Está en la página 1de 4

Aspectos fundamentales del teatro post dramático

1. El espectáculo post dramático cuestiona los principios fundantes de la


puesta en escena: ya no se construye ni se percibe como una unidad, sino a
través de fragmentos, a veces contradictorios, que no confluyen hacia una
acumulación cuyo clímax es el final; la obra no aparece como algo
terminado ni fijo, sino que lo aleatorio y lo azaroso son parte inherente del
espectáculo.
2. También se cuestiona el sentido, principio articulador de la puesta en escena
tradicional. Se aspira a un espectador emancipado que no se sitúe en
relación de subordinación con el espectáculo, ni suponga que este es portador
de un sentido definido de antemano por el autor y/o el director; sentido que él
solo debe interpretar. El espectador es productor de sentido, no intérprete.
3. Se prescinde de la ficción como convención articuladora. El teatro ya no
representa, sino que se manifiesta como una realidad autónoma, algo que
acontece escénicamente y que no reconoce su fundamento de verdad en la
representación de otra cosa.
4. Naturalmente, se evita completamente la construcción de una fábula (en
el sentido de relato), con todos sus atributos: diálogos, personajes, situación
dramática… El texto deja de ser el elemento principal sobre el que se
estructura el espectáculo. Aún en el ‘post drama textual’, por ejemplo en
Müller, el texto es un elemento más, que no somete a la escena, sino que esta
conserva plena autonomía, constituyéndose como un sistema significante
independiente del texto (a veces como complemento, a veces como oposición).
5. Siguiendo el camino iniciado por las vanguardias, el teatro post dramático
cuestiona los límites de cada campo artístico en particular, incorporando
procedimientos de otras artes (danza, música, plástica, video) y creando una
hibridación de lenguajes que pone en crisis la separación entre las artes. f. Este
teatro es receptivo a la inclusión de nuevas tecnologías (videos, Internet,
telefonía móvil, etc.), así como también a la ‘participación’ y/o mediación del
público mediante estos formatos.
Teatro performativo
Teatro Contemporáneo:
1era Etapa: 1850-1910 Realismo – Naturalismo.
2da Etapa: 1910-1970 Las vanguardias.
3era Etapa: 1970-… Teatro performativo o post dramático.

Nosotres estamos en la tercera etapa. Estos dos términos son en realidad


términos que permanecen a tradiciones distintas. El teatro performático está
estudiado por Richard Schechner, Erika Fischer-Lichte, Diana Taylor entre
otres. El término post dramático fue creado por Hans-Thies Lehmann, un
alemán. Reconocen aspectos distintos pero están abocadas a un mismo
objeto, que es la tradición teatral generalmente europea de 1970 en adelante.
Toma elementos de la performance. Por qué hablaremos bastante de
performance.
En el sistema artístico argentino teatro y performance están todavía bastante
separados: parece muy difícil encontrar performances en los teatros públicos; y
todavía más difícil encontrar espectáculos teatrales en los museos de arte
contemporáneo.

Performance significa: realización, ejecución, representación, actuación.


Es un término muy amplio, ambiguo, abarcativo, esto hace que todo pueda ser
pensado desde la perspectiva performativa.
Cualquier práctica social puede ser pensada como performance.
A nosotres nos interesa específicamente el performance art.
El performance art es (arte de la performance) es una práctica que aparece en
los Estados Unidos, en la década de 1960, como reacción a un teatro de texto
y de repertorio, y con frecuencia al margen de la “alta cultura”.
Performance: Es una obra artística, efímera e irrepetible, generalmente
interdisciplinaria, creada a través de acciones realizadas en vivo y que se
desarrolla a partir de las décadas de 1960 y 1970.
Teorias sobre lo performativo:
1. Los actos de habla: Postula la performatividad del lenguaje: el lenguaje
no solo describe el mundo, sino que efectúa acciones.
2. El drama social: Define el concepto de drama social para interpretar los
procesos sociales. Los ritos operan transformaciones “reales” a partir de
un acto simbólico. EJ: Tribus rivales en África, comparten una cena y por
lo tanto esto facilitó la convivencia.
3. Teoría Queer: (Judith Butler) Sostiene que los géneros, y las identidades
sexuales no están esencialmente inscriptos en la naturaleza biológica
humana, sino que son resultados de acciones performativas estilizadas
sobre el cuerpo. EJ: No soy varón porque nací biológicamente como
varón si no que me construyo culturalmente como varón.

4 campos/prácticas/tradiciones que van a influir en la performance:


1. Artes plásticas: Producen un objeto (escultura, pintura). Reflejar,
reproducir, contener una acción. EJ: Arte Cinético. Luego desenvoca en
el Happening (años 50).
2. Activismo político: (feminismo, ecologismo, DDHH). Renuevan las
formas de protesta. Se desarrollan de los años 70 en adelante.
3. Ritos y ceremonias: Van a ser revalorizadas por la cultura europea.
4. Artes escénicas: Grotoswki, Eugenio Barba, Richard Schechner (el más
importante, integrante de The performance Group).

Ritmo 0 de Marina Abramovic: Convocó al público, en la cual la artista no va a


decir ni hacer nada, y el público podía hacer lo que quisiera con ella siempre y
cuando sean con 72 objetos que había dejado en una mesa. En una primera
instancia iniciaron con acciones inocentes. Luego con el correr del tiempo
empezaron a ejercer acciones violentas, hasta que alguien en el público
levantó un arma que estaba sobre la mesa, el arma estaba cargada y le puso el
arma en el cuello a Marina Abramovic.

Caracteristicas de lo performativo:
1. Importancia del cuerpo: A diferencia del teatro tradicional que pone el
énfasis en la palabra, la performance pone el énfasis en el cuerpo.
2. Disolución de la ficción: A diferencia del teatro tradicional, que se
constituye a partir de la ficción como convención, la performance es un
acto “real”.
3. Disolución de la condición de espectador: A diferencia del teatro
tradicional, donde el espectador rara vez interviene, en la performance
no hay espectadores sino participes.
4. Performatividad: A diferencia del teatro tradicional, que no tiene efectos
directos, la performance es operativa y produce efectos inmediatos.
5. Acontecimiento imprevisible e irrepetible: A diferencia del teatro
tradicional, cuyas funciones son más o menos las mismas, la
performance es un acontecimiento imprevisible e irrepetible.
6. Crisis de la técnica: A diferencia del teatro tradicional, en el que la
técnica tiene un valor, la performance no requiere para su realización
una gran destreza técnica. “Cualquiera es artista”.
Es teatro performativo aquel que toma algunas de estas cualidades de la
performance. Se situa en el campo liminal entre la performance y el teatro.
Hablar de teatro performativo no es hablar de una estética, no es hablar de un
teatro determinado, sino es hablar de cualidades o características que
aparecen con cierta frecuencia, con cierta regularidad en un conjunto
heterogéneo de espectáculos contemporáneos que tienden en hacer el énfasis
en uno o varios de estos aspectos de lo perfomativo y friccionan al campo
teatral.
Algunos realizadores de este teatro performativo son: Grotoswki, Eugenio
Barba, Richard Schechner (fundador de The performance Gruop), o The Living
Theatre, el teatro invisible de Augusto Boal, Emilio Garcia Wehbi (uno de los
fundadores del perisférico de objetos).

Crítica de lo performativo:
1. Reivindicación de la ficción: La idea de Abramovic resulta ingenua tanto
en su concepción de “lo real” como en la minima incidencia que le
reconoce a lo simbólico en la vida social. El teatro al ser ficcional nos
permite corrernos de nuestras realidades. El teatro permite pensar
alteridades.
2. Reivindicación de la técnica: En el arte contemporáneo, la ejecución
técnica de la obra es un problema menor, tal como se pone de
manifiesto por ejemplo, en el arte conceptual (donde ni siquiera es
necesaria la realización material de la obra). Se minoriza la técnica. Hay
que revalorizar la técnica en el campo del arte. En cada técnica hay
ciertos de años de trabajo, y forman parte de la riqueza cultural humana.
Por ejemplo el “Cristo Velado”, el cual para su realización se necesita
una gran técnica.
3. Crítica a la autoflagelación, al dolor, a la amputación del cuerpo: Para
hacer las performances se cortan o se producen dolor. ¿Hasta dónde
puede ser considerado arte la autoflagelación? Más en una cultura en
donde los cuerpos han sido profundamente maltratados.

También podría gustarte