Está en la página 1de 105

EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA i

EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA

EDGAR EDUARDO ROA CASTILLO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
MAESTRÍA EN GESTIÓN URBANA
BOGOTÁ, D.C., 2014
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA ii

EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA

EDGAR EDUARDO ROA CASTILLO

Trabajo de grado para optar al título de


Magister en Gestión Urbana

Director: PABLO PÁRAMO

UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA


FACULTAD DE ARQUITECTURA Y ARTES
PROGRAMA DE ARQUITECTURA
MAESTRÍA EN GESTIÓN URBANA
BOGOTÁ, D.C., 2014
NOTA DE ACEPTACIÓN
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA iii

______________________________
Firma del Decano de la Facultad

______________________________
Firma primer jurado

______________________________
Firma segundo jurado

Bogotá, D.C., Febrero de 2014


EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA iv

Tabla de Contenido

Pág.

Introducción ................................................................................................................ 3
Descripción general del problema de investigación................................................. 5
Descripción específica del problema ....................................................................... 8
Objetivos..................................................................................................................... 12
Objetivo General ................................................................................................... 12
Objetivos Específicos............................................................................................ 12
Línea de investigación .......................................................................................... 13
Marco teórico ............................................................................................................ 14
El miedo y su evolución histórica en la ciudad .................................................... 14
El miedo desde las distintas disciplinas ................................................................ 14
El miedo desde la Arquitectura y el Urbanismo ..................................................... 21
Las ciudades de la edad antigua ....................................................................... 22
Las ciudades de la edad media y moderna....................................................... 34
Las ciudades de la edad contemporánea ......................................................... 42
Evolución del miedo en América: Colombia ..................................................... 47
El miedo en Bogotá............................................................................................... 56
Gestión Urbana y miedo a la ciudad ................................................................. 70
Metodología ................................................................................................................ 75
Resultados ................................................................................................................ 78
Conclusión ................................................................................................................ 84
Recomendaciones de gestión ................................................................................. 88
Referencias ............................................................................................................... 93
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA v

Tabla de figuras

Pág.

Figura 1 Resultado de percepción de los últimos años en Bogotá……………...10


Figura 2. Ciudad de URUK. ............................................................................. 24
Figura 3. Babilonia. El río Éufrates, el puente, la muralla y el Templo de
Marduk con su zigurat. ...................................................................................... 26
Figura 4. La ciudad de los obreros.................................................................... 26
Figura 5. Centro de la ciudad. ........................................................................... 27
Figura 6. Disposición espacial de la ciudad egipcia. ......................................... 28
Figura 7 .Atenas................................................................................................ 30
Figura 8. Ciudad Romana. ................................................................................ 32
Figura 9. Caral. ................................................................................................. 48
Figura 10. Miedo en la ciudad.. ......................................................................... 76
Figura 11. Miedos Hombres.. ............................................................................ 80
Figura 12. Miedos Mujeres................................................................................ 81
Figura 13. Miedos Dirigida Hombres.. ............................................................... 82
Figura 14. Miedos dirigida Mujeres.. ................................................................. 83
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA vi

TABLA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Caracterización del miedo .................................................................. 20


EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 2

Resumen

Este trabajo explora a través de la historia los miedos y temores en la


ciudad, la manera como estos miedos han modificado la estructura de la ciudad
desde lo arquitectónico a lo social, y de qué manera la influencia que ha
ejercido en el ser humano ha dado lugar a la implementación de acciones que
de alguna manera permitiera disminuir la percepción de inseguridad en las
ciudades y lograr afectar de carácter sustancial la vida de los ciudadanos.

El estudio comprende un desarrollo progresivo de diferentes etapas que


inician desde la recopilación bibliográfica y revisión histórica del miedo en las
ciudades y su influencia en el desarrollo de las mismas, para luego explorar la
estructura de la representación del miedo en los ciudadanos y finalmente
proponer acciones que se puedan tomar desde la gestión urbana para mejorar
los resultados sobre la percepción del miedo y que ayuden a mejorar la calidad
de vida de los habitantes de la ciudad.

Para ello se realizaron 80 entrevistas a hombres y mujeres, utilizando el


método descriptivo exploratorio que permite, por medio de entrevistas semi-
estructuradas, identificar la estructura conceptual del miedo en la ciudad a la
vez que jerarquizar las situaciones que fueron consideradas como las más
temidas dentro del grupo de participantes. Los resultados obtenidos se
analizaron en el programa PERMAP, que permitió a través de gráficas
identificar la estructura del miedo que muestran los participantes, estructura a
partir de la cual se proponen acciones se puedan tomar en procura de la
reducción del miedo de la gestión urbana y que ayuden al aumento de la
calidad de vida de los habitantes de la ciudad. Así mismo se describen algunas
recomendaciones orientadas a la mejora de la percepción de seguridad.

Palabras Claves: Urbanismo, Miedo, Representaciones Sociales, Gestión


Urbana.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 3

Introducción

El presente trabajo tuvo como propósito estudiar el miedo en las


ciudades y particularmente las representaciones de estos temores en los
habitantes de Bogotá. Se analizó la manera como el miedo influye de manera
importante en la organización territorial del espacio, en el diario vivir, en las
acciones y decisiones que se tomen, condicionando a los individuos en la forma
de percibir la ciudad.
El análisis parte de la indagación histórica de los fenómenos asociados a
los miedos en las ciudades a lo largo de la historia a partir de una revisión
documental para explorar posteriormente los temores que tienen los habitantes
de la ciudad. Esta exploración se describe en el marco teórico donde se
exponen en primera instancia el concepto del miedo en las diferentes
disciplinas, para luego abordar de forma cronológica a través del tiempo como
el miedo afecto el desarrollo de las ciudades desde la evolución del hombre
pasando por babilonia, Mesopotamia, Egipto, Grecia, Roma, las ciudades de la
edad media y moderna, las ciudades de la época contemporánea hasta llegar al
estudio en América, Colombia y Bogotá.
Más adelante se desarrolla el capítulo sobre la gestión urbana y el miedo
a la ciudad, donde se expone la importancia de las decisiones en las
administraciones en relación con la toma de decisiones para mejorar la
percepción de seguridad de los ciudadanos. Luego se muestra la metodología
utilizada para el estudio la cual se fundamentó en entrevistas individuales,
mediante las cuales se logra caracterizar los aspectos temidos por los
participantes del estudio y la jerarquía de estos temores tanto para hombres
como para mujeres. Así mismo, se presentan unos resultados generales del
estudio y unos resultados desde la gestión urbana, en ellos se exponen los
diversos hallazgos en términos de lo que debería hacerse desde la gestión
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 4

urbana para minimizar los temores y contribuir a la apropiación del espacio


público. Posteriormente se describen las conclusiones del trabajo de acuerdo a
los resultados obtenidos.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 5

Problema

Descripción general del problema de investigación

Los miedos y temores afectaron y afectan a las ciudades, y Bogotá no es


la excepción. La importancia de establecer como su incorporación en el sentir
de la vida diaria de los habitantes de la ciudad, y en especial, en el espacio
público, determinan el grado de importancia al momento de usarlo. Como en la
historia, los efectos de este sentimiento han empujado a la sociedad a crear
mecanismos que logren contrarrestarlo. En las ciudades, los habitantes han
asociado diversas acciones que permitan generar algún grado de seguridad
aunque esta sea efímera. Dentro de estas acciones y de forma más puntual
podemos encontrar: la incorporación de cerramientos a los conjuntos, el cerrar
calles para evitar el ingreso de vehículos y personas desconocidas, la
contratación de seguridad privada, la vigilancia ya sea esta por cámaras, perros
etc., el desplazamiento que han sufrido los parques, plazas y lugares abiertos
por los centros comerciales, condominios y centros recreativos que
incorporaron en los habitantes un perpetuo estado de seguridad que no permite
la interacción social de manera libre.

La percepción de inseguridad que acompaña día tras día a los


ciudadanos, no está dejando que los espacios públicos sean los lugares donde
como los romanos, expusieron ideas, crearon sociedad a partir de ella, se
desarrolló la ciudad. Las acciones que hoy día se toman para frenar esta
percepción no son lo suficientemente amplias para lograr revertir este
fenómeno, más bien, se está dejando decaer con el tiempo estos espacios,
convirtiéndolos en lugares que solo infunden en el ciudadano un temor
particular.

Desde comienzos del siglo XX las ciudades en el mundo han sufrido una
transformación a gran escala en su dinámica urbana, arquitectónica, social,
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 6

cultural, etc., que ha sobrepasado el control de sus mismos gobernantes,


dejando a un lado temas de importancia como la cultura ciudadana, la
integración social, el civismo, etc., lo que ha llevado de forma paulatina a
enfrentar nuevas y graves amenazas que los habitantes de la ciudad deben
sopesar (Criminalidad, trata de personas, micro tráficos), y una muy importante
como es el miedo. La ciudad, dejó de ser un lugar donde las personas buscan
mejorar su calidad de vida a partir de la integración social y pasó a ser un lugar
de miedo, de introspección, de vivirla día a día con temor, de buscar refugio en
sus viviendas y dejar a un lado los espacios públicos, a tenerle miedo al
encuentro con el otro, y por consiguiente a buscar esconderse.

En el mundo, la inseguridad urbana es tema importante. La manera como


los ciudadanos perciben su ciudad es una problemática social de las grandes
urbes. En las últimas décadas, se han desarrollado por parte de investigadores
de diversas disciplinas, en los diferentes contextos como urbanismo, economía,
derecho, criminalística, política etc., investigaciones tendientes a determinar
estrategias y métodos que permitan encontrar respuestas para minimizar estos
acontecimientos.

Dentro de los temas que contemplan el sentir de la percepción del miedo


en la ciudad, Morquecho y Vizcarra (2008) explican este fenómeno desde la
forma como los ciudadanos ven entre si los efectos de la inseguridad y su
percepción con los agresores, entre los grupos sociales y entre los sistemas
institucionales que son los encargados de dictaminar las leyes y sus
repercusiones.

El miedo en las ciudades, ya sea este propio o generado por diversas


circunstancias y diversos actores, tiene unos antecedentes que ameritan su
estudio. Es el año de 1730, cuando nacen las primeras encuestas relacionadas
a la victimización en ciudades danesas, al igual que en Francia se realizan
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 7

encuestas que permitían conocer y cuantificar la experiencia de los ciudadanos


al momento de un crimen (Morquecho y Vizcarra, 2008).

Para el año de 1965 la Organización de las Naciones Unidas realiza la


Encuesta International Crime Victimization Survey (Encuesta Internacional
sobre criminalidad y victimización). Esta encuesta se aplicó a 70 países y su
inicio fue en Estados Unidos, en la actualidad cobija a casi todos los países del
mundo, y contempla dentro de sus objetivos, el determinar de qué manera
impacta la delincuencia en el mundo a partir de las experiencias de los
habitantes de las ciudades, dentro de los resultados que estas encuestas han
arrojado se determina que el índice de victimización reportado por los
ciudadanos es superior al que las autoridades reportan en los diferentes
medios, como la percepción de inseguridad de los ciudadanos está en aumento
y adicionalmente cada vez es más violenta (Morquecho y Vizcarra, 2004).

En el año 2004 Inácio Thomé realizó una investigación en Europa


relacionada con la cultura de seguridad en diversos países, este estudio arrojó
resultado como que los ciudadanos exigen mayor seguridad a sus instituciones,
que la percepción de inseguridad y miedo está relacionado con la desigualdad,
donde los habitantes más vulnerables son los que se sienten más amenazados.

El llamado “Fear of crime”1 son estudios que se encaminan a investigar las


respuestas relacionadas a las emociones que expresan las victimas al momento
de un delito, en el año de 2006 la Fundación Rey Baudouin realizó una
investigación encaminada a el sentir sobre el sentimiento de inseguridad y entre
sus hallazgos encontraron que los ciudadanos encaminan dos componentes “El
miedo y la preocupación”, otros estudios fueron realizados por Ferraro y
LaGrange (1987), Hale (1996) Greves (1998), investigadores estadounidenses,
que se relacionaron el sentimiento de inseguridad de los ciudadanos (Como se
cita en Morquecho y Vizcarra, 2004).

1
Miedo al crimen o miedo al delito, pero también es empleado como sensación de inseguridad.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 8

En Chile, en el año de 1986 se realizaron estudios tendientes a


determinar la percepción del miedo y su componente político. Estos estudios
se realizaron en América Latina principalmente y entre los que se cuentan los
de la Facultad Latinoamericana de Sociología y el Centro de Estudio del
Desarrollo, en España en el año 2001, otro estudio fue el realizado por el
Instituto Vasco de Criminología, estas investigaciones se encaminaron a
estudiar las variables relacionadas a la percepción del miedo al delito y la
inseguridad. Estos estudios y muchos más realizados alrededor del mundo
entero, demuestran que las ciudades están temerosas, que el aumento de la
inseguridad está generando en los ciudadanos una actitud de desconfianza
entre ellos, asociado los altos índices de delincuencia, atracos, la venta de
droga, robos, entre muchos otros temor. De aquí la importancia para los
gestores urbanos por saber el pensar de la ciudadanía con respecto a la
inseguridad y sus afectaciones en el diario vivir, y la administración de Bogotá
no está exenta de esta preocupaciones.

Descripción específica del problema

Aunque en las últimas administraciones en Bogotá, el tema de la


inseguridad se ha enfocado de manera responsable y con decisiones
importantes, no se ha logrado mejorar la percepción que tienen los habitantes
de la ciudad en relación con la inseguridad que los afecta día a día. Esto lo
podemos observar en las encuestas y estudios que realiza por una parte la
Cámara de Comercio de Bogotá y por otra Bogotá como vamos. A continuación
relaciono algunos de los resultados de las encuestas:
Cámara de Comercio de Bogotá
1. Segundo semestre de 2007, aumento de la inseguridad en 5 puntos
porcentuales en relación con el primer semestre del mismo año.
2. Segundo semestre de 2008, aumento de 16 puntos porcentuales en
relación con el segundo semestre del año 2007.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 9

3. Segundo semestre de 2009, aumento de 3 puntos porcentuales con


relación al segundo semestre de 2008.
4. Para el 2010 la percepción aumenta considerablemente, iniciando su
disminución en el segundo semestre de 2010, para el 2011 y 2012, la
percepción de inseguridad sigue disminuyendo y reinicia su aumento
el primer semestre de 2012.

Figura 1. Resultado de percepción de inseguridad de los últimos años en

Bogotá

Fuente: Cámara de comercio de Bogotá

Bogotá como Vamos


a) En el año 2008 los ciudadanos en un 24 % se sienten inseguros en
Bogotá y en el barrio.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 10

b) En la encuesta del año 2009 la percepción de inseguridad aumento


en 18 puntos porcentuales con respecto al año 2008.
c) Para el año 2010, en Colombia, los bogotanos son los que menos
seguros se sienten con un 20% en el promedio de la ciudad.
d) En el año 2012, los Bogotanos son los que se sienten más inseguros
en relación a otras ciudades de Colombia con un 38%.

Desde la década de los años de 1990, con la alcaldía de Jaime Castro,


donde se establece que el Alcalde es el garante de la seguridad en la ciudad,
se inicia un nuevo proceso de políticas encaminadas a mejorar la seguridad en
la ciudad y por ende la de sus habitantes. Esto se explica el decreto 1421 de
1993 artículo 35;

Como primera autoridad de policía en la ciudad, el alcalde mayor


dictará, de conformidad con la ley y el Código de Policía del Distrito,
los reglamentos, impartirá las órdenes, adoptará las medidas y
utilizará los medios de policía necesarios para garantizar la
seguridad ciudadana y la protección de los derechos y libertades
públicas.(Decreto 1421 de 1993, p. 1).

Más adelante, con la administración de Antanas Mockus se inscribe la


seguridad como la condición y manifestación de la vida en sociedad; en la
administración de Enrique Peñaloza se determina la forma de prevenir y
sancionar los comportamientos que vallan en contra de la vida en sociedad;
con Antanas Mockus nuevamente en la alcaldía, se incorpora el fortalecimiento
de la policía y la administración con la ayuda de los ciudadanos; en la
administración de Luis Eduardo Garzón se determina que la seguridad es un
bien público que debe gozar la ciudadanía de acuerdo a unas normas
establecidas; y con Samuel Moreno se llega a establecer la seguridad como un
bien público que establece la protección de la integridad física.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 11

Sin embargo, estas políticas no han sido suficientes para generar en los
ciudadanos una respuesta positiva a los resultados que las administraciones
entregan sobre la mejora en seguridad urbana, llevando a una discrepancia
entre los resultados en la reducción del delito y el sentir de los habitantes (El
Tiempo, 2013).

Aunque se aplican encuestas que miden el miedo en la ciudad e


indicadores que muestran la reducción de los delitos, no basta con ello.
Debemos hacer lo necesario para estructurar mecanismos que permitan
analizar desde diversas perspectivas el sentir de los ciudadanos desde su
vivencia en la ciudad, lo cual permitirá tomar mejores decisiones al momento de
planificar estrategias frente a la manera como contrarrestar el miedo en las
ciudades. Es por esto que este estudio se pregunta: ¿Cómo se estructuran las
situaciones temidas en la conducta verbal de las personas?, ¿existe una
relación entre los datos objetivos obtenidos en la disminución de criminalidad y
los subjetivos que reportan los habitantes de la ciudad cuando son
encuestados? ¿Qué tipo de acciones se pueden generar desde las políticas
públicas, para lograr disminuir tales temores y así lograr mejorar la percepción
de la ciudad?
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 12

Objetivos

Objetivo General

Identificar en la historia de las ciudades los principales miedos que han

tenido sus habitantes, cómo se estructuran los temores particularmente de los

habitantes de Bogotá en los espacios públicos, como se estructuran los temores

de hombres y mujeres para poder determinar los procesos de gestión a seguir.

Y qué mecanismos e instrumentos desde la Gestión Urbana puede reducir la

desigualdad entre las mediciones objetivas de criminalidad y las subjetivas de

temor.

Objetivos Específicos

Reconocer a través de la historia qué miedos y temores ha acompañado

la evolución de las ciudades y cómo estos han cambiado la sociedad.

Indagar qué temores y miedos han acompañado a Bogotá en su historia

y como estos han afectado la percepción de seguridad en los espacios públicos.

Analizar cómo los bogotanos estructuran el temor a la ciudad y cuáles

son los más significativos; tanto para los hombres como para las mujeres y

determinar qué procesos en la gestión urbana se podrían tomar para disminuir

la percepción de inseguridad en los espacios públicos.


EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 13

Línea de investigación

La presente tesis esta descrita en la línea de investigación de HÁBITAT,

AMBIENTE Y TERRITORIO.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 14

Marco teórico

El miedo y su evolución histórica en la ciudad

En la historia, el miedo ha perdurado en nuestra esencia humana desde


que nacemos hasta que morimos, desde el momento en que las comunidades
más antiguas caminaron por la tierra, hasta las actuales y muy complejas
megalópolis de hoy, a lo largo de la historia, la sociedad ha buscado una
variedad de mecanismos que le permita afrontar la adversidad y estar alerta a
las condiciones desfavorables ya sean naturales, sociales, políticas entre otras.
Como lo dice Lovecraft, (1927) “El miedo es la emoción más primitiva y más
fuerte de la humanidad”.

El miedo desde las distintas disciplinas

La expresión miedo adquiere diferentes significados de acuerdo a la


disciplina que lo estudia y a las innumerables investigaciones que se han
realizado. A continuación se describen algunas de ellas las cuales se
consideran importantes para el desarrollo de este trabajo.

En primera instancia la Real Academia la Lengua Española la define


como la “Perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o
imaginario”, esta definición está ligada a la que desde el punto de vista
biológico describe (Zaccagnini, 2011, p.4). “El miedo es un esquema adaptativo,
y constituye un mecanismo de supervivencia y de defensa, surgido para permitir
al individuo responder ante situaciones adversas con rapidez y eficacia. En ese
sentido, es normal y beneficioso para el individuo”.

Tejar (2008), expone otro concepto que está muy relacionado con el
punto de vista biológico y que se encamina a las respuestas estereotípicas, con
mayor o menor intensidad según la magnitud del estímulo y nuestra
predisposición, en realidad nos referimos a lo que le pasa a nuestro cuerpo, es
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 15

decir, a las (siguientes) reacciones; “inmovilidad inicial, palidez en rostro y


manos, aumento de flujo a los miembros inferiores, disminución de flujo a las
manos (extremidades superiores), piloerección (piel de gallina), tendencia a la
diuresis y a la catarsis, aumento de la tolerancia al dolor, cara de miedo”. (Pág.
54).

Desde el punto de vista clínico se describe el miedo como la


“perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario o
recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que
desea” (Merino y Sánchez. 2007, p. 89). El neurológico explica que es una
forma común de organización del cerebro primario de los seres vivos, y
esencialmente consiste en la activación de la amígdala cerebral, situada en el
lóbulo temporal. (Zaccagnini, 2011).

La Psicología ha estudiado esta emoción desde mucho tiempo atrás,


Flores (2009) lo expone “como un estado afectivo emocional, se relaciona de
manera compleja a otras emociones que desequilibran el estado de
conservación del individuo y lo confronta con su ser interno” (Pág. 1).

En lo social y cultural, el miedo puede formar parte del carácter de la


persona o de la organización social. Se puede por tanto aprender a temer
objetos o contextos, y también se puede aprender a no temerlos; se relaciona
de manera compleja con otros sentimientos (miedo al miedo, miedo al amor,
miedo a la muerte, miedo al ridículo) y guarda estrecha relación con los distintos
elementos de la cultura. (Zaccagnini, 2011, p.4).

Otro punto de vista lo expone Reyes (2010), donde el miedo es una


construcción social y depende de la cultura donde se desarrolle para tomar
diversas maneras de interpretarla, que en occidente tienen la connotación de
negatividad, es decir, desde una visión maniquea es lo malo.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 16

El Psicólogo Wolfhard H. König en su conferencia de Lucerna en el 2000


expuso que en la perspectiva de la evolución:

El miedo es un complemento y una extensión de la función del


dolor. El miedo debe avisarnos de peligros que, si bien no
conciernen directamente a nuestro cuerpo, es decir, que no nos
han ocasionado dolor, pueden ser una amenaza para la salud o
la supervivencia. Cuando, de noche, pasamos por un callejón
oscuro o cuando estamos conduciendo por la autopista con una
lluvia muy intensa, normalmente nos ponemos en una especie
de estado de alarma que va acompañado de un pulso rápido, un
estado de alerta de los sentidos y una tensión emocional que
solemos llamar miedo. (König, 2000, pp. 1).

De igual forma, el autor expone dos dimensiones que son importantes


para este trabajo, el miedo real y el miedo condicionado, el miedo real
corresponde a una amenaza y el condicionado se relaciona con el ser y su
condición, pero para llegar a este miedo la sociedad juega un papel importante
ya que este se da por el aprendizaje erróneo2, por ejemplo, el miedo a los
perros, ratas, vagos, mendigos etc. ; Zaccagnini (2011), expone que el miedo
real es “el peligro real, verdadero, ante el cual corre riesgo la integridad de la
persona” y que se puede establecer como un miedo racional de alerta en el
individuo, mientras que el miedo condicionado no se relaciona con el peligro,
este es irracional, no hay peligro real que pueda suponer una amenaza para la
vida sino que se siente frente algo que no existe, es un miedo que nace de la
imaginación y se traduce en sensaciones y sentimientos que paralizan e
impiden tomar acciones concretas.

2
El autor explica que el aprendizaje erróneo se entiende como un proceso incorrecto en donde el miedo es un error que
puede ser corregido, ya que este es un aprendizaje que es motivado por experiencias hacia algo o alguien.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 17

Así mismo, el miedo, como una emoción o sentimiento innato del ser
humano, ha sido estudiado por muchas disciplinas muchos investigadores que
han visto en este, el dominio que puede llegar a ejercer en la misma sociedad.

Entre los diversos estudios y análisis sobre el tema, se pueden describir


varios que se han realizado en transcurso de la historia, entre estos podemos
contar:

Aristóteles Filosofó Griego decía:

Sea pues el miedo (phóbos) una aflicción o barullo de la


imaginación (phantasía) cuando está a punto de sobrevenir un
mal destructivo o aflictivo” (Aristóteles, 338, citado por,
Domínguez, 2003). Este mismo autor desarrolla este tema de
acuerdo a las ideas de Aristóteles y lo describe “como una
emoción más o menos pasajera que aparece cuando se
presiente o supone un peligro real o aparente (es decir, que
«parece y no es») y concreto o inconcreto (vago, impreciso), que
se puede sentir individual o colectivamente.

Platón, según Helmer (2012):

Un instrumento de manipulación y esclavitud ética como política,


y al ser este una emoción que no se puede quitar del alma
humana puede servir para elaborar una ética y una política
basada en la libertad y la reflexión. Platón describe cuatro
formas del miedo, el primero es el miedo provocado por un
evento inesperado y repentino, el segundo el miedo a la muerte,
el tercero es el miedo a la angustia y al cuarto es el miedo la
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 18

vergüenza (Relación con lo social). (Platón, 388 a.c, citado por,


Helmer, 2012).

La filosofía al igual que la psicología ha estudiado este sentimiento y le


han dado connotaciones diversas. Thomas Hobbes, (1651) filósofo inglés, es
conocido por colaborar de modo importante en el progreso de la filosofía política
occidental. Hobbes describe el miedo como “una aversión con la opinión de
daño por parte del objeto” (Buhrle, 2004).

En el libro de Leviathan (como se cita en Buhrle, 2004), se afirma que en


el cuerpo hay un movimiento vital, a saber, el de la sangre. Cuando este
movimiento es obstaculizado o retardado por un movimiento que tiene su origen
en un objeto externo se produce pena, dolor (pain, trouble, grift 1651) Por el
contrario, cuando es favorecido o acelerado se produce una sensación de
placer. El primero es la aversión y el objeto será valorado como malo; el
segundo es el apetito y el objeto será bueno.

Los objetos presionan desde el exterior a través de los sentidos y sus


movimientos se propagan hasta el corazón. Otro filosofo como Spinoza,
neerlandés describe el miedo como la causa de todo tipo de obsesión religiosa,
y este, reafirma el secreto del régimen monárquico, donde los hombres son
severamente engañados con palabras subjetivas; el hombre es amenazado con
seres surreales. (Cabrera, 2000).

Korstanje (2009), estudió el miedo en Hobbes y lo describe de dos


maneras, la primera es “Evitar la guerra de todos contra todos” ya que como lo
describe el autor: el hombre debe tener una estabilidad que garantice un orden,
y en segundo lugar “en épocas de paz, el miedo continúa por otros canales al
ser en este aspecto, utilizado para la obediencia del hombre al servicio del
Estado. Es decir, que la obediencia se funda en el temor a ser castigado en
mayor cuantía al beneficio esperado por esa acción” (pág. 3). En la sociología,
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 19

el francés Robert Castel citado por Korstanje (2009), exponía que el miedo se
relaciona de forma lineal con la inseguridad y Korstanje (2009) lo expone así; “la
inseguridad moderna no sería la ausencia de protecciones o medios sino todo
lo contrario, una obsesiva “manía” vinculada a la búsqueda incesante de
seguridad en un mundo social interrelacionado. Esa propia búsqueda frenética
en sí es la que genera el constante sentimiento de inseguridad”.

El político estadunidense Franklin D. Roosevelt (citado por Alcoberro


2011), pronunció unas palabras que son, hoy por hoy, un referente clásico de
lo que un liberal demócrata puede decir sobre el tema del miedo: «... a lo único
que debemos temer es al miedo mismo; a un temor anónimo, irracional e
injustificado que paraliza los esfuerzos imprescindibles para convertir el
repliegue en ofensiva» (Alcoberro. 2011; pág. 8). Pero el miedo existe, da rédito
cuando se usa en política y para combatirlo debemos afrontarlo y no obviarlo.

Estas descripciones acerca del miedo expuestas por diversas disciplinas


y pensadores, determinan una caracterización del miedo que a continuación se
recopilan en la Tabla No 1. Aquí, se puede ver el grado de complejidad que esta
emoción tiene en la afectación del coexistir de las personas y la importancia que
se tiene en el estudio de la percepción de la inseguridad; reto que tienen los
gestores urbanos para contrarrestas sus efectos negativos en la calidad de
vida.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 20

Tabla 1. Caracterización del miedo

Fuente: Elaboración propia.


EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 21

El miedo desde la Arquitectura y el Urbanismo

La Gestión urbana, siendo una herramienta donde interactúan los


procedimientos y acciones que determina el uso racional del suelo, ya sea este
suelo urbano o rural permitiendo la interacción del ser humano con el espacio
que este habita, a continuación describo de qué manera el miedo y su
percepción han influenciado el proceso de evolución de las ciudades, cómo los
habitantes de estas ciudades han actuado frente a diversas circunstancias en
donde este sentimiento ha hecho parte fundamental de su desarrollo, cómo su
avance urbano y arquitectónico, en algunas épocas, con mayor o menor grado
de importancia, fueron pieza importante en su expansión y crecimiento. Esto
nos permitirá comprender que la percepción del miedo no es nueva, y que en la
historia del mundo, la sociedad ha tenido que lidiar con este sentimiento y la
afectación que este ha tenido en el transcurso del tiempo.

Desde mediados de los años de 1940 se está imponiendo en el ámbito


del urbanismo y la arquitectura una terminología referente al miedo en la
ciudad, esto, generado por el gran avance en el crecimiento de las ciudades
casi de forma exponencial. Entre los planteamientos más recientes
encontramos el urbanismo del miedo, arquitectura del miedo y arquitectura
urbanicida (Borja, 2005), como lo expone Ortega (2009) sobre el urbanismo del
miedo:

No se puede vivir tranquilo en un lugar amurallado donde la


existencia de guardianes, barrotes y otras medidas de seguridad
extrema genera la idea de vivir aislados de la ciudad exterior, de
creer que todo lo que sucede afuera de los muros es nocivo y la
percepción involuntaria de ver a los vecinos marginados y
desconocidos como posibles delincuentes. (Ortega, 2009. pp 1).
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 22

Estos nuevos procesos están trayendo innumerables conflictos sociales


como espaciales, la fragmentación de la ciudad, la privatización del espacio
público, la creación de centros de comercio donde se entrega una idea de
seguridad, la falta de desarrollo sostenible del suelo por la sobreexplotación del
mismo, la sectorización social, la segregación, el adentro y el afuera, todo estos
procesos han creado una cultura del miedo a la ciudad. (Ortega, 2009).

El miedo, al ser evaluado de manera interdisciplinaria como se vio


anteriormente, ha permitido que diversas culturas tan antiguas como Babilonia
hasta las grandes megalópolis de hoy, incorporaron acciones y mecanismos
que permitieran a sus habitantes a defenderse de las innumerables emociones
ya fueran estas terrenales como sensoriales.

Al igual, la ciudad se vive y se experimenta de diversas maneras y el


miedo es una experiencia “individualmente experimentada, socialmente
construida y culturalmente compartida” (Reguillo, 2000; p.3), lo que permite ver
y sentir a la ciudad de muchas formas.

El miedo ha estado presente en la ciudad, dentro de ella y de muchas


maneras, desde el miedo por otros grupos sociales hasta el que involucra la
convivencia cultural con el otro (Gutiérrez, 2005) por lo que se requiere tomar
acciones desde la gestión de las ciudades que contrarresten estos temores. En
consecuencia, a continuación se realizará una breve revisión histórica de la
relación que ha tenido el hombre con el miedo y las diferentes acciones urbanas
que se tomaron para contrarrestar esta situación.

Las ciudades de la edad antigua

En la evolución de las ciudades, la humanidad en su proceso de


socialización, siempre ha estado acompañada de su propia especie. Era
habitual que las diferentes tribus en el transcurso de sus recorridos tuvieran un
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 23

lugar de encuentro, este lugar, por lo general se localizaba de acuerdo a las


necesidades de cada una de las ellas y eran elegidas por su fácil acceso, ya
fuera por ríos, por caminos naturales de caza, pasos de montaña, etc.

Estos lugares con el tiempo se convirtieron en puntos de intercambio de


mercancías, en donde los territorios más ricos en pesca, caza, ganado y tierras
útiles para cultivos, se convierten en la semilla que daría fruto al surgimiento de
las ciudades.

Durante estos periodos en donde el surgimiento de las ciudades se iba


acentuando más en el proceso de socialización de la especie humana, no solo
el interés propio de cada uno de los individuos que conformaban la comunidad
era el lineamiento a seguir, se inicia un proceso donde prima el interés común y
se comienza con una jerarquización de poderes que lleva a la comunidad a un
crecimiento paulatino, esto por la necesidad que estos grupos o tribus tenían de
sentirse seguros y de determinar un conjunto espacios y estructuras sociales.

Estas comunidades en el proceso de en contar lugares para implantarse


de forma estable, no solo tiene en cuenta su propio ser, sino que incorpora en
su decisión:

El miedo a lo desconocido, el terror de lo misterioso, se ocupan de


fijar los núcleos de población en la cercanía de lugares
contemplados con temor supersticioso. El propio terror atrae. Tan
pronto como uno de estos fenómenos marca un lugar, la religión lo
consagra, se levantan templos sobre él, los fieles se reúnen
alrededor, y tenemos el origen de una Meca o una Jerusalén.
(Reclus, 2010)
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 24

Ya para el año 6000 a. C. las ciudades se desarrollan de una forma más


compleja en el Cercano oriente y Asía en lo que se llamó “la Media luna Fértil 3”
para el desarrollo y crecimiento de estas ciudades (Asiria, Sumeria, Babilonia)
su característica principal era la concepción simbólica del espacio (Lo mágico,
lo religioso) esta percepción llevo a que los espacios se desarrollaran de
acuerdo a una cosmología y a la ideología astrológica que cada una de estas
comunidades profesaba. Babilonia está entre las primeras ciudades del mundo
existen testimonios según Diana Uribe (2012) en que aparecen el primer caso
de soborno y los primeros casos de delincuencia juvenil lo que indica ya el
temor que existía a ciertas acciones de la sociedad.

De aquí se puede establecer que el miedo a lo desconocido empieza a


incorporarse en el sentir de los pobladores de estas comunidades, las ciudades
construyen estructuras que integran la relación “dentro-fuera” con murallas
como límite real y metafórico. (Bru, J & Vicente, J., 2004; p.15). Dentro de estas
ciudades se cuentan las de Uruk, Lagash, Nippur entre otras, en las su
concepción religiosa y militar genera en su construcción un orden geométrico y
arquitectónico y comienza la organización de ciudades-estados. (Figura 2).

Figura 2. Ciudad de URUK. Fuente: http://www.historiaantigua.es/articulos/uruk/uruk.html

3
Esa región, que va desde el golfo Pérsico hasta el centro de Israel, tiene una forma similar a una gran media luna. El
historiador norteamericano James Henry Breasted la llamó la Media Luna Fértil, y éste es el nombre con que se la
llama ahora comúnmente. El nombre de esta región se debe a que es una región fértil.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 25

La gran mayoría de ciudades que conformaban la antigua Mesopotamia


tenían como característica el amurallamiento de sus ciudades, su trazo urbano
era irregular en su inicio mejorando su cuadricula a través del tiempo, sus casas
eran cerradas de barro cocido y adobe destinadas al descanso y la defensa.

En estas ciudades como la de Uruk o Ur, se distingue el miedo al


extraño, a la muerte, a la naturaleza, a las guerras, las murallas que la rodean
da fe de ello, se construyeron con una altura de 15 mts, por 9 Km de largo, su
estructura social ya comprendía las clases sociales, las pugnas internas entre
las clases privilegiadas y las humildes generaron un temor a las clases
superiores y adicionalmente los conflictos sacerdotales que querían ingresar al
poder económico y social establecen en la sociedad una percepción del miedo
alrededor de las formas míticas.

Los templos y palacios en estas culturas fueron el ejes de crecimiento


de la ciudad, sus sacerdotes y reyes representaban a los dioses en la tierra,
alrededor de estas estructuras se construían las plazas que servían de mercado
y de actos públicos, la religión tenía un poder especial en sus pobladores el
temor a lo sobrenatural genero la construcción de estas monumentales
edificaciones (Figura 3).
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 26

Figura 3. Babilonia. El río Éufrates, el puente, la muralla y el Templo de Marduk con su zigurat. Fuente:
http://algargosarte.lacoctelera.net/post/2009/07/15/mesopotamia-historia-y-arquitectura-pueblos-y-caracter-sticas

Más adelante, en la ciudad de Egipto, el desarrollo urbano se disponía


teniendo en cuenta el posicionamiento de los puntos cardinales entre dos ejes;
el del Norte y el del Sur que se extendía de forma paralela al Río Nilo y entre el
Este y el Oeste que determinaba el trayecto del sol (Uno de sus Dioses). Egipto
planteaba su estructura urbana a partir del poder jerárquico, los templos y
grandes palacios se construían en el centro mientras que los barrios se
extendían de acuerdo al posicionamiento y estructura de las calles (Figuras 3 y
4).

Figura 4. La ciudad de los obreros. Fuente: http://www.egiptologia.com/sociedad-tecnica-y-cultura/505-la-


ciudad-y-el-ciudadano-en-egipto.html?start=2
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 27

Figura 5. Centro de la ciudad. Fuente: http://www.egiptologia.com/sociedad-tecnica-y-cultura/505-la-ciudad-


y-el-ciudadano-en-egipto.html?start=2

En las ciudades de Egipto los miedos y temores eran muy diferentes al


de las ciudades de Mesopotamia, mientras estas ciudades se construían entre
murallas por sus guerras y por la inclemencia del tiempo, los egipcios no
poseían estas estructuras, ya que el río Nilo y los mares circundantes era su
defensa contra los colonizadores extranjeros (Mumford, 1961). Para esta
sociedad los miedos y temores se incorporaban de diversas maneras; el temor
a las lluvias torrenciales que formaban inundaciones y traían con sigo la
destrucción de las viviendas, cultivos y vidas humanas, esta última de gran
temor entre sus pobladores ya que el morir ahogado y que su cuerpo no fuere
encontrado ocasionaría la perdida de la vida eterna (Roger, 1971), estas
catástrofes se generaban por su estructura urbana al encontrarse cerca al lecho
del río. (Figura 5).

Otro temor, era la acumulación de aguas en los pantanos que traían


focos de enfermedades como la malaria, al igual que la aparición de los
grandes cocodrilos e hipopótamos que atormentaban a los cultivadores en
época de lluvia, pero no solo las inundaciones eran temidas por los moradores
de las ciudades egipcias en contraposición las sequias igualmente eran
catastróficas, las hambrunas y la falta de abastecimiento de alimentos
generaban un sus moradores un miedo escalofriante hasta el punto que “pudo
haber sido la hecatombe y decaimiento del imperio egipcio” (Castro, 2011).
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 28

Figura 6. Disposición espacial de la ciudad egipcia. Fuente: http://kemet-upuaut.blogspot.com/2012/02/palacio-de-


maru-aton.html

Las viviendas eran pequeñas, no poseían ventanas solo barrotes de


madera, sus posesiones eran pocas y adicionalmente en épocas de calor
dormían en las terrazas lo que determina que el temor a la inseguridad en las
calles de la ciudad no era un gran inconveniente.

Las calles eran sucias y llenas de desperdicios ya que no existía un


sistema de recolección, esto generaba el incremento de enfermedades por la
proliferación de roedores, el temor a estas plagas llevo a que las basuras
fueran enterradas en los patios de la casa para evitar dichas enfermedades
como lo describe (Royano, 2006), luego se dispusieron en un lugar cercano a
la ciudad.

La sociedad egipcia estaba bien ordenada, en la cima se encontraba el


faraón que estaba catalogado como rey y dios, pero que al mismo tiempo los
moradores de la ciudad le temían por sus decisiones, en relación a la muerte
los egipcios le profesaban respeto Durante su vida, dedicaban gran parte de su
tiempo a pensar en lo que les esperaba en el más allá, a primera vista podrían
darnos la impresión de un pueblo más preocupado por la muerte que por la vida
(Colomina, 2007).
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 29

La cultura egipcia en lo que refiere a su religión es probablemente la más


compleja. Existían muchos dioses y con distintas representaciones, el temor a
ellos o su adoración dependía de la ciudad, la época, las solicitudes que se le
realizaran y su eficacia, pero en común, la sociedad egipcia les temía, ya que
eran considerados seres superiores. Esto llevo a la construcción de los grandes
templos que influyeron en el desarrollo de sus ciudades que eran consideradas
como sagradas, la vida cotidiana de sus pobladores giraba en torno a la
agricultura y a la construcción de dichos templos.

Los egipcios tenían una serie de jeroglíficos y amuletos que les


proporcionaban cierta tranquilidad por ejemplo el símbolo de SA, proporcionaba
protección a su portador al igual que el de la Cruz Egipcia. Otra representación
gráfica en egipcio antiguo, para hacer alusión al miedo intenso se utilizaba dos
símbolos, uno indicativo de estrechez y otro representando a un hombre
tumbado como si estuviera muriéndose4.

Aunque los egipcios tenían grandes miedos y temores no se alejaron de


llegar a tener una sociedad que se identificara con la seguridad 5 por esta razón
y de acuerdo a lo expuesto por Nugent (1983) se instauraron establecimientos
de defensa y de ayuda mutua que permitía la asistencia a sus pobladores en lo
referente a enfermedades como fue el servicio de salud pública.

En las ciudades Griegas, la estructura urbana y social se fundamentaba


en su pensamiento racional, la ciudad pasa a identificarse con el hombre en lo
que se llamó “la unidad entre la ciudad y sus ciudadanos” (Mumford 1961,
párr.21). Es aquí donde se cree inicia el urbanismo, estas ciudades no
necesitaron de murallas en la mayoría de ellas, ya que la ubicación en su
entorno natural determinado por montañas y estrechas llanuras le generaban

4
http://billgl.tripod.com/egipto/sa.htm.
5
Se habla de Seguridad en lo relacionado a la salud.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 30

esa protección (Figura 6), además su concepto de libertad les permitía


establecer un comportamiento social de seguridad, el temor más grande de esta
cultura eran las agresiones del exterior por las culturas que se fundamentaban
en la conquista.

Figura 7 .Atenas. Fuente: http://www.arquitectura.uia.mx/cursos/ciudad2/4-Grecia.pdf

El desarrollo cultural fue fundamental en el crecimiento social, para la


ciudad sus Teatros, baños, estadios eran de gran importancia en su
surgimiento, mientras que las calles no contemplaban esa misma importancia.
La vida en Grecia antigua se enfocaba en la filosofía, las letras, las artes, y de
la política, más que a las acciones guerreras, el comportamiento social se regía
por la justicia.

La sociedad Griega está entre las primera que impuso la pena de muerte,
existió el código draconiano6 que imponía la pena capital para cualquier tipo
de crimen, esto genero temor en la población y un control social, dentro de
estas se podían contar la decapitación y la lapidación (Rodríguez 2001), este
control lo ejercieron los policías7 que se encargaban de velar por la relación del
ciudadano con el estado8 por ejemplo cuidar de no botar escombros a la calle,

6
Se refiere a una ley, castigo, o acto excesivamente severo. Viene del nombre propio Dracón, un
legislador de Atenas que castigaba con la muerte a las personas aunque sus delitos fueran menores,
fueron escritas en 621 a.C.
7
Que para la época de Grecia antigua no se relaciona ni es parecida con las funciones actuales.
8
http://etimologias.dechile.net/?polici.a
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 31

vigilaban la salubridad de las calles y cuidaban que las fachadas de las


viviendas no sobresalieran los balcones de forma exagerada, logrando una
armonía en la ciudad, adicionalmente se contaban con diferentes leyes que
clasificaban los delitos unos al estado y otros al individuo (Aldas, 2010).

Dentro de los miedos y temores que la sociedad griega tenia estaban


relacionados con religión, (igual que muchas culturas más antiguas), estos
temores se fundaban en los miedos a las fuerzas naturales ya que esta decidía
sobre la vida de los hombres, por esta razón, sus templos eran majestuosas y
de gran importancia en la ciudad, lo cual hacia que esta girara en torno a ellos.

Los espartanos vieron que el Miedo era un arma de poder suficiente, más
fuete que el mismo hombre, le tenían respeto, y para atenuar esta sensación
realizaban sacrificios en los altares (Luzzani, 2005; párr. 2).

Las ciudades romanas se encontraba rodeada por una muralla y su


trazado urbano se establecía con cierta disciplina, esta se desarrollaba en torno
a las dos calles principales, el cardo y el decumanus. En el territorio en el cual
estas calles se articulaban se implantaba el foro, allí se desarrollan los edificios
más importantes: la curia, el pletorio, desde donde se gobernaba, etc. (Figura
7).

En el surgimiento de la sociedad romana, el espacio interior (Choza) se


convierte en punto importante para el crecimiento interno, su percepción es de
protección, calor, cuidado; El espacio interior tiene un centro: el hogar se
transforma en lugar central de encuentro que permite protección a sus
moradores mientras el exterior es lo contrario: es frío, tenebroso, inhóspito.
(Dukelsky 1993).
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 32

En sus inicios, los espacios comienzan a tener un carácter de


importancia, se emprende la subdivisión del espacio privado y el espacio
público, se establece ya el temor al exterior, no solo por los efectos de la
naturaleza sobre el hombre, sino por el hecho de interactuar con desconocidos,
algo muy importante en relación a su espacio “Privado” es el encuentro así
mismo, se comienza a tomar la importancia en la influencia que esta ejerce en
sus actuaciones ya sean buenas o malas y la representación que el exterior
influye en la vida del romano.

Figura 8. Ciudad Romana. Fuente: http://www.slideshare.net/tomperez/el-urbanismo-romano

En la ciudad romana los grandes aristócratas vivían en las villas,


mientras el pueblo vive en casas pequeñas muy angostas y cercanas entre sí.
La concepción del espacio privado da comienzo a la construcción del “muro
perimetral” (Luzzani, 2005). Ya que el romano al incorporar este espacio con la
familia se asegura de mantenerlo alejado de los extraños (Inseguridad).

Para Roma, el espacios público y su interior o exterior era de mucha


importancia, allí se reunía la población para discernir de política, estado,
sociedad, al igual los teatros y coliseos, estos eran espaciosos, ya que su
concepción era generar la acción por lo tanto eran majestuosos, estos espacios
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 33

estaban vigilados por policías (frumentarrii) que mantenían el orden, al contrario


de los griegos que bajaron este espacio a la escala humana (Esto porque sus
dioses estaban configurados como hombres con poderes supremos).

Roma tenía grandes conflictos con culturas externas, su afán de


conquista lo llevo a participar en innumerables guerras, esto condujo a la
construcción de murallas en torno a la ciudad que les permitía tener un grado
de percepción en la seguridad buena, lo que logro sobrellevar la vida en la
ciudad por los peligros externos, a diferencia de los moradores rurales en que
las incursiones de culturas externas atemorizaban y aterraban a sus
habitantes.

En general en las ciudades romanas en su historia, la Inseguridad, las


enfermedades (Epidemias como la malaria, ya que contaban con muy pocas
formas de controlar estas enfermedades), el hambre, las malas cosechas, la
salubridad, que a pesar de contar con un acueducto y algún medio de
recolección de basuras su impacto en la población fue complejo por las
enfermedades y el aumento de roedores en la ciudad., entre otras cuantas,
fueron los principales temores y miedos en la vida cotidiana de los habitantes
de las ciudades romanas, al igual que en las zonas rurales el decaimiento del
imperio y el éxodo de los pobladores de estos centros urbanos llevaron consigo
innumerables problemas de sanidad e inseguridad.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 34

Las ciudades de la edad media y moderna

Las ciudades de la edad media contemplaron un crecimiento y un


surgimiento en todo el mundo, la caída del Imperio Romano fue el inicio de este
periodo donde se formaron procesos políticos nuevos, el cristianismo, una gran
red de ciudades-estado, y por supuesto el cambio de concepción del ser
humano frente al mundo.

La sociedad, al ver que las ciudades del gran imperio fueron decayendo,
se trasladaron a las zonas rurales buscando refugio y alimento, pero con lo que
no contaron es que estas zonas eran refugio de saqueadores, las guerras se
desarrollan en estos territorios y malas cosechas por la falta de estructura
agrícola, llevaron a sus habitantes a convertirse en siervos por el miedo a estos
eventos, cambiando su libertad por la percepción de seguridad que les
otorgaba los feudos. (Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología (MECT),
2007)

Está relación trajo consigo uno de los temores que tuvieron que afrontar
los campesinos y esclavos y fue el hecho de que la justicia era impartía por el
noble o dueño del feudo a su criterio, adicionalmente utilizo el tributo como
otra manera de infundir miedo y generar un control social, esto permitió ejercer
un poder magnificente sobre sus pobladores ya que decidía el destino de ellos.

Para está época se puede instaurar el comienzo de los males terribles,


como lo comenta Gallego (2007), ya que aquí se establecen los
comportamientos respecto a los miedos y temores que nos aquejan
actualmente.

En el transcurso de la edad media, muchos fueron los acontecimientos


que convirtieron ciudades pequeñas en grandes asentamientos humanos con
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 35

infinidades de problemas sociales, políticos, culturales, religiosos entre otros,


pero existió un gran terror que magnifico está época que fue la llamada trilogía
“Pestes, Hambrunas y Guerras” (Luzzani, 2005; párr. 3).

Las ciudades pasaron de ser una sociedad no clasista en la época


antigua a una que se caracterizaban por la conformación de dos clases
sociales, la feudal y los campesinos-gurreros esto género choques y temores
sociales entre estas categorías. Una de las características de estas ciudades
era su localización, se asentaban en colinas y montañas escarpadas esto por
su temor a ser conquistados por los barbaros, la construcción de grandes
murallas en el perímetro de la ciudad encarnaban en sus pobladores un
sentimiento de grandeza y poder militar.

Como vimos anteriormente en la edad antigua, los miedos han


permanecido en nuestra historia de diferentes formas, unas míticas, otras
terrenales, otras creadas por la integración social, En la edad media, los miedos
y temores se arraigaron en sus moradores en diferentes formas y un factor
importante en este escenario fue la iglesia, que para época se caracterizó por
ser la creadora de las instituciones sociales (Luzzani, 2005; párr. 3), a
diferencia de la actualidad que lo hace los organismos públicos. Su
contextualización de lo terrenal con dios llevo a introducir en el consiente
humano de sus pobladores el temor y miedo a lo divino.

Las guerras (Guerra de los cien años, guerra de las rosas) e invasiones
(Vikingas, musulmanas y bárbaras) en la edad media se caracterizaron de
acuerdo a la evolución de sus armas, al principio se desarrollaron con espadas,
arcos, lanzas y posteriormente con ballestas, cañones y armaduras más
complejas, pero no dejaron de ser tenebrosas y sangrientas y acabar con
ciudades, poblados y caseríos. En la población, el miedo a estos
enfrentamientos estaba ligado a la región y clase social, si eras pobre te morías
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 36

de hambre o te encaminabas en la guerra y si estas en la clase social más


pudiente vivías una vida de placer (Mitre, 2009).

Adicionalmente de los miedos y temores que se prolongaron en la


humanidad para esta época, existieron varios que tuvieron importancia en el
desarrollo de la sociedad y las ciudades medievales, entre estos vemos:

a) La aparición del Miedo a uno mismo, la idea que el pensar y sugerir ideas
propias era un vínculo entre el diablo y la persona se discriminaba el
pensamiento entre los que eran insertados de afuera y aquellos que se
concebían internamente (Corporación Región, 2002). Estás ideas eran
expuestas en recintos cerrados sin mucha afluencia de gente lo que
incremento que las construcciones fueran alejadas o cerradas para no
ser vistos o escuchados.

b) El Miedo al otro, este temor se encarna por las diferentes historias que se
contaban entre familias y la historia de las comunidades antiguas, los
problemas que traían consigo las migraciones extranjeras (Pestes,
enfermedades, diversidad de Cultura), la interacción con otras personas
genera rechazo para evitar cualquier alteración en su forma de vida. Los
moradores viven encerrados en sus casas, se genera un cambio en las
conductas sociales, a los viajeros y extranjeros se convertían en blanco
de ataques o en el peor de los casos se les ocasionaba la muerte, a ellos
se les inculpo de la transmisión de la peste.

c) El Miedo a los fenómenos naturales traía una serie de ideologías que se


simboliza en la población de una manera especial, por ejemplo el miedo
al bosque con sus innumerables historias, donde el bosque se convierte
en el límite de los feudos y en el cual pasan a ser lugares de todos,
(fugitivos, ermitaños, seres maléficos y encantados, exiliados etc.) con
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 37

todo su encanto y terror que esto genera. (MECT, 2007), pero también el
miedo al mar o a las olas, que producía en los habitantes costeros la
incertidumbre del cambio repentino, el no saber que existía en el más
allá genera un respeto y alejamiento, El lobo era muy temido, su
concepción se enfoca en lo sangrienta que eran las matanzas de
rebaños pero un punto favorable es que al momento de realizar las
expediciones para cazarlo las distintas clases sociales no aplicaba, se
reunían entorno a esta actividad pobres y feudos. Esto muestra que se
inicia un proceso de lucha interna con el miedo, la unión de un colectivo
para luchar contra un temor especifico (Gallego, 2007).

Pero también el bosque fue utilizado para incorporar el miedo a los


siervos y esclavos del noble feudal, lo que genero un arraigo a sus amos,
los habitantes que se establecían en estos lugares como los locos, las
brujas, los hechiceros, los adivinadores entre otros no les era permitido
encajar es esta sociedad ya que no seguían las estrictas reglas de los
nobles, feudos o reyes.

d) Las Hambrunas, que pudieron llegar hasta el canibalismo, estaban


ligadas a los altibajos de la naturaleza, las malas cosechas y el aumento
de la población trajo innumerables problemas en las ciudades
medievales, las comunidades eras sobrepobladas, la inseguridad era
rebosante y las luchas sociales por la gran diferencia entre clases género
en la ciudad un ambiente gris, tenebroso, peligroso; la superstición era
otro de los temores que rondaron esta época, la magia, el maleficio, la
herejía entre otros era un componente social que la iglesia ataco de
forma brutal, por esta razón el miedo a lo divino y el poder de dios en el
hombre. La santa inquisición fue la forma de atacar estos males y la
demostración del poder de dios sobre el hombre creo la construcción de
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 38

las grandes iglesias y la inclusión del cristianismo en la población


medieval (Gallego, 2007).

Con el transcurso del tiempo, las ciudades mediables fueron creciendo


en población y conocimiento, se construyeron nuevas formas de concebir la
ciudad, se empiezan a generar mecanismos de control sanitario, de iluminación
de las calles y la amplia presencia de policía que controla la sociedad y sus
desmanes, pero estos cambios no impidieron la aparición de enfermedades y
epidemias como fiebres exantemáticas, tisis, disenterías, lepra entre otras, que
llevaron a la gente a defenderse de ella y es aquí donde aparece el mostrador
como forma de alejar a las personas en los mercados, pero la peste negra fue
la expresión del máximo miedo que vivió la sociedad, esta epidemia mato en
tres años por lo menos al 40% de la población europea, genero movimientos
xenófobos entre ciudades y regiones por tratar de detener este flagelo, es aquí
donde se genera un vínculo entre la obsesión y el miedo y se llega al punto de
votar “La ley de los sospechosos” (Corporación Región, 2002).

La sociedad Medieval al no encontrar respuesta del por qué se genero


está epidemia, está fue catalogada como un castigo divino por los pecados de
los mortales, su convicción del imaginario se enfocó en que la impureza del
hombre se manifestaría en su cuerpo y llevo a una ira contra los habitantes que
sufrían enfermedades como la Lepra.

Las ciudades en general eran pequeñas como lo comenta Gombrich


(2007) “Las ciudades eran casi siempre diminutas, estaban llenas de rincones y
tenían callejas angostas y casas altas y estrechas con gablete. En ellas vivían
muy apretujados los comerciantes y los artesanos con sus familias”, estas
ciudades medievales disponían de un espacio público, el uso primordial se
enfocaba en el mercado, los mercaderes, el comercio y la producción, estos
ocupan de manera amplia por todos los sectores de la ciudad, estas calles fuera
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 39

de ser usadas por el comercio en general servían de rutas de comunicación, no


existía una coordinación entre ellas por lo tanto no se puede hablar de tráfico, 9
su arreglo y pavimentación se inicia a mediados de 1185 lo que introdujo en el
transeúnte una apropiación de estas, de aquí surge su ambiente de intimidad y
romanticismo que caracteriza a las calles de la época.

Por otra parte estos espacios públicos eran el foco de difusión de los
miedos que aquejaban a esta época, gracias a la gran aglomeración de
pobladores, permitieron la difusión oral de cuentos, costumbres, hechos del
diario vivir en ferias, tabernas, mercados entre otros, que ampliaron el espectro
de inseguridad que aquejaron las ciudades de la edad media.

La falta de iluminación en las calles y espacios públicos durante muchas


décadas género en los habitantes un miedo a la noche que relacionaban con
diversas manifestaciones, como lo comenta (Corporación Región, 2002).

Aunque se distinga metodológicamente “miedo a la noche” y


“miedo en la noche”, hay que admitir que la acumulación de
peligros objetivos que la humanidad ha conocido a lo largo de
las edades durante la noche, inició un miedo casi natural a la
oscuridad, y eso tanto más como la privación de luz limita
los”reductores” de la actividad imaginativa. De allí los frecuentes
vínculos antes establecidos, entre la noche, por un lado, Satán,
los brujos, los espectros y condenados por otro lado (pp. 13).

Estas sensaciones de temores y miedos a la oscuridad fueron reducidas


en 1667 con la incorporación de luces en las calles, que genero un grado de

9
Se entiende por tráfico de personas en general y por cualquier lugar, cualquier forma o idea de
transporte, al igual que recorridos de animales etc.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 40

seguridad y un efecto de tranquilidad, “Las calles menos usadas de París son


tan seguras de noche como de día” (Corporación Región, 2002).

Un estudio que realizó Laurence Stone (Corporación Región, 2002; p.18)


sobre los hechos de inseguridad y la percepción de disminución en ella, dice
que “la proporción de homicidios en el siglo XIII hubiera sido dos veces más
grande que la de los siglos XVI y XVII, y la del siglo XVI y XVII de 5 a 10 veces
más fuertes que la de hoy (Años 80)”.

Dentro de los temores más incorporados en el poblador del siglo XVII se


encuentra el robo por encima de los homicidios esto concluye que el avance en
educación, costumbres y socialización en la población y la ayuda de la
seguridad pública lograron disminuir los crímenes en estas ciudades.

Con el transcurso del tiempo, los miedos más representativos de la


sociedad medieval y que para efectos de este trabajo afectaron el desarrollo de
las ciudades, poblados y caseríos fueron transformándose en otros más
complejos, el miedo al bosque se disuelve gracias al conocimiento de este y a
la transformación de los espacios por el crecimiento poblacional, pasa a ser un
lugar de libertad ya que los feudos, nobles y reyes no lograron tener jurisdicción
en muchos de ellos. El miedo al extraño que infundado por la peste negra se
desvanece por la ampliación del comercio y la interacción con otras culturas,
que permitió un mayor conocimiento del mundo.

Durante la edad media no solo se exprimieron temores y miedos en los


territorios occidentales, desde luego, en las regiones del medio oriente, China,
Japón, India también la sociedad experimento miedos relacionados con su
cultura, aunque muchos muy similares a los que el mundo Vivian en esa época.
Dentro de estos temores y no ahondando en ellos se encontraban los que
profesaban al emperador, ya que este era considerado como “Hijo del Cielo, y
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 41

por ende, representante de los dioses en la tierra, tenía poderes absolutos


sobre sus dominios” (Historia Universal 2010). Otra forma de control social era n
los altos tributos que pagaban los campesinos por el arrendamiento de las
tierras para la producción ya que todas estas tierras pertenecían a los estados.

Le tenían gran respeto a la naturaleza las inundaciones, catástrofes,


sequias eran signos para que el emperador agrandara a los dioses y los
campesinos tuvieran cosechas fértiles. Más adelante, las guerras como la del
Opio con Inglaterra enfocadas para ganar la ruta de trasporte de esta
mercancía genero un gran temor en los campesinos ya que sus hijos fueron
llevados a esta lucha (De Frontera, 2011).

La religión en estos territorios tenía fundamentos muy diferentes a los


que profesaron en occidente, mientras estos se utilizaron como medio para
manipular a los campesinos y habitantes de sus ciudades, en medio oriente el
temor de la iglesia se encaminaba al ser, se temía a la encarnación y se toma el
alma y el espíritu como medio de crecimiento del ser humano.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 42

Las ciudades de la edad contemporánea

La revolución francesa impacta de manera importante la historia del


mundo, es aquí donde la sociedad deja atrás los regímenes feudales y
comienza una nueva etapa política y social, donde se pierde el absolutismo
completo y se inician procesos políticos con la burguesía y las masas populares
(Matthiez, 1922). Esta revolución trajo consigo innumerables problemas
sociales, en donde la población motivada por el descontento y las nuevas ideas,
crearon hordas de campesinos que protestaban contra los privilegios,
ocasionado desordenas en las ciudades y en las zonas rurales.

Todos estos acontecimientos generaron temores y miedos a los


habitantes de la época, existe un miedo más allá de lo visto por el mundo “El
Gran Miedo”:

Francia entera siente miedo. El gran Miedo. Nadie ha visto ni


a los españoles, ni a los ingleses, ni a los lombardos, ni a
los alemanes, ni a los bandidos. Pero es igual. Como
reguero de pólvora se extiende de París a toda la periferia
francesa la noticia. Por todas las carreteras, correos con
caballos a galope, la van dando de pueblo en pueblo. i que
vienen! I que llegan! ¡Que matan!, ¡que roban, que violan!, y
suenan las campanas de rebato y la gente se arremolina y
se reúnen los pueblos en Consejo … (López, 1965; p. 234).

Este temor, que fue infundido por el hambre y que genero la crisis
alimentaria en Francia llevo a toda Europa a experimentar una crisis social, en
donde llegaron a existían vagabundos errantes que sembraron terror en las
aldeas con saqueos y muerte.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 43

Los espacios como calles, plazas, puentes, parques son utilizados por
los revolucionarios para dar arengas y reunirse para promover marchas y lanzar
pugnas contra el estado. Como lo dice Villavicencio (2012), los espectadores en
el entusiasmo de escuchar en voz alta a los revolucionarios generan un
significado trascendental en el espacio y se amplía el hecho de la libertad para
expresar pensamientos ya sean políticos o sociales.

Durante las siguientes décadas se inicia un proceso de colonización de


los grandes imperios como Inglaterra, Francia y España sobre todo en África,
utilizando métodos crueles de desarrollo como la explotación de la población, la
instauración de instituciones políticas en las ciudades a colonizar, la opresión
de los indígenas y campesinos para lograr ventajas económicas etc. Esto se
realizó enfundando temor y miedo a los pobladores de las regiones haciendo
ver la supremacía de estos imperios sobre ellos.

A finales de la década 1880 los temores y miedos en las ciudades del


mundo se encaminan a los robos, riñas callejeras, homicidios, inseguridad en
la noche, lo que genero un acompañamiento de la fuerza pública para
enfrentarlo, para principios de 1900 en la primera y segunda guerra mundial la
mitad del mundo estaba enfrentada a los temores de la pérdida de sus hogares,
las masacres de la población mundial, y el enfrentamiento cultural por la
supremacía étnica, como su pudo establecer en el gobierno de Hitler y los
países comunistas.

Para las últimas décadas el aumento exagerado de la inseguridad, la


violencia, robos y los nuevos temores que la sociedad mundial comienza a
identificar como son la pobreza, el desplazamiento, la inseguridad y corrupción
del estado, el paso de estas males a las zonas rurales y adicionalmente el uso
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 44

de las armas por los vándalos, incorporaron en el mundo un problema de


escala mundial.

El miedo y los temores desplazan el proceso social en la integración en


las ciudades, el “imaginario colectivo” (Bru-Vicente 2004), genera estereotipos
y prejuicios que incrementa la percepción de miedo en la ciudad, además,
ayudado por la diversidad sexual, la racial y la religiosa. Esto indica como lo
dice Bru y Vicente (2004), “La desigualdad y la diferencia parecen el origen de
los miedos en esta época contemporánea”.

Estos miedos que pasan de ser puntuales o que se desencadenen en un


territorio específico, se ha convertido en un componente global, donde se
caracterizan por la ruptura social con la ayuda de los diversos medios de
comunicación, existen modelos sociales que son exiliados por su ideología con
el agravante de catalogarlos como peligrosos, el clasificar a una sociedad y
estigmatizar sus acciones, ideologías y comportamientos introdujo en la
humanidad nuevos factores de miedo social, como son el desempleo, las
agrupaciones sociales (Sindicatos, ONG), la decadencia del valor del trabajo, la
diversidad cultural y étnica, lo que introdujo un factor desestabilizante en el
comportamiento social en el mundo. (Borja, 2008).

De otra forma se expone que dentro de los miedos actuales no solo son
los colectivos sino que aparecen los personales como:

El temor a no triunfar, a la caída social, está estrechamente emparentado


con la competencia y por tanto con el miedo a los otros, bien sean los que
consiguen más cosas, los extranjeros, etcétera. De ahí la reclusión en el
individualismo, cuya sintomatología es infinitamente variada. Entre sus
manifestaciones más evidentes se encuentran la falta de participación, los
comportamientos incívicos y el menosprecio de lo público, así como la
desconsideración del futuro común. En expresión más geográfica, la relación de
la persona con el medio urbano tiende a establecerse preferiblemente en
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 45

términos de bienestar personal u oportunidades, mientras que la lectura de la


ciudad parece ir empobreciéndose. Pesan mucho en ella desde luego los
vínculos afectivos, la identificación localista y la preocupación por el porvenir,
pero el individuo y los grupos suelen apoyar su valoración de la calidad urbana
en variables de tipo cuantitativo o superficial, más que en criterios relativos a
democracia, medio ambiente o saludabilidad (Gutierrez, O. 2005; p.111-112).

De acuerdo Borja (2008), las ciudades nacieron para proteger a sus


ciudadanos, pero como hemos visto esto no se cumple, la diversidad de miedos
en el transcurso de la historia y la magnificencia que se le ha da a algunos, no
han permitidos un desarrollo cultural más amplio. Ya hace bastante la sociedad
está inyectando dosis de miedo a su habitantes para justificar el
comportamiento velico del estado el cual es utilizado como disculpa para
generar temor en el extranjero o al extranjero.

Estos miedos actuales involucran todas la ramas, arquitectura,


urbanismo, planificación, política etc., donde los diferentes espacios de la
ciudad decaen por la percepción que los ciudadanos dan de ella,
adicionalmente, la expresión que distingue este sentimiento como la denomina
Borja (2005) “Urbanismo urbanicida”, donde se construyen bloques aislados y
que al mismo tiempo aíslan al transeúnte, este urbanismo paso de ser un
concepto de crear ciudad para los ciudadanos a ser un concepto de oportunidad
de negocio, lo cual genero un manejo de áreas de acuerdo al comportamiento
del mercado.

Después de 11-S10, los miedos en las ciudades tuvieron un cambio del


interiorismo de la ciudad y sus propios problemas al exteriorismo de ellas, y se
establece en todo el mundo el miedo a lo cultural y al extranjero, como se vivió
en la época de la edad media con la peste, pero en esta ocasión, con el poder
de romper culturas, alejarlos e idealizar un estereotipo que afecta al mundo

10
11 de septiembre, caída de las torres gemelas.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 46

entero, la división cultural, adicionalmente al poderío económico de las


ciudades, generan una lucha de poderes sociales para evitar el contacto con
extranjeros o emigrantes y las sociedades se blindan a las personas que no
pertenecen a su expresión social.

Muchos autores han descrito los nuevos miedos que afrontan las
ciudades actuales como Borja, J. (2005-2008)., Bru, J. & Joan, V. (2005)., Portal
M. A. (2004)., Heller, A. (2000), Delumeau (1989)., autores que desarrollan un
discurso donde aparecen conceptos como la ciudad fortaleza, privatopía,
agorafobia (Miedo a los lugares) entre otras muchas, los conjuntos cerrados con
mallas de seguridad, las cámaras de video, los vigilantes armados o con perros
adiestrados, el cambio del espacio público por los centros comerciales, son
muchos de las acciones que los habitantes de las ciudades contemporáneas en
el mundo están tomando para blindarse del miedo, de tener una percepción de
seguridad, de interiorizarse y cambiar el espacio libre por cadenas urbanas que
no permiten la integración entre la sociedad y están terminado por volverse
ciudades individualistas, donde cada uno ve y vela por su propio bienestar
donde la ciudad dejo de ser ciudad y el concepto de ciudadano está dejando de
existir.

Ya el temor y los miedos están muy dentro de la especie humana, pero


no hay que verlo de forma errónea, como dice Delumeau citado por
Corporación región (2002), “El miedo no desaparecerá de la condición
humana”, hay que moldearlo, lidiar con él, generar propuesta y mecanismos
que permitan incorporar en la gente el mejoramiento en la percepción de
inseguridad y continuar como lo hemos visto a través de esta pequeña reseña
en la incorporación de este al modo de vida del mundo para mejora y así logara
en algún momento su aceptación.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 47

Evolución del miedo en América: Colombia

En América, la evolución del hombre fue posterior a la de otros


continentes, pero sus condiciones muy similares a estas, como se comentó en
el inicio de este trabajo sus miedos y temores se entendieron de diversas
formas, pero se enfocaron principalmente en lo místico (Los miedos a dioses y
seres superiores) y en la naturaleza, que era considerada como la benefactora
de vida.

El desarrollo de las ciudades en el nuevo mundo se originó al igual que


en occidente por la cercanía a lugares de caza, pesca y tierras cultivables, sus
primeros orígenes se encaminan a la ciudad de Caral11, donde se pude
establecer la confluencia de diferentes factores de desarrollo como eran la
cercanía al mar por la costa, a ríos como el Amazonas y a la meseta alto
andina, lo que les dio una ventaja de intercambio económico que permitió el
surgimiento de este asentamiento.

Su estructura urbana se desarrolló de acuerdo a unos parámetros


establecidos, “La disposición de las estructuras arquitectónicas indican un
ordenamiento espacial de acuerdo a un diseño planificado en el que se tuvieron
en cuenta la organización espacial, los estratos sociales, la división simbólica
de linajes, los astronómicos (para la ubicación del panteón), las funcionalidades
político administrativas, económicas, residenciales y de mercado” (Shady, Ruth.
2005; p. 101-102).

En el desarrollo urbanístico de esta ciudad se pudo establecer que


existieron murallas de 20 mts., de elevación (Figura 8), pero estas no estaban
destinada a la seguridad sino a la división urbana, lo que nos indica que no se
preocuparon por conflictos externos o invasiones a diferencia de las ciudades

11
Caral, está ubicado en la costa del área nor-central del Perú, a 182 km al norte de Lima, y a 23 km del
litoral, en la parte inicial del sector medio del valle de Supe, a 350 msnm. Tiene una antigüedad promedio
entre 2.627 y 2.100 antes de Cristo aproximadamente.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 48

de occidente, adicional a esto, la continuidad en el tiempo de esta cultura


determinado por los análisis arqueológicos realizados, indican la percepción de
seguridad que esta cultura poseía (Shady, Ruth. 2005).

En la ciudad de Caral existieron plazas públicas destinadas a


concentraciones, ferias y mercados, no existían calles plenamente identificadas,
los pobladores recorrían sus ciudad en cualquier dirección, con respecto a sus
viviendas estas eran abiertas, en ellas se desarrollaba todas su actividades
sociales, domésticas y religiosas, sus miedos pasaban desde las enfermedades
(Osteoporosis, anemia, traumas crónicos etc.) hasta la desigualdad social ya
que esta determinaba la clase de vida que llevaría y la forma de ser sepultado
en la muerte, la religión como en otras culturas jugo un papel primordial en la
civilización Caral ya que esta era el instrumento de cohesión y de coerción de la
población. (Cusi, 2011).

Figura 9. Caral. Fuente: http://www.slideshare.net/tomperez/el-urbanismo-romano


EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 49

Gracias a un gran control social no se generaron mayores problemas


sociales, el Robo, la mendicidad no aparecieron con fuerza en esta época ya
que la mayoría de sus habitantes tenían trabajos ya fueran de caza, pesca,
cultivos o ayudantes en la construcción de los templos, lo que permitió que sus
pobladores estuvieran ejerciendo cualquier labor.

En la época prehispánica diversas civilizaciones poblaron América, entre


ellas están: La Cultura Chavín, que fue una sociedad teocrática12 en la que su
rey representaba a dios y su tiranía infundía miedo a los pobladores, la
sociedad giraba en torno a las creencias religiosas y sus construcciones eran
hechas con un concepto ceremonial (Cueva, 2010). La cultura Mochica, esta
cultura estaba organizada con fuertes conceptos de segmentación social, las
autoridades religiosas – militares mantenían una estricto control general lo que
impregno un alto temor en la población, poseían un ejército que era usado para
las guerras con otras tribus y la religión al igual que las anteriores era usada
para el vigilancia y control de sus pobladores.

Así muchas culturas como Los Muiscas, Los Olmecas, Los mayas, Los
Incas, Los Toltecas, entre otras, crearon una gran variedad de ciudades con un
concepto primordial a lo divino y sobrenatural, mientras las culturas
occidentales se encaminaron a través de la historia en procesos sociales de
mayor complejidad, sus miedos y temores fueron cambiando con el transcurso
del tiempo y con el crecimiento de sus ciudades, en América según Aguilar
(2002), estas surgieron en primer plano por la religiosidad, la mayor parte del
concepto urbano se estableció por las formas de llevar a sus pobladores a
ceremonias religiosas, sus miedos se encaminaron a lo espiritual, se realizaban
sacrificios de humanos para pedir mejores cosechas, abundantes lluvias,
mejorar la salud de sus gobernantes etc., estas ciudades permanecieron

12
La palabra teocracia hace referencia a los gobiernos que se basan en la creencia de que el Dios que
rige la religión oficial también es el responsable de regir los aspectos de la vida política, económica y
cultural.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 50

estáticas por muchas décadas sin cambios significativos hasta la llegada de


Cristóbal Colon a América.

En Colombia, no fue diferente el desarrollo de las ciudades al resto de


América, la existencia de una gran variedad de poblaciones con múltiples
características culturales, permitió la creación de pequeñas ciudades que
lograron tener interrelación unas con otras. Sus miedos y temores eran
diversos, cada cultura poseía un sin número de características sociales,
culturales y religiosas, que en muchos casos ocasionaban confrontaciones
entre ellas. Dentro de estas culturas está la familia Chibcha, esta sociedad se
agrupaba en clanes, tribus y confederaciones, el gobierno se establecía por la
línea materna, una monarquía que infundía temor a sus pobladores, la
inseguridad dentro de población era baja ya que se llegaba hasta el punto de
aplicar la pena de muerte a ladrones, asesinos y mentirosos.

En la guerra, el temor más grande era el ser cobarde al confrontar a su


enemigo, en este caso al soldado se le obligaba a vestirse de mujer y realizar
oficios propios de este sexo. Sus creencias y religiosidad eran encaminadas a
lo natural, existían diversas maneras de ver el mundo, los lagos (Agua) eran de
gran importancia, de allí se creía que salió el origen del hombre, por tal razón
eran lugar de culto, la muerte no generaba tanto miedo, era la expresión de un
viaje largo y a los caciques los sepultaban con sus esclavos y mujeres. Los
Sacerdotes se les profesaban un gran respeto ya que estos tenían el
conocimiento de la medicina y las hiervas curativa y adicionalmente eran los
encargados del control moral y la instrucción de la existencia de los dioses
(Rodríguez, 2001).

La familia Caribe se agrupo en clanes familiares, sus poblaciones no


eran unidas ya que sus viviendas eran apartadas entre ellas y construidas sobre
pilotes de madera para mantener alejados de los grandes animales y
resguardarse de las inundaciones. No le temían a la guerra a diferencia de los
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 51

Chibchas, su religión se basó en la creencia de las estrellas y a diferencia de


los chibchas no fue freno en su cultura. Sus temores radicaban en la naturaleza,
ya que al ser grandes navegantes y cazadores, los cambios en ríos, mares y
en el clima, les ocasionaba beneficios o perjuicios en sus actividades
comerciales, no le daban mucha importancia a la moral por lo tanto sus leyes
eran blandas y más bien influyo miedo a las tribus vecinas por su libertinaje.
(González, 2012).

La familia Arawak se desarrolló al igual que las anteriores familias en


grupos pequeños, estas familias temieron y padecieron las invasiones de los
Caribes que esclavizaban a su niños y mujeres, en lo religioso, le temían al bien
y al mal ya que este podía habitar en seres humanos o en la naturaleza y lo
contrarrestaban con los sacerdotes que realizaron ritos para mejorar cosechas,
evitar invasiones y cuidar a los gobernantes.

Luego con la llegada de Cristóbal Colon a América y su ocupación a las


diferentes regiones y tribus que habitaban el nuevo mundo, se determinó por
parte del rey de España los derechos a fundar nuevas poblaciones e incorporar
gobiernos a ellas. Esta situación generó una gran violencia contra las tribus
existentes incorporándoles el miedo al desplazamiento de los lugares que
habitaban, para así lograr un avance significativo de la expansión española en
las nuevas tierras descubiertas.

En Colombia, al momento de la conquista las tribus y familias existentes


fueron diezmadas, no solo por la barbarie de los conquistadores, sino por el
temor que les engendro los nuevos pobladores, las nuevas religiones que
fueron impuestas, las enfermedades que llegaron de Europa y la culturización
de estas, forjaron un decaimiento a gran escala en las culturas que habitaron
Colombia.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 52

Los españoles, para la instalación de los nuevos gobiernos, determinaron


el trato que se le debía dar a los indios que habitan estas tierras, se establece
entregar indios en encomienda13 y se inicia el sometimiento por parte de los
españoles. De acuerdo a Melo (2005), el temor a dios les fue infundido y se
prohibió la continuidad de sus creencias, se establece que el incumplimiento de
las leyes españolas los convertiría en esclavos y el temor que infundieron las
armas apabulló a los indígenas que habitaban los territorios colombianos.

Todos estos temores que generaron los nuevos pobladores a las culturas
existentes, con la incorporación de nuevas creencias y ayudados por el
menosprecio moral que existía hacia ellos, llevo a una confrontación entre sus
pobladores, produciendo un gran número de bajas más de las culturas
indígenas que de los militares españoles, y que se agravo por las epidemias,
por el hambre y las plagas (Melo, 1996). Este proceso de intervención cultural
de fundamento en generar miedos a los habitantes que para esta época
existían y así lograr la ocupación de estos territorios.

Para el año de 1.525 se funda la ciudad de Santa Marta que es la ciudad


más antigua de Colombia y fue el punto de inicio de la colonización de nuestro
país, luego le sigue en 1.533 la fundación de Cartagena, en 1536 Santiago de
Cali, en 1.538 Santa fe de Bogotá y así continuaron con la expansión española.

Durante la época de la colonia14, en general, los miedos y temores eran


infundados por los españoles, se obligaron a los indios a trabajar por medio de
la mita15 y la esclavitud, de igual forma, los españoles al depender de los
alimentos y servicios que los indios les proporcionaban, genero una casi-guerra
continua en varios lugares del territorio por la supremacía cultural en las

13
Esta comprendía un cierto número de indios que se le daban a un conquistador para su USUFRUCTO,
lo cual significaba que trabajarán las tierras y pagarán un tributo, y no como PROPIEDAD.
14
La época de la colonia comprende un largo periodo, desde 1550 hasta 1810. Durante estos años los
españoles se establecieron definitivamente en nuestro territorio.
15
Era un sistema en el que cada grupo de indígenas aportaba a la corona un número determinado de
trabajadores durante varios meses del año.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 53

regiones, pero esta fue dispareja por la capacidad militar y el poder eclesiástico
de los españoles. La iglesia en este periodo forjo la unificación de las regiones
en Colombia para facilitar su administración e integración ideológica, la
mentalidad de la época “era el temor al Dios castigador y la fe ciega en el
pronto juicio final” y esto se vivió en muchas de las ciudades de Colombia,
(Borja, 2004).

Dentro de estos temores, la naturaleza jugo un papel importante, según


lo cometa Borja (2004), existía un pesimismo en el ambiente, ayudado por la
precaria forma de vida, lo que influyo en los pobladores a magnificar
acontecimientos sobrenaturales (Temblores, borrascas, incendios entre otros) e
involucrarlos con la intervención divina.

Durante las décadas siguientes, la expansión del imperio español


continuo su desarrollo, los temores y miedos que fueron infundidos por los
españoles en forma sangrienta se fueron disipando con los procesos de
mestizaje y la baja cantidad de indios que fueron quedando y que servían como
esclavos en las ciudades colombianas. Estas ciudades que para la colonia se
fundaban de acuerdo a las ordenanzas españolas de “Fundar de asiento y no
de paso” (Blanco, 2001), lo que significo tener presente todas las ventajas del
lugar, garantizaron una duradera estadía en el territorio.

Estas ciudades se desplegaron con diferentes normas, que establecidas


por los conquistadores, permitieron el avance urbano. Dentro de estas normas
se contemplaron entre otras las dimensiones de las plazas, que establecían la
ubicación y su forma ya que estas tenían un significado comunitario (Pérgolis,
2006), las manzanas eran cuadradas a excepción de Cartagena que muchas
fueron trapezoidales, la distribución de los solares. Se jerarquizo la sociedad,
los más respetados e importantes se localizaron en inmediaciones de la plaza
mientras los pobres y desfavorecidos se localizaron en las periferias.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 54

Los cambios sociales en el transcurso de la colonia trajeron consigo una


revolución de pensamiento, de identidad y de percepción, los miedos y temores
a las agresiones de los españoles se trasladaron a la forma de vida y a la
ocupación de las ciudades y consigo los problemas que esto conlleva por la
expansión de las mismas. Las plazas, las calles se convierten en un
componente de integración social, las reuniones en las plazas, el comercio y los
mercaderes de fin de semana llevaron a que las ciudades se convirtieran en
punto importante del crecimiento del país, los cambios surgidos en la sociedad
y la gran cantidad de extranjeros que llegan a ellas las convierten en ciudades
con otro tipo de problemas, los ladrones, los vagos y mendigos impregnan en
las ciudades un temor a la inseguridad.

Durante la época de independencia y seguida la instauración de la


república en Colombia, se forjo un cambio de mentalidad en todos los aspectos,
Sociales, Económicos, Políticos, Culturales, Arquitectónicos y Urbanísticos, este
cambio se generó por el descontento que se tenía en la forma en que los
colonizadores ejercían su poder político, se pierde el temor a los conquistadores
y se inicia una revuelta que permite la independencia de Colombia., los miedos
en la sociedad se enfocaron en las guerras, las migraciones que del campo a
las ciudades llegaban por los problemas de inseguridad y saqueos, en las
ciudades la pobreza, los mendigos y vagabundos impregnaron un descontento
y un temor dentro de ellas. (Borja, 2004).

En estos tiempos, las guerras civiles se instauraron en nuestro país, y el


temor y el miedo en sus habitantes por las acciones que se tomaban entre los
actores, estos conflictos se dieron debido a la ambición de la política que
determinaron que está sería una forma de conquistar el poder y subyugar a la
población, otra razón estaba fundamentada en las diferencias políticas y
religiosas de los dirigentes al igual que la injusticia social que reinaba en el país.
(Zambrano, 1998).
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 55

Para 1812 se inicia la guerra entre centralistas y federalistas e imprimió


un miedo en los pobladores que no pertenecían a algunos de los bandos o
aquellos que eran contradictores del otro partido, se amenazaba con pasar
todos los centralistas por las armas o ahorcados en la plaza. (Robledo, 2009).

Más adelante Colombia sufrió varias guerras civiles como la de los


supremos 1839, la guerra civil de 1851, 1854, 1860,1876,1884,1895, la guerra
de los mil días y el conflicto armado que ha hoy nos aqueja. Todos estos
enfrentamientos provocaron rupturas sociales, enfrentamientos entre las
diversas clases sociales y hasta llego a dividir familias enteras por su ideología
o partido político, se enmarco en enfrentamientos sangrientos con destrucción y
desplazamientos. (Uribe, 2003).

Al igual que los miedos producidos por el hombre, la naturaleza también


genero incertidumbre en los pobladores de las diferentes regiones del país, los
principales fueron las sequias e inundaciones y los terremotos y temblores
como en 1687 con los volcanes de Puracé y el Huila, entre 1739 y 1743 y en
1763 en Popayán, 1738 en Cartago y occidente Colombiano, 1785 en Bogotá,
(Vélez, 2005).

Otros miedos que han acompañado la vida diaria de los colombianos son
los diversos mitos y leyendas que de forma oral han permanecido en las
costumbres de sus pobladores, dentro de estos podemos ver el de la Ánima
Sola, el Cazador, El Dorado, que están arraigados desde la colonia, El Carraco,
Juan Machete y el Silbón en el llano, El Guando o Barbacoa en bosques y
pantanos, El Hombre Caima en la costa norte, El Mohán en el Tolima, El
Sombreron en Medellín, La Llorona que aparece en ríos, lagunas, quebradas,
entre otros.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 56

Estos mitos y leyendas eran la manera en que las culturas propendían


por disminuir diferentes acciones que los pobladores tenían, por ejemplo los
borrachos, a los peleadores, a los que salían sin consentimiento de los padres,
infieles, padres irresponsables, a los groseros, etc.

El miedo en Bogotá

Como se ha visto en este trabajo, los miedos han acompañado al ser


humano desde sus inicios, desde la creación de pueblos hasta las grandes
ciudades de hoy, se ha mirado de manera histórica en la evolución del hombre,
como ha afectado el miedo en la formación de sociedad, como se tenían en
cuenta los diversos temores en las diferentes culturas para desarrollar sus
ciudades y por ende una sociedad urbana, involucrando este en sus procesos
de construcción de viviendas, templo, edificios institucionales y en el espacio
público.

En Bogotá, los miedos y temores que han existido en sus pobladores no


han sido ni mucho menos diferentes a lo que ya hemos comentado, lo que
busco a continuación es desarrollar como desde los diversos miedos ya sean
generados por la ciudad o por el mismo habitante, han acompañado a los
pobladores de Bogotá desde su fundación hasta hoy.

No busco ahondar en el tema, lo que quiero es determinar qué


afectaciones ha generado el miedo en los pobladores y sobre todo el hecho que
los espacios públicos han ido perdiendo importancia en la vida urbana de
Bogotá como consecuencia de este hecho, y así determinar qué mecanismos
de gestión se podrían utilizar para contrarrestar este efecto y mejorar así la vida
urbana de la ciudad.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 57

Desde la fundación de villa de Santa Fé, hoy Bogotá, el 6 de agosto de


1538, la ciudad ha contemplado un sinnúmero de cambios en su estructura 16 y
los miedos y temores que sus pobladores en el transcurso de su historia han
vivido, han afectado de modo importante el crecimiento y la existencia urbana
de sus pobladores.

Al momento de su fundación, los habitantes del altiplano cundiboyacesce


eran los Muiscas o Chibchas, estos habitantes, como lo comentamos
anteriormente vivían con sus propios miedos y temores, pero al momento de la
llegada de los conquistadores esto cambio, se pasó de tener miedo a la
naturaleza, a sus dioses a temer a los soldados españoles, a una nueva religión
y a un proceso de exterminio por parte de estos.

La ciudad al principio era muy pequeña, con la existencia de los indios


como pobladores su configuración urbana se desarrollaba de forma circular,
pero con la llegada de los españoles este sistema fue abolido y se impone un
sistema de morfología urbana en rejilla con el énfasis en la Plaza, que servía de
centro de encuentro de los habitantes. (Páramo y Cuervo 2006). La seguridad
era mínima, los delitos eran de menor escala como riñas, hurtos y exceso de
alcohol que se castigaban con la postura de cadenas y grillos. (Alcaldía de
Bogotá, 2010).

Durante el surgimiento de la ciudad su estructura urbana fue estable,


gracias a la producción minera y a su cetro administrativo, los españoles
obligaron a los pobladores españoles a edificar casas de buena calidad en
piedra, tapia y teja, (Blanco, s,f). La vida de los Bogotanos era apacible, su
crecimiento fue lento por conservar la cultura antigua, adicional a esto, se
caracterizó por ser una sociedad que rebosaba de santidad ya que por la
cantidad de conventos y casas construidas en estilo colonial español y de sus
centros educativos como el Colegio Mayor de San Bartolomé (1604), el Colegio

16
Arquitectónicas, Urbanos, Sociales, Económicas, políticas, Culturales etc.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 58

Santo Tomás, (1608) el cual se convirtió en Universidad Santo Tomás (1639) y


el Colegio Mayor del Rosario (1653) entre otros , (Historia…, 2012)., donde la
iglesia ejerció un dominio absoluto en el campo de la educación. (Cadavid
1989).

Entre los periodo de 1600 y 1700 los principales miedos que se


arraigaban en la población Bogotana se encontraban los religiosos, todo lo que
sucedía tenía un significado divino, existió es esta época un acontecimiento
denominado “Ruido en santa Fé de Bogotá” que aconteció el 9 de marzo de
1687 y que a la fecha no hay certeza de lo sucedido, pero los habitantes lo
tipificaron como un castigo de Dios, este acontecimiento duro por mucho tiempo
en la mentalidad de los bogotanos y cada 9 de marzo se realizaba un acto
público para descubrir el Santísimo Sacramento. (Borja, 2004).

Otro aspecto que generaba temor y miedo en este periodo era la


oscuridad de las plazas y calles en la noche bogotana, ayudado por la densa
niebla que las cubría, como lo comenta Iriarte (1996), las sombras de la noche
eran propicias para descarnados asesinatos como el ocurrido en la calle Florián
(Actual Calle 8) y el uxoricidio en el río San Agustín, pero también las plazas,
aparte de ser el lugar donde se localizaban los mercados, la iglesia y las
viviendas de políticos, también eran lugar de escarnio público, allí se
ajusticiaban los ladrones y asesinos frente a la población y terminaba siendo
una forma de escape del aburrimiento de los bogotanos.

Durante los periodos siguientes a 1700, la vida en Bogotá no cambio


mucho, su crecimiento arquitectónico fue lento, se utilizó la mita como forma de
tener mano de obra para las construcciones de edificios y espacios públicos,
(colegios, empedrados de calles, puentes, centros religiosos etc.). Los
pobladores en su mayoría eran indígenas "Los vecinos españoles que la
habitan son más de 3.000 al presente, y hasta 10.000 indios poblados en lo
más elevado de la ciudad que llaman Pueblo viejo y en otro que tiene al norte y
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 59

llaman Pueblo nuevo" (Cadavid 1989), .lo que genero altercados con los
españoles, le temían a las plagas ya que afectaban las cosechas ya porque
Bogotá seguía siendo rural, al igual que padecieron de un pequeño brote de
viruela, su religiosidad sigue intacta, las confrontaciones políticas afectan la
vida diaria de los pobladores, las calles se convierten en centro de
demostración del estatus (Formas de vestir) de sus habitantes con respecto a
los indios, (Blanco, s,f).

Los pobladores de Bogotá siguen temiendo salir de noche, continúan los


asesinatos, las plazas y calles son los lugares donde los habitantes de Bogotá
se reúnen para contar historias ya sean estas reales o no, como lo cuenta Iriarte
(1996), la historia de un venado de oro que fundo en la población una fiebre por
encontrar una guaca, generando conflictos entre familias, amigos, vagos etc.,
también las historias relacionas con la noche y el encuentro con mujeres, sobre
todo estas apariciones están relacionas con los borrachos´, se instauran
normas para la salubridad de los bogotanos, “el manejo de los desechos y
basuras fue más exigente” y se castigaba de forma ejemplarizante aquellos que
hacían sus necesidades en las calles. (Blanco, s, f).

Para 1800, Bogotá pasa de ser una aldea a transformarse en un centro


pequeño con carácter urbano, pero aún sufre la adversidad económica para
lograr entregar servicios públicos a sus habitantes como lo fue el barrio san
Victorino, que realizo una solicitud en el año 1680 y solo hasta el año de 1803 le
es instalada una pila de agua. La ciudad sufre diversas catástrofes que
impregnaron de miedo y terror a los bogotanos, la primera fue la epidemia de
viruela a comienzos del siglo, en la que murió mucha gente. En las calles y
plazas bogotanas abundaban las basuras, los Gallinazos que fueron los
verdaderos recolectores de basuras, las aguas estancadas, no existía
acueducto ni alcantarillado y las enfermedades como la Caquexia, Enfermedad
de los 7 días, Sarampión, diezmaban el crecimiento de Bogotá y el temor a
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 60

adquirirlas implicaba que los pobladores no salieran mucho de sus casas.


(Moreno, 2010).

Para 1810, con el inicio de la independencia en toda Colombia, en


Bogotá, los enfrentamientos se reflejaron en varios lugares de la ciudad como
en San Victorino (El combate de san Victorino), en donde se enfrentaron
centralistas y federalistas. Más adelante para 1816 se instaura el régimen del
terror con juicios y patíbulos para ejecutar a los independentistas (Alcaldía de
Bogotá, 2010). Para este año se efectúa una mejora de importancia a la plaza
Mayor y fue el adoquinamiento de la misma, esto permitió una mejora sustancial
en la salubridad de la ciudad ya que paso de suelos fangosos en épocas de
lluvia y días polvorientos en verano a un espacio mejor dotado y que permitió la
incorporación de comercio como fueron las ventas de pólvora navideña.

Para la década de 1820, la ciudad es compacta, su crecimiento espacial


es estable pero aumenta la población que la habita, “los servicios urbanos
ofrecidos por la ciudad, es decir, vivienda, educación, cultura, empleo, servicios
públicos y seguridad, entre otros, llenaban las expectativas de la población”.
(Parada, 2008 pág. 8), las plazas y parques son usadas de forma amplia ya que
allí es donde se vienen ejecutando personalidades como Camilo Torres,
Francisco José de Caldas y Policarpa Salavarrieta entre otros., se realizan
festejos, desfiles y se continúan con las misas diarias.

Entre 1829 y 1827 Bogotá sufre movimientos telúricos que dejan muerte
y desolación, las victimas de dichos acontecimientos afectaron los censos de la
ciudad, (Morales, 2011). El miedo a la naturaleza asociados a lo religiosos se
desvanece, gracias a los nuevos estudios y científicos que en la ciudad habitan
y que permiten entender estos acontecimientos.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 61

En la década de 1830 las migraciones generaron presiones en la


población, los conflictos sociales aumentan y se desarrollan en el espacio
público, los miedos de la elite bogotana se encaminan en la descripción que se
le dio a los pobres, vagos y enfermos como invasores. (Parada, 2008). Los
temores de los pobladores para este siglo se encierran principalmente en las
calles y plazas oscuras que en la noche se convierten en lugares de asesinatos,
los robos en la ciudad se desarrollan principalmente en las horas de la noche
pero comienzan a suceder con mayor secuencia en el día.

Se vivió una época de crímenes y robos a residencia como el crimen en la


calle ciprés (hoy calle 16), y asalto a la casa del cura, (Iriarte, 1996) lo que puso
en el escarnio público la eficacia de la policía para contrarrestar estos delitos,
(Prada, 2008). La plaza sigue siendo el centro de fusilamientos y los bogotanos
lo viven como un acontecimiento extraordinario. (Iriarte, 1996). Pero también se
convierte en un espacio de fiestas como la de los toros en la que construían
graderías improvisadas para este certamen.

La primacía de una sola clase social y el temor a ella, se empieza a


desvanecer por el proceso de mestizaje entre razas y culturas que permitieron
disminuir los conflictos sociales entre estas (Zambrano, s, f). Este conflicto se
desarrollaba en las calles y parques y se determinaba por la forma de vestir y la
arquitectura de sus viviendas en donde se diferencian los españoles,
campesinos y artesanos. Las clases sociales ricas viven en quintas mientras
que los pobres en bohíos y ranchos.

Los medios de comunicación impregnaron en la población una imagen de


caos, la describían como una ciudad con indigencia, prostitución desmedida y
delincuencia. Se instauraron represarías contra la población por delitos
políticos. Durante este periodo los movimientos sociales eran reprimidos, se
utilizó el miedo como forma de convencer a los ciudadanos de instituir nuevas
normas penales y policivas, se le temían a los migrantes y mendigos, la gran
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 62

cantidad de guerras internas que se vivieron, los pobres fueron criminalizados,


se empieza a dilucidar el miedo al otro ya que Bogotá con su crecimiento, en
donde día tras día veían llegar nuevos habitantes, se presentan crisis
sociopolíticas con traiciones y sediciones, todos ellos eran ejecutados en la
Plaza, los medios de comunicación toma cada vez más jerarquía en el sentido
de percepción de vida en la ciudad (Prada, 2008), la muerte toma importancia y
se vuelve relevante por el miedo a la vida eterna, aparece el temor a las
transacciones comerciales. (Iriarte, 1996).

De igual forma se toman medidas policivas para contrarrestar los


temores de seguridad de los ciudadanos, estas mediadas algunas fueron
constitucionales como las limitaciones de libertades y la ley de los caballos, que
se impartía a las personas que pusieran en peligro el orden público. (Prada,
2008). No existían muchos espacios libres como parque y plazas (Parque
Santander, Parque de los mártires, Plaza de Bolívar) y su uso primordial era
para los mercaderes, artesanos, reuniones o paseos después de la misa y para
las plazas de mercado los fines de semana, estos fueron abiertos y sin
restricciones, solo a mediados de 1870 se instauran rejas que servían de
protección a jardines o monumento para evitar que los vándalos las dañaran.

Las casas eran abiertas y con antejardín los marcos eran en madera y
separados. (Molina, 2007). Las calles seguían siendo iguales se caracterizaron
por ser “rectas, relativamente estrechas, están divididas por un caño que baja
de oriente, son incomodas para el transeúnte” (Mejía, 2000), adicional a esto
no se emprendieron modificaciones u obras de ampliación. Su uso era
monopólico del peatón y sus animales muy poco usados por vehículos debido a
su estreches y a un más por la falta de iluminación en las noches ya que esta
era generada por faroles, su conservación se determinó por el adoquín o el
cambio de algunas piedras.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 63

Para el año de 1865 los servicios públicos en Bogotá comienzan a tomar


más y más importancia, se inaugura el telégrafo que sirvió como “agente
político que sirvió a los diversos grupos para construir discursos de progreso,
favorecer jerarquías y para ejercer control y unidad en el territorio,
contribuyendo también a la construcción discursiva de la Nación” (Herazo,
2010). Para el año de 1889 se instala en Bogotá el alumbrado eléctrico lo que
trajo a la ciudad una vida urbana en la noche pero esto no disminuyo la
delincuencia y si trajo consigo problemas como el no pago del servicio que llevo
a l gobierno a cobrar este por intermedio de la policía.

Para final del siglo XIX, la ciudad comienza a tener cambios drásticos, la
construcción del ferrocarril de la sabana, se crea la empresa de acueducto de
Bogotá y se canaliza el río San francisco, se inicia el tranvía de mulas, lo que
cambio el modo de utilizar las calles, se amplía la infraestructura de calles y
puentes al igual que los cementerios, se comienza la ampliación de la
iluminación de la ciudad.

En 1900, Colombia padece la guerra de los mil días y como


consecuencia de esta se producen cambios demográficos por las diversas
migraciones que afectaron el desarrollo urbano de las ciudades, aumenta la
inflación lo que trae el aumento significativos de los productos de consumo de la
población, aumentan los odios entre los partidos pero este se toma con más
importancia en el sector rural. Bogotá inicia de forma clara su incursión al
contexto internacional, su crecimiento se debe principalmente a los migrantes
que llegan de todas la regiones del país.

En sus inicios, Bogotá contaba con un promedio de 100.000 habitantes,


la sociedad se encaminaba a cambios drásticos en su configuración espacial,
demográfica, cultural entre otras. Existía una industria incipiente y los procesos
de construcción de la ciudad incorporaron mano de obra no calificada que trajo
problemas de habitabilidad e higiene en las viviendas bogotanas. Los servicios
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 64

públicos como el acueducto y la energía eran incipientes y la salubridad de los


habitantes bogotanos era critica, se temía a padecer enfermedades.

Bogotá contaba ya con varios parques y plazas que servían de


esparcimiento a los bogotanos de la época, pero estos espacios sufrieron
modificaciones sociales por el creciente aumento de la población en la ciudad
que modifico el usos de los mismo. “El gamín era un elemento característico del
paisaje aldeano de Bogotá. El "chino de la calle", trabajador, simpático, travieso,
ingenuo, libertino y recursivo, realiza trabajos de voceador de prensa,
lustrabotas y carbonero. Poco a poco se convierte en "chino delincuente".
Aparece el gamín atracador y ladrón, el pequeño limosnero y asesino que se
convierte en una de las mayores pestes de la ciudad” (Cecilia, 1990).

Adicional a esto como lo comenta Roa (2000), estos espacios estaban


cundidos por “rateros, ebrios, lazarinos, holgazanes, locos”, las calles se
convierten en la noche en guarida del criminal y vicioso y el miedo se apodera
de la población. Las chicherías que formaron parte del ritmo de vida de los
pobres de la ciudad trajo consigo el incremento de riñas, peleas entre otras que
trasnochaban a los bogotanos de bien, sobre todo en los barrios populares.

Bogotá contaba ya con tres clases sociales que se consolidaban el bajo,


medio y alto, estas se caracterizaban por las posesiones y viajes al exterior,
pero existió en estas clases sociales un miedo generalizado por el progreso que
se infunda por conservar las tradiciones y el temor al cambio. En el año de
1917, Bogotá padece un temblor que deja bastantes muertos y damnificados,
esto género en la población durante varios días el miedo a salir a la calle ya que
los escombros podían ocasionar muertes. Para el año de 1918, Bogotá padeció
una epidemia de gripa que ya había cobrado la vida de muchas personas en el
mundo, y en Bogotá, cobra con mayor rigor la vida de las personas de clase
baja, lo que evidencio un problema de higiene. (Roa, 2000).
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 65

El temor a las enfermedades se agrava, el hecho que el acueducto no


contaba con un tratamiento de agua eficaz, la recolección de basuras era
deficiente y el aseo personal no era óptimo, este estereotipo generó problemas
serios en los habitantes de Bogotá. En los años de 1930, Bogotá inicia un
proceso de manera tímida en la higienización y la ruta al progreso, esto a
manos del alcalde Jorge E. Gaitán, pero no prospero por los ciudadanos más
conservadores de la época, pero si se generaron grandes avances en el
desarrollo urbano, se inauguran parque y plazas, teatros y parques lúdicos
(Roa, 2000), se construye el aeródromo de techo y los espacios públicos de la
ciudad crecen de forma amplia y los ciudadanos amplían su integración social
que era casi nula por no existir lugares de intercambio social. Los miedos que
genera la ciudad en sus diversos lugares se trasladan a la noche, donde aún
siguen los problemas de seguridad.

Para está década se inicia el desarrollo radial, nacen diferentes emisoras


que permitieron la integración de la cultura e información a las diferentes clases
sociales, recortando el trecho que existía entre ellas, este adelanto, a parte que
fue un elemento que distinguió las clases sociales, fue el inicio de la
incorporación en el subconsciente imaginario de los habitantes de la ciudad de
un paisaje gris y melancólico, aparte que servía de entretenimiento de igual
manera desarrollo noticias del vivir de la ciudad.

Para la década de 1940, Bogotá ya contaba con una extensión y una


población significativa, se inauguran obras tan importantes como la avenida
caracas, las américas, la carrera décima, entre otras, estas dos últimas
generaron en el centro de Bogotá una división territorial que trajo consigo el
desarraigo local, la pérdida de identidad y el vandalismo, así como lo comenta
León (1999):
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 66

Durante la primera mitad de este siglo vivieron allí en lo que se llamaba


el Barrio Liévano no sólo personas reconocidas hoy como el ex presidente
Turbay Ayala, sino algunas de las familias más prestigiosas de la época: la de
Nicolás Liévano Danies, uno de los pioneros del urbanismo de Bogotá, la del ex
presidente de la asamblea de la ONU Indalecio Liévano Aguirre; la del
historiador Germán Arciniegas y las familia Anzola Gómez y Torrente. (León,
1999).

Sin embargo, el sector comenzó a decaer a mediados de siglo. Varios


factores confluyeron. El primero fue el Bogotazo del 9 de abril de 1948. Se
incendió el centro de la ciudad y la gente entró en pánico, recuerda Rosillo.
Empiezan a atacar a las señoras, escupiéndoles pepas de mamoncillos en los
sombreros.

La gente acaudalada se asustó y se fue hacia el norte en ese entonces a


Palermo y Santa Teresita para alejarse de los poderes gubernamentales que
atraían a la gente de menos recursos. La gente comienza a arrendar su casa al
primero que aparezca y la tierra empieza a perder valor porque todos
abandonan el sector, agrega María Inés Ávila, arquitecta quien hizo su tesis
sobre la evolución del sector.

El 9 de abril de 1948 cambio de forma radical la historia de Bogotá, los


opulentos habitantes se trasladaron al norte, los destrozos cambiaron el paisaje
de la ciudad, Roa (2000) comenta: “murió la ciudad republicana y nación la
ciudad moderna”. Este acontecimiento que no solo impacto a la capital sino al
país entero, trajo violencia en los pueblos, pugnas políticas que obligaron a
muchas personas a abandonar sus territorios por miedo a represarías y
obligaron a trasladarse a la capital, el auge de la construcción requería amplia
mano de obra que indujo aún más este proceso.

Para los años de 1950, la explosión urbana fue evidente, la llegada de


migrantes de todas partes del país fue clara en Bogotá, nacen el término de la
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 67

marginalidad urbana (Roa, 2000), los asentamientos precarios se convierte en


un paisaje amplio de la ciudad y los espacios públicos se convierten en centros
de encuentro de estos habitantes. La falta de oportunidad, la pobreza y la
violencia crearon una ruptura social, los antiguos gamines conforman ahora
“gaminería” pandillas que se dedican a recorrer las calles robando e
impregnando el temor de los ciudadanos a salir de sus casas, adicional a esto
estas pandillas actuaban bajo la influencia de sustancias toxicas, más adelante
estos gamines se convierten en “ñeros” (Roa, 2000).

Bogotá en las décadas posteriores continúa con su crecimiento social y


urbano, el ideal del bogotano de la ciudad calmada y apacible se convierte en
un imaginario de violencia e inseguridad. El raterismo, el raponeo, las pandillas,
asociado a la gran pobreza que abunda en la capital, el aumento de los
vendedores informales obligaron a los políticos a generar mecanismos que
aplacaran este fenómeno.

Los espacios públicos pasan de ser espacios de encuentro a ser


estigmatizados por los ciudadanos como lugares no gratos, la inseguridad y su
percepción se amplía años tras año y los mecanismos y acciones de los
gobernantes no logran disminuir este proceso, solo en la década de los
noventas con los gobiernos de Peñalosa, Antanas Mocus y Garzón se logró
cambiar paisaje cultural que los habitantes de la ciudad tenían y paso a ser un
poco más amigable y con una mejor concepto de seguridad.

En Bogotá los estudios relacionados con los miedos a la ciudad o la


percepción de la misma han sido pocos, león (2008) en su tesis explica como
los ejercicios de medición del miedo son importantes para generar políticas
públicas o mecanismos que permita a los gobernantes atacar estos resultados
con procesos interdisciplinarios que permitan integrar la sociedad entera.
Dentro de estas herramientas de medición, León (2008), expone varios estudios
que se realizaron en Bogotá y que inician en 1996. Estos estudios fueron y son
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 68

realizados por la Cámara de Comercio de Bogotá, y actualmente se sigue


generado en un documento que amplía y mejora las encuestas realizadas.

El Observatorio de Cultura Urbana en 1998 con un trabajo denominado


Territorios del miedo en Santafé de Bogotá, estudio realizado por Soledad Niño
muestra el tema de la percepción del miedo en la ciudad. Este estudio es un
aporte de gran importancia para aproximarse a tratar el tema del miedo en las
ciudades de Colombia.

En la primera parte del libro se explora el miedo desde los diversos


puntos de vista, caracteriza al sujeto en el sentir urbano de su permanencia en
la ciudad y como este influye en cada uno de ellos, en los múltiples escenarios
y sentires individuales.

Posteriormente se involucra en el miedo y la ciudad; primero examina los


diferentes niveles del miedo, ya que cada uno de los individuos lo asimila de
forma diferente, por esta razón genera un división el cual contempla el nivel
bajo, medio y alto, luego lo discrimina por localidad, lugar, género y escolaridad.
Más adelante continua examinando los factores del miedo, segregado de igual
manera por localidad y lugar cada uno de los siguientes factores: Violencia
(robos, atracos, lesiones entre otras), Socio-morales, Accidentes naturales,
sobrenaturales, institucionales y otros. Luego los divide en sectores del miedo
(entendiéndose estos por los lugares o espacios de la ciudad) que fueron
generados con los resultados de las anteriores divisiones.

Dentro del análisis de los resultados, se presenta cómo el imaginario de


cada individuo es afectado por los hechos del diario vivir, adicionalmente
ayudado por los medios de comunicación, las agrupaciones sociales, los
chismes y rumores que ejercen presión sobre el sentir de la ciudad logrando
generar la imagen desfavorable de la misma.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 69

De acuerdo a lo anterior, la autora denota como el mundo imaginario


genera un efecto social real, desde lo colectivo a lo individual, de qué manera
los comportamientos de cada uno de los ciudadanos y la forma en que
interactúan en razón a la inseguridad llega a tener un efecto que modifica tener
una relación interpersonal, creando en el ser un estado de paranoia o
prevención con los demás ciudadanos lo que dificulta en las ciudades la vida
diarias de sus ocupantes.

Finalmente se describen algunas conclusiones como:

a) Que el miedo es un sentimiento muy marcado en la ciudad, que


debilita, fragmenta y aísla a quienes vivimos en ella.

b) Resulta importante estudiar el miedo en Bogotá, de todas las maneras


posibles que permitan generar políticas para mejorar la convivencia
en la ciudad.

En el año 2004, el Departamento Nacional de Planeación realizó una


encuesta sobre la victimización en Medellín, Bogotá y Cali. En el año 2005 el
Observatorio de Violencia y Delincuencia y la Secretaría de Gobierno Distrital
realizaron un estudio de victimización escolar. Entre el 2006 y 2007, la
Fundación Seguridad y Democracia realiza encuestas sobre criminalidad y
victimización en diversas ciudades del país igualmente la Secretaría de
Gobierno, la administración distrital y SUIVD (Sistema Unificado de Información
de Violencia y Delincuencia de Bogotá), realizaron encuestas en varios
hogares sobre la percepción de seguridad.

La percepción de inseguridad y vandalismo que produce la ciudad y en


gran medida ayudada por los medios de comunicación, donde un gran
porcentaje de su información se dedica a instaurar en el consiente del
ciudadano un miedo por ella, ha llevado a crear nuevos conceptos espaciales
en el urbanismo y la arquitectura dejando a tras la idea de la ciudad como
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 70

espacio unificador social y pasando a establecer conceptos como conjuntos


cerrados, vigilancia extrema, centros comerciales., en los que se impone la idea
de seguridad con un enfoque de vigilancia y cámaras que representan en el
ciudadano una tranquilidad errónea.

En Latinoamérica esto estudios fueron realizados en varios países como


en Chile que fue el Centro de estudios de Seguridad ciudadana que realizo
investigaciones sobre los factores que inciden en el temor, lo que permitió
generar procesos y políticas que lo mejoraran la calidad de vida en las
comunas. Analizaré ahora en particular las acciones que desde la gestión
urbana se han encaminado a contrarrestar el miedo aumentando la percepción
de seguridad.

Gestión Urbana y miedo a la ciudad

La Gestión Urbana, al ser un proceso de creación de la ciudad,


comprende un ligado de acciones y métodos de intervención social en donde
los gobiernos locales con ayuda de la participación de sus ciudadanos
involucran diversos conceptos, formas, acciones que permitan el crecimiento y
la generación de ciudad acorde a unos lineamientos que involucren de forma
interdisciplinaria el urbanismo, lo ambiental, la arquitectura y la planificación
para crear una ciudad con una sociedad ampliamente sostenible.

La seguridad y su percepción juegan un papel importantes en el


desarrollo de estas ciudades, como lo hemos estudiado anteriormente, el miedo
en la ciudad o a la ciudad nos ha acompañado desde su creación, desde el
miedo a los agentes externos hasta la actualidad, de tenerle miedo al otro
(Siendo este de la misma especie), los procesos, mecanismo y acciones que se
están generando para aplacar este pensar no solo en Bogotá, sino en las
ciudades del mundo entero, está encaminando a la gestión urbana a diseñar
mecanismos y herramientas que permitan a los gobernadores exponer de forma
amplia y con mayor rigor los resultados y estudios sobre la seguridad y su
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 71

percepción en el ciudadano, para que estos generen un cambio en la


mentalidad de la población y se logre de manera paulatina integrar nuevamente
el espacio público en generador e integrador social de la población en ciudad.

Mazza (2009) expone que:

La seguridad representa un desafío importante y es un elemento sobre el


cual se mide el grado de desarrollo de las sociedades democráticas. Las
vinculaciones entre seguridad y gobernabilidad, entre seguridad y sostenibilidad
o entre seguridad y ciudadanía constituyen nodos cruciales para el modelo de
desarrollo actual y para las oportunidades que dicho desarrollo puede ofrecer a
los miembros de una determinada sociedad. (Mazza, 2009; Pág. 10)

En el mundo, y sobre todo después de S-11, las ciudades han realizado


cambios en las estrategias de la seguridad y su accionar en las ciudades, pasó
de ser una acción puntual sobre el individuo a una acción sobre el
comportamiento cultural y colectivo, la seguridad debe entenderse como un
logro de un marco social estable, en el que no se excluye los episodios o las
situaciones de crisis. Todo esto se entiende que se ha de enmarcar en unas
condiciones sociales lo suficientemente acogedoras en lo que se refiere a sus
niveles de estructura económica y política, de las libertades y derechos
individuales.

A continuación describo algunos procesos que son evidencia de los


cambios que estas propuestas o acciones han generado en la población y los
procesos sociales que trajeron.

En caso de Chile, en el año 2001 se creó la División de Seguridad


Ciudadana, el cual permitiría integrar políticas a partir de los datos estadísticos
y de información que se recogiera en campo, los resultados llevaron a generar
diversos programas como el “Programa comuna segura – compromiso 100”
que busca promover la participación ciudadana en la prevención de la
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 72

delincuencia y la disminución del temor, a través de la coordinación de acciones


de actores públicos y privados en el ámbito local.” (Frühling, 2006. Como lo cita
Garland 2006).

Este programa buscó crear consejos de seguridad que permitiera la


participación de la sociedad local para analizar los diferentes problemas
delictuales y generar un plan de acción para disminuir estas acciones. Se
financia por intermedio del ministerio.

Otro programa fue “Barrio seguro”, su enfoque principal se basó en la


disminución de violencia armada en los diversos barrios, que por su condición
social está abogados a estas acciones por el gran componente de actores
violentos. Este programa se compone de cuatro enfoques como lo comenta
Frühling (2006). Que son:

a) Movilización comunitaria: su objetivo es recuperar espacios


comunitarios.

b) Prevención de grupos de riesgo: su objetivo es contrarrestar la


incorporación de grupos de riesgo (niños y jóvenes, entre 7 y 18
años).

c) Reinserción social: su objetivo es reinsertar a personas que han


estado en conflicto con la justicia (infractores de ley).

d) Acceso a la justicia: su objetivo es procurar la plena vigencia de los


derechos de quienes habitan en estas localidades.

En el caso de Perú, en el año 2003 se instauro el Sistema Nacional de


Seguridad ciudadana que se convirtió en ley, el componente de importancia de
esta ley, se encuentra, en que dio herramientas institucionales a los territorios,
crenado los (Comités Locales) que se establecen en cada lugar y en todos los
niveles como en los distritos y las provincias. (Iglesias, 2006).
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 73

Estos comités tienen atribuciones legales y funciones muy amplias,


dentro de estas como lo expone Iglesias (2006) podemos contar: diagnóstico de
los problemas de seguridad locales, elaborar e implementar planes específicos
de seguridad, conseguir y canalizar recursos, organizar y monitorear la
participación ciudadana y evaluar la gestión de la policía. Estos comités están
presididos por las autoridades locales y por sectores como la salud, educación,
mujer, programas sociales, infraestructura, etc.; “La racionalidad detrás de esta
propuesta es que la seguridad ciudadana es una política intersectorial de
carácter eminentemente preventivo y que se ejecuta desde el nivel local”
Iglesias (2006).

Smulovitz (2006) realizó una comparación de diferentes intervenciones


en varias ciudades sobre seguridad ciudadana de Latinoamérica y que a
continuación describo de forma breve:

En Argentina se realizaron en Núñez y Cicheros, cuyo objetivo era la


integración entre la sociedad civil y los cartoneros para así disminuir la
percepción de inseguridad que ocasionan estas personas. En Chile en los
barrios de Lo Herminda y La Pincoya, su objetivo se enfocó en mejorar la
convivencia entre estos dos barrios mediante talleres y cursos que permitieran
este proceso.

En Brasil, en dos barrios uno de clase media y otro de clase baja, la


policía realizo actividades educativas en escuelas y repartió panfletos que
permitieran enseñar los problemas de drogadicción y disminuir el robo de autos,
este proceso llevo a crear el Consejo de Seguridad Pública Local.

Como lo mencionamos con anterioridad en Colombia se han realizado


varios estudios sobre el miedo y la percepción de los ciudadanos a este
respecto en la ciudad. En Bogotá, La Cámara de Comercio de Bogotá desde
1998 realiza encuestas sobre la percepción y victimización que afectan la
seguridad ciudadana en la ciudad. Se analizan los resultados y la sensación
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 74

que los habitantes tienen en el tema de inseguridad. También es el caso de


“Bogotá cómo vamos” encuesta diseñada para medir el grado de seguridad,
movilidad, medio ambiente etc., y la percepción que tienen los ciudadanos de
Bogotá frente a estos temas.

Dentro de los resultados que estas mediciones, estudios e investigación


han realizado, se establecieron lineamientos de política pública encaminadas a
mejorar estrategias de control y prevención en zonas críticas de Bogotá,
ayudado por el análisis espacial y por indicadores de gestión, permitió mejorar
la percepción que tienen los ciudadanos en algunos sectores de la ciudad, un
ejemplo es el Parque el Tunal donde su recuperación debido al abandono y su
poco uso mejoro de forma clara el sector y el aprovechamiento de manera
amplia del parque.

Otro proyecto que se realizó con estos estudios fueron los planes de
seguridad para las 20 localidades y así enfrentar la inseguridad por cada uno de
los Consejos Locales de Seguridad. En particular, Páramo (en prensa) viene
explorando la manera como los habitantes de la ciudad estructuran las
situaciones más temidas y se pregunta si la manera como se organizan
conceptualmente estas situaciones varían dependiendo del género de las
personas.

El presente estudio ha pretendido profundizar sobre este aspecto


enfatizando en cómo se organizan las situaciones alrededor del miedo. Esto
con el fin de tratar de clarificar, al menos en la discusión el por qué existe una
desigualdad entre los resultados que expresa la Administración Distrital en
torno a la mejora de la seguridad en la ciudad y la percepción que la ciudadanía
tiene de la misma lo cual ha generado una polémica entre los datos objetivos y
los subjetivos.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 75

Metodología

El estudio que se realiza es de carácter descriptivo y exploratorio.


Descriptivo por que se busca evaluar diversos aspectos, dimensiones o
componentes del fenómeno o fenómenos a investigar, en este caso El Miedo a
la Ciudad y Exploratorio porque se busca obtener información más completa
sobre un contexto particular de la vida real, el miedo. (Dankhe, 1986).

Este estudio se fundamenta en entrevistas semi estructuradas a partir


del sorteo libre que hicieron 80 personas entre hombres y mujeres sobre las
situaciones que se identificaron como las más temidas por el grupo de
participantes, y cuyo instrumento utilizado fue el método de escalamiento Likert
que permite una relación entre varios puntos de acuerdo a un valor numérico, la
técnica de Cornell que analiza los ítems o afirmaciones y desarrolla una escala
y La clasificación Múltiple de ítems

Procedimiento

El trabajo se inicia con la exploración de diversas respuestas que dieron


personas a las cuales se les solicitó listaran de forma libre situaciones que ellos
dicen están relacionadas con la pregunta ¿a qué le tiene miedo en la ciudad?

En una primera fase se entrevistaron 50 personas las cuales fueron


escogidas al azar y cuyas edades oscilaron entre los 14 y 60 años entre
hombres y mujeres.

Después de entregadas las respuestas, se seleccionaron las 24 más


compartidas entre los participantes. Luego se escribieron los nombres de estas
situaciones en 24 tarjetas que se constituyeron en el instrumento para la
realización de un modelo de entrevista individual conocidas como Clasificación
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 76

Múltiple de Ítems (Paramo, 2008). A continuación se describen las 24


situaciones que se asocian al miedo y temor en la ciudad:

ROBO EN TRANSPORTE PÚBLICO 1 SITIOS DESCONOCIDOS 2

PASEO MILLONARIO EN TAXI 3 ATAQUES CON SUSTANCIAS 4

ACTOS TERRORISTAS 5 SUFRIR ACCIDENTES DE TRÁNSITO 6

MIEDO 7 VIOLACIÓN 8

LOS DESCONOCIDOS 9 LUGARES SOLITARIOS Y OSCUROS 10

LOS INDIGENTES 11 PELEAS CALLEJERAS 12

TRIBUS URBANAS 13 LOS BARRISTAS 14

MULTITUDES 15 LAS EPIDEMIAS 16

CAÑOS Y HUMEDALES 17 CATÁSTROFE NATURAL 18

LAS PALOMAS 19 CENTRO DE LA CIUDAD 20

ASALTOS Y ROBOS 21 PUENTES PEATONALES 22

MIMOS Y PAYASOS 23 MARCHAS Y DISTURBIOS 24

Figura 10. Miedo en la ciudad. Fuente: Elaboración Propia.

Posteriormente se entrevistaron 80 participantes (40 hombres y 40


mujeres, mayores de 14 años) a quienes se les pidió que agruparan las tarjetas
siguiendo sus propias razones. Dichos criterios obedecían a cada entrevistado
lo mismo que las sub-agrupaciones de las tarjetas que estableciera bajo dicho
criterio. Esta operación se realizó dos veces por cada entrevistado. Al terminar
este proceso al entrevistado se le solicitaba que agrupara las tarjetas con un
criterio específico y era de acuerdo a los que más se temiera; donde 1 era lo
que menos temían y 5 lo que más le temían. La información del resultado se
sistematizó en matrices de forma independiente en las que se depositó el
número de cada tarjeta dentro de los distintos subgrupos en que estaba
agrupada. Con los resultados generados se realizaron dos matrices para las
clasificaciones libres (hombres y mujeres) y otras dos para las pregunta dirigida
(hombres y mujeres), para prontamente ser procesadas mediante un programa
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 77

para computador conocido como PERMAP que correlaciona las variables bajo
estudio, para este caso las 24 situaciones asociadas con el temor, y como
resultado de dichas correlaciones se representa en un mapa conceptual en el
que la distancia espacial entre una y otra variable, las situaciones; refleja
igualmente el grado de asociación conceptual que establecen los participantes
entre una y otra situación. A partir de la relación espacial de los escenarios se
crearon zonas mediante trazos que hizo el investigador, esto con el fin de
generar una interpretación con miras a dar sentido a estas agrupaciones (Una
detallada descripción de esta modalidad de entrevista y del análisis que es
posible llevar a cabo mediante el PERMAP, se encuentra en Páramo 2008 y en
los trabajos de tesis de maestría en gestión urbana de Carlos Cárdenas y
Andrés Sáenz), (2011).
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 78

Resultados

En la entrevista de forma individual se solicitó a 80 participantes (entre


hombres y mujeres, mayores de 14 años) que agruparan las tarjetas de manera
libre siguiendo sus propios criterios para las agrupaciones. Dichos criterios
dependían de cada entrevistado al igual que los sub grupos que creían
necesario establecer. Este ejercicio se repitió al menos dos veces en cada uno
de los participantes. Luego se les solicito que las agrupara de acuerdo al
grado de temor en 5 subgrupos; siendo 1 lo menos temido y 5 lo más temido.
La información generada se ordenó en matrices de forma individual en las que
se consignó el número de cada tarjeta dentro de los distintos subgrupos en que
quedaba agrupada. Así se desarrollaron dos matrices para las clasificaciones
libres (hombres y mujeres) y otra para la pregunta dirigida (hombres y mujeres),
luego ser procesadas mediante un programa para computador conocido como
PERMAP que correlaciona las variables bajo estudio, en este caso las 24
situaciones asociadas con el temor, y como resultado de dichas correlaciones
se representaron en un plano o mapa conceptual donde se analizó la distancia
entre una variable y la otra.

Esto permitió la creación de sectores de acuerdo al criterio del


investigador para así lograr una interpretación de cada uno de estos sectores,
es así, que se pudo establecer sectores de acuerdo al análisis de las fichas de
clasificación libre las cuales se grafican en: figura 10 a estos sectores se le
llamó en los hombres: Lugares del miedo. Aquí se agrupan espacios o lugares
que representan una afectación a la integridad del individuo; miedos
condicionados, aquí se representan acciones o situaciones externas que
afectan de manera indirecta a los individuos ya que estos pueden generar
diversas sensaciones y reacciones en las personas; Miedos externos: aquí se
representan lo inesperado ya que no se tiene control de su probabilidad y los
Miedos reales, que son aquellos que afectan de forma directa el diario vivir de
los individuos.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 79

En las mujeres son: Lugares, al igual que en los hombres se agrupan


espacios o lugares que representan una afectación directa al individuo; Agentes
externos, al igual que los hombres representa lo inesperado ya que no se tiene
control de su probabilidad y la Integridad, son aquellos que afectan la persona
en su ser, figura 12.

En el análisis dirigido, se construyen relaciones unas para hombres y


otras para mujeres donde a cada uno se le explica que deben separar las
tarjetas de acuerdo a una escala que está entre 1 y 5 donde 1 es lo menos
temido y 5 lo más temido.

Tanto en hombres como en mujeres se agrupan de forma directa las


situaciones que generan un mayor temor en cada uno de ellos, por ejemplo en
los hombres el eje esta en miedo a las tribus urbanas y en las mujeres a los
indigentes Figuras 11 y 13.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 80

Figura 11. Miedos Hombres. Fuente: Elaboración Propia.


EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 81

Figura 12. Miedos Mujeres. Fuente: Elaboración Propia.


EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 82

Figura 13. Miedos Dirigidos Hombres. Fuente: Elaboración Propia.


EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 83

Figura 14. Miedo dirigido Mujeres. Fuente: Elaboración Propia.


EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 84

Conclusiones

El miedo, al ser descrito por las diversas disciplinas en general como una
sensación de peligro o de amenaza, ya sea este infundido o adquirido; se
reconoce que al estar presente que puede perturbar, incidir o afectar de manera
importante el diario vivir de cualquier habitante de la ciudad, sea esta pequeña
o grande, y generar debido a esta sensación una perturbación en el
funcionamiento de la sociedad.

De acuerdo con el estudio histórico realizado, se puede concluir que el


miedo ha acompañado a la humanidad en el transcurso de su evolución y
quizás por eso haga parte de nuestro acervo filogenético, representando
todavía un valor adaptativo. Los miedos a las epidemias, a las ratas, a lo que
repta, a los desconocidos, siguen siendo importantes, pero si bien, todos los
miedos en el transcurso de la historia han colaborado para bien o para mal en el
crecimiento de las culturas. En la actualidad todos los temores expuestos
anteriormente están pasando a un segundo plano, por el temor a los mitos
urbanos y al crimen.

En la actualidad, la sensación de miedo que los ciudadanos tienen y la


percepción de seguridad que es negativa en un gran porcentaje, aflige las
relaciones sociales de tal manera que el temor al otro, se está convirtiendo en
un sentimiento generalizado que afecta considerablemente el soporte de una
ciudadanía temerosa, donde la desconfianza impide el desarrollo de forma
integral de las ciudades en el mundo. Así mismo, los nuevos miedos como lo
son: el terrorismo, las confrontaciones religiosas, la culturización, a los
inmigrantes, a las catástrofes naturales, a las epidemias, etc., están afectando
la convivencia entre las culturas del mundo entero sobre todo en los centros
urbanos.

Los resultados de este estudio reflejan además la manera como los


habitantes de la ciudad estructuran sus temores en la ciudad. Dentro de los
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 85

resultados, se evidencia este tipo de estructura, la cual muestra que hombres y


mujeres viven y perciben la ciudad de formas diferentes y a partir de estos
resultados se pueden establecer diversos mecanismos de gestión que podrían
contribuir a apaciguar la percepción de miedo que los ciudadanos tienen de
salir a la calle.

Así, a partir del estudio realizado acerca del miedo y su percepción en la


ciudadanía, pueden emitirse conclusiones respecto a tres aspectos: primero; en
relación con la importancia del tema en los espacios públicos; segundo, en lo
que concierne a la amplificación de la percepción de inseguridad en Bogotá por
efecto de los medios; y finalmente, sobre la importancia que corresponde tener
el tema en la toma de decisiones de la administración, esto con miras a
optimizar y ayudar a mejorar los índices de percepción de seguridad en la
ciudad.

En primer lugar el tema del miedo y su percepción no ha sido tenido en


cuenta en las políticas de seguridad de tal manera que se tengan un avance en
el mejoramiento integral del espacio público en Bogotá. Se desarrollan
proyectos de forma aislada, sin contemplar la integración de la comunidad en el
desarrollo de estos espacios, un ejemplo es el plan de vigilancia por
cuadrantes, que si bien ha funcionado en muchos lugares de Bogotá, al dividir
la ciudad por sectores a cargo de un grupo de policías, la comunidad aún no
conoce de forma clara como funciona este sistema y de qué manera la
sociedad puede ayudar a la fuerza pública a fortalecer esta estrategia, para así
lograr establecer estándares que permitan de acuerdo a su localización
espacial, llegar a integrarlos en el consciente de sus habitantes y mejorar la
posibilidad de defender estos lugares; apropiarse de ellos permitirá un aumento
en su uso y por ende su seguridad.

De otra parte, los medios juegan un papel preponderante al momento en


que la ciudadanía emita un concepto favorable o no con relación a la
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 86

percepción de seguridad. Es importante contemplar el aumento de información


relevante a la seguridad, no solo las afectaciones que se tienen a diario por la
delincuencia en general, sino involucrar de manera más amplia los resultados,
las acciones y otras actividades que las administraciones tengan con el fin de
minimizar la percepción de inseguridad que afecta a una comunidad, si se
lograra ampliar de forma directa este discurso, permitirá afianzar en el consiente
de los ciudadanos que las instituciones distritales están ejerciendo medidas
tendientes a mejorar la seguridad, en la medida en que se amplié la información
en este sentido, se podrá atacar de forma efectiva la sensación de inseguridad,
lo que desembocara en el mejoramiento de la calidad de vida de cualquier
ciudadano.

En lo que concierne a la toma de decisiones en relación con la mejora


de la seguridad y a la percepción que los ciudadanos tienen de está en Bogotá,
se puede explicar entonces a partir de diversos actores como: la victimización,
que incide en la percepción de seguridad en los ciudadanos y por otro lado el
sentimiento de indefensión, que se extiende por toda la ciudad en los espacios
públicos. Si bien es cierto, los datos relacionados a la seguridad han mejorado
en varias administraciones, no es lo mismo al momento de generar los informes
de percepción ciudadana ya que estos modelan y viven la ciudad de forma
diferencial a lo que la administración analiza y estudia.

Finalmente, es importante establecer que el estudio de la percepción de


inseguridad es un tema relevante para cualquier administración, ya que
permitirá trabajar de manera significativa en el grado de confianza entre los
ciudadanos y enfocar como prioritario el desarrollo de la ciudad, además, el
establecer mayores estudios relacionados a los mecanismos que permitan la
mejora de estrategias de seguridad, ayudara a que se muestre la realidad del
tema y así lograr combatir los delitos, establecer los lugares de miedo e
intervenirlos y mejorar las fallas que se presenten por parte de las instituciones
al momento de implementar acciones en la mejora de la seguridad, lo que
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 87

desembocara en el mejoramiento de la calidad de vida de los ciudadanos y su


concienciación de trabajar como un ente colectivo y no a partir de su
individualidad.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 88

Recomendaciones de gestión

Dentro de estas acciones podemos recomendar el mejoramiento de las


características espaciales de los espacios urbanos, en consonancia con la
teoría de las Ventanas Rotas de Kelling y Wilson (1982), quienes dicen:

Si una ventana rota se deja sin reparar, la gente sacará la conclusión que
a nadie le importa y que el lugar no tiene quien lo cuide. Pronto se romperán
más ventanas, y la sensación de descontrol se contagiará del edificio a la calle,
enviando la señal de que todo vale y que allí no hay autoridad. (Kelling y
Wilson, 1982)

Este estudio se aplica de igual manera para el desarrollo y diseño de los


espacios públicos, ya sean estas calles, alamedas, parques, senderos, andenes
etc., Si se administran de tal forma que se mantengan limpios, funcionando y en
general bien mantenidos, habrá una mayor apropiación de estos por la
comunidad y se minimizará el temor a ocuparlos.

Por otra parte, la integración y participación entre los distintos sectores


de la sociedad que hacen uso de los espacios públicos con los profesionales
que desarrollan y diseñan estos espacios, permitirá que tanto la sociedad como
los entes gubernamentales lleguen a un consenso que permita un diseño y uso
de acuerdo a las características de los espacios que se diseñan, lo que
permitirá una intervención puntual y no generalizada u homogenizarte de la
ciudad.

Algunos de estos lugares exigirán mayor iluminación que otros, más o


menos vegetación, uso del espacio las 24 horas etc. Otros requerirán el generar
acuerdos comunitarios para su defensa y buen uso, integrar las acciones de los
adolescentes para generar la apropiación de los mismos lo que permite a la
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 89

comunidad sentirse parte de la ciudad por el grado de pertenecía que puedan


llegar a tener.

Otras acciones que permitirán la apropiación y disfrute del espacio


públicos y que en últimas podrían ayudar a reducir los temores a ocuparlos son:

a) Mejoramiento del diseño del espacio público innovando nuevas


alternativas que permitan al ciudadano crear el interés por visitarlo y apropiarse
de él. Este mejoramiento en el diseño se inicia desde el mismo instante de ser
concebido, el cambio del paradigma de espacios dispuestos y diseñados como
sellos que se ubican en los lugares sobrantes de las urbanizaciones, permitirá
integrar cada sector en el desarrollo del proyecto.

Dentro de las nuevas propuestas se deberá integrar el diseño lumínico con


luces y materiales sostenibles económicamente que permita su uso en horario
nocturno, el diseño del mobiliario donde se integre a las personas con
discapacidad física, lo que permitirá la mezcla entre la diversidad de personas
que llegan a disfrutar del lugar. La fitotextura de fácil mantenimiento que logre
cumplir una función ecológica y en general integrar todos los componentes
significativos para el buen desarrollo del espacio como el de sus habitantes.

b) Integrar las condiciones espaciales para todo tipo de personas,


Discapacitados, Ciegos, Sordo-mudos, Sillas de ruedas etc., lo que generara
una integración de la comunidad y sus habitantes sin discriminación alguna por
su limitaciones físicas o movilidad reducida. En esta fase el gobierno distrital
deberá ayudar con charlas, foros, seminarios a la integración social y explicar
los beneficios que traen estas acciones a toda la comunidad.

c) El mobiliario urbano es un componente muy importante en la


generación de espacio público, lograr su diversificación en el diseño de acuerdo
a los escenarios en los que serán usados, explorando nuevas alternativas en
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 90

los mismos de acuerdo a las regiones y culturas que los usen, permitirá integrar
al ciudadano de manera más eficiente en la conservación de estos espacios.

d) Mejorar la seguridad ya sea con la presencia de policías o por


cámaras de video que aunque tienen sus falencias psicológicas, son de gran
ayuda al momento de generar una percepción de seguridad en los lugares
donde se encuentran instaladas En este punto la comunidad podrá integrar
vigilancia comunitaria con la ayuda de la fuerza pública (Policía) lo que creara
un nivel de seguridad y por ende el uso de estos espacios.

Un aspecto de importancia en la percepción de inseguridad en los


espacios públicos está ligado a la soledad y el no uso de los mismos. Esto ha
llevado que muchos parques, plazas, alamedas sean usadas por únicamente
por habitantes de la calle, actores que generan temor principalmente en las
mujeres. Para contrarrestar esta dinámica se deben estimular procesos que
permitan la diversidad de usos en estos espacios. Un ejemplo de este proceso
se puede ver en unión de las juntas de acción comunal y el IDRD en la creación
de competencias deportivas que se desarrollan en horas nocturnas, esto
permite que la comunidad se apropie de sus espacios y aleja de forma clara los
actores generadores de miedo.

Dentro del desarrollo de este estudio se evidencia que, los indigentes


tienen un efecto importante como generador de miedo en las mujeres, siendo
este, el eje de este proceso, ya que para ellas su aspecto, es generador de
temor. Para ello el gobierno distrital deberá crear procesos de gestión donde
logre integrar la sociedad civil con un proceso de aceptación de la indigencia,
problema común en todas las ciudades del mundo. Un mecanismo importante
estará en la creación de centros especializados en donde estas personas
puedan llegar pernoctar, alimentarse y asearse, para así lograr mejorar su
aspecto que en si es el punto en donde la mujer rechaza a estos individuos. Si
logramos aceptar al indigente como parte del contexto urbano y que la
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 91

comunidad no genere un rechazo tan amplio a ellos, dará como resultado un


nivel de tolerancia que implica una mejora en su percepción de inseguridad.

La policía como entidad gubernamental encargada de mantener el orden


público y la seguridad de los ciudadanos, deberá diseñar políticas que se
encaminen a establecer acciones conjuntas con la comunidad, lo que permite
descender de nivel las operaciones policivas, iniciando estas desde el barrio
para lograr mitigar acciones que en el futuro puedan ser generadoras de
violencia a escalas mayores.

Establecer a través de los medios de comunicación, y que dicho sea de


paso son uno de los grandes generadores en la percepción de inseguridad que
viven las ciudades, a entregar más noticias relacionadas con hechos y
resultados de seguridad, bajando el nivel de noticias asociadas con el crimen
que a diario exponen por conseguir más rating, siendo este el aspecto de mayor
peso al momento de mantener al aire un programa. El poder que tiene el rating
en la decisión a la hora de entregar noticias ayudado por el interés que los
ciudadanos tienen por las noticias amarillistas, sensacionalistas, sangrientas,
han contribuido a una cultura de miedo que es trasmitida día a día en la
mañana, medio día y noche copando en la mente del ciudadano la concepción
de lo peligrosa que es la ciudad sin darse cuenta que la misma noticia es
transmitida de igual forma en las tres franjas.

El gobierno distrital debe integrar el miedo y sus factores que impulsan a


los ciudadanos a sentir temor a su ciudad, en políticas públicas que logren
generar confianza, lo que permitirá analizar la lógica del miedo y apuntar sus
acciones al desarrollo de la ciudad, a combatir estos temores y a generar
cohesión social para generar un crecimiento mutuo entre sus gobernantes y los
ciudadanos y mejorar la calidad de vida y la percepción que sus habitantes
tienen de sus ciudades.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 92

Las ciudades con sus gobernantes deberán gestionar mecanismos que


permitan generar un sentimiento de pertenencia de los ciudadanos hacia su
sector, logrando una identificación del sitio en el que viven, lo que permitirá
estructurar un tejido capaz de fomentar acciones que lleven a una cohesión
social.

Las administraciones en coordinación con las acciones que se


emprendan desde la gestión urbana, deberán llevar a cabo en la proyección y
en desarrollo de la ciudad futura, la integración de la percepción que los
ciudadanos contemplan de su ciudad desde los diferentes campos. No se debe
apartar el miedo, que aunque no es sentimiento con causas racionales, este
difunde ampliamente rumores que cambian de persona a persona, por lo que
se debe tomar en serio, entenderlo, estudiarlo e investigarlo para poder analizar
sus efectos en la ciudad tanto de forma física como en la relación social de sus
habitantes.

Como aporte final de este trabajo y para futuras investigaciones, será


necesario involucrar otros sectores de la población que identifiquen situaciones
temidas y explorar más a fondo cómo cambiar las representaciones del temor
como resultado de las acciones de la gestión. Será necesario que la
administración de la ciudad sea más eficiente en comunicar a la ciudadanía los
resultados en la reducción de la criminalidad mostrando las estadísticas y
educando al ciudadano en su interpretación, acompañando claro está de
acciones que promuevan la ocupación de los espacios públicos permitiendo el
uso y disfrute de estos desde los diferentes aspectos sociales, físicos y
psicológicos, ya que el espacio público puede llegar a integrar a una sociedad
en torno a sí misma mejorando el concepto de ciudadanía e integración social,
lo que permitirá una disminución de la percepción de temor tanto del otro como
de la ciudad misma.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 93

Referencias

Aguilar, Adrián Guillermo. (2002). Las mega-ciudades y las periferias


expandidas. EURE (Santiago), 28(85), 121-149. Recuperado en 08 de
septiembre de 2013, de http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_
arttext&pid=S0250- 71612002008500007 &lng=es&tlng=es. 10.4067/S0250-
71612002008500007
Alcaldía de bogotá. (2010). El régimen del terror. Recuperado de la web
http://portel.bogota.gov.co/portel/libreria/php/x_frame_detalle.php?id=4172
0&patron=01.30
Alcoberro. R. (2011), Los temas centrales del pensamiento hobbesiano y la
modernidad en filosofía política.
Aldás, D. (2010, septiembre). Delito En Grecia y en la Edad Media.
Recuperado en 08 de septiembre de 2013, de www.buenastareas.
com/ensayos/Delito-En-Grecia-y-En-La/718907.h
Blanco Barros, J.A. (2001, septiembre) Fundaciones coloniales y republicanas
en Colombia: Normas, trazados y ritos fundacionales. Revista Credencial
Historia (141 Ed.). Bogotá Colombia.
Blanco Barros, J.A. (s,f) Historia de Bogotá. Recuperado el 01 de octubre de
2012, del sitio web http://www.sogeocol.edu.co/documentos
/fund_bogota.pdf
Bogotá cómo vamos (2013), recuperado del sitio web,
http://www.bogotacomovamos.org/documentos/#percepcion+page__1
Borja, J,H. (s.f). El fin del mundo en la colonia. Recuperado el 01 de octubre de
2012, del sitio web http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_
historia/ 03 _la_colonia/0020_fin_ mundo_colonia.html
Borja, J,H. (2004 Ed. especial). Los tiempos del ruido. El fin del mundo en la
Colonia. V.1152, p. 58-60. Bogotá: Revista Semana.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 94

Borja, J. (2005). Urbanismo y ciudadanía. Civismo: les claves de la convivencia.


Barcelona, España.
Borja, J. (2008, enero-febrero). Miedos, segregación y mercado en la ciudad
globalizada. No. 213. pp 25-34. Bolivia: Revista nueva sociedad
Bûhrle, C. (2004). Thomas Hobbes: Sobre el miedo. Revista de filosofía y teoría
política. No. 35, p. 25-37.
Bru, J. & Vicente, J. (2005), Que produce miedo en la ciudad. VII Coloquio de
Geografía Urbana, Girona, España. Edita: Universitat de Girona. P.p. 15,
28.
Cabrera, A. (2000), Pensamiento filosófico moderno. Recuperado el 01 de
octubre de 2012. - -

Cadavid, L. (1989). Santa Fe de Bogotá, una ciudad de iglesias. Revelaciones:


Pintores de Santa Fé en tiempos de la colonia. Bogotá: Banco de la
República.
Cámara de Comercio de Bogotá (2013). Encuesta de percepción y
victimización, recuperado del sitio web http://www.ccb.org.co/contenido/
contenido.aspx? catID=126&conID=562
Cárdenas, C. (2012). Representaciones espaciales de los habitantes de Yopal
del sistema de no lugares de la movilidad; implicaciones para la gestión
urbana. Bogotá: Tesis maestría gestión urbana. Universidad piloto de
Colombia.
Cecilia, M.V. (1990, DICIEMBRE 01). Los chinos bogotanos a comienzos de
siglo (1900 1930): un problema vigente. Revista credencia, Número 12.
Corporación Región, (2002). Miedos de ayer y hoy. En M.I. Villa (Ed). El miedo,
reflexiones sobre su dimensión social y cultural. (pp. 9-21). Medellín,
Colombia: Corporación región.
Colomina, J.J. (2007), La institucionalización de la vida y de la muerte en el
antiguo Egipto. Bogotá: Revista de filosofía, No. 9.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 95

Cueva, M. (2010). La cultura Chavín. Perú. Recuperado el 01 de octubre de


2012, www.amautacunadehistoria.com/2010/.../antecedentes-de-la-cultura
Cusi, F. (2011) Cultura Caral. Mollepata, Cusco-Anta Perú.
Decreto ley 1421 de julio de 1993).DE FRONTERA, N,M. (2011). China,
Tradición, conflicto y modernización, Universidad de Puerto Rico.
Recuperado el 27 de septiembre de 2012, del sitio
Web.http://humanidades.uprrp.edu/smjeg/reserva/Historia/ hist4187
/Prof%20Nelida%20Frontera/China-tradici%C3%B3n,%20 conflicto % 20 y
%20modernizaci %C3%B3n.pdf.
Domínguez, V. (2003). El miedo en Aristóteles. Psicothema, Vol. 15, nº 4, pp.
662-666.
Dukelsky, C. (1993), La arquitectura doméstica Romana: Orígenes y evolución.
Flores, A. (2009). El Miedo, Aspectos físicos, psicológicos y sociales.
Fontán, M. J. (2010). La Alta Edad Media. Siglos XI a XV. Historia de la
farmacia.
Fundación Rey Baudouin (2006). http://www.kbs-frb.be/index.aspx
?langtype=1033
Garland, A. Varat, J. (2006, agosto). Participación ciudadana y percepción de
inseguridad en América latina. Latin américan program special report. Pp
4-6.
Gallego, F. (2007). Los Campesinos y el Miedo, Cultura medieval. Recuperado
el 15 de agosto de 2012, del sitio Web http://www.monografias.com/
trabajos16/cultura-medieval/cultura-medieval .shtml#l
Gombrich, E,H. (2007). Breve historia del mundo, Editorial Península.
González, J.J. (2012, febrero 15). Caribes Colombianos. Del sitio web
http://suite101.net/article/caribes-colombianos-a76829
Gutiérrez, O. (Coord.). (2005). La Ciudad y el Miedo; VII Coloquio de Geografía
Urbana, Girona, España. Edita: Universitat de Girona.
Helmer, E. (Conferencista). Rostros de una emoción: El papel del miedo en la
ética y política de Platón. (Video en línea). Disponible:
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 96

http://www.youtube.com/watch?v=ITNOTCKjAis,http://www.youtube.com/w
atch?v=_k_DgJU4wCs, http://www.youtube.com/watch?v=EcAAqCrqDo8.
(Consulta: 2012, diciembre 8).
Herazo, B.E. (2010). Apropiación del telégrafo en Bogotá, 1865, 1900.
Universidad Nacional de Colombia.
Historia universal, Sociedad de la antigua China, Disponible en la web,
http://www.historialuniversal.com/2010/11/sociedad-de-la-antigua-
china.html
Iglesias, C.B (2006 ). Un intento de hacer políticas de seguridad ciudadana en y
para la democracia en Perú. Latin american program special report.
Agosto. Pp 15-19.
Inácio, T.H. (2004). Victimización y cultura de la seguridad ciudadana en
Europa. Tesis doctoral no publicada. Universidad de Barcelona,
Barcelona, recuperado el 15 de diciembre de 2012, de http://diposit.ub.
edu/dspace/ bitstream/2445/43006/1/TOL356.pdf
Iriarte, A. (1996). Muertes legendarias. Intermedio editores.
Kelling, G.L & Wilson, J.Q. (marzo, 1982). Ventanas rotas. The atlantic monthly.
König, H.W. (2000). El miedo desde la perspectiva de la psicología profunda y
la astrología. Congreso mundial de astrología de Lucerna. Junio 1 de
2000.
Korstanje, M. (2009). Aristóteles, Hobbes y Castel: Miedo, civilidad y consenso.
Revista nómadas. No. 23. P. 3.
León Olarte, M, E, 2008. El miedo y la percepción ciudadana en las políticas
públicas de seguridad ciudadana en Bogotá. http://www.wilson
center.org/sites/default/files/LAP_August.pdf
León, J. (1999. 28 de marzo). El cartucho: de la opulencia a la indigencia. El
Tiempo.com.
López, Y J,C. (1965), El gran miedo de 1789, en Francia. España. Universidad
de Murcia,
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 97

Lovecraft, H.P. (1927). Horror sobrenatural en la literatura, Recuperado el 10 de


noviembre de 2012, del sitio Web http://gaslight.mtroyal.ca/superhor.htm
Luzzani, T, (2005. 10 de julio). Terror en Londres Desgracias en la Memoria
Social, Clarin.com.
Mazza, A. (Enero-Febrero 2009). Ciudad y espacio público. Las formas de la
inseguridad urbana. Cuadernos de investigación urbanística. No. 62.
P.A., M. T. (2002) Como aparecieron las ciudades del nuevo mundo,
Recuperado del sitio Web. http://webcache.googleusercontent.com/ search
?q = cache:http://usuarios.multimania.es/odiseomalaga /mo_04.htm
Matthiez, A. (1922). La Revolución Francesa (1ra Ed). Paris. Labor S.A.
Melo J.O. (1996) Historia de Colombia, el establecimiento de la dominación
española. Colombia, Imprenta Nacional de Colombia.
Mejía Pavony, G.R. (2000). Los años del cambio: historia urbana de Bogotá,
1820 – 1910. 2d edición, Pontificia Universidad Javeriana, ISBN 958-683-
308-9, Editora CEJA.
Merino, S. & Sánchez, M. (2007) El problema del miedo en la ciudad: una
temática para la investigación y enseñanza en la Geografía
contemporánea. Revista Universitaria de Geografía, 16, 203-214.
Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. (2007). Los miedos en la
sociedad feudal. Núcleos de aprendizajes prioritarios.
Mitre, F. (2009). La guerra de los cien años: primer conflicto global en el espacio
europeo. Editorial Iñaki Bazán.
Molina Prieto, L, F. (2007). De la calle al parque. Evento: Deporte, recreación y
actividad física diagnóstico del sector.
Morales, A.M. (2011). Sismos en Bogotá, Recuperado el 10 de noviembre de
2012, del sitio web http://www.sogeocol.edu.co/Pildoras/nota116.htm.
Morquecho y Vizcarra (2008-abril). Inseguridad pública y miedo al delito, un
análisis de las principales perspectivas teóricas y metodológicas para su
estudio. Letras jurídicas, Núm. 6, pág. 1- 20.
Mumford, L. (1961). La ciudad en la historia. Editorial, Pepitas de calabaza.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 98

Nugent, R. (1983). La seguridad social: su historia y sus fuentes. Recuperado el


26 de septiembre de 2012, del sitio Web http://biblio.juridicas.
unam.mx/libros/1/139/36.pdf.
Parada G.E. (Julio – Diciembre 2008). La retórica del miedo en la prensa
bogotana de 1834. Historia critica, No. 36. Pp 58-81.
Páramo, P (en prensa) El miedo a la ciudad. En: A. Burbano y P. Páramo: La
ciudad habitable: Espacio público y sociedad. Bogotá. Ediciones
Universidad Piloto de Colombia.
Páramo, P (2008) La investigación en ciencias sociales: Técnicas de
recolección de información. Universidad Piloto de Colombia.
Páramo & Cuervo. (2006). Del espacio público en Bogotá en el siglo XX: una
mirada histórica desde las prácticas sociales.
Pérgolis, J.C. (2006). Espacio Público, encuentro de multitudes.
Ortega. N.S. (12, febrero, 2009). Cohousing en la ruptura del urbanismo del
miedo. El nuevo Diario.com.ni. RECLUS, E, (2010), La Evolución de las
Ciudades. Recuperado el 20 de septiembre de 2012, del sitio Web
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n45/aerec.es.html.
Reclus, E. (2010), La evolución de las ciudades, Boletín CF_S, pp. 121, 130 del
sitio web http://habitat.aq.upm.es/boletin/n45/aerec.es.html.
Real Academia La Lengua Española, Vigésima segunda edición. Redacción
Bogotá. (2013, 16 de julio). Bogotá se raja en movilidad, pero mejora en
pobreza. El tiempo. Recuperado de la web
http://www.eltiempo.com/colombia/bogota/ARTICULO-WEB-NEW_NOTA
INTERIOR-12933673.html
Reguillo, R., (2000, enero). Los laberintos del miedo. Un recorrido para fin de
siglo. Revista de Estudios Sociales, 05, 63-72.
Roa. A.S. (2000). Bogotá siglo XX, urbanismo, arquitectura y vida urbana.
Departamento administrativo de planeación distrital.
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 99

Reyes elivar, L. (2010). Reflexión sociológica sobre el miedo. Recuperado el 7


de diciembre de 2012 del sitio web http://sociologialuis. blogspot.com/
2010/04/reflexion-sociologica-sobre-el-miedo.html.
Robledo, B.H. (2009). Viva la Pola. Bogotá. Fundación Gilberto Álzate
Avendaño.
Roger, A. (1971). La ciencia antigua y medieval de los orígenes a 1450.
España: Destino.

Rodríguez, J.V (2001) Los Chibchas, Adaptación y diversidad en los andes


orientales de Colombia. (1ra. Ed.). Colciencias – Universidad Nacional de
Colombia, ISBN 958-8063-03-5, Editora Guadalupe Ltda.
Royano, F. (2006, febrero). La Ciudad y el ciudadano Egipto, Recuperado el 20
de agosto de 2012, del sitio Web http://www.egiptologia.com/sociedad-
tecnica-y-cultura/505-la-ciudad-y-el-ciudadano-en-egipto.html?start=2
Merino. S. & Sánchez, M.M. (2007). El problema del miedo en la ciudad: una
temática para la investigación y enseñanza en la Geografía
contemporánea. Revista Universitaria de Geografía. Volumen 16, No. 1.
P.p 203-214.
Saenz, A.T. (2012). Análisis y gestión de no lugares en la ciudad de Pereira.
Tesis Maestría Gestión urbana, Universidad piloto de Colombia.
Shady Solís, R. (2005) Caral, Supe y su entorno natural y social en los
orígenes de la civilización, (pp. 89-120), Universidad Nacional Mayor de
San Marcos, Lima Perú.
Smulovitz, C. (2006) Seguridad ciudadana: comparando intervenciones en seis
ciudades. Latin american program special report. Agosto. Pp 29-41.
Tajer, C. (2008) El corazón enfermo. Puentes entre las emociones y el infarto.
(1ª edición), Buenos Aires.
Wordpress (2011). Una Fiesta Continental de Aniversario del 12 de Octubre
1492. Recuperado el 9 de septiembre de 2012 de http://descubrir
EL MIEDO EN LA CIUDAD: APORTES DESDE LA GESTIÓN URBANA 100

america.wordpress. Com/2011/10/10/ una-fiesta-continental-de-


aniversario- del-12-de-octubre-1492/
Uribe, D. (2012), (Productor). (2012). La historia del mundo. (Video en línea).
De http://www.caracol.com.co/audio_programas/programas/la-historia-del-
mundo/programa/320899.aspx
Uribe, M. T. (2003, 16 de octubre), Las guerras civiles y la negociación política,
Colombia primera mitad del siglo XIX. Estudios Sociales, 16, 29-41.
Villavicencio, S. (2012, Mayo). Kant, la Revolución Francesa y el espacio
público. Anacronismo e Irrupción. Volumen 2. Número 2. P.p. 89-104.
Zaccagnini Galland, M. (2011). El miedo, cómo nace y cómo se trasciende.
España, Escuela española de desarrollo transpersonal.
http://html.rincondelvago.com/pensamiento-filosofico-moderno.html
Zambrano, F (2012). El surgimiento del espacio público en Bogotá a finales del
siglo 18 parte 1/3 (Video en línea). De la web http://www.youtube.com/
watch ?v=wFt8EfUdse0

También podría gustarte