Está en la página 1de 2

Contratos de enajenación

Primer seguimiento
1. EN LOS CONTRATOS DE “ENAJENACION”, DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL TITULO:
1. Va envuelta la transferencia del dominio.
2. El título siempre se confunde con el modo.
Respuesta: 1) ES FALSA - 2) ES FALSA

2. CUANDO EN UN CONTRATO BILATERAL, ALGUNO DE LOS CONTRATANTES DEJA DE


CUMPLIR CON SUS OBLIGACIONES:
1. El contrato se anula de pleno derecho.
2. El contratante que sí cumplió puede invocar la resolución del pacto.
Respuesta: 1) ES FALSA – 2) ES CIERTA

3. EN LA CELEBRACION DE UN “CONTRATO” DE BIENES MUEBLES, HA DE ENTENDERSE


QUE:
1. Este se perfecciona por el mero acuerdo de las voluntades de sus creadores.
2. Este se perfecciona cuando las partes cumplen con la prestación acordada.
Respuesta: 1) ES CIERTA - 2) ES FALSA

4. EN UN CONTRATO, ES DE LA NATURALEZA DEL MISMO:


1. El efecto de la condición resolutoria.
2. La capacidad de las partes.
Respuesta: 1) ES CIERTA – 2) ES FALSA

5. CUANDO DECIMOS QUE UN CONTRATO ES “UNILATERAL” ES PORQUE:


1. El contrato fue creado por una sola persona
2. El contrato genera obligaciones para una sola de las partes.
Respuesta: 1) ES FALSA - 2) ES CIERTA

6. EL CONTRATO, JURIDICAMENTE HABLANDO ES:


1. Una fuente de obligaciones.
2. La forma de cumplir las obligaciones.
Respuesta: A) ES CIERTA - B) ES FALSA

7. EL EFECTO GENERADO POR EL INCUMPLIMIENTO DE UN CONTRATO, POR ALGUNO DE


LOS CONTRATANTES SE UBICA:
1. En las cosas que son de su esencia.
2. En las cosas que son de su naturaleza.
Respuesta: 1) ES FALSA – 2) ES CIERTA

8. EL “MODO” EN UN CONTRATO ES:


1. La manera como el contrato fue creado.
2. La forma de cumplir el efecto del título.
Respuesta: 1) ES FALSA - 2) ES CIERTA

9. POR ELEMENTO “ESENCIAL” DE UN CONTRATO SE ENTIENDE:


1. Que las prestaciones son esencialmente necesarias para los contratantes.
2. Que el cumplimiento de lo pactado, es la esencia del contrato.
Respuesta: 1) ES FALSA – 2) ES FALSA

10. UN CONTRATO, LEGALMENTE CELEBRADO, SE CONVIERTE EN LEY PARA LAS


PARTES. PERO, PUEDE SER INVALIDADO:
1. Porque uno de sus conformantes no desee permanecer en el y así faltaría una de las
voluntades.
2. Porque una de las partes no cumpla con lo pactado y así desaparecería la prestación
debida.
Respuesta: 1) ES FALSA – 2) ES FALSA

También podría gustarte