Está en la página 1de 7

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

CECYT 2 “MIGUEL BERNARD”


Química IV

Práctica 7
Saponificación

6IM12

INTEGRANTES: Duran Peña Josué 2020020784


Miranda Becerra Elizabeth 2020021577
Quezada García Carla Ximena 2020020498
Sánchez Rodríguez Erik 2020020294
Sandoval Gutiérrez Kevin Asiel 2020020341
Zúñiga López Evelyn María Elena 2020020084
FABRICACIÓN DE JABÓN
OBJETIVO
El alumno elaborará un producto orgánico de importancia comercial identificando los
compuestos químicos participantes durante el proceso. Así como el manejo
adecuado de las sustancias y el material del laboratorio.
INTRODUCCIÓN
Existen documentos que mencionan el uso de muchos materiales jabonosos y
agentes limpiadores desde la antigüedad. En el siglo I d.C., el historiador romano
Plinio el Viejo describió las diversas formas de jabones duros y blandos que
contenían colorantes, conocidos como rutilandis capillis, que utilizaban las mujeres
para limpiar sus cabellos y teñirlos de colores brillantes. La producción de jabón era
común en Italia y en España durante el siglo VIII. Alrededor del siglo XIII, cuando la
industria del jabón llegó a Francia desde Italia, la mayoría de los jabones se producían
a partir de sebo de cabra, con ceniza de haya que proporcionaba el álcali (óxido
metálico soluble en agua que tiene reacción básica). Tras distintos experimentos, los
franceses desarrollaron un método para la fabricación del jabón utilizando aceite de
oliva en lugar de grasas animales. Alrededor del año 1500 introdujeron sus
descubrimientos en Inglaterra. En 1783, el químico sueco Carl Wilhelm Scheele
simuló de forma accidental la reacción que se produce hoy en el proceso de hervido
de la fabricación del jabón, cuando el aceite de oliva, hervido con óxido de plomo,
produce una sustancia de sabor dulce que hoy se conoce como glicerina. Este
descubrimiento permitió al químico francés Chevreul descubrir en 1823 que las
grasas simples no se combinan con el álcali para formar el jabón, sino que se
descomponen antes para formar ácidos grasos y glicerina.

MATERIAL REACTIVOS
Charola para baño maría, 25g NaCl
Soporte universal 5g NaOH
tela de asbesto. Etanol 10 mL
2 vaso pp 250mL 5g Aceite
2 vaso pp 50mL Hielo
Probeta 100mL CaCl2 0.01M
Probeta 50mL
Agitador
Embudo
Papel filtro
Tubo de ensaye
Papel indicador
PROCEDIMIENTO
En un vaso de 250 mL se pesan 25 g de NaCl, se añaden 75 mL de agua y se agita
hasta su completa disolución. Se reserva esta disolución.
Por otra parte, se pesan 5 g de hidróxido de sodio en un vaso de precipitados (o
erlenmeyer) de 100 mL, se añaden 10 mL de agua y 10 mL de etanol y se agita
durante 5 minutos. A continuación, se pesan 5 g de aceite en otro vaso de 100 mL, se
añade la disolución de NaOH y se agita durante 15 minutos, calentando suavemente
(a unos 50ºC). Durante este tiempo, se habrá formado una pasta de jabón.
Se vierte todo sobre el vaso de 250 mL que contiene la disolución de NaCl, se agita
durante 5 minutos y se pone a enfriar en un baño de hielo.
El jabón se separa por filtración en un embudo y se lava con tres porciones de 15 mL
de agua fría. El sólido obtenido se seca al aire, se recoge el jabón con una espátula y
se deja reposar en el vidrio de reloj. Finalmente, se comprueba que el producto se
comporta como un jabón: Tomar una pequeña porción de jabón (una punta de
espátula) y comprobar si hace espuma al mezclar y agitar con agua.
Tomar otra punta de espátula de jabón y preparar en un erlenmeyer de 100 mL una
disolución acuosa del mismo añadiendo unos 25 mL de agua. Medir el pH de dicha
disolución con papel indicador.
Poner en un vaso de precipitados de 50 mL una fracción de dicha disolución (unos
5-10 mL) y añadir un volumen equivalente de CaCl2 0,01M, agitar y esperar unos
minutos. Anotar los cambios observados. Por otra parte, poner unas gotas de aceite
en otro vaso de 50 mL, añadir otra alícuota de la disolución de jabón y agitar. Repetir
la operación mezclando el aceite sólo con agua. Comparar el efecto del agua y de la
disolución de jabón.

OBSERVACIONES:
Para que los reactivos en su forma acuosa pudieran reaccionar entre ellos se necesita
de temperaturas altas de 50°C y de esta forma se puedan solidificar y obtener el
jabón.
Se necesita agregar durante el proceso de decantación soluciones que permitan
colocar el pH del jabón en un valor de 7 u 8, los reactivos por agregar dependen de
qué tan ácido o alcalino esté el jabón.
CUESTIONARIO
1.- ¿Qué es la saponificación?
Es un proceso químico en el que reacciona un ácido graso (o lípido saponificable) con
una base o solución alcalina, en la que se obtiene como principal producto la sal de
dicho ácido y la base.
2.- ¿Es necesario que forme espuma el jabón? ¿por qué?
No siempre, ya que esta espuma es meramente una reacción secundaria del jabón, y
en algunos casos ayuda a una mejor eliminación de impurezas, pero en otros es
mejor evitar esta espuma.

3.- ¿Cuál es la diferencia entre jabón y detergente?


Ambas tienen la misma base alcalina, la diferencia más notoria es que los jabones son
fabricados a partir de sustancias naturales, con baja huella ecológica, a comparación
del detergente elaborado a base de sustancias sintéticas, siendo mayor su huella
ecológica.

5.- ¿Cuál es la función del cloruro de sodio?


La función del cloruro de sodio dentro del proceso de saponificación es la de separar
el jabón de la solución acuosa.

6.- Escribe la reacción de saponificación


CH3-(CH2)10-COOH + NaCL = CH3-(CH2) 10-COO + H2O
Aceite de coco + cloruro de sodio = jabón + agua

CUESTIONARIO: ASPECTOS TÉCNICOS PARA LA ELABORACIÓN DEL JABÓN

1.- Anota el nombre y especificaciones de las materias primas utilizadas


● NaCl: El cloruro de sodio, sal común o sal de mesa, denominada en su forma
mineral como halita, es un compuesto químico con la fórmula NaCl. El cloruro
de sodio es una de las sales responsables de la salinidad del océano y del
fluido extracelular de muchos organismos.

● NaOH: El hidróxido de sodio, hidróxido sódico o hidrato de sodio, también


conocido como sosa cáustica o soda cáustica, es un hidróxido cáustico usado
en la industria en la fabricación de papel, tejidos y detergentes.

● Etanol: El etanol, también llamado alcohol etílico, es un compuesto químico


orgánico alifático con un grupo funcional hidroxilo, Debido a que puede
disolverse fácilmente en el agua y otros compuestos orgánicos, el etanol
también es un ingrediente de una variedad de productos, desde productos de
cuidado personal y belleza, hasta pinturas, barnices y combustibles.

● Aceite: Es una sustancia grasa de origen mineral, vegetal o animal, líquida,


insoluble en agua, combustible y generalmente menos densa que el agua, que
está constituida por ésteres de ácidos grasos o por hidrocarburos derivados
del petróleo.
2.- Energía
El tipo de energía que se utiliza en el proceso es química calorífica y la fuente de la
cual procede es un mechero de bunsen conectado a una instalación de gas.

3.- Servicios primarios


Como servicio primario se utiliza agua y su función es mezclarla con las materias
primas para elaborar las disoluciones necesarias.

4.- Con relación al proceso de transformación:


a) Anota las operaciones unitarias que se realizan y explica en qué consiste cada una
● La decantación se realizó para la separación del agua y jabón gracias al uso del
papel filtro, embudo, triángulo de porcelana y tripie.
La ebullición del aceite de coco junto con el cloruro de sodio.
● Filtración
● Mezclado
● Secado
b) Anota el proceso unitario que se realiza y explica en qué consiste.
La saponificación que se realizó al momento de interactuar la mezcla del aceite de
coco + cloruro de sodio y la mezcla del etanol + hidróxido de sodio.
c) Anota las condiciones de operación del proceso
● Temperatura 50°C, para mezclar correctamente los reactivos en su forma
líquida.
d) Dibuja el diagrama de bloques que representa al proceso.

5.- El producto principal del proceso es


El producto final obtenido del proceso de saponificación es el jabón, compuesto por
sustancias como NaCl, NaOH, Etanol y aceite.

6.- ¿Cuál es el subproducto o el desecho?


El subproducto obtenido del proceso es el agua (H2O).

7.- ¿Qué criterios, factores o puntos de vista tomarías en consideración para


determinar la localización o ubicación de una planta industrial de jabón?
Para la localización de una planta industrial de éste tipo se deben tomar en cuenta
diversos factores como la materia prima que se utilizaría para la elaboración del
producto, transporte, combustible, energía, eliminación de desechos, agua para uso
industrial, mano de obra, entre otros.
CONCLUSIONES:
En conclusión pudimos determinar que al reaccionar un ácido con la base adecuada
se genera un producto como lo es el jabón, pudiendo alterar su alcalinidad
amortiguando la reacción final con ácidos para darle propiedades específicas para un
mejor uso.

BIBLIOGRAFÍA:
● Diferencias entre jabones y detergentes. (2020). Español. Aula natural.
Obtenido de:
https://aula-natural.com/diferencias-entre-jabones-y-detergentes/

● El papel de la espuma en la detergencia. (2020). Español. Celia López. Blog


sobre seguridad alimentaria. Obtenido de:
https://www.betelgeux.es/blog/2020/06/25/el-papel-espuma-detergencia/

Fuente:
https://quimica-en-biologia-uam-ls.wikispaces.com/file/view/P5-guion.pdf/4108575
54/P5-guion.pdf

También podría gustarte