Está en la página 1de 18

Año de la unidad, la paz y el desarrollo

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN PROFESIONAL POLICIAL


ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE LA PNP -2022

POLICIA NACIONAL DEL PERÚ

Escuela Nacional de Formación


Profesional Policial
CONFLICTOS SOCIALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES Y SU IMPACTO EN
LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (PNP

Catedrático

Curso:

Integrantes

2023
Dedicamos este trabajo
monográfico a todas las
personas que nos han
brindado su apoyo y aliento
a lo largo de este arduo
proceso de investigación y
redacción.

2
INDICE

RESUMEN.......................................................................................................................4
ABSTRACK.....................................................................................................................4
INTRODUCCION.............................................................................................................5
MARCO TEORICO..........................................................................................................6
1. Causas de los Conflictos Sociales:.......................................................................6
1.1. Disputas por tierras y recursos naturales:.....................................................6
1.2. Derechos indígenas:......................................................................................6
1.3. Desigualdad económica y social:..................................................................7
1.4. Corrupción:....................................................................................................7
2. Rol de la Policía Nacional del Perú (PNP):...........................................................7
2.1. Mantenimiento del orden público:..................................................................7
2.2. Riesgo para los agentes:...............................................................................8
2.3. Presión sobre recursos y capacidad:............................................................8
2.4. Desafíos de relaciones públicas:...................................................................8
3. Soluciones y Desafíos:.........................................................................................9
3.1. Diálogo y mediación:.....................................................................................9
3.2. Reformas institucionales:..............................................................................9
3.3. Capacitación policial:...................................................................................10
3.4. Participación ciudadana:.............................................................................10
4. Apreciación Personal:.........................................................................................10
CONCLUSION...............................................................................................................12
RECOMEDACIONES....................................................................................................14
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS................................................................................16
ANEXOS........................................................................................................................17

3
RESUMEN
Los conflictos sociales que emergen tanto en zonas urbanas como rurales representan

un desafío constante para la Policía Nacional del Perú (PNP) y otras fuerzas del orden

en el país. Estos conflictos pueden variar significativamente en términos de causas,

dinámicas y consecuencias, dependiendo de la ubicación geográfica y las

características socioculturales de las comunidades involucradas. Este estudio se

adentra en la compleja dinámica de los conflictos sociales que afectan a la PNP, con

un enfoque específico en la comparación entre zonas urbanas y rurales.

Palabras Clave: Conflictos, zona, Urbanas, Rurales.

ABSTRACK
The social conflicts that emerge in both urban and rural areas represent a constant

challenge for the Peruvian National Police (PNP) and other law enforcement forces in

the country. These conflicts can vary significantly in terms of causes, dynamics and

consequences, depending on the geographical location and sociocultural

characteristics of the communities involved. This study delves into the complex

dynamics of social conflicts that affect the PNP, with a specific focus on the comparison

between urban and rural areas.

Keywords: Conflicts, area, Urban, Rural.

4
INTRODUCCION
La gestión de conflictos sociales representa uno de los desafíos más complejos y

cruciales para cualquier sociedad y, en particular, para las fuerzas del orden. En el

contexto del Perú, un país caracterizado por su diversidad geográfica y sociocultural,

los conflictos sociales se manifiestan de manera heterogénea en zonas urbanas y

rurales. Estas tensiones pueden abordar una amplia gama de cuestiones, desde

disputas de tierras y recursos naturales hasta demandas políticas y sociales. Esta

monografía tiene como objetivo explorar y analizar los conflictos sociales que se

presentan tanto en zonas urbanas como rurales del Perú y su impacto en la Policía

Nacional del Perú (PNP). La PNP desempeña un papel crucial en la gestión y

resolución de estos conflictos, pero enfrenta desafíos significativos en su respuesta

debido a las características únicas de cada entorno. En el capítulo inicial, se

explorarán los conflictos sociales en zonas urbanas, identificando sus causas,

manifestaciones y las dinámicas que los caracterizan. Se examinarán casos

específicos que arrojarán luz sobre la complejidad de estos conflictos en entornos

urbanos. El capítulo subsiguiente se centrará en los conflictos sociales en zonas

rurales, destacando las particularidades que los distinguen de sus contrapartes

urbanas. Se abordarán las causas subyacentes, las dinámicas de poder y ejemplos

ilustrativos que iluminen la diversidad de estos conflictos en áreas rurales. El tercer

capítulo se ocupará de examinar el impacto que estos conflictos sociales tienen en la

Policía Nacional del Perú. Se identificarán los retos y desafíos específicos que

enfrenta la PNP en su labor de gestionar y resolver conflictos en ambos contextos. Se

presentarán ejemplos de incidentes y se analizarán las respuestas de la PNP.

Posteriormente, se llevará a cabo una comparación y contraste entre los conflictos

sociales en zonas urbanas y rurales, destacando las similitudes y diferencias en

términos de causas, dinámicas y consecuencias. Se considerarán las respuestas de la

PNP en ambos contextos, identificando mejores prácticas y lecciones aprendidas. El

5
quinto capítulo presentará estrategias y recomendaciones destinadas a mejorar la

respuesta de la PNP a los conflictos sociale

MARCO TEORICO
CONFLICTOS SOCIALES EN ZONAS URBANAS Y RURALES Y SU IMPACTO EN

LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ (PNP)

Los conflictos sociales en zonas urbanas y rurales de Perú han sido una

preocupación constante y tienen un impacto significativo en la Policía Nacional

del Perú (PNP). Estos conflictos pueden ser causados por una variedad de

razones, incluyendo disputas por tierras, recursos naturales, derechos

indígenas, descontento social, entre otros. Aquí se destacan algunos de los

aspectos clave relacionados con este tema:

1. Causas de los Conflictos Sociales:

Las causas de los conflictos sociales pueden ser diversas y complejas, y varían

según el contexto y la región. En el caso de Perú, algunas de las causas

comunes de los conflictos sociales incluyen:

1.1. Disputas por tierras y recursos naturales:

La lucha por la tierra y los recursos naturales, como la minería, la agricultura y

la explotación forestal, es una causa fundamental de los conflictos sociales en

Perú. Las comunidades locales a menudo se oponen a proyectos que

consideran una amenaza para sus tierras y medios de subsistencia, lo que

puede desencadenar protestas y tensiones.

1.2. Derechos indígenas:

Las poblaciones indígenas en Perú han luchado durante mucho tiempo por el

reconocimiento de sus derechos territoriales y culturales. Las disputas sobre la

6
propiedad de tierras ancestrales y la falta de consulta previa adecuada en

proyectos de desarrollo pueden llevar a conflictos y movimientos de resistencia.

1.3. Desigualdad económica y social:

La brecha entre los sectores más ricos y más pobres de la población en Perú

es pronunciada. La desigualdad en el acceso a la educación, la atención

médica y las oportunidades económicas puede generar descontento y

protestas, especialmente en zonas urbanas.

1.4. Corrupción:

La corrupción en el gobierno y en las instituciones públicas es un

problema persistente en Perú. La percepción de que la corrupción

influye en las decisiones políticas y económicas puede erosionar

la confianza en las instituciones y generar protestas y demandas

de transparencia y rendición de cuentas.

2. Rol de la Policía Nacional del Perú (PNP):

El papel de la Policía Nacional del Perú (PNP) en el manejo de los conflictos

sociales es fundamental, pero también presenta desafíos significativos. Aquí se

detallan algunos aspectos clave del rol de la PNP en este contexto:

2.1. Mantenimiento del orden público:

Uno de los principales roles de la PNP en situaciones de conflicto social es el

mantenimiento del orden público. Esto implica intervenir en protestas,

manifestaciones y disturbios para prevenir la violencia y garantizar la seguridad

de los ciudadanos y la propiedad pública y privada. La PNP debe equilibrar la

7
necesidad de mantener el orden con el respeto a los derechos humanos de los

manifestantes.

2.2. Riesgo para los agentes:

Los agentes de la PNP enfrentan riesgos significativos cuando se ven

involucrados en la gestión de conflictos sociales. Pueden estar expuestos a

situaciones peligrosas, como enfrentamientos violentos con manifestantes o

situaciones de tensión extrema. La capacitación adecuada en técnicas de

gestión de multitudes y el uso proporcional de la fuerza son fundamentales

para minimizar estos riesgos.

2.3. Presión sobre recursos y capacidad:

Los conflictos sociales pueden requerir un despliegue considerable de recursos

y personal por parte de la PNP. Esto puede generar presión sobre la capacidad

de la fuerza policial para responder de manera efectiva a todas las situaciones

de conflicto en el país. La falta de recursos y personal puede limitar la

capacidad de la PNP para mantener el orden y garantizar la seguridad.

2.4. Desafíos de relaciones públicas:

La forma en que la PNP maneja los conflictos sociales puede tener un impacto

significativo en su imagen pública y en la percepción de la comunidad. La

violencia policial o la percepción de abusos de derechos humanos pueden

erosionar la confianza en la institución y aumentar la tensión en la sociedad.

Por lo tanto, es esencial para la PNP mantener una comunicación efectiva con

la comunidad y seguir prácticas que respeten los derechos humanos.

8
En resumen, la Policía Nacional del Perú juega un papel crucial en la gestión

de los conflictos sociales en el país. Su función principal es mantener el orden

público y garantizar la seguridad de los ciudadanos, pero esta tarea conlleva

desafíos, como el riesgo para los agentes, la presión sobre los recursos y la

necesidad de gestionar adecuadamente las relaciones públicas para mantener

la confianza de la comunidad. La capacitación, la planificación y la cooperación

con otras partes interesadas, como las organizaciones de derechos humanos,

son componentes importantes para abordar estos desafíos de manera efectiva.

3. Soluciones y Desafíos:

3.1. Diálogo y mediación:

Fomentar el diálogo y la mediación es fundamental para resolver conflictos

sociales de manera pacífica y justa. Esto implica facilitar conversaciones entre

todas las partes involucradas, incluyendo a las comunidades, el gobierno y las

empresas. El desafío radica en persuadir a todas las partes a participar en un

proceso de diálogo constructivo y en encontrar soluciones mutuamente

aceptables. La falta de confianza y la resistencia a la negociación pueden ser

obstáculos a superar.

3.2. Reformas institucionales:

La implementación de reformas institucionales es esencial para abordar las

causas subyacentes de los conflictos sociales. Estas reformas pueden incluir

mejoras en la transparencia, la rendición de cuentas y la gobernanza. Sin

embargo, los desafíos incluyen la resistencia a los cambios dentro de las

instituciones existentes y la necesidad de crear un marco legal y regulatorio

que fomente la equidad y la justicia.

9
3.3. Capacitación policial:

La capacitación de la policía en técnicas de gestión de conflictos y derechos

humanos es crucial para garantizar que las respuestas policiales sean

adecuadas y respeten los derechos de las personas. Sin embargo, la

implementación efectiva de la capacitación puede ser un desafío,

especialmente en una fuerza policial grande y diversa como la PNP. Además,

es importante mantener estándares de conducta elevados y sancionar a los

agentes que violen los derechos humanos.

3.4. Participación ciudadana:

Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones sobre cuestiones que

afectan sus vidas es esencial para prevenir conflictos y promover soluciones

sostenibles. Sin embargo, esto puede ser un desafío debido a la falta de

confianza en las instituciones y la participación ciudadana limitada en muchos

casos. La creación de mecanismos efectivos de participación ciudadana y la

promoción de la conciencia cívica son partes clave de la solución.

En resumen, abordar los conflictos sociales en Perú implica una combinación

de enfoques, desde el diálogo y la mediación hasta reformas institucionales y

capacitación policial. Los desafíos incluyen la resistencia a los cambios, la falta

de confianza en las instituciones y la complejidad de los conflictos en sí

mismos. Sin embargo, la búsqueda constante de soluciones justas y

sostenibles es esencial para mantener la paz y la estabilidad en el país.

4. Apreciación Personal:

Mi opinión personal sobre los conflictos sociales en zonas urbanas y

rurales de Perú y su impacto en la Policía Nacional del Perú (PNP) es

10
que se trata de una problemática compleja y delicada que requiere un

enfoque equilibrado y multidimensional para abordarla de manera

efectiva.

En primer lugar, es importante reconocer que los conflictos sociales son

una manifestación de las tensiones y desigualdades que existen en la

sociedad peruana. Muchos de estos conflictos se derivan de cuestiones

fundamentales como el acceso a la tierra y los recursos naturales, la

desigualdad económica, y la falta de reconocimiento de los derechos de

las comunidades indígenas. Estas son cuestiones legítimas que merecen

ser abordadas y resueltas de manera justa.

En cuanto al papel de la PNP, es evidente que tienen la responsabilidad

de mantener el orden público y garantizar la seguridad de los ciudadanos

y la propiedad. Sin embargo, esta tarea debe llevarse a cabo con el

máximo respeto por los derechos humanos y la integridad de todas las

partes involucradas. La capacitación policial en técnicas de gestión de

conflictos y en el respeto a los derechos humanos es esencial para evitar

abusos y violencia injustificada. El diálogo y la mediación son

herramientas valiosas para resolver conflictos de manera pacífica y evitar

la escalada de la violencia. Promover la participación ciudadana y

garantizar que las comunidades tengan voz en las decisiones que

afectan sus vidas es fundamental para prevenir conflictos futuros.

11
CONCLUSION
La gestión de conflictos sociales en zonas urbanas y rurales representa un reto de

gran magnitud para la Policía Nacional del Perú (PNP) y para la sociedad en su

conjunto. A lo largo de esta monografía, hemos explorado en detalle las dinámicas,

causas y consecuencias de estos conflictos, así como el impacto que tienen en la

labor de la PNP. En esta conclusión, destacamos algunas de las principales

conclusiones y reflexiones surgidas de este estudio.

1. Diversidad de Conflictos Sociales:

Hemos observado que los conflictos sociales en zonas urbanas y rurales

abarcan una amplia gama de cuestiones, desde disputas territoriales y

demandas de servicios básicos hasta tensiones políticas y sociales. Esta

diversidad refleja la complejidad de la realidad peruana y la necesidad de

enfoques específicos para cada contexto.

2. Factores de Riesgo y Causas Subyacentes:

En ambos entornos, los conflictos sociales a menudo tienen raíces profundas

en factores socioeconómicos, culturales y políticos. La desigualdad, la falta de

acceso a recursos y servicios, y la marginalización son factores que

contribuyen significativamente a la generación de tensiones y conflictos.

3. Impacto en la PNP:

La PNP desempeña un papel crucial en la gestión de estos conflictos, pero se

enfrenta a una serie de desafíos. En zonas urbanas, la presión demográfica y

la complejidad de los conflictos exigen una respuesta rápida y eficiente. En

contraste, en zonas rurales, el acceso limitado y la falta de infraestructura

pueden dificultar la actuación de la PNP.

4. Necesidad de Enfoques Contextuales:

12
Queda claro que no existe una solución única para abordar los conflictos

sociales en zonas urbanas y rurales. Es esencial que la PNP adapte sus

estrategias a las características específicas de cada entorno, incluyendo la

formación de su personal en la comprensión de las dinámicas locales.

5. Importancia de la Colaboración:

La colaboración entre la sociedad civil, el gobierno, la PNP y otras instituciones

es esencial para la gestión efectiva de los conflictos sociales. La creación de

espacios de diálogo y el fortalecimiento de la participación ciudadana pueden

contribuir a la prevención y resolución de conflictos.

Las recomendaciones de políticas públicas y la capacitación continua son

fundamentales para mejorar la respuesta de la PNP a estos conflictos. Esto incluye la

promoción de enfoques de resolución de conflictos no violentos y la garantía de que la

actuación policial se base en los derechos humanos.

13
RECOMEDACIONES

1. Adaptación a Contextos Locales:

La PNP debe desarrollar protocolos y estrategias específicas para cada

contexto, teniendo en cuenta las diferencias entre zonas urbanas y rurales.

Esto incluye la capacitación de su personal en la comprensión de las

dinámicas locales y la cultura de cada comunidad.

2. Fortalecimiento de la Inteligencia y la Prevención:

Invertir en capacidades de inteligencia para anticipar conflictos potenciales y

tomar medidas preventivas. Esto implica el seguimiento de las tensiones

sociales y la colaboración con organizaciones locales para abordar

problemas antes de que escalen.

3. Formación en Resolución de Conflictos No Violentos:

La PNP debe proporcionar formación constante en técnicas de resolución de

conflictos no violentos a su personal. Esto incluye el uso de la comunicación

efectiva y la mediación para reducir la escalada de la violencia.

4. Fomento de la Colaboración Interinstitucional:

Promover la colaboración activa entre la PNP, el gobierno local,

organizaciones no gubernamentales y otros actores relevantes. Establecer

mecanismos de coordinación para responder eficazmente a los conflictos

sociales.

5. Énfasis en los Derechos Humanos:

14
Garantizar que la actuación de la PNP se base en los principios de respeto

a los derechos humanos y la protección de la integridad de todas las

personas, independientemente de su posición en el conflicto.

6. Participación Ciudadana y Diálogo:

Fomentar la participación activa de la sociedad civil en la prevención y

resolución de conflictos. Establecer espacios de diálogo donde las partes

involucradas puedan expresar sus preocupaciones y trabajar hacia

soluciones conjuntas.

7. Evaluación Continua y Mejora de Políticas:

Realizar evaluaciones periódicas de las políticas y estrategias de la PNP en

relación con los conflictos sociales. Ajustar y mejorar estas políticas en

función de lecciones aprendidas y cambios en la dinámica de los conflictos.

8. Transparencia y Rendición de Cuentas.

Mantener altos estándares de transparencia y rendición de cuentas en las

acciones de la PNP. Investigar de manera imparcial cualquier denuncia de

mala conducta policial y sancionar a los responsables.

9. Formación en Gestión de Multitudes:

Proporcionar capacitación especializada en gestión de multitudes a los

miembros de la PNP, incluyendo tácticas y estrategias para el control

pacífico de manifestaciones y protestas.

10. Monitoreo de Tendencias Sociales:

Establecer sistemas de monitoreo de tendencias sociales y conflictos a nivel

local y nacional para mantenerse informado sobre eventos y tensiones

emergentes.

15
REFRENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Castro, J. M. (2018). Conflictos sociales en zonas urbanas y rurales: Análisis

comparativo de causas y dinámicas. Revista Peruana de Ciencias Sociales,

2(1), 45-61.

García, L. M. (2020). La gestión de conflictos en áreas rurales: El papel de la

Policía Nacional del Perú. Lima: Ediciones Perú.

Huamán, R. S. (2019). Dinámicas de los conflictos sociales en áreas urbanas

del Perú: Un estudio de caso en Lima Metropolitana. Tesis de maestría,

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). (2021). Encuesta

Nacional sobre Conflictos Sociales y Gobernabilidad. Lima, Perú.

Ministerio del Interior del Perú. (2017). Manual de actuación policial en

conflictos sociales. Lima, Perú.

16
ANEXOS

17
Ilustración 01: a Defensoría del Pueblo presentó el Reporte de Conflictos Sociales
N.° 209. Fuente: Defensoría del pueblo.

Ilustración 02: Policía Nacional sigue protocolo de intervención en conflictos


sociales. Fuente: Noticias Agencia Peruana de Noticias Andina.

18

También podría gustarte