Está en la página 1de 2

Curso Virtual de Teoría de la Decisión Prof.

Hebe Alicia Cadaval

MEDICIÓN.
1. Escalas de medición.
Indique sobre qué escala de medición se encuentran:
(1) Las probabilidades.
(2) El tiempo medido por el calendario.
(3) El tiempo medido por el reloj.
(4) El talle de ropa (sobretodos, trajes, vestido) en Argentina.
(5) La numeración de las líneas de transporte colectivo.
(6) La numeración de las casas en las calles de Buenos Aires en una misma cuadra.
(7) La numeración de las casas en las calles con respecto a toda la calle.
(8) La numeración de las caras de un dado
(9) La numeración de las páginas de un libro.
(10) La numeración de los pisos de un edificio.
(11) La numeración de los códigos postales.
(12) La numeración de las teclas de una máquina de calcular.
(13) Los números de las leyes nacionales vigentes.
(14) Los números de interno de una línea de colectivo.
(15) Los índices de precios al consumidor nivel general.
(16) La altura de las montañas medidas desde el nivel del mar.
(17) La lluvia caída en un mes.
(18) La edad.
(19) El salario.
(20) La inteligencia.
(21) Los números de código de las asignaturas de las carreras.

2. Escalada.

Dados un conjunto de polígonos que se describen en el conjunto superior y un conjunto de


números enteros del 0 al 9 que figuran abajo, se les solicitó a 4 alumnos de Teoría de la Decisión
que asignen dichos números de acuerdo a las escalas básicas de medición.
Cada uno de ellos (A, B, C y D) realizó la asignación en una escala distinta.
Pregunta 1: ¿Cuál es la escala utilizada por A, por B, por C y por D?
Pregunta 2: De acuerdo a estas distintas escalas cuál debería ser el número (o los números)
que deberían asignar cada uno al último polígono.

3. Escalada II.
Dados un conjunto de polígonos que se describen en el conjunto superior y un conjunto de
números enteros, se les solicitó a 6 alumnos de Teoría de la Decisión que asignen dichos
números de acuerdo a alguna de las escalas básicas de medición, en relación con el tamaño de
polígonos.

25/03/12 1
Curso Virtual de Teoría de la Decisión Prof. Hebe Alicia Cadaval

Cada uno de ellos (A, B, C, D, E y F) realizó una asignación distinta utilizando diversas
escalas, sólo uno se equivocó en la asignación numérica y no utilizó ninguna de las escalas
estudiadas.

¿Cuál es la escala utilizada por cada uno de los alumnos?


¿Quién se equivocó al asignar los números? ¿Cómo se dan cuenta?
De acuerdo a estas distintas escalas correctamente utilizadas ¿cuál debería ser el número (o
los números) que deberían asignar cada uno al último polígono?

4. Medición

N1 N2 N3
S1 20 50 0
S2 10 -20 60
S3 10 -30 50

Preguntas:
1. Los resultados están dados en una escala proporcional. ¿Qué elige?

2. Un amigo le comenta que están subvaluados y le propone multiplicarlos por 10 y sumarle 100.
¿Va a elegir la misma alternativa siempre? ¿Va a elegir una alternativa distinta siempre?
¿Casualmente en este caso elige la misma alternativa?

3. ¿Qué transformación implica el cálculo propuesto en la pregunta anterior? ¿Mantiene la


escala?

4. Ahora se le propone que sobre la matriz original haga una transformación monótona creciente,
pero que no sea lineal. ¿Mantiene la escala? ¿Va a elegir la misma alternativa siempre, a
veces o nunca? ¿Puede aplicar dominancia?

5. Suponga ahora que la matriz original tenía sus resultados medidos en una escala ordinal.
¿Puede eliminar alguna alternativa? ¿Puede elegir con cuál se queda?

6. Bajo el supuesto anterior (resultados ordinales) se le pide que aplique una transformación
similitud a la matriz original. ¿Puede eliminar alguna alternativa? ¿Puede elegir? ¿Cuál es la
escala de medición luego de practicar la transformación? Ejemplifique numéricamente.

25/03/12 2

También podría gustarte