Está en la página 1de 68

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

UNIDAD ACADÉMICA DE SALUD Y BIENESTAR


CARRERA DE MEDICINA

CICLO VI – GRUPO 6 F

BIOESTADÍSTICA

OBESIDAD Y SOBREPESO Y FACTORES DE RIESGO


EN EMPLEADOS AFILIADOS AL IESS. CUENCA. 2021.
AUTORES

Bravo Guambaña María Alejandra

Capón Astudillo Daniel Sebastián

Chica Pacheco Samantha Belén

López Maldonado Diana Patricia

Martínez Martínez Francisco Xavier

DOCENTE

Dr. Charry R. José Ricardo MSc.

Cuenca – Ecuador

2021 – 2022
1. RESUMEN

La obesidad y el sobrepeso han tenido un aumento en su prevalencia ya que está llevando a


desarrollar en las personas enfermedades crónicas no transmisibles en gran cantidad lo que
disminuyen la calidad de vida y productividad; además, conlleva el riesgo de desarrollar
diabetes mellitus tipo 2 y aterosclerosis que a su vez pueden producir hipertensión arterial,
insuficiencia cardiaca o eventos cerebrovasculares.

OBJETIVO: determinar la prevalencia de sobrepeso-obesidad, y factores asociados en los


trabajadores afiliados al IESS de Cuenca del año 2021.

METODOLOGÍA: estudio observacional, analítico y de corte transversal realizado en 1360


trabajadores afiliados al IESS de Cuenca del año 2021. Se creó una base de datos y se hizo su
análisis en el paquete estadístico SPSS versión 20, con tablas simples y múltiples de frecuencia.

ANTECEDENTES: Desde 1975, la obesidad casi se ha triplicado en todo el mundo. En 2016,


más de 1900 millones de adultos de 18 o más años tenían sobrepeso, de los cuales, más de 650
millones eran obesos, el 39% de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el
13% eran obesas. La mayoría de la población mundial vive en países donde el sobrepeso y la
obesidad se cobran más vidas de personas que la insuficiencia ponderal. Además 41 millones
de niños menores de cinco años tenían sobrepeso o eran obesos.

RESULTADOS: En la población de estudio (1360) el 62.6% son hombres, tiene edad promedio
de 38,44 ± 11,400 años cumplidos; peso medio de 67,91 ± 10,727 kilogramos; talla promedio
de 163, 67± 0,08488 centímetros; e índice de masa corporal promedio de 25.3 ± 3,37. Además
la población tiene un colesterol promedio de 181,02 ± 22,129 mg/dl; cintura media de 86,63 ±
10,59; tensión sistólica promedio de 112,32 ± 13,59 mmHg; y, tensión diastólica promedio de
79,20 ± 10,68 mmHg.

CONCLUSIONES: la prevalencia de sobrepeso y obesidad en los trabajadores afiliados al IESS


en la ciudad de Cuenca en 2021 existe un predominio de hombres del 62,6% y en menor
predominio las mujeres con un 37,4%; estos resultados se dan a partir de la muestra de estudio
de 1360 personas sobre un universo total de 5595.

PALABRAS CLAVE: sobrepeso, obesidad, factores de riesgo.


2. ÍNDICE

1. RESUMEN ......................................................................................................................2
2. ÍNDICE ............................................................................................................................3
3. INTRODUCCIÓN ...........................................................................................................5
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...........................................................................6
5. JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................8
6. OBJETIVO GENERAL ...................................................................................................9
7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ...........................................................................................9
8. HIPÓTESIS ...................................................................................................................10
9. MARCO TEÓRICO.......................................................................................................11
9.1 Sobrepeso ....................................................................................................................11
Prevalencia ....................................................................................................................11
Etiología Factores de riesgo ............................................................................................11
Comorbilidades asociadas ..............................................................................................12
Alteraciones cardiovasculares .........................................................................................12
9.2 Obesidad ......................................................................................................................12
Definición ......................................................................................................................12
Etiología y factores de riesgo ..........................................................................................13
Incidencia Y Prevalencia ................................................................................................13
Comorbilidad asociada ...................................................................................................14
9.3 Alteraciones cardiovasculares .......................................................................................15
9.4 Síndrome Metabólico....................................................................................................16
10. RESULTADOS ..........................................................................................................17
Tabla No. 12 Tabla basal cualitativa sociodemográfica de la población en estudio. .....................17
Tabla No. 13 Tabla basal cualitativa de antecedentes de la población en estudio. ........................19
Tabla No. 14 Tabla basal cualitativa de estilos de vida. Trabajadores afiliados al IESS. ..............20
Cuenca 2020 .......................................................................................................................20
Análisis: Tabla No. 15 Tabla basal cuantitativa sociodemográfica de la población en estudio.
Cuenca. 2020 ......................................................................................................................22
Tabla No. 16 Tabla basal cuantitativa. ................................................................................23
11. DISCUSIÓN...............................................................................................................24
12. CONCLUSIONES ......................................................................................................28
13. RECOMENDACIONES .............................................................................................29
14. ANEXOS....................................................................................................................30
15. GUÍA PRÁCTICA DEL SPSS ....................................................................................33
Historia del SPSS...............................................................................................................33
Ventajas y desventajas del SPSS frente a Excel ...................................................................33
Ventajas ........................................................................................................................33
Desventajas ....................................................................................................................34
16. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................35
3. INTRODUCCIÓN

El sobrepeso y la obesidad están consideradas como enfermedades crónicas, que se definen


como mal estado nutricional en los que existe una acumulación excesiva de grasa corporal,
siendo perjudicial para la salud. El índice de masa corporal (IMC) es un indicador simple de la
relación entre el peso y la talla que se utiliza frecuentemente para identificar el sobrepeso y la
obesidad en los adultos. Se calcula dividiendo el peso de una persona en kilos por el cuadrado
de su talla en metros (kg/m2). En el caso de los adultos, la OMS define el sobrepeso cuando el
índice de masa corporal (IMC) es igual o superior a 25 y obesidad cuando el índice de masa
corporal (IMC) es igual o superior a 30. (1)

Entre 1975 y 2016, la prevalencia mundial de la obesidad se ha triplicado según la Organización


Mundial de la Salud (OMS). En la provincia del Azuay, con un 44,4% ocupa un tercer puesto
a nivel nacional de prevalencia en sobrepeso; además tiene una prevalencia de 19,3% en
obesidad según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) y Ministerio de Salud
Pública (MSP). (1)

El sobrepeso y obesidad predomina en las mujeres a nivel mundial ya que se relaciona con
sedentarismo y obesidad abdominal y elevan el riesgo de las personas de desarrollar
enfermedades crónicas no transmisibles. Las condiciones previamente mencionadas aumentan
el riesgo de presentar resistencia a la insulina por una disfunción metabólica y, está a su vez,
incrementa el riesgo de dislipidemia. Estas patologías elevan el riesgo de desarrollar diabetes
mellitus tipo 2 y aterosclerosis que a su vez pueden producir hipertensión arterial, insuficiencia
cardiaca o eventos cerebrovasculares. (1)

En 2016, el infarto agudo de miocardio, diabetes mellitus, enfermedades cerebrovasculares y


enfermedades hipertensivas estuvieron entre las 10 primeras causas de mortalidad en el país.
En el presente trabajo se determinó la prevalencia de sobrepeso-obesidad y la relación que
existe con factores de riesgo asociados y antecedentes cardiovasculares en los trabajadores
afiliados al IESS de Cuenca del año 2021. (1)
4. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La causa fundamental del sobrepeso y la obesidad es un desequilibrio energético entre calorías


consumidas y gastadas, que a nivel mundial esto se debe a: un aumento en la ingesta de
alimentos de alto contenido calórico que son ricos en grasa; y un descenso en la actividad física
debido a la naturaleza cada vez más sedentaria de muchas formas de trabajo, los nuevos modos
de transporte y la creciente urbanización. A menudo los cambios en los hábitos alimentarios y
de actividad física son consecuencia de cambios ambientales y sociales asociados al desarrollo
y de la falta de políticas de apoyo en sectores como la salud; la agricultura; el transporte; la
planificación urbana; el medio ambiente; el procesamiento, distribución y comercialización de
alimentos, y la educación (2).

Es por ello que son considerados un grave problema de salud pública, ya que sus consecuencias
son perjudiciales; las principales comorbilidades incluyen diabetes, cáncer, síndrome
metabólico y las enfermedades cardíacas y coronarias. Estas patologías, están vinculadas en un
60% a las defunciones por enfermedades crónicas no transmisibles (2).

Un aumento del tamaño o del número de células adiposas, o ambos, se suma a la cantidad de
grasas almacenadas en el cuerpo. Las personas obesas, en particular las que han desarrollado
obesidad durante la infancia, pueden tener una cantidad de células grasas hasta cinco veces
mayor que las personas de peso normal. Debido a que no se puede reducir el número de células,
se puede perder peso solamente disminuyendo la cantidad de grasa en cada célula (3).

Cuando se analizan las principales causas de mortalidad en el adulto y se compara el efecto que
tiene la inactividad física, se observa que, tanto en personas de peso normal como en las que
presentan sobrepeso u obesidad, la inactividad física es el factor de mayor riesgo relativo de
muerte. La actividad física previene y mejora el control de enfermedades como la diabetes, la
hipertensión arterial y las dislipidemias, y, mediante el control de estas tres condiciones de
riesgo cardiovascular, disminuye el riesgo de cardiopatía coronaria. También mejora el perfil
lipídico, ya que aumenta el colesterol HDL y disminuye los triglicéridos. La reducción del
colesterol LDL está descrita en algunos estudios, pero no en todos. Estos cambios en el perfil
lipídico se observan en todas las personas que se someten a un plan de actividad física o que
logran mejorar su actividad, independientemente de los cambios de peso (4).

Ciertos tipos de cáncer son más frecuentes en los obesos que en las personas que no lo son,
como el cáncer de mama, de útero y de ovarios en las mujeres y cáncer de colon, de recto y de
próstata en los varones. Los trastornos menstruales son también más frecuentes en las mujeres
obesas y la enfermedad de la vesícula biliar se produce con el triple de frecuencia en ellas (3).
Según la encuesta ENSANUT, ya mencionada en el Ecuador a nivel nacional, en el 2018; las
personas de 20 a 60 años con este problema son del 62.8%. Según los datos de SABE, en el
2.010, los adultos mayores de 60 años con sobrepeso y obesidad fueron del 50% (5).

Un dato importante es que 18 de 24 provincias, más Quito y Guayaquil tienen una prevalencia
de exceso de peso en los adultos por encima del 60%. Es decir, el 70% de los ecuatorianos
tienen exceso de peso, por tanto 6 de cada 10 ecuatorianos padecen de sobrepeso y obesidad
(5).

En nuestro país existe falta de conocimiento sobre las complicaciones del sobrepeso y la
obesidad, su prevalencia y los principales factores que la causan; es por ello que plantea la
siguiente pregunta de investigación ¿Cuál es la prevalencia de obesidad-sobrepeso y los
factores de riesgo en los trabajadores afiliados al IESS de Cuenca durante el 2021?
5. JUSTIFICACIÓN

La mayoría de las personas pasan una gran parte de su tiempo en el lugar de trabajo y en la
mayoría de los casos sentados. Debido a sus ocupaciones laborales descuidan muchos aspectos
importantes en su vida, como la buena alimentación realizar actividad física recurrente, lo que
favorece al desarrollo de obesidad, trayendo como consecuencia enfermedades crónicas no
transmisibles tales como la diabetes, hipertensión, problemas cardiovasculares, entre otros,
disminuyendo así tanto su esperanza de vida como la calidad de la misma (1,2). Por ello es de
vital importancia la inculcación de buenos hábitos alimenticios desde edades tempranas para
alargar la esperanza de vida en la sociedad. (1)

Estudios realizados en nuestro país demuestran que se ha producido un gran aumento estadístico
a nivel de la prevalencia de mala alimentación dando como resultado una mayor incidencia de
sobrepeso y obesidad en los diferentes grupos etarios de la sociedad. De modo que, según la
ENASANUT, la prevalencia de sobrepeso y obesidad en adultos de 19 a 59 años fue de 64,68%,
con una mayor incidencia en las mujeres que en los hombres (2).

Dicha prevalencia se explica fundamentalmente por la falta de una alimentación adecuada y


balanceada con déficit y desequilibrio de nutrientes esenciales para tener una vida sana y activa.
Lo que lleva a alteraciones metabólicas que pueden conducir a enfermedades crónicas y en los
peores de los casos la muerte. Por lo cual, es una gran preocupación tanto a nivel nacional en
el Ministerio de Salud Pública (MSP) del Ecuador, como a nivel mundial para la Organización
Mundial de la Salud (OMS) (2).

Por todo lo mencionado anteriormente es conveniente realizar este estudio para obtener
resultados y conclusiones que nos permitan identificar cual es la prevalencia de sobrepeso en
los trabajadores afiliados al IEESS, de esta manera poder identificar cuáles son los factores de
riesgo y establecer recomendaciones para mejorar la calidad de vida de cada trabajador y de
esta manera mejorar también su rendimiento laboral dentro de su lugar de empleo (6
6. OBJETIVO GENERAL

● Determinar la prevalencia de sobrepeso-obesidad, y factores asociados en los


trabajadores afiliados al IESS de Cuenca del año 2021.

7. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● Indicar la prevalencia de sobrepeso-obesidad en las mujeres y hombres asociados a los


trabajos afiliados al IESS.
● Determinar la relación existente entre sobrepeso y obesidad con factores asociados en
la población de estudio.
8. HIPÓTESIS

En los trabajadores afiliados al IESS de Cuenca del año 2021, existen factores de riesgo
asociados a obesidad y sobrepeso tales como: sexo, régimen alimentario, pobreza,
sedentarismo, tabaquismo, falta de sueño, factores genéticos.
9. MARCO TEÓRICO

9.1 Sobrepeso

El sobrepeso es la acumulacion anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la
salud, es considerado sobrepeso a un índice de masa corporal (IMC) mayor de 25-30, en la edad
pediátrica el sobrepeso es considerado hoy en día uno de los problemas de salud pública en
países desarrollados y en vías de desarrollo, ya que su presencia en edades tempranas es factor
de riesgo de obesidad y de riesgo coronario en la edad adulta; de ahí la importancia de
prevenirla, detectarla y tratarla oportunamente (7).

Prevalencia

La prevalencia de sobrepeso y obesidad ha aumentado en todo el mundo. Los Estados Unidos


de América son el epicentro de una incipiente pandemia global de obesidad; la cifra de
sobrepesos se reporta por encima de 97 millones de adultos (65 % de la población total). En
investigaciones realizadas en Cuba se ha identificado un 23,5 % de sobrepeso corporal en
escolares de 7-12 años contra referencias nacionales (8).

De acuerdo a varios estudios realizados se ha demostrado que a nivel preescolar el sobrepeso


tiene una mayor incidencia en el sexo femenino que en el masculino, a nivel escolar de escuela
primaria existe una mínima diferencia presentándose una incidencia un poco mayor en el sexo
masculino que en el femenino, en cuanto al nivel escolar escuela secundaria son las niñas
quienes tienen una mayor incidencia para el desarrollo de sobrepeso (9).

Etiología Factores de riesgo

La identificación de factores de riesgo es clave en la prevención, más aún la de aquellos que


se presentan en etapas tempranas de la vida y que inciden en un desarrollo posterior del
sobrepeso en la niñez.

En diversos estudios epidemiológicos se han identificado factores que en etapas tempranas de


la vida pueden predisponer el desarrollo de sobrepeso en los niños: El peso materno
(malnutrición), la diabetes gestacional, el bajo peso al nacer e incremento marcado de peso en
los primeros meses de la vida, la alimentación con fórmulas diferentes de la leche materna, la
introducción temprana de alimentos sólidos, hábito de fumar materno durante la gestación, bajo
nivel educacional de los padres, elevado peso al nacer, obesidad familiar y elevado tiempo
frente a la televisión y en juegos electrónicos (8).

Comorbilidades asociadas

Aproximadamente el 70-80% de los pacientes tienen alteraciones metabólicas causadas por el


sobrepeso, como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2, dislipidemia aterogénico, hígado
graso y síndrome ovárico poliquístico. Las otras comorbilidades son cambios físico-mecánicos
que sufre el cuerpo por un peso excesivo, como hipoventilación, apnea nocturna y osteoartrosis.
Además, el sujeto afectado sufrirá psicológicamente por la falta de aceptación social y personal.
(9).
El sobrepeso y sus comorbilidades asociadas son enfermedades no transmisibles que están
creciendo descontroladamente en nuestro medio. Por la gravedad del asunto, se necesita una
intervención por parte de los agentes de la salud, ya sean nacionales o internacionales, para
frenar su impacto negativo en la población adulta (10).

Alteraciones cardiovasculares

Al existir un sobrepeso muy descontrolado, el afectado, al dejar pasar el tiempo, presentará


arteriosclerosis coronaria a causa de la dislipidemia. La insuficiencia cardiaca también es una
alteración recurrente, siendo las personas con sobrepeso las más susceptibles porque tienen el
doble de probabilidades de tenerla que las personas con IMC normal. Otra alteración es la
fibrilación auricular, que está relacionado con el envejecimiento de la población y el sobrepeso
de la misma. Por último, se puede presentar arritmias ventriculares, considerándose la muerte
abrupta más común entre las personas que no controlaron su sobrepeso (11).

9.2 Obesidad

Definición

La obesidad es la acumulación anormal de grasa que puede afectar a nuestra salud. En adultos,
según la OMS, el IMC igual o superior a 30 kg/m2 se considera obesidad. Se calcula dividiendo
el peso por el cuadrado de la estatura en metros. La obesidad de clasifica en dos: obesidad
abdominal y la femoroglutea. También podremos saber si alguien es obeso al medir la
circunferencia de la cintura: es obesidad en un hombre cuando la medida es superior a 94 cm y
en mujeres cuando la medida es superior a 88 (12).

Etiología y factores de riesgo


La obesidad es la consecuencia de no haber tenido control sobre tu peso. El hecho de ingerir
más calorías de las que se gastan con las actividades físicas durante el día siempre te llevará al
sobrepeso. Por otra parte, se sabe que hay influencias genéticas, metabólicas y hormonales para
el aumento de peso; es decir, una persona es más susceptible a engordar que otra. Entre los
factores de riesgo tenemos una dieta alta en calorías, falta de sueño, sedentarismo, tabaquismo,
tener más de 25 años y factores genéticos (13).

Incidencia Y Prevalencia
El rápido incremento en incidencia y prevalencia han repercutido a nivel mundial haciendo que
la obesidad ya sea considerada como una epidemia silenciosa la cual complica muchos estadios
en distintas enfermedades y al mismo tiempo siendo la que predispone muchas otras. Varios
países a nivel mundial toman a la obesidad como un reto bastante importante ya que deben
abordar a la patología y a sus complicaciones mediante una inyección de capital bastante
sustancial, siendo los países en vías de desarrollo y menos desarrollados los que más luchan en
paliar esta problemática (14).
El incremento visto en incidencia y prevalencia causa una preocupación a futuro ya que a día
de hoy sigue en aumento y las perspectivas a futuro señalan que pueden llegar a colapsar el
sistema de salud como ya se ha visto en el caso del covid-19, que, sumado a las comorbilidades
producidas por la obesidad, llegan producir casos más peligrosos y en gran número (14).

Hoy en día la obesidad ha tomado todas las regiones del planeta para instaurarse como uno de
los estados patológicos más frecuentes. A nivel global el 39% de la población adulta y un 18 %
de niños presentan algún grado de obesidad; obesidad grado I, obesidad grado II, obesidad
grado III o mórbida (14). En el año 2014 según la Organización Mundial de la Salud (OMS),
determinaba que el 10,8% de la población de adultos varones y el 14,9 de la población de
mujeres presentaba algún grado de obesidad. Estos datos nos indican que existiría una
prevalencia ciertamente mayor el sexo femenino, aunque hay otros estudios que refutan estos
resultados haciendo énfasis en que no existe una mayor prevalencia en mujeres encontrando
ninguna diferencia entre el sexo. Un estudio basado en la población de Estados Unidos de
América ha demostrado que existe una diferencia a nivel de obesidad entre las razas,
conclusiones como que la raza negra presenta mayormente obesidad son expuestas en este
estudio (15).

A Partir de la década de los 80 hasta el año 2010 se visualizó un incremento importante en el


Índice de Masa Corporal (IMC), siendo el aumento de 0,4 kg/m2 en varones y 0,5 kg/m2 un
promedio del cambio que se realizaba por década. Este incremento se vio efectuado ya que el
porcentaje de adultos con un Índice de Masa Corporal superior o igual a 25kg/m2 aumento
desde 1989 hasta el 2013 de un 28,8% hasta un 40% en la población masculina, mientras que
en la población femenina hubo un aumento del 29,8% al 38% en este periodo. Se ha demostrado
que, en distintos países y regiones, las personas con sobrepeso y obesidad representan un
porcentaje mayor al de las personas con un Índice de Masa Corporal de valores normales (18,5-
24,9). Se piensa que aproximadamente en el año 2030 el 58% de la población mundial podría
superar el valor normal de Índice de Masa Corporal siendo este mayor o igual a 25kg/m2 (16).

Comorbilidad asociada

Los pacientes que se ven afectados por la obesidad desarrollan un riesgo más alto de sufrir
complicaciones que persisten en el tiempo, es decir crónicas. Aumentos en la presión arterial
se ven comúnmente. La hipertensión arterial presenta una frecuencia aumentada en el paciente
con obesidad entre un 25-40%. La presión arterial sistólica aumenta en 3 mmHg por 10 kg más
en el peso y la presión diastólica también se ve afectada con un aumento de 2,3 mmHg por 10
kg más en peso. En presencia de obesidad, se asocian los perfiles lipídicos aterogénicos los
cuales hacen referencia a diferentes indicadores bioquímicos, los cuales se usar mediante la
asociación entre “colesterol total, lipoproteína de baja densidad, lipoproteína de alta densidad
y triglicéridos” ayudan en la identificación de sujetos los cuales tienen un riesgo aumentado de
desarrollar patologías cardiovasculares (17). El desarrollo de cáncer se encuentra altamente
asociado a los pacientes con obesidad, entre los tumores más comunes están; cáncer de colon y
recto, cáncer de mama en mujeres postmenopáusicas, endometrio, páncreas, riñón y esófago.
La obesidad conlleva a un mayor riesgo de desarrollar apnea e hipopnea del sueño. La aparición
de trastornos psicológicos y psiquiátricos se ven aumentados hablando del estado de ánimo y
ansiedad los cuales incrementan en un 25%. Estos trastornos psicológicos afectan de manera
significativa a órganos internos debido a que existe una gran posibilidad de producir
esteatohepatitis no alcohólica que se ha visto que aumenta con este estilo de vida. A esto se
suma el efecto que causa el exceso de energía que se acumula en las células adiposas, las cuales
liberan una gran cantidad de hormonas y componentes inflamatorios. Estos componentes
alteran diferentes funciones neuroendocrinas que regulan el equilibrio energético produciendo
una marcada resistencia de los tejidos a la insulina. Al no poder usar la insulina de manera
correcta el cuerpo empieza a producir en mayor cantidad, esto repercute a nivel pancreático
haciendo que este disminuya la capacidad de producir insulina definitivamente llevando a la
aparición de Diabetes Mellitus 2 (18, 19).

9.3 Alteraciones cardiovasculares

La obesidad representa un factor de riesgo importante y directo para el desarrollo de patologías


cardiovasculares las cuales se definen como: “enfermedad arterial coronaria, infarto al
miocardio, angina pectoris, falla cardiaca congestiva, accidente cerebrovascular, hipertensión y
fibrilación auricular (20).

Algunas características expuestas anteriormente como la resistencia a la insulina, HTA,


dislipidemia iatrogénica, sumado a la disminución de la fibrinólisis (conlleva a un mayor riesgo
de trombosis) y la inflamación del tejido de endotelio vascular. Son parte de las alteraciones
cardiovasculares que generan los síndromes cardiovasculares. Con respecto al riesgo
cardiovascular la capacidad de generar trombosis y de la disfunción endotelial son mecanismos
fisiopatológicos importantes para entender el daño. En el cuerpo de un paciente obeso existe un
estado inflamatorio crónico el cual conlleva activación desmedida de los caminos de
señalización protrombótica en las células vasculares. Estímulos que se efectúan en el endotelio
vascular y de células sanguíneas, regulan de forma positiva factores procoagulantes y de la
creación de moléculas para adherirse. Interponiéndose a esto una regulación negativa a la
creación de distintas proteínas anticoagulantes, esto se traduce a una generación aumentada de
trombina y la activación de plaquetas (21). Sumado a esto existe una desregulación en los
mecanismos para que no se dé la coagulación. Lo que lleva a un mayor riesgo de trombosis y
de un desequilibrio marcado de la hemostasia. Este estado protrombótico representa un peligro
inminente de: Infarto agudo a miocardio, tromboembolia pulmonar, accidente cerebrovascular
de tipo isquémico, etc (21).
Como ya se había mencionado la disfunción endotelial también juega un papel importante en
las afecciones cardiovasculares. El estado proinflamatorio con su respectiva producción de
citoquinas proinflamatorias reduce la producción de óxido nítrico. Normalmente el tejido
adiposo perivascular está asociado con la vasodilatación que aumenta la disponibilidad de óxido
nítrico. En obesos este tejido adiposo no dispone el uso de óxido nítrico vascular, disminuyendo
la vasodilatación con la respectivo acumulo de sustancias proinflamatorias. Al final se llega a
una disfunción endotelial dado por estrés oxidativo. (22)

9.4 Síndrome Metabólico

Todas las alteraciones que se explicaron anteriormente forman un solo síndrome que se nutre
de estas. Esto hace referencia al síndrome metabólico el cual es un factor importante para el
desarrollo de riesgo cardiovascular y diabetes. La prevalencia marcada hoy en día hace que sea
un síndrome el cual nos permite desglosar varios estados patológicos en el paciente. La
obesidad abdominal sería la médula del síndrome metabólico, en la obesidad existe un aumento
y acumulo importante de grasa a nivel de vísceras, que como ya se había mencionado producen
un efecto proinflamatorio en el cuerpo (23). En sí el síndrome metabólico es un todo que surge
de distintas anormalidades. En el síndrome metabólico se toma en cuenta los siguientes
componentes: “Triglicéridos mayor o igual a 150mg/dl, HDL menor de 40 mg/dL en varones y
50mg/dL en mujeres, Presión arterial mayor de 130/85 mUh, Insulino Resistencia, glucosa en
ayunas mayor de 100 mg/dL, Glucosa 2h: 140 mg/dL, obesidad abdominal, índice de masa
corporal elevado. La población mundial debe tomar cuenta sobre las partes básicas que
constituyen el síndrome metabólico, para poder palearlo de una manera más efectiva. (23)
10. RESULTADOS

Tabla No. 12 Tabla basal cualitativa sociodemográfica de la población en estudio.

Cuenca 2020

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

n=1360 %= 100

Sexo

Hombre 852 62.6

Mujer 508 37.4

Estado Civil

Casado/a 901 66.3

Soltero/a 310 22.8

Viudo/a 23 1.7

Unión Libre 73 5.4

Divorciado/a 53 3.9

Nivel.Educac

Analfabeto 5 0.4

Centro de Alfabetización 5 0.4

Primaria 381 28.0

Secundaria 524 38.5


Superior 410 30.1

Postgrado 35 2.6

Ocupacion

Gerente Afines 40 2.9

Profesional_académico 223 16.4

Profesional_Técnico 210 15.4

Educador 32 2.4

Pequeño Comerciante 5 0.4

Pequeño Industrial 3 0.2

Artesano 3 0.2

Chofer 89 6.5

Obrero 615 45.2

Otro 140 10.3

Fuente: Base de datos IESS- Cuenca.

Elaborado por: Martínez Martínez Francisco Xavier, Astudillo Capón Daniel Sebastian, Bravo Guambaña María
Alejandra, Lopez Maldonado Diana Patricia, Chica Pacheco Samantha Belen

Análisis: En la población de estudio (1360) el 62.6% son hombres. Respecto a estado civil, el
66.3% son Casados/as, además el 1.7% están en viudos/as. En el nivel de educación, el 38.5%
tienen Secundaria, además el 0.8% están en analfabetismo y en un centro de alfabetización. Y
la ocupación tuvo el 45.2% de obreros, además el 0.2 % son pequeños industriales.
Tabla No. 13 Tabla basal cualitativa de antecedentes de la población en estudio.

Cuenca 2020

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

n=1360 %= 100

Antecedente de HTA

Si 316 23.2

No 1044 76.8

Antecentes de Diabetes

Si 240 17.6

No 1120 82.4

Antecentes de Gota

Si 191 14.0

No 1169 86.0

Antecedente de Cardiopatía

Sin dolencias cardiacas conocidas en su familia 983 72.3

Un pariente cardiaco mayor de 60 años 207 15.2

Dos parientes cardiacos mayores a 60 años 58 4.3

Un pariente cardiaco menor a 60 años 81 6.0

Dos parientes cardiacos menores a 60 años 14 1.0


Tres o más parientes cardiacos menores a 60 17 1.3
años

Fuente: Base de datos IESS- Cuenca.

Elaborado por: Martínez Martínez Francisco Xavier, Astudillo Capón Daniel Sebastian, Bravo Guambaña María
Alejandra, Lopez Maldonado Diana Patricia, Chica Pacheco Samantha Belen

Análisis: En la población de estudio (1360) el 76.8% no tiene antecedente de hipertensión


arterial. No presentan antecedentes de diabetes el 82,4%. En los antecedentes de gota el 86 %
no tiene antecedente de gota. En antecedentes cardíacos el 72.3% han pasado sin dolencias
cardiacas conocidas en su familia, y el 1% han tenido dos parientes cardiacos menores a 60
años.

Tabla No. 14 Tabla basal cualitativa de estilos de vida. Trabajadores afiliados al IESS.

Cuenca 2020

VARIABLE FRECUENCIA PORCENTAJE

n=1360 %= 100

Consumo de Tabaco

No fuma 87 6.4

Fuma eventualmente 710 52.2

10 cigarrillos diario 417 30.7

20 cigarrillos diarios 61 4.5

30 cigarrillos diarios 73 5.4

40 cigarrillos diarios 12 0.9


Consumo de Alcohol

No ingiere 119 8.8

Eventualmente 865 63.6

Una vez por semana 228 16.8

2-3 veces por mes 80 5.9

Abundante todos los dias 32 2.4

Dependencia de alcohol 36 2.6

Régimen alimenticio carente 150 11.0


prácticamente de mantequilla, huevos,
frituras, grasas saturadas

Régimen con cierta abundancia en 203 14.9


masas, huevos, carne

Régimen normal con huevos, pero sin 166 12.2


frituras, condimentos y salsa con excesos

Régimen normal, pero con algunas 631 46.4


frituras, grasas saturadas, condimentos y
salsas

Régimen muy rico en frituras, masas, 94 6.9


condimentos, salsas y productos
refrigerados

Régimen abundante en frituras; masas, 116 8.5


condimentos, salsas y grasas saturadas

Fuente: Base de datos IESS- Cuenca.


Elaborado por: Martínez Martínez Francisco Xavier, Astudillo Capón Daniel Sebastian, Bravo Guambaña María
Alejandra, Lopez Maldonado Diana Patricia, Chica Pacheco Samantha Belen

Análisis: En la población de estudio (1360) el 52.2% fuman eventualmente y el 0.9% Fuman


40 cigarrillos diarios. En el consumo de alcohol el 63,6% consumen eventualmente y el 2.4%
consumen alcohol abundante todos los días. En la el 46.4%% llevan un Régimen normal, pero
con algunas frituras, grasas saturadas, condimentos y el 6.9% llevan Régimen muy rico en
frituras, masas, condimentos, salsas y productos refrigerados.

Análisis: Tabla No. 15 Tabla basal cuantitativa sociodemográfica de la población en


estudio. Cuenca. 2020

VARIABLE # MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO DESV.EST ASIMETRÍA CURTOSI


DATO . S
S

Peso (KG) 1360 40 99 67.91 10.727 .299 -.311

Talla (CM) 1360 139 197 163.67 8.488 26.288 865.775

Edad_(A.cump) 1360 22 72 38.44 11.400 -0.010 0.019

Talla_m 1360 1.39 1.97 1.6367 .08488 -0.010 0.019

Indice de Masa 1360 15.63 41.12 25.3242 3.37410 0.533 0.645


Corporal

Fuente: Base de datos IESS- Cuenca.

Elaborado por: Martínez Martínez Francisco Xavier, Astudillo Capón Daniel Sebastian, Bravo Guambaña María
Alejandra, Lopez Maldonado Diana Patricia, Chica Pacheco Samantha Belen
Análisis: La población de estudio (1360) tiene edad promedio de 38,44 ± 11,400 años
cumplidos; peso medio de 67,91 ± 10,727 kilogramos; talla promedio de 163, 67± 0,08488
centímetros; y, índice de masa corporal promedio de 25.3 ± 3,37.

Tabla No. 16 Tabla basal cuantitativa.

VARIABLE # MÍNIMO MÁXIMO PROMEDIO DESV.EST ASIMETRÍA CURTOSIS


DATOS .

Colesterol 1360 69 305 181.02 22.129 -.127 10.663


(mg/dl)

Cintura 1360 60 128 86.63 10.592 .262 -.332


(cm)

TenSis 1360 75 183 112.32 13.594 .471 2.667


(mmHg)

TenDias 1360 45 120 79.20 10.681 -.941 .844


(mmHg)

Fuente: Base de datos IESS- Cuenca.

Elaborado por: Martínez Martínez Francisco Xavier, Astudillo Capón Daniel Sebastian, Bravo Guambaña María
Alejandra, Lopez Maldonado Diana Patricia, Chica Pacheco Samantha Belen

Análisis: La población de estudio (1360) tiene un colesterol promedio de 181,02 ± 22,129


mg/dl; cintura media de 86,63 ± 10,59; tensión sistólica promedio de 112,32 ± 13,59 mmHg; y,
tensión diastólica promedio de 79,20 ± 10,68 mmHg.
11. DISCUSIÓN

El gran problema de salud pública que a nivel mundial supone la sobrecarga ponderal, es debido
principalmente, a un aumento de la ingesta de alimentos de alto contenido calórico y a la
disminución de la actividad física. Pero no debemos olvidar la influencia que también tienen
ciertos determinantes sociales como es el caso del estado civil, que influye en la prevalencia
del sobrepeso, aumentando en la población casada, o el nivel socioeconómico que está
inversamente relacionado con la prevalencia de obesidad. Algunos autores señalan relación
entre obesidad y nivel de estudios, de manera que, al aumentar el nivel educativo, disminuye la
frecuencia de obesidad. (24)

Tanto el sobrepeso como la obesidad son factores de riesgo para el desarrollo de enfermedades
cardiovasculares y metabólicas como la aterosclerosis y diabetes. Estas patologías conllevan a
un estado de estrés oxidativo crónico que llevan al incremento de adipocitos, los mismos que
se liberan en la circulación y están acompañados de otros factores como el sedentarismo, los
mismos que iniciarán una patología. (25)

La prevalencia en nuestro estudio fue del 41,76 % de sobrepeso y 8,82 % de obesidad, a


diferencia de los resultados que fueron presentados por la OMS en el año 2016 en donde el 39%
de las personas adultas de 18 o más años tenían sobrepeso, y el 13% eran obesas. Así mismo en
el año 2019 en los trabajadores En Piura, Perú, se obtuvo un valor similar a nuestro estudio, con
una prevalencia de sobrepeso del 20.16% y 5.21% de obesidad. (26)

En un estudio hecho en Ohio State University ; demostraron que el estado civil es un factor
desencadenante para la obesidad y sobrepeso; ya que las mujeres casadas suelen tener un papel
más importante en la casa que los hombres, y pueden tener menos tiempo para hacer ejercicio
y mantenerse en forma que las mujeres solteras. Por su parte, los hombres casados obtienen un
beneficio en su salud con el matrimonio, pero lo pierden cuando se divorcian, lo que puede
conducir a su aumento de peso. Por lo que en nuestro estudio se encontró que el 66,3% son
casados/as y 3,9 % son divorciados/as, comparado a un estudio realizado en los trabajadores de
Madrid, España; en donde los divorciados tuvieron un 78,5%. (27)
Un estudio hecho en Colombia, demuestra que el nivel de educación tiene un impacto positivo
en la salud y el bienestar del individuo, ya que le proporciona los conocimientos necesarios para
desarrollar conductas y estilos de vida más saludables. Este hecho sugiere pues que, a mayor
nivel de formación, menor porcentaje de obesidad existe. Según el nivel de estudio de los
individuos, aquellos con estudios primarios o inferiores presentan un índice elevado de
obesidad, 26,7% en 2011. Sin embargo, aquellos adultos que han alcanzado estudios
universitarios conforman un porcentaje bajo de obesos, 9,8% en 2019. En nuestro estudio la
mayor parte de la población adulta el 38,5% posee estudios secundarios y el 0.8% están en
analfabetismo y en un centro de alfabetización. (28)

El sobrepeso y la obesidad contribuyen a la hipertensión por mecanismos tales como:


resistencia insulínica e hiperinsulinemia, aumento de la actividad adrenérgica y de las
concentraciones de aldosterona, retención de sodio y agua e incremento del gasto cardíaco,
alteración de la función endotelial, a través de moléculas como leptina y adiponectina y factores
genéticos. En cuanto en cuanto a la hipertensión arterial en el Ecuador, la prevalencia es de
9,3%, sin embargo, los valores obtenidos en esta investigación son menores al compararlos con
los que tenemos a nivel nacional, puesto que en nuestra población el 76.8% no tiene antecedente
de hipertensión arterial (28).

En el caso de las personas obesas, el riesgo de padecer diabetes es tres veces mayor al de las
personas que no tienen obesidad. La relación que podemos establecer entre el sobrepeso-
obesidad con la diabetes es que cuanto más elevado es el sobrepeso, más elevada es la cantidad
de grasa en el organismo. El páncreas secreta insulina en exceso para intentar reducir la elevada
cantidad de glucemia, lo que conlleva un estancamiento de este último, que no es capaz de
producir suficiente insulina. De este modo, la insulina ya no puede regular la glucemia.
Entonces se produce la hiperglucemia y también se desarrolla la diabetes. Por tanto, en el caso
de las personas obesas, la diabetes es consecuencia del exceso de peso. En un estudio realizado
por la universidad de Santiago de chile el 78,24% tenían antecedentes de diabetes a relación de
nuestro estudio en donde el 82,4% no presenta antecedente de diabetes. (29)
La gota es una forma de artritis caracterizada por dolores agudos, enrojecimiento y sensibilidad
de las articulaciones. Cuando se sufre de gota es fundamental que el paciente controle su peso
corporal ya que, de acuerdo con un estudio de la Facultad de Medicina de Boston, se demostró
que este es el principal factor de riesgo para la gota. En nuestro estudio este antecedente no
mostró gran importancia ya que el 86 % no tiene antecedente de gota. (30)

Numerosos estudios respaldan la existencia de una relación entre la obesidad y un amplio


espectro de ECV, como cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, accidentes
cerebrovasculares, arritmias ventriculares o muerte de origen cardiaco. El riesgo aumenta en
torno a un 5 % por cada unidad de incremento del IMC. Además, la prevalencia de la
hipertensión es mayor en pacientes obesos y muestra una relación directamente proporcional
con el IMC en ambos sexos y con independencia de la edad. En nuestro estudio el 72.3% han
pasado sin dolencias cardiacas conocidas en su familia, y el 1% han tenido dos parientes
cardiacos menores a 60 años. A diferencia del estudio realizado en la ciudad de Barcelona,
España el 45% presentan dos o más parientes cardíacos menores a 60 años. (31)

La investigación, publicada en el British Medical Jornal ha descubierto que el aumento en el


índice de masa corporal, el porcentaje de grasas en el cuerpo y la circunferencia de la cintura
están vinculadas tanto con un riesgo mayor de ser fumador como con el número de cigarrillos
consumidos a diario. El estudio nos permite comprender mejor la compleja relación entre la
obesidad y los hábitos del fumador, tales como la iniciación y la intensidad, todo esto lo
relacionamos a nuestro estudio en donde el 52.2% fuman eventualmente y el 0.9% fuma 40
cigarrillos diarios. (32)

Resultados recientes del estudio prospectivo europeo sobre cáncer y nutrición (EPIC) revelan
que el consumo de alcohol a lo largo de la vida en hombres y mujeres produce adiposidad
abdominal con aumento del perímetro de la cintura. Además, en los hombres provoca obesidad
general con aumento del IMC, teniendo así que el 63,6% consumen eventualmente y el 2.4%
consumen alcohol abundante todos los días. (33)
La dieta es una pieza clave en el desarrollo de la obesidad y de las enfermedades secundarias.
Los datos epidemiológicos indican además que una mala dieta puede llegar a producir
enfermedades secundarias en individuos que no son obesos por lo que es muy importante evitar
en lo posible el consumo de azúcares libres y de grasas saturadas y reducir el de carnes rojas,
en el estudio realizado en Estados Unidos en la Universidad de Columbia el 78,8 % llevan un
régimen , en donde consumen un exceso de frituras y grasas saturadas en relación de nuestro
estudio en donde se obtuvo un valor inferior de 46.4%% de personas que llevan un régimen
normal, pero con algunas frituras, grasas saturadas, condimentos . (34)
12. CONCLUSIONES

● La prevalencia de obesidad es 8,82% y la de sobrepeso 41,76.


● En los trabajadores afiliados al IESS en la ciudad de Cuenca en 2021 existe un
predominio de hombres del 62,6% y en menor predominio en las mujeres con un 37,4%;
estos resultados se dan a partir de la muestra de estudio de 1360 personas sobre un
universo total de 5595.
13. RECOMENDACIONES

- Promover entre la sociedad dietas saludables con el fin de no magnificar el problema


sobrepeso-obesidad que está en auge los últimos años a causa de la vida de excesos
entre la población adulta.
- Incentivar a que se realicen investigaciones que resuelvan el problema a corto,
mediano o largo plazo.
14. ANEXOS
15. GUÍA PRÁCTICA DEL SPSS

Historia del SPSS


Este programa SPSS son las siglas de Statistical Package for the Social Sciences (Paquete
Estadístico para las Ciencias Sociales). Es una aplicación de análisis estadísticos de datos, en
donde los científicos sociales Normal H. Nie, C. Hadai Hull y Dale H. Bent fueron los que
decidieron desarrollar un software con el objetivo de convertir datos estadísticos en información
útil a la hora de tomar decisiones. (35)

Fue creado en el año 1968, sus creadores eran estudiantes de posgrado. Ellos buscaban que este
programa analizará una gran cantidad de datos obtenidos de diferentes métodos de investigación
de forma rápida y eficaz. El programa fue utilizado para trabajos de la Universidad de Stanford,
hasta que otras universidades americanas comenzaron a solicitarlo. (35)

Cuando Nie comenzó a formar parte del National Opinion Research Center en la Universidad
de Chicago, comenzó a considerarse el programa SPSS una potente herramienta y fue cuando,
animado por la Universidad, Nie invitó a Hull a participar como director del centro para mejorar
y continuar con el desarrollo del software. Ambos científicos sociales continuaron mejorando
dicho software y fue a partir del año 1975 cuando el programa comenzó a formar parte de la
compañía SPSS Inc.(35)

En el año 2014, el SPSS este fue definido en la página oficial de IBM SPSS Statistics como
“el software estadístico líder mundial para empresas, gobierno, organizaciones de investigación
y académicas.” y como “un conjunto de datos y herramientas de análisis predictivo fácil de
utilizar para usuarios empresariales, analistas y programadores estadísticos”. (35)

Ventajas y desventajas del SPSS frente a Excel

Ventajas

● Permite un importantísimo ahorro de tiempo y esfuerzo, realizando en segundos un


trabajo que requería hora e incluso días a comparación del tiempo que tomaría en
Microsoft Excel.
● Hace posibles cálculos más exactos, impidiendo los redondeos y manual de
aproximaciones del cálculo y permite trabajar con grandes cantidades de datos,
utilizando muestras mayores e incluyendo más variables. Por otro lado, en Excel se
pueden crear fórmulas para realizar cálculos tan simples como sumar los valores de dos
celdas, o tan complejo como encontrar la desviación de un valor concreto con respecto
a un conjunto de valores.
● Permite trasladar la atención desde las tareas mecánicas de cálculo a las tareas
conceptuales: decisiones sobre el proceso, interpretación de resultados, análisis críticos.
En Excel, podemos insertar y/o eliminar celdas, filas y columnas, diferentes si
trabajamos manualmente ya que tenemos que realizar el trabajo casi completo
nuevamente si necesitaríamos una fila o una columna.
● Es compatible con muchos de los programas para el manejo de datos. Por lo tanto,
permite la transmisión o traspaso de datos de un programa a otro.
● Es un programa de fácil manejo y muy potente, se realizan buenos trabajos como pueden
ser una factura, nóminas, llevar a cabo un control de los apuntes del banco, llevar a cabo
las comisiones, los pagos entre otros. Al igual que en Microsoft Excel. (35,36)

Desventajas

● Programa SPSS el aprendizaje del manejo de paquetes de programas estadísticos


requiere un cierto esfuerzo. A veces, la capacidad de cálculos del evaluador supera la
capacidad para comprender el análisis realizado e interpretar los resultados. Lleva a
veces a una sofisticación necesaria, al permitir el empleo de técnicas complejas para
responder a cuestiones simples.
● Microsoft Excel es difícil colocar los datos en forma de anécdotas largas o discusiones,
la mayoría de los reportes de resultados contienen un nivel excesivo de información que
muchas veces confunde al usuario además que posee una gran cantidad de información
en forma automática que distrae al usuario.
● Costo, desafortunadamente el costo de sus licencias está fuera del alcance de la mayoría
de sus usuarios y la obtención de copias no es posible para muchos ni fácil en absoluto
para ninguno. (36)
16. BIBLIOGRAFÍA

1. Obesidad [Internet]. Who.int. 2022 [citado el 22 de enero de 2022]. Disponible en :


https://www.who.int/es/health-topics/obesity#tab=tab_1

2. Obesidad y sobrepeso [Internet]. Who.int. 2022 [citado el 22 de enero de 2022].


Disponible en : https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-
overweight

3. Cruz Sánchez M, Tuñón Pablos E, Villaseñor Farías M, Álvarez Gordillo G, Nigh Nielsen
R. Sobrepeso y obesidad: una propuesta de abordaje desde la sociología [Internet].
Scielo.org.mx. 2022 [citado el 22 de enero de 2022]. Disponible en :
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
39252013000200006

4. Actividad Física y Obesidad - Medwave [Internet]. Medwave.cl. 2022 [citado el 22 de


Enero de 2022]. Disponible en:
https://www.medwave.cl/link.cgi/Medwave/Cursos/4565

5. Censos I. Salud, Salud Reproductiva y Nutrición [Internet]. Instituto Nacional de


Estadística y Censos. 2022 [citado el 22 de enero de 2022]. Disponible en :
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/salud-salud-reproductiva-y-nutricion/

6. Raul R. LA ENSEÑANZA DE LA NUTRICIÓN EN LAS ASIGNATURAS DEL CICLO BÁSICO


DE LA CARRERA DE MEDICINA EN CUBA [Internet]. Medigraphic.com. 2013 [citado el
22 de enero de 2022]. Disponible en :
https://www.medigraphic.com/pdfs/revcubalnut/can-2019/can191l.pdf

7. Kaufer-Horwitz M, Toussaint G. Indicadores antropométricos para evaluar


sobrepeso y obesidad en pediatría [Internet]. Scielo.org.mx. 2022 [citado el 22 de
enero de 2022]. Disponible en : http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-
11462008000600009&script=sci_arttext
8. Guerra Cabrera C, Vila Díaz J, Apolinaire Pennini J, Cabrera Romero A, Santana
Carballosa I, Almaguer Sabina P. Factores de riesgo asociados a sobrepeso y
obesidad en adolescentes [Internet]. Scielo.sld.cu. 2022 [citado el 22 de enero de
2022]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
897X2009000200004

9. Juarez C. Sobrepeso y obesidad en preescolares y escolares de una comunidad


periurbana de origen otomí del Valle de Toluca, México [Internet]. Redalyc.org. 2012
[citado el 22 de enero de 2022]. Disponible en :
https://www.redalyc.org/pdf/446/44623233002.pdf

10. Manzur F. El perfil epidemiológico del sobrepeso y la obesidad y sus principales


comorbilidades en la ciudad de Cartagena de Indias [Internet]. Scielo.org.co. 2022
[citado el 22 de Enero de 2022].Disponible en :
http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v16n5/v16n5a2.pdf

11. Roberto E. Riesgo de enfermedades cardiovasculares y su percepción en


adolescentes con sobrepeso y obesidad de comunidades mayas de Yucatán
[Internet]. Alanrevista.org. 2022 [citado 22 enero 2022]. Disponible en:
https://www.alanrevista.org/ediciones/2018/3/art-6/

12. Jhonny G. ¿Qué es la obesidad? | PortalCLÍNIC [Internet]. Clínic Barcelona. 2022


[citado el 22 enero 2022] Disponible en:
https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/obesidad
13. García Milian A, Creus García E. La obesidad como factor de riesgo, sus
determinantes y tratamiento [Internet]. Scielo.sld.cu. 2022 [citado 22 enero 2022].
Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252016000300011
14. Paula D. Redirecting [Internet]. Google.com. 2019 [citado 22 enero 2022]. Disponible
en:
https://www.google.com/url?q=https://doi.org/10.7326/AITC201903050&sa=D&sourc
e=docs&ust=1642836834185462&usg=AOvVaw1rZ7oMyA4HJXf2Qo7JiwRQ
15. 15. Monkey D L. Obesidad [Internet]. Asacirujanos.com. 2022 [citado 22 enero 2022].
Disponible en:
https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir_Andal_vol30_n4_03.p
df
16. Palacios P. The green plastic tree [Internet]. Asacirujanos.com. 2014 [citado 22
enero 2022]. Disponible en:
https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir_Andal_vol30_n4_03.p
df
17. García Muñoz A, Melo Buitrago P, Rodríguez Arcila M, Silva Zambrano D, García
Muñoz A, Melo Buitrago P et al. Índices aterogénicos y composición corporal en
cadetes de una escuela de formación militar colombiana [Internet]. Scielo.isciii.es.
2022 [citado 22 enero 2022]. Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1887-
85712020000100003#:~:text=Los%20%C3%ADndices%20aterog%C3%A9nicos%20hac
en%20referencia,con%20riesgo%20de%20desarrollar%20enfermedades
18. Hurtado F. Prevalencia e incidencia de obesidad en nuestro medio. Implicaciones
sobre el sistema sanitario. [Internet]. Asacirujanos.com. 2006 [citado 22 enero
2022]. Disponible en:
https://www.asacirujanos.com/admin/upfiles/revista/2019/Cir_Andal_vol30_n4_03.p
df
19. Vazquez S. Especial interés en el paciente obeso [Internet]. 147.96.70.122. 2015
[citado 22 enero 2022]. Disponible en:
http://147.96.70.122/Web/TFG/TFG/Poster/SERGIO%20PENELA%20VAZQUEZ.pdf
20. Astudillo J. SciELO [Internet]. Obesidad y riesgo de enfermedad cardiovascular. 2017
[citado 22 enero 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000200016
21. Moreno M. Definición y clasificación de la obesidad [Internet]. sciencedirect. 2012
[citado 22 enero 2022]. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0716864012702882

22. Bryce Moncloa A, Alegría Valdivia E, San Martin San Martin MG. Obesidad y
riesgo de enfermedad cardiovascular. An Fac Med (Lima Peru : 1990)
[Internet]. 2017 [citado el 22 de enero de 2022];78(2):97. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-
55832017000200016
23. Carlos J, Robles L. artículo de revisión Síndrome metabólico: concepto y
aplicación práctica Metabolic syndrome: concept and practical application
[Internet]. Org.pe. [citado el 22 de enero de 2022]. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/pdf/afm/v74n4/a09v74n4

24. Elena R-R, Anta O, María R, Carolina P-E, Sobaler L-., María A, et al. Risk
factors of overweight and obesity in Spanish population [Internet].
Nutricion.org. [citado el 22 de enero de 2022]. Disponible en:
https://revista.nutricion.org/PDF/Factores_desarrollo.pdf

25. Paye-Huanca EO, Navia-Bueno M de P. Prevalencia y factores de riesgo


asociados para sobrepeso y obesidad en la población adulta de la ciudad de
La Paz, Gestión 2014. Cuad - Hosp Clín [Internet]. 2018 [citado el 22 de enero
de 2022];59(ESPECIAL):31–40. Disponible en:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1652-
67762018000300005&lng=es&nrm=iso

26. Villena Chávez JE. Prevalencia de sobrepeso y obesidad en el Perú. Rev peru
ginecol obstet [Internet]. 2018 [citado el 22 de enero de 2022];63(4):593–8.
Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2304-
51322017000400012

27. Disponible en:


https://revista.nutricion.org/PDF/PMORI[1].pdf [citado el
22 de enero de 2022]
28. Rodríguez Padial L. Importancia de tratar adecuadamente la hipertensión
arterial. Rev Esp Cardiol [Internet]. 2001 [citado el 22 de enero de
2022];54(2):133–5. Disponible en: https://www.revespcardiol.org/es-
importancia-tratar-adecuadamente-hipertension-arterial-articulo-13512

29. Cambizaca Mora G del P, Castañeda Abascal I, Sanabria G. Sobrepeso,


obesidad y diabetes mellitus 2 en adolescentes de América Latina en 2000-
2010. Rev cuba med gen integral [Internet]. 2015 [citado el 22 de enero de
2022];31(2):0–0. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
21252015000200011

30. Álvarez-Lario B, Alonso-Valdivielso JL. Hyperuricemia and gout; the role of


diet. Nutr Hosp [Internet]. 2014 [citado el 22 de enero de 2022];29(4):760–70.
Disponible en:
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-
16112014000400007

31. Tejeda AO, Mart�nez LC, S�nchez AO, Toledo RG, Morales-Olivera JM,
Pelayo FB. Prevalencia de factores de riesgo de insuficiencia cardiaca en la
Ciudad de México. Med Int Mex [Internet]. 2005 [citado el 22 de enero de
2022];21(1):18–31. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=6839

32. Ferrer Arrocha M, Rodríguez Fernández C, González Pedroso MT, Díaz Dehesa
MB, Núñez García M. Obesidad, hipertensión y tabaquismo:: señales
ateroscleróticas tempranas en adolescentes de la secundaria básica “Guido
Fuentes”. Rev cuba investig bioméd [Internet]. 2009 [citado el 22 de enero de
2022];28(2):0–0. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-
03002009000200006
33. Fuerte E, Higuera-Sainz JL, Pimentel-Jaimes JA, Geu ;., Mendoza-Catalán S,
Rieke- Campoy U, et al. EL CONSUMO DE ALCOHOL COMO FACTOR DE
RIESGO PARA ADQUIRIR SOBREPESO Y OBESIDAD ALCOHOL
CONSUMPTION AS A RISK FACTOR TO ACQUIRE OVERWEIGHT AND
OBESITY [Internet]. Redalyc.org. [citado el 22 de enero de 2022]. Disponible
en: https://www.redalyc.org/pdf/461/46154510004.pdf

34. Velasco Estrada AS, Orozco González CN, Zúñiga Torres MG. Asociación de
calidad de dieta y obesidad. Poblac Salud Mesoam [Internet]. 2018 [citado el
22 de enero de 2022];1(1):132–51. Disponible en:
https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1659-
02012018000200006

35. Souto I. Todo lo que necesitas saber sobre SPSS antes de utilizarlo [Internet].
USCMARKETINGDIGITAL. 2019 [citado el 22 de enero de 2022]. Disponible en:
https://www.uscmarketingdigital.com/todo-sobre-spss/

36. Cedeño M. APLICACIONES ESTADÍSTICAS A TRAVÉS DE LOS PROGRAMAS


SPSS Y EXCEL. Aplicaciones de la Estadística [Internet]. 2019 [citado el 22 de
enero de 2022]; Disponible en:
https://www.academia.edu/39207051/APLICACIONES_ESTAD%C3%8DSTICAS
_A_TRAV%C3%89S_DE_LOS_PROGRAMAS_SPSS_Y_EXCEL
1. Abrir Epidat.

2. Dirigirse a módulos - muestreo - selección de muestras - elegir muestreo simple aleatorio.


3. click en abrir datos.

2. Click en examinar.
3. buscar nuestra base de datos.

4. Seleccionamos la viñeta para trabajar con la base codificada.


5. Tomar un tamaño de muestra y elegir en fichero.

6. Click en calcular y procedemos a guardar la hoja de cálculo en la ubicación que desee.


7. Abrimos la hoja de cálculo.

8. Abrimos SPSS.
1. En nombre colocamos Hist Clin, sin espacios ni siglas porque puede dar error. En
etiqueta lo podemos escribir normalmente. Según el nombre, editar decimales,
medida, alineación y demás.

Imágen Nro. Aquí podemos observar como se debe abrir un archivo en Spss para abrir un
archivo de excel.
Imagen Nro.. Nos sale esta ventana y damos click en “OK”

Imagen Nro.. Se nos abre nuestro conjunto de datos


Imagen Nro. Debes copiar los nombres y pegar en la etiqueta para llenar de manera rápida.

Imagen Nro. Las variables deben ser arregladas y poner la respectiva variable
correspondiente.
Imagen. Nro.. Es importante guardar el archivo (sin la extensión xls de excell )en algún lugar
que sea reconocible para no sufrir pérdidas de información

Imagen Nro. Debemos arreglar la dipsosción de variable por ejemplo Centrado envariables
cuantitativa y antecedenes y hacia la izquierda en cualitativas
Imagen nro. Debemos codificar las distintas variables con códigos que se nos dan con
anterioridad

Imagen Nro. Aquí vemos como es la decodificación , este paso se debe realizar con todas
las variables codificadas
Imagen Nro. En vista de datos podemos ver lla codificación de los datos

Imagen Nro. Debemos asegurarnos en la pestaña View o Ver que se encuentre


seleccionado la opción de etiquetas de valor ya que esta decodifica
Imagen Nro. Aquí podemos realizar el análisis de las frecuencias

Imagen Nro. Aquí determinamos la estadística de diferentes variables


Imagen Nro Aquí se pueden realizar diferentes gráficos

Imagen Nro. Se abren tablas de frecuencias es decir en las hojas de resultados


Imagen Nro. Es importante guardar la hoja de resultados, preferiblemente en el escritorio.
Ojo debemos quitar la extensión para que la computadora guarde con su propia extensión.

Imagen Nro. Es importante evidenciar que no haya valores perdidos


Imagen Nro. Debemos marcar nuestra tabla y dar control+ c

Imagen Nro. Abrimos nuestro archivo en el cual queremos colocar nuestras tablas de
frecuencia , editando todos los campos a ser necesarios.
Imagen Nro. Debemos rellenar los cuadros con lo que copiamos en el SPSS.

Imagen Nro. Se debe editar los datos de las tablas con respecto a lo necesitado y a nuestros
objetivos a investigar.
Imagen Nro. Se deben analizar las tablas. Este paso se debe repetir con la cantidad de
variables necesarias.

Imagen Nro. Esta tabla de frecuencias no es apropiada para el análisis y debemos hacer
intervalo de clase. En este caso debemos eliminarla.
Imagen Nro. Es importante saber que se puede analizar desde la tabla de resultados ya que
están conectados con la tabla de valores.

Imagen Nro. Aquí podemos ver cómo se pueden agregar otras frecuencias estadísticas.
Imagen Nro. En este caso enviamos a hacer diferentes cuadros como es el caso del
histograma.

Imagen Nro. Ejemplo de una gráfica de Barras.


Imagen Nro. En el análisis de datos descriptivos también podemos hacer su respectivo
análisis.
Imagen Nro. Los datos deben ser pasados a sus respectivas tablas para su posterior
análisis. Hay valores que se deben analizar ya que no pueden existir ejemplo una altura de
785 cm.

Clase 17

Imagen Nro. Una vez realizadas todas las tablas de la distribución de la población de
acuerdo a cada una de sus variables procedemos a la realización de tablas basales
cualitativas.
Imagen Nro.para realizar las tablas basales con mayor facilidad nos dirigimos a la opción
vista→ dividir, ya que nos permitirá la visualización de las tablas de la distribución de la
población poder clasificarla de acuerdo a cada una de las tablas basales sin desplazarse de
arriba hacia abajo y viceversa.
Imagenes Nros. vamos a proceder a copiar las tablas de la distribución de la población de
acuerdo a cada una de sus variables de acuerdo a la tabla basal que corresponda, en este
caso iniciamos con la tabla basal cualitativa socio-demográfica de la población de estudio.

Imagen Nro. Tabla basal cualitativa socio-demográfica de la población de estudio.


Imagen Nro. pasamos a realizar el análisis correspondiente de la tabla basal cualitativa
socio-demográfica de la población de estudio.

Imagen Nro. de igual manera pasamos a la elaboración de la tabla basal cualitativa de


antecedentes de la población de estudio. Con su respectivo analisis.
Imagen Nro. Terminamos con la elaboración de la tabla basal de los estilos de vida de la
población.

Imagen Nro. de acuerdo a la tabla basal cuantitativa socio-demográfica existe un pequeño


fallo en cuanto a la talla que se encuentra en cm y lo pasaremos a m, previo a este paso se
realiza la interpretación de la tabla.
Imagen Nro. para transformar la talla a metros vamos a transformar, calcular variable.

Imagen Nro. procedemos a poner aceptar y nos da el valor de talla en m.


Imagen Nro. de igual forma vamos a transformar→ Calcular variable, y calculamos el IMC
digitando la fórmula que se observa en la imagen y presionamos en aceptar.

Imagen Nro. nos vamos a analizar, estadísticos descriptivos y presionamos en descriptivos


Imagen Nro. procedemos agregar las variables que necesitamos analizar en este caso talla
m e índice de masa corporal.

Imagen Nro.procedemos a pasar los dato a nuestra tabla basal cuantitativa Socio-
demográfica de la población en estudio

También podría gustarte