Está en la página 1de 31

1

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES-PSICOLOGÍA

Integrantes
ANGELO DE JESUS AYOLA PEREIRA

Docente
DAVID FORTICH

Ciudad
Cartagena-Bolívar

2023

PROGRAMA PSICOLOGÍA
2

Titulo: Efectividad de un programa de educación emocional en la

prevención de la violencia escolar en los grados octavos de un colegio público de

Colombia.

Introducción

Planteamiento del problema:

La violencia escolar constituye una problemática de suma relevancia en los

entornos educativos, afectando no solo el bienestar de los estudiantes, sino también

su capacidad de aprendizaje y desarrollo integral. Numerosas investigaciones y

estudios han destacado los efectos perjudiciales que la violencia escolar tiene sobre

el proceso educativo y el rendimiento académico de los estudiantes.

Según un estudio realizado por Johnson, Reynolds y Rhee (2019), la

violencia escolar genera un ambiente adverso que interfiere significativamente en

el proceso de enseñanza-aprendizaje. Los estudiantes expuestos a situaciones de

violencia escolar experimentan altos niveles de estrés, ansiedad y miedo, lo que

afecta su capacidad para concentrarse, participar activamente en clases y absorber

los contenidos curriculares. Esta situación repercute directamente en su rendimiento

académico, dificultando el cumplimiento de metas educativas y limitando su

desarrollo personal y social.


3

Además, diversos autores han investigado cómo la violencia escolar afecta

la convivencia y el clima escolar. Un estudio llevado a cabo por Smith y Brain

(2021) encontró que la violencia escolar genera un ambiente de hostilidad y

deteriora las relaciones interpersonales entre los estudiantes. Esta situación afecta

negativamente la cohesión grupal, disminuye el sentido de pertenencia y crea

barreras para el desarrollo de habilidades sociales. Como resultado, se compromete

la calidad de la convivencia escolar, perjudicando tanto el bienestar emocional de

los estudiantes como su capacidad para relacionarse de manera saludable y

constructiva.

En la misma línea, la investigación de García-Longoria, Gutiérrez-

Fernández y Rodríguez-Díaz (2020) destaca cómo la violencia escolar afecta la

calidad del proceso educativo y la labor de los docentes. La presencia de situaciones

violentas en el entorno escolar genera un clima de inseguridad y desmotivación, lo

cual repercute directamente en la actitud y la satisfacción laboral de los profesores.

Estos factores influyen en su capacidad para impartir una enseñanza efectiva,

creando barreras adicionales para el aprendizaje y el desarrollo de los estudiantes.

Adicionalmente, estudios como el de Salmivalli, Kärnä y Poskiparta (2022)

han revelado que la violencia escolar no solo afecta a las víctimas directas, sino que

también tiene un impacto negativo en el bienestar y el rendimiento académico de

los agresores. La participación en conductas violentas está asociada con dificultades

emocionales, relaciones interpersonales conflictivas y bajo rendimiento escolar. Por


4

lo tanto, la violencia escolar crea un círculo vicioso en el que tanto las víctimas

como los agresores se ven perjudicados, afectando su desarrollo integral y

comprometiendo el ambiente educativo en su conjunto.

Ante esta problemática, se evidencia la necesidad imperante de abordar la

violencia escolar de manera integral, promoviendo estrategias preventivas que se

enfoquen en el fortalecimiento de las competencias emocionales de los estudiantes.

En este sentido, se plantea la importancia de desarrollar un programa de educación

emocional que, a través de actividades y charlas, busque potenciar la inteligencia

emocional, la empatía, la resolución pacífica de conflictos y la promoción de valores

pro sociales en los estudiantes. Al hacerlo, se espera mitigar la violencia escolar,

fomentar un clima escolar positivo y propiciar condiciones favorables para el

aprendizaje y el desarrollo integral de los estudiantes.

La Ley 1620 de Colombia, también conocida como Ley de Convivencia

Escolar, establece la importancia de promover una cultura de paz en el entorno

escolar y fomentar valores como el respeto, la tolerancia y la solidaridad. La ley

establece la necesidad de adoptar medidas para prevenir y abordar situaciones de

violencia, discriminación, acoso y otros comportamientos que afecten la

convivencia escolar.

En cuanto a La Guía 49 de convivencia escolar de Colombia, esta establece

la necesidad de crear un entorno escolar positivo y respetuoso, donde se promuevan


5

valores como el respeto, la tolerancia, la solidaridad y la responsabilidad. En este

sentido, las competencias emocionales son fundamentales para una convivencia

escolar sana, ya que permiten a los estudiantes manejar conflictos, mejorar la

comunicación y desarrollar relaciones interpersonales positivas.

El Ministerio de Educación Nacional de Colombia ha desarrollado diversas

estrategias para prevenir y abordar la violencia escolar en el país. Entre estas se

encuentran la "Estrategia

Nacional para la Convivencia Escolar” y el programa “Todos a Aprender”, que

busca mejorar la calidad educativa en el país y reducir la violencia en las escuelas.

Además, existen otros programas como “Escuela Segura” y “Más Familias en

Acción” que también están enfocados en la prevención de la violencia escolar.

Es importante recalcar que la efectividad de los programas de prevención

contra la violencia escolar en Colombia depende de muchos factores, como la

calidad de la implementación del programa, el apoyo y la participación de la

comunidad educativa y la capacidad de adaptarse a las necesidades específicas de

cada escuela y región. Por lo que es importante continuar evaluando y mejorando

estos programas para lograr una prevención efectiva de la violencia escolar en el

país.
6

¿Cuál es la efectividad de un programa de educación emocional en la

prevención de la violencia escolar en los grados octavos de un colegio público de

Colombia?

Justificación

En 1960, Bruner propuso que el proceso de aprendizaje implica tres etapas,

las cuales ocurren casi simultáneamente: adquisición (que implica la incorporación

de nueva información o la mejora de la información existente), transformación (que

implica manipular el conocimiento para adaptarlo a nuevas tareas) y evaluación

(para verificar la adecuación de la forma en que se manipula la información). Según

Bruner (1960), la predisposición de un individuo hacia el aprendizaje debe ser

considerada en el proceso educativo, lo cual implica el aspecto emocional con el

que se aborda el aprendizaje en sí mismo. La adquisición, transformación y

evaluación del conocimiento están estrechamente relacionadas con las experiencias

interpretadas y “comprendidas” por las personas, las cuales están inseparablemente

ligadas a sus emociones y su identidad (Bisquerra, 2005).

Por lo tanto, el aprendizaje solo puede tener lugar en un entorno social donde

se construyen las estructuras de conocimiento, también conocidas como


7

“destrezas”, las cuales se vuelven cada vez más complejas a medida que se maneja

mayor información (Bruner, 1960; Salomon, 2001; Vigotsky, 2005). No existen

aprendizajes desligados del aspecto emocional (Pekrum, 2000, citado en Casassus,

2006), al punto de que las emociones juegan un papel determinante al facilitar u

obstaculizar dichos aprendizajes, los cuales están influenciados por los intereses y

necesidades individuales en interacción con el entorno. En consecuencia, el

aprendizaje es el resultado de la interacción dinámica entre dos dimensiones

culturales, la racional vinculada a la cognición, y la emocional, vinculada a los

sentimientos. Es difícil, si no imposible, separar lo que corresponde a cada dominio.

Cuando se piensa en cómo resolver, un problema y se logra hacerlo, se

experimentan sensaciones, emociones y sentimientos positivos, ya que forman parte

del logro personal. Por el contrario, el fracaso puede generar emociones negativas.

Por lo tanto, se puede afirmar que la capacidad para prestar atención y comprender

las emociones, experimentar claramente los sentimientos, y comprender los estados

de ánimo, tanto negativos como positivos, son aspectos que influyen de manera

significativa en la salud mental de un individuo y afectan su equilibrio psicológico

y, por ende, su rendimiento académico (Fernández-Berrocal y Ruiz, 2008).

La violencia escolar representa un desafío significativo en el entorno

educativo, comprometiendo no solo el bienestar de los estudiantes, sino también el

cumplimiento de los objetivos académicos y el desarrollo integral de la sociedad.


8

En Colombia, la Ley 1620 de Convivencia Escolar y la Guía 49 enfatizan la

importancia de fomentar una convivencia pacífica y respetuosa en los colegios. A

pesar de estos marcos normativos, persisten situaciones de violencia.

Según un estudio llevado a cabo por la Fundación ANAR en 2016 acerca del

maltrato entre iguales, se alertó que el acoso escolar comienza a afectar a niños de

tan solo 7 años, y que 7 de cada 10 estudiantes sufren de este problema. El 51% de

los casos corresponde a chicas y el 49% a chicos. Además, más del 40% de los

afectados ha estado sufriendo acoso durante más de un año, y las edades entre 11 y

13 años son las más frecuentes para la ocurrencia de maltrato entre iguales (Muñoz-

Prieto, 2017; Fundación ANAR, 2016).

El programa de educación emocional se concibe como una intervención

integral que busca fortalecer las habilidades socioemocionales de los estudiantes,

brindándoles herramientas para identificar, expresar y regular sus emociones de

manera saludable. Al promover la inteligencia emocional, se espera que los

participantes adquieran competencias sociales que les permitan resolver conflictos

de forma pacífica, fomentando así una convivencia escolar positiva.

A pesar de los esfuerzos realizados en el ámbito normativo y las

recomendaciones existentes, aún existe una brecha entre la teoría y la práctica en la

prevención de la violencia escolar. Esta investigación busca llenar ese vacío,

evaluando la efectividad de un programa de educación emocional como medida


9

preventiva en el contexto específico del grado octavo de un colegio público en

Colombia, a la luz de la Ley 1620 y la Guía 49.

Con esta investigación se busca abordar la necesidad de promover

programas de educación emocional basados en la legislación y las directrices

existentes en Colombia, y evaluar su impacto como medida preventiva de la

violencia escolar en el contexto específico de los estudiantes de grado octavo de un

colegio público.

Aquellos estudiantes que poseen la habilidad de manejar sus propias

emociones, así como las emociones de los demás, y que pueden canalizar sus

frustraciones, serán capaces de enfrentar situaciones de maltrato. Uno de los

aspectos fundamentales del problema del acoso escolar se relaciona con la falta de

comprensión emocional, lo cual significa que los estudiantes que acosan a sus pares

no son capaces de comprender el impacto que esto tiene en las víctimas. La

capacidad de reconocer y regular las emociones, así como de responder de manera

adecuada ante situaciones complejas como el acoso escolar, se convierte en una

herramienta esencial para prevenir estos incidentes en nuestras escuelas (Muñoz-

Prieto, 2017).

Contexto de la población

El colegio Clemente Manuel Zabala se encuentra en el barrio Flor del

Campo, ubicado a las afueras de la ciudad de Cartagena, este barrio surge a partir

de la búsqueda del gobierno por ayudar a las personas que fueron víctimas de las

olas invernales en los años 2004 y 2007, así mismo a las víctimas de desplazamiento
10

a causa del conflicto armado y de migrantes, hoy en día la gran mayoría de la

población del barrio flor del campo son personas que viven del empleo informal,

sustentándose día a día por medio de labores como la albañilería, arreglo de uñas,

venta de pescado o frutas, entre otro más.

El barrio flor del campo pertenece a la localidad N.° 2 de la virgen y turística,

y se ubica en la unidad comunera de gobierno (UCG) N°6. La institución educativa

Clemente Manuel Zabala, es una escuela pública que tiene como base fundamental

de dentro de su educación el modelo Pedagógico Holístico Transformador, por otro

lado, también hay que mencionar que tiene un enfoque constructivista.

La institución educativa Clemente Manuel Zabala retomo clases después de

un periodo de vacaciones este 6 de febrero del 2023, volviendo a tener como

objetivos claves la excelencia en su educación, y cosechar entre sus estudiantes un

ambiente con buenos valores como el respeto, tolerancia y empatía, sin embargo

estos fines a largo y corto plazo se han visto obstaculizados por la forma inadecuada

que han manifestado los estudiantes de relacionarse entre ellos, viéndose lo antes

dicho evidenciado en las situaciones de conflictos presentadas en las primeras

semanas de clase, donde se resalta la intolerancia, la falta de comunicación que

desemboca en malos entendidos y problemas sociales, también se ha presenciado

en numerables ocasiones un comportamiento reactivo por parte de los estudiantes

de actuar frente a las situaciones de conflicto, cuyo comportamiento genera más

problemas académicos y personales en ellos de los que antes tenían.


11

Se hace importante aclarar que estos casos de violencia escolar son presentes

en la mayoría de los grados de bachillerato, sin embargo, dado a la cantidad excesiva

de estudiantes que sería en su totalidad, al poco tiempo que se tiene para realizar la

investigación, y a los poco recursos con los que se cuenta, se ha tomó la decisión de

enfocarlo plenamente en un solo grado de la institución el cual ha sido el grado

octavo que contiene 5 cursos 8-1, 8-2, 8-3, 8-4, 8-5. En vista de que es este grado

en específico quien más situaciones de violencia escolar a manifestado en el

transcurso del año.

Por lo que se ha tomado la decisión junto con la docente orientadora de la

institución y los coordinadores, implementar el programa de educación emocional

en la prevención de la violencia escolar dentro del grado 8 con el fin de generar un

cambio relevante en la forma como estos se relacionan con los demás y como

resuelven sus problemas

Objetivo general:

Evaluar la efectividad de un programa de educación emocional en la

prevención de la violencia escolar en los grados octavos de un colegio público de

Colombia.

Objetivos específicos:

1. Realizar una prueba diagnóstica inicial para evaluar el nivel de violencia

escolar en los cinco salones del grado octavo.


12

2. Diseñar e implementar un programa de educación emocional dirigido a

los estudiantes de los grados octavos del colegio público seleccionado.

3. Evaluar el impacto del programa de educación emocional en la reducción

de la violencia escolar, considerando indicadores como la incidencia de casos de

intimidación, acoso escolar y conflictos interpersonales.

4. Realizar una evaluación posterior en el grado octavo para medir los

niveles de violencia escolar y determinar si existieron cambios significativos en

comparación con la evaluación inicial.

Marco teórico

La educación emocional es una respuesta educativa a las necesidades

sociales que no están suficientemente atendidas en las áreas académicas ordinarias.

Entre estas necesidades están la ansiedad, estrés, depresión, violencia, consumo de

drogas, comportamientos de riesgo, etc. Se explican los contenidos de la educación

emocional, así como las competencias emocionales y los espacios para la educación

emocional, que van desde las tutorías a las familias pasando por la Educación para

la Ciudadanía (EpC). Se presentan a su vez dos actividades de aula a modo de

ejemplo. Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Padres y maestros.

Según el artículo “Programas de prevención de drogodependencias: del

modelo a la práctica” escrito por Juan Carlos García-Rodríguez y publicado en la

Revista Española de
13

un programa de prevención es “un conjunto estructurado de actividades planificadas

que tienen como finalidad impedir o disminuir la incidencia de una conducta

problemática o desviada, potenciando los factores de protección y minimizando los

factores de riesgo” (p. 83).

El autor destaca la importancia de que estos programas se basen en un

enfoque preventivo y no sólo reactivo, y que contemplen el contexto social y

cultural en el que se desarrollan. Además, señala que deben estar adaptados a las

características y necesidades de la población a la que van dirigidos y contar con una

evaluación rigurosa que permita medir su efectividad.

El concepto de ‘Competencia emocional’ presenta diversas definiciones de

acuerdo al autor que aborda el tema, por lo que no se ha podido crear una visión

general sobre ella. Con el transcurso del tiempo han estado apareciendo diferentes

autores planteando su definición de lo que es ‘Competencia emocional’.

Por lo que se hace importante aclarar que para la realización de este

programa se partió desde el concepto dado por el psicólogo y educador Rafael

Bisquerra, (2000). quién menciona que las competencias emocionales son

habilidades, capacidades y destrezas que permiten comprender, expresar y regular

las emociones de manera adecuada y efectiva, tanto en el ámbito personal como

social. Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la

vida. Revista de investigación educativa, 21(1), 7-43.

Un programa es el diseño de un conjunto de actuaciones, relacionadas entre

sí, para alcanzar una meta determinada. En este sentido, un programa preventivo
14

sería el conjunto de actuaciones tendientes a impedir o retrasar la aparición del

problema al que se encuentra dirigido en particular. En el caso de las SPA, la meta

sería impedir o retrasar la aparición de conductas de consumo y abuso de las

diferentes sustancias. Según Escámez (citado por Becoña ,1999),

Para Martínez (2006, p.43), un programa de prevención es “un conjunto coherente

de acciones preventivas encadenadas y construidas a partir de una evaluación de

necesidades, buscando la creación o adaptación de actividades dirigidas al

cumplimiento de los objetivos realistas trazados como fin del programa a

implementar”.

Así mismo como en la definición del concepto de competencia emocional

hay distintas posturas según el autor, también sucede al momento de denominar las

dimensiones de competencias emocionales que existen.

Por un lado está Salovey y Sluyter (1997) que identifican cinco dimensiones

básicas en las competencias emocionales: Cooperación, asertividad,

responsabilidad, empatía, autocontrol.

Por otro lado, el psicólogo Goleman (1995), lo dividió en cinco dominios -

auto conciencia emocional, manejo de las emociones, automotivación, empatía y

habilidades sociales que a su vez incluían la existencia de veinticinco competencias.

Si bien, luego de siete años más tarde, Goleman, Boyatzis y Mckee (2002),

proponen tan solo cuatro dominios -conciencia de uno mismo, autogestión,


15

conciencia social y gestión de las relaciones y dieciocho competencias asociadas a

la inteligencia emocional en Goleman, Boyatzis y Mckee (2002, 72-73)

Otros análisis han sido presentados por Saarni (1997, 1998, 1999, 2000),

Graczyk y otros (2000), Payton y otros (2000), ISBE (Illinois State Board of

Education) (2006) y CASEL (Collaborative for Academic, Social and Emotional

Learning) (2006), entre otros.

En cambio, el psicólogo y educador Rafael Bisquerra en su artículo Las

competencias emocionales. Opta por catalogar de una forma más corta y clara las

dimensiones de las competencias emocionales, dividiendo la en 5. Conciencia

emocional -Regulación emocional -Autonomía emocional -Competencia social -

Competencias para la vida y el bienestar.

En cuanto al concepto de convivencia escolar... se refiere a las relaciones e

interacciones entre los miembros de la comunidad educativa (estudiantes, docentes,

padres y personal administrativo) en un ambiente de respeto, tolerancia, diálogo y

colaboración. Es un aspecto fundamental para el desarrollo integral de los

estudiantes y para la calidad de la educación.

Según. Gredler, G. R. (2003). Olweus, D.(1993). Bullying at school: What

we know and what we can do. Malden, MA: Blackwell Publishing, 140 pp., $25.00.,

la convivencia escolar es el conjunto de normas, valores, actitudes y

comportamientos que se dan en la comunidad educativa, y que permiten el

establecimiento de relaciones de respeto mutuo, igualdad y solidaridad. Para este

autor, la convivencia escolar debe garantizar un ambiente seguro y libre de


16

violencia, en el que se promueva el aprendizaje, la autoestima, la responsabilidad y

la participación activa de todos los miembros.

Por su parte, UNESCO (2015) define la convivencia escolar como “la

capacidad de vivir y trabajar juntos en las escuelas y otras instituciones educativas,

basada en valores de respeto, tolerancia, diálogo, solidaridad y responsabilidad, que

promuevan la cultura de paz, la ciudadanía activa y la inclusión social”. La

convivencia escolar se enfoca en la formación de ciudadanos críticos, reflexivos y

comprometidos con su entorno, capaces de construir sociedades más justas y

equitativas.

Ahora bien, si hablamos sobre la violencia escolar la definición no puede

tener exactitud científica, debido a lo subjetivo que se vuelve a la hora de

identificarla.

La violencia escolar es el uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya

sea en grado de amenaza o acción contra otra persona o un grupo (…) causando

lesiones…” OMS (2002, p. 5),

Espelage y Swearer (2004): Definen la violencia escolar como un

comportamiento intencional que tiene como objetivo causar daño físico o

psicológico a otro estudiante y que se produce dentro del contexto escolar.

Smith et al. (1999): Plantean que la violencia escolar puede manifestarse

de diferentes maneras, tales como el acoso escolar (bullying), la agresión física,

la intimidación, el vandalismo, entre otras.


17

Una vez teniendo claridad sobre los conceptos de Competencia emocional, Convivencia y

Violencia escolar, se puede empezar a hablar de la relación que tiene estos temas
entre sí.

Bisquerra sostiene que el desarrollo de las competencias emocionales es

clave para el éxito académico y personal de los estudiantes, ya que les permite

aprender a reconocer, comprender y regular sus propias emociones y las de los

demás. De esta manera, los estudiantes pueden mejorar su capacidad para resolver

conflictos, trabajar en equipo, tomar decisiones y enfrentar situaciones estresantes.

Según Rafael Bisquerra, reconocido experto en educación emocional, las

competencias emocionales son fundamentales en la educación escolar porque

permiten a los estudiantes desarrollar habilidades para la vida y mejorar su bienestar

emocional y social.

Además, Bisquerra destaca que la educación emocional puede tener un

impacto positivo en el clima escolar, al promover la convivencia pacífica y la

prevención del acoso escolar y otros tipos de violencia. También puede ayudar a los

estudiantes a desarrollar una actitud positiva hacia el aprendizaje y a mejorar su

motivación y autoestima.

Un estudio realizado por Juan Casassus (entre los años 1995 y 2000) arroja

una elevada correlación entre la formación de valores para una adecuada

convivencia y los logros de aprendizaje.

También los autores de la publicación de la OECD (2005), “School factors

related to quality and equity” Demostraron, a través de un estudio cuantitativo, que


18

el clima escolar tiene una mayor incidencia en el rendimiento escolar de los alumnos

que los recursos materiales y personales.

Metodología

- Se hará mediante una investigación cuantitativa con diseño de Cohortes

junto al diseño de pretest-postest.

- Población de 90 estudiantes de cuarto de bachillerato de un colegio

público de la ciudad de Cartagena en Colombia llamado ‘Clemente

Manuel Zabala’.

- Instrumentos: Cuestionario, se utilizará el test AVE que identifica y

evalúa el acoso y violencia escolar.

Cronograma

La presente investigación tiene como finalidad aplicar un programa de

intervención y luego analizar su resultado, cuyo programa se llevará a cabo

mediante 6 encuentros, dos encuentros uno de diagnóstico y uno de evaluación

final. Uno inicial que se hará en el primer encuentro y el segundo que se hará en el

último encuentro, y 4 encuentros de realización de actividad del programa de

intervención.

Tiempo previsto para la investigación: 3 meses, con un aproximado de un

encuentro por cada 15 días.


19

Momento diagnóstico

Encuentro N-1: Fecha: 1/09/2023

Actividad: Test AVE que identifica y evalúa el acoso y violencia escolar.

Objetivos a alcanzar en este encuentro: Prevenir, identificar, tratar y

diagnosticar el acoso (bullying), el maltrato escolar y los daños psicológicos más

frecuentemente asociados a estas conductas.

Momento de intervención

Encuentro N-2: MOMENTO 1. Fecha: 15/09/2023

Dimensión: Conciencia emocional

Eje temático:

• Dar nombre a las emociones • Toma de conciencia de las propias

emociones

Objetivo: - Lograr dar nombre a las emociones que sentimos

- Poder describir cualquier emoción que sentimos

Nombre de la Actividad: Diccionario de emociones

Duración: 25 minutos.

Encuentro N-2: MOMENTO 2

Dimensión: Conciencia emocional

Eje temático:
20

• Comprensión de las emociones de los demás.

Objetivo: Desarrollar la comprensión de las emociones de los demás.

Nombre de la Actividad: Espejo de emociones

Duración: 25 minutos

Encuentro N-3: Fecha: 2/10/2023

Dimensión: Regulación emocional

Eje temático:

• Habilidades de afrontamiento

Objetivo: Fortalecer habilidad para afrontar emociones negativas.

Nombre de la actividad: Dibujo de emociones

Duración: 30 minutos.

Encuentro N-4: Fecha: 17/10/2023

Dimensión: La regulación emocional

Eje temático:

• Tomar conciencia de la interacción entre emoción, cognición y

comportamiento.

Objetivo: Lograr expresar las emociones de forma sana.

Nombre de la Actividad: Vamos a alinearnos


21

Duración: 30 minutos

Encuentro N-5: Fecha:30/10/2023

Dimensión: Competencia social

Eje temático:

• Comunicación asertiva.

Objetivo: Potenciar la habilidad de realizar críticas constructivas y hacer

apreciaciones sobre un grupo.

Nombre de la Actividad -1 Esta clase es

Duración: 30 minutos

Momento de evaluación final

Encuentro N-6: Fecha:10/11/2023

Rememoración de todos los encuentros anteriores.

Reflexión por parte de los estudiantes.

Actividad: Aplicación por segunda vez del test AVE que identifica y evalúa

el acoso y violencia escolar.

Objetivos a alcanzar en este encuentro:

- Evidenciar las diferencias de los resultados que se obtuvieron en la

primera aplicación y en esta segunda.

- Saber la efectividad del proyecto realizado


22

Presupuesto: El programa de intervención se ha pensado desde una perspectiva


económica módica, pero de buena calidad, dónde se lleven a cabo actividades que
no requieran de materiales costosos, por lo que se ha planeado actividades que
requieran como materiales en mayor parte hojas, impresiones, cartulina, tijeras,
colores.
De esta forma se ha analizado que por cada sesión se estaría requiriendo en
cuestiones de dinero unos 40 mil pesos.
Por lo que si se tendría que dar la cifra del aproximado de un presupuesto total,
serían unos 320 mil.

Referencias
Bisquerra Alzina, R., & Escoda, N. P. (2007). Las competencias emocionales.

http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:EducacionXXI-2007numero10-

823/Documento.pdf

Organización Mundial de la Salud. (2002). World report on violence and health.

Recuperado de https://www.who.int/

Casassus, J. (2000). Los valores en la educación. Recuperado de

https://educacion.uahurtado.cl/wp-content/uploads/2016/05/Los-Valores-en-la-

Educacion.pdf

OECD. (2005). School factors related to quality and equity. Recuperado de

https://www.oecd.org/education/school/34990905.pdf
23

Smith, P. K., Catalano, R., JUNGER-TAS, J. J., SLEE, P. P., MORITA, Y., &

OLWEUS, D. (Eds.). (1999). The nature of school bullying: A cross-national

perspective. Psychology Press.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=hWBVINZ5bk8C&oi=fnd&pg=PR

8&dq=Smith,+P.+K.,+Morita,+Y.,+Junger-

Tas,+J.,+Olweus,+D.,+Catalano,+R.,+%26+Slee,+P.+(1999).+The+nature+of+sch

ool+bullying:+A+cross-

national+perspective.+Routledge.&ots=jA2nEc5ewk&sig=Djq2jriVefrW16c5Gba

v7RERjVU

Alzina, R. B. (2003). Educación emocional y competencias básicas para la vida. Revista

de investigación educativa, 21(1), 7-43.

https://revistas.um.es/rie/article/view/99071

Gredler, G. R. (2003). Olweus, D.(1993). Bullying at school: What we know and what we

can do. Malden, MA: Blackwell Publishing, 140 pp.,

https://onlinelibrary.wiley.com/doi/abs/10.1002/pits.10114

Gázquez Pertusa, M., José, G. D. C. R., García del Castillo-López, Á., & López-

Sánchez, C. (2016). Comparación de tres programas de prevención escolar para


24

reducir el consumo de cannabis, en función del tipo de aplicador. Universitas

psychologica, 15(4), 1-14.

http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657-

92672016000400020

Ley 1620 de 2013 (15 de marzo de 2013). Diario Oficial No. 48.698, (15 de marzo

de 2013), pp. 1-10.

https://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/24665

Muñoz-Prieto, M. del M. (2017). Desarrollar la inteligencia emocional para

prevenir el acoso escolar. EA, Escuela Abierta, 20(1), 35–46.

https://ea.ceuandalucia.es/index.php/EA/article/view/12

Bisquerra Alzina, R. (2011). Educación emocional. Padres y maestros.

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/handle/11162/81300

Ministerio de Educación Nacional (Colombia). (2011). Guía para la convivencia


escolar: para

prevenir y mejorar la convivencia en la comunidad educativa (No. 49).


25

https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&url=https://www.mineduca

cion.gov.co/p ortal/men/Publicaciones/Guias/339480:Guia-No-49-Guias-

pedagogicas-para-laconvivencia-escolar&ved=2ahUKEwjJ-

52g2PP9AhWwq4QIHRuBBJsQFnoECAoQAQ&usg=AOvVaw11fRDO
DlJJUdErzO5V

iZUa

Ortega, R., & Del Rey, R. (2003). La violencia escolar. Estrategias de prevención.
Barcelona:

Graó.

https://www.academia.edu/download/61368823/LA_VIOLENCIA_ESCOLAR__
___MPS_2019

20191128-16487-fhzwcj.pdf

Banz, C. (2008). Convivencia escolar.

https://centroderecursos.educarchile.cl/bitstream/handle/20.500.12246/55810/Clima%200

5.pdf?sequence =1

Retana, J. Á. G. (2012). La educación emocional, su importancia en el proceso de


aprendizaje. Revista educación, 97-109.
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/view/455
26

ANEXOS
27

Formato de consentimiento informado


28
29

Ficha técnica del instrumento psicométrico.


30
31

También podría gustarte