Está en la página 1de 123

I

UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA

FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES Y DE LA SALUD


CARRERA DE DERECHO

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN:

“LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO DIMENSIÓN DEL DERECHO A LA


EDUCACIÓN HOLÍSTICA CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL
SEGUNDO AÑO DE BACHILLERATO; PARALELOS A Y D DE LA
UNIDAD EDUCATIVA UPSE”
Portada

AUTORES:

BENAVIDES SÁNCHEZ PABLO ERNESTO


BANEGAS JALÓN MARÍA JOSÉ
GONZÁLEZ TOMALÁ FERNANDO JOSÉ

TUTORA:

AB. BRENDA REYES TOMALÁ, MSc

LA LIBERTAD – ECUADOR
2019-2
II

UNIVERSIDAD ESTATAL
PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIA SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA DE DERECHO

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO DIMENSIÓN DEL


DERECHO A LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA CONSAGRADA EN
EL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR
DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO DE
BACHILLERATO; PARALELOS A Y D DE LA UNIDAD
EDUCATIVA UPSE”

Correspondiente a la asignatura:

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

BENAVIDES SÁNCHEZ PABLO ERNESTO


BANEGAS JALÓN MARÍA JOSÉ
GONZÁLEZ TOMALÁ FERNANDO JOSÉ

TUTORA:

AB. BRENDA REYES TOMALÁ, MSc

LA LIBERTAD – ECUADOR
III

2019-2
La Libertad, 16 de octubre de 2019.

APROBACIÓN DEL TUTOR

En mi calidad de Tutor del trabajo de investigación, “La Educación Sexual como


dimensión del Derecho a la Educación holística consagrada en el artículo 27 de la
Constitución del Ecuador dirigida a los estudiantes del Segundo Año de Bachillerato;
Paralelos A y D de la Unidad Educativa UPSE”, elaborado por Sra. Banegas Jalón
María José; Sr. González Tomalá Fernando José y Sr. Benavides Sánchez Pablo
Ernesto, estudiantes de la carrera de Derecho, Facultad de Ciencias Sociales y de la
Salud, de la Universidad Península de Santa Elena, previo a la aprobación de la
asignatura Metodología de la Investigación, me permito declarar que luego de haber
orientado, estudiado y revisado, la Apruebo en todas sus partes.

Atentamente

____________________________________

Ab. Brenda Reyes Tomalá


TUTORA
DEDICATORIA
Quiero dedicar este proyecto a mi madre y a mi hija, a mi madre quien me ha
apoyado en todo momento y me ha impulsado para seguir adelante en el proyecto que
me he propuesto realizar; a mi hija que es mi motor para seguir adelante, pero
siempre de la mano de Jehová que me ha dado la salud y la fuerza para no decaer en
aquellos momentos de desánimo.

María José Banegas Jalón

En primer lugar quiero dedicar el presente proyecto de investigación a Dios que me


ha dado la fuerza, la perseverancia, la paciencia y el conocimiento necesario para
culminar con éxito este proyecto, a mis padres que con su apoyo incondicional me
motivaron a la culminación de este proyecto, también a todos aquellos que
contribuyeron para que este proyecto se hiciera posible.

Fernando José González Tomalá

A la Universidad Estatal Península de Santa Elena, el Alma Mater, por darme los
conocimientos necesarios para la realización de este proyecto, así como también a mi
querida madre que día a día me guía en el camino, a los docentes que brindaron su
tiempo y conocimiento.

Pablo Ernesto Benavides Sánchez


AGRADECIMIENTO
Agradecemos infinitamente a nuestra Guía de Trabajo de Investigación, la Abogada
Brenda Reyes por habernos brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y
conocimiento científico, así como también por la paciencia para guiarnos durante
todo el desarrollo de este trabajo de investigación. Así mismo, agradecer a la Unidad
Educativa “UPSE” que hizo posible que se cumpla a cabalidad todos los objetivos
propuestos.

Los Autores.
UNIVERSIDAD ESTATAL PENÍNSULA DE SANTA ELENA
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y DE LA SALUD
CARRERA DE DERECHO
C

“LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO DIMENSIÓN DEL DERECHO A LA EDUCACIÓN HOLÍSTICA CONSAGRADA EN
EL ARTÍCULO 27 DE LA CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR DIRIGIDA A LOS ESTUDIANTES DEL SEGUNDO AÑO
DE BACHILLERATO; PARALELOS A Y D DE LA UNIDAD EDUCATIVA UPSE”

AUTORES: BANEGAS JALÓN MARÍA JOSÉ


BENAVIDES SÁNCHEZ PABLO ERNESTO
GONZÁLEZ TOMALÁ FERNANDO JOSÉ
TUTORA: AB. BRENDA REYES TOMALÁ

RESUMEN

El proyecto realizado pretende conocer el grado de conocimiento de


los estudiantes, docentes y padres de familia sobre la educación sexual
enfocados en el desarrollo holístico que se establece en el artículo 27
de la Constitución del Ecuador. Debemos de tener en cuenta que la
educación sexual y reproductiva es un pilar importante en el
aprendizaje del adolescente, pero su implementación en el sistema
educativo es muy debatida por diferentes grupos sociales ya sea por
sus términos, culturas, costumbres. En la actualidad la educación
sexual ha dado un giro impresionante en relación con los tiempos
antiguos, el tema es un poco complicado de hablar debido a los tabúes
que existen, pero utilizando técnicas adecuadas sobre educación sexual
de una manera eficaz y precisa esto podrá contrarrestar. Los resultados
obtenidos de este proyecto se representarán mediante encuestas y
entrevistas de quienes están involucrados en nuestro tema de
investigación en relación con la educación sexual incluso podremos
saber la realidad social en la que vivimos actualmente. La sociedad
cumple un papel fundamental en relación al tema sobre la educación
sexual, ya que implica la formación de los jóvenes, los padres de
familia que son los encargados principales de formar a sus hijos y las
instituciones educativas son las encargadas de brindarle el
conocimiento científico para que puedan desarrollar destrezas y
habilidades que les permita a los implicados a tomar buenas decisiones
en su vida de esta manera ellos podrán concientizar y llevar un
mensaje de aprendizaje a todos los jóvenes, es importante que la
educación sexual se imparta en los centros educativos de manera
general, los docentes deben de estar preparados para hablar sobre
temas de sexualidad, no podemos olvidar además que la iglesia forma
parte fundamental para formación de los valores y la moral. Usando
los mecanismos necesarios se podrá lograr una educación integral
dentro de las Instituciones Educativas.
ÍNDICE

Portada............................................................................................................................I
APROBACIÓN DEL TUTOR....................................................................................III
DEDICATORIA..........................................................................................................IV
AGRADECIMIENTO..................................................................................................V
RESUMEN..................................................................................................................VI
ÍNDICE......................................................................................................................VII
ÍNDICE DE CUADROS..............................................................................................X
ÍNDICE DE GRÁFICOS...........................................................................................XII
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES..............................................................................XIV
CAPÍTULO I.................................................................................................................3
EL PROBLEMA............................................................................................................3
1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA...........................................................3
1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA......................6
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN................................................................7
1.3.1. OBJETIVO GENERAL..............................................................................7

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS......................................................................7

1.4. JUSTIFICACIÓN........................................................................................7

1.5. HIPÓTESIS........................................................................................................8
CAPÍTULO II................................................................................................................9
MARCO REFERENCIAL............................................................................................9
2.1. MARCO TEÓRICO....................................................................................9

LA SALUD………........................................................................................................9

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL ENTORNO FAMILIAR..................................11

LA SOCIEDAD RESPECTO A LA EDUCACIÓN SEXUAL..................................12


2.1.2. EDUCACIÓN SEXUAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO............12

ANTECEDENTES CON RELACIÓN A LA EDUCACIÓN SEXUAL....................12

ASPECTOS Y CONOCIMIENTO DE LA SEXUALIDAD......................................14

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS CENTROS


EDUCATIVOS............................................................................................................17

2.1.3. LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN SEXUAL......................................20

2.1.4. UNIDAD EDUCATIVA “UPSE”.........................................................22

CAPÍTULO III............................................................................................................26
METODOLOGÍA........................................................................................................26
3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN....................................................................26

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN..............................................................................27

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA....................................................................28

3.3.1. POBLACIÓN........................................................................................28

3.3.2. MUESTRA............................................................................................30

3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES........................................30

3.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS.......................................30

3.5.1. MÉTODOS............................................................................................30

3.5.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS........................................................31

CAPÍTULO IV............................................................................................................30
MARCO ADMINISTRATIVO...................................................................................30
4.1. CRONOGRAMA......................................................................................30

4.2. PRESUPUESTO.......................................................................................31

CAPITULO V..............................................................................................................30
DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN....................................................................30
5.1. RECOLECCIÓN, ORDENAMIENTO Y PROCEDIMIENTO DE LA
INVESTIGACIÓN......................................................................................................30

5.2. ENCUESTAS............................................................................................30

5.2.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS................................................30

5.2.1.1. RESULTADOS DE ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES..............30

5.2.1.2. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES DEL 2


BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO, PARALELO A Y D.........................38

5.2.1.3. ENCUESTAS A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD


EDUCATIVA “UPSE”................................................................................................46

5.3. ENTREVISTA..........................................................................................54

5.3.1. ENTREVISTA A LA RECTORA DE LA UNIDAD EDUCATIVA


“UPSE”……................................................................................................................54

5.3.2. ENTREVISTA A LA DIRECTORA DISTRITAL 24D02 LA


LIBERTAD-SALINAS...............................................................................................55

CONCLUSIONES.......................................................................................................56
RECOMENDACIONES.............................................................................................57
REFERENCIA.............................................................................................................58
ANEXOS.....................................................................................................................61
ÍNDICE DE CUADROS

TABLA 1 Matriz de Sistematización del Problema....................................................5


TABLA 2 Población...................................................................................................29
TABLA 3 Muestra......................................................................................................31
TABLA 4 Operacionalización de Variables...............................................................30
TABLA 5 Cronograma de Actividades.......................................................................30
TABLA 6 Presupuesto................................................................................................31
TABLA 7 ¿Considera usted que los temas de sexualidad están incorporados en la
malla curricular?..........................................................................................................30
TABLA 8 ¿Cree usted importante que se promueva la Educación Sexual en etapas de
escolarización?.............................................................................................................31
TABLA 9 ¿Cree usted que deberían tratar temas de educación sexual de acuerdo con
la edad cronológica de los estudiantes?.......................................................................32
TABLA 10 Como docente, ¿Le resulta complicado hablar con sus estudiantes sobre
sexualidad?..................................................................................................................33
TABLA 11 ¿Cómo califica los conocimientos de sus estudiantes sobre temas de
educación sexual?........................................................................................................34
TABLA 12 ¿Considera que los padres o los representantes legales orientan desde el
hogar temas de educación sexual?...............................................................................35
TABLA 13 ¿Cree que existe escaso nivel de conocimiento sobre temas de sexualidad
en sus estudiantes?.......................................................................................................36
TABLA 14 ¿Usted considera que la educación sexual debe estar direccionada desde
un enfoque de formación en valores?..........................................................................37
TABLA 15 ¿Usted conoce sobre temas relacionado a temas de educación sexual?. .38
TABLA 16 ¿Tus padres han tratado temas de sexualidad?........................................39
TABLA 17 ¿A qué edad te hablaron de sexualidad ?.................................................40
TABLA 18 ¿Prefiere hablar de sexualidad con?.........................................................41
TABLA 19 ¿Cree usted que la educación sexual debe formar parte de sus asignaturas
?...................................................................................................................................42
TABLA 20 ¿De qué fuentes tienes información sobre temas de sexualidad ?...........43
TABLA 21 ¿Quién les ha brindado información sobre?............................................44
TABLA 22 ¿Ha despejado sus dudas con los diferentes temas de la educación sexual
con los distintos programas que se ha realizado en la Institución Educativa ?...........45
TABLA 23 ¿Usted cree que el papel fundamental para hablar de sexualidad son los
padres?.........................................................................................................................46
TABLA 24 En su etapa escolar, ¿Le hablaron sobre temas relacionados a la
sexualidad?..................................................................................................................47
TABLA 25 ¿Cree usted que hablar sobre temas de educación sexual a temprana edad
es un error?..................................................................................................................48
TABLA 26 ¿Usted les ha hablado a sus hijos sobre temas relacionados a la
sexualidad?..................................................................................................................49
TABLA 27 ¿Cuál cree usted que es la edad apropiada para hablar con los hijos sobre
la sexualidad?..............................................................................................................50
TABLA 28 ¿Los temas de sexualidad están implícitos en la malla curricular?.........51
TABLA 29 Usted como padre de familia, ¿Cree que hablar sobre temas de
sexualidad va en contra de sus creencias religiosa?....................................................52
TABLA 30 ¿Ha hablado sobre temas inherentes de la sexualidad a sus hijos debido
algún comportamiento que cause alguna preocupación?............................................53
ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO 1 Porcentaje de Población........................................................................29


GRÁFICO 2 ¿Considera usted que los temas de sexualidad están incorporados en la
malla curricular?..........................................................................................................30
GRÁFICO 3 ¿Cree usted importante que se promueva la Educación Sexual en etapas
de escolarización?........................................................................................................31
GRÁFICO 4 ¿Cree usted que deberían tratar temas de educación sexual de acuerdo
con la edad cronológica de los estudiantes?................................................................32
GRÁFICO 5 Como docente, ¿Le resulta complicado hablar con sus estudiantes sobre
sexualidad?..................................................................................................................33
GRÁFICO 6 Como docente, ¿Le resulta complicado hablar con sus estudiantes sobre
sexualidad?..................................................................................................................34
GRÁFICO 7 ¿Considera que los padres o los representantes legales orientan desde el
hogar temas de educación sexual?...............................................................................35
GRÁFICO 8 ¿Cree que existe escaso nivel de conocimiento sobre temas de
sexualidad en sus estudiantes?.....................................................................................36
GRÁFICO 9 ¿Usted considera que la educación sexual debe estar direccionada
desde un enfoque de formación en valores?................................................................37
GRÁFICO 10 ¿Usted conoce sobre temas relacionado a temas de educación sexual?
.....................................................................................................................................38
GRÁFICO 11 ¿Tus padres han tratado temas de sexualidad?...................................39
GRÁFICO 12 ¿A qué edad te hablaron de sexualidad?.............................................40
GRÁFICO 13 ¿Prefiere hablar de sexualidad con?...................................................41
GRÁFICO 14 ¿Cree usted que la educación sexual debe formar parte de sus
asignaturas?.................................................................................................................42
GRÁFICO 15 De que fuentes tienes información sobre temas de sexualidad...........43
GRÁFICO 16 ¿Quién les ha brindado información sobre sexualidad?.....................44
GRÁFICO 17 ¿Ha despejado sus dudas en relación con los diferentes temas de la
educación sexual con los distintos programas que se han realizado en la Institución
Educativa?...................................................................................................................45
GRÁFICO 18 ¿Usted cree que el papel fundamental para hablar de sexualidad son
los padres?...................................................................................................................46
GRÁFICO 19 En su etapa escolar, ¿Le hablaron sobre temas relacionados a la
sexualidad?..................................................................................................................47
GRÁFICO 20 ¿Cree usted que hablar sobre temas de educación sexual a temprana
edad es un error?..........................................................................................................48
GRÁFICO 21 ¿Usted les ha hablado a sus hijos sobre temas relacionados a la
sexualidado?................................................................................................................49
GRÁFICO 22 ¿Cuál cree usted que es la edad apropiada para hablar con los hijos
sobre la sexualidad?.....................................................................................................50
GRÁFICO 23 ¿Los temas de sexualidad están implícitos en la malla curricular?....51
GRÁFICO 24 Usted como padre de familia, ¿Cree que hablar sobre temas de
sexualidad va en contra de sus creencias religiosa?....................................................52
GRÁFICO 25 ¿Ha hablado sobre temas inherentes de la sexualidad a sus hijos
debido algún comportamiento que cause alguna preocupación?.................................53
ÍNDICE DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1 Vista Panorámica de la Unidad Educativa "UPSE".............................47


Ilustración 2 Instalaciones de la Unidad Educativa "UPSE".....................................48

ÍNDICE DE ANEXOS

Anexo 1 Solicitud a la Directora Distrital de Educación La Libertad-Salinas............58


Anexo 2 Solicitud a la Rectora de la Unidad Educativa "UPSE"...............................59
Anexo 3 Nómina de Docentes y Área Administrativa................................................60
Anexo 4 Formato de Encuestas a los Padres de Familia de Segundo Año de
Bachillerato General Unificado "A" y "D"..................................................................62
Anexo 5 Formato de Encuestas para los Docentes de la Unidad Educativa "UPSE". 63
Anexo 6 Formato de Encuestas para los Estudiantes del Segundo Año de Bachillerato
General Unificado "A" y "D"......................................................................................64
Anexo 7 Formato de Entrevista para la Rectora de la Unidad Educativa "UPSE".....65
Anexo 8 Formato de Entrevista para la Directora Distrital de Educación La Libertad-
Salinas..........................................................................................................................66
Anexo 9 Recolección de Datos...................................................................................67
Anexo 10 Encuesta a los Estudiantes de la Unidad Educativa "UPSE"......................67
Anexo 11 Encuestas a Docentes de institución Educativa "UPSE"............................68
Anexo 12 Encuestas a Docentes de institución Educativa "UPSE"............................68
Anexo 13 Encuestas a Padres de Familia de la Unidad Educativa "UPSE"...............69
Anexo 14 Encuestas a Padres de Familia de la Unidad Educativa "UPSE"...............69
Anexo 16 Entrevista a la Rectora de la Unidad Educativa "UPSE"............................70
Anexo 15 Entrevista a la Rectora de la Unidad Educativa "UPSE"............................70
INTRODUCCIÓN

El presente proyecto investigativo realizado en la Unidad Educativa UPSE, ubicado


en el Cantón La Libertad, provincia Santa Elena, se refiere al tema de la educación
sexual en un ámbito holístico basado en el artículo 27 de la Constitución de la
República del Ecuador que comprende varios temas y conocimientos en relación con
la sexualidad. La educación sexual comprende un sinnúmero de categorías en la
sociedad actual, el interés de este proyecto es conocer por que la educación sexual es
importante en la formación de los jóvenes de manera completa debido que en cierta
edad el ser humano tiene cambios biológicos y psicológicos. La importancia del
proyecto se basa en que los jóvenes tengan el conocimiento necesario sobre
educación sexual y sean capaz de impartir ideas necesarias en la sociedad actual en la
que vivimos, por lo tanto, el estado tiene como responsabilidad y derecho de una
educación libre para las personas, y a su vez garantizar que se cumpla la educación
holística es decir en toda la capacidad máxima que se pueda. Así mismo el interés que
se tiene sobre la educación sexual es aportar con estadísticas recientes sobre este
tema. Para nosotros como estudiantes de la carrera de derecho es muy satisfactorio
realizar dicha investigación ya que así conocemos la realidad de nuestra sociedad en
la que estamos habitando y a su vez ampliando nuestro conocimiento con relación a
la educación sexual en los jóvenes, teniendo datos actuales nos ayuda no solo a
nosotros como estudiantes sino también a todos los que están involucrados ya sean
familiares padres de familia y docentes.

Cuando se trata de cambios biológicos los niños empiezan una etapa de desarrollo,
proceso que comprende una serie de cambios que transformarán física y
psicológicamente a un niño en un adulto, es así de esta manera que en tal edad de
pubertad nacen las diferentes dudas e inquietudes. Debido a todos estos factores los
adolescentes empiezan buscar muchas veces información acerca de la sexualidad
usando el internet, otros prefieren no hablar de aquellos temas y otros tratan de estos
temas con personas que les brindan confianza, es necesario que estos adolescentes
cuenten con aquellos conocimientos para su desarrollo y formación. Conceptualmente
la educación sexual es considerada como un conjunto de enseñanzas orientadas a la
sexualidad humana, pese a saber esto muchas instituciones no enfocan dicha
asignatura como el factor importante dentro de su malla curricular, sino que dicha
asignatura la involucran con otras secciones curriculares, es importante que dentro de
tales instituciones existan modelos educativos para padres, docentes que pueda
implementar a los estudiantes de esta manera podrán con más claridad despejar sus
dudas.

Nuestro diseño de investigación es cualitativo es decir se realizó mediante encuestas


por consiguiente tuvimos resultados que nos indica la realidad de nuestra sociedad
sobre sexualidad, el tipo de investigación es descriptiva ya que se analiza el problema
utilizando las encuestas y la entrevista podremos detallar cuales son los aspectos más
relevantes. Los análisis e interpretación de datos tanto de la encuesta y la entrevista
realizada a estudiantes, docentes, padres de familia directora de la institución
educativa y directora distrital, las mismas que están resumidas en tablas y gráficos
con sus análisis respectivos, lo cual permite obtener las pautas para la toma de
decisiones.

Verificar los resultados realizados en la unidad educativa UPSE si se está cumpliendo


con la educación holística relacionado con la educación sexual mediante técnicas e
instrumentos de investigación que se realizara a los estudiantes, padres de familia,
docentes, rectora. Se detallan conclusiones y recomendaciones para poder saber qué

2
nivel de conocimiento tienen acerca del tema educación sexual, con la muestra de
estudio.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La adolescencia es una etapa de la vida que comprende entre los 10 y 19 años; en la


cual el ser humano sufre diferentes cambios biológicos, psicológicos y sexuales; es
decir, que la adolescencia es una fase en el cual se produce un crecimiento y
desarrollo humano notable a comparación a otras etapas de desarrollo. La Educación
Sexual es el conjunto de enseñanzas y aprendizajes relacionados a temas sobre la
sexualidad humana, esto nos permite obtener nociones, herramientas para tomar
decisiones responsables acerca del tema. Frederic Boix (1976), manifiesta que:

La educación sexual es el conjunto de aprendizajes que permiten el buen desarrollo


de las capacidades sexuales, su coordinación con las demás facultades y la
consecución de una buena interrelación con las otras personas que resulten
estimulantes por su condición sexuada y sexual, consiguiendo altos niveles de
espontaneidad y comunicación, y también de respeto y estima. (p.116)

Cuando hablamos de crecimiento y desarrollo humano” nos referimos en cierta parte


al descubrimiento de su propia identidad, debido a que son jóvenes que aún no son
adultos pero que ya no son niños; la autonomía que se genera al momento de decidir

3
por ellos mismos; así como la exploración de su sexualidad. Por lo tanto, la
Educación Sexual y Reproductiva es un pilar importante en el aprendizaje del
adolescente, pero

4
su implementación en el sistema educativo es muy debatida por diferentes grupos
sociales. Lo que está claro es que el desconocimiento sobre la sexualidad humana por
parte de los adolescentes trae consigo ciertos inconvenientes; porque el
desconocimiento es evidenciado por el inicio de las relaciones sexuales a temprana
edad, lo que provoca embarazos no deseados, abandono de los estudios, así como
enfermedades de transmisión sexual. La causa del embarazo precoz se ocasiona ya
sea por tener relaciones sexuales sin el uso de métodos anticonceptivos, la falta de
información que no existe por parte de los padres y docentes, falta de responsabilidad
de jóvenes, relaciones a temprana edad, la no planificación, falta de conocimiento,
entre otros.

El reporte realizado en el 2016 por la Organización Panamericana de la Salud (OPS),


oficina regional de la Organización Mundial de la Salud (OMS), UNICEF y el Fondo
de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), América Latina y el Caribe tienen la
segunda tasa de embarazo en adolescentes en el mundo. Venezuela es primer país con
mayor número de embarazos en adolescentes, seguido por Ecuador según el
Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES). Según cifras del último censo
2010, del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), revela que existen
122.301 madres adolescentes entre 10 y 19 años, de las cuales 3.090 pertenecen a la
provincia de Santa Elena. De hecho en el 2013 en el país se registraron 14.238 partos
de mujeres menores a los 17 años, mientras que en el 2017 esta cifra subió a 15.386,
según el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC). La Educación Sexual en
la Provincia de Santa Elena no ha sido lo suficientemente tratada por parte de los
organismos competentes, esto provoca que se genere una escasa información por
parte de los jóvenes en relación con este tema. El Ministerio de Educación junto al
Ministerio de Salud han realizado diferentes programas de Educación Sexual como
por ejemplo: “Esa es, Educación Sexual para Prevenir” pero estos programas son

4
eventuales, es decir, que estos programas aportan para el aprendizaje de los jóvenes,
pero no establecen un proceso de enseñanza como lo haría en una asignatura escolar.

En todas las instituciones del país existió una asignatura dedicada a la Educación
Sexual que fortalecía un ambiente de valores, con el fin de que los jóvenes tengan
conocimientos y habilidades que influyan en su desarrollo personal, de hecho las
Instituciones Educativas favorecían a ese desarrollo por medio de una planificación
curricular, pero se eliminó dicha asignatura de la malla educativa debido a que se
resolvió que son los mismos jóvenes quienes tiene que decidir sobre su vida y salud
sexual y reproductiva. Si no se toman las medidas preventivas a este tema que es de
gran importancia, se desarrollara grandes consecuencias, como el abandono en los
estudios, bebés prematuros, peligros al momento del parto, entre otros. Lo importante
es concientizar y llevar un mensaje de aprendizaje a todos los jóvenes, y que a su vez
se implementen en las instituciones materias de Educación Sexual pero no como una
materia optativa como que esta no tiene importancia, es de gran interés saber acerca
de este tema.

TABLA 1
Matriz de Sistematización del Problema
Problema: Educación Sexual dentro de la Malla Educativa.
CAUSAS SÍNTOMAS EFECTOS
Falta de información. Estudiantes menores de edad Embarazo precoz
embarazadas.
Ausencia de apoyo de Docentes no capacitados. Alumno sin orientación.
entidades educativas
La información no adecuada Rechazo de los padres de Familia Abandonos de los Estudios
para ciertas edades /
Creencias religiosas
Buena planificación Incremento de programas acerca Tomarán decisiones más
de la sexualidad correctas y responsables
Elaborado por: Autores.

1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

5
1.2.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿De qué manera afecta la falta la Educación Sexual en los adolescentes de la Unidad
Educativa “U.P.S.E”?

1.2.2. SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA

 ¿Cuáles han sido las medidas que ha tomado la Institución Educativa para
impulsar a los adolescentes sobre los posibles riesgos que conlleva esta problemática?

 ¿Cuál es la importancia que le dan los padres de familia de esta Institución


Educativa a esta problemática?

 ¿Qué tan capacitados están los docentes para impartir y tratar temas
relacionados con la sexualidad?

 ¿Los programas relacionados con la sexualidad que ha implementado el


Ministerio de Educación han servido para contrastar este problema?

 ¿Realmente el Derecho a la Educación consagrado en Constitución (art. 27)


garantiza su desarrollo holístico con respecto a la Educación Sexual?

Variable Independiente: Derecho a la Educación Sexual.

Variable Dependiente: Derecho a la Educación Holística.

6
1.3. OBJETIVOS DE INVESTIGACIÓN

1.3.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar si la Educación Sexual es considerada como parte de la Educación


Holística por medio de instrumentos de investigación y que sirva como conocimiento
sobre la realidad de la Unidad Educativa “UPSE”

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar si los estudiantes de la Unidad Educativa “U.P.S.E” cuentan con


ciertos conocimientos relacionados a la Educación Sexual a través de encuetas.

 Diseñar instrumentos de investigación que sirvan como base del conocimiento


sobre la realidad del dominio sobre la Educación Sexual por parte de los docentes.

 Recolectar toda la información necesaria que nos ayude a la comprensión de


la factibilidad para la implementación de la Educación Sexual dentro de la malla
curricular.

1.4. JUSTIFICACIÓN

El presente proyecto de investigación, que se está realizando en la Unidad Educativa


UPSE, titulado como “La Educación Sexual como dimensión del derecho a la
educación holística consagrada en el artículo 27 de la Constitución del Ecuador

7
dirigido a los estudiantes del segundo de bachillerato” esto con el fin de conocer las
distintas valoraciones que tienen sobre sexualidad y todo lo relacionado a ello.

Además, se analizará los diferentes mecanismos que existen en el contexto educativo,


si en aquella institución esta implementada de una manera integral y sistémica la
Educación sexual, mediante el cual se podrá determinar aquellos métodos educativos
necesarios para que se imparta una educación holística tal y como se menciona en el
Artículo 27 de la Constitución.

Se obtendrá aquellos conocimientos sobre este tema, en el cual intervendrán docentes,


padres de familia y autoridades que son parte fundamental para la comprensión de los
estudiantes referente a la Educación Sexual, es importante que como institución
exista una preparación de excelencia sobre temas enfocados en la educación sexual, la
cual ayudara a que los estudiantes sepan que estos temas son de gran valor.

Si realmente queremos tener estudiantes prósperos debemos saber que la base


esencial para lograrlo es la educación, pero no solamente enseñando materias básicas,
sino una educación de orientación sexual que sea una enseñanza en el cuál las
adolescentes cuenten con todo lo necesario para no cometer tropiezos debido a la falta
de información y conocimiento.

1.5. HIPÓTESIS

La falta de mecanismos adecuados que fomenten la Educación sexual afecta la


educación holística de los estudiantes de Segundo BGU de la Unidad Educativa
“U.P.S.E.”.

8
CAPÍTULO II

MARCO REFERENCIAL

2.1. MARCO TEÓRICO

2.1.1. EDUCACIÓN SEXUAL

Hay que comprender que hablar sobre temas de sexualidad no es una tarea demasiado
fácil. Cuando se habla de Educación Sexual se refiere a un conjunto de enseñanzas
orientadas a la sexualidad humana en general; fortaleciendo temas como
reproducción, planificación familiar, etapas o edades del desarrollo humano, aparato
reproductor masculino y femenino, y todos los vínculos relacionado a la sexualidad
humana. Es importante la Educación Sexual dado que en la adolescencia la persona
comienza a tener ciertos cambios físicos, psicológicos y sexuales que se deben
atravesar para lograr una madurez sexual, y esto debe ser conocido por los
adolescentes con el objetivo de volver a la persona más libre, más empático y sobre
todo más crítico en relación con este tema.

LA SALUD

Hay que abordar a la Educación Sexual como sentido general, según las dimensiones
sociales, psicológicas, éticas y de la salud. La Organización Mundial de la Salud
(2006) establece que la “sexualidad es un factor del ser humano durante toda su vida
y comprende sexo, género, identidades y roles, orientación sexual, erotismo, placer,
intimidad y reproducción" (p.10) es decir, que la Educación Sexual no solo

9
comprende información relacionados a aspectos biológicos, sino a otros temas
focalizados hacia la salud y a lo social, esto permite que los estudiantes desarrollen
hábitos, conductas y costumbres que los preparen para llevar una vida segura,
productiva y satisfactoria en relación con la sexualidad.

La Educación Sexual es un aspecto de gran importancia, de hecho en la Legislación


Internacional ha logrado traspasar barreras para ser reconocido como parte de los
Derechos Humanos, de hecho la Educación para la Sexualidad es un derecho
reconocido en la Constitución del Ecuador, donde el Estado es responsable de
asegurar y garantizar que todas las Instituciones Educativa en cualquiera de sus
niveles impartan dicha educación con responsabilidad sin dejar a un lado los derechos
que los y las jóvenes ostentan. Entonces la Educación Sexual es:

El proceso vital mediante el cual se adquieren y transforman, formal e


informalmente, los conocimientos, las actitudes y los valores respecto de la
sexualidad en todas sus manifestaciones, que incluyen desde los aspectos
biológicos y aquellos relativos a la reproducción, hasta los asociados al erotismo,
la identidad y las representaciones sociales de los mismos. (UNFPA, 2003, p 31)

Como ya se ha mencionado la Educación sexual es necesaria para todos ya que es un


pilar fundamental para el desarrollo de la persona, e incluso es importante para los
niños, niñas y adolescentes con discapacidad, dado que se debe incluir para ellos
conocimientos y habilidades que sirva para un desarrollo saludable y desarrollarse
apropiadamente a su situación. Hay muchos tipos de discapacidades en la cual se
debe enfocar o direccionar la información que se proporciona a los jóvenes, entre las
principales discapacidades encontramos la discapacidad intelectual, visual, auditiva
física. En relación con este tema se han creado muchos mitos y tabúes sobre la
Educación Sexual a los niños, niñas y adolescentes con discapacidad como: Los

10
niños, niñas y adolescentes con discapacidad necesitan siempre protección y cuidado;
aunque la sobreprotección no es una buena idea, ya que mientras más sepan
conseguirán valerse por sí mismos. Otro tabú es que se considera a los niños con
discapacidad se sienten frustrados y son agresivos pero muchas personas con
discapacidad son alegres e incluso tiene un sentido del humor increíble, por eso no es
viable generalizar.

LA EDUCACIÓN SEXUAL EN EL ENTORNO FAMILIAR

Para María Mercedes Recalde (2013), “La Educación Sexual comienza en casa, es
parte de la educación general de cualquier persona y no podemos optar por brindarla
o no. Aunque no lo sepan, los padres siempre transmiten a sus hijos una educación”
(p.9). Los que inician este proceso de aprendizaje es sin duda alguna los padres, es
decir, que los padres se convierten en los educadores fundamentales de sus hijos.
Cuando un niño, una niña o un adolescente aprende algo sobre la sexualidad en la
calle, por lo general lo hace con un vocabulario no apropiado con muchas
connotaciones negativas, por ello es importante que los padres enseñen a sus hijos de
una forma adecuada sobre temas de sexualidad, pero lo que se aprende a través de los
padres es a dar y recibir afecto, a valorar al otro género, a querer y respetar nuestro
cuerpo, etc. Ciertos adultos no aceptan e incluso se horrorizan ante la idea de que los
niños y las niñas empiecen a tener cierto interés sobre temas sexuales, debido a que
los adultos suponen que ellos son muy inocentes para recibir dicha información, lo
que hay que entender es que dicho interés es muy normal en ellos y se genera
principalmente por la curiosidad y exploración y observación de su cuerpo que se
manifiesta a través de preguntas. Es importante también resaltar que en nuestra
sociedad la mayoría de los padres y madres no hablan sobre educación sexual debido
a que se genera en ellos cierta actitud de vergüenza, miedo y culpa, ha sido origen de
los múltiples temores de estos por la inexperiencia sobre el tema y a los riesgos

11
constantes a los que sus hijos e hijas, están expuestos fuera del hogar. La Educación
Sexual que la familia forma ya sea de manera consciente o inconscientemente en sus
hijos o hijas hace que se cree un vínculo afectivo muy importante en las relaciones
intrafamiliares y debido a esto la sexualidad no deber ser vista como algo malo, sino
como algo positivo que beneficia al desarrollo social de los niños, niñas y
adolescentes dentro del entorno familiar. (Freire, 2015, p.30)

LA SOCIEDAD RESPECTO A LA EDUCACIÓN SEXUAL

Cierta parte de la sociedad asume que hablar de sexualidad es solo hablar de


relaciones sexuales, pero esa es una idea totalmente errónea, ya que la Educación
Sexual implica también formas de pensar, actuar y sentir de una manera adecuada
ante temas relacionados a sexualidad. Cabe también mencionar que existe una
negativa de cierta parte de la sociedad al momento de mencionar la idea de incluir la
Educación Sexual dentro de la malla curricular, debido a que se piensa que los
encargados de enseñar sobre temas de sexualidad deben ser única y exclusivamente
los padres. Es necesario que la sociedad comprenda que tanto las familias y las
Instituciones Educativas son las encargadas de formar a las personas con valores,
conocimiento, habilidades y destrezas que le permitan a la persona tomar buenas
decisiones y valerse por sí mismas en esta vida.

2.1.2. EDUCACIÓN SEXUAL EN EL CONTEXTO EDUCATIVO.

ANTECEDENTES CON RELACIÓN A LA EDUCACIÓN SEXUAL

Aproximadamente en 1998 se implementó una ley de educación de la sexualidad y el


amor con el fin de ayudar a las nuevas generaciones a superar los problemas de
moralismo, tabúes y las faltas de información que se manejaba en los hogares, a su

12
vez deseaban que estos planes estratégicos que sean implementados para el
conocimiento de docentes y estudiantes. A partir de ese tiempo se han creado más
planes institucionales como la Educación de la Sexualidad Plan Nacional de
Prevención del Embarazo de las Adolescentes, Plan Nacional para la Erradicación de
los Delitos Sexuales en el Ámbito Educativo. El Ministerio de Educación (2009)
mencionó que existiría la materia de Educación sexual y sería instituida como materia
desde el Primero año de Educación Básica General hasta bachillerato para lo cual se
darían libros especializados a los maestros y se los capacitaría. Estos planteles
fiscales manifiestan que esas capacitaciones no fueron ejecutadas, y en la actualidad
no existe una materia de Educación Sexual. Este plan tenía como objetivo abordar
temas estratégicos que puedan orientar no solo a los estudiantes sino a los docentes y
padres de familia. Mediante una estrategia coordinada y con ayuda del sistema de
salud, y así evidenciar sé que puede reducir los índices de embarazos en adolescentes.
Como sabemos la materia no está en la malla curricular, pero han existido
conferencias, programas de prevención entre otros, estos no llenan por completo el
vacío que existe sobre la sexualidad y quedan muchas preguntas sueltas. En la página
web oficial del Ministerio de Educación en el año 2013, el Docente de la Unidad
Educativa Abelardo Moncayo Jaime Caicedo mencionó que “Es bueno ser parte de
este plan piloto que desarrolla el Ministerio de Educación para promover en los
jóvenes el desarrollo adecuado de su sexualidad”. Estas capacitaciones fueron
impartidas a docentes y estudiantes con el fin de tratar temas relacionados a la
Educación Sexual el programa que se estableció fue “Taller de Sexualidad y
Prevención en Violencia de Género” dentro del Programa de “Estrategia Nacional
Intersectorial de Planificación Familiar y Prevención del Embarazo Adolescente”,
ENIPLA. Este tipo de talleres es de gran importancia porque así los estudiantes
pueden despejar ciertas dudas que no pueden aclarárseles durante su periodo escolar,
el programa fue elaborado por los mismos estudiantes de los colegios de Ibarra con la
ayuda de los maestros, además conto con la participación de 28 representantes de 15
instituciones educativas. El Ministerio de Educación con la colaboración de Plan

13
Internacional en el mes de julio presentó la Guía Metodológica de Prevención del
Embarazo en Niñas y Adolescentes. El Ministro de Educación, Milton Luna Tamayo,
resaltó la importancia de que exista una educación liberadora, que pueda presentar a
la Educación Integral para la Sexualidad sin prejuicios, donde estudiantes sostienen
que tener información clara sobre la Educación Sexual en sus colegios les facilitaría
su vida y que la ayuda de docentes y padres de familia es esencial, muchos de estos
adolescentes tienen dudas sobre estos temas de la sexualidad es necesario que como
padres y docentes participen en estos proyectos de prevención. Estos temas sin lugar
a duda han sido ocultos por mucho tiempo, llena de barreras y confusiones.

ASPECTOS Y CONOCIMIENTO DE LA SEXUALIDAD

Como ya se explicó, la Educación Sexual es el conjunto de actividades que tienen que


ver con la instrucción, la expansión y la información de conocimientos acerca de
la sexualidad humana y el desarrollo, el aparato reproductor femenino y masculino,
género, la planificación familiar y el uso de anticonceptivos, sexo biológico,
identidad de género, expresión de género y otros aspectos de la humana, con el
objetivo de alcanzar un estado específico de salud sexual y reproductiva. Tener claros
los diferentes conceptos relacionados con la Educación Sexual es fundamental de esta
manera con más claridad se podrá enseñar y utilizar los recursos que ayudará a que
los jóvenes capten con mayor facilidad, entonces es muy importante que los jóvenes
conozcan de todos estos temas relacionado a la educación sexual, a través de una
adecuada estructura de aprendizaje. Un modelo educativo orienta a los docentes a
elaborar programas de estudios y en la sistematización del proceso de aprendizaje
todo esto bajo teorías y direcciones pedagógicas y es ahí donde se considera que un
buen modelo educativo generará mejores en el aula y que las clases no se vuelvan
monótonas. Entre los temas que tienen que conocer los jóvenes están:

14
Sexualidad, Sexo biológico y Sexología: Se entiende por sexualidad al sexo que cada
persona tiene, es decir las diferencias biológicas de los seres humanos, ya sean estas
fisiológicas, hormonales y anatómicas entre hombres y mujeres es enfocarse del
desarrollo, los cambios del cuerpo, las relaciones sexuales, aspectos morales,
tradiciones, creencias, gustos la manera de relacionarnos con las demás personas, el
enamoramiento. Es necesario que los jóvenes se enfoquen en aprender y que
obtengan los conocimientos en relación con las relaciones sexuales. Mientras que el
Sexo biológico es lo que compone a cada cuerpo, es decir sus órganos reproductores
y sus hormonas, este concepto lo podemos asociar con el género. Hace referencia a
los aspectos físicos como por ejemplo los cromosomas, el pene, la vagina y las
hormonas, por otro lado la Sexología es el estudio de la sexualidad humana desde
varios puntos de vista desde el biológico, psicológico, social, es todo lo relacionado
con el funcionamiento sexual de la persona y ayuda a resolver aquellos conflictos que
el ser humano pasa a lo largo de la vida.

Género, Identidad de género y Expresión de género: Temas muy similares, pero hay
ciertas características que hace que una sea diferente a las otras, al mencionar género
se entiende que es una construcción social y cultural, asociada al género biológico, es
la sociedad llama hombres y mujeres. En cambio Identidad de Género es la vivencia
de género, tal y como cada uno a nacido, es básicamente cuando uno nace con su
género, pero no se adapta en su cuerpo más conocido como transexual y la Expresión
de Género se vincula como se muestra el género al mundo a través de los nombres
vestimenta, como interactúan. Cabe también mencionar que la Identidad de Género es
considerada un Derecho Humano fundamental.

Derechos sexuales y reproductivos: Están asociados a los derechos y libertades sin


distinción de sexo, religión, opinión origen, etnia, posición económica, o cualquier
otra condición, toda persona tiene derecho a expresarse de forma plena,

15
especialmente en relación con su sexualidad, y no solo en las relaciones sexuales,
sino en sus afectos e identidades. Además, derivan de los derechos humanos
reconocidos internacionalmente, todos y todas ejercemos estos derechos por el solo
hecho de existir, y cada Estado debe asegurar su respaldo.

Planificación familiar: Esta nos ayuda a determinar el número de hijos que vamos a
tener, esto se logra por el uso de anticonceptivos, tratamientos, la planificación
familiar es beneficiosa porque ayuda en el bienestar muchas veces de las parejas al no
querer hijos por un tiempo.

Salud Sexual: Es la etapa general del bienestar físico, psicológico, sociocultural y


espiritual relacionado con la sexualidad, y no solo la ausencia de enfermedades o
disfunciones.

Infecciones de transmisión sexual y Anticonceptivos: Las infecciones de transmisión


sexual son enfermedades que se contagia durante las relaciones sexuales con una
persona infectada, todo tipo de relación sexual que implique el contacto son los
sistemas reproductores. Mientras que los anticonceptivos son se han usado desde el
siempre, este método anticonceptivo impide o reduce las posibilidades de la
fecundación en una mujer en etapa fértil.

Sexo y Orientación Sexual: Son aquellas características biológicas, determina si es


macho o hembra, no solo este término se utiliza en los seres humanos, sino también
en los animales. El sexo también tiene que ver con la parte cromo somáticas, son esas
características físicas que tiene cada ser humano, por otra parte la Orientación Sexual
es la atracción física, emocional, erótica y afectiva que se siente a las demás personas.

16
Pubertad: Es la etapa en que las hormonas empiezan a cambiar, deja de ser un niño
para convertirse en adolescente, en las niñas normalmente empiezan a los 10 años y
en los varones a los 12, durante este proceso el cerebro libera una hormona que hace
que el cuerpo crezca rápidamente.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACIÓN SEXUAL EN LOS CENTROS


EDUCATIVOS

La sexualidad se divide en varios ámbitos o dimensiones como: el ámbito relacional,


recreativo y reproductivo, la misión de la sexualidad es buscar un vínculo,
relacionarse con los demás, sentirlos, tocarlos, saber lo que los demás nos tratan de
decir, interactuar con ellos, en el ámbito reproductivo sirve para crear más seres
humanos, el ámbito recreativo para explorar, experimentar con los demás, como
podemos ver no se trata únicamente de tener relaciones sexuales, y es así sabiendo de
estos conceptos que se puede enseñar la Educación Sexual desde niños y que no debe
ser mal interpretado ni discutido por la forma de aprendizaje.

El aprendizaje de la sexualidad debe ser un tema manejado por todos los profesores
que pertenecen a las Instituciones estos ya sean maestros de lenguaje matemáticas
sociales, los docentes deben estar preparados y capacitados para responder cualquier
pregunta e inquietud que tienen los adolescentes, respecto a su sexualidad, como la
protección, cambios hormonales y físicos como tal la sexualidad es la clave que
atraviesa el ser humano. En mundo tan cambiante no es siempre fácil crecer con
conocimientos que permitan esclarecer aquellas dudas que existen sobre la
sexualidad, esto claramente pasa porque no existe información que ayude a tener
claro esos vacíos acerca de la sexualidad y conduce que muchos jóvenes busquen
información que perjudica sus conocimientos que ciertamente se encuentran en libros,
folletos, revistas, pero solo son de revisión y es ahí donde ellos quieren ampliar estos

17
conocimientos experimentando, otros buscan en internet etc. Se trata de conocer
sobre la sexualidad información clara, científica, de acuerdo con la edad, sin mitos, ni
tabúes, fomentar el respeto entre mujeres y hombres, orientación sexual, entre otros.
Es por eso por lo que enseñar sobre la educación sexual haría a jóvenes más seguros,
más comunicativos, la sexualidad no debe ser un tema oculto, se puede hablar de
sexualidad desde todos los aspectos, la educación sexual no debería empezar desde
los 15 años, la sexualidad comienza desde siempre, es decir promover a la Educación
Sexual desde temprana edad es necesaria para el desarrollo. Los colegios son el
espacio donde los jóvenes expresan muchas veces con más libertad y se encuentran
más acompañados, la Educación sobre Sexualidad sigue siendo uno de los
requerimientos que se exige para la formación, pero que no son aplicados por las
autoridades competentes. Actualmente hablar de Educación Sexual con los jóvenes
no es una prioridad ha sido un tema muy cuestionado debido a que muchos padres
piensan que la esencia de ser niños se perdería o que aún estos niños y jóvenes no
tienen la edad suficiente para asimilar estos conocimientos ¿pero de verdad hablar de
sexualidad a temprana edad es un error. Muchas veces debido a las creencias, o la
sociedad en que vivimos limitan a que este conocimiento sea expuesto en los Centros
Educativos y que hablar de sexualidad es malo, que son temas para los adultos o que
solo abarca temas relacionados con la reproducción, la genitalidad, o a tener
relaciones sexuales, pero cuando se cree solo en estas definiciones estamos dejando
atrás muchos más temas importantes como nuestro cuerpo, nuestros sentimientos,
nuestra forma de ser, de actuar, como los seres humanos vivimos, como nos
relacionamos con los otros, nuestro autocuidado, la comunicación en las escuelas, etc.

Hablar de sexualidad es hablar del derecho que tienen todos los niños y niñas a
conocer y aprender sobre su desarrollo, este derecho debe ser de una manera clara y
específica impartida en las escuelas y colegios esto ayudara a que los niños y
adolescentes puedan aclarar sus dudas en cuanto a estos temas. De esta manera

18
aprenderán desde pequeños amar su cuerpo, que otras personas respeten los gustos, a
vencer el miedo, a tener un proyecto de vida, a decidir cuándo es el momento para
casarse. Si no existe un derecho a la Educación Sexual en los planteles educativos
existirán jóvenes inseguros hablando de sexualidad a espaldas de los profesores
seguirán pasándose hojas con dibujos de los órganos sexuales, no estarán lo
suficientemente preparados para poder afrontar una sociedad llena de peligros, es
necesario que existan docentes competentes para poder responder dudas y
curiosidades que tienen estos adolescentes. Asimismo, que los padres intervengan en
charlas, capacitaciones y vean el insumo que se impartiría a sus hijos en las aulas
además esto les brindaría a los hijos una confianza y podrán construir un plan de vida,
sabrán tomar decisiones y construir sueños. Es importante que los colegios impartan
conocimientos sobre la Educación Sexual, pero no solo como lo hacen actualmente
que es mediante charlas de prevención, capacitaciones, programas que son
eventuales, sino que se incorpore una asignatura sobre la Educación Sexual ya que es
muy transcendental y forma parte de nuestra vida. Existen muchas dudas sobre temas
de sexualidad entre la comunidad educativa y es importante contar con instrumentos
necesarios para resolver aquellos aspectos que aún existen dentro de las instituciones
educativas implementar la Educación Sexual en las escuelas y colegios colaborarían
de gran medida para el desarrollo de la nueva generación. La educación en la
sexualidad es un tabú, entonces ante la falta de educación, información,
conocimiento, debate, sobre estos temas, las repercusiones están a la vista, como
embarazos precoces, enfermedades de transmisión sexual, abortos, abusos a menores,
violaciones, y todas las consecuencias que conlleva este tema. Por lo tanto, enfrentar
esta situación desde el sistema educativo es importante desde la perspectiva de
ciencias, psicología, derechos humanos, sociología, antropología. Una Educación
para que sea liberadora debe abrir barreras y no ocultar estos temas, pero sin lugar a
duda este tema por una gran cantidad de tiempo se escondió, esto causo una serie de
información llena de prejuicios y a la larga se fue construyendo erróneamente
posturas y valores, formas deber el mundo desde una perspectiva absolutamente

19
conservadora que finalmente perjudica a la misma sociedad, por eso es importante
tener una educación que abra las puertas, que liberé y que enfrenté estos temas, es
impresionante llegar al 2019 y escuchar a estudiantes que los padres de hoy tienen
los mismo prejuicios, que algún día tuvieron sus padres, abuelos.

2.1.3. LA IGLESIA Y LA EDUCACIÓN SEXUAL

Existe una negativa por parte Iglesia al momento de establecer la idea de la inclusión
de la Educación Sexual dentro de la malla curricular, debido a que la iglesia afirma
que familia debe ser el primer ente de enseñanza hacia los jóvenes y niños ya sea por
cualquier medio de religión y creencias al mismo tiempo basándose en tradiciones y
culturas, los padres por el hecho de haberle dado la vida a sus hijos tienen el derecho
de educarlos y ser los primeros en impartirles los conocimientos sobre la sexualidad,
así como lo establece el Art. 5 de la Carta de los Derechos de la Familia Representada
por la Santa Sede a Todas las Personas Instituciones y Autoridades Interesadas en la
Misión de la Familia en el Mundo Contemporáneo establecido por el Pontificio
Consejo para la Familia en 1983. La mayoría de las religiones comparten el mismo
pensamiento o la misma ideología, es decir, no están de acuerdo que los jóvenes
tengan relaciones sexuales antes del matrimonio y por su puesto están en contra de la
ideología de género. La iglesia considera que todo tema relacionado a la sexualidad
es algo obsceno y pecaminoso, debido a esto, hacen ver estos temas como algo
totalmente malo. La iglesia maneja una ideología totalmente conservadora, e incluso
en una de las últimas intervenciones que hizo del papa Benedicto XVI en el 2012
manifestó que aquellas palabras del relato de la creación, donde se establece la
existencia del hombre y de la mujer ya no se aplica en la actualidad, lo que realmente
se aplica ahora es que Dios no creo aquel hombre o aquella mujer sino que ahora
decidimos por nosotros mismos, lo que quiere decir es que el hombre crea diferentes
géneros que van en contra de lo establecido por Dios y ahora solo se convierte en una

20
elección fundamental del hombre en lo que le concierne. Este tema es un derecho
básico de los padres y debe ser compartida bajo una guía ya sea en casa o en las
instituciones educativas.

Cómo siguiente punto de vista tenemos lo que es la ideología de género. La


Educación Sexual busca orientar a las personas sobre temas de sexualidad; uno de
estos temas está direccionado a la orientación sexual. La orientación sexual está
conectada a determinar que género nos atrae y con las que queremos tener una
relación de pareja pero, para la iglesia existen dos géneros: Masculino y Femenino.
Bajo la ideología de la iglesia; tener otra orientación sexual es un pecado o que está
fuera de lo que establece o dictamina Dios, esto es considerado como un pecado por
eso las iglesias transmiten y da a conocer la palabra de Dios y manifestar a través de
ella que el envío a Adán y a Eva, ósea un hombre y una mujer para que así puedan
reproducirse y formar una familia que está estructurada por mamá y papá (familia
biparental), pero con la ideología de género empiezan a formar una nueva estructura
familiar que está compuesta por familias monoparentales o la denominada familia
tradicional (solo uno de los padres se hace cargo de la familia), familia homoparental
(se caracteriza por tener a dos padres o dos madres homosexuales). Cabe mencionar
que en Ecuador existió una marcha el 30 de julio del año 2018 rechazando la
Educación Sexual en los centros educativos vestidos de blanco y realizaban canticos
religiosos, no era la primera vez que salían a esa marcha denominada “No te metas
con mis hijos”, en sí, salieron a las calles diferentes grupos sociales entre ellos
diferentes grupos religiosos y representantes de la iglesia católica. Tienen informidad
con el Estado ecuatoriano ante resoluciones de equidad de género y educación sexual,
la Corte Constitucional se basa en los derechos que tienen los niños de 12 y 16
pueden hacer uso de su libertad sexual, pero padres de familia y religiosos rechazan
esta medida. Para Aller Atucha (1992) manifiesta que “La que socialización sexual
(que siempre se ha dado) implica la transmisión de valores creencias y costumbres a

21
través de la familia, la escuela, los medios de comunicación y la iglesia” (p.37). Con
el pasar de los tiempos, la educación sexual visto desde la perspectiva de iglesia se va
transformado un tema que se debe tratar con mucho respeto y sin olvidar las normas,
éticas y valores que se han establecido en la sociedad, e incluso la iglesia en la época
feudal (siglo X y XI) tuvo diferentes posturas referentes a la educación, tanto así que
muy pocas personas las que podían acceder a la educación, aquellas personas eran los
representantes de la burguesía, a la clase dominante en la época feudal, los clérigos y
las personas con un cargo importante.

2.1.4. UNIDAD EDUCATIVA “UPSE”

La creación de la Unidad Educativa “UPSE” se creó mediante un acuerdo de


cooperación bipartito suscrito entre la comuna San Marcos ubicada en la parroquia
Colonche del cantón Santa Elena y la Universidad Estatal Península de Santa Elena
“U.P.S.E.” en agosto del 2004, debido a que esta comuna necesitaba un proyecto de
nivel medio. Cabe mencionar que al momento de crearse la Institución Educativa, lo
realizaron con el nombre de Colegio Mixto Particular “UPSE”. La Unidad Educativa
“UPSE”, fue creado por Resolución Ministerial N° 0000002 del 20 de febrero de
2009, además de la Resolución N° 0000004 del 9 de marzo de 2009, emitida por la
Dirección Provincial de Educación se Santa Elena, donde se establece que la
Universidad Estatal Península de Santa Elena “U.P.S.E.” es propietaria de esta
Institución Educativa. Las actividades comenzaron en el periodo académico 2007-
2008. La Unidad Educativa “UPSE” se encuentra ubicada en la Provincia de Santa
Elena, cantón La Libertad vía principal La Libertad - Santa Elena, en las instalaciones
de la Universidad Estatal Península de Santa Elena “U.P.S.E”; formando bachilleres
de alto nivel académico, la rectora de dicha institución es MSc, Dora Rodríguez De la
Cruz.

22
La Unidad Educativa “UPSE” tienen como misión formar a bachilleres con integridad
para la sociedad y la naturaleza, con docentes capacitados y comprometidos con sus
estudiantes así mismo llevando la inclusión de toda clase social generando la
competitividad, por otro lado tiene como visión ser un referente a la educación de
calidad con calidez, incluyente consiente con la naturaleza para poder graduar
estudiantes que puedan acceder a la educación de tercer nivel o a su vez en campos
laborales llevando valores de ética y moral basado con el buen vivir. La Institución
Educativa cuenta con 18 paralelos en la actualidad, distribuidos entre Décimo año de
Educación Básica General (EBG) hasta Tercer año de Bachillerato General Unificado
(BGU), con jornada matutina y vespertina. La Unidad Educativa “UPSE” cuenta con
12 promociones de graduados con Título de Bachiller en Ciencias Generales, es decir,
que llevan un conocimiento básico de todas las materias para poder seguir cualquier
carrera que ellos deseen en la universidad; La Institución Educativa busca la
formación integral de todos sus estudiantes, un claro ejemplo de innovación son sus
instalaciones, además cuentan con 32 docentes profesionales y capacitados para
impartir todos sus conocimientos en el área operativa. La Unidad Educativa cuenta
con más de 1000 estudiantes registrados para el periodo lectivo 2019 – 2020, de los
18 paralelos mencionados anteriormente, 6 de ellos son de Segundo Año de
Bachillerato General Unificado cada uno con 50 estudiantes aproximadamente. Cabe
indicar que cuando fue creada la Unidad Educativa “UPSE” era una Institución
Educativa Particular, es decir que cada estudiante tenía que pagar una pensión para
así poder pagar los sueldos a los docentes, al área administrativa y otros costos, pero
con el pasar de los años fue cambiando su estatus y ahora la Unidad Educativa
“UPSE” es adscrita a la Universidad Estatal Península de Santa Elena “U.P.S.E”, esto
quiere decir que es el Estado y los sueldos para los docentes sale del presupuesto
anual de la Universidad en convenio con la Gobernación y Ministerio de Educación.
En lo que va del transcurso del año lectivo 2019 – 2020 en la Unidad Educativa
UPSE con relación al tema de educación sexual no existe una asignatura como
asignatura base que enseñen temas relacionados a la educación sexual, pero

23
sustituyendo a esa asignatura la Institución Educativa con la Universidad Estatal
Península de Santa Elena “U.P.S.E.” tienen convenio para dar capacitaciones en
relación con la sexualidad. Las asignaturas que ven los estudiantes de Segundo Año
Bachillerato General Unificado son: Físico-Químico, Biología, Historia y Ciencias
Sociales, Lengua y Literatura, Matemática, inglés, Emprendimiento y Gestión,
Educación para la Ciudadanía, Educación Física, Educación Artística, Investigación
de Ciencia y Tecnología, Matemática Superior, Física Superior.

24
2.2. MARCO LEGAL

La presente investigación está fundamentada legalmente, a través de las disposiciones


contenidas en la Constitución de la República del Ecuador, Convención
Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes, Convención sobre los Derechos del
Niño, la Ley Orgánica de Discapacidades, la Ley Orgánica de Educación
Intercultural, la Ley Orgánica de Salud y el Código de la Niñez y Adolescencia.

2.2.1. CONSTITUCIÓN

La Constitución es aquella norma suprema positiva que contiene principios, normas y


reglas que rige la organización de un Estado; estableciendo para los ciudadanos sus
derechos, libertades y obligaciones, para las autoridades fija sus límites y
responsabilidades. El Ecuador se estableció como república en 1830 debido a su
separación de la Gran Colombia, en ese mismo año se redacta la primera constitución
del país denominada “Constitución del Estado de Ecuador” en el Gobierno de Juan
José Flores. Cabe mencionar que en toda la vida republicana del Ecuador se han
redactado 20 constituciones, la última publicada en el Registro Oficial, el 20 de
octubre de 2008. La creación de una nueva constitución se origina como una
propuesta de campaña del Econ. Rafael Correa para las elecciones presidenciales del
2006, y así sustituir a la Constitución de 1998. Al ganar las elecciones presidenciales
y posesionarse como presidente del Ecuador envió la propuesta al Congreso
Nacional.

El 15 de abril del 2007 se realizó la Consulta Popular donde el pueblo ecuatoriano


aprobó con el 87.12% la convocación y creación de una asamblea constituyente que
sería la encargada de redactar la nueva constitución. El Tribunal Supremo Electoral
convocó a elecciones el 30 de septiembre del mismo año para designar a los 130

24
asambleistas constituyentes distribuidos de la siguiente manera: 100 asambleistas por
circunscripción electoral provincial, 24 por circunscripción nacional y 6 por los
ciudadanos domiciliados en el exterior (2 por Europa, 2 por Estados Unidos y Canadá
y 2 por los países de América Latina). La Asamblea Nacional Constituyente estuvo
conformado por 10 mesas, cada uno con 13 asambleistas para tratar los temas de la
constitución, las cuales fueron: Derechos Fundamentales y Garantías Constitucionales
(Mesa 1); Organización, Participación Social y Ciudadana (Mesa 2); Estructura e
Instituciones del Estado (Mesa 3); Ordenamiento Territorial y Asignación de
Competencias (Mesa 4); Recursos Naturales y Biodiversidad (Mesa 5); Trabajo,
Producción e Inclusión Social (Mesa 6); Mesa de Régimen de Desarrollo (Mesa 7);
Justicia y Lucha contra la Corrupción (Mesa 8); Soberanía, Relaciones
Internacionales e Integración (Mesa 9); Legislación y Fiscalización (Mesa 10). El
partido oficialista (Alianza País) obtuvo 80 curules, siendo el partido político con más
asambleistas constituyentes.

El 24 de julio de 2008, la Asamblea Nacional Constituyente terminó la redacción del


Proyecto de Nueva Constitución con la aprobación de 94 asambleistas constituyentes
de los 130 electos. Una vez redactado y presentado dicho proyecto, el 25 de julio de
2008 el Tribunal Supremo Electoral ratificó la convocatoria a un referéndum, donde
los electores de una manera democrática decidan aprobar o suprimir aquel proyecto,
mientras sucedía aquello la Asamblea Nacional Constituyente entró en una etapa de
receso hasta tener los resultados del referéndum. El propósito del Tribunal Supremo
Electoral era convocar a elecciones para octubre de aquel año, sin embargo, el
Tribunal convoca a consulta popular para el 28 de septiembre de 2008. En dicho
referéndum, los ecuatorianos aprobaron la nueva Carta Magna con el 63.93% de los
votos, luego fue publicada en el Registro Oficial con el No. 449 y entró en vigor el 20
de octubre de 2008. La Constitución de la República del Ecuador contiene 444

25
artículos, 30 disposiciones transitorias, disposición reformatoria, disposición
derogatoria, disposición final.

Art. 3.- [Deberes del Estado] Son deberes primordiales del Estado:

 Garantizar sin discriminación alguna el efectivo goce de los derechos


establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales, en
particular la educación, la salud, la alimentación, la seguridad social y el
agua para sus habitantes.

La educación en todos los aspectos dentro de las instituciones es esencial y una


necesidad fundamental para los niños y niñas del Estado, por ello es transcendental
que se imparta la Educación Sexual porque es derecho y es parte de los
conocimientos de los niños y niñas, asimismo como la salud que es un elemento
importante para el bienestar de estos niños y niñas. Es importante que los niños se
encuentren seguros dentro de las instituciones sin discriminación de ninguna clase, ya
sea por sus costumbres, pensamientos, etnias, etc.

Art. 26.- [Derecho a la Educación] La educación es un derecho de las personas a lo


largo de su vida y un deber ineludible e inexcusable del Estado. Constituye un área
prioritaria de la política pública y de la inversión estatal, garantía de la igualdad e
inclusión social y condición indispensable para el buen vivir. Las personas, las
familias y la sociedad tienen el derecho y la responsabilidad de participar en el
proceso educativo.

Art. 27.- [Directrices de la educación] La educación se centrará en el ser humano y


garantizará su desarrollo holístico, en el marco del respeto a los derechos humanos,
al medio ambiente sustentable y a la democracia; será participativa, obligatoria,

26
intercultural, democrática, incluyente y diversa, de calidad y calidez; impulsará la
equidad de género, la justicia, la solidaridad y la paz; estimulará el sentido crítico,
el arte y la cultura física, la iniciativa individual y comunitaria, y el desarrollo de
competencias y capacidades para crear y trabajar. La educación es indispensable
para el conocimiento, el ejercicio de los derechos y la construcción de un país
soberano, y constituye un eje estratégico para el desarrollo nacional.

La Educación es un derecho primordial que gozan todas las personas y que el Estado
es el encargado de que esta educación sea eficaz; todo esto mediante el uso de
mecanismos estratégicos para un mejor su aprendizaje, donde las personas, las
familias y la sociedad en general sean parte de este proceso de enseñanzas. Cuando se
menciona que la educación se centrará en el ser humano y garantizará su desarrollo
holístico hace referencia a que la educación deber ser integral y completa, es decir,
que debe incluir un extracto de aspectos y atender a todas las necesidades de las
personas obviamente tomando en cuenta, el desarrollo intelectual, físico y emocional
de los niños, niñas y adolescentes, con la finalidad de transmitir y de generar
conocimientos y habilidades necesarias para que las personas se desenvuelvan mejor
en la vida. La Educación Sexual debe estar implicado en el desarrollo holístico que
menciona la Constitución, debido a que la persona debe desarrollar su autonomía,
entonces la adecuación de la malla curricular debe implicar aquel enfoque holístico
que establece la Constitución con una buena planificación de programas de estudio
destinado a que los jóvenes comprendan los diferentes temas relacionado a la
Educación Sexual.

Art. 32.- [Derecho a la Salud] La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya
realización se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua,
la alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social, los
ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. El Estado garantizará este

27
derecho mediante políticas económicas, sociales, culturales, educativas y
ambientales; y el acceso permanente, oportuno y sin exclusión a programas,
acciones y servicios de promoción y atención integral de salud, salud sexual y salud
reproductiva. La prestación de los servicios de salud se regirá por los principios de
equidad, universalidad, solidaridad, interculturalidad, calidad, eficiencia, eficacia,
precaución y bioética, con enfoque de género y generacional.

Al igual que la educación, la salud es un derecho fundamental que gozan todas las
personas, por ello, ambos derechos están íntimamente vinculadas, tal como lo
establece el artículo 32 de la Constitución. Debido aquello, el Estado junto a
diferentes organismos tienen la tarea de implementar planes y programas de salud
direccionadas a la prevención y atención en salud integral, sexual y reproductiva,
dirigida a mujeres y hombres, especialmente a los jóvenes. Incluso en la Ley
Orgánica de Salud en su artículo 23 reconoce que las personas tienen el derecho de
decidir de manera libre, voluntaria, responsable, autónoma, sin coerción, violencia, ni
discriminación sobre el número de hijos que puedan procrear, mantener y educar, en
igualdad de condiciones, sin necesidad de consentimiento de terceras personas; así
como a acceder a la información necesaria para ello.

Art. 44.- [Derecho de los niños, niñas y adolescentes] El Estado, la sociedad y la


familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas, niños y
adolescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al
principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás
personas.

Como ya se mencionó, el desarrollo de los niños, niñas y adolescentes debe ser de


completa y no es solo responsabilidad del Estado sino de la sociedad y la familia
promover aquel desarrollo. En tal caso, el Estado tiene que brindar una educación de

28
calidad; las familias y la sociedad en general, debe contribuir al desenvolvimiento de
aspectos educativos, emocionales físicos psicológicos y afectivos que impulsen el
crecimiento y desarrollo integral del niño niña o adolescentes.

Art. 343.- [Sistema Nacional de Educación] El sistema nacional de educación


tendrá como finalidad el desarrollo de capacidades y potencialidades individuales y
colectivas de la población, que posibiliten el aprendizaje, y la generación y
utilización de conocimientos, técnicas, saberes, artes y cultura. El sistema tendrá
como centro al sujeto que aprende, y funcionará de manera flexible y dinámica,
incluyente, eficaz y eficiente.

Si la finalidad del sistema nacional de educación es el desarrollo de capacidades y


potencialidades (individuales y/o colectivas) que faciliten el aprendizaje, la
generación y la utilización de conocimientos, entonces la educación sexual dentro del
sistema educativo permitirá desarrollar conductas responsables en el ámbito de la
sexualidad, además de adquirir conocimientos relacionados a temas bilógicos,
psicológicos, de relaciones interpersonales correspondientes a la sexualidad humana
sin descuidar el desarrollo intelectual, físico y emocional de los niños, niñas y
adolescentes

2.2.2. CONVENCIÓN IBEROAMERICANA DE LOS DERECHOS


DE LOS JÓVENES

Esta convención es el único tratado que se encuentra vigente específicamente en


derechos civiles políticos económicos sociales culturales de los jóvenes, en el año
2005 fue firmado esta convención en la ciudad de Badajoz (España), pero entro en
vigor el primero de marzo del año 2008. El convenio iberoamericano de la juventud
cuenta con un instrumento jurídico se podrá verificar por medio de dos aspectos.

29
Permitir el conocimiento el ejercicio y el contento de todos sus derechos por parte de
los jóvenes. Los estados deberán garantizar y comprometerse con todos los derechos
hacia los jóvenes. Cabe mencionar que el Ecuador ratificó esta Convención en el
2006, mientras que la Asamblea Nacional en el 2019 aprobó por unanimidad el
Protocolo Adicional de la Convención.

Artículo 22.- [Derecho a la educación]

 Los Estados Parte reconocen su obligación de garantizar una educación


integral, continua, pertinente y de calidad.

4. La educación fomentará la práctica de valores, las artes, las ciencias y la


técnica en la transmisión de la enseñanza, la interculturalidad, el respeto a
las culturas étnicas y el acceso generalizado a las nuevas tecnologías y
promoverá en los educandos la vocación por la democracia, los derechos
humanos, la paz, la solidaridad, la aceptación de la diversidad, la tolerancia
y la equidad de género.

Artículo 23.- [Derecho a la educación sexual]

1. Los Estados Parte reconocen que el derecho a la educación también


comprende el derecho a la educación sexual como fuente de desarrollo
personal, afectividad y expresión comunicativa, así como la información
relativa la reproducción y sus consecuencias.

2. La educación sexual se impartirá en todos los niveles educativos y fomentará


una conducta responsable en el ejercicio de la sexualidad, orientada a su
plena aceptación e identidad, así como, a la prevención de las enfermedades

30
de transmisión sexual, el VIH (Sida), los embarazos no deseados y el abuso o
violencia sexual.

3. Los Estados Parte reconocen la importante función y responsabilidad que


corresponde a la familia en la educación sexual de los jóvenes.

4. Los Estados Parte adoptarán e implementarán políticas de educación sexual,


estableciendo planes y programas que aseguren la información y el pleno y
responsable ejercicio de este derecho.

Los Estados que forman parte de la Convención Iberoamericana de los Derechos de


los Jóvenes (entre ellos Ecuador) se comprometieron a establecer políticas y
programas que permitan mantener una cultura de paz y respeto que permita el
desarrollo de los jóvenes. Aquel desarrollo que menciona la Convención
Iberoamericana de los Derechos de los Jóvenes está vinculado con el Derecho a la
educación sexual; que también es reconocido por esta Convención. Donde los
Estados Parte adoptarán e implementarán políticas, mediadas y programas que
permitan el desarrollo personal, afectividad y expresión comunicativa de los jóvenes,
además brindarán la información necesaria a la reproducción y sus consecuencias.

2.2.3. CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO

Los derechos de los niños a nivel mundial están relacionados con un tratado
internacional que regula a los estados cumplir con el convenio según medios
investigados existen 195 estados que deben de rendir cuentas sobre el cumplimiento
de las normas relacionados a los derechos de los niños. Existen 54 artículos que
integran la convención de los derechos del niño los cuales intervienen asuntos
sociales económicos culturales civiles y políticos. Es obligatorio que estos puntos

31
antes mencionados sean aplicados con rigidez y obligación, a su vez nos indican que
no solo depende del estado sino también de otros medios los cuales son sus padres la
sociedad profesores entre otros. El Ecuador suscribió la Convención de los Derechos
del Niño en el año 1989 y la ratificó en 1990.  Esta convención tiene 3 puntos
relevantes los cuales son: Participación de los niños en conflictos armados; Venta de
niños y la prostitución infantil; Procedimiento de comunicaciones para presentar
denuncias ante el comité de los derechos del niño.

Artículo 1.- Para los efectos de la presente Convención, se entiende por niño todo
ser humano menor de dieciocho años, salvo que, en virtud de la ley que le sea
aplicable, haya alcanzado antes la mayoría de edad.

La virtud que contempla la ley para que un niño deje ser considerado como tal son en
loa caso de emancipación sea legal o judicial.

 Emancipación legal: cuando se celebra un contrato solemne denominado


matrimonio.

 Emancipación judicial: cuando se cumple la mayoría de edad en nuestra


legislación 18 años.

Artículo 13

1. El niño tendrá derecho a la libertad de expresión; ese derecho incluirá la


libertad de buscar, recibir y difundir informaciones e ideas de todo tipo, sin
consideración de fronteras, ya sea oralmente, por escrito o impresas, en forma
artística o por cualquier otro medio elegido por el niño.

32
El derecho a la libre expresión es un derecho concedido a todo ciudadano, al ser un
derecho fundamental no debe excluirse de la convención de los derechos de los niños,
al ser niños viven del expresar para ir descubriendo sus intereses y a su vez
desarrollando los ámbitos cognitivos.

Artículo 29

1. Los Estados Partes convienen en que la educación del niño deberá estar
encaminada a:

d) Preparar al niño para asumir una vida responsable en una sociedad libre,
con espíritu de comprensión, paz, tolerancia, igualdad de los sexos y amistad
entre todos los pueblos, grupos étnicos, nacionales y religiosos y personas de
origen indígena.

Cuando hablamos de igualdad nos referimos a una sociedad de tolerancia donde cada
uno sea libre de expresar sus ideales como preferencias, es por eso por lo que desde
los inicios del ser humano como es la niñez se le debe inculcar la cultura de la
tolerancia para fomentar una mejor sociedad y a su vez un estado.

2.2.4. LEY ORGÁNICA DE DISCAPACIDADES

Las personas con discapacidad por mucho tiempo han estado desprotegidas en
muchos de los casos que se sabe han sido excluidas y en partes discriminadas eso
implica la baja autoestima de estas, con el pasar del tiempo en el ecuador se han
modificado las leyes que permitan incluir a personas con grado de discapacidad en
cualquier empresa y a su vez serán sancionadas las que discriminen o excluyan.

33
Artículo 6.- [Persona con discapacidad].- Para los efectos de esta Ley se considera
persona con discapacidad a toda aquella que, como consecuencia de una o más
deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales, con independencia de la
causa que la hubiera originado, ve restringida permanentemente su capacidad
biológica, sicológica y asociativa para ejercer una o más actividades esenciales de
la vida diaria, en la proporción que establezca el Reglamento.

Se considera una persona con discapacidad, aquella que tiene alguna insuficiencia
física, intelectual, visual, sensorial u otra, está ya haya nacido con tal discapacidad, o
a lo largo de su vida se produjo su discapacidad por cual no pueda realizar alguna
actividad con el mismo dinamismo que lo hace otra persona.

Artículo 27.- [Derecho a la educación].- El Estado procurará que las personas con
discapacidad puedan acceder, permanecer y culminar, dentro del Sistema Nacional
de Educación y del Sistema de Educación Superior, sus estudios, para obtener
educación, formación y/o capacitación, asistiendo a clases en un establecimiento
educativo especializado o en un establecimiento de educación escolarizada, según el
caso.

El Estado garantiza que las personas que tengan alguna discapacidad deben estudiar y
finalizar sus estudios como los demás estudiantes en aquellas Instituciones
especializadas, que muchas veces brinda un mejor proporcionado a estos jóvenes.

Artículo 30.- [Educación especial y específica].- El Consejo Nacional de Igualdad


de Discapacidades coordinará con las respectivas autoridades competentes en
materia de educación, el diseño, la elaboración y la ejecución de los programas de
educación, formación y desarrollo progresivo del recurso humano necesario para

34
brindar la atención integral a las personas con discapacidad, procurando la
igualdad de oportunidades para su integración social.

Es importante que, dentro de las instituciones Educativas, aquellos estudiantes con


capacidades especiales sean parte de aquellos programas que tienen que ver con la
Educación Sexual, de esta forma ellos también podrán conocer estos temas y su
importancia.

2.2.5. LEY ORGÁNICA DE EDUCACIÓN INTERCULTURAL

La educación es un derecho que el estado debe de sustentar los gastos hacia los
estudiantes no importa que clase social sea ni la cultura.

Art. 6.- [Obligaciones del Estado respecto del Derecho a la Educación ] La principal
obligación del Estado es el cumplimiento pleno, permanente y progresivo de los
derechos y garantías constitucionales en materia educativa, y de los principios y
fines establecidos en esta Ley. El Estado tiene las siguientes obligaciones
adicionales:

f. Asegurar que todas las entidades educativas desarrollen una educación


integral, coeducativa, con una visión transversal y enfoque de derechos;

w. Garantizar una educación integral que incluya la educación en sexualidad,


humanística, científica como legítimo derecho al buen vivir.

Es un derecho del Estado que todas las instituciones educativas tengan una formación
integral de esta forma se reconocerá que existe un crecimiento equilibrado y así cada

35
estudiante podrá conocerse y conocer las diferentes aptitudes que esto determina,
además esta educación integral debe contener una educación en sexualidad, y todos
aquellos aspectos dentro de la vida del ser humano.

Art. 7.- [Derechos de los estudiantes] Las y los estudiantes tienen los siguientes
derechos:

b. Recibir una formación integral y científica, que contribuya al pleno desarrollo


de su personalidad, capacidades y potencialidades, respetando sus derechos,
libertades fundamentales y promoviendo la igualdad de género, la no
discriminación, la valoración de las diversidades, la participación, autonomía
y cooperación

Es muy indispensable que los estudiantes tengan una formación integral debido a que
en el futuro ellos podrán trascender en todos los aspectos sociales dentro de su
entorno y así reconocer sus derechos y tener claro lo que ellos deben hacer,
respetando siempre y cuando a los demás individuos.

2.2.6. LEY ORGÁNICA DE SALUD

La salud en el Ecuador se caracteriza en dos sectores el privado como el público.


Como en otros países, un sistema de seguridad social financiado por cotizaciones de
los trabajadores del sector formal coexiste con sistemas privados para la población de
mayor poder adquisitivo y con intervenciones de salud pública y redes asistenciales
para los más pobres.

36
Art. 3.- La salud es el completo estado de bienestar físico, mental y social y no
solamente la ausencia de afecciones o enfermedades. Es un derecho humano
inalienable, indivisible, irrenunciable e intransigible, cuya protección y garantía es
responsabilidad primordial del Estado; y, el resultado de un proceso colectivo de
interacción donde Estado, sociedad, familia e individuos convergen para la
construcción de ambientes, entornos y estilos de vida saludables.

El derecho a la salud es fundamental en un estado, es quien garantiza una sociedad


que brinde calidad para la construcción de nuevos estilos de vida que contribuyan a
su vez a los entornos en que nos desarrollamos, una sociedad que no se preocupa por
la salud es una sociedad que no se interesa por la vida por eso es irrenunciable.

Art. 6.- Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública:

4. Formular e implementar políticas, programas y acciones de promoción,


prevención y atención integral de salud sexual y salud reproductiva de
acuerdo con el ciclo de vida que permitan la vigencia, respeto y goce de los
derechos, tanto sexuales como reproductivos, y declarar la obligatoriedad de
su atención en los términos y condiciones que la realidad epidemiológica
nacional y local requiera;

28. Diseñar en coordinación con el Ministerio de Educación y Cultura y otras


organizaciones competentes, programas de promoción y educación para la
salud, a ser aplicados en los establecimientos educativos estatales, privados,
municipales y fiscomisionales;

29. Desarrollar y promover estrategias, planes y programas de información,


educación y comunicación.

37
Los programas que han sido diseñados para la educación sexual y reproductiva tienen
como objetivo enfrentar problemáticas que en su momento no fueron educadas o
enseñadas con la debida coordinación, la educación sexual no solo abarca la
sexualidad sino aspectos de salud que deben ser atendidos y a su vez la prevención
para que sean menos los casos, planes que son ejecutados en adolescentes.

Art. 11.- Los programas de estudio de establecimientos de educación pública,


privada, municipales y fiscomisionales, en todos sus niveles y modalidades, incluirán
contenidos que fomenten el conocimiento de los deberes y derechos en salud, hábitos
y estilos de vida saludables, promuevan el auto cuidado, la igualdad de género, la
corresponsabilidad personal, familiar y comunitaria para proteger la salud y el
ambiente, y desestimulen y prevengan conductas nocivas.

Todas las instituciones tanto privadas, publicas, municipales y fiscomisionales, deben


impulsar a los estudiantes a conocer aquellos temas que tiene que ver con la Salud de
esta manera ellos podrán evidenciar lo que esto ayuda en relación con la Educación
Sexual.

Art. 13.- Los planes y programas de salud para los grupos vulnerables señalados en
la Constitución de la República del Ecuador, incorporarán el desarrollo de la
autoestima, promoverán el cumplimiento de sus derechos y se basarán en el
reconocimiento de sus necesidades particulares por parte de los integrantes del
Sistema Nacional de Salud y la sociedad en general.

El Ministerio de Salud forma un papel muy importante dentro de las Instituciones


Educativas que este fortalece aquellos conocimientos no solamente relacionados a la
Educación Sexual, y es importante que estos conocimientos se den en todas las
instituciones del Ecuador de esta manera existirán instrucciones en relación con estos

38
temas, donde los estudiantes se sientan más seguros al ya conocer estos contenidos
referentes a la sexualidad.

Art. 20.- Las políticas y programas de salud sexual y salud reproductiva


garantizarán el acceso de hombres y mujeres, incluidos adolescentes, a acciones y
servicios de salud que aseguren la equidad de género, con enfoque pluricultural, y
contribuirán a erradicar conductas de riesgo, violencia, estigmatización y
explotación de la sexualidad.

Estos programas de salud sexual y reproductiva son de gran beneficio a los


estudiantes ya que de esta forma esto ayudara que pueda existir esa asistencia que
favorezca en su desarrollo en la vida diaria

2.2.7. CÓDIGO DE LA NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

El Ecuador fue el primer país de Latinoamérica en ratificar la convención de los


derechos del niño y tercero del mundo se comprometió a adecuar su sistema jurídico
a los requerimientos de la convención y a la Constitución de la República.

Art. 1.- [Finalidad].- Este Código dispone sobre la protección integral que el
Estado, la sociedad y la familia deben garantizar a todos los niños, niñas y
adolescentes que viven en el Ecuador, con el fin de lograr su desarrollo integral y el
disfrute pleno de sus derechos, en un marco de libertad, dignidad y equidad.

El Estado es el principal organismo que debe garantizar que los niños, niñas y
adolescentes, gocen de sus derechos y así mismo sean respetados sus diferentes
creencias, ideas u otros pensamientos que gocen.

39
Art. 6.- [Igualdad y no discriminación] Todos los niños, niñas y adolescentes son
iguales ante la ley y no serán discriminados por causa de su nacimiento,
nacionalidad, edad, sexo, etnia; color, origen social, idioma, religión, filiación,
opinión política, situación económica, orientación sexual, estado de salud,
discapacidad o diversidad cultural o cualquier otra condición propia o de sus
progenitores, representantes o familiares.

En la Constitución en el Art 11 nos menciona que no debe existir discriminación de


ningún tipo de igual manera el Código de la Niñez lo indica, es decir que todos los
estudiantes sin excepción deben tener claro estos temas relacionados a la Educación
Sexual.

Art. 27.- [Derecho a la salud] Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a
disfrutar del más alto nivel de salud física, mental, psicológica y sexual.

El derecho a la salud de los niños, niñas y adolescentes comprende:

6. Información y educación sobre los principios básicos de prevención en


materia de salud, saneamiento ambiental, primeros auxilios.

Desde una edad temprana los estudiantes deben tener claro los términos y su relación
con la Educación Sexual de esa forma podrán tomar conciencia de cuán importante es
el derecho a la salud, y así podrán estar al tanto de lo que esto comprende.

Art. 38.- [Objetivos de los programas de educación] La educación básica y media


asegurarán los conocimientos, valores y actitudes indispensables para:

40
e. Orientarlo sobre la función y responsabilidad de la familia, la equidad de sus
relaciones internas, la paternidad y maternidad responsables y la
conservación de la salud.

Es importante que los programas de Educación Sexual sean impartidos en las


instituciones educativas de esta manera los alumnos se llenaran de estos
conocimientos y podrán en un futuro saber lo que esto conlleva.

2.3. MARCO CONCEPTUAL

 Capacidades Sexuales: Circunstancia o condiciones, cualidades o aptitudes


que permiten el desarrollo de aspectos sexuales. Las capacidades sexuales tienen
que ver con el que cada ser humano conoce de su cuerpo ya sea investigando,
socializando, etc.

 Educación Holística: La educación holística o aprendizaje holístico es una


filosofía educacional que no solo se reduce a proponer nuevas enseñanzas,
metodologías y técnicas de educación, sino que va dirigido a una nueva
concepción de educación del ser humano sobre los fines del aprendizaje esta
educación holística es una educación que regresa a poner el interés en las
cualidades humanas no solo se centra en el desarrollo de las habilidades
cognitivas, académicas o laborales, sino que esta educación se va a definir por ser
una educación integral que abarca todos los aspectos del ser humano en todas las
dimensiones esta sea lo emocional, social, físico, cognitivo, estético, espiritual,
esta educación abarca el desarrollos armónico en la sociedad. Esta educación
busca ser completa y exclusiva por la vida y el aprendizaje, desde esta perspectiva
la educación holística es considerada como un sistema de constante evolución, los
principios holísticos son relacionados con la diversidad, totalidad, flujo, calidad,

41
sostenibilidad, entre otros está en la base de este paradigma objetivo de la
formación integral del ser humano. La educación holística es un proceso de
evolución del conocimiento, son aquellos ideales que cada ser humano debe
desarrollar, de acuerdo con las diferentes enseñanzas de aprendizaje.

 Erotismo: Es de origen griego “érōtos” y significa que son elementos que


causan alguna excitación sexual. Fenómeno humano caracterizado, por el deseo, la
excitación acompañado de los fenómenos emociones, mentales, imaginarios, el
erotismo no es un estado, sino que es un proceso por lo cual es aquella capacidad
que debe tiene que ver con la sensualidad sexual que se comparte entre dos
personas, sustentado sobre sedimentos de milenios que engloba las leyes,
costumbres, y normas

 Holístico: Es de origen griego “holos”, y significa que es relativo a todo, no


solo parte del problema o cuestión. El holismo hace referencia a una visión de una
cosa, considerándola como un todo integrado. En el libro Metafísica, Aristóteles se
hace mención del holismo y propone que ciertas propiedades de las cosas no
pueden hallarse en sus elementos integrantes, sino que surgen únicamente cuando
todos estos elementos forman un todo, aunque esta postura puede variar si se
conoce las causas y los efectos de las partes integrantes de un sistema y poder así
predecir el efecto de un sistema en su totalidad. Este término fue creado Jan
Christhiann Smuts en 1926 en su libro, Holismo y Evolución.

 Interrelación: El ser humano es considerado como un ser social, esto


significa que vive en relación con otras personas de su mismo entorno, es decir
que todo ser humano debe ejercer alguna relación, los seres humanos nacieron
para interactuar desde que nacen. El ser humano necesita tener una sociabilidad de
esta manera podrá desarrollarse en cualquier ámbito que en su vida según se

42
establezca. Estos vínculos se forjan a partir de comunicaciones, vivencias
compartidas y proyectos en conjunto, que hacen que cada uno adopte una cierta
actitud y desarrolle una determinada predisposición hacia el otro.

 Modelo Educativo: El modelo educativo es el compendio de doctrinas,


teorías y enfoques pedagógicas que instruyen a los docentes en la elaboración de
distintos programas de estudios y en la sistematización del proceso de enseñanza y
aprendizaje. Es parte de los fundamentos de la educación, los modelos educativos
expresan concepciones precisas y aquellos elementos teóricos que acoge principios
y determina los objetivos generales, además aclara la proyección filosófica y
educativa de todo el sistema, es decir que da el soporte a la educación. Conocer el
modelo educativo a través de los diferentes análisis de competencia de esta manera
se podrá valorizar e incorporar aquellas propuestas de capacitación a cada tarea
educativa y las diferentes actividades de desempeño. El objetivo del modelo
educativo es garantizar una educación integral, permitiendo el desarrollo de
hábitos intelectuales, análisis crítico, diferentes conocimientos y capacidades en
los estudiantes.

 Monoparentales: Uno de los términos abordados cuando se menciona la


familia es sin duda alguna las familias mono ¡parentales. Es aquella que se define
a los núcleos que están compuesto por un solo integrante de la familia este ya sea
padre o madre, independientemente de los hijos que tengan, este tipo de grupos de
personas a los cuales también se le llama familias nucleares, pueden vivir solos o
en comunidades, pueden existir varios tipos de convivencia entre estos grupos
monoparentales los cuales pueden ser los siguientes: por adopción, viudez,
adolescentes.

43
 Moralismo: El moralismo viene de la palabra moral, es decir una persona
moralista es aquella que se considera incapaz de cometer errores y se crean un
ejemplo moral; por lo tanto, imponen sus creencias, criticando en su entorno
humano, inclusive hay personas moralistas y falsos que critican a los demás no
aplicando lo que dicen. El moralismo es una actitud que se enmarca en la ética
impuesta por la sociedad. La moral es el código que diferencia entre el bien y el
mal de cada uno.

Sistematización Educativa: Dentro de la educación se habla mucho que debe existir


una sistematización Addine (2006) menciona que es el proceso que tiene como plan
la auto-gestación del conocimiento y la creación de condiciones de trabajo que
permita aportar alternativas de solución a los problemas y aquellas tareas
profesionales, es decir es aquella operación lógica didáctica, que ayuda a fomentar de
alguna u otra manera los conocimientos y así de este modo se podrá con más claridad
y precisión argumentar cada enseñanza. Este proceso de sistematización necesita
muchas veces evaluar y hacer sus propias criticas individual y colectivas de cada
trabajo que se realice. La sistematización ayuda muchas veces a la reformulación de
planes y programas que cada estudiante recibe dentro de cada institución, elevando
así las capacidades a través de un desarrollo general, además este tipo de
sistematización ayuda al estudiante a orientar de tal manera que sea consciente de su
propio proceso de aprendizaje.

2.4. MARCO TEMPORO-ESPACIAL

El presente proyecto de investigación se le realizó en el año 2019, obteniendo datos


de la Unidad Educativa “UPSE” del periodo académico 2019-2020. El área de estudio
es dicha Institución Educativa”. Esta Institución Educativa se encuentra ubicada en la
Vía La Libertad - Santa Elena Campus La Libertad, en las instalaciones de la

44
Universidad Estatal Península de Santa Elena “U.P.S.E.”. La Unidad Educativa
“UPSE” surgió mediante un acuerdo de cooperación bipartito suscrito entre la
comuna San Marcos ubicada en la parroquia Colonche del cantón Santa Elena y la
Universidad Estatal Península de Santa Elena “U.P.S.E.” (dirigida por el Abogado
Xavier Tomalá Montenegro) en agosto del 2004, debido a que esta comuna
necesitaba un proyecto de nivel medio. Cabe mencionar que al momento de crearse la
Institución Educativa, lo realizaron con el nombre de Colegio Mixto Particular
“UPSE”. La Unidad Educativa “UPSE”, fue creado por Resolución Ministerial N°
0000002 del 20 de febrero de 2009, además de la Resolución N° 0000004 del 9 de
marzo de 2009, emitida por la Dirección Provincial de Educación se Santa Elena,
donde se establece
que la
Universidad Estatal Península de Santa Elena “U.P.S.E.” es propietaria de esta
institución educativa. Las actividades comenzaron en el periodo académico 2007-
2008. Actualmente la rectora de dicha Institución Educativa es MSc, Dora Rodríguez
De la Cruz, además, dicha Institución Educativa cuenta con un total de 885
estudiantes y 25 docentes capacitados y profesionales en distintas áreas. La
Institución Educativa realiza dos jornadas (Matutina y Vespertina). En la sección
matutina y vespertinas cuentan con 9 aulas respectivamente. De los 18 cursos en total,
2 cursos están destinados para Décimo Año de Educación General Básica, 6 cursos
para Primer Año de Bachillerato General Unificado, 6 cursos para Segundo
Bachillerato General Unificado y 4 cursos para Tercer Bachillerato General
Unificado.

45
Fuente: Google Maps Elaborado por: Google

Ilustración 3
Instalaciones de la Unidad Educativa "UPSE"

46
Fuente: Facebook – “Colegio UPSE” Elaborado por: Alexander Villón

1.

2.

2.1.

2.2.

2.3.

2.4.

2.4.1.

47
CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

3.1 DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

CUALITATIVA

Bisquerra (1990) sustenta que el origen del enfoque cualitativo es en la antropología y


que algunos autores suelen llamarla como fenomenológica.

El diseño de esta investigación es cualitativo porque mediante las encuestas que se


realicen se podrá comprender de una manera minuciosa los diferentes fenómenos
humanos, hechos, comportamientos, interacciones que se observan mediante el
estudio de la investigación. Asimismo este proyecto ayuda en la búsqueda de
interpretar la realidad social, y la forma en que las culturas cuentan sus diferentes
experiencias, en este proyecto se podrá evidenciar la realidad que existe dentro de las
instituciones educativas, pretendiendo así de esta manera una realidad social múltiple,
donde principalmente se producirá una interacción con el entrevistado y el fenómeno
de estudio, donde el entrevistador se convierte en la herramienta principal y así
conseguir y evidenciar los diferentes fenómenos o áreas que se tiene poco
conocimiento sobre el tema, con el fin de aportar mayor información descriptiva y
poder interpretar las diferentes complejidades y percepciones que expresan los
estudiantes, padres de familia y docentes mediante estas encuestas, de esta forma se
podrá generar alguna hipótesis del proyecto. El análisis que se obtenga dependerá
mucho de la experiencia y conocimiento que se tenga de la investigación. Además,

47
mediante la investigación cualitativa del proyecto podremos observar los diferentes
escenarios de una perspectiva más holística

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA

Cerda (1998) manifiesta que la investigación descriptiva define la palabra describir,


como aquella que puede representar, reproducir, o figurar a personas, animales o
cosas e indica además que se deben describir aquellas características, distintivos y
particularidades, de estas personas, situaciones o cosas, es decir aquellas propiedades
que las hacen reconocibles a los ojos de los demás.

El tipo de investigación es descriptiva ya que se analiza el problema, conociendo los aspectos


más relevantes con relación a nuestro tema, utilizando las diferentes encuestas y entrevistas
que se realicen en dicha Institución Educativa podremos detallar los aspectos más relevantes.
La encuesta y la entrevista que se realizará a padres, estudiantes, docentes, rectora, y de más
autoridades esto con el fin de poder saber que conocimientos tienen acerca de la sexualidad,
de esta manera podremos determinar las distintas ideas, condiciones, costumbres y maneras
de pensar de cada persona, el principal objetivo de esta investigación será la recolección de
datos que tengamos con los resultados de estas encuestas y entrevistas y así poder establecer
las conclusiones. Mediante esta investigación descriptiva, se podrá evidenciar y describir las
diferentes características del objeto o del asunto que se está investigando en el proyecto,
además se podrá paso a paso evaluar sobre lo que se habla y así hacer efectiva la idea de
nuestro asunto a tratar, es decir tener ya tener un conocimiento de lo que estamos buscando y
así se logrará de una manera más factible describir las diferentes diferencias del tema o del
asunto que se está investigando. Además, utilizando los diferentes instrumentos de
investigación como observar, entrevistar y encuestar aplicando técnicas para una buena
investigación descriptiva. Estas entrevistas podrán determinar las distintas ideas, condiciones,
costumbres y maneras de pensar de cada persona, su principal objetivo se encarga de la

48
recolección de datos, estos datos se efectuarán y se analizarán para obtener los diferentes
resultados del proyecto y así poder establecer las conclusiones.

Al utilizar la investigación descriptiva nos damos cuenta de que es esta investigación es la


más efectiva y adecuada para llegar a lo que nos proponemos, con el fin de que se establezca
una educación sexual integral dentro de la malla curricular y determinar las distintas ideas,
condiciones, costumbres y maneras de pensar de cada persona, su principal objetivo se
encarga de la recolección de datos, estos datos se efectuarán y se analizarán para obtener los
diferentes resultados del proyecto y así poder establecer las conclusiones.

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

3.3.1. POBLACIÓN

Para Tamayo (2012) la población es la totalidad de un fenómeno de estudio, incluye


la totalidad de unidades de análisis que integran dicho fenómeno y que debe
cuantificarse para un determinado estudio integrando un conjunto N de entidades que
participan de una determinada característica, y se le denomina la población por
constituir la totalidad del fenómeno adscrito a una investigación (p.180).

Es el conjunto total de individuos que son de provecho para la investigación, ya sean


personas, empresas que se efectúan dentro de un proyecto. Su principal objetivo es
buscar aquellos datos y características de interés común, es decir que la población
busca efectuar aquellas propiedades que se van a estudiar para determinar una
investigación clara, y precisa. Mediante estos argumentos podemos definir que
nuestra población conformada por los estudiantes de Segundo año de Bachillerato
General Unificado, Representantes legales de los estudiantes, docentes y rectora de la

49
Unidad Educativa “UPSE”, además a la directora distrital de Educación 24D02 de La
Libertad-Salinas. La población de estudio está distribuida de la siguiente manera:

TABLA 2
Población
N #
Estudiantes de Segundo B.G.U de la Unidad Educativa “UPSE”. 233
Representantes Legales de los estudiantes de Segundo BGU. 233
Docentes de la Unidad Educativa “UPSE”. 27
Rectora de la Unidad Educativa “UPSE”. 1
Directora distrital 24D02 de Educación de La Libertad-Salinas. 1
TOTAL 495
Elaborado por: Autores

Gráficamente se puede representar:

GRÁFICO 1
Porcentaje de Población

0%
10%
0% Representantes Legales de los es-
tudiantes de Segundo BGU.
Docentes de la Unidad Educativa
“UPSE”.
Rectora de la Unidad Educativa
“UPSE”.
Directora distrital 24D02 de
Educación de La Libertad.

89%

Fuente: Población Elaborado por: Autores

50
3.3.2. MUESTRA

La muestra es una parte o subconjunto de elementos que se seleccionan previamente


de una población para realizar un estudio de casos o individuos de cierto tema, este
proceso es cualitativo. Entonces, la muestra de una investigación se denomina a un
subgrupo de universos o elementos que pertenece a un conjunto establecido a la que
llamamos población. Desde esta perspectiva, se establece que para una selección
correcta de la muestra se debe seleccionar una población que concuerde con los
criterios o características de la investigación, para poder así determinar la muestra de
aquel conjunto.

Muestreo probabilístico: El muestreo probabilístico se da, cuando se puede calcular


de antemano cuál es la probabilidad de obtener cada una de las muestras que sean
posible seleccionar. Para esto es necesario que la selección pueda considerarse como
un experimento aleatorio. (García, Ramos, Ruiz, 2007, p.258). Con esto podemos
establecer que el muestreo probabilístico es preciso y que permite llegar a
conclusiones más generales con un margen de error de 5% utilizado en la elaboración
de la muestra.

Muestreo no probabilístico: En este caso, el muestreo no probabilístico se


desarrolla pautas seleccionadas mediante opiniones o criterios personales. Para
Castillo y Reyes (2015) el muestreo no probabilístico se caracteriza porque los
elementos de la muestra no se les ha asignado la probabilidad de ser incluido con el
objeto de estudio en ese caso en este tipo de muestra no se puede determinar el
margen de error. (p.143).

51
En base a lo expuesto, el muestreo utilizado en la presente investigación corresponde
al muestreo no probabilístico, específicamente la muestra por conveniencia, ya que
los sujetos de estudio fueron seleccionados debido a la cantidad de estudiantes
registrados en el Segundo Año de Bachillerato General Unificado, por ello solo se
seleccionó a dos paralelos (A - D).

TABLA 3
Muestra
N #
Estudiantes de Segundo B.G.U paralelo A-D de la Unidad Educativa “UPSE” 96
Representantes Legales de los estudiantes de Segundo BGU paralelo A-D 96
Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” 27
Rectora de la Unidad Educativa “UPSE” 1
Directora Distrital 24D02 de Educación La Libertad-Salinas 1
TOTAL 223
Elaborado por: Autores.

52
3.4. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
TABLA 4
Operacionalización de Variables
Título Variables Dimensiones Indicadores Ítem Instrumento
“La Educación ¿Cree usted que la
Sexual como educación sexual
Planificación escolar Encuesta
dimensión del debe estar dentro de
Lineamientos
Derecho a la la malla curricular?
Curriculares
Educación holística ¿Usted conoce temas
Enseñanza y
consagrada en el relacionados a la Encuesta
Aprendizaje
artículo 27 de la Variable educación sexual?
Constitución del Dependiente ¿La educación
Ecuador dirigida a Derecho a la Integralidad cumple con su Entrevista
los estudiantes del Educación Holística desarrollo integral?
Segundo Año de ¿Los programas
Bachillerato; Educación secundaria educativos sobre la
Paralelos A y D de la sexualidad cumplen
Unidad Educativa Programas educativos Entrevista
con el desarrollo
UPSE” integral que garantiza
la educación?
Variable ¿Dónde ha adquirido
Información y
Independiente: Educación Sexual. información sobre Encuesta
conocimiento.
Educación Sexual educación sexual?
¿Tus padres han
Entorno Familiar Formación tratados temas de Encuesta
sexualidad?
Sociedad ¿La sociedad cuenta
con los recursos
Educación Sexual y
necesarios para una Entrevista
su entorno.
educación sexual
integral?
Creencias Religiosas Usted como padre de Encuesta
familia, ¿Cree que
hablar sobre temas de

53
sexualidad va en
contra de sus
creencias religiosa?
¿Cree usted que los
planes y programas
Sexualidad y Recursos, temas y de la educación,
Entrevista
desarrollo la salud contenidos contienen aspectos
formativos en la
educación sexual?
ELABORADO POR: AUTORES

54
3.5. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

3.5.1. MÉTODOS

La presente investigación estará direccionada a los siguientes métodos de


investigación:

Método de Análisis

Carlos Méndez (2008) sostiene que el método de análisis es un proceso de


conocimiento que se inicia por la identificación de cada una de las partes que
caracterizan una realidad. De esta manera se establece la relación causa y efecto entre
los elementos que componen el objeto de investigación. (p.236)

Con la investigación se busca identificar si dentro de la Institución Educativa se


cumple con una educación holística e integral, de esta manera se podrá determinar si
los estudiantes cuentan con aquellos insumos que son necesarios para su desarrollo y
conocimiento.

Método de Síntesis

Mediante el proceso que se realizará se podrá observar aquellos métodos que utilizan
los docentes para impartir conocimientos a sus estudiantes con aquellos temas en
relación con la Educación Sexual y cuáles son los objetos de estudio que utilizan para
que el estudiante pueda de una u otra manera comprender estos términos.

55
Método de Deductivo

Mediante las encuestas y entrevistas que se realizará se podrá conocer las diferentes
perspectivas que tienen los diferentes grupos involucrados directamente con la
investigación para así poder determinar aspectos en relación con la educación sexual
y al desarrollo holístico de los estudiantes.

3.5.2. TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

De acuerdo con la naturaleza de la investigación, y vinculada al tema del presente


trabajo “La Educación Sexual como dimensión del Derecho a la Educación holística
consagrada en el artículo 27 de la Constitución del Ecuador dirigida a los estudiantes

del Segundo Año de Bachillerato; Paralelos A y D de la Unidad Educativa UPSE” se


realizarán entrevistas y encuestas a los diferentes actores involucrados directamente
en este estudio investigativo, con ello se establecerán herramientas que nos permitan
recolectar todos los datos e información necesarias que permitan un aporte en la
investigación. En el caso de las entrevistas, se emplearán interrogantes que nos
permitan establecer una dirección directa con el análisis de la investigación. Por ello,
se realizarán entrevistas dirigidas a la MSc. Dora Rodríguez De la Cruz en calidad de
rectora de la Unidad Educativa “UPSE” además de la Psic. Grace Lolín Parra como
Directora Distrital “24D02” de Educación La Libertad-Salinas, para ello se realizará
una guía de entrevista con el propósito de conocer el punto de vistas de los diferentes

actores sobre ciertas interrogantes surgidas con este tema de investigación. En el caso
de las encuestas, se utilizarán un conjunto de preguntas diseñadas para conocer y
determinar la opinión de los grupos implicados directamente en este estudio, y poder
obtener datos de interés que nos permitan que la investigación llegue a los aspectos
subjetivos de los miembros de la sociedad. Las encuestas están dirigidas a los padres

56
de familias o representantes legales, docentes y estudiantes de Segundo Año de
Bachillerato General Unificado; paralelos A y D de la Unidad Educativa “UPSE”, de
la misma manera se realizará un cuestionario para poder analizar los resultados y
tener una idea de aquellos factores relevantes que intervienen en nuestro tema de
estudio.

57
CAPÍTULO IV

MARCO ADMINISTRATIVO

4.1. CRONOGRAMA
TABLA 5
Cronograma de Actividades
“La Educación Sexual como dimensión del Derecho a la
Educación holística consagrada en el artículo 27 de la
TÍTULO DEL PROYECTO: Constitución del Ecuador dirigida a los estudiantes del
Segundo Año de Bachillerato; Paralelos A y D de la
Unidad Educativa UPSE”
Fecha de inicio: 17 de octubre de 2019
Fecha estimada de finalización:
Semanas
Actividad
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16
DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
Caracterización del Problema de Investigación
Observación Preliminar del Problema x
Planteamiento del Problema x x
Objetivos de Investigación x
Justificación de la Investigación x x
Hipótesis x
Elaboración del Marco Referencial
Teórico x x
Legal x x
Conceptual x x
Definición de la Metodología
Métodos, Técnicas e instrumentos de la
x
investigación
Delimitación de la población y muestra x
Operacionalización de Variables x
Marco Administrativo
Elaboración del Marco Administrativo x
DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN
Recolección, ordenamiento y procesamiento de la
x
información

58
Análisis y presentación de resultados de
x
investigación
Elaboración de informe final x
Entrega de informe final x
Sustentación y Cierre del Proceso x
Elaborado por: Autores

4.2. PRESUPUESTO
TABLA 6
Presupuesto

Valor
Descripción Cantidad TOTAL
unitario

Equipo 3 $ 400 $ 1200,00

Material Bibliográfico 10 $ 50 $ 500,00

Material de Impresión y Papelería $ 3 $ 10,00

Anillados 4 $ 2 $ 8,00

Transporte 42 $ 0,3 $ 12,60

TOTAL $ 2.522,60

Elaborado por: Autores

59
CAPITULO V

DESARROLLO DE INVESTIGACIÓN

5.1. RECOLECCIÓN, ORDENAMIENTO Y PROCEDIMIENTO


DE LA INVESTIGACIÓN

El procedimiento de los datos se refiere a todo proceso o técnicas que sigue un


investigador desde la recolección de datos, hasta la presentación de estos en forma
resumida. Tiene básicamente 3 etapas: recolección, ordenamiento y el procedimiento
de la investigación. Para la recolección de los datos para esta investigación, se
realizará cuestionarios para los diferentes actores involucrados en el desarrollo de este
estudio, en este caso; a los estudiantes y padres de familia o representantes legales del
Segundo Año de Bachillerato General Unificado - paralelos “A” y “D” de la Unidad
Educativa “UPSE” al igual de los docentes de dicha Institución Educativa. La
recolección de dichos datos se efectuará en las instalaciones de la Unidad Educativa
“UPSE”. Por otro lado se fijará una guía de entrevistas enfocándonos en dos
entidades importantes que están implicados en esta investigación, como lo son: la
MSc. Dora Rodríguez De la Cruz en calidad de rectora de la Unidad Educativa
“UPSE” y la Psic. Grace Lolín Parra como Directora Distrital “24D02” de Educación
La Libertad-Salinas. Para el ordenamiento y procedimiento de la investigación se
establecerá una base de datos a partir de los resultados obtenidos, todo esto a través
de la tabulación con el fin de tener una idea más clara de esta problemática.

60
5.2. ENCUESTAS
5.2.1. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS
5.2.1.1. RESULTADOS DE ENCUESTAS A LOS ESTUDIANTES.
TABLA 7 curricular?
¿Considera usted que los temas de sexualidad están incorporados en la malla
curricular?
ÍTEM SI NO
# % # %
1 13 61.9 9 38.1
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores
GRÁFICO 2
¿Considera usted que los temas de sexualidad están incorporados en la malla curricular?

38%

62%

SI NO
Fuente: Docentes de la Unidad
Educativa “UPSE” Elaborado por:
Autores

Los docentes son los encargados de realizar su planificación educativa, donde se


señala aquellos contenidos, evaluaciones y estrategias educativas para secuenciar las
actividades que han de realizar.
De los docentes encuestados el 62%, consideran que existen temas relacionados a la
educación sexual dentro de la malla curricular. Por otro lado, el 38% considera que
dentro de las asignaturas que ven los estudiantes no existe temas de educación sexual
incorporado en la malla curricular.
Existe una gran cantidad de docentes que consideran que dentro de las asignaturas
que ven los estudiantes están incorporados los temas de educación sexual, pero a su
vez estos temas son en relación con las asignaturas que si están incorporados en la
malla dejando a un lado, varios temas importantes.

61
TABLA 8
¿Cree usted importante que se promueva la Educación Sexual en etapas de escolarización?

¿Cree usted importante que se promueva la Educación Sexual en etapas de


escolarización?
SI NO
ÍTEM
# % # %
2 9 42.9 9 57.1
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores
GRÁFICO 3

¿Cree usted importante que se promueva la


Educación Sexual en etapas de
escolarización?

43%
57%

SI NO

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Comprende si los temas relacionados a la educación sexual deben ser fomentados en


la etapa de escolarización, es decir, en toda la etapa de formación de los estudiantes
en las escuelas y colegios.
Debido a aquello, el 57% de los docentes encuestados consideran que no es
importante que se fomente la Educación Sexual en los estudiantes en la etapa de
escolarización, por otro lado, el 43% de los encuestados opinan que es importante que
se promueva la Educación Sexual en etapa de escolarización.
La mayoría de los docentes de esta institución educativa considera que no es
importante que promueva la educación sexual en el proceso de escolarización debido
a que los temas que abarca la educación sexual ya están incorporados en la malla
curricular.

62
TABLA 9
¿Cree usted que deberían tratar temas de educación sexual de acuerdo con la edad cronológica de los estudiantes?

¿Cree usted que deberían tratar temas de educación sexual de acuerdo con la edad
cronológica de los estudiantes?
SI NO
ÍTEM
# % # %
3 19 90.5 2 9.5
Fuente: Docentes de la
Unidad Educativa GRÁFICO 4 “UPSE”
Elaborado por: Autores

¿Cree usted que deberían tratar temas de


educación sexual de acuerdo con la edad
cronológica de los estudiantes?

10%

90%

SI NO

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Comprende si los temas relacionados a la educación sexual deben ser impartidos


acorde a la edad de los niños, niñas y adolescentes, en este caso a los estudiantes.
De los docentes encuestados el 90% consideran que todos los temas relacionados a la
educación sexual deberían ser impartidos acorde a la edad de los estudiantes, en
cambio, el 10% de los docentes encuestados considera que los temas de educación
sexual no deberían estar relacionado a la edad de los estudiantes.
Con ello, se establece que la edad de los estudiantes debe ir ligada a los contenidos
y/o temas que se les enseña respecto a la educación sexual, debido a que debe ser con
un vocabulario adecuando, por ende, la edad es un factor importante que debe ser
tomando en cuenta.

63
TABLA 10
Como docente, ¿Le resulta complicado hablar con sus estudiantes sobre sexualidad?

Como docente, ¿Le resulta complicado hablar con sus estudiantes sobre
sexualidad?
SI NO
ÍTEM
# % # %
4 9 42.9 12 57.1
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores
GRÁFICO 5

Como docente, ¿Le resulta complicado


hablar con sus estudiantes sobre sexualidad?

43%
57%

SI NO

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Comprende si los docentes de una institución educativa les resultan complicado tratar
temas relacionados a la sexualidad con sus estudiantes.
El 57% de los docentes encuestados no les resulta complicado hablar con sus
estudiantes sobre temas relacionados a la sexualidad, en cambio el 43% si se les
complica tratar temas sobre sexualidad con los estudiantes.
De acuerdo el gráfico estadístico, se puede observar que la mayoría de los docentes
no tienen ninguna complicación para tratar son sus estudiantes sobre temas
relacionados a la educación sexual, pero a su vez hay docentes que les resulta
complicado aquello, es ahí, donde debe existir una preparación adecuada por parte de
los docentes con los temas de sexualidad para que así se pueda satisfacer todas las
incógnitas que puedan tener los docentes.

64
TABLA 11 ¿Cómo califica los conocimientos de sus estudiantes sobre temas de educación sexual?

¿Cómo califica los conocimientos de sus estudiantes sobre temas de educación


sexual?
Adecuados Poco Adecuados Distorsionados
ÍTEM
# % # % # %
5 2 9.5 15 71.4 4 19
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores
GRÁFICO 6

¿Cómo califica los conocimientos de sus estudiantes sobre temas de educación sexual?

10%
19%

71%

Adecuado Poco Adecuado Distorsionado

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Los estudiantes tienen cierta información de distintos temas relacionado a la


educación sexual, pero esta información suele o no ser adecuada para el estudiante.
De los docentes encuestados, el 71% considera que el conocimiento de los estudiantes
sobre temas de educación sexual es poco adecuado, en cambio, el 19% considera que
aquellos conocimientos están distorsionados, y el 10% considera que los
conocimientos que tienen los estudiantes sobre temas de educación sexual es el
adecuado.
Existen muchos medios en los que se puede obtener información sobre temas de
educación sexual, pero ciertas informaciones encontradas en aquellos medios no son
los adecuados para los estudiantes, y es ahí donde se distorsiona toda la información
necesaria sobre educación sexual.

65
TABLA 12
¿Considera que los padres o los representantes legales orientan desde el hogar temas de educación sexual?

¿Considera que los padres o los representantes legales orientan desde el hogar temas
de educación sexual?
SI NO
ÍTEM
# % # %
6 8 38.1 13 61.9
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores
GRÁFICO 7

¿Considera que los padres o los


representantes legales orientan desde el hogar
temas de educación sexual?

38%
62%

SI NO

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Los docentes al igual que los padres de familia o representantes legales son los
encargados de orientar y formar a los niños, niñas y adolescentes.
El 62% de los docentes encuestados consideran que los padres o representantes
legales de los estudiantes no orientan a sus hijos o representados sobre temas de
educación sexual, pero el 38% consideran que los padres o representantes legales de
los estudiantes orientan a sus hijos o representados sobre temas de educación sexual.
De acuerdo con los resultados de la encuesta, los padres de familias o representantes
legales deben formar parte de la formación de los estudiantes, impartiendo
información de manera adecuada sobre temas relacionado a la educación sexual.

66
TABLA 13
¿Cree que existe escaso nivel de conocimiento sobre temas de sexualidad en sus estudiantes?

¿Cree que existe escaso nivel de conocimiento sobre temas de sexualidad en sus
estudiantes?
SI NO
ÍTEM
# % # %
7 14 66.7 7 33.3
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores
GRÁFICO 8

¿Cree que existe escaso nivel de conocimiento


sobre temas de sexualidad en sus estudiantes?

33%

67%

SI NO

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Comprende si los docentes consideran que existe escasa información o conocimiento


con relación a los diferentes temas de educación sexual por parte de los estudiantes.
De los docentes encuestados, el 67% considera que existe un escaso nivel de
conocimientos sobre temas de sexualidad en sus estudiantes, pero el 33% consideran
que los estudiantes tienen conocimiento relacionado a la sexualidad.
De acuerdo con los datos mostrados en la tabla y en el gráfico, los docentes
consideran que todos los conocimientos sobre educación sexual que tienen los
estudiantes no están orientados al aprendizaje y a la formación de estos, debido a
esto, toda la información necesaria es escasa.

67
TABLA 14 ¿Usted considera que la educación sexual debe estar direccionada desde un enfoque de formación en valores?

¿Usted considera que la educación sexual debe estar direccionada desde un enfoque
de formación en valores?
SI NO
ÍTEM
# % # %
8 21 100 0 0
Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores
GRÁFICO 9

¿Usted considera que la educación sexual debe estar direccionada desde un enfoque de formación
en valores?

100%
SI NO

Fuente: Docentes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Comprende si la educación sexual debe estar direccionada al fortalecimiento,


desarrollo y formación en valores dirigidos a los estudiantes de la institución
educativa.
El 100% de los docentes encuestados consideran que la educación sexual debe estar
dirigida a la formación de valores en los estudiantes.
Como ya se ha explicado, la educación debe garantizar su desarrollo holístico en las
personas, por ende, la educación sexual debe orientarse a lo mismo, es decir,
enfocarse en la formación de valores en los estudiantes de todas las instituciones
educativas del país.

68
5.2.1.2. ENCUESTAS REALIZADAS A LOS ESTUDIANTES DEL 2
BACHILLERATO GENERAL UNIFICADO, PARALELO A Y D
TABLA 15
¿Usted conoce sobre temas relacionado a temas de educación sexual?

¿Usted conoce sobre temas relacionado a temas de educación sexual?


SI NO
ÍTEM
# % # %
1 94 100 0 0
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

¿Usted conoce sobre temas relacionado a temas de educación sexual?

GRÁFICO 10

100%

SI NO

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores


Reconocer si los estudiantes de la Institución Educativa UPSE conocen temas
relacionados a la Educación Sexual con el fin de que resolver las interrogantes que
existen dentro del proyecto.
Los estudiantes de la Institución UPSE con un 100 % con respuesta afirmativa
manifestaron que conocen acerca de los temas relacionados a la educación sexual y
existen un 0% de estudiantes que no conocen es decir lo que nos da resultado que la
población de estudiantes si conocen temas de educación sexual.
Nos queda claro que los estudiantes con quien hemos realizado tal encuesta saben de
estos temas en relación con la educación sexual, lo que significa que a muchos de
ellos se le ha impartido conocimientos o simplemente conocen de estos temas porque
han investigado o han escuchado a otras personas hablando de estos temas.
TABLA 16 ¿Tus padres han tratado temas de sexualidad?

¿Tus padres han tratado temas de sexualidad?

69
SI NO
ÍTEM # % # %
27,6
2 72 72,3 28

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

¿Tus padres han tratado temas de sexualidad?

GRÁFICO 11

28%

72%

Fuente: Estudiantes de
la Unidad Educativa SI NO “UPSE” Elaborado
por: Autores

El objetivo principal es saber si los padres alguna vez a sus hijos les han hablado de
sexualidad y si esto para los padres es un tabú, o un tema que se puede establecer en
cualquier momento con los hijos.
Los estudiantes con el 72,3% establecieron que sus padres les han hablado de, pero
existe un 27,6% de estudiantes que establecieron que sus padres no le han hablado de
sexualidad estos jóvenes estudiantes con una edad promedio de 15 a 16 años.
Los padres les han dado a sus hijos esa seguridad, orientación que han necesitado,
pero pese a esto hay otro porcentaje de estudiantes que manifiestan que los padres no
les han hablado de sexualidad esto implica que existirá consecuencias que serán
lamentables en un futuro hablar de sexualidad no debería ser un tabú.

TABLA 17
6

¿A qué edad te hablaron de sexualidad ?


ÍTE 6 a 8 años 10 a 12 años 13 a 15 años 16 a 18 años Otros

70
M # % # % # % # % # %
9 9,5 42 40,4 6,38297872 2,1
42,5 40 6% 2%
3
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

¿A qué edad te hablaron de sexualidad?

¿A qué edad te hablaron


2% de sexualidad? 6% 9%
GRÁFICO 12

40%
42%

6 A 8 AÑOS 10 A 12 AÑOS 13 A 15 AÑOS 16 A 18 AÑOS OTROS

Fuente: Estudiantes de
la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Conocer a que edad los estudiantes obtuvieron conocimientos acerca de los


principales temas sobre la sexualidad, si fue en una edad temprana o en una edad
tardía o simplemente jamás les han hablado sobre estos temas en relación con la
sexualidad.
La mayoría de estudiantes tuvieron conocimientos acerca de la sexualidad entre los
10 a 12 años que equivale al 42,5%, por otra parte existe jóvenes que supieron de
sexualidad entre los 13 a 15 años con un 40,4%, pocos son los estudiantes que a la
edad de 6 a 8 años les hablaron de temas en relación a la sexualidad que tiene como
resultado un 9,5%, también existen estudiantes que entre los 16 a 18 años recién le
hablaron de estos temas como resultado de ello es el 6%, y para finalizar existe un
2,1% de estudiantes que no les han hablado de sexualidad en su vida .
Es importante que los estudiantes desde una edad temprana tengan aquellos
conocimientos que por ende favorecerá en el desarrollo de su vida.
TABLA 18¿Prefiere hablar de sexualidad con?

¿Prefiere hablar de sexualidad con?


ÍTEM AMIGOS PADRES DOCENTE NINGUNO
# % # % # % # %
4 39 26 26

71
39
3 3 30 30
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores
GRÁFICO 13

Prefieres hablar de sexualidad con:

2%

30%
39%

3%

26%

Amigos Padres Docente Ninguno Otro

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Conocer con quien tienen los estudiantes más empatía al hablar sobre los temas de
sexualidad, de esta manera darnos cuenta si reciben una información que les favorece
en el aprendizaje.
Con un 39% manifiestan que hablan con sus amigos, conocimiento que podremos
decir que no existe una guía ya que la mayoría de esos amigos tendrán la misma edad,
el 30% estableció que estudiantes prefieren no hablar de estos temas con nadie, 26%
establecen que hablan de estos temas con sus padres, el 3% prefieren hablar con los
docentes y con el 2% prefieren hablar con otras personas.
Esto quiere decir que este porcentaje de alumnos no tiene una orientación adecuada
sobre temas de gran relevancia, la sexualidad como tal ellos la desconocen, creen
conocerla, pero esto no es así, debido a que no existe alguien que este facultada para
aclarar sus dudas.
TABLA 19
¿Cree usted que la educación sexual debe formar parte de sus asignaturas ?

¿Cree usted que la educación sexual debe formar parte de sus asignaturas ?
SI NO
ÍTEM # % # %
24
5 76 75,5 24,4

72
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

¿Cree usted que la educacion sexual debe formar parte de sus asiganturas?

24%
GRÁFICO 14

76%

SI NO

Fuente: Estudiantes de
la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Conocer si los estudiantes desean adquirir conocimientos académicos dentro de la


Institución y donde se adquiera métodos de estudios de manera ligadas solo a la
asignatura de educación sexual.
El 75,5% afirman que desean que se establezca dentro de su Institución la asignatura
de educación sexual y con el 24,4% de estudiantes no desean que la asignatura este
dentro de su malla curricular.
La mayor cantidad de estudiantes desean que se establezca esta asignatura ya sea
porque tienen algunos vacíos o dudas en relación con esta asignatura, otros
estudiantes prefieren no tener la asignatura esto ya sea por aquellos miedos,
prejuicios, entre otros.

TABLA 20
¿De qué fuentes tienes información sobre temas de sexualidad ?

¿De qué fuentes tienes información sobre temas de sexualidad ?


INTERNET REVISTAS PROGRAMAS DE TV
ÍTEM
# % # % # %
3,1
6 82 81,9 15 14,8 3%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

73
GRÁFICO 15
De que fuentes tienes información sobre temas de sexualidad

15%
3%

82%

INTERNET REVISTAS PROGRAMAS DE TV

Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Saber de qué fuentes de información los estudiantes de la Institución Educativa UPSE


obtiene conocimientos acerca de la Educación Sexual esto con el fin de poder conocer
los insumos de información que ellos obtienen.
La mayoría de las estudiantes con un 81,9% obtienen esta información por internet,
con un 14,8% manifiestan que la información sobre sexualidad la obtienen por medio
de revistas, y con un 3% dicen que obtiene por medio de programas de tv.
Esto nos indica que sus conocimientos son por medio de estas fuentes como sabemos
algunas de estas páginas del internet son falsas o escazas de conocimientos, es
importante que si los estudiantes utilizan el internet para tener información sobre
sexualidad deben ser fuentes reales, educativas y con el control de los padres o
docentes en relación con la sexualidad.

TABLA 21
¿Quién les ha brindado información sobre?

¿Quién les ha brindado información sobre sexualidad?


¿Quién les ha brindado información sobre sexualidad
Colegio Familia AMIGOS OTROS
ÍTEM
# % # % # % # %
7 64 % 63,5 20% 20,3 14 13,5 2 2,5
3%
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa
“UPSE” 14% Elaborado por:
Autores
20%
64%

74
GRÁFICO 16
COLEGIO FAMILIA AMIGOS OTROS
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

El objetivo de esta pregunta es saber quién les ha brindado información a los


estudiantes en relación con la educación sexual, y de esta manera saber las fuentes de
sus conocimientos.
La gran mayoría de estudiante establecen con in 63,5% que la información que ellos
obtienen es en colegio, con un 20,3% la familia de los estudiantes, el 13,5 % de
estudiantes dice que la información la obtuvieron de sus amigos y el 2,5 % obtuvo esa
información de otro medio.
No cabe duda de que la mayor información que han obtenido los estudiantes es en el
colegio, esto nos indica que en sus colegios ellos cuentan con personas que ayudan a
los estudiantes a despejar aquellas dudas, sin embargo, existe el otro porcentaje que
esta la familia, amigos u otros, es importante que la información que ellos obtengan
sea de gran entendimiento y por personas capacitadas.

TABLA 22
¿Ha despejado sus dudas con los diferentes temas de la educación sexual con los distintos programas que se ha realizado en la Institución Educativa ?

¿Ha despejado sus dudas con los diferentes temas de la educación sexual con los distintos
programas que se ha realizado en la Institución Educativa?
¿Ha despejadoSIsus dudas en relación con los diferentes temas de la educación sexual con NO
los
ÍTEM distintos programas que se han realizado en la Institución Educativa?
# % # %
86 13,8
8 86,1 14
Fuente: Estudiantes de la Unidad
Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

14%

86%
GRÁFICO 17 75

SI NO
Fuente: Estudiantes de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Conocer si los estudiantes a través de los programas educativos que se les brinda
relacionados a la Educación sexual han despajado aquellas dudas.
La mayoría de los estudiantes establecen mediante las encuestas con un 86,1% que
sus dudas en relación con la Sexualidad han sido resueltas, y existe un 13,8 % de
estudiantes que manifiestan que sus dudas acerca de sexualidad no tienen claro y
tienen dudas.
Los programas que se les brinda a los estudiantes en relación con la sexualidad son de
gran ayuda, pero no podemos olvidar ese porcentaje que tiene dudas, por eso es
importante que exista las medidas adecuadas para que aquellos vacíos se esclarezcan
y que los estudiantes sepan la importancia sobre los temas en relación con la
sexualidad.

5.2.1.3. ENCUESTAS A LOS PADRES DE FAMILIA DE LA UNIDAD


EDUCATIVA “UPSE”
TABLA 23
¿Usted cree que el papel fundamental para hablar de sexualidad son los padres?

¿ Usted cree que el papel fundamental para hablar de sexualidad son los padres?
SI NO OTRO TAL VEZ
ÍTEM
# % # % # % # %
1 48 96 0 0 1 2 1 2
Fuente: Padres de familia
2% de la Unidad
Educativa “UPSE 2% Elaborado por:
GRÁFICO 18
Autores

96%
76

SI NO OTRO TALVEZ
¿Usted cree que el papel fundamental para
hablar de sexualidad son los padres?

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Los padres de familia deben tener conocimiento acerca sobre la educación sexual
para poderles impartir la enseñanza necesaria desde que son pequeños, para que
tengan una formación de valores y conocimientos acerca del tema a tratarse.
Los padres de familia que fueron encuestados el 96%, considera que los padres deben
de enseñarle a sus hijos sobre temas de educación sexual, mientras que el 2%,
contestando a la encuesta realizada señala otro tipo de respuesta, el 2% de los padres
señala que tal vez sean ellos los encargados de enseñar el tema y por último tenemos
el 0% de padres indico que no.
La mayoría de los padres de familia nos indica que ellos son el papel fundamental
para enseñarles de educación sexual a sus hijos, teniendo en cuenta que desde el
hogar empiezan los valores y la moral que el resto se complementa en la educación
estudiantil.
TABLA 24
En su etapa escolar, ¿Le hablaron sobre temas relacionados a la sexualidad?

En su etapa escolar, ¿Le hablaron sobre temas relacionados a la sexualidad?

SI NO
ÍTEM
# % # %
En su etapa escolar, ¿Le hablaron sobre temas relacionados a la sexualidad?
2 22 44 28 56

Fuente: Padres de familia de la


Unidad Educativa GRÁFICO 19 “UPSE
Elaborado por: Autores

44%
56%

77

SI NO
Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

La encuesta realizada a los padres sobre el tema de educación sexual se les pregunto
si alguna vez en su etapa escolar le hablaron sobre la educación sexual, anteriormente
estos temas eran un poco difíciles de tratar incluso era algo difícil de conversar con
sus padres.
En nuestra encuesta realizada a los padres el 44%, indica que en su etapa escolar si le
hablaron sobre temas relacionado con la educación sexual tomando en cuento que
antes estos temas eran un poco difíciles de tratar, mientras que el 56% señala que en
su etapa escolar no le hablaron sobre la educación sexual
Entonces podemos notar que el que tiene mayor porcentaje es el no, el tema de
educación sexual antes era un poco complicado de abordar porque se pensaba que era
un tabú, los padres pensaban que era algo malo hablar de ese tema.

TABLA 25
¿Cree usted que hablar sobre temas de educación sexual a temprana edad es un error?

¿Cree usted que hablar sobre temas de educación sexual a temprana edad es un error?
SI NO
ÍTEM
# % # %
3 5 ¿Cree usted que hablar sobre
10temas de educación sexual a temprana
45 edad es un error? 90
Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa
“UPSE Elaborado por:
Autores
10%

GRÁFICO 20

78
90%

SI NO
Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

La educación sexual hablar en edad temprana en la actualidad ya no es un tabú es


algo normal en la sociedad debido que los tiempos van cambiando y así mismo la
forma de pensar y actuar en las personas.
Una vez realizada la encuesta los padres dijeron que no en un 90% es decir la
mayoría indica que hablar de educación sexual no es un error mientras que el 10% la
minoría señalo que, si es un error hablar de educación sexual a temprana edad, como
se puede notar en la encuesta existe un margen mínimo de padres que indican que si
es un error.
En conclusión, el tema de educación sexual los padres opinan que no es un error
tratarlo desde la edad temprana es decir de niños o jóvenes puesto que es un tema de
mucha responsabilidad para los jóvenes en especial cuando ya empiezan la etapa de la
pubertad.

TABLA 26
¿Usted les ha hablado a sus hijos sobre temas relacionados a la sexualidad?

¿Usted les ha hablado a sus hijos sobre temas relacionados a la sexualidad?

SI NO
ÍTEM
# % # %
4 44 88 6 12
Fuente: Padres de familia ¿Usted les ha hablado a sus hijos sobre temas relacionados a la sexualidad? de la Unidad Educativa
“UPSE Elaborado por:
Autores
12%

GRÁFICO 21

88% 79

SI NO
Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

Los padres de familia son los primeros indicados para hablar sobre la educación
sexual a sus hijos en cualquier etapa de su pubertad porque para ellos es una
información de suma importancia y tener más que todo confianza con sus padres.
Referente a la pregunta si los padres han hablado sobre el tema de educación sexual el
88% indico que si les han hablado a sus hijos sobre temas en relación con la
educación sexual mientras que el 12% aun no le hablan sobre la educación sexual a
sus hijos un grupo de minoría pero no menos importante para poder sacar nuestras
conclusiones.
Es decir que la gran parte de los padres de familia si les habla sobre la educación
sexual a sus hijos, desde la casa viene la formación de los valores y por ende deben
de tratarse estos temas a sus hijos.

TABLA 27
¿Cuál cree usted que es la edad apropiada para hablar con los hijos sobre la sexualidad?

¿Cuál cree usted que es la edad apropiada para hablar con los hijos sobre la sexualidad?
6-8 10 – 12 13 – 15 16 – 18 Otro
ÍTEM
# % # % # % # % # %
5 12 24 27 54 8 16 1 2 2 4
Fuente: Padres de familia de ¿Cuál cree usted que es la edad apropiada para hablar con los hijos sobre la sexua- la Unidad Educativa
“UPSE GRÁFICO lidad? 22 Elaborado por:
Autores

2%4%
24%
16%

80
54%

6 a 8 años 10 a 12 años 13 a 15 años 16 a 18 años otro


Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

La educación sexual podría ser tratada en cualquier edad de los niños o niñas incluso
en los jóvenes, podría decirse que para hablar de educación sexual no hay edad ni
género que impida tener el conocimiento adecuado para su vida.
Los padres nos indican en un 24% que la edad en que debe de tratarse el tema es de 6
a 8 años, el 54% ya con una edad más avanzada señala que debe de ser desde los 10
hasta los 12 años, el 16% piensa que la edad adecuada es de 13 a 15 años, 2% indica
que es de 16 a 18 años, el 4% nos indica otro ámbito de edad.
El promedio más alto en porcentaje nos indica que la edad apropiada para hablar de
temas sobre la educación sexual es desde los 10 hasta los 12 años, una edad donde los
niños van desarrollándose y ellos deben de conocer porque se da este cambio.

81
TABLA 28
¿Los temas de sexualidad están implícitos en la malla curricular?

¿Los temas de sexualidad están implícitos en la malla curricular?

SI NO Blanco
ÍTEM
# % # % # %
6 15 30 24 48 11 22
Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE Elaborado por: Autores

¿Los temas de sexualidad están implícitos en la malla curricular?

22%
GRÁFICO 23
30%

48%

SI NO BLANCO

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

En la actualidad la educación sexual no se la ve como materia en la malla curricular


de las instituciones, pero si como una materia de biología para poder conocer su
cuerpo es decir se la ve de forma en general mas no en el ámbito interno de la
materia.
Realizada la encuesta el 30% de la población indica que si están implícitos los temas
de educación sexual en la malla curricular mientras que el 48% dice que no está
implícitos los temas de educación sexual, el 22% no supo responder esta pregunta
realizada desconocían sobre la educación sexual veían sus hijos en materia.
Entonces los padres con mayor porcentaje es el de 48% que no sabe si el tema de
educación sexual está implícito en la malla curricular es decir conocen que este de
manera generalizada como en materias de biología.

82
TABLA 29 Usted como padre de familia, ¿Cree que hablar sobre temas de sexualidad va en contra de sus creencias religiosa?

Usted como padre de familia, ¿Cree que hablar sobre temas de sexualidad va en contra
de sus creencias religiosa?
SI NO
ÍTEM
# % # %
7 1 2 49 98
Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE Elaborado por: Autores

Usted como padre de familia, ¿Cree que hablar sobre temas de sexualidad va en contra
de sus creencias religiosa?

GRÁFICO 24
2%

98%

SI NO

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

La religión tiene varias reglas que están impuestas por vaticano en la religión católica
una de estas es sobre la educación sexual, para la religión es algo complicado de
hablar sobre la educación sexual netamente directamente.
Con el 2% los padres de familia nos indicaron que si va en contra de sus creencias
religiosas hablar sobre temas de educación sexual mientras que el 98% de los padres
de familia indica que para ellos no es un impedimento y tampoco va en contra de sus
creencias religiosas en la actualidad la religión con la educación sexual se va
modificando paulatinamente.
Podemos concluir que la mayoría de los padres de familia la religión no es un
impedimento para ellos hablar sobre la educación sexual, incluso en las iglesias en la
actualidad hablan sobre estos temas hacia los padres, que enseñen a sus hijos sobre el
tema.
TABLA 30 ¿Ha hablado sobre temas inherentes de la sexualidad a sus hijos debido algún comportamiento que cause alguna preocupación?

¿Ha hablado sobre temas inherentes de la sexualidad a sus hijos debido algún
comportamiento que cause alguna preocupación?

83
SI NO
ÍTEM
# % # %
8 26 52 24 48
Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE Elaborado por: Autores

GRÁFICO 25

¿Ha hablado sobre temas inherentes de la sexualidad a sus hijos debido algún comportamien-
to que cause alguna preocupación?

48%
52%

SI NO

Fuente: Padres de familia de la Unidad Educativa “UPSE” Elaborado por: Autores

El tema de educación sexual debe de tratarse a temprana edad para que cuando ellos
ya estén en la etapa de la pubertad va cambiando su cuerpo entonces empiezan a
comportarse de una manera diferente.
El 52% de la población nos indica que, si han hablado con sus hijos sobre el tema de
educación sexual a causa de un comportamiento en ellos, y les ha causado un
problema mientras que el 48% no ha tenido problemas a causa de un comportamiento
diferente en sus hijos con el tema de educación sexual
En conclusión, no se debe de esperar que tengan un problema en el comportamiento
de sus hijos para empezar a hablar con sus hijos sobre el tema en relación.

84
5.3. ENTREVISTA
5.3.1. ENTREVISTA A LA RECTORA DE LA UNIDAD EDUCATIVA
“UPSE”

La entrevista se realizó en las instalaciones de la Unidad Educativa “UPSE” a la MSc.


Dora Rodríguez De la Cruz, rectora de dicha institución educativa. Cabe mencionar
que la entrevistada se encuentra en funciones desde el año 2019. El objetivo de dicha
entrevista es conocer el rol que cumple la educación sexual en el sistema educativo,
además de los aspectos que influyen en la formación de los estudiantes en temas
relacionados a la educación sexual.
En dicha entrevista la rectora de la Unidad Educativa “UPSE” nos manifestó que:
“La Educación Sexual como asignatura no se encuentra, pero los temas referentes
a aquello si se encuentran en la malla curricular”, dado que se preguntó si la
Educación Sexual forma parte de la malla curricular. Hay que tener en cuenta que los
temas relacionados a la educación sexual que están incorporados en la malla
curricular se encuentran en la asignatura de Biología (en el caso del Segundo de
Bachillerato General Unificado).
“Gracias a la Universidad (“UPSE”), la Carrera de Enfermería está dando
orientación a nuestros estudiantes en cuanto a este tema (educación sexual), e
incluso ha habido proyecto que han sido ejecutado dentro de la institución”. Existe
la orientación y formación hacia los estudiantes sobre educación sexual por parte de
diferentes organismos. Dentro de esta formación y orientación que tienen los
estudiantes se encuentran los padres de familia, la rectora considera que “Para ellos
(los padres de familia) todo esto antes era un mito, tanto así que era una situación
que no se debía o no se podía conversar con los hijos, pero las situaciones han
cambiado, ya que el pensamiento ha cambiado en la sociedad” Todo este
pensamiento hace que sea favorable la implementación de la educación sexual en la

85
malla curricular para que garantice el desarrollo holístico que se establece en la
Constitución del Ecuador, tanto así que la rectora de dicha institución educativa
manifestó que: “Por supuesto, la educación sexual es importante para el desarrollo
de los estudiantes”.

5.3.2. ENTREVISTA A LA DIRECTORA DISTRITAL 24D02 LA LIBERTAD-


SALINAS

El día 12 de diciembre del 2019 se entregó un oficio a la Directora Distrital Grace


Lolin Párraga mediante la cual indicamos que se está realizando un proyecto con el
tema “LA EDUCACIÓN SEXUAL COMO DIMENSIÓN DEL DERECHO A LA
EDUCACIÓN HOLÍSTICA CONSAGRADA EN EL ARTÍCULO 27 DE LA
CONSTITUCIÓN DEL ECUADOR, para conocer si existe dentro de nuestra malla
curricular una asignatura de en el ámbito educativo.
El cual se entregó el día 15 de enero del 2020 nos dieron respuesta sobre este oficio,
el 16 de enero nos dirigimos a la Dirección Distrital, en donde su asistente nos
manifestó que para poder realizar la entrevista con la Directora distrital de
educación de La Libertad – Salinas deberían de cambiarse ciertos términos,
cambiando totalmente las preguntas a realizarse sobre el tema educación sexual, en el
cual no se pudo efectuar a dicha información motivo no se puede realizar la
entrevista con la directora a cargo del distrito Salinas – La libertad

86
CONCLUSIONES

 De acuerdo con nuestra investigación desarrollada en la Unidad Educativa UPSE


pudimos determinar si existen los mecanismos necesarios esto con el fin de
identificar si dentro de tal Institución se efectúa temas en relación con la educación
sexual.

 La educación en el país en relación con la educación en otros países del mundo


requiere una intervención urgente sobre todo en asuntos que tiene que ver de
educación sexual dado que la problemática no solo radica en los contenidos, la
problemática se enfatiza la falta de formación de los maestros para el abordaje del
tema sobre la educación sexual.

 Se puede evidenciar que los docentes dentro de la institución educativa no se


sienten capacitados para tratar temas de educación sexual con sus estudiantes, debido
a diferentes factores que influyen en aquello, como los diferentes tabúes que están en
la sociedad y en puede influir todo esto en los padres de familia o representantes
legales.

 La educación sexual se convierte en un tabú a nivel de la sociedad en general, los


hijos entran en un proceso de pubertad en el cual están confundidos por el cambio
repentino de su cuerpo entonces empiezan a buscar información a través de medios
electrónicos de la actualidad, por lo tanto, los temas de educación sexual van a estar
determinados por el nivel socio cultural por nuestra sociedad, se enfatiza más en
sociedades como una muestra es el machismo.

87
RECOMENDACIONES

 Se recomienda que los docentes se orienten y se informen; ya sea a través de


capacitaciones, sobre los diferentes temas que aborda la educación sexual, y como
tratar estos temas con sus estudiantes.

 La educación debe garantizar su desarrollo holístico, por ello es recomendable una


adecuación en la malla curricular para que así cumpla con lo que se establece en la
Constitución y se direccione en la formación integral y completa del estudiante.

 Es necesario que exista en los planteles educativos aquellas herramientas


necesarias para el desarrollo holístico e integral de los estudiantes en relación con
temas de sexualidad con fin de que existan mejoras en el plantel educativo.

 La recomendación es que los padres de familia empiecen desde temprana edad a


educar a sus hijos sobre temas relacionados con la educación sexual porque ellos
empiezan a sentir confusiones con sus cambios en su cuerpo y los cambios
hormonales entonces empezaran a buscar información sobre el tema en medios
electrónicos de manera que en el internet existen cosas buenas que le sirvan, pero a su
vez también cosas negativas para la edad del joven.

88
REFERENCIA

Barreno G., Martínez E., Palacios D., y Vinueza G., (2015). Educación de la
Sexualidad y Afectica. Ecuador: Ministerio de Educación.
Boix, F., (1976). De la repressió a la psicopedagogía sexual. Barcelona: Editorial
Nova Terra.
Castillo, C., y Reyes, B (2015). Guía Metodológica de proyectos de investigación
social. Ecuador: Universidad Estatal de Santa Elena
Congreso Nacional. Código de la Niñez y Adolescencia. Quito: Corporación de
Estudios y Publicaciones, 2012.
Constitución de la República del Ecuador”, Registro Oficial 449 de 20 de octubre de
2008
Convención iberoamericana de los derechos de los jóvenes

Convención sobre los Derechos del Niño, la Ley Orgánica de Discapacidades

Costales, M. (2011). Sexualidad educada: discursos de educación sexual desde el


colegio y el Estado. Ediciones Abya – Yala: Ecuador
Dapuez, M. y Virdó, E. (2019) ¿Cómo implementar la ESI con equidad de género?
Córdoba-Argentina: Editorial Brujas
Erica, F., (2013). Las Características de la Educación para la sexualidad en la
presencia de embarazos en adolescencia tardía de la Carrera De Educación
Parvularia de la Universidad Central Del Ecuador y propuesta de un programa
educativo basado en visión de género (Tesis) Universidad Central Del
Ecuador, Quito – Ecuador
Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) (2003) Hablemos de
Educación y salud sexual. Manual para profesionales de la educación.
México: UNFPA.

89
Frago, S., Sáenz S, y Luz, J. (2009). Educación Sexual. España: Misterio de
Educación de España
García, J., Ramos, C., y Ruiz, G., (2007) Estadística Administrativa. España:
Editorial Servicio de publicaciones de la Universidad de Cádiz.
Instituto Nacional de Estadísticas y Censos.

Ley Orgánica de Educación Intercultural

Ley Orgánica de la Salud”, Registro Oficial 423 de 22 de diciembre de 2006.


Mera, A., Roca, Y. y Medranda, E. (2016). Salud sexual y reproductiva en las
mujeres de los cantones Montecristi, Jaramijó y Manta (Ecuador)
Recuperado: https://www.margen.org/suscri/margen79/mera79.pdf
Ministerio de Educación. (2015). Educación de la Sexualidad y la afectividad.
Recuperado de
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2017/05/1.-Guia-
Sexualidad_Formadores.pdf
Olivera, D. (2015). Educación sexual integral para formadores. Córdoba-Argentina:
Editorial Brujas
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2006) La salud sexual y su relación con la
salud reproductiva: un enfoque operativo. Ginebra: OMS
Paz, D. (2018). El sujeto en el discurso de la educación sexual: Resistencias,
posicionamientos y adaptaciones. Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, FLACSO, Ecuador.
Recalde, M. (2013). La educación sexual en la escuela. Buenos Aires: Ediciones del
Aula Taller
Tamayo. (2012). Población. Argentina: Editorial Hispanoamericana.
Toapanta, A. (2015) “DISEÑO DE UNA GUÍA DE EDUCACIÓN SEXUAL PARA
ESTUDIANTES DE NOVENO Y DECIMO AÑO DE EDUCACIÓN
GENERAL BÁSICA DEL COLEGIO PARTICULAR ANTONIO FLORES,

90
UBICADA EN LA PROVINCIA DE PICHINCHA EN LA PARROQUIA
CALDERÓN, EN EL PERIODO 2014 - 2015”. (Tesis de grado). Universidad
Técnicas de Cotopaxi, Cotopaxi-Ecuador.

91
Anexo 1
Solicitud a la Directora Distrital de Educación La Libertad-Salinas

ANEXOS

92
Anexo 2
Solicitud a la Rectora de la Unidad Educativa "UPSE"

93
94
95
Anexo 4
Formato de Encuestas a los Padres de Familia de Segundo Año de Bachillerato General
Unificado "A" y "D"

96
Anexo 5
Formato de Encuestas para los Docentes de la Unidad Educativa "UPSE"

97
Anexo 6
Formato de Encuestas para los Estudiantes del Segundo Año de Bachillerato
General Unificado "A" y "D"

98
Anexo 7
Formato de Entrevista para la Rectora de la Unidad Educativa "UPSE"

99
Anexo 8
Formato de Entrevista para la Directora Distrital de Educación La Libertad-
Salinas

100
Anexo 9
Recolección de Datos

Anexo 10
Encuesta a los Estudiantes de la Unidad Educativa "UPSE"

101
Anexo 11
Encuestas a Docentes de institución Educativa "UPSE"

Anexo 12
Encuestas a Docentes de institución Educativa "UPSE"

102
Anexo 13
Encuestas a Padres de Familia de la Unidad Educativa
"UPSE"

Anexo 14
Encuestas a Padres de Familia de la Unidad Educativa "UPSE"

103
Anexo 15
Entrevista a la Rectora de la Unidad Educativa "UPSE"

Anexo 16
Entrevista a la Rectora de la Unidad Educativa "UPSE"

104

También podría gustarte