Está en la página 1de 51

Mitos Erróneos y Comunes sobre Chavín: 2.

Los Sacerdotes de Chavín

MITO 2. El Centro Ceremonial de Chavín de Huántar fue manejado solo por Sacerdotes

Los
Sacerdotes en la Plaza Circular. Por Cesar Carrascal, 2008. Sala de los Pututos, Museo Nacional
Chavín. Foto: VQ. Este mito es muy popular y sus orígenes se remontan a los orígenes mismos de
la ciencia moderna occidental cuando ésta se encontraba dominada por interpretaciones no
solamente eurocéntricas y etnocéntricas sino también sexistas. Lógicamente, estas perspectivas
comunes en el siglo XIX y XX generaron anomalías o distorsiones en las interpretaciones realizadas
en los diferentes campos de las ciencias sociales que aún perviven. El concepto técnico para estas
imperfecciones téoricas se denomina ‘sesgo cognitivo.’ Y es comprensible, las interpretaciones son
siempre hechas desde perspectivas histórico-culturales específicas cuya vigencia va en relación no
solo con los avances de la ciencia sino con los avances de la ética humana. Resultado de esto es
que hoy en día en las ciencias sociales es común justificar la posición epistemológica desde donde
se hacen las interpretaciones, sea estructuralista, constructivista social o post modernista, entre
otras posibles. En resumen, mucho se ha avanzado en nuestra comprensión del pasado, presente y
futuro. Las compresiones de hoy en son diferentes a las de hace más de 10, 20 o 50 años, y serán
diferentes en 10, 20 o 50 años. El mundo avanza, y lo que se puede encontrar en un libro que se
escribió hace siglos o recién hace 20 años puede estar en conflicto con las nuevas evidencias, los
nuevos enfoques, y los nuevos métodos y técnicas de investigación. No obstante, nuestra
comprensión actual tiene aún los sesgos cognitivos de las sociedades pasadas.
DEFINICIONES Para una buena deconstrucción del mito de los sacerdotes, se hace necesario
realizar algunas definiciones previas:

SACERDOTE/SACERDOTISA.- Es una persona que se dedica a realizar y ofrecer rituales públicos,


que son actividades estructuradas con un componente importante de valor simbólico cuyo
objetivo es guiar los pensamientos de los participantes, manipular lo inefable y/o controlar lo que
al parecer es incontrolable.

CHAMÁN/CHAMANA.- La palabra viene de la lengua tungus de los evenkis; cazadores y pastores


de renos en Siberia. Hoy en día se usa la palabra ‘chamán’ o ‘chamana’ para denominar a una
persona que, a través del dominio de una o varias técnicas, logra que su alma abandone su cuerpo
hacia otros mundos no ordinarios y entable relaciones con los seres y/o espíritus que los habitan.
Los objetivos del ‘vuelo mágico’ son variados: liderar partidas de caza, obtener el poder de la
curación, abrir las puertas de la adivinación, siempre en servicio de una comunidad cultural. Esa es
la definición clásica y se presenta en muchas culturas más allá de la de los evenkis siberianos.

TÉCNICAS CHAMÁNICAS.- Son prácticas individuales aprendidas para entrar en trance y lograr lo
que caracteriza al chamán o chamana: el viaje extático y la comunicación con los espíritus de los
diferentes mundos alternos. Estas técnicas o prácticas comprenden los sueños controlados, los
ayunos prolongados, los aislamientos en la naturaleza, la deprivación sensorial por medios
artificiales (por ejemplo, en una galería subterránea), la danza ritual, los cantos, la automutilación,
la autoflagelación, la ingestión de plantas maestras, la hipnosis basada en el golpear repetitivo de
un tambor o la agitación de una sonaja, las experiencias cercanas a la muerte, o una combinación
de las anteriores.

SACERDOTE-CHAMÁN/SACERDOTISA-CHAMANA.- Los chamanes pueden ser sacerdotes y los


sacerdotes pueden ser chamanes, pero no todos los sacerdotes son chamanes ni todos los
chamanes son sacerdotes. Un sacerdote-chamán o una sacerdotisa-chamana domina una o varias
de las técnicas chamánicas pero también puede dirigir rituales o ceremonias públicas. Los
mara’akame huichol o los chamanes del norte peruano son ejemplos de chamanes-sacerdotes
(Harner, 2013).

CURANDERO/CURANDERA.- Es una persona que ejerce prácticas curativas dentro de un contexto


cultural determinado. El curandero o la curandera puede hacer uso de rituales con el objetivo de
mejorar el estado de salud de un individuo. Al igual que el practicante contemporáneo de la
biomedicina, puede ser efectivo o no. También pueden hacer uso de técnicas chamánicas para
lograr la curación del paciente, como por ejemplo las machis en el sur de Chile. No todos las
curanderas son chamanas, pero si pueden hacer uso del trance en sus métodos de sanación, como
por ejemplo las mudang en Corea del Sur.
El nombre Machi es usado para designar a la persona que tiene la función de autoridad religiosa,
consejera y protectora del pueblo Mapuche. Debido a que actualmente en mucho menor la
proporción de hombres que cumplen la función de Machi, normalmente se describe al Machi como
una mujer mapuche. El machi como autoridad religiosa es la persona encargada de dirigir los
ceremoniales de curación de su pueblo, llamados machitún. Foto de Carlos Brandt (1903), Fuente:
RELIGIÓN.- Es una creación cultural que comprende un sistema de ideas, creencias y
comportamientos relacionados a un mundo espiritual, por ejemplo: el Cristianismo. Una religión
es una ideología. Un paradigma cultural es una ideología o un conjunto de ideologías que sirven de
base a la forma en que una sociedad se organiza. En las sociedades arcaicas, las religiones eran por
lo general paradigmas culturales.

COSMOVISIÓN.- Es un sistema de ideas, creencias y comportamientos relacionados al mundo en


su totalidad. Una cosmovisión puede incorporar elementos religiosos, o no. Por ejemplo, las
cosmovisiones amazónicas y andinas si incorporan elementos religiosos.

TEMPLO.- Un lugar destinado a la organización de una serie de rituales. Se consideran sagrados y


pueden ser tanto espacios naturales, espacios creados por el hombre o espacios míticos, o quizás
una combinación de los tres.

Obviamente, las definiciones de los términos anteriores pueden ser diferentes a las realizadas
arriba, siempre varían en función del que define.

DISCUSIÓN

Dadas las evidencias materiales, se puede afirmar Chavín de Huántar fue un templo: se tiene una
plaza cuadrada, rectangular y circular. También se tiene la representación de una deidad dentro
del Templo Antiguo. Se han encontrado evidencias de ofrendas rituales. Todo esto sugiere de
manera muy sólida que se llevaban a cabo ceremonias, de ahí el título: Centro Ceremonial Chavín
de Huántar. Asimismo existen evidencias en el como inhaladores de hueso e iconografías que
sugieren el uso de plantas psicoactivas como el cactus trichocereus y las semillas de
anadenanthera como mecanismos para facilitar el trance y el vuelo mágico. Aparte de la ingestión
de plantas alucinógenas -una técnica chamánica común en las Américas-, la presencia de galerías
subterráneas sugiere el uso de otras técnicas como el aislamiento de ruido y luz.

No hay evidencias en el registro arqueológico que sugiera que las personas a cargo del templo
eran solo sacerdotes. Por la evidencia de uso de plantas maestras en el centro ceremonial se
puede deducir que se llevaban a cabo prácticas chamánicas. Esto último indica que hubo presencia
de sacerdotes-chamanes o sacerdotisas-chamanas.

Por lo anterior, una interpretación sin sesgos cognitivos debe incorporar la presencia no solo de
sacerdotes-chamanes sino también la presencia de sacerdotisas y sacerdotisas-chamanas en el
mundo Chavín. Este es el punto principal de este texto. Aquí algunos argumentos más para lo
anterior:

1. ‘Los Opuestos Complementarios.’ En este centro ceremonial tanto la arquitectura como la


iconografía sugieren un equilibrio entre dos pares complementarios: lo masculino y lo femenino.
Esto es claro también en la Escalinata Blanco-Negro, la Portada de las Falcónidas y el Obelisco
Tello. Si el simbolismo en el material cultural muestra esta dualidad, ¿por qué no pensar que parte
de las personas del culto Chavín eran mujeres? ¿Por qué no pensar que incluso durante algunos
periodos entre los siglos XII a.C. y V a.C. en algún momento pudo predominar la presencia
femenina en el centro ceremonial?
Estela en bajo relieve de ser antropomorfo: cabeza con cabellos de serpientes enroscadas, aretes
circulares de piedra y colmillos de felino… Expresando algún tipo de dualidad: en la derecha un
Strombus/Pututu y a la izquierda un Spondylus/Mullu. Chavín, ca. 900–550.

2. ‘La Dama de Pacopampa.’ El 2009 un grupo de arqueólogos dirigido por el japonés Yuji Seki
halló una tumba de unos 2.900 años de antigüedad. “La mujer, que murió cuando tenía entre 30 y
40 años de edad, fue enterrada en la plataforma principal de un centro ceremonial ubicado en el
centro arqueológico de Pacopampa, en la provincia cajamarquina de Chota. El ajuar mortuorio
incluye diversos objetos de oro, como pendientes, placas y collares, así como cerámicas y joyas
hechas con conchas marinas” (EFE, 2009). Ese descubrimiento, de una época similar a la de Chavín,
muestra que existió una mujer con tanto prestigio que su tumba fue ubicada en la plataforma
principal de su templo. Si bien algunos arqueólogos sugieren que Pacopampa no tuvo vínculo con
Chavín, la semejanza del estilo iconográfico de Pacopampa y Chavín atestigua lo contrario. Si en la
misma época existió una mujer con prestigio, ¿por qué no pensar que ocurrió lo mismo en algún
momento en el período Chavín?

Orejeras y pendientes en oro y plata de la ‘Dama de Pacopampa’, estos últimos con ornamentos
que sugieren la forma de las plumas. El cráneo tenía un deformación globular, característica de las
personas que pertenecían a una élite (Seki et al, 2008). 3. ‘

Las Curanderas Moche y Lambayeque.’ Hay decenas de cerámicas escultóricas de las culturas
Moche y Lambayeque representando mujeres vestidas con una túnica que les cubre la cabeza y les
llega hasta los pies. Por lo general, se encuentran representadas sentadas en una actitud de
invocación o de vaticinio. En una mano sostienen un pedazo del cactus trichocereus pero también
pueden llevar sonajas o semillas (tal vez de anadenanthera). La otra mano puede estar colocada
sobre su muslo o también levantada con el dedo índice apuntando hacia arriba. Algunas aparecen
mascando hojas de coca. En otras cerámicas aparecen participando en actos de curación. En otra
iconografía Moche (Hocquenghem, 1989: Figura 2c,3) aparecen tres de estas mujeres
acompañando una cacería ritual de venados. En el paleolítico americano nos imaginamos que era
común que el chamán o chamana acompañara, apoyara o liderara las partidas de caza. Estas
evidencias cerámicas, muestra que el rol de las mujeres en las sociedades antiguas, iba más allá
del doméstico, también participaba en prácticas de sanación y en actividades colectivas como la
cacería ritual de venados.
Curanderas Moche. Museo Larco.

4. ‘La Dama de Cao.’ En mayo del 2006, un grupo de arqueólogos liderado por el arqueólogo
Régulo Franco Jordán dio a conocer uno de los descubrimientos más importantes del nuevo
milenio: en el complejo arqueológico El Brujo, en una de las esquinas superiores de la Huaca Cao,
se encontró uno de los contextos funerarios más interesantes en la historia de la arqueología
mundial. Dentro de la tumba, junto a otros elementos, se encontró un fardo de 23 capas de tela y
láminas de oro que contenía el cuerpo de una mujer de aproximadamente 25 años con tatuajes en
brazos y manos. Dentro del fardo se encontraron cetros ceremoniales, diademas, coronas y 44
narigueras de oro y plata. También, es interesante hacer notar que se hallaron 23 estólicas de oro,
este hecho nos remite a la cacería ritual de venados y nos sugiere que esta líder cumplía funciones
chamánicas más allá de las prácticas sanatorias. En suma, se trata de la tumba de una sacerdotisa-
chamana que vivió mil años después de la época clásica de Chavín. Dada la existencia de la Dama
de Pacopampa, se evidencia que la presencia de mujeres ocupando roles importantes en una
sociedad tuvo su origen antes de Moche.

5. ‘Sacerdotisas y Chamanas alrededor del mundo.’ Como se mencionó antes, existen culturas en
el pasado y en el presente en donde las prácticas chamánicas, sacerdotales o sacerdotales-
chamánicas, son llevadas a cabo solamente por hombres (ej. en el Cristianismo), por mujeres (ej. la
madung de Corea del Sur o las machi del sur de Chile), o por ambos (ej. los antiguos Moche o los
actuales Shipibo-Conibo). Esta última forma es la más común en las religiones americanas.

En conclusión, creemos que es incorrecto decir que las personas que dirigían el centro ceremonial
eran solo sacerdotes. La evidencia arqueológica y los casos en otras geografías y momentos
históricos sugieren que era probable una mayor complejidad de las personas a cargo del templo.
Podían ser sacerdotes, sacerdotisas, sacerdotes-chamanes y/o sacerdotisas-chamanas. No existe
evidencia arqueológica, antropológica o histórica que el templo Chavín fuese manejando solo por
sacerdotes.

Carlo Brescia
Abril 2013

REFERENCIAS

EFE 2009. Hallan tumba de la ´Dama de Pacopampa´ de 2.900 años de antigüedad.


Radioprogramas del Perú. Fecha de consulta: 28/03/2013.
<http://www.rpp.com.pe/detalle.php?nid=207477>

FRANCO, Régulo 2012. «Oficiantes y Curanderos Moche, una Visión desde la Arqueología». En:
Pueblo Continente, Vol 23, Nr 1, Enero-Julio, pp. 18-26. Trujillo: Universidad Privada Antenor
Orrego.

HARNER, Michael 2013. Cave and Cosmos – Shamanic Encounters with Another Reality. Berkeley:
North Atlantic Books.

HOCQUENGHEM, Anne Marie 1987. Iconografía Mochica. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.

SEKI, Yuki et al. 2008. «Nuevas Evidencias del Sitio Arqueológico de Pacopampa, en la sierra norte
del Perú». En: Boletín de Arqueología, Nr 12, pp. 69-95. Lima: Pontificia Universidad Católica del
Perú.

Mitos Erróneos y Comunes sobre Chavín: 1. La Huanca TerroríficaEn "Chavin"

Mitos Erróneos y Comunes sobre Chavín: 3. El Cactus San Pedro era una 'Droga' para manipular o
para divertirse en el TemploEn "Plantas Maestras"

Mitos Erróneos y Comunes sobre Chavín: 4. La Distopía ArcaicaEn "Chavin"

agosto 12, 2014 en 11:07 pm

Bibliografía para descargar

Mitos Erróneos y Comunes sobre Chavín: 5. El Cactus Trichocereus pachanoi se inhalaba en


el templo

EXTRACTO : Extirpación de Idolatrías – El Auto de Fe contra Marcos Marcelo en Ferreñafe (1768)

El Cactus San Pedro / Wachuma en las Crónicas Coloniales del Siglo XVII (1612-1656)

Algunas Anotaciones a partir del Foro de Turismo Místico en Chavín de Huántar: Definiendo
‘Turismo’ y ‘Misticismo’
PARA DESCARGAR: PLANTAS MEDICINALES DE LOS ANDES Y LA AMAZONIA – La Flora mágica y
medicinal del Norte del Perú

Profundizando Nuestra Comprensión Acerca de las Cabezas Clavas de Chavín de Huántar – Una
Entrevista con Andrea González-Ramírez

EVENTO: Foro de Turismo Místico en Chavín de Huántar

PARA DESCARGAR: Las Representaciones Figurativas como Materialidad Social – Produccion y uso
de las Cabezas Clavas de Chavín de Huántar

Chavín de Huántar en las Crónicas Coloniales y Relatos de Viaje del s. XIX

EL TEXTIL CHAMÁNICO: Plantas Psicoactivas Peruanas Pintadas por Alana Cordy-Collins

PARA DESCARGAR: Enciclopedia de Plantas Medicinales de Andrew Chevallier

PARA DESCARGAR: Plantas de los Dioses de Evans Schultes y Hofmann

La Willka, la Willkana y la Chicha

Mitos Erróneos y Comunes sobre Chavín: 3. El Cactus San Pedro era una 'Droga' para manipular o
para divertirse en el Templo

PARA DESCARGAR: Apuntes sobre Medicina Tradicional de Fernando Cabieses (1993)

1 ReviewWrite review

El chamán de los cuatro vientos

By Douglas Sharon

Pages displayed by permission of Siglo XXI. Copyright.


You have either reached a page that is unavailable for viewing or reached your viewing limit for
this book.
Religión y Creencias en el Perú

Religión y Creencias en el Perú

La religión predominante en el Perú es la católica, pero a la vez existen diversas creencia; debe
tener en cuenta que el propósito de esta guía no es hacerle conocer la religión católica. Perú es un
país que es visto con esperanzas de cambios. Los pobladores desean sentirse como poseedores de
sus raíces y tener inspiraciones místicas con los espíritus de Machu Picchu. Realmente, no nos
sentimos competentes para ofrecerle una guía con respecto a esto. Por consiguiente, esta
sección no intenta ser un tratado objetivo de las creencias religiosas en el Perú. Su propósito es
ayudar al lector a entender qué es lo que está apreciando, cuando se encuentre con una
ceremonia, quizás cuando encuentran en el medio de un festival rural extraño. Nuestros textos
son antropológico, no teológicos; le ofrecemos cuatro secciones principales:

 La primera sección abarca las religiones pre- Incaicas, dichos textos se relacionan con la
sección de historia.

 La segunda trata acerca de los Incas y sus legados que se preservan en la religión católica
hasta nuestros días.

 La tercera habla de las religiones, ritos y creencias que existen en la selva, así como los
chamanes y brujos que practican estos rituales mágicos. En el Perú existen muchas
agencias de viajes, alguna de ellas realizan tours por los lugares en dónde los chamanes
realizan sus rituales, de esta forma se informará, para después armar su plan de viaje.

 Finalmente, hemos considerado el impacto que tiene la religión cristiana sobre la católica
porque esta religión ha sufrido una serie de cambios en toda América, desarrollando una
serie de cultos. Perú fue la fuente de la teología de la liberación, el movimiento que
cambió la misión social de la iglesia católica a través del mundo. Cerramos esta sección
con una breve nota de las actividades misioneras y la influencia de las religiones
protestantes.

La influencia de cada sección acerca de las religiones campesinas en las épocas de los Incas y en la
práctica católica actual es especialmente importante para que pueda entender la mentalidad de
los Peruanos

Religiones Pre-Incaicas

No existían religiones unificadas ó predominantes en aquellos tiempos, las religiones se


encontraban unificadas, pese a la extensión de algunas civilizaciones como la de Chavín de
Huantar, en dónde habían estatuas y tallados misteriosos con diversas formas hasta en la costa (en
la sección historia se describe estas y otras culturas con mayor detalle). El culto de Chavin se
asoció con la reverencia que tenían a los jaguares, así como a hombres jaguares (mitad hombre-
mitad jaguar), difundidos a lo largo de la costa. [Mas acá en referencia al lugar de Chavin y aquí
para el culto en la costa cera de Casma - Sechin.)

Esto es lo único que se sabe de esta cultura en dónde el cactus de San Pedro tenía un efecto
alucinógeno y era usado en sus rituales (Trichocereus pachanoi y Trichocereus peruvianus.) Esto
esta representado en varios petroglifos.

La cultura Paracas o Nazca fue la encargada de la realización de los geoglifos o líneas de Nazca,
inmensos dibujos misteriosos en el desierto, realizados al haber removido las piedras superficiales
y oscuras. Se piensa que las usaban para procesiones y las religiones de la época, tenían como
dioses a animales como arañas y monos. [Más sobre el lugar aquí].
Hay mucha evidencia de que estos cultos se referían a la llegada de aguas estaciónales de las
montañas, ya que en aquellos tiempos los conocimientos referentes a la astronomía o calendarios
eran reducidos. Los muertos eran enterrados en posición fetal, envueltos con mantos y otros
objetos en la tumba. Los textiles nos dan alguna idea de cómo fue su estilo de vida, ofreciendo
muchos dioses, apoyados por una casta de sacerdotes.

Sabemos que un número substancial de nobles tenía sus cabezas deformadas, a quienes les
realizaba, en su niñez, un proceso para la deformación de sus cráneos. Es claro que se lo hacían
por razones religiosas y sabemos que para sobrevivir se inició la práctica de las trepanaciones
craneanas. Estas consistían en uno o más perforaciones del cráneo, realizadas con cuchillos hechos
de piedra. La presión alta o baja del líquido cerebroespinal esta frecuentemente relacionada con
alucinaciones, lo que se grafica con cultos contemporáneos, los que realizan perforaciones en el
cráneo de sus fieles para alcanzar el mismo resultado.
La cultura Chímu de la costa norteña negoció con los grupos al norte y el sur y parecen haber sido
eclécticos en sus creencias. Su trabajo artesanal era de una calidad asombrosa para América en
esos tiempos. Cultivaban los valores humanos de camaradería, erotismo y respeto a la naturaleza.
Fueron conquistados por los Incas en 1476.

Las culturas Andinas más importantes surgieron de los alrededores del Lago Titicaca, es ahí dónde
la cultura Aymara creció. Estas culturas recibieron influencia de la civilización Huari, esta mezcla
de influencia se consolido en la cultura Inca. Con el tiempo se institucionalizaron las religiones, las
que se utilizaban para poder legitimizar la conquista. Las huacas se utilizaban para asociar el valor
sagrado de dichas culturas, en nuestros días este término se ha devaluado. Los profanadores de
huacas se denominan huaqueros, quienes se apropian de manera ilícita de los restos
arqueológicos o cerámicas enterradas, para venderlas en el mercado negro que encuentren, sin
importarles el valor que estas merecen. La idea de las huacas es de procedencia islámica ya que
ahí se denominan "baraka", probablemente dada por los españoles durante la colonia. [Mas aquí
sobre el lugar y sus fiestas religiosas].

La Fe Incaica
La cultura Inca desarrolló una religión formal que buscaba la organización para poder crear
solidaridad y lealtad. Los campesinos tenían nociones de lo que representaba una huaca local y
tutelar. El pensamiento religioso estaba organizando reconociendo la deidad del sol y la luna, la
productividad de la tierra y todo que queda debajo de la tierra. La practica de la fe formal se daba
alrededor de estos tres principios.

La religión Incaica basó sus creencias en el dios Sol, conocido como Inti. Su aspecto era glorioso,
enérgico y poderoso; se pensaba que era el creador del primer Inca. El dios Sol era súbdito del dios
Wiracocha, creador, patrono de las artes y creador de la civilización. Wiracocha era una influencia
profunda y oscura y un soberano casi ausente, hasta que la política le dio importancia. El Inca
Pachacutec, quien dio el impulso inicial al imperio Incaico, tenía a Wiracocha como su dios
personal. El desarrollo del culto fue muy fuerte identificándose personalmente con el dios. Parece
que identificaba al régimen, luego fue suplantado por el dios Sol ó Inti y por eso fue disminuyendo
su adoración y la importancia política de sus sacerdotes.

Hemos descrito al dios creador y al dios Sol. Un tercer dios, llamado Inti Illapa representaba al
trueno y más significativamente, a la lluvia y la fertilidad. Su hermana era la luna, Quilla, quien
tenía un dominio separado y que comentaremos mas adelante. Ellos fueron seguidos por algunos
grupos menores de élite, quienes buscaron a sus dioses personales é interlocutores, más que
abstracciones esplendorosas y una religión de estado.

Estas figuras importantes fueron rodeadas por un grupo de otros dioses, los que se originaron de
dos fuentes principales. Primero, había algunas figuras tales como la diosa de la lluvia, a diferencia
de Inti Illapa masculino, los que son explícitamente Incas, así mismo no existe ninguna duda sobre
la descendencia de los apus locales ú otros dioses del lugar. Una segunda fuente eran las tribus
conquistadas y trasladadas al Cuzco, las que fueron forzadas a traer también sus cultos, como
santos rehenes, llegando a tener alrededor de 300 capillas, de esos dioses, en el lugar central del
imperio. También se creía apropiado dejar algunos de los cultos más importantes solos, por
ejemplo el culto a Pachacamac, cerca de Lima contemporánea. (Este sitio fue saqueado en busca
del oro por los hombres de Pizarro, al comenzar la conquista). En vez del oro encontraron una
capilla llena de olores nauseabundos de los sacrificios que allí se realizaban, adorando a una
oscura deidad de muchos ojos, representada por un objeto de madera de gran antigüedad;
naturalmente esta fue destruida por los españoles. Para nuestros propósitos, sin embargo, cabe
señalar que un templo mucho más grande y imponente fue construido por el Inca en las cercanías
del templo de Pachacamac, para disminuir la importancia del anterior. La tercera fuente de
deidades eran las religiones campesinas, que comentaremos en un momento. Éstas son figuras
más apacibles, más intercederás y sol arrogante: no cuida ganado enfermo y campos secos,
después de todo.

El sacerdocio era un tema poderoso, aunque sujeto a la voluntad del Inca porque el también era
un dios. Los mayores descendían de la nobleza de sangre e eran elegidos cuando eran jóvenes
para su largo entrenamiento. Estos trabajaban diariamente con la población común y eran
seleccionados entre la misma población. El clero religioso tenía derecho a la tercera parte de toda
la producción del imperio igual a la parte destinada para el Inca; como era dividida esta parte
entregada a los sacerdotes, no es conocido. Sin dudo, ponían mucho poder en pocos manos y era
un mecanismo más del control social. Por cierto había un gran numero de ellos y se conoce que,
en un templo en el Cuzco, habían alrededor de 4000 sacerdotes.

Los sacerdotes se encargaban de dos trabajos centrales. El primero era el cumplimiento de los
deberes del calendario, en el que había muchas fechas exactamente definidas; estas consideraban
ceremonias, ayunos y penitencias. La segunda actividad era la de imponer las creencias,
específicamente una ortodoxia de pensamiento y opinión. Los Incas mantenían una sociedad en la
que el individuo formaba parte de la colectividad y ese núcleo básico era una parte del cuerpo del
estado. La forma de comportarse estaba exactamente establecida, desde como vestirse hasta
como debía conducirse en su entorno familiar, teniendo programada desde la vida cotidiana hasta
como reaccionar ante acontecimientos no anticipados. El trabajo del sacerdocio era controlar
específicamente el pensamiento del individuo.

Para entender porqué esto era considerado tan importante, necesitamos entender lo qué ahora se
llama "pensamiento mágico". Las sociedades modernas utilizan la idea de la causalidad
secuencial: la lluvia cae, por consiguiente yo consigo mojarme. Mi actitud antes o durante los ritos
para atraer la lluvia lo consiguen o no, en parte por el hecho del pensamiento. El pensamiento
mágico, por el contrario, observa asociaciones: está lloviendo, y yo estoy mojado y molesto. Los
acontecimientos y mi actitud respecto a ellos está conectado profundamente de alguna manera.
Por lo tanto, si me siento mal sobre mi vida en general, yo tengo una parte de culpa en los
problemas con la lluvia, o puedo causar una sequía. Los malos pensamientos, por lo tanto, atraer
malos acontecimientos, según su concepción cósmica.

El pensamiento mágico considera solamente conexiones y no la dirección causal de éstas,


colocando a menudo la mayoría de la tensión en acontecimientos emocionales; en vez de
entenderlos como producto de una fenómeno físico o climático. Puede llover porque me estoy
sintiendo mal sobre mi vida; o no puede llover como resultado de mis........ (o nuestra,
comunidad), pensamientos generalmente negativos. Las sequías, la enfermedad y el abandono,
por lo tanto, siguen relacionan o se asocian a la disconformidad de la comunidad. Si los individuos
o las comunidades tienen malos pensamientos, por lo tanto, los malos acontecimientos seguirán.
Es esta asociación que el sacerdocio del Inca tuvo que manejar.

Mucho de este deber consistió en echar fuera a los "malos elementos" en una comunidad, la
gente que era responsable de haber atraído sequías o haber causado enfermedades en las
cosechas. El objetivo era echar fuera al mal elemento que ofendía y así restaurar la armonía del
ayllu. Esto se realizaba cuando se identificaba al culpable y después de la confesión pública o
privada de sus pensamientos o emociones negativas , sobre lo cual podrá ver abajo, cuando es
sometido a un castigo o la muerte. (Vea por favor la sección de sociedad aquí, esto le permitirá
entender la aceptación comunal, profundamente arraigada, la que gobierna la ética Andina).

Dada la existencia del sacrificio humano, y la perversa pena de muerte por faltas de menor
importancia, se puede deducir que la iglesia del estado Inca era una fuerza poderosa para
mantener el orden y la obediencia. (Las penas podrían ser conmutadas si el infractor tenía
abundancia: un ser humano podía dar su nombre a una llama, la que era sacrificada en su lugar, si
poseía una). Los sacrificios fueron realizados golpeándole la cabeza con una porra en forma de
estrella.

Alguien podía también recibir


una penitencia o un castigo por
una pre-confesión: es decir,
acudiendo a un sacerdote y
diciéndole que uno estaba a
punto de robar o hacer rituales
para parar la caída de la lluvia.
Por lo que se le aplicaba un
castigo menor, como quizás el
sacrificio de un cuy.

Se esperaba que los sacerdotes


prescribieran una pena, luego
esto "eliminaba la maldad de la
mente de un hombre y la
tiraría en la tierra". Los
españoles consideraron esto
como una parodia
particularmente reprimible del
ritual cristiano de la confesión.
También tuvieron aversión a la
trinidad de dioses que
comentamos al inicio de esta
sección.

Los sacerdotes eran de otra manera célibes. Uno de los deberes de los sacerdotes era buscar y
encontrar chicas jóvenes y atractivas para entrenarlas como aclla cuna o mujeres escogidas para el
Inca. Estas mujeres llamadas Coyas proporcionaban apoyo en la realización de ciertas actividades
como el tejido. Si una de ellas perdía su virginidad era sancionada con la destrucción de su ayllu
esto incluía matar a todos los habitantes de dicha comunidad, la misma suerte corrían los
parientes del seductor.

Se estima que alrededor de 1500 Coyas vivían en el Cuzco, algunas vivían en aislamiento todas
eran de sangre noble. Otras serían seleccionadas en la pubertad y se casaban con los funcionarios
más altos, de tal modo que se sentían honrados y aceptados en un sistema que los espiaba. Un
número significativo, sin embargo, fue sacrificado en los festivales principales. El Inca podía elegir
a cualquiera de ellas era el encargado del Gobierno. (Como nota al pie de la página, los niños
nacidos de estas uniones no podrían tener acceso al trono del Inca. El Inca debía engendrar a un
niño en una relación con alguien cercano de la familia: una madre, hermana. Esto, también, era
monstruoso para los Españoles, de lo que era la familia real, (por supuesto muy lejos de ser algo
natural).

La fiesta más grande era el Inti Raymi, la que se celebraba en el día mas corto del año en el mes de
junio. [Mas sobre la fiesta en la actualidad aquí].

Se contaba con la visita de todos los funcionarios y habitantes del imperio, dicha celebración
duraba tres días por lo que representaba un gran costo. Los asistentes ayunaban durante tres días.
Luego el Ayllu real se alineaba, desde el amanecer, para recibir los primeros rayos del sol, en la
plaza central del Cuzco. Los primeros rayos del Sol se dirigían al Inca, quien ofrecía una copa en
nombre de su dios mientras que la multitud rendía pleitesías al dios Sol. La copa era convertida en
un canal por dónde circulaba licores hechos en base al maíz, destinado para toda la multitud. Los
asistentes presentaban obsequios para los sacerdotes, estas celebraciones fueron vistas como una
burla de la santa comunión, por los españoles.

Los sacrificios de llamas negras se realizaban en homenaje al dios Sol; mientras los adivinos
utilizaban las entrañas de los animales para visualizar los acontecimientos que se realizarían el
siguiente año. En forma muy similar a como lo hicieron en mucho del Oriente mediterráneo y
cercano por milenios. A una llama se le colocaba un penacho de lana roja y se alineaba con un
espejo cóncavo. El fuego sagrado era mantenido por las acclla cuna para el próximo año. La
ceremonia entonces era continuada por los hijos del Inca, a quienes se les daba la primera chicha y
luego era servida a los adultos. Los festivales que implicaban consumo de chicha en circunstancias
menos formales, continuaban por nueve días. Después de las ceremonias los hogares en los que se
realizaron las procesiones debían haberse deteriorado algo.

La cultura Inca no tuvo escritura, pero la tradición oral sugiere que pensaban sobre el nacimiento y
el ser individual como una separación temporal, no muy bienvenida, de una identidad colectiva, a
la cual se regresaba con la muerte. "Vine del ayllu principal y luego regresare." Los crímenes que
se cometía contra los ayllus o el núcleo básico de la sociedad Inca, manchaban a la persona en
forma individual; de forma muy similar a lo practicado por los Hindúes y Budistas, quienes
equiparan al "kurma" con el peso del alma, con el esfuerzo, la enfermedad el humor ú otras
formas de acceder a una existencia ilusoria. En el caso de los Incas, tales defectos estropearían la
reincorporación del individuo en el conjunto.
Las personas pobres eran obligadas a venerar a la Luna, la hermana de Inti Illapa, dios de los
agricultores. Ella a la vez era patrona de la feminidad y de la reproducción. La vagina era
considerada como una cueva sagrada por dónde transcurrían los ríos y la Luna brillaba en su
esplendor. Hay un ejemplo de este tema en Cuzco aquí.

Sus seguidores acentuaron la importancia de las huacas, locales de piedras en donde existían
árboles, cuevas y cosas por el estilo. Los grandes picos de nieve se encontraban repletos de
huacas, es en este sitio dónde vivían los espíritus del lugar, los apus. Muchos de estos lugares eran
considerados peligrosos por que podían emanar fuerzas que pueden causar enfermedades o mala
suerte. Los viajes que realizaban ó que, se tenían que realizar debían tener la a aprobación y el
consentimiento de los apus.

La Madre Tierra (Pachamama), era otra deidad de los pobres, confundiéndose en la actualidad
con un vago recuerdo de la Virgen Maria. (Vea aquí para más información sobre en esto.) La
Pachamama es representada y muy venerada en el mundo andino en la actualidad. En la región
central, por ejemplo, muchas comunidades celebran la cosecha colgando obsequios en un árbol,
como globos y cintas, posteriormente proceden a bailar en honor a la madre tierra, derribando el
árbol, recogiendo los niños los obsequios, esto se realiza con la condición de que se planten más
árboles en nombre de la madre tierra.

La Tradición de los Chamanes

Tanto los Incas como los Españoles vieron a la selva como un océano vasto e impenetrable, dónde
habitaron personas con poderes extraños.

Esta tradición tiene raíces profundas. La cultura anterior a los Nazca había utilizado animales de la
selva como símbolos en su religión y sus textiles todavía demuestran que los chamanes vistieron
más para las zonas tropicales que la costa fría. Por lo menos algo de los poderes que se han
atribuido a los chamanes, los hombres sabios y curanderos de la selva, a quienes se les puede
asociar a la energía de las drogas psicotrópicas que se obtienen del bosque, entre ellas ayahuasca.
La ayahuasca es la mezcla de
varias plantas tropicales,
normalmente enfocado sobre
el Banisteriopsis caapi,
Psychotria viridis y Diplopterys
cabrerana. El primero de
estos es derivado de la
especie que se aprecia al lado
derecho. El ingrediente activo
se encuentra en la corteza del
tallo, los otros ingredientes
son derivados de sus hojas y
la mezcla entera es hervida
por un período largo para
crear de esta manera la
infusión. Cada ayahuasquero
tiende a tener su propia
receta, propia dosis y
diferentes indicaciones. Esta
infusión se bebe
normalmente, aunque en
algunas ocasiones se puede
aspirar. El resultado es una
mezcla conocida como "yage"
en Colombia y en el Perú y
Ecuador como "ayahuasca".

Dicha preparación contiene una combinación compleja de alcaloides. La ingestión de este brebaje
provoca dos reacciones en una persona bien-equilibrado. La primera es que aumenta la capacidad
de sugestión o, como dicen sus entusiastas, se disminuyen las barreras personales y se abre el ser.
La segunda característica es que genera alucinaciones complejas. Estas se extienden desde bordes
colorados en la visión hasta cambios profundo, sobre como la mente maneja emociones y
conceptos. Las alucinaciones visuales son normalmente angulares y dentadas, formas reflejadas en
los textiles tradicionales.

Las consecuencias más profundas son menos discutibles. Una experiencia común es un sentido de
antigüedad, de continuidad y de una realidad objetiva de los sistemas sociales del ambiente en el
que se desenvuelve. Hay un bloqueo en la capacidad de generar categorías e ideas. Un
neurofisiólogo podría examinar el impacto de este brebaje en los lóbulos temporales que
controlan nuestros sentidos y la agrupación de las ideas en categorías.
El uso de drogas se combina generalmente con cánticos y toques rítmicos. Se ha llevado a cabo
muchas investigaciones sobre las consecuencias fisiológicas de estas prácticas, que son
esencialmente similares en forma mundial. Parece haber una respuesta fisiológica estándar que se
produce en la gente que la utiliza. Bajan las esteroides corticales y otras hormonas de la tensión,
parece beneficiar al sistema inmunológico. Mencionamos un estudio publicado sobre: "los efectos
psicológicos positivos de las practicas chamanicas, las que se relacionan específicamente con el
manejo de la tensión y de la ansiedad, el control de los disturbios, del humor y la promoción del
bienestar subjetivo."

Start
Por favor haga un clic para oír una grabación de un chaman
durante la celebración de un rito de sanación.
Stop

Sea como sea, la combinación de drogas, del canto y del rito sin duda cambia a una persona. Los
practicantes existen por todo el mundo bajo la denominación de "chaman " ó "shaman". La
palabra proviene del idioma Tungus, de la familia de las lenguas altaicas en Rusia. En el Perú son
conocidos como brujos o brujas; o, en una forma más educada, curanderos o sanadores. Casi
todos son varones, aun que existen algunas mujeres que realizan prácticas espiritistas, en forma
muy concentrada en Lima. Naturalmente, las llaman brujas. [Vea aquí para leer más sobre un
centro de brujeria].

Los antropólogos distinguen a los chamanes de los sacerdotes por dos cosas. Primero: los
chamanes no pertenecen a un sistema organizado. Ellos actúan como seres individuales,
normalmente habiendo tomando sus conocimientos durante un proceso de aprendizaje con un
maestro. Segundo: el motivo de ellos es estático y personal. Emprenden ritos para su beneficio
propio, y ofrecen servicios a personas conocidas y locales de vez en cuando. Al nivel del mundo, se
han referido al chamanismo como una técnica del éxtasis, la que se representa en el vuelo místico,
del pasaje del alma en un animal, en el control del fuego o del viento. Los chamanes Peruanos
tienden a interesarse poco en representaciones del cielo o del infierno, como los chamanes de
otras culturas, ya que se puede reflejar la identidad mística a través de animales como el jaguar o
el águila, no tienen un grupo de ayudantes, como si lo tienen los lamas curadores de los
Himalayas.
Para la práctica de dichos rituales se requiere de mucha disciplina mental, la que se va
perfeccionando con el paso del tiempo y con la experiencia. Los ritos de iniciación están envueltos
en procesos que 'preparan' la mente; la imagen de un caballo desbocado es muy usada, para que
no se altere cuando debe calmarse. Es un proceso doloroso, el que implica la auto degradación
física y una paciencia sin fin. Hasta cierto punto, el uso de las drogas es un atajo para estos
ensayos.

En el Perú existe gente que ha tomado el camino duro, así mismo también existe gente que
entretiene a los turistas, brindando un poco de misticismo y les proporcionan algunos brebajes
que contienen un alto contenido de drogas, en algunos casos sustituyen la ayahuasca por
alucinógenos importados. Sin embargo, los turistas que buscan la trascendencia es poco probable
que la encuentren en un viaje de diez días. Los chamanes sostienen que se tiene que tomar años
para romper las barreras. Lo que puede deteriorarse es la salud del visitante, ya que los brebajes
pueden ser preparados con agua de los charcos locales. Algunas personas con historial de
instabilidad mental pueden tener problemas con el impacto de la ayahuasca.

El chamanismo es, como cualquier fuente de creencias religiosa, se encuentra solamente en el


campo subjetivo. Sin embargo, la antropología nos demuestra dos fenómenos globales:

 Los procedimientos chamanicos son casi universales a las culturas humanas, por lo menos
en una determinada etapa en su historia.

 En segundo lugar, el chamanismo se desarrolla entre la religión y el sacerdocio formal,


cuando las culturas llegan a ser más complejas. Las acciones pueden seguir siendo
similares, pero los motivos de cambios son individuales.

Esta segunda aspecto ofrece una indicación acertada sobre el por qué apartar a los chamanes
verdaderos y los impostores, sacerdotes aspirantes que hacen teatro para impresionar. El acto de
un chamán es para sí mismo, Sí es realizado de una manera inspirada y exitosa, puede acortarse
un círculo de admiradores. El otro grupo ve los instrumentos del ritual como las raíces de una
profesión, que utilizan para ofrecer los servicios a la comunidad. Las personas son sorprendidas y
se emocionan cuando el chamán auténtico se ofrece a llevar el alma de un individuo agonizante
dónde debe de estar, ya que esta se encuentra asustada y horrorizada.

Los chamanes hacen una transición ligera para transformarse en brujos, los que pueden utilizar
sus conocimientos para algo bueno o malo. También dan lugar a todo el rango de excentricidades
religiosas, ermitas y cutos. Los curanderos o brujos buenos del norte del país se consideran muy
poderosos. Se les valor por su aptitud para ayudar a la comunidad y les temen por su capacidad de
hacer daño. Vale señalar que la imagen romántica y santa de actuar para el interés público es
generalmente falsa. El ayudante del chaman exige un honorario grande en efectivo o un trueque
por un tratamiento. Un honorario típico por quitar una maldición, será el equivalente de una
escopeta casera o de dos cerdos.

Los chamanes norteños tienen energía en la forma de tsentsak, una forma de energía semi-
autónoma que pueden proyectar. Éstos se visualizan a veces como pequeñas lanzas y a veces
como ayudantes inteligentes y autónomos. Residen en el cuerpo del chaman y se envían en
misiones. Pueden alojarse en el cuerpo de alguien al que se le ha maldecido, por lo que otro
chaman tendrá que chupar la maldición - vea arriba bajo los Incas. Alternativamente, el tsentsak
se puede enviar en una misión curativa. La posesión de tsentsakes es algo que es innato, más bien
es algo para lo que se entrena. Pocas mujeres los tienen y la gente blanca o mestiza tiene poderes
más potentes que la población local. Las enfermedades contagiosas o cualquier otra es atribuida a
la llegada de la gente blanca o causada enteramente por los tsentsakes. Éstos se llaman los wenae.

El control del tsentsak de una persona es medido con el uso de drogas. Es más común la mezcla de
Bannisteropsis derivada descrita arriba. La Brugmansia arbórea y la arbórea venenosa se le
adicionan aditivos en casos difíciles. El adivinador puede utilizar éstos o los compuestos derivados
del cactus y descritos anteriormente.
La adivinación no es un acto religioso, aunque puede usar la parafernalia de la religión. Como las
sociedades en las que las antiguas tradiciones se ven a menudo practicadas cunado existe una
proliferación de adivinadores. En el Perú se pueden encontrar con un gran espectro de
adivinadores, muchos de los cuales también actúan como curadores del cuerpo y de la vida.
Algunos de éstos tienen reputaciones mundiales, por lo menos en círculos relevantes y son muy
consultados. Los adivinos costeros son en todos sus rituales técnicos muy ostentosos y llamativos,
asociándose a las capillas o a los lugares particulares que tienen un santo patrón. Una costumbre
de uso general es entrar en frenesí, cantar y después escupir cantidades copiosas de licor destilado
sobre la tierra en invocación. Luego ellos canalizan la energías de los espíritus invocados con el
alcohol. Los adivinos en la Sierra, por el contrario, utilizan técnicas diferentes y confían
típicamente en el tiro de las hojas de la coca, que por supuesto hacen patrones complejos cuando
caen en la tierra. Las actividades en la selva se han discutido ya.

CATOLICISMO PERUANO

Según lo indicado en la introducción a esta sección, no es el trabajo de esta guía describir la


creencia fundamental del Catolicismo. En lugar, nos centramos en describir cómo la iglesia Católica
Peruana es distinta.

La música extremadamente hermosa de las iglesias se ha


Start
desarrollado, particularmente en el norte. Haga un clic, por favor,
encendiendo los parlantes para oír dos grabaciones de la catedral
Stop de Cajamarca.

Start
Un canto o alabanza, también de la catedral de Cajamarca,
opacado por el sonido de las viejas campanas.
Stop
Mas del el 95% de Peruanos profesan la religión Católica. Muchos ven a la iglesia sobre todo como
un instrumento necesario para control social. ("Si no hubiera religiosos, dónde estarían los fieles
para tenerlos bajo control?") Muchos asisten a las ceremonias más como una tradición social que
como una convicción religiosa. Hay un cuerpo enorme de creencias, las que se expresan en
cualquier cosa como el vestido especial o los acontecimientos tales como la procesión de Santa
Rosa de Lima. Las iglesias están llenas en la mayoría de las áreas y cuanto más pobre es el lugar,
más llenas están.
La jerarquía de la iglesia encajo firmemente en la vida Peruana desde hace 450 años, al iniciar la
conquista. La educación tiene un elemento fuertemente religioso y se espera que los padres
conduzcan a sus niños a través de los ritos de la iglesia. Las creencias y las normas y patrones de
comportamiento son por lo tanto naturales. La iglesia ha sido una fuerza importante para la
estabilidad y el conservacionismo. Durante la era del latifundismo, cuando las tierras eran
concentradas en manos de muy pocos, la iglesia era participe de esta política, manteniéndose al
margen de los oprimidos y defendiendo el status quo. El confesor servia como la policía secreta
local en más de una ocasión.
Quizás a causa de esto, el Perú se convirtió en foco para el movimiento radical surgido en los años
setenta, denominado la "Teología de la Liberación", teoría desarrollada por el sacerdote católico
Gustavo Gutiérrez, en 1973. Este libro sugirió que uno debía ser cristiano y debía oponerse a la
opresión, trabajando a favor del pobre. Esto llegó a ser entrelazado con varios movimientos
revolucionarios, como lo sucedido con el grupo terrorista Sendero Luminoso. Esto dio como
resultado que la iglesia Peruana haya perdido mucha influencia política y autoridad moral. Al igual
que las reacciones extremas y el radicalismo abierto. Podrá observar el sistema elegante del culto
que ha evolucionado en Cajamarca, donde cantan con un estilo de opera se combina con
tambores, guitarras y otros instrumentos tradicionales.
Las personas más pobres y menos educadas en Perú tienen un sentido de su identidad a través del
contacto con su comunidad. (Hay más información en otra parte.) Las personas tienen el
sentimiento de servir en diversas funciones a favor de la comunidad, acentuando de esta manera
la solidaridad. Las contribuciones exitosas engendran prestigio y peso político. Esta necesidad se
da fuera de los acontecimientos públicos, en la cual el catolicismo rural desempeña un papel
importante.

Las personas tienen el sentimiento de servir en diversas funciones a favor de la comunidad,


acentuando de esta manera la solidaridad. Las contribuciones exitosas engendran prestigio y peso
político. Esta necesidad se da fuera de los acontecimientos públicos, en la cual el catolicismo rural
desempeña un papel importante.

Cada departamento celebra sus fiestas patronales anuales, la fecha en que se conmemoran a un
Santo. El costo de hacer todas estas actividades puede ser alto en ciudades grandes como Ica o
Cuzco. El municipio tiende a imponer una contribución especial, mientras que las iglesias
organizan colectas. Puede haber también una fraternidad religiosa, la hermandad, lo que
contribuye significativamente. Cuando se da la fiesta del Señor de los Milagros (mencionada
anteriormente), que es la celebración religiosa más grande en Perú realizada en el mes de octubre,
los gastos son financiados en gran parte por la fraternidad del Señor de los Milagros, igualmente la
administración y los departamentos regionales del gobierno expresan su identidad y solidaridad
por dichas celebraciones. Las fuerzas armadas, por ejemplo, celebran en el país, el día de su
patrona, la Virgen de las Mercedes. El gobierno de la región de La Libertad tiene a la Virgen de la
Puerta mientras que la ciudad de Lima tiene como patrona a Santa Rosa de Lima y a San Martín de
Porres. Estas celebraciones son sumamente espectaculares y vale la acudir a una de ellas.

Las fiestas pueden ser patrocinadas por el municipio, por entidades particulares o por un convenio
de estas. Los motivos para ser un patrocinador o mayordomo, suelen ser realmente complejos ya
que deben dar una cuota voluntaria, la que servirá para la realización de toda la celebración, las
personas que se ofrecen como patrocinadores son conocidos como mayordomos. Quienes lo
hacen para subir la escala social. Ellos reclutan a sus ayllus para organizar las celebraciones a
cambio de poseer un prestigio exitoso.
SINCRETISMO

Las fiestas locales se mezclan complejamente con las tradiciones y creencias Incaicas conocidas
como Sincretismo. Ya hemos detallado acerca de la fe durante el período Incaico. En los picos de la
nieve se encuentran los apus, o señores del lugar. Otros lugares como las huacas reflejan la
santidad de un lugar. La idea de la madre tierra sigue vigente a pesar de las tentativas de
suplantarlas por los Españoles, identificada de cerca con la Virgen Maria, no obstante habría sido
una política deliberada de los Españoles para velar por los límites entre las creencias y el
catolicismo local. Los templos antiguos fueron utilizados a menudo como el sitio para las iglesias,
identificaron a los santos con deidades de los Inca y las historias de la Biblia fueron mezcladas con
mitos locales.

Las festividades locales tienen un componente de veneración Católica, celebran necesidades


sociales locales y creencia los patronos. En los festivales de la cosecha se da las gracias a la
Pachamama, utilizando como vehículo para el mensaje a la religión católica. (Mire por ejemplo
aquí para ver una serie de fotos de un festival en Andamarca). Suplican la Madre de Tierra por el
agua, con bendiciones católicas en la ceremonia. Muchas veces, los Santos son a menudo apus en
un disfraz distinguido.

Además de esto las tradiciones Españolas seculares como festivales de montura a caballo y peleas
de toros son asociadas con las tradiciones Andinas, para asegurar la fertilidad de las llamas,
entierran las ofrendas para la madre tierra o le ponen bebidas alcohólicas a los apus. Por ejemplo,
el pueblo de Tarma celebra la Pascua con una ceremonia muy elaborada. Las personas vienen de
los alrededores con cestas de pétalos de flores, cada ayllu o comunidad es encargada de hacer una
alfombra de flores, se pueden crear diferentes retratos que cubran el ancho de la calle y
extenderse de 5 a 10 metros. [Por favor vea acá]. Estas figuras pueden ser de motivos religiosos,
cristianos, medio político o todo esto mezclado. Lo más común es observar imágenes de temas
bíblicos, a menudo son copiados de biblias ilustradas y textos religiosos, pero con adiciones
Andinas y motivos paganos. Alrededor de la medianoche, después que las figuras de santos y
catafalcos que contienen los cuerpos se proceden a dar inició a la misa, decorada con lirios blancos
y las luces de velas que centellean. Las alfombras de flores son cruzadas durante la procesión
mientras que los fuegos artificiales van estallando. Una vez que las imágenes y los ataúdes hayan
vuelto a la iglesia, la ciudad canta y baila hasta amanecer, con cantidades de chicha, cerveza y cuy
asado. Una vez que las imágenes y las andas han vuelto a la iglesia, se procede a la celebración con
chicha de jora (cerveza del maíz) y cuy asado. Los regalos se entierran y los vasos de alcohol se
vierten sobre ellos.

Tales rituales se repiten por todas partes del país, y cambian. Los distritos pobres alrededor del
capital son receptores de muchos cultos mágicos religiosos, de una vaga naturaleza católica. Estos
cambian pueden evolucionar, cambiar o desaparecer a gran velocidad, con relación a los
chamanes y al el uso de drogas.

Otros Tipos de Fe

Los protestantes conforman una reducida cantidad de la población total, aproximadamente el 4%.
La actividad misional, especialmente se da entre los mormones, se ha intensificado entre los
sectores con menores recursos. El protestantismo es visto como una vía de escape de las
contradicciones de la iglesia Católica, así como una declaración de individualidad y auto mejora.
Los valores colectivos que se imparten en la sociedad Peruana pueden ser vistos como
perjudiciales para el desarrollo económico personal: es decir que, si un grupo no puede hacer
mejor una cosa, se sobreentiende que nadie tendrá derecho a triunfar. El Catolicismo tiende a
reforzar esta postura, por ejemplo las personas que poseen dinero suelen, en la mayoría de casos,
ser conminadas por sus comunidades para financiar las fiestas. Ensamblar las iglesias Protestantes
es, a menudo, una manera de agrandar esta red. Sin embargo, esto es más practicado en las
ciudades grandes que en las comunidades.

El centro clave para la actividad misional es la selva, dónde esta el centro de conversiones del
cristianismo al Protestantismo. El Instituto Lingüístico de Verano tiene una antigua relación con el
Ministerio de Educación, basados en que estos tienen relación directa con la educación de algunos
grupos tribales en la Amazonía. Esto ha generado una controversia, ya que es una organización
Protestante de los Estados Unidos. Sin embargo, la influencia regional es fuerte. Si viaja por la
selva, encontrará misiones que utilizan servicios prácticos a favor de una determinada comunidad.
Chamanismo y Munay Ki: Documental Completo | Precursores del Inca

Documental Completo | Precursores del Inca

https://youtu.be/4LjTYUMMhsM

▶ DOCUMENTALES COMPLETOS EN ESPAÑOL | http://bit.ly/DocCompletos


Viajamos a la meseta del altiplano boliviano para conocer las primeras culturas preincaicas.
Atravesamos el lago Titicaca, paseamos por la costa peruana árida y desértica, visitamos los más
antiguos yacimientos arqueológicos, presenciamos rituales bajo la dirección de los chamanes y
conocemos a los saqueadores y profanadores de tumbas.
Todo lo que ocurrió siglos atrás antes de que los Incas se convirtieran en los señores de los Andes
absorbiendo todas las culturas anteriores.
00:50 Desde las ruinas de antiguos enclaves de las culturas inca y tiahuanaco, en el lago Titicaca,
los sacerdotes cayahuallas rinden culto al Tata Inti, al Dios Sol.
La cultura Tiahuanaco, aparece en el altiplano boliviano hacia el siglo IV a pocos kilómetros de las
orillas del lago Titicaca.
04:13 En las islas del Sol y la Luna, encontramos numerosas ruinas de origen tiahuanaco que más
tarde fueron ocupadas por los incas. Los antiguos observatorios místicos, son utilizados todavía por
los chamanes en sus ceremonias de invocación y meditación.
06:24 La mayor parte de la costa peruana es árida y desértica. Este territorio inhóspito, fue la cuna
de grandes civilizaciones. Este es el caso de la cultura Chimú que supieron crear vergeles en el
desierto por medio de canales de regadío. Gracias a estas técnicas avanzadas, lograron una
explotación agrícola que pudo sustentar un elevado número de habitantes. La cultura Chimú llegó
a tener ciudades como esta de Chanchán, quizás la más grande del mundo en su época, con cerca
de 100.000 habitantes.
08:00 En la actualidad, los pescadores de la costa norte peruana, siguen utilizando estas
embarcaciones llamadas “caballitos de totora” para faenar en los caladeros cercanos. La totora es
una especie de anea o espadaña que crece en los terrenos pantanosos. Al amanecer, los
pescadores se hacen a la mar con sus artes de pesca, y ponen a prueba su equilibrio cabalgando las
olas con la más antigua de las técnicas del surf.
11:02 El rostro antropomorfo del degollador de hombres de la Huaca de la Luna, nos introduce en
la cultura moche, que se desarrolló en estos mismos valles costeros, antes del imperio chimú, entre
el 200 a. de C y el 700 d. de Cristo.
En Perú se llama huaca a cualquier yacimiento arqueológico y huacos a las piezas que se rescatan
de ellos. El número de momias encontradas en Perú es muy superior al de cualquier otro país del
mundo.
15: 22 El San Pedro ha estado presente en la mayoría de las culturas preincaicas. Es un cactus que
contiene un poderoso alcaloide indólico, la mescalina o peyote, una sustancia psicoactiva que
provoca un profundo estado de trance. En la oscuridad de la noche y bajo la dirección de los
chamanes, se celebran rituales en los que se ingiere el San Pedro.
21:34 La colección de más de 16.000 cráneos del Museo Arqueológico de Lima, permite el estudio
patológico de estas antiguas culturas. Estos cráneos paracas y nazca fueron sometidos a una
traumática deformación,al parecer tan solo por criterios estéticos. Los cráneos alargados eran
símbolo de clase alta.
25: 28 El descubrimiento de la Tumba del Señor de Sipán, un antiguo gobernante de perú, fue el
hallazgo arqueológico más importante de América de las ultimas décadas.
30:00 Estas son las piezas de oro, procedentes de la tumba del Señor de Sipan, que incauto la
policía al huaquero Ernil Bernal, y que dieron la pista al arqueólogo Walter Alva para descubrir ese
extraordinario mausoleo moche.
30:32 La Huaca Rajada popularmente se conoce al complejo funerario del Señor de Sipan. Las
excavaciones continúan actualmente en este hallazgo prodigioso.
37:16 Cada noche, al amparo de la oscuridad, los saqueadores de tumbas continúan encontrando
tesoros profanando tumbas moche, chimú, chancay, paracas, nasca… las piezas que encuentran,
son adquiridas a precios miserables por los marchantes sin escrúpulos e introducidas en el mercado
negro.
41:00 Abandonamos la costa y nos dirigimos al este, al encuentro de la cultura chachapoyas.
Podemos ver las antiguas murallas de sus poblados en riscos y acantilados de acceso imposible.
49:21 Y por fin llegaron los incas. Su imperio, el Tahuantinsuyo, se extendió desde el actual Ecuador
hasta Argentina y Chile, absorbiendo todas las culturas anteriores. Se convirtieron en los señores
de los Andes. Construyeron ciudades insólitas, como la sagrada Machupichu, abandonada antes de
la llegada de los españoles.
NAT GEO presentará 'Chavín de Huántar, la Roma de los Andes'

Este domingo 5 de julio, a las 8 PM, en NAT GEO

El objetivo del documental es dar a conocer la cultura chavín. Como se originó hace 3200 años, y la
importancia que tuvo su influencia en las culturas posteriores.

¿Cómo y por qué fue construido el templo de Chavín de Huántar? ¿Cómo pudieron edificar una
construcción con métodos arquitectónicos tan avanzados? ¿De dónde provenían esos
conocimientos? ¿Qué significado tiene el laberinto subterráneo de pasadizos que jamás se
iluminaron? ¿Cómo pudo mantener su autoridad durante 800 años sin ningún tipo de ejército?
¿De dónde vinieron estos sabios constructores?

De la mano del Dr. John Rick, Profesor de arqueología de la Universidad de Stanford, y del Dr. Luis
Lumbreras, uno de los arqueólogos más brillantes de Latinoamérica, trataremos de dar respuesta
a estas preguntas y desvelar los misterios que todavía atesoran los muros pétreos de este
misterioso centro ceremonial.

Realmente Chavín de Huántar era un escenario en el que se representaba el teatro del más allá.
Los sacerdotes ponían en escena una complicada liturgia, que reforzaba su poder ante los
peregrinos que acudían al centro ceremonial en busca de respuestas.

Utilizaban sustancias alucinógenas y todo tipo de efectos sonoros, olfativos y acústicos para
manipular las percepciones que experimentaban los neófitos cuando se sometían a sus
aterradores procesos iniciáticos. Hasta la propia arquitectura fue diseñada al servicio del drama
religioso. Todo estaba en función de una elaborada estrategia de convencimiento. Este fue el
principio de la desigualdad. La casta de sacerdotes especialistas se colocó en la cima de la pirámide
social y pudieron mantener su autoridad durante 800 años, sin la necesidad de ejército. Lograron
convencer al pueblo de que eran los mensajeros de los dioses.

Mediante recreaciones en 3D, reconstruiremos el templo, tal y como fue edificado en sus
diferentes fases. Por medio de croquis y mapas veremos cómo se extendió la influencia de la
cultura chavín por los Andes y la costa.

Las secuencias dramatizadas con actores y figurantes, nos aproximarán a los rituales secretos que
se realizaban en las galerías subterráneas y a los que tenían lugar en las grandes plazas
ceremoniales públicas. También recrearemos los aspectos más sobresalientes de su vida cotidiana
y sus logros técnicos en arquitectura, orfebrería, cerámica, textiles y escultura.
Analizaremos los cocimientos que tenían los sacerdotes de chavín sobre el movimiento de los
astros y sobre las variaciones climatológicas. Asistiremos a ceremonias premonitoras, en las que
predecían la llegada de los fenómenos meteorológicos.

Una reconstrucción en 3D, basada en la tesis doctoral de la científica americana Miriam Kolar, de
la Universidad de Stanford, sobre la propagación del sonido en el interior de los templos de
Chavín, nos mostrará el nivel técnico que alcanzaron. El sonido de las caracolas sagradas se
propagaba de una manera sorprendente en las galerías subterráneas. Podían crear extrañas
armonías fruto de la reverberación o confusiones estridentes al servicio de la liturgia de cada
momento.

Las intervenciones de los arqueólogos en el propio yacimiento arqueológico, ayudarán al


espectador a comprender la magnitud de esta colosal obra arquitectónica. Asistiremos a las
nuevas excavaciones que realiza en el sitio arqueológico el Dr. John Rick y a sus nuevos
descubrimientos.

El documental contará la historia del hallazgo de este centro ceremonial y la decisiva intervención
de científicos como Julio Tello, considerado el padre de la arqueología peruana o el botánico y
geólogo italiano Antonio Raimondi. Ellos fueron los primeros en interesarse por este monumento.
Descubrieron dos piezas fundamentales para el estudio de Chavín de Huántar bautizadas con sus
nombres: el Obelisco Tello y la Estela Raimondi.

Esta ambiciosa producción cinematográfica narrará la sorprendente historia del comienzo de la


desigualdad en los Andes. Un relato sobre un hecho insólito que sucedió hace 3200 años.

También podría gustarte