Está en la página 1de 99

PALEOGENO EOCENO

EUTERIA
PROTOTERIA METATERIA

CRETÁCICO
JURÁSICO Multituberculata

Cynodonta

MAMMALIA
PÉRMICO TRIÁSICO

Dicynodonta

THERAPSIDA
RBONÍFERO

PELICOSAURIA
Los primeros mamíferos aparecen entre el final del
Triásico y principios del Jurásico hace unos 210 ma.

Las principales características que los distinguen de


los demás sinápsidos son:
-Dientes especializados
- La articulación entre mandíbula y temporal es entre el
dentario-escamoso

En el cladograma se puede observar los grupos


principales de mamíferos:

- Los Multituberculados fueron muy diversificados pero


se extinguieron hace unos 35 ma.

- Los monotremas tuvieron un origen bastante antiguo


y sólo han perdurado el ornitorrinco y la equidna.

- Los marsupiales (Metaterios) aparecieron en el


Jurásico.

- Los Euterios aparecieron en el Jurásico


PANTOTERIOS
Los pantoterios (cuyo nombre significa "completamente mamíferos", de los que se dispone de mejores evidencias,
agrupación parafilética que reúne gran número de grupos de mamíferos mesozoicos, emparentados en forma más
estrecha que los demás con los marsupiales y placentarios. Eran casi siempre pequeños y principalmente insectívoros.
Han sido hallados fosilizados en la Argentina, Norteamérica, África y Europa.
Todas estas formas son de pequeño tamaño: en general sus cráneos no sobrepasan los 4cm de longitud máxima. Otro
ejemplar que se halló casi completo en Portugal es Henkelotherium, del jurásico, que se ilustra en el cladograma. Entre
los rasgos más importantes de los monotremas y demás mamíferos vivientes, que a su vez suponemos presentes en los
pantoterios, se cuentan los pelos y, por lo menos, capacidades termorregulatorias imperfectas. Sin embargo, para algunos
autores, los pelos anteceden largamente el origen de los mamíferos y, así, Thrinaxodon (Fig. 9) y Diarthrognathus (Fig.)
son representados con una cubierta de pelos. Los pantoterios deben de haber sido capaces de alimentar a sus crías con
algún tipo de secreción láctea, como la de los monotremas, lo cual implica que tenían una infancia con prolongado
contacto con la madre, importante para posibilitar un aprendizaje directo de conductas por parte de la cría, por imitación de
las actitudes y respuestas maternas. Tal asociación entre madre e hijo en las etapas tempranas de la vida, ausente por
completo o rudimentaria en la mayoría de los reptiles, alcanza gran complejidad en algunos mamíferos vivientes, como los
antropoides. En los mamíferos, buena parte de las conductas son aprendidas, en contraste con la limitada capacidad de
aprendizaje de la mayoría de los restantes animales, cuyo comportamiento está genéticamente determinado.

Diarthrognathus
MARSUPIALES
Se trata de animales en su mayoría menos evolucionados que los placentarios, de los cuales se diferencian en particular, por
el nacimiento prematuro de la prole, cuyo desarrollo continúa en una bolsa situada en el vientre de la madre, el marsupio, donde
desembocan las glándulas mamarias. Esa bolsa está sostenida por los huesos marsupiales, ausentes en los placentarios, que
caracterizan así su esqueleto.
Con respecto a los placentarios, los marsupiales tienen un cráneo bastante reducido por lo que atañe a la cavidad cefálica,
mientras que las órbitas están abiertas posteriormente y presentan una fuerte cresta sagital para la inserción de los músculos
temporales; finalmente, existe en la mandíbula un típico proceso angular vuelto hacia el interior. Por lo que respecta a la
dentadura, en la que prevalecen los molares de forma triangular, varía notablemente, como en los placentarios, según el
régimen herbívoro o carnívoro al que estos animales se han adaptado. Los marsupìales primitivos poseen 4 pares de
molares en cada mandíbula, mientras que los placentarios nunca tienen mas de tres.

ORIGEN.
Los METATERIOS se originaron hace 160-200 m.a., durante el Jurásico en Laurasia (presumiblemente en China, el marsupial
fósil es Sinodelphys szalayi,de 125 ma), a partir de los Pantoterios casi contemporaneamente a los placentarios, pero en una
rama filética divergente. Subsecuentemente, la familia, o quizás una sola especie, se trasladó a través del supercontinente de
Gondwana a lo que hoy es Sudamérica. Los resultados de análisis moleculares indican que las zarigüeyas americanas se
separaron primero del principal linaje de marsupiales asiáticos. Después, otra especie antigua emigró a Australia y ésta originó
las varias familias que se conocen hoy en ese país.
Antes de la expansión de los placentarios, los marsupiales ya se habían extendido por buena parte de la superficie
continental. A finales del período Cretácico los marsupiales tenían una distribución general sobre las tierras emergidas, donde
convivían, en relativa tranquilidad, con los placentarios primitivos. Se encontraban por ejemplo en África, Europa, Norteamérica
y Asia.
Los placentarios o EUTERIOS, con un mejor sistema reproductor compitieron con ellos, relegándolos a áreas cada vez más
pequeñas, Pero empezaron a diferenciarse tras separarse África-Madagascar-Eurasia y Sudamérica-Antártida-Australia. Los
placentarios de Sudamérica no llegaron a colonizar Antártida-Australia.
El origen de estos animales puede rastrearse hasta el momento mismo de la separación del continente del resto de Gondwana;
momento en el que comenzó el desarrollo independiente de las comunidades animales de Sudamérica. Al parecer los
metaterios surgidos en Sudamérica viajaron todavía unidas las masas continentales meridionales, hasta Australia a través del
continente antártico y viceversa a finales del periodo Cretácico; esta teoría se refuerza debido a los estudios realizados a
diferentes marsupiales americanos.
Posteriormente se separó Australasia de Sudamérica-Antártida. Así los marsupiales hallaron modo de sobrevivir en Australia,
porque ese continente se separó de los otros, en tal periodo, antes que tuviese lugar la explosión evolutiva de los placentarios,
mientras tanto lo mismo ocurría en Sudamérica, que en dicho período se separó del continente norteamericano, permitiendo con
tal aislamiento la supervivencia de muchos organismos de este grupo. Al final del Terciario, sin embargo, contrariamente a cuanto
ocurrió con Australia, que permanece aislada hasta nuestros días, Sudamérica se unió nuevamente con Norteamérica por el
istmo de Panamá. Esta reunión permitió en tiempos más recientes una migración, hacia el sur, de los placentarios, que, entre
tanto, habían alcanzado un alto grado de evolución. A esa emigración siguió la destrucción de gran parte de la preexistente fauna
de marsupiales.
Durante el Cretácico y en los primeros tiempos de la era Terciaria, los marsupiales estuvieron bastante difundidos, incluso en las
otras partes del mundo. Habitaron también en épocas pasadas en África, Asia y Europa. En estos tres continentes, los
marsupiales se fueron extinguiendo a lo largo del Terciario, y el último registro en Europa data del Mioceno.
EUTERIOS
La infraclase de los EUTERIOS, también llamados monodelfos o placentarios, son unos mamíferos de la
subclase de los terios, carentes de huesos epibúbicos y de bolsa, hembras con la vagina sencilla, de ahí el
nombre de monodelfos.

- Los dientes, menos los molares, presentan predecesores de leche.


- El cerebro está provisto de cuerpo calloso.
- Son vivíparos, pues las hembras poseen placenta para la nutrición del embrión, por lo que el desarrollo de
éste puede prolongarse dentro del cuerpo de la madre hasta una fase relativamente avanzada, al fin de la cual
se produce el parto.

El fósil de placentario más antiguo que se conoce es Juramaia sinensis del Jurásico Superior de China, con
una antigüedad de unos 160 millones de años. Sin embargo, se cree que el más reciente antepasado común
entre euterios vivió hace 105 millones de años, a mediados del Cretácico.
Todos los placentarios del Cretácico eran insectívoros. A finales del Cretácico y durante el Paleoceno el tronco
placentario originario se estaba ramificando rápidamente; algunos pueden ya incluirse entre los carnívoros,
primates y ungulados, pero son muy diferentes de las formas actuales de dichos grupos y todos ellos
pudieron derivar de un antepasado insectívoro.

En el Eoceno la mayoría de los ordenes actuales estaban ya bien establecidos. El principal período de
expansión de los mamíferos se produjo, pues, a comienzos del Cenozoico y, actualmente, puede considerarse
que el grupo está en declive (excepto los quirópteros, los roedores, los lagomorfos y los artiodáctilos),
los restantes órdenes tienen un número decreciente de especies vivas.
El fósil de placentario más antiguo que se conoce es Juramaia sinensis del
Jurásico Superior de China, con una antigüedad de unos 160 millones de
años
PANTOTERIOS
JURÁSICO INF.
PANTOTERIOS
JURÁSICO INF.
PANTOTERIOS
JURÁSICO INF.
PANTOTERIOS
JURÁSICO MEDIO
PANTOTERIOS
JURÁSICO MED./SUP.

160 m.a,

Marsupiales

Placentarios
JURÁSICO MED./SUP.

160 m.a,

Marsupiales

Placentarios
JURÁSICO SUPERIOR

160 m.a,

Marsupiales

Placentarios
Marsupiales

Placentarios
Marsupiales

Placentarios
Eoceno (55 m.a.). La colisión de la India ha comenzado, dando lugar a la cordillera del Himalaya.
Australia, ya desgajada, de la Antártida, comienza un viaje acelerado.
PLIOCENO (5 m.a.)
PLIOCENO (5 m.a.)
ICL EUTERIOS

Son euterios todos los órdenes de mamíferos actuales, con excepción de los monotremas y marsupiales. Está
dividido en numerosos órdenes vivientes y fósiles.
Entre los extintos o fósiles tenemos: Entre los órdenes vivientes tenemos
- Los Tilodontos, - Los Insectívoros
- Los Teniodontos - Los Macroscelídos
- Los Creodontos - Los Dermópteros
- Los Condilartros - Los Folídotos
- Los Piroterios - Los Tubulidentados
- Los Astrapoterios - Los Lagomorfos
- Los Xenungulados - Los Roedores
- Los Protungulados - Los Carnívoros
- Los Pantodontos - Los Quirópteros
- Los Desmostilos - Los Perisodáctilos
- Los Ganodontes - Los Artiodáctilos
- Los Dinocerados - Los Proboscídeos
- Los Embritópodos - Los Hiracoideos
- Los Notungulados - Los Xenartros
- Los Litopternos. - Los Pinnípedos
- Los Cetáceos
- Los Sirenios
- Los Primates.
La filogenia de los mamíferos placentados. Los estudios moleculares al encuentro de la biogeografía

Ramón Muñoz-Chápuli

Resulta sorprendente, pero uno de los grupos animales en los que se están registrando más novedades en los últimos años, en cuanto al conocimiento
de su filogenia, es precisamente el nuestro, el de los mamíferos placentados o Euterios. Dentro de los mamíferos se encuadran diversos órdenes bien
establecidos desde hace bastante tiempo, órdenes tales como los roedores, carnívoros, primates, artiodáctilos, etc. No se esperaban muchas sorpresas en
esto, y de hecho no las ha habido. El problema estaba en las relaciones filogenéticas supraordinales, es decir, en cómo estos órdenes se agrupan entre sí
atendiendo a su parentesco filogenético. Visiones tradicionales, como la de los Archonta (primates, quirópteros, dermópteros o lemures voladores) han
ido viniéndose abajo una tras otra, al tiempo que surgían agrupaciones inesperadas, como la de los Cetáceos y Artiodáctilos, que actualmente se reúnen
en el taxón Cetartiodáctilos.
Una reciente e interesante hipótesis relaciona las agrupaciones supraordinales de mamíferos con su distribución geográfica. Esta hipótesis se basa en
grandes grupos cuya localización coincide con los dos supercontinentes existentes en la era secundaria, Laurasia y Gondwana. Así, los

-Laurasiaterios se habrían diversificado en Laurasia (Europa, Asia y Norteamérica),


-Xenartros y Afroterios habrían constituido radiaciones en Gondwana (Africa y Sudamérica).

Esta hipótesis se ha visto recientemente reforzada por dos importantes estudios independientes de filogenia molecular, que acaban de ser publicados al
mismo tiempo [Madsen et al., Nature, 409:610 (2001); Murphy et al., Nature, 409:614 (2001)]. El primero de estos estudios ha trabajado con diversas
secuencias homólogas de DNA, sumando alrededor de 8.700 pares de bases, obtenidas de representantes de todos los órdenes de mamíferos
placentados. En el segundo caso se trabajó con 18 segmentos génicos homólogos, de una longitud total de casi 10.000 pares de bases, obtenidos de 64
especies representativas también de todos los órdenes.
Los resultados, obtenidos mediante criterios de parsimonia, máxima probabilidad y otros, son muy similares en ambos casos, y apoyan la agrupación
de los órdenes de mamíferos en cuatro grandes grupos (ver figura):

Figura 1.- Hipótesis de relaciones


filogenéticas entre órdenes de
mamíferos placentados, establecida
a partir de datos moleculares.
Modificado de Madsen et al., Nature,
409:610 (2001) y Murphy et al.,
Nature, 409:614 (2001). Las
relaciones entre los cuatro
principales clados son inciertas.
Hipótesis de relaciones filogenéticas entre órdenes de
mamíferos placentados, establecida a partir de datos
moleculares. Modificado de Madsen et al., Nature,
409:610 (2001) y Murphy et al., Nature, 409:614 (2001).
Las relaciones entre los cuatro principales clados son
inciertas.

LAURASIATERIOS

EUARCHONTOGLIRES

XENARTROS

AFROTERIOS
- Los Afroterios. Africa. incluirían a Proboscídeos (elefantes), Sirénidos, Hiracoideos, Tenrecs (unos pequeños insectívoros), Tubulidentados (osos
hormigueros) y Macroscelídeos (musarañas elefantes).

- Los Laurasiaterios. Laurasia. incorporarían a Carnívoros, Cetartiodáctilos (Cetáceos y Artiodáctilos como ya se ha dicho), Perisodáctilos, Quirópteros,
Folidotos (pangolines) y algunos insectívoros como topos y erizos, que quedan agrupados en el taxón Eulipotiflos.

- Los Xenartros, Sudamérica. También llamados desdentados, incluyen a los osos hormigueros americanos (Mirmecofágidos), armadillos y perezosos.

- El último grupo Euarchonta + Glires (Euarchontoglires) incorporaría a Primates, Scandentia (las tupayas o musarañas arborícolas), Dermópteros (lemures
voladores) y Glires (es decir, Roedores y Lagomorfos). Euarchontoglires probablemente deriva de Laurasiaterios o es un grupo hermano que apareció hace
aproximadamente 90 m.a. durante el Cretácico, desarrollándose en la isla de Laurasia que posteriormente resultaria en Europa. Los tres primeros órdenes se
agrupan bajo la denominación de Euarconta.

Se trata de una agrupación realizada sobre la base de caracteres moleculares, y por tanto susceptible de errores, aunque la muestra con la que han trabajado
ambos grupos de investigación, y la fuerte coincidencia de los resultados, resultan muy significativas. Existen características moleculares muy interesantes, por
ejemplo, todos los Afroterios muestran una delección de 9 pares de bases en la secuencia del gen BRCA1, mientras que todos los placentados estudiados, y
tres especies de marsupiales, carecen de dicha delección. Se trata de una auténtica "sinapomorfía molecular" que marca a este grupo de mamíferos de
diversificación africana.

¿Cuándo se produjo la separación entre Afroterios y Laurasiaterios. Las estimaciones basadas en el "reloj molecular" se sitúan hacia 110 y 84 millones de años
para los dos grupos de investigación, respectivamente. En cualquier caso parece que la divergencia se produjo varios millones de años antes del límite K/T,
que marcó la desaparición de los dinosaurios, y coincidiendo con la fragmentación de Gondwana.

Son muchas las consideraciones que se pueden hacer sobre esta agrupación. En primer lugar es sorprendente la coincidencia de los grandes grupos de
mamíferos con áreas geográficas continentales (Afroterios en Africa, Xenartros en Sudamérica, Laurasiaterios en Eurasia y Norteamérica). Una vez constatado
esto, se pone de manifiesto la importancia de las radiaciones adaptativas paralelas en la evolución de los mamíferos. Ya se conocía bien, y siempre se cita
como ejemplo, el caso sorprendente de la radiación de los mamíferos marsupiales australianos. Es decir, de la misma forma que existen insectívoros, roedores
o carnívoros placentados, también existen formas correspondientes entre los marsupiales de Australia. El paralelismo, por supuesto, no es perfecto, no hay
equivalente placentado de los canguros, de la misma forma que no hay grandes ungulados marsupiales (vacas o caballos).
Pues bien, existe un grado espectacular de adaptación paralela entre Afroterios y Laurasiaterios. Existieron Hiracoideos en África durante el Oligoceno que
desempeñaban el mismo papel ecológico y tenían una morfológia similar a la de los jabalíes o tapires. Existen osos hormigueros afroterios y laurasiaterios.
Existen también formas estrictamente acuáticas en ambos grupos, los cetáceos (laurasiaterios) y los sirénidos (afroterios). En cuanto alos insectívoros, los
topos comunes son laurasiaterios, mientras que los topos dorados (Crisoclóridos) son afroterios. Pueden citarse más casos relativos a musarañas, nutrias o
erizos en ambos grupos. Sólo una excepción importante, no hay ningún afroterio volador.
Otra interesante consideración es la relativamente próxima relación filogenética que se establece entre roedores y primates, mucho menos alejados de lo que
se pensaba. Algo a tener en cuenta en un momento en que el ratón se ha convertido en modelo de referencia en muchos estudios celulares y moleculares.
Por último, queda claro que los Insectívoros constituyen un grupo polifilético, y no está justificado como taxón. Tenrecs y topos dorados son afroterios, mientras
que topos, erizos y musarañas son laurasiaterios.
Quedan muchas preguntas sin contestar, incluso en el caso de que nuevos estudios confirmen esta agrupación de los mamíferos placentados. Por ejemplo,
¿dónde surgieron los placentados, en Laurasia o Gondwana? Evidencias a favor de una u otra hipótesis se han publicado recientemente. O por ejemplo, ¿cuál
serían las relaciones filogenéticas entre los cuatro grupos? Los métodos moleculares dan resultados contradictorios cuando se trata de establecer la relación
entre estos cuatro clados, probablemente por lo rápido de su diversificación. Sigue habiendo mucho campo para los morfólogos...
Ramón Muñoz-Chápuli es Catedrático en el Departamento de Biología Animal de la Universidad de Málaga
EUARCHONTOGLIRES

LAURASIATERIOS

XENARTROS

AFROTERIOS

Sirenios
Proboscideos
Hiracoideos

(Cetartiodáctilos)

Placentarios

Pantoterios

Metaterios
EUARCHONTOGLIRES

LAURASIATERIOS

XENARTROS

AFROTERIOS
MARSUPIALES

JURÁSICO
290 m.a,
50 PÉRMICO

60 CARBONÍFERO
ERA PRIMARIA
(PALEOZOICO) 56 DEVÓNICO

24 SILÚRICO

50 ORDOVICICO

50 CAMBRICO
MARSUPIALES

JURÁSICO
290 m.a,
50 PÉRMICO

60 CARBONÍFERO
ERA PRIMARIA
(PALEOZOICO) 56 DEVÓNICO

24 SILÚRICO

50 ORDOVICICO

50 CAMBRICO
JURÁSICO
EUARCHONTOGLIRES

LAURASIATERIOS

CRETÁCICO
XENARTROS

AFROTERIOS
La evolución climática del Cenozoico, que comenzó hace
65 millones de años y que comprende las eras Terciaria y
Cuaternaria, es relativamente compleja. Se pasó de un
clima cálido inicial, sin mantos de hielo ni en la Antártida ni
en Groenlandia, a un clima frío final, con glaciaciones que
empezaron hace unos 3 millones de años. El enfriamiento
vino acompañado por una disminución del CO2
atmosférico, que pasó de una concentración de unas 2.000
ppm al principio del Cenozoico, hace 65 millones de años,
a una concentración por debajo de las 300 ppm durante el
último millón de años. En este intervalo, podemos distinguir
varios episodios:
- El óptimo climático del eoceno inicial, hace unos 50
millones de años, que acabó hace 40 millones de años.
- Una disminución de temperaturas hasta llegar a la
creación del manto glaciar de la Antártida, hace unos 34
millones de años.
- Un aumento de las temperaturas, que empezó hace unos
26 millones de años, hasta llegar al óptimo climático del
mioceno medio.
- Un descenso de las temperaturas, que empezó hace unos
14 millones de años, hasta llegar al clima “igloo” actual.

Durante el Optimo Climático del Eoceno, el clima era muy cálido: había cocodrilos y tortugas en las regiones
árticas y palmeras en la península de Kamchatka, la temperatura del Polo Norte era de 22 ºC y la concentración
de CO2 de unas 2.000 ppm. Durante esta época, no había hielo en los polos y el gradiente térmico del planeta
era poco pronunciado.

El Ártico tenía una extensión menor que la actual y estaba menos comunicado que hoy en día con los océanos
circundantes. Era menos profundo que actualmente, y sus aguas eran más dulces y mucho más cálidas. El
agua del mar estaba varios grados más caliente que la actual, tanto en superficie como en profundidad. Debido
a las abundantes lluvias, el océano Ártico recibía mucho agua dulce de los ríos de las regiones que lo
circundaban y, al estar mal comunicado con los otros océanos, su salinidad fue disminuyendo.

A partir del final del óptimo climático del eoceno, hace 49 millones de años, se inicia un enfriamiento, que llega
hasta ahora. Este enfriamiento condujo a la disminución de la temperatura del fondo del mar, que de unos 12 ºC
hace 50 millones de años baja a solamente 6 ºC al final del Eoceno, hace unos 35 millones de años. En la
actualidad apenas supera los 2 ºC.

La concentración de CO2 bajó de manera brusca de unas 2.000 hasta unas 600 ppm, como se puede ver en el
gráfico (Pearson, 2000).
Holoceno 117.000 a
117.000a Surgimiento de la civilización humana Fin de la glaciación
Cuaternario

Pleistoce 780.000a extinción de los megamamíferos


no
1,8 m.a Aparece Homo habilis comienza la reciente edad de hielo

2,6 m.a.

Aparece Australopithecus clima frío y seco


Plioceno
5,3 m.a.

desecación Mediterráneo (6 m.a


Neógeno

Mioceno Procónsul (23-15 m.a.) clima moderado,


Caballos y mastodontes. Aparecen las
Cenozoic

Familias de mamíferos y de aves modernas

23 m.a.
o

Oligoceno
34 m.a. rápida diversificación de los mamíferos congelación de la Antártida

Extinción de final del Eoceno clima cálido y húmedo

40 m.a. Aparición de los primeros hominoideos disminución del CO2


Paleógeno

Eoceno
48 m.a. diversificación de los cetáceos placas de hielo en la Antártida

56 m.a. primer fósil de primate (Plesiadaspis)

59 m.a. Diferenciación de los Strepsirrhini clima tropical, fresco en los polos

Paleoceno 61 m.a. diversificación de los mamíferos cálido-templado en el resto

65 m.a. tras la exrición C-T


Límite C/T – El final de la Era de los Dinosaurios (hace 66 millones de años): Los continentes van tomando forma
conforme ciertos subcontinentes como India se va acercando hacia Asia y otros como Australia se desgajan de su
origen. El impacto de un meteorito de 15 kilómetros de diámetro causó una extinción masiva de muchas especies, entre
ellas los dinosaurios, además de una profunda variación del clima a nivel mundial. Esto a su vez provocó que especies
como los mamíferos comenzaran a tomar posesión del vacio dejado por los dinosaurios.
ERA PERIODO ÉPOCA

HOLOCENO 117000
CUATERNARIO
2 m.a PLEISTOCENO
1.8
3.5 PLIOCENO
NEÓGENO 5.3
20 m.a.
17.7 MIOCENO
CENOZOICA

23

11 OLIGOCENO

34
PALEÓGENO
43 m.a.
22 EOCENO

56

9 PALEOCENO
65
Holoceno 117.000 a
Cuaternario

Pleistoce
no

Plioceno
Neógeno

Mioceno
Cenozoico

Oligoceno
Paleógeno

Eoceno

59 m.a. Diferenciación de los Strepsirrhini clima tropical, fresco en los polos

Paleoceno 61 m.a. diversificación de los mamíferos cálido-templado en el resto

65 m.a. tras la exrición C-T clima frío y seco


GEOTECTÓNICA
El límite C-T marca la separación entre el Cretácico y el Paleoceno es visible en el registro geológico de gran parte de la Tierra
como una discontinuidad en la fauna fósil y en una capa con un alta concentración de iridio.
También hay pruebas fósiles de los cambios en la flora y la fauna fueron abruptos. Hay algunas pruebas de importantes cambios
climáticos, pero de muy corta duración, que pueden haber ocurrido en las primeras décadas del Paleoceno. Existen varias teorías
sobre la causa de la extinción C-T, pero la mayoría soportan el impacto de un meteorito de 15 kilómetros de diámetro que formó el
cráter de Chicxulub en la costa de Yucatán, México

Los movimientos de la tectónica de placas separaron finalmente la Antártida de Australia ; en el hemisferio norte, la expansión del
Atlántico norte da lugar a :
La separación gradual de Canadá y Groenlandia.
Europa y Groenlandia estaban todavía conectados,
Norteamérica y Asia estaban unidos intermitentemente por un puente terrestre (Estrecho de Bering, permitiendo las
migraciones entre Eurasia y Norteamérica.)
Se forma el Mar de Noruega y se produce la comunicación del Atlántico con el Ártico.

El nivel del mar seguía estando aún por encima del actual (en el Cretácico medio, hace 100 millones de años, había alcanzado su
nivel más alto) e inundaba con aguas someras gran parte de los continentes actuales. El amplio y abierto Mar de Tetis (precursor
del Mediterráneo) anegaba vastas extensiones de Europa y del norte de Africa. Europa era un archipiélago de islas, en cuyos
mares poco profundos se formaron típicos depósitos de rocas calizas y coralinas.
En muchos sentidos, el Paleoceno continuó con los procesos que se habían iniciado durante el Cretácico Tardío. Los continentes,
derivados de Pangea, fueron tomando la forma actual, continuando la deriva hacia sus posiciones actuales. Laurasia aún no había
completado su fragmentación en tres continentes:.
Sudamérica y Norteamérica continúan separadas por los mares ecuatoriales (se unirán durante el Neógeno). Los componentes del
antiguo supercontinente del sur, Gondwana : África, Sudoamérica, Antártida y Australia continuaron separándose. Australia se
empieza a separar de la Antártida. África se dirigió al norte hacia Europa, cerrando lentamente el mar de Tetis y la India comenzó
su migración hacia Asia que daría lugar a una colisión tectónica y a la formación del Himalaya.

CLIMA
En este período nos encontramos con un clima cálido y abundantes precipitaciones, sin hielo en los polos. El Paleoceno temprano
fue más frío y seco que el Cretácico, aunque las temperaturas se incrementaron considerablemente durante el máximo térmico del
Paleoceno-Oligoceno. El clima en todo el mundo se hizo cálido y húmedo hacia el límite con el Eoceno, con vegetación subtropical
creciendo en Groenlandia y Patagonia, con cocodrilos viviendo frente a las costas de Groenlandia, y primitivos primates en los
bosques tropicales de palmeras de norteamérca
Las zonas polares tuvieron un clima fresco y templado; América del Norte, Europa, Australia y el sur de América del Sur fueron
cálidos y templados; en las zonas ecuatoriales había climas tropicales, y al norte y al sur de la zonas ecuatoriales el clima era
caluroso y árido.
FAUNA
En los mares aparecen y se desarrollan foraminíferos, principalmente los nummulites, característicos de medios bentónicos.
En el Cenozoico los nichos ecológicos de los reptiles gigantes pasan a ser ocupados por los mamíferos y peces.
Al haber desaparecido los dinosaurios al final del cretácico, la vida mamífera empezó a dominar en la Tierra, conquistaron
también el medio aéreo y el marino. Estos mamíferos primitivos tenían muchas características en común, y diferían mucho de
las formas actuales. Eran pequeños y ninguna especie superaba la talla de un oso. Eran todos cuadrúpedos, caminaban sobre
la planta de los pies, con cinco dedos cada uno.
Los principales mamíferos que aparecieron fueron:
- los marsupiales,
- los insectívoros,
- los lemures,
- los creodontos (ancestro carnívoro común de todos los félidos y los cánidos)
- ungulados primitivos a partir de los cuales fueron evolucionando perisodáctlilos y artiodáctilos (caballos,
rinocerontes, cerdos y camellos).

FLORA
Los estratos terrestres del Paleoceno sobre el límite KT están marcados en muchos lugares por un "pico de helechos": un estrato
especialmente rico en fósiles de helechos. Los helechos son a menudo las primeras especies en colonizar las zonas dañadas por
los incendios forestales, por lo que este pico puede indicar la devastación del impacto de Chicxulub.
En general, el Paleoceno se caracteriza por el desarrollo de las especies de plantas modernas. Aparecieron cactus y palmeras.
Las plantas fósiles del Paleoceno y de los períodos posteriores son generalmente atribuidos a géneros modernos o a otros
estrechamente relacionados. Las temperaturas cálidas en todo el mundo dieron lugar a espesos bosques tropicales, sub-
tropicales y caducifolios en todo el mundo (las primeras selvas modernas reconocibles), con las regiones polares libres de hielo y
cubiertas por coníferas y árboles de hoja caduca. Sin grandes dinosaurios herbívoros, los bosques del Paleoceno eran
probablemente más densos que los del Cretácico. Las plantas con flores (angiospermas), observadas por primera vez en el
Cretácico, continúan desarrollándose y proliferando, y a la vez coevolucionan los insectos que se alimentan y polinizan a éstas.
eohippus, un caballo pequeño del Eoceno.

Creodonto, uno de los primeros mamíferos carnívoros


HOLOCENO
CUATERNARIO 101
2 m.a PLEISTOCENO
1.8
3.5 PLIOCENO
NEÓGENO 5.3
20 m.a.
17.7 MIOCENO

23

11 OLIGOCENO

34
PALEÓGENO
43 m.a.
22 EOCENO

56

9 PALEOCENO
65
GEOTECTÓNICA
En el hemisferio occidental, el eoceno supuso el alzamiento de las grandes cadenas montañosas que se extienden
hacia el norte y el sur en el oeste de América. El supercontinente de Laurasia siguió desgajándose. Las fuerzas
generadas por las colisiones continentales que habían comenzado al principio del mesozoico, condujeron al
alzamiento de los sistemas montañosos alpino e himalayo.
Mientras tanto, sobre las llanuras del noreste de la India corrieron ingentes cantidades de basalto fundido al unirse este
subcontinente (desgajado de África durante el cretácico) a Asia. En el hemisferio sur, la Antártida y Australia, se
alejaron la una de la otra (desplazándose Australia hasta alcanzar su posición actual).
Se forman las Rocosas y los Andes, por el empuje hacia el Oeste de las placas Noreamericana y sudamericana, sobre
la placa pacífica.
CLIMA
No se producen cambios significativos durante el eoceno, por lo que el clima se mantuvo cálido y húmedo
Eoceno (55 m.a.). La colisión de la India ha comenzado, dando lugar a la cordillera del Himalaya.
Australia, ya desgajada, de la Antártida, comienza un viaje acelerado.
Holoceno 117.000 a
Cuaternario

Pleistoce
no

Plioceno
Neógeno

Mioceno
Cenozoico

Oligoceno

Extinción de final del Eoceno clima cálido y húmedo

40 m.a. Aparición de los primeros hominoideos disminución del CO2


Paleógeno

Eoceno
48 m.a. diversificación de los cetáceos placas de hielo en la Antártida

56 m.a. primer fósil de primate (Plesiadaspis)

59 m.a. Diferenciación de los Strepsirrhini clima tropical, fresco en los polos

Paleoceno 61 m.a. diversificación de los mamíferos cálido-templado en el resto

65 m.a. tras la exrición C-T


EOCENO
FAUNA
La rápida evolución de nuevos órdenes de mamíferos, iniciada en el paleoceno, siguió adelante. El clima cálido y
húmedo que predominó durante el Eoceno inferior-medio favoreció la eclosión de una variada gama de formas
vegetarianas de talla grande, entre ellas los representantes de los équidos (formas del caballo), el rinoceronte, el
camello y otros grupos modernos, como los murciélagos, los primates y roedores similares a las ardillas. Muchos
de ellos eran muy pequeños en comparación con las formas actuales. Los carnívoros de aquel entonces,
llamados creodontos, fueron el tronco del que evolucionarían los perros y los gatos modernos. El final de esta
época fue testigo de la primera adaptación de los mamíferos a la vida marina.

eohippus, un caballo pequeño del Eoceno. Creodonto, uno de los primeros mamíferos carnívoros
artiodáctilo perisodáctilos
Primate cánido tapir caballo
HOLOCENO 117000
CUATERNARIO
2 m.a PLEISTOCENO
1.8
3.5 PLIOCENO
NEÓGENO 5.3
20 m.a.
17.7 MIOCENO

23

11 OLIGOCENO

34
PALEÓGENO
43 m.a.
22 EOCENO

56

9 PALEOCENO
65
Holoceno 117.000 a
Cuaternario

Pleistoce
no

Plioceno
Neógeno

Mioceno
Cenozoico

clima cálido
Oligoceno
34 m.a. rápida diversificación de los mamíferos congelación de la Antártida

Extinción de final del Eoceno clima cálido y húmedo

40 m.a. Aparición de los primeros hominoideos disminución del CO2


Paleógeno

Eoceno
48 m.a. diversificación de los cetáceos placas de hielo en la Antártida

56 m.a. primer fósil de primate (Plesiadaspis)

59 m.a. Diferenciación de los Strepsirrhini clima tropical, fresco en los polos

Paleoceno 61 m.a. diversificación de los mamíferos cálido-templado en el resto

65 m.a. tras la exrición C-T


GEOTECTÓNICA
Las colisiones entre las placas de la corteza terrestre continuaron sin pausa desde el Eoceno.
En el hemisferio oriental, los restos del anterior supercontinente de Gondwana chocaron con Eurasia al norte, cerrando el extremo
oriental del mar de Tetis y dejando en su lugar un residuo muy mermado, el Mediterráneo.
Las fuerzas de compresión generadas por la colisión de las placas en el periodo comprendido entre el Oligoceno y el Mioceno elevó
un extenso sistema de cadenas de montañas, desde el Átlas y los Alpes en el Oeste hasta el Himalaya en el Este, coincidiendo con
la fase paroxismal de la orogenia alpina.
Mientras tanto, la placa australiana chocaba contra la indonesia, y la norteamericana había empezado a solaparse sobre la del
Pacífico.
CLIMA
El clima siguió siendo subtropical y húmedo en toda Norteamérica y Europa, pero había comenzado una
tendencia al enfriamiento global a largo plazo, que culminaría en los periodos glaciales del Pleistoceno. Así, la
Antártida, se congela por primera vez desde la era Primaria. Al acumularse importantes cantidades de agua
sólida en el polo Sur, se produjo un descenso general del nivel del mar (hasta 30 m), esto provocó uno de los
fenómenos de extinción a nivel mundial más importantes de la historia animal, de manera que el archipiélago
que fue Europa durante el Eoceno quedó de nuevo conectado al continente asiático.
Como consecuencia de los cambios climáticos el ambiente se hizo mucho más seco y continental, con fuertes
contrastes estacionales. Las grandes extensiones de selva húmeda dejaron paso a amplias praderas herbáceas.
De esta forma, un importante número de nuevos inmigrantes invadieron el área europea, determinando la
extinción de muchas de las formas que habían predominado durante el Eoceno.

FAUNA
Los mamíferos estaban ya establecidos como forma de vida terrestre dominante,
-Desaparecieron la mayoría de los mamíferos arcaicos de las primeras épocas del cenozoico. En su lugar
aparecieron representantes de muchos de los mamíferos actuales:
- Camellos del tamaño de ovejas
- Primeros elefantes, carentes tanto de colmillos como de trompa
- Los roedores estaban muy extendidos,
- Entre los primates se encontraban el tarsero y el lémur.
- De los estratos del oligoceno se han extraído huesos de los primeros monos del Viejo
Mundo, así como los de una única especie de gran simio.
The Paraceratherium (jr synonym= Baluchitherium) was an early rhinoceros which lived in
Asia about 20 to 30 million years ago during the late Oligocene (24 to 38 million years ago
)and early Miocene (5 to 24 million years ago)
Oligoceno (35 m.a.)

Los monos del nuevo mundo (Platirrinos)


El continente americano se separó de Gondwana hace unos 135 millones de años, mientras el origen de los platirrinos se remonta
a hace solo unos 40 millones de años, cuando el infraorden Simiiformes se dividió en el parvorden Platyrrhini (monos del nuevo
mundo) y Catarrhini (grandes simios y monos del viejo mundo).Teniendo en cuenta esto, se cree que los individuos de los cuales
desciendes las numerosas especies de platirrinos, llegaron a América del Sur por medio de dispersión biológica en balsas
formadas por detritos vegetales durante las tormentas tropicales, ya fuera a través del Atlántico Sur desde África o a través del Mar
Caribe por América del Norte. Sin embargo, no existe registro fósil que respalde la hipótesis de la migración por América del Norte.
Otra posibilidad es la formación de un puente terrestre formado por diversas islas sobre una dorsal oceánica a mitad del Atlántico,
combinado con una disminución del nivel del mar durante el Oligoceno, formaciones que pudieron servir de paradas durante una
posible migración.[5] En aquel tiempo aún no se formaba el Istmo de Panamá, por lo que las corrientes oceánicas y el clima eran
muy diferentes a los actuales.
El fósil más antiguo de platirrino que se ha encontrado en el Nuevo Mundo es Branisella boliviana, procedente del Oligoceno de
Bolivia de hace unos 27 millones de años, de características primitivas que recuerdan a los catarrinos, haciendo probable que el
origen y diversificación inicial hubiese ocurrido en África, antes de llegar al continente americano a través del Atlántico.
Dado que en Norteamérica sólo hubo formas primitivas como adapiformes y plesiadapiformes, similares a los actuales lémures que
se extinguieron a finales del Oligoceno, la teoría más consistente es la de un poblamiento de origen africano que se produjo a
finales del Eoceno o comienzos del Oligoceno, más o menos en la misma época en que los ancestros de los roedores
sudamericanos (chinchillas, maras, capibaras, cuyes, etc.) llegaron también desde África, quizás incluso en un mismo proceso
migratorio único. En cualquier caso, monos del Nuevo Mundo y monos del Viejo Mundo evolucionaron a partir de entonces,
aislados unos de otros, volviendo a encontrarse de nuevo sólo cuando el hombre llegó a América hace unos 15 000 años.
(28-1.5 m.a.) Oligoceno/Pleistoceno

El tiburón más grande que ha existido era el Megalodon, también llamado Megalodonte, se dio a
conocer por el tamaño de sus mandíbulas, ya que era un pez de cartílago, que no se fosiliza
correctamente. Se estima que este tiburón llegaba a medir entre 12 y 15 metros de
largo.
HOLOCENO 117000
CUATERNARIO
2 m.a PLEISTOCENO
1.8
3.5 PLIOCENO
NEÓGENO 5.3
20 m.a.
17.7 MIOCENO

23

11 OLIGOCENO

34
PALEÓGENO
43 m.a.
22 EOCENO

56

9 PALEOCENO
65
Holoceno 117.000 a
Cuaternario

Pleistoce
no

Plioceno

desecación Mediterráneo (6 m.a


Neógeno

Mioceno Procónsul (23-15 m.a.) clima moderado,


Caballos y mastodontes. Aparecen las
Cenozoic

Familias de mamíferos y de aves modernas

23 m.a.
o

clima cálido
Oligoceno
34 m.a. rápida diversificación de los mamíferos congelación de la Antártida

Extinción de final del Eoceno clima cálido y húmedo

40 m.a. Aparición de los primeros hominoideos disminución del CO2


Paleógeno

Eoceno
48 m.a. diversificación de los cetáceos placas de hielo en la Antártida

56 m.a. primer fósil de primate (Plesiadaspis)

59 m.a. Diferenciación de los Strepsirrhini clima tropical, fresco en los polos

Paleoceno 61 m.a. diversificación de los mamíferos cálido-templado en el resto

65 m.a. tras la exrición C-T


Mioceno (14 m.a.). El mundo ya tiene casi su forma actual. Grandes zonas se encuentran bajo el océano.
MIOCENO (5.3-23 m.a.)
meioon (menos) y kainos (nuevo, reciente), en alusión a la menor abundancia de invertebrados marinos actuales que se pueden
encontrar en sus estratos, en comparación con los del Plioceno.

Los continentes continuaron, durante el Mioceno, derivando hacia sus posiciones actuales. Sólo el puente que une Norteamérica
con Sudamérica no estaba aún establecido, aunque el desplazamiento de este último subcontinente dió origen en esta época al
surgimiento de los Andes.

La India continuó colisonando con Asia, creando más cadenas montañosas. El Mar de Tethys terminó desapareciendo cuando África
colisionó con Eurasia hace entre 12 y 19 millones de años. En consecuencia, fue esta una época de levantamiento de grandes
montañas en la zona del Mediterraneo.
MIOCENO (5.3-23 m.a.)
CLIMA
- La tendencia global fue hacia una creciente aridez, motivada por el enfriamiento de la atmósfera y la consiguiente disminución
de su capacidad para retener la humedad, lo que dió lugar a la desaparición de los bosques húmedos en la zona del este de
África.

- Mientras que este tipo de bosques tuvieron un receso durante el Mioceno debido al clima más frío y seco, las zonas de pradera
se expandieron, propiciando el incremento de los herbívoros.

- Tanto la fauna marina como la continental de la época, presenta un aspecto moderno, aunque los mamíferos marinos eran aún
poco abundantes.

- Sólo en Australia y en la aún aislada Sudamérica existía una fauna divergente.


- También se pueden encontrar en el Mioceno aves de aspecto moderno. Al final de esta época, todas o casi todas las familias
modernas estaban ya presentes. Las aves marinas alcanzaron su mayor diversidad.

- Cien o más especies de simios vivieron durante este periodo. Ocuparon la mayor parte del viejo mundo y se diversificaron en
tamaño, dieta y anatomía. Debido a la escasez de restos fósiles es difícil decidir cuál de ellos contribuyo en mayor medida a la
evolución de los modernos homínidos.
Holoceno 117.000 a
Cuaternario

Pleistoce
no

Plioceno

desecación Mediterráneo (6 m.a


Neógeno

Mioceno Procónsul (23-15 m.a.) clima moderado,


Caballos y mastodontes. Aparecen las
Cenozoic

Familias de mamíferos y de aves modernas

23 m.a.
o

clima cálido
Oligoceno
34 m.a. rápida diversificación de los mamíferos congelación de la Antártida

Extinción de final del Eoceno clima cálido y húmedo

40 m.a. Aparición de los primeros hominoideos disminución del CO2


Paleógeno

Eoceno
48 m.a. diversificación de los cetáceos placas de hielo en la Antártida

56 m.a. primer fósil de primate (Plesiadaspis)

59 m.a. Diferenciación de los Strepsirrhini clima tropical, fresco en los polos

Paleoceno 61 m.a. diversificación de los mamíferos cálido-templado en el resto

65 m.a. tras la exrición C-T


PROCONSUL
22 a 15 millones de años. Se han identificado cuatro especies de Proconsul. Se le considera un antropoide muy primitivo. En su
época ya presentaban rasgos de los hominoides como la ausencia de cola, pero aún conservaba algunos más primitivos. Por
ejemplo, tenían una columna flexible y un tórax estrecho, como la mayor parte de los monos, aunque también tenían una
amplia movilidad en caderas y dedo pulgar como los hominoides. Hay debate sobre la determinación de su comportamiento,
mitad arborícola y mitad terrestre (cuadrúpedo). Presenta un dimorfismo sexual muy marcado. Como su dentadura presenta
caninos grandes y molares pequeños, se cree que su dieta era frugívora.
HOLOCENO 117000
CUATERNARIO
2 m.a PLEISTOCENO
1.8
3.5 PLIOCENO
NEÓGENO 5.3
20 m.a.
17.7 MIOCENO

23

11 OLIGOCENO

34
PALEÓGENO
43 m.a.
22 EOCENO

56

9 PALEOCENO
65
Holoceno 117.000 a
117.000a Surgimiento de la civilización humana Fin de la glaciación
Cuaternario

Pleistoce 780.000a extinción de los megamamíferos


no
1,8 m.a Aparece Homo habilis comienza la reciente edad de hielo

2,6 m.a.

Aparece Australopithecus clima frío y seco


Plioceno
5,3 m.a.

desecación Mediterráneo (6 m.a


Neógeno

Mioceno Procónsul (23-15 m.a.) clima moderado,


Caballos y mastodontes. Aparecen las
Cenozoic

Familias de mamíferos y de aves modernas

23 m.a.
o

clima cálido
Oligoceno
34 m.a. rápida diversificación de los mamíferos congelación de la Antártida

Extinción de final del Eoceno clima cálido y húmedo

40 m.a. Aparición de los primeros hominoideos disminución del CO2


Paleógeno

Eoceno
48 m.a. diversificación de los cetáceos placas de hielo en la Antártida

56 m.a. primer fósil de primate (Plesiadaspis)

59 m.a. Diferenciación de los Strepsirrhini clima tropical, fresco en los polos

Paleoceno 61 m.a. diversificación de los mamíferos cálido-templado en el resto

65 m.a. tras la exrición C-T


CLIMA
Durante el Plioceno, el clima se volvió más frío, seco y estacional, similar a los climas modernos. La Antartida se
congeló, permaneciendo cubierta totalmente con hielo durante todo el año, incluso antes de que empezara el Plioceno.
Las glaciaciones en latitudes medias probablemente estaban a la mitad del camino antes del final de la era. El
enfriamiento global que se produjo durante el Plioceno puede haber impulsado la desaparición de los bosques y la
extensión de pastizales y sabanas.
El clima se hace más fresco, seco y estacional, de forma similar a los climas modernos.
Formación del casquete polar Ártico hace alrededor de 3 millones de años
Los cambios en el clima tienen un efecto considerable sobre la vegetación del Plioceno, reduciendo las especies
tropicales en todo el planeta. En su lugar, proliferan los bosques caducifolios y bosques de coníferas; tundra y grandes
praderas se extienden por todos los continentes excepto la Antártida.
Los bosques tropicales quedan reducidos a una estrecha franja alrededor del ecuador. Aparecen desiertos y zonas de
sabana en Asia y África.
PLIOCENO (5.3-1.8 m.a.)

Toma su nombre de las palabras griegas pleion


(más) y kainos (nuevo, reciente), pudiéndose
traducir por más reciente o continuación del reciente,
en referencia a sus faunas marinas fósiles.
Los continentes continúan su lenta deriva hacia las
posiciones actuales. Suramérica se une a
Norteamérica mediante el istmo de Panamá. Esto
trae consecuencias en el clima global del planeta, ya
que las corrientes marinas cambian, estableciéndose
el patrón actual de circulación en el Atlántico.

La colisión de África con Europa dió origen al Mar


Mediterráneo, a partir de los restos del Mar de
Tethys. Una bajada en el nivel de los océanos abre
de nuevo el puente de tierra entre Alaska y Asia.

Gran “intercambio” americano.


La unión de Norteamérica y Suramérica tiene
Ejemplos del intercambio faunístico importantes consecuencias sobre su fauna, como
americano tras el surgimiento de por ejemplo la desaparición de los marsupiales en
Centroamérica. Los animales de origen estas regiones. Otros mamíferos, tales como los
sudamericano en verde olivo y los de gliptodontes, se extienden hasta el norte.
origen norteamericano en azul.
PLIOCENO (5.3-1.8 m.a.)
FAUNA
La fauna continental y marina fue esencialmente moderna, aunque la fauna continental tenía un aspecto primitivo.
- Aparece el primer homínido reconocible, el Australopithecus, en el Plioceno tardío (Africa).
Las colisiones entre masas de tierra trajeron consigo una mayor migración y cruzamiento entre especies antes
aisladas. Crecen los herbívoros y los depredadores especializados

Mamíferos
En Norteamérica, los roedores, mastodontes y gonfoterios, zarigüeyas y tlacuaches, siguieron con éxito.
- Los ungulados (pezuñas) declinaron: camellos, ciervos, caballos; tapires y rinocerontes casi se extinguen, mientras
que los chalicóteros se extinguieron por completo.
- Los carnívoros se diversificaron: comadrejas, cánidos y úrsidos prosperaron.
- Los perezosos terrestres, los gliptodontes y los armadillos migraron hacia el norte por el Istmo de Panamá.
En Eurasia los roedores prosperaron, mientras que los primates declinaron. Los elefantes, gonfoterios y stegodontes
tuvieron éxito en Asia.
-Los Hyracoideos migraron hacia el norte desde África. Los caballos declinaron en diversidad, mientras que los tapires
y rinocerontes prosperaron, y los antílopes. Algunas especies de camellos cruzaron hacia Asia desde Norteamérica.
- Aparecen las hienas y los primeros felinos dientes de sable, uniéndose a los cánidos, los úrsidos y las comadrejas.
- África estaba dominada por los animales con pezuñas,
- Los roedores también tuvieron éxito, y las poblaciones de elefantes crecieron.
- Los antílopes y bóvidos continuaron su diversificación, rebasando a los suidos en diversidad.
-Aparecieron las primeras jirafas, y los camellos migraron hacia Asia por Alaska y Chukotka.
- Aparecen los caballos y los rinocerontes modernos
- Los osos, perros y comadrejas, (originarias de Norteamérica), se unieron a los gatos, hienas y civetas como
predadores africanos, obligando a las hienas a adaptarse como carroñeros especializados.
- Sudamérica fue invadida por especies norteamericanas por primera vez desde el Cretácico, con roedores y primates
norteamericanos mezclándose con animales sudamericanos.
- Litopteros y notoungulados (nativas sudamericanas), prosperaron.
- Los pequeños mustélidos, semejantes a las comadrejas, y los coatíes, ambos carnívoros, migraron desde el norte.
- Los gliptodontes herbívoros prosperaron, así como los perezosos gigantes terrestres y los armadillos más pequeños.
-Los marsupiales siguieron dominantes en Australia, con formas herbívoras incluyendo el wombat, el canguro y los
enormes diprotodontes. Los marsupiales carnívoros continuaron el Plioceno, incluyendo los dasiúridos, los tilacinos
(incluyendo el tigre de tasmania), y el león marsupial. Los murciélagos prosperaron así como las ballenas.
- Apareció también el ornitorrinco.
El Mediterráneo se secó hace seis millones de años y se volvió a llenar en 24 meses

ElElMediterráneo
Mediterráneo sese secó
secó y volvió
y se se volvió a llenar
a llenar hace
hace 5,3 5,3 millones
millones de años, de años,
en sólo 24en sóloen
meses, 24lameses,
mayor yen labrusca
más mayor y
inundación que nunca ha conocido la Tierra
más brusca inundación que nunca ha conocido la Tierra
Hace unos seis millones de años el Mediterráneo dejó de ser un mar para convertirse en un enorme desierto a 2.000
metros de profundidad. El actual levantamiento tectónico que sufre el Estrecho de Gibraltar, donde confluyen las placas
europea y africana,bloqueó la puerta que comunica el mar «en medio de las tierras» con el Atlántico. El nivel de las
aguas, debido al déficit hídrico de la cuenca cerrada, cayó entre 1.500 y 2.000 metros en unos 2.000 años, quedando
reducido el mar a una serie de lagos salados en el fondo de la cuenca marina. Fue lo que se conoce como la crisis
salina del Mesiniense.
Hasta ahora se pensaba que, cuando el Atlántico encontró de nuevo un camino a través del Estrecho hace 5,3 millones
de años, el rellenado de aquel mar desecado habría tardado hasta unos 10.000 años. Sin embargo, un grupo de
investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) liderados por el catalán Daniel García-
Castellanos han descubierto que las aguas volvieron al «Mare Nostrum» gracias a la mayor y más brusca inundación
que ha conocido nunca la Tierra.
García-Castellanos publica en la revista «Nature» que esta gigantesca descarga de agua, iniciada posiblemente por un
nuevo movimiento tectónico que volviera a hundir el arco de Gibraltar, llegó a ser 1.000 veces superior al actual río
Amazonas y llenó el Mediterráneo a un ritmo de hasta 10 metros diarios de subida del nivel del mar.
Un cañón de 200 kilómetros
García-Castellano explica que la fuerza erosiva de dicha muralla de agua, unido al desnivel de más de 1.500 metros
entre el Atlántico y el Mediterráneo desecado, excavó un cañón en el fondo del mar de 500 metros de profundidad, ocho
kilómetros de ancho y hasta 200 kilómetros de longitud.
Este investigador del Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera de Barcelona cuenta que la inundación que puso
fin a la desecación del Mediterráneo «fue extremadamente corta y más que parecerse a una enorme cascada debió
consistir en un descenso más o menos gradual desde el Atlántico hasta el centro del Mar de Alborán, una especie de
´megarrápido´ por donde el agua circuló a cientos de kilómetros por hora».
Parte del trabajo de García-Castellanos se basa en los estudios geológicos preliminares para las obras del túnel que
debe unir Europa y África. El hallazgo de esta garganta, rellenado ahora por sedimentos poco consolidados, es un
grave obstáculo para la viabilidad de este ambicioso proyecto.
Los geólogos y geofísicos en los años 90 pensaron que esta enorme erosión había sido producida por algún río de gran
caudal durante la desecación del Mediterráneo, al igual que los gigantescos cañones excavados por el Nilo o el Ródano.
Durante este periodo, conocido como crisis salina del Mesiniense, debido a la precipitación masiva de sal en todo el
Mediterráneo con acumulaciones de varios kilómetros en las zonas más profundas de la cuenca, los principales ríos
que desembocaban en el Mediterráneo excavaron profundas e impresionantes gargantas en los márgenes del fondo
marino buscando el nivel de un mar en retroceso.
Glyptodontidae (origen: S America) Eoceno sup-Holoceno inf
Dinotherium (Mioceno Medio/Pleistoceno Inf.) Asia, Africa, Europa
Dinotherium (Mioceno Medio/Pleistoceno Inf.) Asia, Africa, Europa
Zygolophodon tapiroides (Plioceno) Europa (Mammutidae)
Mammut (Mammuthus) Eurasia, Africa (Pleistoceno-Holoceno)
Gonfoterios
Eurasia, Norte y Sur América (Mioceno-Holoceno)
Chalicotherium (perisodácilo)
Oligoceno/Plioceno (Europa, Asia, África)
Smilodon fatalis (5-0,0011 M.a.)
Machairodontinae (fam originada en África) (Mioceno/Pleistoceno; 23-0,0011 M.a.)
Thylacoleo (león marsupial)
Australia (Plioceno/Pleistoceno)
Thylacinus cynocephalus (tigre/lobo de Tasmania)
Australia (Holoceno/reciente)
Australopithecus (Plioceno)
HOLOCENO
CUATERNARIO 101
PLEISTOCENO
2 m.a
1.8
3.5 PLIOCENO
NEÓGENO 5.3
20 m.a.
17.7 MIOCENO

23

11 OLIGOCENO

34
PALEÓGENO
43 m.a.
22 EOCENO

56

9 PALEOCENO
65
Holoceno 117.000 a
117.000a Surgimiento de la civilización humana Fin de la glaciación
Cuaternario

Pleistoce 780.000a extinción de los megamamíferos


no
1,8 m.a Aparece Homo habilis comienza la reciente edad de hielo

2,6 m.a.

Aparece Australopithecus clima frío y seco


Plioceno
5,3 m.a.

desecación Mediterráneo (6 m.a


Neógeno

Mioceno Procónsul (23-15 m.a.) clima moderado,


Caballos y mastodontes. Aparecen las
Cenozoic

Familias de mamíferos y de aves modernas

23 m.a.
o

clima cálido
Oligoceno
34 m.a. rápida diversificación de los mamíferos congelación de la Antártida

Extinción de final del Eoceno clima cálido y húmedo

40 m.a. Aparición de los primeros hominoideos disminución del CO2


Paleógeno

Eoceno
48 m.a. diversificación de los cetáceos placas de hielo en la Antártida

56 m.a. primer fósil de primate (Plesiadaspis)

59 m.a. Diferenciación de los Strepsirrhini clima tropical, fresco en los polos

Paleoceno 61 m.a. diversificación de los mamíferos cálido-templado en el resto

65 m.a. tras la exrición C-T


HOLOCENO
CUATERNARIO 101
2 m.a PLEISTOCENO
1.8
3.5 PLIOCENO
NEÓGENO 5.3
20 m.a.
17.7 MIOCENO

23

11 OLIGOCENO

34
PALEÓGENO
43 m.a.
22 EOCENO

56

9 PALEOCENO
65
Holoceno 117.000 a
117.000 a Surgimiento de la civilización humana
Cuaternario

Pleistoce 780.000a extinción de los megamamíferos


no
1,8 m.a Aparece Homo habilis comienza la reciente edad de hielo

2,6 m.a.

Aparece Australopithecus clima frío y seco


Plioceno
5,3 m.a.

desecación Mediterráneo (6 m.a


Neógeno

Mioceno Procónsul (23-15 m.a.) clima moderado,


Caballos y mastodontes. Aparecen las
Cenozoic

Familias de mamíferos y de aves modernas

23 m.a.
o

clima cálido
Oligoceno
34 m.a. rápida diversificación de los mamíferos congelación de la Antártida

Extinción de final del Eoceno clima cálido y húmedo

40 m.a. Aparición de los primeros hominoideos disminución del CO2


Paleógeno

Eoceno
48 m.a. diversificación de los cetáceos placas de hielo en la Antártida

56 m.a. primer fósil de primate (Plesiadaspis)

59 m.a. Diferenciación de los Strepsirrhini clima tropical, fresco en los polos

Paleoceno 61 m.a. diversificación de los mamíferos cálido-templado en el resto

65 m.a. tras la exrición C-T


1 2 3 4 5 6 7
Última glaciación (18000 años). Los continentes ya se encuentran completamente en su
disposición actual. El hielo se expande hasta cubrir gran parte de Asia, Europa y
América del Norte.
7. La Extinción masiva del Holoceno fue la extinción de especies que ocurre en el último período geológico, el Holoceno. La
extinción abarca desde el mamut hasta el dodo. Durante este periodo se produjo la desaparición de los grandes
mamíferos que habitaban la Tierra, conocidos como megafauna, cerca del final de la última glaciación entre 9.000 y
13.000 años atrás.

1 2 3 4 5 6 7
Holoceno 117.000 a
117.000a Surgimiento de la civilización humana
Cuaternario

Pleistoce 780.000a extinción de los megamamíferos


no
1,8 m.a Aparece Homo habilis comienza la reciente edad de hielo

2,6 m.a.

Aparece Australopithecus clima frío y seco


Plioceno
5,3 m.a.

desecación Mediterráneo (6 m.a


Neógeno

Mioceno Procónsul (23-15 m.a.) clima moderado,


Caballos y mastodontes. Aparecen las
Cenozoic

Familias de mamíferos y de aves modernas

23 m.a.
o

clima cálido
Oligoceno
34 m.a. rápida diversificación de los mamíferos congelación de la Antártida

Extinción de final del Eoceno clima cálido y húmedo

40 m.a. Aparición de los primeros hominoideos disminución del CO2


Paleógeno

Eoceno
48 m.a. diversificación de los cetáceos placas de hielo en la Antártida

56 m.a. primer fósil de primate (Plesiadaspis)

59 m.a. Diferenciación de los Strepsirrhini clima tropical, fresco en los polos

Paleoceno 61 m.a. diversificación de los mamíferos cálido-templado en el resto

65 m.a. tras la exrición C-T


Correlación entre CO2 y temperatura (2)
Recientes trabajos realizados para intentar correlacionar estos dos parámetros a escalas de tiempo algo más cortas (decenas de millones de años) no
dejan bien parada la hipótesis del CO2 como conductor del clima de la Tierra. Por ejemplo, Pagani et al. (2005) investigan más profundamente un período
algo más cercano en el tiempo: de -43 Ma hasta -5 Ma. Basándose en las concentraciones isotópicas del oxígeno.

En la figura se ve el gráfico que aparece en su trabajo. En él se observan las concentraciones de CO2 (línea ancha de colores) y temperatura (línea negra)
durante la última parte de la Era Terciaria, desde hace unos 50 millones de años hasta el presente.
Como se puede apreciar en este gráfico, los autores:
1º) No encuentran correlación entre -43 y -34 millones de años, cuando se produce un suave declive de las temperaturas y fuertes oscilaciones de CO2
entre 2.200 y 800 ppm (el CO2 es la línea roja)
2º) Entre -34 y -33 millones de años encuentran una fuerte caída de las temperaturas y aumento al mismo tiempo de CO2 (inicio de la línea verde).
3º) Entre -33 y -26 millones de años hay poco cambio en las temperaturas y fuerte caída del CO2 (final de la línea verde).
4º) Entre -26 y -24 millones de años hay fuerte subida de temperaturas y ligera caída de CO2 (línea amarilla)
5º) Por último, entre -24 y -5 millones de años encuentran gran variación de temperatura y poca o ninguna variación de CO2 (línea azul).

Conclusión:Tampoco parece que haya correlación temperatura-CO2 a escalas de decenas o unidades de millón de años.

Referencias:
Pagani, M., Zachos, J.C., Freeman, K.H., Tipple, B. and Bohaty, S. 2005. Marked decline in atmospheric carbon dioxide concentrations during the
Paleogene. Science 309: 600-603.

También podría gustarte