentidos. de no·
arrollo. El compás de la música, cioncs objecivas que permanecerán
para el que ya sabe andar, es u n e n ella depositadas, como materis
medio de racilitar la marchn y de les indispensables de sus ultcriore,
hnceJ'Ja menos fatis;osu. pero jc11nás combjnacionc~ subjctivfU$. Es de ob·
será propia para cnsi;ñar a Jos ni- S-cJ·vación vu1gar, que los niños tln
ños a dar los p rin\Cros paso~. quedan jamtls satisfechos coa que
La intrli11encia de los niños que una nodón cualquiera del mundu
van a recibir Ja instrueGión está. exterior les llc~ue por un solo sen
l)Ot dccir1o así. dando sus pri1ncros tido: necesitan en1pleur el 111ayor
pasos. iA qué engrillarJa con esas número posible, y sólo cuando Se
fórmulas abstractas que no puede lltisface esta ins1intiva ne.cesidad.
comprender ni menos utilizar! Las es c.:uando se logra concentrar por
cendencius C$l)Ontáncas de su ~11.;t i· alRtín tiempo su atención. La cdu·
vidad. son las que dcÓcn $eCulldi1r- cució n del UlCto, sobre todo. es pnr~l
se y forncntatse. Ahora hjen, su- ellos un U>1n plernento indispensa-
puesto que Jos niño~ tienen tanta ble de las otras sensaciones: parn
afición o cxan1inar los objetos 1na· ellos. ver lle~a a ser un sinóni1no
l.1' 1: ntf('ACIÓN POSlTIVISTA l'.f'\ \.lt:~ 1(0 249

<le pulpar', y ~ufrcn unn nOLablc t'On· miento de.· 1nis párpados. que llnn10
trariedad.- 1nuy nocjvu para la a ten· <.lbrir lo:; ojv~. dichv"> objetos se
1.:ióo. cuan<l<> estos dos 1icntidos no vr<:~Cnl:.1rán i.1 nü visea. como tám·
~e asocian. b iCn creo <1uc podré ccrcior~•rnlC de
Esta irresisiible 1e1ldeoe:ia. que la su existencia por rnecHo de mis
pcdantcscn pcdn~ía antigua califi- otro.a $en1ido\, si nh: acerco a ellos
c:.-btt d e vicio que era preciso CO· con ayuda de loe 11l0\oi1nienln! con·
rn."j?ir. hu venido a recibir una pJe. venieo1es de 1ni~ 1nic1nbro.,.
n:. sanción con los adelantos de la Esa pennan\:nh.: posibilidad de
fisiología m odemo. F.sra ha dcmos- asociación de nucs1r:1 .. 1>cn~acioncs,
1rado que nlu hi1ud cJe- nociones que mediante cic11us moviinitnlos cons·
se a1db11í:in tJirC'l'(8 111ent e :-1 la vi~· cieutcs <le nuellolr.r1 1>or1e. i.:oris1i111ye.
1a. o que se creí11n i111nthls, ll-OO el puc:;. tudo lv '-lllC: h11y óe evidente
resultado de lñ co1nhi nac ión de Ja \' de itlC()l1C11$0 pnr:.l llOSOl l'(l$ Cl"l la
vis ta y el tac to r11 1111cu lal', es decir, exis1e nria ohje 1ivf1 . ¡Qué c~lrAña
de I~ <'Oncic nciil del c~fuerzo de los preoc upación hn pn<lido cn 1onces
1n (t:;cu lu:., o bien de esta l'iltin1a sen· inducir en lu <.:ducución sistcmáli -
s:u.::iór1 con "' t 11c•o éu t:i.nco. ta les C<i. ~ convertir a Joq nifios t.:n sim-
~o o fas nocio nc~ de distfln<:ia, de p les recc p 1 1~ cu l OR p:l ~iv<.l:; de :;cnsa-
n1ovin1ie nto. de uunaílo, de voll.a· cíones, sin per111itirlef\ que ~ u pro-
n1cn. de peso. d e densidad. e tc., ere. pia ac tividad muscular lns corl'lbioe
\·16s todaví~. la distinción, que nos en J.:is divcr~ns í9rn1as propias para
P'1rCCc tun absohua. entre lo subic- hact:r ~n clla.s lu impresión n1ás
li\•O y Jo objl!tivo. entre el mundo proíunda y Juruck:ra:
e ~1erior v el mundo interior. se ca- P or e.sre n101i\O. 0<»01ro, quere-
racteriza .. princip.nh11~n1e por la in- nlOS que. en ca so <le ser indispensa-
tervención del 1ac10 muscular en las ble, se prefiera lo represenlación
nociones que 01ribuimos al mundo de bullo a la rcpre~n1ación dibu-
e xu•rior-. y :su ínha compf\!ta l.!n las jada de las cosos. y ésta a Ja es-
oura1nen1e subjetivas o del munJo crita y a l:l ornl. Fn lodo t:ac:o !<"
i11cc1'ior. Un hombre, dice ltain, que debe i1rocurnr que Jos nii1os a1 co--
careciese de todo nlovin1ic1HO, no se nlenzar su cd lJCación. trahaie n v
dh.tinp,uirfu. u 1n(ÍS bien, sería to· culLivcn su n1cntc. con las· ('Osas
<.hl\.-Íu infe d o r. c 11 c uanto a JA <l is· misrna~ y no con bllS s iRnOs: no
lillCiún tlel ruundo suhje livo y del sólo porque es10 les es 1nús fácil,
inundo Qhjct ivo. n 1111t1 p c r~on;l sn· sioo porque esto h'>S habiluarfi a
n1c rp:idu en un perpetuo !\uctl :o; él saber. que cuando lcnron que ha-
confundi ríu todo con su propio .Sl'r, cer uso e.fe puros signos, en vez de
v 1odt1 disth1ción cntn· una v otra <.:-OS1:1s. como por (.:.jcmplo. de puras
cl ase de ft:nó1ncnos, dcsap::irécert;i. palabrns, las con1bi nnciones que con
En electQ. sólo lo ¡>O<ibilidad pe1- estos signo$:! se hagan, no tienen va.
n1anentc v bCgurD de tene1· un c.011 4 lor. sino en ClUH1tO a .Qlll' son una
iunto dado d.:: sensaciones. median.. señal de la:d que pueden h!tei:rsc
t-:. cK:rtt>s y t 1•;tcrminados movi- con las coo.os. lo cual les quitará a
micnt~ de nucsrra pane. es lo oue las palabras. y en ~ncral. a lodos
\'il:n'-~ '' dcspcrlur Ja idea de un los signos o 5ímbolos, ese carác1er
nlundo exterior e independiente de que loda\•Ía conM?rva p."lra la m:i-
nosolro~. \' 101nbién lo que nos pa~ yo-ría Je las pc~nos. en \•ir1ud del
rece una pn1cba ;rrcfr:igablc de su cual quieren. á fucriu de revolver
l'xh.tcne-ia . Si yo. con tos ojos ce· y de manipular pu1~bra:., encontrar
rr:•dos, nfinno <1ue todos tos ohie· paJabras nuevas que :-úJt'\ los hechos
i os que csuín e n ln pieza en que pudicrnn palcntiz.or.
cs.criho cxislcn , cs. porque estoy Nosolros 4uercmo1.i que M' de je 11
(ic rlo <11: qUl' n1cdia ntc el illOvi· Ja iH~ l ividnd del n if10 1odt1 lfl ti ber·
250 CAl\IN O BARREDA

1ad y la espontaneidad propin para la re modcm4 o cienlífica, que con·


su desarrollo y para su fecundidad; $is1e en ser demostrable. Esta pcr$·
que el profe.or no h•1t• en lo posi- peetiva pcrmnncnte . de poder tr-ant-·
b le: sino a llana,.r el c~m ino que no formar la pura creencia en convic
explique lo relalivo n u n o bje10, ció11, la íe en de1110Slrtición. tlV sólo
sino c uando haya logrodo Uespe r- es un cs tíni ulo vivíshno e jnces11n1e
u1r s ufic ientc1ncnte In curlosicloc.J de para aprende,., sh'lo que La111hién
Jos niños. y después de hubcr hecho vierie ll bl"l' el 1ncjor y rnás cíicaz
q ue t iros po r si tn is rnos ch.:scriba n ren1edio preservativo de la intole.
y expliquen lo que pue c.Ju estar a s u rancia y dt: In tiranía. El que está
alcance, con la menor ayuda ~;­ cierto de poder convencer, no se
ble. aunque sin pernlitir <1ue la im- verá jam6s 1en1ado a imponer un3
polencia para superar las dificul- cn..-encia por l:l fuerza; podrli Cvn1-
ta des. haciéndose senrir de1nasiado padecer til que no está en .aptitud
e n oquclh1s tiernas in1 c li ~cfl c j as , de corn p rcntler una d emos• rnción1
vcnflu u ser causa d<.:. fastidio. pero nuncn pe rseguirlo: propcnt!c-
En cullnto a Jas den1 its c.xplicu- rá, n1ás o 1ne11os, a i1\Slruido, n1a'l
c io11es, cJ profesor clebcl'6 Uttrh1s no a ex 1crrni narlo.
sien1prc pro pOrcionadas u In ca pa· ¡Q uién nu percibe la inmcnsn inl·
c idad de Jos cd ucan do::i, y man1e- PQr tancio ~ial y moral de tit·mc·
niéndose siempre en la cslrictti ver- iante cambio! ;Ouiéo no aprecia t•t
dad de los hechos. profun do contraste que e>1.is1c en·
De este modo el precep1or podrá, trc: estas tendencias y l3s que he
d u rante el tiempo indispensable mos m 11n ifc.stado ser propias de las
partl que los niños adquic rnn las creencins absolutas e jndemostrn-
nocjones lécoicas indis11cnsoblcs de bles! Y. ;qu ién podrH enionccs 110
lecluru. escritura, e cc .. hoccr que unirse n oucslrn e1npres::i de nprcsu ·
c.:onozcan las princip::ifcs odquisic to- r~tr y ci1n c nta r un cambio ton salu
nes y descubrimientos de la cien- d able !
cia; cambiando as! tot nlmen1e su Fd.ci1 es comprender por est.c. Ml·
punto de vista> t.ransfonnnndo mu- merísima e incomplela, aunque u n
cha.a de sus sinlples creencias en p<>eo larJta cxpo~;ción de nuc~lrc~
convicciones, y haciendo ver la ~ deseo>. qué elevación de ideos. qué
sibilidod d e efccluar lo misma d osis de buen juicio y de prudc n·
transío rnllJCión respecto a otras cio , y quó v nsta. y sobre iodo. va·
crccncíns, que po.r ento nces tienen rü1da y sólidn insLrucció n, se re·
que ndmitir sin las prucbns s uíi- qt..iicrc en los profesores p~ar f1 cun1·
cie111es, y bajo la fe de los q ue s• · plit ta n iruporrante rnh,ión socinl.
ben más que ellos. Por cjcn1plo, al Fácil es ver cómo se eleva así el
hablar de los principalc• hechos de c a rácter de u nos funcionarios que
nucscro aisrema planetario, no se de- hoy se miran 1an rcbaiados.
lcndr6 a dar la• prueba' de ws Pero tal vez se creerá pOr cMc
asertos. Jas cuales set"4n incornpren- m.01ivo, que p ara llegar a ser pro-
sibles poro ellos; pem sí les hnrá (esor d e insl ru" ión primaria se ne-
saber que estas pruebas exi sren, y cesita Hegor 11 se r un. sabio c..-011st1-
que si ftfguoa vez: logr1'n te ner los 1nnd o, y que, ~)()I' )O lllÍSIUO, ll ÍUCI'•
<.:onucirnientos .n1ate1n{itícos necesa - za de q ucl'l.~r lo mejor se hace itn
r ios. lo que ahora debe n ndn1ítir posible Ju consecución d e lo bue no,
con10 urul simple creencitl, p0drá y se paraliza. e n vez de fome ntar,
Ucgur o ser una p ro funda convic· la difusión de la inslrucción.
ción. Este temor no es realmente (un
Nada d eberá omitinc paro hacer d•do. Aun poniéndose en el punlo
senrir al niño, cuando ~ca oportu- de vista más e xigente, un alumno
no, C&IC irnr<>rtantísimo co rác1cr d e que saliese d e los bancos de ta EG·
1,A EOUC.:ACIÓN POSITlVIS 'ít\ EN M bXl('O 25 1

cuela Prcparntorin, tendría si había cacion~ muy útiles e interesantes.


hecho sus cstudius completos, la sin dejar de ser sencil las: él proce·
suma de conocimientos necesarios <lerá direcrarncntc, o ol 11'enos. ten-
para desc1nr>eñar 11111 trascendenla· drá entre sus elementos. por poco
les funciones. con sólo que practi· que sea complejo, olpunos que pcr·
case durante un o~o el arte de l a tcnczc.an al reino un1mal o \'cgclal.
~~ñanr..a a la vc7. que sus íunda- v que exijan el c.onocimiento de la)
1ne111os científicos, c.s decir. basados dcncia$ d" 111 orgoni~•ción y de Ja
en las leyes e.Je nuC'stra propia ac· vida, y que Jcn 01>0r1una oca~ión
iividad ff~ica y 1ncntul. a leccjones rnuy inlcrcsantes y n1uy
Pero si es vcrdnd que esto sería titiles sobre uno )' 0 1ro punro, &0 8

suficiente. no lo es n1enos. que esto bre el e n)acc y coiicxi6n de la pri-


stría indis pcnsnb lc 1on1bién. No es 1nera con la scRundn y viCC\'l'rs:i.
J>Otiiblc que un pro fesor de 1>rime- Por últi1no. un objclo cualllti iera
ra clusc. UcM.:1npcf\c su difícil en- que se tome corno J)UfltO der;ir1i-
<.;ilrgo con I" ~u fh,;icntc cspontanci- <.h1. tiCl"ÍI for1.u s~n1cn11:> Q un l)fO·
dnd, y po r Jo 1nhnno. con la nece· duelo directo de la noturnlc ....n o un
snria facultad de f1dHptrh;ión a las resuli ado fl..:I arle: pues hicn, tanto
exigencias de cncln coso. ~¡ no ha en un ca so co1no en o tr<), será fá·
;,1dquirído una $Ólid ü instn1cción e n cil lh1nH1r h1 atención sobre la ma·
catla un.u de lus ciencias que se oc.u~ ncra con qui; el hombre hu inf1ui·
oan del C011t1dio de las prnpiedades do o h<1 podido influir en su pro-
de las cosas u objetos que le yan a ducción. Si pertenece. por ejemplo.
servir de punto d e partida para sus a la segunda c111cgorín. es claro que
lecciones. Cado obtcto requiere. tal fin se logrará con sólo explicar
para ser c:\plic11do cOn\'Cnicntcmcn- los diferenles proe\!diinicntos dt su
lc~ el auxilio de todas las ciencias fabricación. a:i.í corno la relación
reales; y como, según hemos indi- esencial que tengan entre sí las par·
caJo. es muy conveniente que la (CS divcnas de que conste. Si fue·
iniciativa del punto wbrc que debe se, por el con1rario. un producto
principalmente vcrsHr la lección o natural, so llamará la atención al
explicación. pnrlH <.le los alumnos modo c.on que el h on>brc ha logra·
nlis1nos, si M: quiere que e l éxiLo do mejorar 1 u Stl punto de vis1a, las
sea completo. es for,oso <tuc el pro- cualidmles ó 1iJes o •Rr•dahles que
fesor CSté pl'Cparado paca todo él poseía prí1nirh1an\cn1c c1) n1cnor
evento. grado. o bien quitándole otrns que
Cada obje to puede ser sucesiva· nos conve nía que n o tuviese.
1ncntc el mocivo de una lección De esta sucrlc, con ocasión de
fructuosa d e Jlritmé lica, porque una pera, por ejemplo. ~>erfeci.:io­
siendo susceptible de ser numerado nada por el injerto, w podrá de-
y dividido e n portes. lo es tambié n mostrar de un mudo tan &enci llo
de <JUC cun aplicación a él se haga (.OO'O eficaz, de qu~ n1nncra In hu·
Ja dem<>5trac i6n de cualquiera de tnanidad se hn erigido en la tierra
los tcon:mas de la cíencio del cálcu- a (uena de estudio y de observa-
lo: puede ser el motivo de una apli· ción~ en una Providi:neia e fectiva.
t..:ación de la ACOnlCtría. porque lie- que mejorando sin «.Sar. en tos lí·
ne figura y e xtensión; de una ex- miles de su poder. las condiciones
Jl(>sición de leyes íisicas, pOrque d<:I plunctu, se hucc acreedora a
teoJrá pe.so. sonoridad, propiedades nue$lra creciente gruchu<l. con tan·
caloríficas, color )' demás a1 ribu1os 1a 1nás razón. cuunto que. carecien-
del do minio de lo óptica; y por úl- do de onlnipo1cncia, no puede sec
1i1no . po~crá propiedades cléctri 8 rno raln1ente responsable de las im·
cas. r..1 tendrá ciertos caracteres perfeccione• que no ha podido aún
quínlil·os. que :otc rreSlflr{ln El expli· rernediflr. Oe cstn suerte. los scrvi·
252 l>J\I\ 1NO J~ARRl ·.O:\

cios pre::;UHJój. y que no es posible ni-cnlC, y (jll\: 1l() hti podld~) ~'Sta r al
d esconocer, ~uministranln. sin es· alcance de aqu61. no pueden ser
íu..:rzo y sin íi..:ción. una ocasión nuOC•I l(IJl COHlUfl<:S ni UH\ flllllt.ero-
ra\-Orablc para e l cuhivo de nu..:s· sas. co1no scríu necesario para sa.-
tros más nobh:s inb-lintos, penni· 1isfacer las c:\ijtencias de Ja instruc..
tiendo y w~itn ndo a cndo paso ción primaría. si todos los nlacstro:.
una ~inccnt )' pur11 crusión de ~r3· debiesen esrar a CJR altura; pero
titud. lSin nu.:¿cJa posible de re1>ro· esto no nos parece, al n1enos por
che. ahora, indi~p<,:nsablc: btt:s1a oon <1-.~
Si Ja pc1 fccción 1noral se ronden· ~e procure que en 1s~ J>rinci pa1cs
sa. como dice ::td1i1irablcn'lentc Ri· capitales h(iya algunos de éstos que
palda. e n In Caridad, y si la cari· servirán do modelo .i los d eniá~:
dad, según cJ 1niRn'10, no es otra ésLOs formarfiu In prirnc rn cl nsc. La
cosa sino (•( n1nOJ' 11 nucslros scn1c- segunda ser(I fo1·rnf1<.f1l por per.sonas
i~1ntcs, 110 ~S J)OSibJ\: poner en dud ~ de n1cnos in!;11·uri.:ió11, 1)~1·0 edut~:1·
l<-1 cfi c~u.:iu ~up..:rio1· de {'Sic n1c<lio das sien)p1·c c u este sis1c1nn, que
de 1nondizo<.:i6n . cc.nnparado con (lpli c:~1rán 1 ao1b i~11. uunquo con su·
la siluoció u cor11radi 1,;1oritt de otra~ jeción a ciertos 1cxcos dispuestos
dC>Ctrinas que por uon pnrh! pre~ a l e fecto. Podn\ hubt..:r t 0<1f1\'Íf\ ot ra
sentan al hon,hrc corno ~I ori$';en <:tase tcrcl!nci e.le profesores. pnrn es-
de lodos nu c.sC ro~ 111nles: i.l f;l hu· cuelas di.: rnc11or importunc ill, puro1
:nanidad co1no un en~n\i~n del quienes. scrú prcch10 rcUuctnr texto:.
almo. del cunl debemos huir, y por en los que ~ haJeíl In <:"<plicoción
otra nos prescribe omarlo con10 a del método. y de los c1ue no dcb~·
nosotros •nismos. ¡Cón10 si un pre- rán aparlunc ni en un úpice, pro
cepto puramente cspceulativop por pagando a!-í el SÍCitcrna nu1'lque dr
más que vU)'U chncnCado en terri· una manero casi auronlátictt. J>C'TO
bles. amenazas, pudiese in'lpcdir las siempre con notable ven1aja par~
desa$trosus pero lógicas consccuc.n· Jos alumnos.
cias de unas prc1nisas inflcxjblcs ! Decir que CS1M claS\! de profe~·
Esto brcvísinHl rccApicu lación. res están dr:stinudoi> a d etAparecc1
bas1a ~ra dcou."lstrnr que la ins- paulatinamcnt1,; con los progresos
trucción cienc(fica del profesor, de la i1usCrución. e~ uno cosa que
debe ser, sín futcer rnérico por :1ho· casi no h» mcnc~ tcr indicarse; pero
rR de In literoritL sólida y gellera l. reconocer qu..: ellos son pc>r :thoru
tHI c-01110 la (¡uc s~ dn. en (in, a los indi:>pet1snble::;, es o tro h c~ho ( JUC
alun1nos e.fe lo 11scucln Prcpt1ralO· no oos parece menos obvio.
ria. y que no puede se1· n1enor. so Así, Jos que shtcert11nen1e deseen
pena de esterilidad o fll n1cnos de contribuir u la diíu~ ión de Ja in:'i·
una fecundidad 1nucho n1cnor en trucción primarin. pueden coorcn)r
los resullndoo de su misión. muy eficazmente u tan noble fin.
F.stos profC-$orcs. sin t::mbar~o. de doo man(rUS diferentes, pero an'I·
capaces de desenvolver :tsí .todas bas cfic;ices. Lu una serú forn•:ln
las faculta&.:!< de los niños. h a.cien· do. con sus con)Ci()s y ~us Jet:c.:io-
do que cllus mismos analicen Ja~ nes, pr<>fcson:& de los de .cgun1.J;.
cosas para llegar o las gencralrta- clase. para lo cual podrán tonmr>e
ctoncs a que !:tC pn:stcn, procuran· de las escuelas gratuitas. tanro fe.
do que l as dc$Cribon as<.'lllt"jándo· dcralcs como municipoles. o lancas-
las a olr<>s objeto• ya conocidos, tcrianas, cicr1o número de jóve1'le'-
e u..: Jos Jcnnan. etc., etc .. ha- ''º qu~ ~ hayan di:.tinguido por ~u
clendo más que oyudarles ~io sus- morali(.!ad y aproi.•ce.::hnrnien10. y
titui rsc a clJo,, v que luego conl· fon\1ar de~pué1o1 oon ellos proíesoré.li
plctcn la 1ecci6 1'l hecha por el niño capaces. de tlirisir las escuelas pl'i ·
con todo ;.1ciucllo que crean convc> n1arias que pueden ir vacnnrlo. 'f3
~ea e n el l)istrito, ya e n las 1>0hla- t n.u:ción P' in1aria nnli:.s tic lo~ 1J
ciunl!s de los Estudo~ li1níu:o fcs. <i ÜO:J Ú..; su \:dad .
Las relacio nes socioles y po1íri- St"J<tnuiu: Sólo St! adn1hirún ('Onll)
cas de 1t>dos los tflft: nos hcn1\):\ t.>'\C~p<;iones la~ de impos1hilidat,I U
reunido aquí, serán. 1ri principa1 pa- sien o fnoral, en los ca~o~ que un;1
lunca con (¡uc dehcrc1nus re1no,·cr lcv renlarnerHarin Scñali;,
lvs obsh~cu os q ue pudieran difi- "T,·rcert1: l.os. Avunlun,1icntos y
cultar e l IOj(ro dl.!1 i-c~u ndo vbi'-'to: auturidad-e~ polflicai tcndl'án la f~1
pero para ello es preciso <¡u..; tudos .:ullod y la ohlip,ación .i., imponer
cunt rai gan1~ Aquí el ~1e11111\! conl pcntts, princiJ>Bln)ent~ ftL-c.unia1·ia:-..
prOnliso dt poncrh1 ~1 scrvit.:.io el~ a Jos q ue no c 111llphnJ l'vn e) pre
1l ucstra cn u ~ n. que e ~ roda de pro- f..'.1.: p tu legal dt.: pro potcioru1r la ins·
ftreso y civilizac ión. tru<.:\.'.ión prin1arín a sus h i jos.
La SCJi?unda 1n~tncra con que 1t0- f 'uar1<1: Dicho.s p!nas M:rán gene
dc1nos cont ri huir <.i ene patriól il'O ril)mcntc cort a~. aun con relació n a
íin. será t:I re dac(.:u· t ratados pro· las ffl<.:ultadcs de los rcu1ir,os. pero
p ios paro ~c ri,•ir de >,tUÍa a los pro· aplh:11cl:.s {'ól1 inexorable risi;or, e in·
t'csores. lt1t1to d e .sc~unda conlO de rrec;._1ra11 otl l'undo de 1nstrucci6n
1crc~ra clusc. en pcrfccla ~ünfor­ Prin1 .. ria.
n1ida d con Jos p rirh·ipil)S estableci- ()11r11ta: ,\dc r n~s <li; Ju ~ penas p\!~
dos arriba, y tcn ico<lc.~ prcsc111c, que ~unínrja¡; , fn ley :>i..: scP,d nl de o l rQ,.i
dichos nu1nuales de ben se rvir lle 111c<.lios para hac~r qui; \:I pr cccp1 0
norn1a )' p ou ta a u no"! y a otro,, y Oi.;. la insrtucción obligatoria tenS?a
que aunque Jos de ~gunda clase \<Crihcntivo. uil.:s como 1:ss pt'na~ a
puedan apartarse :1l~ún 1an10 del )Olt putrono~ o :unos que admiten a
1c xto~ sobrt todo en lo r ela1ivo :1 ~u :;crv icio o ..:n sus tulh.: res ni1iCl~
p rcscnt:.:ir f1 Jos nir"los CflsOs nuevos qu\! no ha)·an udq uirido o esté n a<1 4

y variados, e n los cuales puedan quiriendo dicha lnstrucción.


ejercitar su inteligencia y uguzar su Scxla: A efC\.'.h.1 d~ facilirar "''
sri~:icidad: Jos de ferccrfl clase csu'in cun1plin1ie1110 de la p rcytnción an
oh ligados u ceñirse c~trit:tam<.· n~e a tcriOI'. las e~uc los. ten<lr(ln una !:iCt'.·
lo contenido en el 111u nua l, el cunl, c ión para ·lolt 11 iños q ue sólo con.-
oor can to. d eberá l'Ontencr todos curran nlcdio día, ya sea en la nur
los detalle$ que se ju1.S(uen ll\."CCS3- nana. ) 'ª en la 1arde.
1·ios, y .aon los que ~ólo sea n ú 1ilcs. ScJ¡Jlirna: Los Ayuntan1icntos ~h..
:.un cu¿1ndo dichos n1anualcs pa· iodos los Jugun:s, percibirán en sus
rczcan i.·olu1ninosos. pues ~s pre- respectivas d cm:ircacioncs. las con
ciso tene r presente que elloo nu van 1ribu<.:ioocs directas que se estab le
a servir a los afumn™. sjno a los cerftn en t.unnto fui;rc necesario
1naes1 ros; o rnás bien a a<io(<Jlos 1>arn tener a bicrla, para cada sexo
por inh.~rtncd io de éstos. o JUll'U a tnbos n.:unido.s, una e~cut·
la primaria por cada 500 habitan
1~. siempre: que tos fondos ordina
P ARTE TERCERA
r ioi no ÍUeren ::tUficü;ntc.li para ello
MEDIDAS PR ACTICAS CUYA Octava: Pnro q ue n adie pue da
SANCJO N LEGAi. CIU'.E LA duda r de Ja verd:1<lera nQCcsidad d..:
COM ISIÓN QUE SE RÁ imponer dicha con tribuci6n . a~í
PRO l'I A PARA IMPUL- como del empleo efec;liv<> de su•
SAR 1..-\ INSTRUC- pro<.luctos en el fin a que t•stán
C l(JN J>RIMA RJ,\ deltt inados. In autoridad política
no 1nltrunt unn jun ta ins pCClOrn ,
Pr i111erl1: Todo habitante d el l ) 1S· con1pues1a J e pct'sonas de reconO\;i
trilo, o 1ncior de la República. tic· da moral y acomodad.,.. que >e
ne obligación de adquirir la ins t.:.on~idrra1 án corno n1i.:n1bros <li:I
254 GAUlN() UAl<RfiOA

/\)'untan1ieo10 pnra :-ólo e l caso de L>e<:i1n0<:uarta: Sin c1nplcar coac·


percibir la contribuc ión o de exi,2ir ción de niugutHl clnsc, se procura-
l ~s cucn1as a los que hayan ad mi- rá por la con vicción. los estímulos
nrstr~1do ctos fondos. y el buen orden ) 'nornlidad de las
l'itover1'1: El número de nlien1bros escuelas, y espccialmen1e de los pro-
de C5U1 junl• M>r.I igual al de los fc..<0res. que loo niñoo de 1odas las
c:once¡HICl. y p:.ro los efectos del ar- clases concurrnn n 1as escuclait )' od-·
tículo anterior, 1cndrdn voz v voto qu.icrJn en ellas la instrucción pri·
en las sesiones que expresa1nénte se maria más bic.n que en e l domicilio.
cilarán paru tr:tlar e.sos asun1os. lJedinoquinlo: Los profesores ti·
l>éri111a: F.I 1\ yun1amicnto, in1c· 1u1ados serdn de 1". 2~ y J.~ clase.
.rrrado con la iunta inspcc1ora. en la D f!ci.uosexla: J>~u·n ~tt.lquirir el ti·
fornl:'.1 cxpreso.dn en el ar1Ículo no- 1ulo de l ~ (;lnsc se requiere: haber
veno, podr6 no1nbrur y l'Cmovcr li- concluido Ja in~lrucci6n primaria y
brcm·cntc a tuJ os los e n1plc1-H.los que la secundaria, y 1.ufrir un eÁtuncn
intcr vcngun CI\ CI cobro y <1Ú1niJds- re6rico-p1·ácd co ti~ los rn6todos <le
tración tlcl fondo do instrucción enscñan2n . 1nuy pt11·iicul(lnllcrue del
prin1tu·li1 íor1u:1do con In con tribu- lla1n ado obj ~ ti vo. ~c r de buenos COS·
ción ntenc.: io11odo; r oro Jo~ proíeso- lumbres }' bucno8 modales.
r~s :;eríin 1101n brndO!> c:<cl usi,·omen- {J1u·i1uos~pfi11u1: Parn obtener el
<c por el A)'un1a1nicn to como tal. título de 2~ cln.se. se n.:quicrc acre·
D ecin1opti1t1cra: L{' duración de dirar por rnedio de cxn rncn , estar
estas junt os in~p(:cco ra.s scríi de cu!! · suficiente1ncnte instruido en los ra-
lro años. haciéndose c.:1da año t'1ue- mos siguientes: lec1urn. escritura.
\'O nombramiento de un n(1nlero de gramática cas1ellana, nrilmética. in-
miembros Íj?unl n la cuar1a parre cluso el sisten1a rné1rico-decimal.
del total. prcíir~ndo en todo caso geografía física y polflica, historia
oara eslos non1bramiento.~ a los pa:~ del país. ser de buenas costumbres
drcs de familia. y de buenos modale>, y haber pr•c·
Dechnosep,unda: Cada siete años. licado por seis 1ncses lo nlenos, la
la autorid"d Político. con acuerdo en señaota objetiva.
del Ayuntumicnlo. i nteRrado con Decinu>etava: Para te ner el título
los prolesorcs del lugar. lrnrá la de- de 31.1 clase se requiere.: acreditar en
claración J e lo que e n el sep1enario Ja n1is1na forma, aunque en un gra·
siguiente d eberá entenderse · po r do menor, Ja ins1rvcción indispcn·
'"'.S1'ROC<.:IÓN l'IÜ 1\tAIHA, sin que en sable en los nliM11os r1unos exigidos
ninglín cn$O puedo t<.sta cornp ren· para lo 21!- cJ~1sc. qucdnndo pOr lo
dcr 1nenos que: lec tura, escrilura, itüsrno en cada ca1su libre el iurado
ortografío caslcllnnu , ·las cualro re- de examen purn decidir si d eberá
,i;tlas de uritnlét icn, e le mentos d e hi~­ expedirse tílulo <le 2~ o úe 3'> clase.
toria nacio nal y Ai mnasia. O<Jcin1onovcua: Nin~una escuela
Decimotercia: E~ite progra111a sostenida por los fondos públicos
sólo comptc11derli el mínimum de podrá esta r dirigida por profesor
instrucción que un niiio dc!berá ad· no titulado.
quir;i r para considerarse sntisíecho Vigé$in1u: Anualmente re publi·
el p recepto legal: pero de ningún cará un censo de los niños que ruJÍ$-
modo se opone a que lo enseñanza ten a las escuelas, comparando el
-v oluruaria que se dé en dicha~ cs. n<1mero de éstos con el lolal ver·
cuelas abrace rna}'Or número de co. d adero. o al menos aproximativo.
nocimienros (1tiles. ni Jnucho nlCnos calculado a razón de u n niño por
a que se cs1ablc1..enn escuelas pri· cada cinco o SCÍ!) hnbi1antcs.
1nadas de pcrfcccionarnie1110. en Ja$ C. J'\ARRF..DA.
c uales In instrucción será n1~ís nn~­
plia y completo. l'-·f éx ico. a~oSlo 15 de 187~ .
INVITACIÓN A LOS C IUDADANOS PROFFSORE'.S DE
LAS ESCUELAS NACIONALBS

(& de mayo de 1877)

('f onu111do de. Cabinu /JarreilU. O púsculo)·,


Discusiones v fJiscarsos, ;\·té~ico. 1877. Aso-
c iación l\'lecÓ<lófi la .. Gabino L111rrcdt1'', pági·
nas 241 a 244 .)
PREA!l.'1BULO

Con1ral'ia1ncnce a lo que la inayoría de los a-;:l\Jal.;s cKricorcs sobre el


positivismo afinnnn. a subcr: q11e Cabir10 Barreda y .sus id1.:a.s po:>i1i\'istas
f ueron n1uy flCcpcuJos. y que infJ uyeron e in~piruron u los gobiernos
n1cxicanos de !innlcs d el Siff(O xx. en cs1a lnvifac;;ór-1 '-' lns l'C. Profe·
so,·cs úe lfls E!t'G'lU:/u.~ ,\'ac:ionale:;, dcJ 8 de 1nayo de 1~77 , se p uerlc con -
finnal' prcc i8llll\CUfC (1ttc el l)r. Barreda rue u n espíri 111 snli111rio, q11C
:::0010 Quijote , luc hó por sus ideales anucha5 veces solo , )' que l'CJ)el idas
OCf1::;ioncs escribió y publicó sus escritos para HSC::;vror, oricn tnr u crilicrn·
las ~1ecio nes o <lcci.siuncs de los goberru1n1 cs. en nH1tcrit1 de educación.
Puntunhnenlc e n esca Invitación. le preocupa e l hcch<;> d e que ·~ 1a
últinla circular veda, sin clislint.:ión ni criterio. toda acunluluci6n dt: clases
en una misn1a persono''. lo '-IUI! "obliga e n efecto. u n1uchos profesores
a buscar o tro modo de cubrir su presupuesto .. . •·
Bien 1oirad~ lns cosas. Barreda se preocupa por la \ 1da decoros.a1

del maestro p;.•rn que pueda rendir en lo intelec1ual; 1111'.i) profunda·


mente ve un problcm• de la vida profesio110/ del profesor. Se sobre·
enlicnde que u n profesional de la enseñan7....a que oo renga lo indispe11·
sable para subsist ir. no podrá ser u n buen niaestro. 1\quí lurh:1 n arredtt
conlra la rniscria rnntcriill y espiritual.
1\bier1amcntc crhicn y 01acn las ideas di:I \.1lnis11·0 <.h: l-Jncicnd11 }'
del ~1.ini s tro de Gobernación, lo que dice n1ucho Je s\1 ac1hud ~nll C et
régirne n .
.l'oJ· otra pa1·1e . C~IC dncu1uento es de nuíxi1n1:1 in1pOt'lunciu pfl.n) el
rnagistcrio "ª'·:iont1/, pues n~1<.la 1ne11os que es \1n(1 fn vliacicJn :1 fun<lHr
una Asociu(:idu tle i\'Í(JtJSlrns, lo que se po<lría ver cO•liO l lO c.;la ru anle-
cedenre de ío•ldnr ... lttl \•Cz un Sindic"lto ~acion~il e.Je ·r rabnjndorcs
de f¡¡ EJucal.'.ióo (Sf't.:Tr), por cu11nlo Jos propósitos (lln.: scñal11 ~u n h1
defensa y suf"tCración de Jo.s rnaestros como grcn1io, con10 profc~iona­
le$. "'de ror1nar unn asociu<:ió n de l'U::tolos se cons.1.1grnn ul noble sacer-
doc:o de Ja c nsei\nnza . con obieto de promover por 1od~ los n1cdio...
li!gales y .oloralc$. eu pleno e.lía. pero ron toda~ ~u.s fu1.:ri..1s i ntelc~luales.
la rrogres:ivn aurx1u(' gradual elevación intelectual y rnornl del rrofcso·
rado. ~o inc.lcpcndcncia t.~piritua l y aun material de toda tuh:ln cxtraft~.
y ¡>0r lo tanto. c.li:groduntc. sin más apO}'O que la libn.: uJ~ión )' el
e~p0nf5noo s.oírngio de los vcrdadcro"Sc ~unantcs del p~•c"<> de la edu
~•ción ¡- del dc,..irrollo intelectual.,.

2 ••,,
D..:sdc que ..:n 1867 y 68, se rcfor· :i.olo ran10 de Ja inl>1ruc.cil1n, cu1:1n ~
n1ó k; Jnl'{ lrucci6n públícu con10 una do, sohrc 1odo. <'.sic es ...i~ uqucllos
de la:; OHÍ~ urj.!en1cs nec.esldadcs de q ne 1ie ne n tina corta dotuc.:ión. ce·
lu époc.:11, unu idcn capital surgi6 y 1Ttindolc la única pu\!rta por tlondc
.}C h<t n1nn1c nido y acrecenta do en pódíH, ..~on V\.:nh1ja SU\'fl y del SC' r·
h1 n1c1Hc de •odos los que se oci..1 ~ vicio públi'.:·U. hacer entrar il ~ u ho-
oun el.: !n c 11 ~cfi~1n za v mcditfH1 ·go-- p.a1· In SL•bsist1.·ncia de ~u t'n1nilia.
br~ su p<>r\icnir: esta idea es: ln Jc.:I sin 01ro ':uida<lo ni otra obli¡tación
;.:'.'lnoble..:-intitnto del profesorado. lu que lo de consa~rarsc 1()(.)0 t>ntcro
de MI C'lt&f1:1ción intelectual v nlo al profesorado.
ral. y conlO bas~ de ella. fa dCI nl<."· L.a l1h ima circular que ved:t, ~in
~ra1nii.:n10 d(' sus condicione!:- de dí~1i1\Ció11 ni crircrío. toda acumu..
\:Xil> t~ncia 1n:llCrial, nlejor!unic11to l~tción de 1.:h•s\.:~ co una ntii-1nR per~
q lK' hici~... c r'nsibJc la plena rvn8i1· sono:, oh l i~a. (.;ll cfcclo. n 1nucho.s
~n11.:.il\11 de todns las faculr ndeii. del 1>r<>fc~nres a bu!icar o l 1'0 1·nodo de
prul'cso1 ll lu <:nscfíanza v :i Ja t du cu hrir su presupui.;slo. lnirnu<io i,Ólo
i:ación. .. ~onl n u ll siJUplc auxil h11' MI ¡¡ucldo
L;o io,I' de IH67 .Y la d e 1869. de calcdrálico y c<>n10 unn n1cra
'-1" " k -:ucc..J ió, rC.(;Onocjcro n y rrO· distracción el cicn:icio del f'l'UÍc::o.-
Cl•nlr('ll'l :-;t1tisl'nccr esta últi1na exi· rndo. Y comQ $i ~t: trat:1r fl siste1n:í·
!!en~i.- . u~ip,nando por regla p:eneral 1icunlCnte de f~ntr a to<lo trance
a 1~ prufc~c>rc(,, dotacioDCs que. y;a rnn dcsustm..'-0 result:o<lo. s.: ho per-
sola.-.. ya Pl'' medio de una rJ.cional rnil ido a los empleado" de 10$ orros
\ cnnvcnirnlc acun1ulaci6n. pudic· ranle"M. c.uyo dcn1po aptnas ba!lita
!en ponerlos a cubierto de la mise· con frecuencia para la,s labores di-,.
1 ia o e.le tal fll'ccsidad de di¿.;tracr su 1·joi; d e sus oficinas, y por cu~~o
:i lcnción wn o tr<>s medios de suh· n•o1ivo se les asi.Rnan sicrnprc ~ucl ~
sis1encia. dos capi:tce~ de sur ragnr los sz11stos
Pero ~I deseo de ~ali$ÍHCC:r cstn de Url[l ft111>ilit1. se ha pe1·1nilido. dc-
condició n uuc, aunque indisDcl1::>•l 4 <:in1011, :i csO!i ·c nlplcado:o;, dlstr11ídos
b le. Jhi ~$ In única ni la nHJ~ fn l sic1'ltpre por ocupacio nc~ ch;I todo
oorhnll e p11"1 lu consecución d..;I hctcr<.lp;énei•S. y la nu1vo1· pHrlc de
noble íin .~C•Cinl de elevar al profe lus \'Cce~. rtor las nctiva(. preocupa ..
sorado n la ultura q ue su irnpor cion-c! de la poJitica n'ilitaute. ser..
lantc d-.:111ino exi,RC, se ha encontru· vir con10 profe-sores. con tal <1ue lo
d(J n1:u1ralizado en ~ran parte p<>r hagan $in estipendio: C$ decir.
la.s frc;;uente~ penurias del erario y eotno un simph; pasatiempo y como
tamhién f)C.)I' la irracional indiferen· un de~nso de las rarea~ i1uckc·
ci:i. "' ¡1 \'CC.C$ anriparía. de al1tuno~ 1unlec; rle sus oficinas.
funcio1111rios hacitJ una instit ución La perfecta $Ol idaridrid d..; (~1s
cuyo li nit:o dcli10 consiste en no <los rncdidas mcncionadns. e n s u
poder d ri1· frutos c1l el instan1c. Tfoy evidente 1endencia u i1n1'ltd ir la
f'C c 11cu\?nl r:l ~•ún nüis abicr1a 1ncnle cotn¡">lc111 c.:onsagr(tción del p1·ol'osor
.::0111rnrilulu po r Ja prohibición indi.. a fu .c;:i.cerdocio l>OCj(tl, hndn ercer
n.:cl(1, pero efe una cficach1 incon· en una si~ l e illlH.la conspirnclón con-
l·us:1, hc~ ho tíllirri:lmcnte paro tflU; lr:.• In instírución de un pl'Ofc~ora­
no pucd~• un proíesor (·.onsaRra~~· do dij!:no y c:ipa7.... tJi no M: supiera
c'clusi~:1nl:.:n1c al collivo dt..· un <1ur Cslas. medidas 1iencn un ori,Rcn

1
260 (
rnuy diverso. y crnunnn en ~rnn aSóciación de c uuntos se i.:V•lSflRrau
parle h•m bién de In falta de re- al noble :;.accrdocio de la cnsciian-
flexión , y sobre todo. de In con,. za, con objeto de pronlover por 10-·
pctencia pura iuzg3r ~stas cuesth> d os los medios legales y morales,
nes. como se echa de ver con sólo en pleno día, pero con todas sus
observar que tnlcs medidas han (ueru~ inh;lcc.lual c~, la prol(:res.i\-a
~ id o lo rna<la$ dircclamcnre por aunque gradual clcv3Ción in1clec.-
o tros n1inis1erio-", sin nin~na par· tual y moMI dd profesorado. '"
lif;iún del de Instrucción pública: indepenJencio espiritual y uun m•·
p0r el ~1inis 1 crio de lfacicnda pri· terial t.le toda 1u1c lu cx.traña. y por
mero. y luego por el úe Goborna· ·lo 1.anto, dep;radanlC, :;in más ap0yo
ción : c.:1 p1i n1c110 profundamente que la libre adhesió n y el espon-
nJetalizaUo y no 1cnicodo tiempo táneo sufragio de los verdaderos
;a1nás po1·u o tra co~n. que para pen· a1na.n1es del pl'OgrC!\O de la !!doca·
sa1· en hacer, a rodo tr.Ance, ceo· ci6n y del desarrollo intelectual.
nornh1s con objeto de sa tisfacer las El oh jeto de esta usoci nción no
continuu1:1 cxiMcncios de Jo ruerza pucJc rnt.:nos de $C1' s in1páti~o a
rn ateriaJ. únicu uunquc cfhnera ga- toda ~d1nu JrtCncrosa, cualesquiera
1·antía dc cstnbilidnd de nuestros que scao . por o tra purtc. sus crc.·<.~n ·
gobiernos: el .segundo hondarnentc clas políticas. us( co1no o todo di~·
suntergido en el rcvuelto rnar de no profesor. pues él tiende a dar
las eleccion e~ y J1: la pol(tica in - estabilidad v n c 1111o hlecer sus ta·
terior, pero ambos de todo punio reas, a no dar t n trndo en la corpe.
extraños par su oropia naturalez.a ración sino a ptrt>Ono ~ intelectual
a toda noción rtl:uiva a las nece- v motalmen1e digna,, o poner n o.t-
sidades C$pirirunles de la sociedad. hierto a los q ue no tienen otro re·
Si a estas lrobai rna1eriales puestas c urso que su capital moral, de la
al profe.orado para que pueda ele· inminen1e miseria a Que hoy se e:n-
' 'ªrsc a la calCROrío de u n \"Crda, cuen1ran c xpuc.stos ellos y sus fa
dero sacerdocio y cons1ituir un o<>- mi.Has. Por los ..oontccimicntos n1:ís
der espiri1ual o si se quiere jnté· aic-nos a rsu voluntad, así como a
lectual. sin n1ás urinas que la razón J~s no bles y pucfficas tarcns '1 que
,. Ja cicnciu., ~iti 1nás funciones so- se consajl.rrtn.
ciales que lu t nscilun1.a \' e.I con· F.I aobicrno o su 1urno no pue.de
scjo. se a~v·cjtnn lus rnorales opues- 1.a1obié o .sino siln1>n1i1.or con t•»<J
tas por la in lOlcranc ia polít ica Que , asociaci6 n. de In cuol se c11c11eo1ra
olvidando su pro~rtlrna de la COlll · desde luc~o cxclu idn 1od11 sos p~? c:ha
vlcta separac ió n entre Jo espiritual de innoble hostilidnclt por In fran-
y lo 1cn1porn(, verda<lcro significa· ca public idttd d e todos: :;us actos. Y
do de Jo crue se ho lluma<lu la se· e.le todas .sus tniras, v porqul' ella
par~• ción de lo IAlesia y el Estado, 1icndc i:;n últi1110 nnúlh1is u libertar
o de.scon<>cicndo qut:: esa indepen· a l erario. s in 1lC1i~ro de retroti?ra·
dencia no pued e querer decir otn.1 daci6n ~ de una carpa Que hov tiene
c0<1a que 111 plena libertad de con· que llevar a pe.sor de su no1oria in-
c iencia, c:xiJte. p..,ra el orofesorado suficiencia. oar3 no cn1re1u1r el oor·
una p reviu prorcsión de fe que de. venir de nuc.st rn wc.k!d ad al uhra~
grada ~in v.aranlizar nada: si todo 1non tanismu má$ retró,Rrado. má;
Csto, en fin. 1cncmos presente. vc- ant isocial y nu~~ incomtx:tcntc. Ver-
rcnms que nada es rnás justo v ur· dad es que el gobicn·10, par la irn·
Rcn1c como J)(')ner en pJan1a la idea oosihilidad de &uslracrse a influen-
que dtsdi;. hace 1ieJnpo .Q:erJnir\a en cias ajenas a los rnds ob"ios in1crc-
e l ~íni1no ti..: vurios profesores. y scs dé Jo instrucción pública V ti;,~
auc. uo lci dullrnnos, está en la <'On· ~u porvenir. <:on11>rorneh: y en pur·
c iencia de IOdO!t. d" fon..-1ar un:1 te sacriOc:t lo i nstilución r1lisrna
26 1

que tan pcnosamen1c sostiene so- mente in1crcsndos se encuentran en


bre sus hOO'lbros. y que • veces buscar ¡tarontías de esiabilidad, de
hace rodavfa más pesada oon Ciér· compclcncia v de moralidad en el
1ait m uniíicerlcias. tan innc:ecs:irias profcsoraJo, invitamos a nuestro$'
corno d1.:spro1>orcionadas: pero no conprofc~orcs de las escucln:; na-
obstan1c todo es10 •. eJ 8c1·vicío qoc cionales, que deseen lograr e l n1is-
hoy presta es 1odavia tan necesario mo objeto, ;,1 que tcn~an a bien sus-
con10 incuestionable. Si lu asocia- cribir csht circular. parn que, ci·
ción <1u\! promot.·cn1os se realiza tán<los<: unn junta gcnt.:ral de todo.:.
t on e l espfrítu que flc mos conce- los su~critos. se acuerden en ella
bido. C$OS servicios prcstndos por Jos mcJjos más eficaces para lograr
el erario. irán sic.n do cada t.lín más 1an imr>0rtan1cs fines.
v más eftcaces. a la vez q ue menos
y menos necesarios. ~·l éxico, P11avo I'? de 1877.
Animados. pues, de cs1c noble G . IlAUIU.;&JA.
propósi 10, y deseando conrnr con
las luces y la activa cooperación CiudllJanos profesores ele lns es-
efe iodos aque11os que 1nás directa- cuelas nacion:tlcs.- Presentc~.
OISClJRSO LEiOO EN LJ\ DISTRrnL:Clóf\ DE
RECOMPENSAS ESCOLAH ES

(8 de ~cptic1nhn.: <le 1877)

Cfon1ado ch.· GabiJu) JJarrcílu. () plÍ~(·u/c;,..,·,


l>iscusiot1t'~ >' L)iscursos. ~f.jll.i..:-v. 1877, 1\::iu~
i.;htción f\•tclodóf i la '' (it1bino 11f1r rcda ... l"lÍff·
nos 245 n 2·18.)
PREÁMBULO

ji le ~1q uí a l hon1brl·! En efcclo, ...:stc dot u1nCt1hJ escrito pvr l'I f)1· . (j,1 .
bino Barreda nm expresa lu n1ás lnti1110 Je su cora,ón. patentiza k\~
dolores más unen~ que le dcporró la vidu. Parece ~r un resunncnto
pedagógico, C$Crho ci nco meses an1es. de h:-ncr que ~bt1ndon:11· 1tt Cscur!o
P rcpa ratoria ...
1\quf .sinlctizo don Gabino u11 bah111cc d e ~u ubru y pcnsaJnü.:11to.
Después de 11.."Cl'I O no se puede c.:reer n1:ís lo que han <lic ho sus a<lulo
dores. 10 que han dicho aquello:; que- Jo inu1ginnn el c"nrpcón. el J<Juri
nudur. o el e1npecler11ído 1ntrtcrialis1a.
Aqui se rcvc::l:1 conlo Jesús an1e Pila 10~: COJno un ~lnd iador n101 i
bundo . ..
Se queja y huncnta que <.:f S upren10 Gobie rno no haytl poc.Udo c u1ll·
plir corl Jo establecido r>or la ley, respecto al pren1io de los alu1nno~
Oc Ja EscueJa Prcparatoriu: pero fclicira a los nlaes1ros por su colabc>-
roción económica desintere).3(1:.t. A conlinu«Kión fustiga la :ilituac:ión int·
pcranre dentro y fuera de la Prcpararoda: " ;Qué valen pompa y espJen·
da r en medio de cort1wn1.·i:. si;cos y etnpc:clcrnidos! ;Qué l>ignificaría Cl:ilil
íitJSlfl si e lh1 no hubiera de fc1·tlli,-.ar el plác ido verge l tic t1íccto y de la
s ilnputía fratcri u1 l! ...•.
Oesp<>jado de iodo in1clcc1uolismo, y scguromenie dolido. incómodo.
Barreda n:conoct: la /elic:idad y el progreso conlO máximos v3lores: "'cunn·
to nu\s se 1nedi1:.1, dice, cuanco más se ob~crvR y se estudia el mundo
rcnl y Ja condición del ho1nbrc, más se peJ·sutidl: uno di; que e l <1mor y
las inclinaciones tiirnpáticas. i,011 h1 hase y 1:-l t•ondición t ic toda fclici·
dnd y de todo progreso efectivo".
Y maduro. sereno. Barrcdu hace la deícnsn y evaluación de ~u obr3
oon estas palabras: "Con no n1enos ín..-cuencin que inju~dcia nos hemos
visto a1ac.ados por nuestros enemigos; se nos acusa de querer t..lerribt1r
4in liRuOi, sistcmos, de prc1e11di;:r herir .;1·..:cncin::; \·cncracla~ y d<: usurpur
con fn Ciencia c.•I Jugar qu1: o cJfas corrcspoudc y del tllU! cslán en i:>a·
c ifict1 posesión. "losotros no queremos l\IU4..:0I' a nadie, no vcnintos a 10-
mar por as.airo ninAuna forcalctn; venimos a ocupar una pinza que e~1á
dcsicr1a. "·eninlOS a porwr una bandera. la de la Cienc.ia. en donde toó.a(¡,
lu:; otras han <·ailkl por f>U pro¡>io peso. o por la acción corrosiva •.h~l
nCJ(~Hivisn'lo: \tl!J1i 1nus t1 poner el diarnantino Culón clt; la verdad y d e In
pl(:nn C:OllCOl'cftllh,.:in de lo objcli\"O tOn Jo S~1 hjer ivO. <.:rt VC<e de la d C$0•
h1 ntc disc<>rd anci~1 qu ~ nos J~j6 ti siglo X' 111 por hcn:nciu: no venini0~
a t¡c;:ri.. conciencio~ ~ sino a dc,pcr1nrhts en lo~ qot: ya no In\ 1ienen. l :1
anurquía bajo 1oc1,,, :'.'IUS íormas. l.1 anarqui .. 1n1ch~..:tual, polilica y n1oral.
266 CAHl,..;0 J}ARRBl)A

la anarquía pcr,,onal, Jomé~lic.a y civil, <:.SC es el úni..:o roonarca 'fUC


<1ucremos dc:Hronar , la ú nitit bandert'I que queremos abatir ; ltts dcmáJ
l~lS he1nos hulladu va derribuda~ .. . "
La l t11n'u1<:iú11 ,; /c)S f'ruf e:>on:1s y <:stc Discurso los cncontnu11os en
1.:l libro ()pús,·11/os. l)isru.i;ione~· _y Vi~·cursus de 1877 que nos proJHJ1..
tionó el 1nae1uro Felipe 1cixidor. tic !>U rica biblioteca. liubicra sido
una lá~ima no incluirloo-. /\hora con ellos ~ rcdon<lcu t~a Selección. \
bC li-enen d~ docun1eo1n' muy signiíica1ivos. para el t"'·fud to y l'Ob;1
CJHendirnic nro d..: ·Jon c:f1bino Barreda .

L. E .• 147K.
Señorl."!': la íies.la µJr--a l.1 ..:0.:11 nu~ ..:on\O mal ap1cci.1do:) en gcni:rnl,
hemos hoy congre~ntlo, dcbicr• a$í corno por hnbcr acordado e~·
h ubcr sido e ) a b r::n·,o frAte rnal de pon1 :inearni:ntc c:,1e ~as1 0, después
bienvenida que al cOnl Cnz~•r el ~tno d 1.: fue rte~ ~un14'S que dejaron di..:
de 11ucs1ras tare:• ~ . ctil rcchar¡.1 el l)cr·cih ir e n el uño que acaba de fi~
lazo de afeclo y .) ¡11,patía que uni · nn lizar: con to c uut C$ta pcquciln
rá sh:.nlp rc :i lo:; ~d u n1 no.s ...·n in.: ~¡ discra.ccjó n d\: fondos. (.;óns titu\oC
y ti «..tsto~ COll $lliS l'rofcsor~s. Cir~ pura nu1cho~ un verdadero ~acrifi.
cun~1nncias indi:pi:ndicnt~~ J.:- nucs cio; pero lo llUC le da su principal.
1r:t voluntad, ,. Jit i..:ullad~ ~in )U incstin1ablr \'<tlor. c5 el afcc10
dudo ir'l~uper~bl~~. h::.n ht·cho qui; v 1.a cordia l cft1)iún con que )~ os
el Sup n.·1no <; ob i~ 1·no no o rdcn1; pre~L·n1a po i' l"I cuc rp() enter o d e
qu1; 1:1. dístribut.:it5n e.Jo IO!> prénlio ~ p ro feso res.
t1 que c on arreglo u In ley :K' han j()ué \.'alcn 1 ~1 1>0nlpu )' el ..:s5
l h.: 11·
hecho ac reiedo rt.:~ l o~ alun1nos d e dor en n1cdio <le t.:Orazo nc-s secos y
hu Escut!las N'aciona1es. se vcrlíi c1npe<lcmidos: ¡Qué si~nificnrl~
que. l...a Junta de Proít..~res 'f la c~ta fiesta !!I elltl no hubiera de
Dirección de es1a E)cucla. que no fcrlilizar el plácido vergel d el are.:-
han podido ver en csé Ht.:to s0Jc1n
n e unn sín1plc fo rnHJlida d , han d t·
'º y de Ja sín1palio í ratcmal ! ¡Q l1é,
l)i cJl:i. no contrihuyesc a fcc undi1,flr
plvrudo tan f a l al circunsta ncitt y . y a <.htr ..:un1plida s~• tón a los rru·
aunqul.'.: sln el b rillo y po mpi:t <.p.1c to:-; de n1uluo onlnr, de rnorttlidu.J
el Su1l re ntó Go bie rno puede d ur u v de S'1 ber. q ue la Escucl• Prcpa-
estos ac1os, h a dc-cidido es;>OJHánca· rn1oria. qu..: c:tlC jtrandioso v fe-
nlCñfe llenar esta nccci;idad co:' tnul cundo árbol f..:~rá des.tinado a ~par·
flelita ín1 ima y ca!!>i privada. pero cir e1l 1oJo el país. al través y COl'I
en la q ue h-1 s l'f usionci; del co r ~ · la ayud<i di; S\.ll> nun1er ob-os ;,1lu1n
zón .suplirtin u la 4\rida ~sp l t: nc.li n os !
d ~z ofk~iul. 1 C uanto inri~ ~i.:
111cdita. cuuntv
F.J corto obseq uio q ue. co.-110 una nuí::, s1; obsc1·vn y ~<.:
csCudía ~ 1 n1un
prcndt'I de afecto y corno recom~ do rea l )' la. con::-ititució n d,,;I ho rn~
pcns.n de "t1e:;1n1 aplíc:nción ~· a1>ro- brt.'. más :;e pcrMutdc uno de que
vcchnmien10. acabáis de. rccihir de L'I Bmo~ ' ' la~ inclinaciones simp;í-
\'UCSll'O!t profesores. !>i por s.u p1·e~ 1icHs, ~on la h:l:oiC v la ~·onJh:ion
civ venal no tiene u1i .subido valor. de 1odtt fclícíd11d v de iodo pro·
i;~lc. s..: nquilaui y (.;Ullh ccc, po r .'.cr ~rcso <:.fci.:th,.o. l.ns nláS e1nith.:ntt.:1>
l 111n ptu·tc r10 d e.:.p1\:cinhlc <le la rnó· p ~ii.: Of<.'l~ i s h1 s h¿u1 rc.:ooocit..lo . q \ IC
c.Jicu con1pe11saclún que la Kació n Jus c1nociont·s )()ll el rnas l.'fit•az
fJcu-..;rda al p ro fesorndo poi' sus ser- 1nc<lio di.! pr\Jduci r du radera... v
"·icios 50\.'iale<., 1an inlponanlt'j abundant~ awci3ciones de idC<ls,
es decir. <le itnibar en la n.en1oria
' Cc-rtmooi.a a.c.otJaJn p<)f' 13 1unta los hecho~ y MJi 1-clacioncs. las CO·
de profr.•i.0r..:s de lrt E$Cutla Nacionul ~ns y sus · n1utuas iníluencias, de
J'rcpun1toria y ~·e:1·ificDdu ..:1 8 de sc1>- a pre nder. e n fin , y <le rctc nel' Jo
ticmbre de 1877, f:s1c discurso íu..:.
pu bliczhlo el 5 de enero de 1878 en el que se apre nde. Ahortt bien, (.t1ué
.. Mundo Cientffico". con10 l f. t>6.RÍ 1nllnantial n1 ás fccuodo , q ué v\.:nc
no 20'!. ro más inagotabl<: de emoc ione~ in·

267
GAtU~O 8"KREOA
r
2ól!

cesanle:s. con10 un cora1.ón cmpa· bienestar: que 13 Pa1ria que os h2


pado y nutrido de inclinaciones a1 vislo nacer y os ha amparado con
1ruislos? Todo oc1·0 orijl.cn de c1no •u noble pnbcllón:. que la _h~m1~ni·
ciones es tan pCllOll>O corno estéril. dnd a quíc n debéis la c1vJhzoc16n
El cgoísca es apáric n e infeliz en tic que gozóis. y que h~• 1rahalado
proporf.'ión d.; su CROis1no. Sólo el incesantenlenh: c.n \'Ue::;tro fa 1;or.
sean el ídolo conSCtinte de vuestra~
•.unor es ca.paz de grandes misione~. ovaciones y \'Ut~1ros afectos. asi
porque sólo él es capaz de ¡trandCl> como el objeto permanente de Vl.K.!$•
sacrificios. ira actividt\d! Que podáis, en fin,
Nulrid vuestra 1nc1'Hc con el nian· a fuerza de cuhivar tan noble
jnr saludable y suculcntu d e ht c ien· anlor, repetir, diriAién~oo.s u tan
cill, Atesorad en vuestro cspiriH.1 dignos p(ltroncs t,;()0 fa 1nctabh: cfu·
1oclns las riquezas que ella vicnc sión de una nhnn. verdadcrarncntc
01cu111ulando al través de los si)tlo~. :1munte. la~ bUblinics palabras del
¡oh jó\.·tnes alunu1~. csperanu d-: incomparable 1nís1ico: - ··AmctH te
lo Patria y pn:nd• de guni.k-,. plu$ quans nrc: nec 1ne ni~i propttr
par~ la Nación! Pero tnf!jora<l a IJ fe." -Á1nentc :. 1i más que '' n'i:
vez vucs1ro corazón. Que Ja s;rn· ni 01e a1nen .o !'ni sino por tl.
p:itfo y el deseo de l bien presida11 Procurando a vuestros c 11e1niAOS
todos vuestros uc toti: qui! la 1nli:, los beneficios de la cien<.:ia y de la
cstricln morallc.huJ Jos i,•i\•ifiquc y civilización, e~ como d ebéis IOnlor
ennoblezca; 'lUC el sórdido inlerés de ellos una venganza digna : e."
personal y el dcs...-cante egois.n10 no como debéis dar a (;Onocer el \'Cr
c:sterHicen la abundante semilla que d:.dero fin de este p!ancel.
la ciencia ha Jc1>0Sitado ef'I vue.5· Con no menos frecuencia que in-
tra ttlma para bjc;n di} la hun1ani· jus1icia nos hernos visto :-1tacados
Jad. l'ensad para <1f1ror y olira<I por nues1t·os c nc1niJ;tO$; se nos acu·
w1r afección. lle aquí el noble y su de querer derribar antiguos sis·
.i,ublime progrotna d el verdader\') h.auas , de prcccndcr herir creencias
s.nb io: el ú-nico digno de u n coru veneradas y de usurpar con la
zón a la altura de nuestra época: Ciencia el lugar que a ellas corres--
el solo que puede asc-urar un pro· p0nde y del que están en pacifica
~rcso real e indefinido, porque es p0sesi6n. Todo esto es unn pobre
el único que garantiza el orden y ca lumnia cmunnda de la isrnorao-
la cscabiJidad. 111 asegura y gurC1n· ciil v de una cie~a alucinación.
1bo:a también vuc.slru felicidad pcr Noso.tros no <~uere1nos atacar a no-
sonal. OE TOo<> NOS 11Asrr>.,.,,tos. h1.1 ,Jie. no venilno~ a tomar por asal-
dicho una su b lirn\! naturaleza (.,:. 10 ninguna fortalc2a; venimos a
rncnino. 0 €. TOl>O NOS FATIGAft.IOS; ocupar una plo?a que está dc:sicr·
NO f'l.OS r:ATIGAMOS 1 A"-1ÁS J>E At..t4M.. ra. venitnos 3 1>oncr una bandera.
¡Que !as dulces e1uocjone.s dl' la de: la Ciencia. en donde 1odus las
este día asocien pnrn siernprc ,:n 01r;:1s han cníJ.;) por su 1>topio pcsu.
VUCl»tra 111cntc la idea <fe F.st·u<:lll o por ltt. acción corrosi\'a del ne~a­
l'rcpt1rutoria. con l a~ de bond~u.I tivis1nu; v1.;n11nos a ponet el día·
hacia nuestros interiores. aíei:to 11 1nf11t1in-0 Guión de la verdatJ v de
nuestro'> ig.ualc'> y vcnc1·ación hacia la plena c.oncordancia de lo obie·
nucscms superiorc)! ;Que la ~1oral ti\•o con lo s,ubicti ...·o _ en vc-l de Ja
v la Ciencia sean nuestros fc.1iqu"'~ dcsolante discordancia que nos dejó
v nuestros RUfas! ¡Que esta Escue el siglo xv111 por hercnéh1: no ve·
tu, c.n donde por vez primera t1p:i ni1no~ a hcl'i1· crct.!ncias. sino u dcs-
R.11s1cis vucstni ardorosa se-d en e~ · ~)c1·tarh1s en lo~ que ya no las tie-
los inagotables roudnlcs de paz y nen. La a narquill bajo todos sus
<.I~ conco rdin, de progreso y de íorrnas. la ~1n nrq11ia intelectual. PO·
LA ED\..'CACIÓN P'-0$1Tl\' lSTA UN l\tÉ.XIC'O 269
IÍlica y moral ; 1.a anarquía perso-. bcr sido el au1or del fenónl<:nO. La
nal. doméstica y civil, ése es el g..atitud, no los. reproche~. tncr<."t..'C
único monarca que q ueremos des- quien previendo y observando el
1ronar, la única bandera que que- cumplin1icn10 de un hecho que no
1•en10::i abatir; Jas dcn1ós las herr1os puede evitar, trata de co1npensnrlo
hollodo ya derribadas: nuestra res- oporcuno1ncntc, y aun si es posible.
1w 11$abilidad en étHe caso no es de couvcrtirlo en útil y ventajoso.
n1ayor que la que ticn1J d e la falta Tal e> el p11pd que nos hn tocado
de lu1. el astt:'Ó.OOOJO que observa represent&r. )' tal es el que procu·
un eclipse; si por haberlo previsto ranloS y !Obren1os descmpcñ11r.-
in unda con anticipación encender D11•.
otrus luces. esto no iustííica ante la
~ente sensata la acusación de ha- c. B•RRCOA.
úLT IMO INl'ORME SOBRE LA ESCU l"\LA
PR EPARATORlA

(1~ de dicil'n1b rc do; 1877)

·rornado del Anexo a l:i M e1nori:t que el


Secrerario de Juslicin t} ln.sl1'Ucció11 P(1blica
prcscnu1 al Congreso de la UJlión en cun1.
pl.in1iento del preccplo COll$li1ucionnl. CoJn·
prende del 30 de noviembre de 1876 al 3 1
de d iciembre de 1877. Milxico. 1mprenta de
Francisco Día¿ de L<ó11. 1878, pp. 235·38.
La >i-1enioria f:.)U:Í su5erila por don Prorasio
P. Tagle, el 31 do m11rw de 1878.
PREA~IRt;l.O

Este infon11c ttlu:;:i S año.) de 1r3ba]o ac.;1dén1i..;o en un .;11adr~1 i:s.ta.-


dísrico. Es h1c6nico en rodos sus (lspectos y no 1corizu ni trutH <le ju~li·
(ica1· acciones ¡>olíticnlJ, Las C$1adístic.as dt· 1Sb9 ,• 1877 co1nprcnd~n :

1. 1\h.111111<.>s iuscrilfl\-.
2. Exñ1nent.::..
>. A¡>ro bndo•.
4. Repró bHdO$.
5. 1·~1nto por cicnlu de reprobados.

1.an1e ntablcrni.:ntc nu cspccific-H el uüint.:ro de cgn.!)Jd0). :;11~ ~reas y


~us cc1Jiri<.:.U.;ione:). Nos dice la ettJrada pero no hablu de la ..-11/itla del
pr(.)(,'\.°W de Ju cnscnnni.a. To1npoco t.-ompara loo presupucs10~. Su \!vaJua·
ción no es con1plc10.
Los puntos de ~ce iníom.e se pueden reducir a ~inco:

l. t...a E.1>eucln Prcpara1oria es importaJue en la difu4;ión de con~i·


1nicntos cicn1ificos y literarios entre la ju,,·c ntud.
2. Esrnclíslica de 1869 n 1877.
J. Asistcn..:ia me<litt de los alun1nos.
4. Los exámenes.
5. Obras nuucrioles. J labli:t de L:n poi.o artcsittno e..: n const rucci611 .

Las l i1ni 1ncioncs de es1e tr:ibajo i:;on ex.pJii.:ablcs pur h1 ~iH.1ació n po-
lí1ica udver:;u q ue vivin Uorrcda y el pafs, puc!i los ~ru¡IO ) po lítico.s. prin·
cipaln1e11te e l fK1J',(iri~·tu, ph1ncftban ya h1 luchu \'iulcnh1 , lu contie!'lcfr1
a rn1ada.
E. E .. 1978.

27:i
I NFO RME SOBRE EL HSTADO DE LA ESCUELA l\ACIONAL
l'RU'ARA TORIA, QUE Ft L>rnECTOR DON GAlllNO BARREl>A
Rll\ 1) 10 AL Mll'ISTt:;R IO OE JUSTICIA E l l'STRI CCIOI\ l'OllLlCA.
E l. I• 0 1' DI C IEM13RE l> E 1877

la Íll)p~'>rlancia de C:!t(C c~tabl cci0'1Ítnto \.:01)10 llll.'div óe d ifusión J~·


c"nocimicnlo.$ c.ic-ntíficos y literarios en1re la juventud 111cxican:i. rtuno
tlcl 0:::1rho con10 fuera de ~l. ha seguido en un progn:.11:i"o aun1cn10. y:1
por t: I 11 lunero d..: alun1nos que en ell:i cu1·~'1, yu por In sunHl de cnnoc:·
111i..:u 1os que odquie ren en sus rcspi:ctiv{.l~ cursos.
2. Co111Cll?(1ndo por In:> in~cripcioncs h ubi<.h1s CI) l o~ i lñO::; de 1870 \'
J877. q u t M)n las que hasr:. hoy no ha n ll<·gado a C('lnoci 1nh~nlO de e~~
~iin1::.u:rio, pur ral.ón de no haberse tlndo infonnc ninguno en el Ji1.,
próxi1no p.c-.sadv. compt1rndu} ~on las de loe. a ños an1criorcs, ~ una cun·
íi rn1~u:ió11 el~ 1:1 ley de nu rncnto c rccien 1e que habh1 pod ido cstabJcccr~c
ccHuv re~uhad() constn1ue , 1;HH0 en Jo J'..:huivo a d ichus inscripcio111.·. s
1.'1.'>1no en t·I u(11ncro de cx:\111cnch p1·ef.cn1ttdos por lo~ nlu1nnos. y en e l
de Jo~ que Ju1n :;id«• rl probndos. según lo cornprueba In rabla siguit:nlc:

liJ•!" /-"'.•
11•, •11·~"'
.. .....,. H IU 'f.'::\ />'..\,.,,., .... , ..,... ,,;., ,,,..,~ u~:.,,,,,,¡,,,, . dc11•:. " '
• l','h '(:l lt;(f+...

1869 )68 ·~o j$4 IJb 22.;.


1810 46} b05 4')4 111 n>
1¡<71 '16 8()0 ó7; 185 21
1872 >l!S ~,. f><lO 114 !I
ISi> ()02 1015 872 163 l'i.73
187·1 704 1104 ••2 1 ·~¡ 11
1l47S 7l7 11 ?8 1022 l 3{F 11 25
187() 7)7 1 (1:?~ 91 l ltM 10. 10
1~17 7.82

Segün s •. p J r c~ t il lublt1. ~ I 1ní111\':n,_l dt: in~c ri pcioncs c:\i;edió ul J\,.·I


\ '\!
: d\~). ~1 ntl! ri1.>r, \'i:I f::a::.1 e l <lo h le de l do IN70. hin q ue c~tc ~•lUlh.:ntv
\' es
jH'OEt'CSf\'O <le ' a l Utll;lOS hflyll J'Crju<.Jit.:.ncJO Cll Jo .n\áS nu'n i n1ú [JJ buen Of•
dt:n y a la 1nur~1li<.lad dt'I cst.1blc.::in1icnlo, l.'.:uyas cJ.i\hC~. n pes.ar d" Ja ~ron
afJui;:néia de ulu1n1u>$~ son bicmpre ntodclo de ord..:n y lle aLención P•"r
purtv de l.:>s d is"1pulos y de.! punfualidnd por 1ft de hJ) profesores.
S~)JO C!l r1 r'lun1c ro de C\álllCllCS: presentados Cn fin efe 1876 be TlOln
11na pcqut~iia h:JjH. que s.; 1.:xplica pc ríc~l flníente por lul> circunstan1,..:iui.
polír icas po r las c1uc ~ ll·flvC~ó e l p al~. y ¡)1'inc.: ip¡11J11e111 c ~ I l) istrito, en ..:1
11101ncnto n1i1>i11u en qm· se eHaban vcrifi(;IJttdo dic.ho:, c".11u\!ncs., Jo i:u11l
ubligó a suspcntlulos. por <1lp.ün 1ien1po. )' d io ta1nbic.!n p0r resultado

215
276
que muchQb ¡tJumnos abandonasen In capital y no pudJtran presentar los
C'i~íme nes que les oorrcspondían.
Sin embargo, esta boja se con1pensn en grau parte por lo proporción
1noyor de a luo•nos llprobaclos. <1uc hizo subir Ja media respcc;ti\·a de 87
o 40 por ciento.
3. La asistt:.-ncia n tcdia de l0$ alumnos a lo~ clases. fue en la fonna
CJ1.prcsada en la tabla siguiente:

P rin1cl' cu rso de ~1 a tcmáticas 224


Segundo cur>O de Matcm:llicas bO
Flsica . .. ............... ···- ·· ·· .. t18
Química . . . . . .. . . ... ........ _. . . . . . . . 108
J Ustol'in Naturnl .. . , , • • . . . . • . 120
Lógic o . . . . • • . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60
Ac-0demia de Matemáticas .. . __. . • . • . . • . . 2
Id iomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . • . • 412
Cosmogralia y Geografía . . . . . . . . . . . . . . 128
tlistoria, Dibujo. Taquigrní fo, etc . 259

1 491

lu cual nos d a un lOtal de 1 49 1 asistencias Jinria.s a cJasc. superior al


d el año a nterior, que sólo daba un 1o tal de 1 377 asistencias.
En el present~ ailo lns asistencias n clase se hon repartido en la for·
11111 siguiente :

Primer c urso de Maternáticus . . . . . . . . . . . . 2()Q


Segundo curso de M ate mática s . . . . . . . . . . 32
T rigono metrla y Geollletrfo en el e spacio . . 90
Flsica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Qu!miea . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
H istoria Natural . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . 152
Lógica .. ....... . .. . . .. . , . . . . . • . . . . . . . . 5~
Academia d e Míllc máti.c~\tl . . . . . . • . . • . . . . . !S
Id iomas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 76
Cosmografía y Geografla . . . . . . . . . . 140
H istoria , Dibujo, Taquigrafía, etc. . , ... , . 251

1 684

de donde se saca Ja suma 1oial d e 1 684 asi•teneios.


Hajo este aspeclo, con'o ~ prirncru vista se t."Cha de ver. hay un pro·
greso incucstiont:tbfc que se nota afio por a ño, dCt-idC la fundación de la
Escuela.. por ser aha1neuco signi(ico tivo. J!J p rucbl1 q ue Jog alun1no$ ~e
.,·un conven<'h::ndo cada día ruás y mái, de Ja~ vcntojas que s.acon con 1'1
osistencia a las clases, y <le que van contr11ycndo Jc>s hábitos propios para
que la libertad de enseñan7a produzca Jos bienc~ c¡uc está Unm:ida a rc,1·
liz~11· . f.s1a Jibc1·iad, c11 ... ti·1ud de l(l cual e( Blunino sabe que l:i fal1a <Je
LA f'UUCAClÓN PO'i:IIJ\.:JSTA E.-..; Mix1c o 277

asisrencia 1'<> le priv3 del derecho de. ser examinttdo. ni debe tan\poco
p.:rjudicarJc e n Ja c.alificación que obtengo e n el exanlen . c.0010 en efecto
no le perjudica. supuesto que ell a expreso el grado de instrucció n mani·
(C$tuda y no e l de Otra circunsu1ncia cualquiera, debía dar d e pronto
como resollado cicna rendencia a fallor a las clase$. por el hecho solo
de haber 1SUJ)rin1ido Jo principal coacción con que onces se cont.nba para
cstil'nular a los alo.i:nnos a cuni.plir con eSJl importante condició n de apro-
..·cch.amicnto. P ero el rigor noncn dcsntcntido de los exámenes. rigor
que se ha t.abid o sientprc corn binar con_ In más perfecta ilnparcialidad
y justici.:a, ha dado por resultltdO que lu voluntad. ~u~tü\lyéndo$e a la
fuerza, 5.cR el p rincipnl rne<lio de obt~ner lit puntuólidad en In asisten·
chJ a Ja.s clases.
Esta punlualidad, que no ocrfa compatible con el más pequeño des·
orden del cs1ablecimicnto, put:.111 éste ahuyentaría forzosarnentc a los
alumnos, es. junto con eJ nt'1nn:ro crecicn1c de in~c1·ipc iooes y de apro-
bociones. la mejor rcíu1nci6n de Jus calu1nnlosas ilsercioncs que algunas
personas se permiten todavía hacer respeclo de la &upue-.sta inmoralidad
y del desorden que at.ribuyen a un establecimiento que no flCCC'Sita sino
ser. escrupulosamente cxanJinado e imparciolmcntc juzgado. parn o btene r
la sanción y uun la silnpatía do todo aquel q ue quicru to1narsc ese t_ra-
bujo; pero que por el s imple hecho de haberse puesto en discordancia
con hábitos tan perjud iciales como inveterados. ha tenido la honrosa
fntalidad de concitarse la 1nala volunlad de mu1ti1 ud de personas que.
o no deseon #vanz.ar o no co1npren.d en e l progreso si1)0 herma nado con
el de.orden.
4. En ID tabl• siguiente se encuentra consignado el resuh•do de '""
exámenes habidos en es1e año. clasificados por ma1criai-. con distinción
de los alumnos in1emos o cxrcrnos:

RESUM CN

'rtJ 'l(O po.·


r it11to tfe
l~.<t.Amn1 11t A/1HJb1ult>s R'f1rob<1d-c>' ,,probttdoi

Internos . . . . . . . .... 286


nq
262 24 8
Externo~ 659 80 lt
Tollll t 02S 92 1 t04 10.1

De ella se deduce. como )'• se consignó en lo rnbla primera, que el


t.Srrnino 1ncc.Jio d e aprobados, co1nparado con e l de exa1ninildos. es n1uy
npr-0x.iint1tiv8nleott~. el ele un 90 por ciento. Este re.sultudo, que no puede
(¡cr n1ás sntisfactoriu. es simplemente un corolario de la puntualidad en
la as&Jtcncia. la cual es. a su vez. un .síntoma de su crecienle aplicación.
como ésta es una pn.11.!ba inconcusa de su l'togresiva 1noraHdad. pues e:>
incucstionuble que Jos alu1nnos que voluntaria1uentc concu rren a .sus
cltJ.$(..'S y justifican. u1nco en e ltns co1no en sus e"'ámenes, que han cn1 ·
1 plt:ndo su t iernp<> .:n C$rudiar'. dan con ello untt pn1ebu de moralidad

1
278 (;ABINO UARttEUA

irrecusable y prúc1icn1ncntc rnayor que la que pudit.:ra J cducir.~e <le c.:ual·


quier otro da10. y oun de los cj(!rcicio.s mismo:s de Jcvo1u..:ión que anti-
guamente se creían decisi\•os en esta n1ateria.
Resp...-clo del uno uc1uul. esta Direcclón no pucd\: pr..:;~cnu11· más da.
h.J!> que Jos relativos a inscripciones y a asistcnci:1 nH.:día, pues lo$ <1uc
se rcíicn:n a los c:<á1ncnes no podnin ob1eners..: ~ino ho:>:ta que éstos
hayan concluido en Jlrincipios de l'ncro. qu1: l~ el 1é11nino que la ley
les señala. l..O> da1os. sin embargo, de q~e ~e poede di>v<>ner h11S1u hoy
~n. con10 se hn vit>tu. en1cran1ente c.oncordantcs con los de Jos años
antcrior.:s. y corroboran la convicción de un ptogte'-l'I nu1lCil dl"$1uen·
1ido. que es cunndo e l rigor n1ás ex.igent\.~ pudicru hnbc1' pedido de un
cstableci111icnh> de csh.: género.
Por Jo que r~$pC·rhl a las obras 1naterialcs. ¡¡tlt;.10(\.s d..: Iris urgcnlcs
d e re purt11,;iún <1uc s ic n1prc son numerosas. se ha c1nprc ndi<lo e l nhrir lnl
pozo artc~iuno 1n 1ro pl'ovcer de agua al escableci1t1ic1Hv, que ~ufn; con·
tinua1ncn(O y de unfi rnHocru noh1ble csc~c<:si:s qlll' di fk·ul UHl el hucn
.s.ervic:h1. y t1u 111Cl\(Jn cnsi todos Jos dias los gustos. por· la necesidad de
co1nprar nt~tla h11s t11 p~tra el c ondi1nento de los nli1ne 11to.s. 1 :~ 1 u p u7o. aun·
que frnb:1jndo c6n :llgL11u1 lentitud, dcbid~1 a h1 h 1h.:1 de puntualidad con
que In ·rcsorcrío nbona las cantidades señaladas por C!-C l\1iniihlrio, esuí
ya basuanu: av:1nzt1do y pr-c!'.to no pocos. .ser,.. icio~ .
ÍN DI CE

PRÓLOGO
"'"
\' 11

Es·ruu10 tN't'i<Ouuc nvo


r. G AHINO 13AllllFllA . XI

11. .ES'l'Ur>IOS Ut:L l'OSJTJV ISMO MC:XI CA.'10 EN l!L ~IGLO XX , , XII(

f il. PLAN DE r: s'J'A Of!RA ... . .. . XXV I[(

LA f:DUCAClóN MOllAI,

Preámbulo
Tex10

ORACION C IVI CA

Preámbulo .. ... . ... ............ . . . ....... •.. , . , • . . . 15


Texto . ..... . ... , ..... .. , , , . .... . , , , , , . , . . . . , . . 17

l.F.Y ORGÁ NICA D E I NSTRUCC IÓN PUBLICA


IJ,\ i EL DISTRITO FED ERA L
Preámbulo ........... , .. . . , . . . , .. , ...... , . . . . . . . . . . . 37
41

PR IMERAS INTERVENC IO N ES DE GAll l NO BARREDA


F.N 1.A CA MARA 'OE DI PUTA DOS

Preámbulo 57
Texto ... 59

REGJ,AM ENTO Dll LA LEY ORGANICA IJE INSTRUCCION


POBJ,ICA EN EL D ISTRITO FEDERA 1,
Preámbulo ...... ... ............... . ......... . . . , . . . . 65
Texto .... ..... . ......... , ... .. , .. , . . . . . . . . ... , . . . . 67
280 Í ."JD lC'E

DICTl\M l;;N SO LIRE LA LEY ORGANICA DE INST RUCC l óN


PúllUCI\ DEL DISTRITO FEllE R1\I .
DEL 2 DE DlCIE.Ml!Rc DE 18ó7
,..,,
Preámbulo . . . . . . . . . . ...... - ............ ... . . 8i
Texto 85

l'Rl\11.;R ll\FO R~1E DE GABINO BARRFl>,\ SOl\RF


l.A t:SCULLA PREPARA fDR IA

Prc~r11 bu h> . .. . . .... . 93


T cx lo ...... .... .... . 91

<;Ml'l'A l ) I RIU ll)A A l.. C. M A RIANO RIVA PALA C IO,


CO llEl< NAIJOR DEL ESTADO DE M r.X tCO.
F.N 1.A CUAL SE TOCAN PUl\TOS RELATIVOS
A LA I NSTRUCClóN PCHU CA

Prcámbulu . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ....... 105


Introducción. por d Dr. Porfirio Parra. a la edición de 11177. 107
Nota del lng. Agustín Aragón a la edición d.; 1901 . . IOll
Texto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111

LA 11\'.STRIJCC ION l'LIBLICA

Preámbulo ..... 147


Nota del lng. l\~u:; lín 1\ragón para la ed ición di! 190 1 14'1
Texto ..... .. .. . . ..... . . ... .... . .. . .... - . · · · · · 1 ~1

FI Al\ n cuo Cl)l.F.C 1o DI-. M 1NP.RI/\

Pre;imbulo .. . .... . 207


Texto ......... .. . 20'l

SEC l; NOO INFORM E SO BR E


LA ESCUELA PREPARATOR IA

Preámbulo 219
Texto 221

ALGUNAS IDEAS RESPECTO


DE 11\STRCCCJóN PRIMAR IA

Pre.\mbulo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 229
TcX!o . . . . . . . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . • . . . . . . . . . . . . . . . . 233
i~ l>J Cf! 281

I NV ITAC l ó i': A LOS CIUDADANOS l'RO~ES0RP$


O E LAS ESCUELAS NACIONALFS

Preámbulo ......................................... 257


Texto ... . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 259

l) ISCLIRSO LEIDO EK LA DISTRIUUCIO"


DE RECOMPEKSAS ESCOl,ARF,S

Predn1bulo , ........ .... ........ . . . 265


Tcxlo . . ..... .. .... . . ... .... . . . .. . 267

(; l.Tl.\·1 0 I NFORME SOl.IRI;


1.A ESCUE LA PREJ'AKA'fOJU,\

Prc~lrnbulo ......... .. ..... .. · . · . 273


Tcx10 . . .... ..... ... . . . . .. · · · · · . ... · · • · · · · · · · · · · · · · 27')
1

LIURi;RIA PORRÚA
1?00· I ??ft

' 1' l i
1

9 789684 3214891

También podría gustarte