Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA

Universidad Autónoma Chapingo

CHAPINGO
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA MECÁNICA AGRÍCOLA

ASPERSORES

DOCENTE : Noel Chávez Aguilera

ASIGNATURA : Ingeniería Agrícola

INTEGRANTES : Martínez Leiva Gabriel


Nava Cruz Josué
Ortega Valle Betzy
Ortiz Hernandez Brayan
Pérez Gamboa Efraín
Tolentino Santiago Alexander

Página | 1
Universidad Autónoma Chapingo

Índice
I.- Propósito de la práctica. .............................................................................................................. 3
II.- Introducción. ............................................................................................................................... 3
III.- Revisión bibliográfica. .............................................................................................................. 4
3.1 Conceptos generales: caudal, presión y pérdidas de carga Caudal .......................... 4
3.2 Presión ............................................................................................................................ 4
3.3 Pérdidas de carga .......................................................................................................... 5
3.4 Concepto de un flujo ..................................................................................................... 6
3.5 Aspersores ...................................................................................................................... 6
3.6 Clasificación ................................................................................................................... 7
3.7 Características ............................................................................................................... 8
3.8 Componentes.................................................................................................................. 8
IV.- Materiales y medios necesarios: ............................................................................................... 9
V.- Metodología para el desarrollo de la práctica. ......................................................................... 9
VI.- Resultados y discusión............................................................................................................. 10
VII.- Conclusiones: .......................................................................................................................... 11
VIII.- Bibliografía. .......................................................................................................................... 11

Página | 2
Universidad Autónoma Chapingo

I.- Propósito de la práctica.


1. Observar la circulación del agua a través de un aspersor de brazo oscilante.
2. Determinar el caudal emitido por un aspersor a diferentes presiones de
funcionamiento.
3. Obtener la ecuación de descarga del aspersor.

II.- Introducción.
En la actualidad son tres los métodos de riego utilizados en agricultura: superficie, localizado
y aspersión. En el riego por superficie el agua discurre sobre el suelo aprovechando la fuerza
de gravedad y la pendiente de la parcela en su caso, sin necesidad de dotar al agua de presión.
En el caso del riego localizado y del riego por aspersión, es necesario suministrar al agua una
energía determinada para que ésta circule por las tuberías a presión. Cuando el agua de riego
circula o se encuentra almacenada en balsas, embalses, canales, ríos, etc., y estos se
encuentran situados a un nivel suficientemente alto con respecto a la parcela de riego, el agua,
conducida por una red de distribución cerrada, adquiere una determinada presión. Ésta se
debe a la energía que tiene por la propia diferencia de altura con respecto a la parcela.
En caso de que el agua no se encuentre en estas condiciones, por ejemplo si la parcela de
riego está a mayor altura que el lugar donde se encuentra almacenada e incluso al mismo
nivel, será necesario suministrarle una energía para que alcance la presión necesaria para
circular por toda la red de riego y salir por los emisores con una presión tal que garantice su
buen funcionamiento.
Lo más habitual es que ocurra este segundo caso, siendo los equipos o sistemas de bombeo
aquellos elementos de la instalación que aportan la energía necesaria para suministrar el
caudal de agua requerido a la presión necesaria para hacer funcionar los emisores
correctamente. Y los aspersores aéreos, estos son los de mayor uso en agricultura, donde
permanecen fijos instalados sobre una varilla de soporte o sobre sistemas de riego por
aspersión móviles o autopropulsados.
Los aspersores en general son mecanismos mediante el cual el agua de riego o la mezcla de
un líquido con productos químicos, sometidos a presión, se convierten en gotas menudas que
se esparcen uniformemente sobre la planta o el terreno de forma similar a la lluvia. Se le
conoce también como boquilla o emisor. Hablar de aspersores en general es muy amplio, por
ejemplo: Aspersores emergentes, estos aspersores, como su nombre indica, emergen del
suelo para efectuar el riego por el efecto de la presión del agua. En estado de no
funcionamiento se esconden bajo el terreno. Su uso está muy extendido en jardinería.

Página | 3
Universidad Autónoma Chapingo

III.- Revisión bibliográfica.


3.1 Conceptos generales: caudal, presión y pérdidas de carga Caudal
Se define el caudal como la cantidad de agua que pasa por una conducción o tubería en un
tiempo determinado. Los caudales se miden principalmente en las siguientes unidades:
• Litros/segundos (L/s)
• Litros/hora (L/h)
• Metros cúbicos/hora (m3/h)
Para pasar de una unidad a otra, basta multiplicar o dividir por las cantidades que se indican
a continuación:

No es habitual que el agricultor mida el caudal instantáneo de agua que circula por sus
conducciones. En general, el caudal sólo se mide en grandes instalaciones o puestos de
control de zonas regables para llevar un control del funcionamiento de la red. Para realizar
estas medidas, suelen emplearse caudalímetros electromagnéticos y de ultrasonidos, muy
precisos pero caros, cuyo uso sólo se justifica en los casos mencionados. Sin embargo, es
preciso y muy útil que el agricultor mida el volumen de agua que ha pasado por ciertos
lugares de la red y tener así control del agua aplicada con el riego. Para ello, lo más habitual
es instalar contadores volumétricos.
3.2 Presión
Los sistemas de riego localizado y aspersión están basados en la conducción del agua desde
un punto de almacenamiento hasta los emisores, discurriendo durante todo el trazado o red
de distribución dentro de unas tuberías cerradas. Para que el agua llegue a todos los puntos
de emisión, es preciso que circule con una determinada presión. De esta forma, se podrá
superar la diferencia de altura a la que esté situada la parcela, vencer el rozamiento con las
paredes de las tuberías y los distintos elementos que componen el sistema (uniones, codos,
tes, válvulas, reguladores, etc.) y hacer funcionar correctamente los emisores (en riego por
aspersión los aspersores). La presión se puede definir como la fuerza ejercida sobre una
superficie determinada. En referencia al agua que circula en una tubería, la presión es la
fuerza que ejerce el agua sobre las paredes de ésta y los distintos elementos que componen
el sistema.
Las principales unidades en que se mide la presión del agua en una conducción o tubería son
las siguientes:

Página | 4
Universidad Autónoma Chapingo

• Atmósferas (atm)
• Kilogramos/centímetro cuadrado (kg/cm2), usualmente conocida por el término “kilos”
• Metros de columna de agua (m.c.a.)
• Megapascales (MPa)

En sistemas de riego a presión, localizado y aspersión, las presiones suelen indicarse en


“kilos” aunque es frecuente que las casas comerciales indiquen las características de
funcionamiento de sus equipos en otras unidades. La relación existente entre las más
frecuentes es:

atm = 1 kg/cm2 = 10 m.c.a. = 0.1 MPa


La presión suele medirse utilizando manómetros, bien instalados permanentemente en el
punto de medida o bien colocándolos puntualmente en los lugares deseados mediante las
denominadas tomas manométricas. Una forma muy práctica de medir la presión con la que
el agua sale por los aspersores es colocando un manómetro en la boquilla o boquillas. La
lectura del manómetro indicará si el aspersor está funcionando a la presión adecuada y, en
consecuencia, está aplicando el agua según lo deseado.

3.3 Pérdidas de carga


A medida que el agua dotada de presión circula por las tuberías y atraviesa los distintos
elementos del sistema va perdiendo parte de dicha presión debido al rozamiento. A esta
pérdida de presión se le denomina pérdida de carga, y se expresa en las mismas unidades que
la presión, normalmente en metros de columna de agua (m.c.a.). Las pérdidas de carga en el
sistema dependen principalmente de los siguientes condicionantes:
Las pérdidas de carga en el sistema dependen principalmente de los siguientes
condicionantes:
• Diámetro interior de la tubería: teniendo en cuenta que a menor diámetro la pérdida
de carga es mayor para el mismo caudal circulante.
• Longitud de la tubería: sabiendo que a mayor longitud de la tubería también es
mayor la pérdida de carga para el mismo diámetro y caudal circulante.
• Caudal: siendo mayor la pérdida de carga a mayor caudal para el mismo diámetro

Página | 5
Universidad Autónoma Chapingo

• Tipo de material: la tubería y rugosidad de sus paredes interiores (aluminio,


polietileno, fibrocemento, etc.).
El valor de las pérdidas de carga que originan los diferentes elementos del sistema como
uniones, codos, válvulas, medidores, etc. debe ser suministrado por el fabricante. Igualmente,
la pérdida de carga en las tuberías debe ser solicitada al fabricante, aunque para ciertos tipos
de materiales y diámetros más usuales pueden encontrarse valores en publicaciones referidas
a sistemas de riego a presión. A la hora de realizar el diseño hidráulico de la red de riego es
imprescindible tener en cuenta todas las pérdidas de carga que puedan ocasionarse, con
objeto de que en el punto más desfavorable de la instalación exista suficiente presión para
que el emisor suministre el agua de forma adecuada.
3.4 Concepto de un flujo
Para entender mejor este movimiento de las partículas (cinemática), se deben tomar en cuenta
varios conceptos, así como los diferentes tipos de flujo como el Flujo Newtoniano y No
Newtoniano, también conocidos como flujos reales e ideales respectivamente. Existen
diferentes tipos de flujo entre cuales tenemos los siguientes:
• Flujo real: Es aquel en que, para un pequeño esfuerzo cortante, la partícula fluida
ofrece una resistencia al movimiento, o sea que hay manifestación de la viscosidad.
• Flujo ideal: Es el flujo cuya viscosidad es nula; o sea que el fluido carece de
rozamiento.
• Flujo adiabático: Es aquel flujo en el que dentro de los límites de su contorno no
entra, ni sale calor.
• Flujo laminar: Es aquel flujo donde las partículas del fluido se mueven a lo largo de
trayectorias lisas en capas o láminas paralelas, deslizándose una capa sobre otra
adyacente.
• Flujo turbulento: Es aquel en que las partículas del fluido se mueven siguiendo
trayectorias muy irregulares, originando un intercambio de cantidad de movimiento
de una porción del fluido a otra.
• Flujo transicional de laminar a turbulento: Es el flujo comprendido entre el flujo
laminar y turbulento, realmente es el paso de flujo laminar a flujo turbulento.
3.5 Aspersores
Los aspersores son los elementos más importantes en un equipo de riego por aspersión. Son
dispositivos que pulverizan el chorro de agua en gotas de diversos tamaños mediante las
boquillas. El agua es repartida uniformemente en el terreno debido a la rotación del cuerpo
del aspersor, efecto de la reacción al impulso del chorro en el brazo del martillo, el cual
vuelve a su posición inicial por la acción de un resorte de tensión.
Comercialmente existe una diversidad de tipos de aspersores, en cuanto a tamaño y presión
de trabajo con las consiguientes diferencias en la intensidad de precipitación, radio de alcance
del chorro y distribución de la lluvia. Los fabricantes publican especificaciones de diferentes
marcas y tipos de aspersores, que detallan las condiciones de trabajo de los mismos. Ello
permite elegir el aspersor más adecuado a la intensidad de precipitación propuesta e intervalo
con el que debe cubrirse un área determinada de terreno.

Página | 6
Universidad Autónoma Chapingo

3.6 Clasificación
Los aspersores se clasifican de acuerdo con la presión de trabajo, como sigue:
• Baja presión: funcionan con presiones inferiores a 20 metros de columna de agua
(mca). Utilizan caudales inferiores a 0,3 l/s, y su radio de mojadura es menor a 9
metros. Producen un riego uniforme aún en el caso de viento de cierta consideración.
Son utilizados en jardinería, hortalizas, riego de frutales por debajo de la copa de los
árboles y riego de protección de heladas.
• Media presión: funcionan con presiones comprendidas entre 20 y 45 mca. Los
caudales utilizados con estos aspersores varían entre 0,3 y 1,5 l/s. y su radio de
mojadura fluctúa entre 10 y 20 metros. Producen un riego uniforme y son utilizados
en una gran variedad de suelos y cultivos.
• Alta presión: funcionan con presiones superiores a 45 mca. y arrojan un caudal
superior a 1,5 l/s con radios de mojadura entre 30 y 75 metros. Dentro de esta
categoría se sitúan los cañones de riego, los cuales tienen un elevado costo, tanto en
el de la inversión inicial, como en su funcionamiento. La distribución del agua es muy
afectada por el viento y producen gotas muy grandes que perjudican con su impacto
a determinados suelos y cultivos. Se usan para cubrir grandes extensiones,
generalmente praderas, donde no producen daños al cultivo.
El patrón de humedecimiento de los aspersores varía con la distancia. La máxima cantidad
de agua cae cerca del aspersor y disminuye en la medida que se aleja de éste. Por tal motivo,
las áreas de mojadura de los aspersores deben traslaparse en un porcentaje para aplicar una
lámina de agua uniforme. Esto se relaciona también con las condiciones de viento de la zona,
ya que éste modifica la distribución del agua.

Página | 7
Universidad Autónoma Chapingo

3.7 Características
• El caudal de un aspersor va a estar determinado por el diámetro de las boquillas y con
la presión de funcionamiento. Por ejemplo: un aspersor diseñado para entregar un
caudal de 1.200 l/h a una presión de 2 kg/cm2 , botará menos caudal cuando la presión
disminuye y más cuando la presión aumenta.
• El alcance de un aspersor que determina el radio de mojadura depende del ángulo de
inclinación de la boquilla y de la presión de funcionamiento. El valor máximo del
radio de mojadura se obtiene con un ángulo de inclinación de 45º, el cual debe ser
seleccionado si el viento no es importante. Sin embargo, bajo condiciones de viento,
deben seleccionarse aspersores de bajo ángulo, siendo los más recomendados
aquellos aspersores con ángulos de ataque entre 25 y 27º.
• Pulverización. Este parámetro depende del diámetro de la boquilla y de la presión de
funcionamiento. Para un determinado diámetro de boquilla, el tamaño de las gotas es
mayor cuando la presión de funcionamiento es menor. Para una determinada presión
de funcionamiento, el tamaño de las gotas es mayor al aumentar el diámetro de la
boquilla.
• Pluviometría o precipitación: expresa la intensidad del riego por aspersión y se mide
por la altura de la lámina de agua recibida en el terreno en un tiempo determinado.
Normalmente se expresa en mm/h. Como criterio de diseño, la pluviometría de un
aspersor debería ser igual o ligeramente inferior a la velocidad de infiltración básica
del suelo para evitar escurrimiento
3.8 Componentes

Aspersores de brazo oscilante


El movimiento giratorio del cuerpo del aspersor es discontinuo, debido a impulsiones
periódicas provocadas por el chorro de agua que golpea intermitentemente un brazo oscilante,
el cual vuelve a su posición inicial por la acción de un resorte o de un contrapeso. Son
aspersores de giro lento.

Página | 8
Universidad Autónoma Chapingo

Clasificación según la presión de funcionamiento de los aspersores es la siguiente:


-De baja presión. Funcionan con presiones inferiores a 2 kg/cm2. Suelen arrojar un caudal
inferior a 1000 L/h y se instalan en espaciamientos inferiores a 12-15 m. Producen un riego
uniforme. Aun en caso de vientos de cierta consideración. Se utiliza en jardinería, en
hortalizas, en riego de frutales por debajo de las copas de los árboles y en el riego antiheladas.

• De presión media. Funciona con presiones comprendidas entre 2 y 4 kg/cm2.


Arrojan un caudal comprendido entre 1000 y 6000 L/h y se utilizan con
espaciamientos comprendidos entre 12x12 m y 24x24 m. Producen un riego bastante
uniforme y se utilizan en una gran variedad de suelos y de cultivos extensivos.
• De alta presión. Funcionan con una presión superior a 4 kg/cm2 y arrojan un caudal
superior a 6000 L/h. Dentro de esta categoría se sitúan los cañones de riego, dotados
a veces de 2 o 3 boquillas (con el fin de conseguir un riego más uniforme), que arrojan
unos caudales de hasta 200 m3/h o mayores aún.
Caudal
• El caudal emitido por un aspersor está relacionado con el diámetro de sus boquillas y
con la presión que existe en ellas. Viene dado por su curva característica o ecuación
de descarga.
x
q = Kh
• Donde: q - Caudal emitido, en L/h; h - Presión en las boquillas, en mca; k y x -
Constantes características del aspersor.

IV.- Materiales y medios necesarios:


• Libreta
• Celular
• Lápiz
• Bolígrafo
• Gorra/sombrero
• Botas

V.- Metodología para el desarrollo de la práctica.


• Verificar que todas las conexiones se encuentren en óptimos estados antes de empezar
con las pruebas.
• Abrir la llave (situada en el cabezal de riego) y esperar a que el chorro de agua, que
sale del aspersor, logre un alcance horizontal y vertical. El cual será anotado en la
libreta para futuras conclusiones.
• Para obtener un valor de presión diferente en cada prueba se graduará la abertura de
la válvula (con ayuda de la válvula de 1’), de manera que genere una caudal, alcance
horizontal y vertical creciente del chorro de agua por cada prueba que se realice.
• Para obtener un valor de presión diferente en cada prueba se graduará la abertura de
la válvula (con ayuda de la válvula de 1’), de manera que genere un caudal, alcance
horizontal y vertical creciente del chorro de agua por cada prueba que se realice.

Página | 9
Universidad Autónoma Chapingo

• Anotar los datos en una libreta de manera ordenada y precisa.


• Para esta práctica fue necesario ir al departamento de Ingeniería en Irrigación, el cual
tenía todo lo necesario para el desarrollo de esta, la persona encargada del laboratorio
fue quien nos orientó a realizar la practica en el laboratorio de hidráulica.
• Se obtuvo el caudal emitido por el aspersor a diferentes presiones de funcionamiento.
• Material listo para la obtención de datos de caudal y presión de funcionamiento.
• Seleccionar la presión de funcionamiento.
• Medir el tiempo y simultáneamente colectamos el agua emitida por el emisor en un
recipiente aforado.
• Registrar los datos en el cuadro.

VI.- Resultados y discusión.


Presión Tiempo Volumen Caudal
Repetición
(kg/cm2) minutos horas (litros) (L/h)
1 02:10 0.036 24.35 676.388889
0.5 2 02:10 0.036 24.35 676.388889
3 02:10 0.036 24.35 676.388889
1 01:22 0.0244 24.35 997.95082
1 2 01:22 0.0244 24.35 997.95082
3 01:22 0.0244 24.35 997.95082
1 01:04 0.017 24.35 1432.35294
1.5 2 01:05 0.018 24.35 1352.77778
3 01:05 0.018 24.35 1352.77778
1 00:55 0.0152778 24.35 1593.81586
2 2 00:56 0.0155556 24.35 1565.35267
3 00:55 0.0152778 24.35 1593.81586
1 00:52 0.0144444 24.35 1685.77442
2.5 2 00:52 0.0144444 24.35 1685.77442
3 00:51 0.0141667 24.35 1718.81949
1 00:46 0.0127778 24.35 1905.64886
3 2 00:46 0.0127778 24.35 1905.64886
3 00:46 0.0127778 24.35 1905.64886
1 00:41 0.0113889 24.35 2138.04669
3.5 2 00:42 0.0116667 24.35 2087.13689
3 00:42 0.0116667 24.35 2087.13689
1 00:39 0.0108333 24.35 2247.69922
4 2 00:39 0.0108333 24.35 2247.69922
3 00:40 0.0111111 24.35 2191.50219

Página | 10
Universidad Autónoma Chapingo

VII.- Conclusiones:
A través del desarrollo de la práctica, pudimos analizar cada uno de los instrumentos
utilizados en el riego por Aspersión y comprender como funciona este sistema dependiendo
como se va modificando la presión, además pudimos observar como va aumentando la
velocidad, distancia y fuerza del agua, conforme vamos aumentando la presión, este dato lo
pudimos observar en la válvula de caratula. También en esta práctica aprendimos a
calcular el caudal emitido por un aspersor a distintas presiones, conociendo también la
ecuación de descarga en un aspersor.

VIII.- Bibliografía.
FERREYRA, R. Y SELLES, G. 1994. Diseño de Sistemas de Distribución y Métodos de
Riego. En: II Curso Internacional Diseño de Proyectos de Riegos y Drenajes.
Santiago, 4-25 de octubre de 1994
HOLZAPFEL, E Y JARA, J 1990. Método de Riego en Frutales. En : Curso Internacional
Manejo de Agua en Frutales. Chillán, 3-6 Enero 1990. Universidad de Concepción.
Facultad de Cs. Agronómicas, Veterinarias y Forestales. Depto. de Ingeniería
Agrícola. Chillán, Chile.
JEREZ, B., JORGE. 1995. Manual de Riego para el Sur el Chile. INIA, Estación
Experimental Carillanca. Temuco, Chile. Serie Carillanca Nº 39.
JEREZ, B., JORGE. Riego por Aspersión: En: Curso de Riego para Agentes de Extensión.
INIA, Estación Experimental Carillanca. Temuco, Chile. Serie Carillanca Nº 27.
MALDONADO, F., ISAAC. 1989. Riego por Aspersión. En: Varas, E. (ed.) Curso de Riego.
Temuco, 3-4 Mayo 1989 INIA, Estación Experimental Carillanca, Temuco, Chile.
Serie Carillanca Nº 3
ORTEGA. C., LEOPOLDO. 1993. Manejo del Riego por Aspersión. En: Curso Avanzado
en Tecnología de Riego. Temuco, 15-16 de Diciembre, 1993. INIA, Estación
Experimental Carillanca, Temuco, Chile. Documento Interno Nº 27.

Página | 11

También podría gustarte