Está en la página 1de 3

Leccion siete.

La aplicación de las normas jurídicas


1. La realización del derecho: interpretación y aplicación

Las normas juridicas nacen para hacerse efectivas en la vida real y para
ordenarlas., por lo que para conseguir la efectividad de lo ideal es que, en las
distintas situaciones de la vida, las actuaciones de las personas, se ajusten a los
mandatos de la norma. Las normas abrazan y regulan toda la realidad que nos
rodea y su finalidad natural es buscar la eficacia de las mismas a través del
ajuste entre el comportamiento de las personas y su mandato.

La aplicación de las normas juridicas incumbe a todos los ciudadanos, debido


a que todos debemos ajustar nuestro comportamiento al contenido de las
normas. Cuando el comportamiento encaja la norma, podemos decir que la
aplicación es espontánea.

Cronológicamente hablando, la aplicación de las normas es el paso posterior a


la interpretación de las mismas. El código civil en su título preliminar, hace
referencia expresa a la aplicación de las normas juridicas, y le dedica los
artículos 3 y 4, donde se establece criterios de interpretación de las normas.

La constitucion es el referente máximo en toda interpretación. La interpretación


de las normas debe hacerse utilizando una serie de criterios, pero siempre desde
la perspectiva de la constitución que obliga a todo intérprete a tener en cuenta
su sistema de valores y principios.

2. La interpretación. Concepto

Es una tarea muy importante que lleva a cabo el jurista siguiendo unas pautas
que en lo esencial fueron establecidas por Savigny en su obra sistemas. Hay que
tener en cuenta la labor hermenéutica: gramatical, lógico, histórico y
sistemático.

La interpretación de la norma se lleva a cabo por el tribunal de instancia que


tiene que respetarse en casación. La STS 3 de julio de 1997 declara que la
interpretación de los preceptos, al igual que la de los contratos, es funcion de la
sala sentenciadora.

En cuanto al valor vinculante de los criterios, hay que precisar que tienen un
carácter meramente indicativo, que son instrumentales y que se ofrecen al
intérprete de manera conjunta, no jerarquizada.

3. Los cánones hermenéuticos

Interpretación gramatical. Hace referencia a esta interpretación el artículo 3.1


CC. Es la primera regla y la preferente, incluso hay quien entiende que con esa
regla no se empieza la interpretación propiamente dicha. Esa lectura no puede
estar desprovista de interpretación jurídica y el mero tenor literal no puede llevar
a sacar conclusiones.

La interpretación de los preceptos se logra con la letra estricta del texto legal,
teniendo en cuenta su sentid lógico y su ponderación sistemática que obliga a
considerar el ordenamiento jurídico como un todo orgánico.
La interpretación puramente literal no puede conducir a un absurdo y así lo ha
entendido el tribunal supremo en la STS de 7 de febrero de 1989. Aunque, de
manera más explícita lo ha dicho la sala 2º del tribunal supremo de 18 abril de
2018.

Interpretación sistemática. Una norma no es una proposición aislada, sino que


se encuentra integrada en un conjunto de preceptos y de disposiciones con las
que tiene que mantener una relacion de coherencia y de complementariedad.

Así lo reconoce el artículo 3.1 CC al establecer que las palabras se analicen en


relacion con el contexto, lo que quiere decir que el ordenamiento jurídico se
considera un sistema y el contexto de la norma lo proporciona el resto de
normas con las que tiene relación.

Interpretación histórica. Subyace la idea de que la norma no es producto


espontaneo y nuevo, sino que hay detrás de la norma final unos antecedentes
que pueden facilitar la comprensión de la misma. Los antecedentes históricos
son un buen criterio de interpretación porque debe atenerse no sólo a la
pequeña historia de la elaboración de la norma, sino también al momento
histórico en que nace y a la tradición jurídica que la precede.

Interpretación sociológica. Permite ir interpretando las normas de acuerdo al


momento en el que deben de aplicarse, es decir, la interpretación puede
cambiar la orientación de una norma, siempre que sea razonable y no arbitraria.
Se trata de una interpretación evolutiva.

También la STS 26 febrero de 2004, establece que el elemento sociológico en la


interpretación de las normas no supone la justificación del arbitrio judicial ni una
interpretación laxa de las normas, y desde luego, excluye que se orille la
aplicación de la norma vigente al caso concreto.

Es, pues, la realidad social, un elemento de la interpretación de la ley que


significa el conocimiento y la valoración de las relaciones de hecho.

Interpretación finalista. El finalista, invita a el intérprete a tener en cuenta la ratio


de la norma, su espíritu y su finalidad. Este criterio permite al interprete buscar la
mens legis, como una guía que le lleve a averiguar la finalidad jurídica de la
norma.

La interpretación debe de atender al espíritu y finalidad de la norma, pero para


ello previamente va a tener que encontrarlo porque esa finalidad no se expresa
en la norma y para averiguarlo se servirá el intérprete preferentemente del
criterio histórico.

Equidad. Recogida en el artículo 3.2 CC. La figura de las aequitas se incorpora


en forma de directa y nominativa al código civil por la reforma en él introducidas
por la ley 3/1973 de 17 de marzo.

La idea de equidad representa un ideal en la aplicación de las normas en el


sentido de que nunca el resultado de la aplicación de una norma sea no
equitativo. los tribunales sólo podrán sustentar en equidad una resolución
cuando la ley expresamente lo permita.
La STS 29 de diciembre de 1998 declara que la equidad, no puede fundamentar
una resolución. La STS de 18 de septiembre de 2007 nos sirve para comprender
mejor el tema.

Es interesante la doctrina del TS en lo relativo a la función y límites del recurso a


la equidad:

➛ La equidad, en sentido estricto, no es fuente del derecho


➛ Es un criterio general que deberá ponderarse en la aplicación de las
normas
➛ La equidad no puede fundar por sí sola una resolución judicial

A la equidad se acude con la mera finalidad hermenéutica de integrar el


significado de los conceptos que sirven para definir los criterios legales con
arreglos a los cuales ha de fijarse la cuota de participación de los distintos pisos
y locales sujetos al régimen de propiedad horizontal.

4. Integración de las normas jurídicas

Las disposiciones de ley, no pueden regular ni preverlo todo; se contentan con


disciplinar los casos más corrientes e importantes para la práctica.

El código civil prevé y regula un mecanismo para integrar o resolver el problema


de las lagunas legales. Además, junto a la analogía, también prevé una fuente
subsidiaria de carácter muy amplio: los principios generales del derecho, que
tienen que dar solución a aquellas cuestiones no comprendidas en la ley o en
la costumbre. La laguna legal no impide la aplicación del principio iura novit
que significa que los jueces y tribunales tienen la obligación de conocer el
derecho y resolver todos los asuntos.

La exposición de motivos del decreto de 31 de mayo de 1974 que aprobó el


texto articulado del titulo preliminar del código civil, afirma que, la aplicación
del método analógico se condiciona a la existencia de una verdadera laguna
legal. Hay dos tipos de analogías:

✻ Analogía legis o de ley. aplicar la razón de ser o la idea esencial de una


norma a un caso no contemplado en esa norma, pero con el que guarda
una identidad de razón
✻ Analogía iuris o de derecho. de varias normas particulares se extrae una
idea común y se aplica a un caso concreto no recogido en las normas.

Se regula en el artículo 4.1 CC la analogía legis, mientras que la analogía iuris se


encuentra implícita en los principios generales del derecho. la aplicación
analógica tiene sus propios límites, establecidos en el párrafo 2º del artículo 4CC.

No se puede aplicar analógicamente leyes de naturaleza excepcional, pues el


ius singulare supone una derogación del derecho general e impide la existencia
de lagunas en cuanto lo no expresamente integrado en la norma excepcional
queda sujeto a la norma general.

En cuanto a las leyes temporales tampoco se puede recurrir a la analogía, que


parece tener el mismo sentido que la anterior exclusión pues las normas
temporales suelen ser a su vez excepcionales.

También podría gustarte