Está en la página 1de 32

1

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La evolución del hombre ha cambiado hábitos de vida del día a día al pasar de los
tiempos, convirtiendo los servicios de agua potable, alumbrado público, asistencia
médica, recolección de residuos, suministro de gas doméstico, entre otros, en
servicios básicos. En Venezuela aún existen zonas rurales las cuales no cuentan
con algunos de estos servicios, ocasionando un gran retraso ante el desarrollo
endógeno de las distintas comunidades y no aportando bienestar a los
venezolanos.

Los habitantes del sector El Travieso, parroquia El Tejero, municipio Ezequiel


Zamora, estado Monagas, se encuentran en una gran problemática al no contar
con este servicio, siendo indispensable para el buen vivir, tienen la necesidad de
una venta directa de Gas comunal, ya que estos deben trasladarse a la parroquia
más cercana, parroquia llamada Punta de Mata, lo que equivale al pago de un
pasaje, muchas veces doble al tener que llevar el cilindro que comúnmente
conocemos como bombona, sin ni siquiera tener la seguridad de poder comprarla
ya que la parroquia Punta de Mata cuenta con una población considerable.
Dejando a los habitantes de la parroquia El Tejero en una gran dificultad, pasando
hasta más de una semana sin gas doméstico.

ANTECEDENTES

 José rocca, 2011. “Diseño de una red de distribución de gas natural para
uso domestico en el sector las cocuizas del municipio maturin estado
Monagas”

Describe la ruta de suministro de gas natural que entra a la ciudad de Maturín, el


diseño se realizó para la distribución de gas natural para uso doméstico en el
sector las Cocuizas, municipio Maturín Estado Monagas, también ubico a los
2

usuarios residenciales, comerciales, entre otros, con el fin de calcular la cantidad


de gas requerida para satisfacer la demanda del sector.

 Rondón Bermúdez Celeste Margarita año 2010 “Diseño de una red de


distribución de gas doméstico para el conjunto residencial Miguel Otero
Silva – Barcelona”

Se ubicaron infraestructuras de gas metano cercanas a las poblaciones que


sirvieran como fuente de alimentación para el sistema de distribución, igualmente
se determinó la demanda de gas metano doméstico actual, así como también, la
proyección de la misma para otros sectores aledaños; luego con la ayuda de
información física y manejo de programas de información geográfica sobre la
distribución de la población, se dimensionó dicho sistema.

JUSTIFICACION

La instalación de un centro de distribución de gas comunal sería una solución para


la problemática ya expuesta, sirviendo de gran ayuda e impulsando un importante
avance para la parroquia, facilitando a los habitantes el acceso a la compra de los
cilindros de gas, evitando así el gasto excesivo de dinero debido a los gastos de
pasajes. De esta forma a los habitantes se les garantiza el uso el servicio de una
manera más efectiva por la cual han pasado tanto trabajo cuando es un servicio
indispensable que no debe de ocasionar tantos problemas a la hora de ser
adquirido.

El plan de la Patria dicta en su objetivo 2.1.4.9, que se debe, “impulsar el plan


nacional de pleno abastecimiento garantizando a la población venezolana al
acceso a los alimentos y bienes esenciales”, la Universidad Bolivariana de
Venezuela en conjunto con el consejo comunal estaría colaborando con esta
propuesta, fomentando la construcción de una calidad de vida más justa para los
venezolanos.
3

MARCO TEORICO

 Gas Natural.

Es una mezcla de hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo en estado


gaseoso o en disolución con el petróleo; Su principal componente es el Metano.
Es una de las fuentes de energía más abundante, limpia y competitiva.

Figura Nº 1 Estadística del uso de gas natural, en comparación. AÑO 2010

FUENTE PERUPETRO S.A

Clasificación del Gas Natural.

De acuerdo a su localización en el subsuelo:

 Gas Asociado. Es el gas que se encuentra en un yacimiento donde


predominan los hidrocarburos líquidos. Puede encontrarse disuelto en el
petróleo o formando una capa de gas en la parte alta del yacimiento.
4

 Gas no Asociado. Llamado también gas libre. Es el producto único o con


una proporción baja de hidrocarburos líquidos que se encuentra en el
yacimiento.
 Gas Condensado. Es el gas que se encuentra en un yacimiento mezclado
con Hidrocarburos líquidos.

De acuerdo a su composición:

 Gas Rico. Es aquel gas natural del cual se puede obtener apreciables
cantidades de hidrocarburos líquidos (C3l debido a que contiene alta
proporción de componentes pesados. Es bastante utilizado en la
petroquímica y en la elaboración de gasolina natural.
 Gas Pobre. Es aquel gas natural formado prácticamente por metano (más
de 90%). Se utiliza directamente. como combustible o en proyectos de
mantenimiento de presión de yacimientos, también en la producción de
hidrógeno.
 Gas Agrio. Es aquel gas natural que tiene un bajo contenido de
compuestos de azufre, especialmente sulfuro de hidrógeno.
 Gas Dulce. Es aquel gas natural que no contiene o contiene muy poco
compuestos de azufre, especialmente sulfuro de hidrógeno.

Características del Gas Natural.

 Combustible fósil.
 Inodoro e incoloro.
 Comparativamente tiene una combustión más limpia que otros
combustibles (menor cantidad de CO2, CO, NO2, S y cenizas).
 Motores y quemadores que usan gas son fáciles de limpiar y conservar.
5

Composición

TABLA N1. AÑO Composición del Gas. Año 2010

FUENTE. www.energiaysociedad.es

Gas combustible.

Un gas combustible es un gas que se utiliza como combustible para


producir energía térmica mediante un proceso de combustión.

El gas natural (cuyo mayor componente es el metano) es el más habitual, pero


existen otros como:

 Gas licuado del petróleo (GLP), como propano o butano. Se obtienen


mayoritariamente en la destilación fraccionada del petróleo. Otra parte es
obtenida al separarlos del gas natural.
 Hidrógeno. Se obtiene a partir de la electrólisis del agua invirtiendo energía
eléctrica, o a partir de gas natural.1 Es un vector energético y no una fuente
de energía primaria. Puede llegar a ser utilizado en el futuro como gas
combustible con una mejora de la tecnología.
 Gas de alumbrado (H2 y CO), también conocido como gas de hulla o gas
ciudad.
 Gas de agua (H2 y CO).
6

Gas Doméstico

Gas metano utilizado como combustible en artefactos y equipos de uso doméstico,


instalados en viviendas unifamiliares o multifamiliares, el cual es entregado a
través de una acometida conectada a una red de tuberías de una región de
distribución.

Gas Licuado del Petróleo (GLP)

El gas licuado del petróleo (GLP) es la mezcla de gases licuados presentes en


el gas natural o disueltos en el petróleo. Los componentes del GLP, aunque
a temperatura y presión ambientales son gases, son fáciles de licuar, de ahí su
nombre. En la práctica, se puede decir que los GLP son una mezcla
de propano y butano.

El propano y butano están presentes en el petróleo crudo y el gas natural, aunque


una parte se obtiene durante el refinado de petróleo, sobre todo como subproducto
de la destilación fraccionada catalítica

Composición del GLP.

Es un combustible que tiene una composición química donde predominan los


hidrocarburos butano y propano o sus mezclas, las cuales contienen
impurezas principales, como son el propileno o butileno o una mezcla de
estos.

Los gases butano y propano, en estado puro, son hidrocarburos del tipo:

 CnH2n+2:
o Butano: C4H10
o Propano: C3H8
7

Obtención

Las fuentes de obtención de este combustible son las refinerías (destilación


del petróleo) y las plantas de proceso de gas natural, las cuales aportan
alrededor de un 25% y un 75% de GLP respectivamente.

 GLP en refinerías:

Los GLP son hidrocarburos derivados del petróleo. Su nombre, Licuado del
Petróleo, proviene de convertir el estado gaseoso en el que se encuentra a
presión atmosférica en líquido mediante compresión y enfriamiento,
necesitándose 273 litros de vapor de GLP para obtener 1 litro de GLP líquido.

Para su obtención, el petróleo se somete a una operación denominada


destilación, mediante la cual se van separando ordenadamente, de acuerdo
con sus densidades y puntos de ebullición, los diversos componentes:
gasolinas ligeras, kerosenos, butano, propano, gas-oil, fuel-oil y aceites
pesados.

Los gases derivados de esta destilación que forman el grupo de los GLP son
el butano (40%) y el propano (60%), que se distinguen entre sí por su
composición química, presión, punto de ebullición y su poder calorífico.

 GLP a partir de gas natural:

La obtención de GLP a partir de gas natural es conocida como proceso de


licuefacción del GLP. Este gas se envía a las plantas de proceso. En una
primera etapa la corriente de gas pasa por una planta endulzadora, donde se
elimina el azufre.

Posteriormente se introduce en una planta criogénica, en la cual mediante


enfriamiento y expansiones sucesivas se obtienen dos corrientes: una
gaseosa formada básicamente por metano (gas residual) y otra líquida
(licuables).

En el proceso siguiente de fraccionamiento, la fase líquida se separa en


diferentes componentes: etano, GLP y gasolinas naturales.

Para facilitar su transporte y almacenamiento, el gas licuado del petróleo que


se encuentra en estado gaseoso a condiciones normales de presión y
8

temperatura, se licua y se utiliza a bajas presiones (entre 5 y 9 bar) para así


mantenerlo en estado líquido. El almacenamiento se realiza en tanques o en
depósitos.

Propiedades del GLP.

 Peso específico relativo ( gravedad específica):


En relación al agua: Más liviano.
1L de agua = 1 Kg 1L de Propano = 0,508 Kg
En relación al aire: Más pesado.
816de aire = 1 Kg 816 L de Propano = 1,522 Kg

Figura Nº 2. Comparación Peso específico relativo

Fuente: REPSOL.
9

 Presión de Vapor:
A temperatura ambiente, la presión de la mezcla oscila entre 110 y 150 P.S.I.

Figura Nº 3. Medición de temperatura


Fuente: REPSOL

 Temperatura de Ignición:
Propano = 493 °C / 549 °C Butano = 482 °C / 538 °C
Un arco eléctrico > 1093 ºC
Un cigarrillo encendido > 500 ºC
Un Fósforo > 600 ºC

Figura Nº 4. Límite de inflamabilidad GLP

Fuente: REPSOL
10

 Capacidad de Vaporización:

1 Litro de G.L.P. líquido = 262 L de G.L.P. Vapor

Figura Nº 5. Vaporización
Fuente: REPSOL

Los usos principales del GLP son los siguientes:

 Obtención de olefinas, utilizadas para la producción de numerosos productos,


entre ellos, la mayoría de los plásticos.
 Combustible para automóviles, una de cuyas variantes es el autogás.
 Combustible de refinería.
 Combustible doméstico (mediante garrafas o bombonas, depósitos
estacionarios o redes de distribución).
 Procesos industriales, calentar y secar productos agrícolas.
 Combustible para generación eléctrica.
 Combustible de nuevos barcos militares y de transporte.
11

Algunas de sus propiedades más significativas son las siguientes:

 No son tóxicos ni corrosivos, solo desplaza al oxígeno, por lo que no es


recomendable respirarlo mucho tiempo.
 No contiene plomo ni ningún aditivo añadido.
 No contiene azufre en su composición.
 Son inodoros e incoloros, sin embargo para detectar su fuga se le añaden
sustancias que producen un olor fuerte y desagradable.
 Son más pesados que el aire. En caso de pequeña fuga pueden extenderse
por el suelo y los fosos de inspección.
 El GLP es un combustible económico por su rendimiento en comparación
con otros combustibles.
 Es excesivamente frío, porque cuando se licua se le somete a muy bajas
temperaturas por debajo de los 0ºC. Por lo tanto el contacto con la piel
produce quemaduras.

Estantes comunales de PDV comunal.

Los estantes comunales son la última etapa de distribución del gas, donde se
reciben directamente de la empresa o de los centros de acopio y se instalan
dispensadores o se disponen de forma adecuada cilindros para gases licuados e
petróleo (GLP) de hasta 10kg para ser vendidos a la comunidad. Son equipados
con multiválvulas de conexión automática (acople rapito).

El ministerio de energía y petróleo a través de PDV comunal, con el apoyo de los


concejos comunales instalan en la comunidad el estante comunal. Los estantes,
los centros de acopio, así como los camiones que se encargan de distribuir los
cilindros de gas licuado de petróleo quedan en comodato a las organizaciones
sociales.
12

Centro de acopio.

Los centros de acopio cumplen la función de reunir la producción de pequeños


productores para que puedan distribuidos en los grandes centros urbanos.

Planta de Llenado

Instalación física a la cual se le ha otorgado un permiso por este Ministerio para el


almacenamiento y llenado de Gases Licuados de Petróleo (GLP) en cilindros y a
granel a las personas naturales o jurídicas debidamente autorizadas por este
Ministerio, de acuerdo a lo establecido en las Normas Técnicas Aplicables.

PROPÓSITO DE LA INVESTIGACIÓN
El propósito principal de esta investigación, es buscar la solución más fiable y
prontamente posible de llevar a cabo para la rápida solución de la problemática ya
planteada, que les permitan a los habitantes de la comunidad en conjunto con los
entes encargados gestionar la ejecución de un centro de distribución de gas
comunal. Esta investigación representaría una alternativa que ayude a construir la
calidad de vida del sector y sectores vecinos. Esta propuesta contribuye al
fortalecimiento de las organizaciones del poder popular, y privilegiando a las
comunidades con menores recursos.
13

OBJETIVOS DE LA INVESTGACION

Objetivo General

 Proponer La Instalación de un Centro De Distribucion De Gas Comunal en


el sector El Travieso, parroquia El Tejero Municipio Ezequiel Zamora,
Estado Monagas.

Objetivos Específicos

 Revisar Las Normas Para El Manejo De Los Gases Licuados De Petróleo


(GLP) Cilindros De Gas, Considerando Aspectos Correlativos A SHA.

 Estimar De Acuerdo Al Consumo De La Comunidad Los Cilindros


Requeridos Para La Distribución De Gas Comunal En El Sector El Travieso.

 Seleccionar La Ubicación Idónea Para La Instalación Del Centro De


Distribución De Gas Comunal.
14

METODOLOGIA DE LA INVESTIGACIÓN

 Revisar Las Normas Para El Manejo De Los Gases Licuados De


Petróleo (GLP) Cilindros De Gas, Considerando Aspectos Correlativos
A SHA.

Mediante el proceso de investigación de este objetivo se realizaron una


variedad de revisiones a las normas técnicas aplicables para la instalación de un
centro de distribución de gas comunal. Fue de suma importancia describir, analizar
y profundizar, dándonos de esta manera una mayor comprensión con respecto al
tema en función al manejo de los cilindros de gases licuados del petróleo y su
almacenamiento. Especificando que los miembros del consejo comunal son el
comité encargado de solicitar dicho servicio basado en el número de personas y
así tener un estimado de los cilindros de GLP necesarios. Luego la empresa es la
encargada de evaluar con firmeza la propuesta para posteriormente transferir los
recursos a la comunidad.

 Estimar De Acuerdo Al Consumo De La Comunidad Los Cilindros


Requeridos Para La Distribución De Gas Comunal En El Sector El
Travieso.

Principalmente se le solicitó al consejo comunal el censo actualizado de las


familias que conforman el sector el travieso, posteriormente se tomó en cuenta
un porcentaje de los sectores que se encuentran cercanos al sector para que
de igual forma sean involucrados de cierta manera, logrando así determinar la
cantidad de cilindros necesarios por los habitantes del sector tomando en
cuenta las personas que conforman cada familia y la capacidad de cada
cilindro de gas. Formando una estadística en el cual se encuentren
15

involucrados la cantidad de cilindros de gas necesarios por familia al mes,


considerando también por medio de las entrevistas y conversaciones se
constató que un cilindro de gas dura aproximadamente un mes.

Con una población de 342 familias, se consideró que un 15% de las mismas
cuentan con dos (2) cilindros de gas en sus hogares, posteriormente
incluyendo a los sectores alrededor del sector el travieso que son cuatro (4),
tomando quince (15) cilindros más por cada sector cercano para la inclusión y
solución de la posible necesidad, con un total de sesenta (60) cilindros.
Resumiendo los datos en una suma sencilla a continuación.

Tabla Nº 2. Datos Para La Estimación. AÑO 2016.


Total De Cilindros De Gas En General.

Población del Más 15% Sectores Cercanos


sector

342 52 60

 Seleccionar La Ubicación Idónea Para La Instalación Del Centro De


Distribución De Gas Comunal.

La selección del lugar para la instalación del centro de distribución de gas


comunal, se logró luego de conocer las “Normas Para El Almacenamiento Y
Comercialización En El Manejo De Los Gases Licuados De Petróleo (GLP) En
Cilindros, En Centros De Acopio Y Estantes” publicada en Gaceta Oficial Nº
39.470 del 21 de julio de 2010, la cual se debe considerar ya que nos ofrece
16

los estándares necesarios con los que debe cumplir un establecimiento de éste
tipo. Continuamente del estimado de los cilindros de gas. Se realizando
variadas visitas al sector en conjunto con el consejo comunal a lugares que
contaran con las características necesarias para de esta manera poder ser
escogido dicho lugar.

TIPO DE INVESTIGACIÓN.

Según Arias, F. (2006, pág. 24) La investigación descriptiva, consiste en la


caracterización de un hecho, fenómeno o grupo con el fin de establecer su
estructura o comportamiento. Dicha investigación nos permite conocer de forma
precisa y concisa todos los elementos necesarios para para la recolección de
datos, siendo la encuesta un instrumento confiable para obtener resultados
concretos y precisos. “los estudios descriptivos miden de forma
independiente las variables y aun cuando no se formulen hipótesis, tales
variables aparecen enunciadas en los objetivos de investigación” (Arias
Fidias, 1999).

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño de la investigación es de campo, ya que la misma "Consiste en la


recolección de datos directamente de los sujetos investigados o de la realidad
donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna." Arias, F. (2006, pág. 31). El mismo se fundamenta en el estudio que
permite la participcion real del investigador o los investigadores, recopilando datos
reales de la cantidad de habitantes del sector el travieso para lograr estimar los
cilindros necesarios de acuerdo a la totalidad de familias.
17

El diseño de la investigación es también documental, “cuando las informaciones


son obtenidas a través de documentos”. Abel Flames (2012, pág. 24), como
Revisar Las Normas Para El Manejo De Los Gases Licuados De Petróleo.

SELECCIÓN DE LA MUESTRA.
POBLACIÓN.
La población es el conjunto de personas con características afines. Abel
Flames (2012, pág. 24). El sector El travieso cuenta con una población de 342
familias para un total de 972 habitantes según el censo más actualizado realizado
para mayo de 2016.

MUESTRA.
La muestra es un subconjunto fielmente representativo de la población. Durante
la selección de la muestra se trabajó con un 15% de la población, ya que fue la
población con quien se tuvo un contacto directo durante la investigación, mediante
entrevistas y encuestas no estructuradas, procediendo así en el sector con un
aproximado de 146 personas.

INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.

En (2000) Sabino, infiere que

Los instrumentos de Investigación son recursos de los


que puede valerse el investigador para acercarse a los
problemas y fenómenos, y extraer de ellos la información:
formularios de papel, aparatos mecánicos y electrónicos que se
utilizan para recoger datos o información, sobre un problema o
fenómeno determinado.P.14
18

Para obtener las perspectivas metodológicas y así recolectar las potencialidades y


debilidades de la comunidad se realizaron: encuestas, las cuales estaban
direccionadas básicamente de tipo socio-económico. A su vez otros instrumentos
utilizados fueron cámaras digitales, lápices, cuaderno de anotaciones, teléfono
celular, computadoras, internet, manuales de investigación. Dichos instrumentos
que se presentan a continuación nos mostraron una perspectiva real de la
situación de la comunidad.

1. La encuesta: Brito: plantea que esta permite obtener información de los


sujetos del estudio, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Se puede aplicar
en grandes áreas geográficas.

2. La entrevista: es una técnica que permite obtener respuestas verbales


sobre el problema a investigar. Implica comunicación directa entre el
investigador y el sujeto de la investigación. Puede ser estructurada y semi-
estructurada. Entrevista estructurada, se caracteriza porque las preguntas son
iguales para todos los entrevistados y son formuladas siguiendo u orden
determinado. Previamente es planificada. La entrevista no estructurada,
permite mayor libertad, es más flexible, y abierta, el orden contenido y
profundidad de las preguntas dependen del entrevistado. No se planifican las
preguntas.

3. La observación: Puede ser participante o no participante. Los instrumentos


de investigación que se utilizaron fueron importantes para la investigación,
teniendo en cuenta que se pudo recaudar con mayor facilidad la información
necesaria para concluir con dicho trabajo.

4. La lluvia de ideas: es una herramienta de trabajo grupal que facilita el


surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o problema determinado. La lluvia
de ideas: es una técnica de grupo para generar ideas originales en un
ambiente relajado.
19

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE INVESTIGACIÓN

El municipio Ezequiel Zamora, es uno de los 13 municipios que conforman


el Estado Monagas en Venezuela. Su capital es la población de Punta de Mata.
Tiene una superficie de 151 km² y según estimaciones del Instituto Nacional de
Estadística (INE) su población para 2010 fue de 97.528 habitantes. El
municipio está integrado por dos parroquias, El Tejero y Punta de Mata.

El municipio está ubicado al noroeste del Estado Monagas, limita al norte con
el Municipio Cedeño, al sur con el Municipio Aguasay, al este con los
Municipios Cedeño, Maturín y Santa Bárbara y al oeste con el Municipio
Cedeño. Está localizado entre la mesa de pie de monte y la mesa llana,
presenta una vegetación de bosque seco tropical, tiene temperaturas entre los
27 y 32 °C con una precipitaciones promedio anual de 960 mm.

Reseña Histórica.
La fundación del municipio Ezequiel Zamora surge en la década de los
años cuarenta por hacinamiento espontáneo, bajo la égida del petróleo. El
Significado del nombre es en Homenaje a Ezequiel Zamora, caudillo de las
luchas revolucionarias por los derechos y reivindicaciones populares.

Travieso nació como una unidad socio-geográfica, en los confines de El Tejero


rural, tomando su nombre por una extensión de costumbre. Para los años
cuarenta (40), con la explotación petrolera que experimento el país,
estableciéndose un campo petrolero en las cercanías de El Tejero, el cual se
llamo “Parque Patio Travieso”, dando su nombre, origen a un nuevo sector de
este poblado, el actual es parte del casco central de El Tejero y es el sector el
Travieso de una corriente poblacionales provenientes del Edo-Sucre,
concretamente de Güiria, Soro, Yoro, Irapa, Yaguaraparo y gente de la costa
Norte del Golfo de Paria, se quedaron anclados en estas tierras, seguidos de
Margariteños, Deltanos Centrales, formando aquí un mosaico geopolítico y
sociológico que dio razón del poblamiento humano en El Travieso, El Tejero.
20

PRESENTACIÓN DE LOS RESULTADOS.

 Revisar Las Normas Para El Manejo De Los Gases Licuados De


Petróleo (GLP) Cilindros De Gas, Considerando Aspectos Correlativos
A SHA.

Para el establecimiento de un estante comunal en conformidad con las Normas


legales, reglamentos y técnicas de eficiencia, que garanticen la calidad y
seguridad, en condiciones de higiene y protección de la vida humana y medio
ambiente se hace referencia en función a las “Normas Para El Almacenamiento Y
Comercialización En El Manejo De Los Gases Licuados De Petróleo (GLP) En
Cilindros, En Centros De Acopio Y Estantes”, mencionando la importancia de la
Selección adecuada del Espacio, Ventilación, Ubicación y Protección de los
Cilindros y como medida fundamental tener presente la Seguridad y Control de los
mismos. En su Sección I de Selección del Espacio da a comprender que todo
inmueble o establecimiento seleccionado para la instalación del estante comunal,
no debe estar ubicado cercana a edificaciones ocupadas por escuelas, iglesias,
hospitales, clínicas, ambulatorios, campos deportivos u otras edificaciones que
congreguen gran cantidad de personas, o en aquéllas en las cuales se ejecuten
actividades que generen chispas o llamas abiertas, tales como herrerías, talleres
mecánicos o metalmecánicos, entre otros.

La circulación de aire mediante ventilación mecánica deberá ser de al


menos 0,3 m3/min/m2 de la superficie del piso. Las entradas y salidas de aire y las
bases de los ductos, no deberán ubicarse a más de 0,15 m por encima del piso y
deberán estar dispuestas de tal manera que proporcionen un movimiento uniforme
del aire a través del piso, según la norma 39.470.
De la Sección III - Ubicación y Protección de los Cilindros citado textualmente en
el artículo:
21

“Artículo 84: En caso de colocar un dispensador, deberá estar


especialmente diseñado para el almacenamiento de los cilindros para
Gases Licuados de Petróleo (GLP); en ningún caso su conformación
podrá ser hermética a efectos de permitir una buena ventilación,
debiendo estar dotados de un cerramiento adecuado que impida la
manipulación de los recipientes por personas no autorizadas, cuando
estos sean ubicados al exterior del inmueble”.

El estante comunal debe disponer de un dispensador de tal manera que se


garantice resguardar los cilindros para Gases Licuados de Petróleo hasta un
máximo de dos (2) niveles con una separación de las paredes del recinto no
menor a 80 cm. Donde la circulación del aire sea efectiva y no se genere
aumento de temperatura.

Figura N° 6: Distancia mínima


Fuente: Autores 2015

Explicando además que los interruptores y toma corrientes deberán


instalarse a una altura mínima de 1,50 m sobre el nivel del piso y a una distancia
de 3 m del almacenamiento de cilindros para Gases Licuados de Petróleo (GLP).
El lugar de almacenamiento de los cilindros para Gases Licuados de Petróleo
(GLP) deberá estar equipado con al menos tres (3) extintores de 4,5 Kg de
capacidad cada uno, los cuales deberán ser del tipo BC, a base de Polvo Químico
22

Seco (PQS) o Anhídrido Carbónico (CO2) según lo determine la Dirección General


de Mercado Interno. En los Estantes también deben fijarse en un lugar visible al
público avisos preventivos con las leyendas "Gases Inflamables", "No Fume",
"Teléfonos celulares apagados" y el Rombo de Clasificación de Riesgo, así como,
la lista de precios máximos de venta al público de los Gases Licuados de Petróleo
(GLP), establecidos por el ministerio, para garantizar que la comunidad compre a
precio justo.

 Estimar De Acuerdo Al Consumo De La Comunidad Los Cilindros


Requeridos Para La Distribución De Gas Comunal En El Sector El
Travieso.

Se considera un estimado de cuatrocientos cincuenta y cuatro (454) cilindros


de gas al mes. Con la asesoría y conformidad del consejo comunal para una
distribución que resuelva la necesidad de todos los habitantes.

Tabla Nº 3. AÑO 2016.


Total De Cilindros de Gas Según La Variedad De Kg.

Nº CILINDROS VARIEDAD KG
5,5% = 25 43

7,5% = 34 27

12% = 55 18

75% = 340 10

∑454
23

 Seleccionar La Ubicación Idónea Para La Instalación Del Centro De


Distribución De Gas Comunal.

Luego de varias reuniones con el consejo comunal, el área seleccionada y


disponible para la ejecución del estante comunal consiste en un espacio
tipo anexo cercano a la casa comunal en una de las calles transversales del
sector, dicho inmueble aún necesita de arreglos de infraestructura pero
cuenta con sus propios servicios de electricidad y agua potable.

Figura N° 7: Área seleccionada para el estante comunal


Fuente: Autores 2016

Figura N° 8. Frente del área seleccionada para el estante comunal


Fuente: Autores 2016

El área se encuentra ubicada en la calle Monagas del Sector, a varias cuadras del
mercado de la parroquia, cuenta con un espacio frontal aproximadamente de diez
24

(10) metros de ancho, e internamente con un espacio disponible de diez (10)


metros de ancho por quince (15) metros de largo, resultando un área total para la
instalación, de ciento cincuenta metros cuadrados (150𝑚2 ) las cuales son aptas y
suficiente para el almacenamiento de los cilindros de (GLP) y puesta en
funcionamiento, cumpliendo satisfactoriamente con lo establecido en el artículo 71
de la “Norma Para El Almacenamiento Y Comercialización En El Manejo De Los
Gases Licuados De Petróleo (GLP); En Cilindros, En Centros De Acopio Y
Estantes” publicada en Gaceta Oficial Nº 39.470 del 21 de julio de 2010. Donde
se cita textualmente que:

Artículo 71. En cada Estante se podrá almacenar hasta un máximo


de 32 cilindros para Gases Licuados de Petróleo (GLP), de 10 Kg de
capacidad, equipados con multiválvulas de conexión automática
(acople rápido), en un área mínima de 10 m2.

A los 150𝑚2 mediante una regla de 3 verificamos:


32 cilindros X 10m2
? X 150m2

Mediante un cálculo próximo y considerando el desplazamiento para acceso


al área podría llegar almacenarse 480 cilindros. En condiciones de
seguridad y control que posee el inmueble los metros restantes constituyen
espacios para el desplazamiento y ubicación de los cilindros, al igual que
dentro de la misma área involucra ubicar los cilindros vacíos.
Con respecto a la ventilación del sitio es necesario instalar ventilación
mecánica para que esté cumpla con lo establecido en las normas
pertinentes, destacándose además comodidades para el vehículo de
transporte así como al operador a la hora de descargar los cilindros.
Enmarcado en los artículos 77 y 78 de la norma mencionada.
25

Artículo 77. La vía de acceso del vehículo para transporte de


cilindros al Estante no deberá comprender zonas con pendientes
pronunciadas, ni aquéllas que dificulten las maniobras de retroceso o
retorno (salida) de la unidad.
Artículo 78. El trayecto que deberán recorrer los trabajadores entre
el vehículo para el transporte de cilindros y el sitio de
almacenamiento de los mismos, no deberá ofrecer condiciones
peligrosas, tales como escaleras, pendientes pronunciadas, suelos
resbaladizos, pasos dificultosos, entre otras condiciones de riesgo.
26

CONCLUSIONES

 Las Normas para el Manejo de los Gases Licuados de Petróleo permitieron


concretar una propuesta con base para la instalación del estante comunal
tomando en cuenta los factores de seguridad higiene y ambiente.

 Por medio de estadísticas realizadas el sector requiere como mínimo un


estimado de 454 cilindros de gas al mes.

 El área seleccionada cuenta con las condiciones de seguridad para evitar los
riesgos que existen en este tipo de establecimiento, ofreciendo también una
ruta idónea de acceso.
27

RECOMENDACIONES

 Reacondicionar el área seleccionada para que tenga una mejor ventilación


natural y así minimizar los altos costos de una ventilación mecánica.

 Capacitar o contar con personal capacitado a la hora del desarrollo diario del
estante comunal.

 Cumplir con las normas de seguridad establecidas por PDV Comunal para el
manejo y uso de los cilindros de (GLP).

 El proceso de distribución y almacenamiento de los cilindros del gas licuado del


petróleo (GLP) pueden estar sujetos a cambio para dar mejoras de un buen
servicio.
28

BIBLIOGRAFÍA

 Normas para el Almacenamiento y Comercialización en el manejo de los


Gases Licuados de Petróleo (GLP) en cilindros, en Centros de Acopio y
Estantes. Nº 125. Gaceta Oficial Nº 39.470. (2010).

 NOTIDIARIO. (17 julio, 2012). Gas Comunal inaugura Estante Comunal en


el Caro. Recuperado de:
http://www.notIdiario.com/index.php?option=com_k2&view=item&id=9323:gas-
comunal-inaugura-estante-comunal-en-el-caro

 PDVSA Gas Comunal www.pdvsa.com

 Radio Nacional de Venezuela. (25 abril, 2011). PDVSA Gas Comunal


inaugura nuevo estantero. Recuperado de:
http://www.rnv.gov.ve/movil/post.php?p=166153
29

ANEXOS

Figura N° 9.Mapa del Municipio Ezequiel Zamora.


30

Figura N° 10. Ambulatorio de la Parroquia El Tejero.

Figura N° 11. Calle Leoncio Martínez.

Figura. N° 12 Mercado de la parroquia El Tejero


31

Figura N° 13. E.B.B “Lisandro Ribero”.

Figura. N° 14. Capacidad de Cilindros de gas en un Estante Comunal.


32

Figura. N° 15. Dinámica de Distribución.

También podría gustarte