Está en la página 1de 14

SENTENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL RECAÍDA EN EL

EXPEDIENTE ROL Nº 7, SOBRE INCONSTITUCIONALIDAD DE PARTE DEL

ARTÍCULO 1º DEL PROYECTO DE LEY SOBRE AGUINALDO DE FIESTAS

PATRIAS.

(Publicada en el Diario Oficial Nº 28.358, de 21 de

septiembre de 1972)

Santiago, doce de septiembre de mil novecientos setenta y

dos.

VISTOS:

El requerimiento de lo principal de la solicitud de fs.

1, formulado por el Presidente de la República, en que pide

se declare la inconstitucionalidad de una frase agregada al

artículo 1º del proyecto de ley sobre aguinaldo de Fiestas

Patrias porque importa ampliar el beneficio que consideró el

Mensaje Nº 49, de 21 de agosto de 1972, por el cual el

Ejecutivo inició aquel proyecto, destinado a otorgar a todos

los trabajadores del país, de los sectores público y privado,

empleados u obreros, una bonificación compensatoria de

setecientos escudos, en calidad de aguinaldo de Fiestas

Patrias.

Sostiene el Primer Mandatario que según consta del

oficio Nº 1957, de 30 de agosto último, de la Cámara de

Diputados, por el que se le comunica el proyecto aprobado por

el Congreso Nacional, éste introdujo diversas enmiendas a la


iniciativa del Ejecutivo, tendientes, la mayoría a precisar

su alcance pero sin extender o ampliar el beneficio en

referencia más allá de la proposición original; sin embargo—

agrega – la modificación consistente en intercalar, en el

inciso 1º del artículo 1º, la frase “como asimismo a todos

los campesinos vivientes en los predios sometidos al proceso

de Reforma Agraria”, extiende el beneficio del proyecto a

personas no consideradas en el Mensaje original, lo que se ha

hecho sin iniciativa del Presidente de la República y

vulnerando lo establecido en los artículos 45 y 48 de la

Constitución Política del Estado; al declararse—prosigue el

requerimiento-- que están incluidos en el proyecto “todos

los campesinos vivientes en los predios”, sin condicionarse

el beneficio a que se trate de campesinos que trabajen en los

predios, se está concediendo el aguinaldo a cualquier persona

que viva en ellos, entre otros, por ejemplo, ascendientes,

descendientes, colaterales o simples allegados o amigos de

algún trabajador, cualquiera que sea su edad, o sea, se está

ampliando el beneficio a una inmensa cantidad de personas,

que no son empleados ni obreros, a los cuales el Ejecutivo no

tuvo ni tiene el propósito de que se les otorgue el aguinaldo

de Eº 700; lo dicho -continúa– resulta indirectamente

corroborado por la disposición del inciso 5º del mismo

artículo 1º donde se precisa el alcance del beneficio

respecto de las “personas que trabajan dentro del sector

reformado por la ley Nº 16.640”; esta ampliación del

beneficio –termina el requerimiento en este aspecto –acordada


por el Parlamento, a proposición de los Senadores señores

Valenzuela y Moreno, sin la iniciativa del Presidente de la

República, vulnera la disposición del inciso 2º del artículo

45 de la Constitución Política del Estado. La cual reserva la

iniciativa exclusiva “para fijar o modificar las

remuneraciones y demás beneficios pecuniarios del personal de

la administración del Estado, tanto central como

descentralizada; para fijar los sueldos o salarios mínimos de

los trabajadores del sector privado, aumentar

obligatoriamente sus remuneraciones y demás beneficios

económicos o alterar las bases que sirvan para determinarlos;

para establecer o modificar los regímenes previsionales o de

seguridad social; para conceder o aumentar, por gracia,

pensiones u otros beneficios pecuniarios”.

En otro aspecto el requerimiento solicita la declaración

de inconstitucionalidad de la locución agregada por el

Congreso al primer inciso del artículo 1º del proyecto de ley

de que se trata, por vulnerar también con la aludida

ampliación, lo establecido en el artículo 48 de la

Constitución Política, que prohíbe adicionar un proyecto con

disposiciones que no digan relación directa con sus ideas

matrices o fundamentales, sosteniendo que el Mensaje del

Ejecutivo tiene una sola idea de este carácter: conceder un

aguinaldo a los trabajadores del país, públicos o privados,

empleados u obreros, pero siempre trabajadores; y como la

frase agregada en el Senado otorga el aguinaldo a los

campesinos viviente, expresión que no involucra la idea de


trabajar en un predio sino solamente la de residir o morar en

él , se ha incluido una idea totalmente ajena a la original

del proyecto, pretendiéndose otorgar la bonificación o

aguinaldo a personas que no son trabajadores.

Solicita en definitiva el Presidente en el mencionado

libelo, que suscribe el Ministro de Hacienda señor Orlando

Millas, se declare la inconstitucionalidad de la frase

intercalada en el primer inciso del artículo 1º del proyecto

de ley despachado por el Congreso Nacional, a que se ha hecho

referencia y se disponga que no podrá promulgarse como parte

integrante de dicha iniciativa legal.

A fs. 9 la Hon. Cámara de Diputados, por intermedio de

su Presidente don Eduardo Cerda García, representa a este

Tribunal que la frase cuya declaración de

inconstitucionalidad ha requerido el Presidente de la

República, fue incluida en el artículo 1º del proyecto de ley

que concede un aguinaldo de Fiestas Patrias a los

trabajadores del país, por el honorable Senado, cuando esta

rama del Congreso Nacional conoció del proyecto en cuestión

en segundo trámite constitucional; la Cámara de Diputados –

agrega— al pronunciarse en tercer trámite sobre las

modificaciones introducidas por el Hon. Senado, consideró el

interés del Gobierno, expresado en esa oportunidad por el

señor Ministro de Hacienda don Orlando Millas Correa, en

orden al pronto despacho del proyecto y que, no obstante las

advertencias de diversos señores Diputados sobre la duda que

les merecían algunas de sus disposiciones, entre las que se


encontraba la frase que ha motivado el requerimiento del

Ejecutivo, la Cámara de Diputados, por unanimidad, decidió

acoger la petición del señor Ministro de Hacienda a fin de

evitar un nuevo trámite constitucional y obtener la rápida

promulgación del proyecto; tales circunstancias —termina

expresando esa presentación— constan en la versión oficial

de la sesión en que se debatió la materia y, en particular,

en las intervenciones del Diputado señor Engelberto Frías

Morán y del señor Ministro de Hacienda, versión de la sesión

41ª, ordinaria de la Cámara de Diputados, celebrada el

miércoles 30 de agosto último, que acompaña.

El Senado no dio respuesta a la comunicación de este

Tribunal.

Los documentos de fs. 1 al 19 del cuaderno respectivo,

acompañados por el Ejecutivo y la Cámara de Diputados.

Se trajeron los autos en relación.

CONSIDERANDO:

1º Que por requerimiento de fs. 1, a que se hizo

circunstanciada referencia en lo expositivo de este fallo, el

Presidente de la República pide se declare la

inconstitucionalidad de la frase que el Congreso Nacional

agrego al texto del inciso 1º del articulo 1º del proyecto de

ley que sometió a la consideración del Parlamento por Mensaje

Nº 49 de 21 de agosto del año en curso, modificación que a

juicio del Jefe del Estado importa ampliar el beneficio que

por iniciativa suya está destinado a otorgar a todos los


trabajadores del país, de los sectores público y privado,

empleados y obreros, una bonificación compensatoria de Eº

700, en calidad de aguinaldo de Fiestas Patrias, y que al ser

acordada por el Congreso a proposición de los Senadores

señores Valenzuela y Moreno— sin la iniciativa del Presidente

de la República__ vulnera la disposición del inciso 2º del

artículo 45 de la Constitución Política del Estado, precepto

que le reserva la iniciativa exclusiva en la materia de que

se trata para proponer o dar origen al correspondiente

proyecto de ley;

2º Que con los documentos que corren agregados en el

cuaderno respectivo, a que se aludirá en cada caso, aparecen

establecidos los siguientes hechos:

a) el primer inciso del artículo 1º del proyecto de ley

sometido a la consideración del Congreso Nacional por el

Presidente de la República contenido en el Mensaje 49, de 21

de agosto último (fs. 1), expresa textualmente:

“Concédese a todos los trabajadores de los sectores

publico y privados, empleados y obreros, como aguinaldo de

Fiestas Patrias, un bono compensatorio de setecientos escudos

que deberá ser pagado en el mes de septiembre de 1972”;

b) Como se desprende del Diario de Sesiones del Senado

que rola a fs. 18 y siguientes del cuaderno de documentos,

al pasar el proyecto en segundo trámite a dicho cuerpo

legislativo, la disposición de ese primer inciso de su

artículo 1º había sido aprobada por la Cámara de Diputados en

los siguientes términos:


“Concédese a todos los trabajadores del sector público y

del sector privado, sean empleados u obreros, un aguinaldo de

Fiestas Patrias de setecientos escudos, que deberá ser pagado

en el mes de septiembre de 1972”.

Vale decir, que solamente se hicieron cambios en su

redacción sin alterar su sentido y alcance. Además, la Cámara

de Diputados agregó al artículo 1º el inciso que expresa

“las personas que trabajan dentro del sector reformado

por la ley Nº 16.640, sea en calidad de empleados u obreros,

de asentados o en cualquiera otra situación jurídica,

recibirán igual aguinaldo, el que será de cargo y deberá

serles pagado por quienes les cancelen el sueldo o salario de

subsistencia”;

c) según aparece del mismo Diario de Sesiones del

Senado, en sus paginas 15,16,17 y 18, en la discusión del

proyecto, los Senadores señores Silva Ulloa y Carmona

formularon sendas indicaciones; el primero para que se

agregara después de las palabras “un aguinaldo” el termino

“extraordinario”, y el segundo para que se intercalara

después de la frase “del sector público” la locución:

“incluido el personal del Ministerio de Defensa Nacional, de

Carabineros de Chile y de las Municipalidades” indicaciones

que por tener como único objeto precisar el alance del

precepto fueron aceptadas por el Ministro de Hacienda señor

Millas presente en la Sesión y aprobadas por unanimidad por

la Sala; por consiguiente, el primer inciso del artículo 1º

del proyecto quedó, hasta ese momento así:


“Concédese a todos los trabajadores del sector público,

incluido el personal del Ministerio de Defensa Nacional, de

Carabineros de Chile y de las Municipalidades, y del sector

privado, sean empleados u obreros, un aguinaldo

extraordinario de Fiestas Patrias de setecientos escudos, que

deberá ser pagado en el mes de septiembre de 1972”;

d) como establece también el Diario de Sesiones del

Senado, en seguida de aprobarse aquellas indicaciones, el

Secretario de la Corporación señor Figueroa (pagina 18), dio

cuenta de otra indicación de los Senadores señores Valenzuela

y Moreno para agregar en el inciso 1º del artículo 1º,

después de la expresión “obreros”, lo siguiente: “ como así

mismo a todos los campesinos vivientes en los predios

sometidos al proceso de la reforma agraria”; indicación que

puesta en discusión, en la que igualmente intervino el señor

Ministro de Hacienda y varios señores senadores, fue

objetada de inconstitucionalidad tanto por aquél como por

algunos parlamentarios; entre estos últimos los Senadores

señores Silva Ulloa, Luengo y Montes expresaron que por

referirse o incorporar al goce del beneficio a personas o

sectores no comprendidos en el proyecto esta indicación para

que pudiera tratarse o ser aprobada necesitaba de la

iniciativa del Presidente de la República y durante la

votación el Senador Rodríguez manifestó que “ no debería

ponerse en votación la indicación. Por ser inconstitucional”,

parece que, a su vez, sostuvo el parlamentario señor Montes

al Intervenir en el debate cuando después de referirse a que


dicha proposición importaba incorporar a sectores que no

figuran en el proyecto, lo que la hacía improcedente, agregó:

“no tenemos atribuciones constitucionales para actuar en esta

forma”; y, por último, el Ministro de Hacienda señor Millas,

manifestó al Senado entre otras cosas sobre el particular,

que consideraba “que los términos en que la Cámara de

Diputados redactó el respectivo inciso al referirse a todos

los que trabajan dentro del sector reformado, incluyen en

forma suficientemente clara el caso de cualquier predio que

haya sido afectado por las disposiciones de la ley 16.640,

sea que esté en vías de expropiación, etcétera, o, con mayor

razón, que haya sido expropiado; y que, en consecuencia,

incluye a todos los que trabajan en esos predios”; “ me

parece, en cambio, que lamentablemente la indicación del

señor Moreno—la escuché con atención— pudiera incluir, sí, a

cesantes del campo, sin ninguna vinculación con el predio

mismo”; no obstante, la referida indicación fue aprobada por

el Senado (Pág. 28) por 18 votos por la afirmativa, 10 por la

negativa y 1 pareo; y

c)en el tercer trámite del proyecto ante la Cámara de

Diputados durante la discusión de las modificaciones

introducidas por el Senado, que fueron aprobadas por

unanimidad, se produjeron algunas intervenciones, entre ellas

las del Diputado señor Frías y del Ministro de Hacienda señor

Millas, según consta en la versión oficial de sesión 40ª de

30 e agosto recién pasado que rola en el cuaderno de

documentos; el Diputado señor Frías, en lo pertinente al


asunto, expresa: “Señor Presidente, nosotros aceptamos en

general, todas las modificaciones introducidas por el Senado.

No obstante en nombre de los parlamentarios de estas bancas,

de los Diputados de la Democracia Radical y del Partido de

Izquierda Radical, quiero dejar constancia de que una

modificación introducida al inciso primero del artículo1º,

es manifiestamente inconstitucional. En realidad, con ella

pretende incorporar a los beneficios del proyecto a todos los

campesinos vivientes en los predios sometidos al proceso e

reforma agraria. Esto significa incorporar a un nuevo

sector, no contemplado en la iniciativa del Ejecutivo. De tal

manera que, en nuestra opinión, es inconstitucional”.

“Confiamos en que el Ejecutivo, a través de los canales

constitucionales de que dispone, reparará esta

inconstitucionalidad”; “En conversaciones que he tenido con

el señor Ministro, hemos acordado dejar constancia de ésta,

nuestra observación. Pero la vamos a votar favorablemente

precisamente por acelerar el despacho de este proyecto”. Por

su parte, el Ministro de Hacienda señor Millas, durante el

debate, expresó en algunos puntos de su intervención: “Hay de

parte del Ejecutivo una sola observación al proyecto. Es

aquella a la que se ha referido el señor Frías. Yo lo hice

notar en el Senado que en relación a ella, el Ejecutivo tiene

convencimiento de que pudiera conducir, por su ambigüedad, a

que tuviera efectos muy superiores a aquellos contemplados en

el proyecto de reajuste, que es un proyecto para los

trabajadores en actividad y que comprende, de acuerdo con lo


despachado por la Cámara y ratificado por lo demás por el

Senado, a la totalidad de los trabajadores de los predios

sometidos a la reforma agraria, cualquiera que sea su

situación jurídica”; “En cambio, nosotros creemos que

extender esto a cualquiera que viva dentro de estos predios,

indudablemente es algo diferente”;

3º Que de los hechos establecidos en el fundamento

anterior resulta evidente que la indicación formulada al

proyecto de ley de que se trata, por los parlamentarios

señores Valenzuela y Moreno en el Senado, durante la

discusión del primer trámite inciso del art. 1º de aquel

proyecto, mientras cumplía el segundo trámite constitucional

en dicha Corporación, para agregar a su texto la locución

“como asimismo a todos los campesinos vivientes en los

predios sometidos al proceso de reforma agraria”, extiende el

beneficio consultado en el proyecto del Ejecutivo—como lo

representa acertadamente el requerimiento de fs. 1 —a

personas no consideradas en el Mensaje original, que no son

empleados ni obreros, a los cuales no se tuvo ni se tiene

el propósito de que se les otorgue el aguinaldo de Eº 700-,

indicación ésta que como demuestran los mismos hechos y

antecedentes antes aludidos, no contó con la iniciativa o

patrocinio del Presidente de la República;

4º Que el aguinaldo de Fiestas Patrias a que se refiere

el primer inciso del artículo 1º del proyecto de ley en

examen, que por su naturaleza según el léxico es un regalo

con motivo con motivo de aquellas festividades, que acuerda


el Jefe del Estado a través del mecanismo legal, y que dentro

del campo jurídico y constitucional constituye una asignación

o beneficio en dinero que se concede a todos los trabajadores

del país, encuadra precisamente en la facultad privativa que

reserva al Presidente de la República el inciso segundo del

art. 45 de la Carta Fundamental, al establecer que

corresponderá a éste, exclusivamente, la iniciativa, entre

otras materias, “para fijar o modificar las remuneraciones y

demás beneficio pecuniarios del personal de los servicios de

la administración del Estado, tanto central como

descentralizada”, respecto de los trabajadores del sector

público, y en las expresiones “y demás beneficios económicos”

en lo pertinente al sector privado; y que, si se quiere

extenderla por gracia a sectores de no trabajadores, cobra

aplicabilidad la frase del precepto en cuestión que señala

también como iniciativa exclusiva del Presidente de la

República, las leyes que tienen por finalidad “conceder o

aumentar por gracia, pensiones u otros beneficios

pecuniarios”

5º Que en tales condiciones forzoso es concluir que la

modificación introducida al precitado proyecto de ley por el

Senado, en cuanto por ella agregó al primer inciso del

artículo 1º la frase señalada en el considerando tercero de

este fallo, es inconstitucional, por contrariar abiertamente

el precepto imperativo del inciso del artículo 45 de la

Constitución Política de la República:


&º Que debiendo acogerse este primer motivo de

inconstitucionalidad planteado en el requerimiento de fs. 1,

lo que impide que se convierta en ley la locución objetada

por el Primer Mandatario, no procede entrar a considerar y

dar pronunciamiento sobre el otro aspecto que con el mismo

fin se invoca en aquel libelo.

Y visto, además, lo dispuesto en los artículos 78 a) y

78 c) de la Constitución Política del Estado, 7º y 8º del

Estatuto Orgánico sobre Procedimiento de este Tribunal, se

declara que ha lugar a la petición primera del requerimiento

de fs.1 y por consiguiente no podrá promulgarse como parte

integrante del primer inciso del artículo 1º del proyecto de

ley de que se ha hecho mérito, la frase “como asimismo a

todos los campesinos vivientes en los predios sometidos al

proceso de Reforma Agraria”, que el Congreso Nacional acordó

intercalar en el referido precepto.

El Ministro señor Schaulsohn previene que concurre al

fallo suprimiendo en el considerando 4º la frase

siguiente”que por naturaleza según léxico es un regalo con

motivo de aquellas festividades, que acuerda el Jefe de

Estado a través del mecanismo legal, y”; y teniendo, además,

presente que la Cámara de Diputados en su respuesta al

requerimiento del Presidente de la República no sostiene la

constitucionalidad del precepto impugnado y sólo se limita a

señalar que, no obstante las advertencias en contrario de

diversos señores Diputados, esa Corporación por unanimidad

decidió, a petición el señor Ministro de Hacienda, aprobar


dicha frase “a fin de que se evitara un nuevo trámite

constitucional permitiendo, así, la rápida promulgación del

proyecto”. Esta circunstancia conduce a afirmar que esta

Corporación al pronunciarse en favor del precepto

cuestionado, no manifestó concordancia con la decisión de la

Mesa del Senado que admitió a votación esa indicación en el

segundo trámite constitucional a declarar ésta por sí misma

su procedencia. Destaca, además la circunstancia de que el

Senado no hizo uso de su derecho para defender la

constitucionalidad de su pronunciamiento y refutar las

fundamentaciones del requerimiento presidencial.

Regístrese, comuníquese y publíquese en el Diario

Oficial.

Redactó el Ministro señor Bórquez y la prevención su

autor.

Rol Nº 7

Enrique Silva Cimma—Rafael Retamal López.--Jacobo

Schaulsohn Numhauser.—Israel Bórquez Montero.

Pronunciada por los Ministros señores Enrique Silva

Cimma (presidente), Rafael Retamal López, Jacobo Schaulsohn

Numhauser, Adolfo Veloso Figueroa e Israel Bórquez Montero.

No firma el Ministro señor Veloso, no obstante haber

concurrido a la vista de la causa y al acuerdo del fallo, por

estar ausente

También podría gustarte