Está en la página 1de 3

Elizabeth Casas - Clarisa Tolaba

Una década de transición: el Estado y la sociedad argentinos durante los años 30

Susana de Luque y Mabel Scaltritti


Resumen

El período de 1930 -1943 constituyó un punto de inflexión en la historia argentina, el golpe de Estado pro-
dujo la restauración del régimen oligárquico y la extensión de la corrupción institucional corroyó las bases
del sistema político.
Crece el intervencionismo estatal y el cambio de modelo productivo pasa del modelo agroexportador al
modelo de industrialización por sustitución de importaciones (ISI). Pero principalmente se produjo un cam-
bio de relación entre la sociedad y el Estado.
Los cambios en el régimen político: Se pasa de la dictadura de Uriburu a la restauración oligárquica.
Grupos dominantes se aliaron con sectores militares para dar un golpe aprovechando el malestar social. Al
representante máximo del radicalismo se lo llamaba despectivamente “Caudillo radical” dado el apoyo po-
pular que tenía luego de su ruptura con los “antipersonalistas” y del distanciamiento con Alvear y con el
grupo de representantes de la oligarquía.
El golpe puso fin a la hegemonía compartida, gobierno y estado en manos de grupos dominantes tradicio-
nales con poder económico y político en comunión.
El ejército participó y sostuvo con su presencia a regímenes de gobiernos carentes de legalidad y legitimi-
dad.
El golpe abrió camino a dos opciones: El establecimiento de un régimen corporativo o la restauración de
la vida democrática. ninguna prosperó
La respuesta fue retorno a las prácticas e instituciones del régimen oligárquico
- La opción corporativa:
intentó llevarla adelante Uriburu durante el golpe de estado que encabeza, régimen con tendencias fascis-
tas. Se promueve la baja de empleados públicos, ley de sitio, la ley marcial, disolvió el congreso e intervino
las provincias y las universidades persiguió militantes radicales y a sindicalistas comunistas y anarquistas.
Se propone un nuevo gobierno con un cambio institucional profundo que permitiera la implantación de un
régimen corporativista.
Entiende como necesario que la constitución sea reformada y también el régimen electoral, de modo que
las fuerzas de la nación y los intereses sociales graviten de una manera efectiva en el gobierno.
Se intenta la instauración de una sociedad ordenada y jerárquica, que los partidos políticos fueran reem-
plazados por otro sistema de representación basado en las corporaciones.
Para lograrlo se plantea la derogación de la ley sáenz peña por la del voto calificado.
El proyecto de Uriburu no contaba con el apoyo de la mayoría de los oficiales del Ejército ni de los secto-
res dominantes. Aunque ambos grupos habían prestado su consentimiento al golpe de Estado. Comenza-
ron a presionar en favor de un retorno a la democracia de la mano del General Justo.
- De la opción democrática a la restauración oligárquica:
Fue en el marco de estas diferencias que Uriburu llamó a elecciones en 1931 para la elección de goberna-
dores en Buenos Aires, Santa Fe y Córdoba.
Elizabeth Casas - Clarisa Tolaba
En 1931 se impone el candidato radical, el resultado enfrentó al gobierno y las fuerzas políticas restantes,
implicó la muerte política de Uriburu y su proyecto corporativista. Se vuelven a las prácticas fraudulentas,
anulando los resultados de Buenos Aires, suspendidas las elecciones en Santa fe y Córdoba y vetada la
candidatura de Marcelo T Alvear (candidato líder del radicalismo).

La Sociedad en la década de 1930


La crisis agraria y la reactivación económica impulsada por la expansión industrial fueron acompañadas
por importantes cambios en la estructura social.
El proletariado industrial, mayormente integrado por nativos, se fue transformando en el sector más impor-
tante. Mano de obra no calificada.
Migraciones internas: consecuencia de una importante contracción del empleo rural y el incremento de las
actividades industriales en las ciudades.
La expansión urbana resultante de la industrialización se expresó en la proliferación de “villas miseria” y en
la consolidación de los barrios como unidades urbanas clave. En ellos, los sectores populares desarrolla-
ron una nueva identidad(sociedades de fomento, mutuales, clubes deportivos, bibliotecas populares) que
reemplazó al Estado en una serie de funciones a la vez que demandaba su intervención.
Para los sectores trabajadores fue un tiempo de soledad e impotencia frente a la injusticia, la desprotec-
ción estatal y arbitrariedad patronal.
Desocupación, reducción de los salarios reales y represión de sus líderes sindicales fueron algunas de las
consecuencias de la crisis. Las vacaciones y las jubilaciones y pensiones solo eran percibidas por los tra-
bajadores de unos pocos gremios, como los ferroviarios y los municipales.
Las fuerzas armadas profundizaron, desde principios de 1940, su automatización respecto del sistema po-
lítico.
La crisis de representatividad también golpeaba a las organizaciones sociales. En el caso del movimiento
obrero, en 1943 estaba dividido en cuatro centrales gremiales. En lo referente a las organizaciones repre-
sentativas de los grupos empresariales, las dos de mayor influencia, la Unión Industrial Argentina y la So-
ciedad Rural, concentraban su accionar en la defensa de los intereses de los grandes empresarios de la
provincia y la ciudad de Buenos Aires, dejando de lado los intereses de los menos poderosos.
Hacia 1943 la crisis de legitimidad que se venía incubando y que se extendía a todas las instituciones polí-
ticas establecidas, derivó en un vacío político que sólo parecía poder resolverse por la intervención del
Ejército.
Elizabeth Casas - Clarisa Tolaba
Preguntas:
¿Cuáles fueron las repercusiones que tuvo en nuestro país, la crisis de 1929?
¿Cuál fue la respuesta del Estado Argentino frente a la crisis?
Describa las migraciones internas que surgieron en el periodo 1930-1943..

También podría gustarte