Está en la página 1de 15

Barrera Carolina

Parcial ELECTIVA II- CIENCIAS POLITICAS

Pregunta Nº 1

A partir de los contenidos estudiados sobre los caracteres del fenómeno político (Unidad I),
seleccione una noticia en un diario
(ejemplo: www.lavoz.com.ar , www.clarin.com.ar , www.pagina12.com.ar , o cualquier otra fuente que
usted conozca) que refiera a un caso/suceso de actualidad e identifique en el texto seleccionado cómo
los caracteres POLIFACÉTICO, VARIABLE Y SIMBÓLICO se manifiestan/presentan.

La nota periodística que elegí es https://www.pagina12.com.ar/488303-choques-internos-y-planes-de-


emergencia-ante-una-posible-sus. En e este caso la noticia trata sobre la valoración que realiza el periodista,
Sebastian Cazon, acerca de una posible suspensión de las paso de acuerdo a las diferentes posturas de los
partidos políticos y sus diferentes estrategias. El efecto cascada es inevitable. La eventual suspensión de las
primarias inunda incógnitas y especulaciones a todos los espacios políticos. Tensiones internas y esquema de
emergencia frente a la posibilidad de un 2023 sin primarias abiertas, simultáneas y obligatorias.

La jugada de CFK, la resistencia de Fernández y la estrategia de Macri

Choques internos y planes de


emergencia ante una posible
suspensión de las PASO
La presión del kirchnerismo y los gobernadores para eliminar las
Primarias colisiona contra el deseo del Presidente. El plan preventivo
de Juntos por el Cambio y la incomodidad de los libertarios.

Por Sebastián Cazón

9 de octubre de 2022 - 02:52



Alberto Fernández, Mauricio Macri y Cristina Kirchner antes de realizar el traspaso de mando
en 2019.. Imagen: NA

El efecto cascada es inevitable. La eventual suspensión de las


Primarias inunda de incógnitas y especulaciones a todos los espacios políticos.
El Frente de Todos, una vez más, dividido por el desborde de sus vertientes: la
presión del kirchnerismo y los gobernadores, la resistencia de Alberto
Fernández y las organizaciones sociales. En Juntos por el Cambio, donde el
rechazo es unánime, se encienden las alarmas del PRO y las calculadoras de la
UCR. Por las dudas, Mauricio Macri pidió elaborar un plan de contingencia
que ya fue diseñado y aprobado. Colisionan las diferentes posturas en la
Izquierda y se incomodan los libertarios por tener que admitir que los seduce
la iniciativa del oficialismo. Las tensiones internas y los esquemas de
emergencias frente a la posibilidad de un 2023 sin Primarias Abiertas,
Simultáneas y Obligatorias. ¿Qué pasa si no hay PASO?
Frente de Todos

“Mi mayor aspiración es que en 2023, desde el último concejal hasta el


presidente de la República, lo elijan primero los compañeros”, expresó el
Presidente el 17 noviembre del año pasado. Ante una Plaza de Mayo colmada
de militantes peronistas, Fernández realzó el mecanismo de selección de las
Primarias y habilitó conjeturas sobre un intento de reelección. Habían pasado
tan solo 72 horas de la derrota electoral y en Casa Rosada no imaginaban que
la feroz crisis interna desembocaría en una figura presidencial opacada por el
desembarco de Sergio Massa en el ministerio de Economía.

“La discusión está abierta”, respondió el mandatario diez meses después,


cuando le preguntaron sobre la insistencia de algunos dirigentes del Frente de
Todos por la suspensión de las PASO. “No podemos tener dos elecciones para
una misma cosa”, sostuvo el ministro bonaerense Andrés Larroque. “Creo que
el año que viene no van a servir”, agregó la senadora provincial Teresa García.
“No corresponde cambiar las reglas de juego faltando seis meses para el cierre
de listas”, cruzó el diputado Leandro Santoro. Los deseos de Fernández se
topan con el armado que imagina el entorno de la vicepresidenta: un proceso
electoral sin Primarias y con una fórmula oficialista única. En la misma
sintonía, en la Provincia, dirigentes cercanos al gobernador Axel Kicillof
conversan en privado y tantean posturas en la Legislatura para proyectar una
posible discusión en el recinto. El panorama es complicado por la relación de
fuerzas entre oficialismo y oposición, casi empatada en ambas Cámaras. Sobra
voluntad, faltan votos. Las gestiones están.

Los gobernadores también presionan. La justificación es política y


económica. Indican que con el correr de los años las Primarias perdieron el
sentido para el que fueron creadas y que los fondos destinados a su ejecución
(entre 22 mil y 30 mil millones de pesos) podrían ser redireccionados a obras
públicas. “Nunca estuve de acuerdo con las PASO”, expresó el santafesino
Omar Perotti. “Es una situación atípica del país, hay que estudiar su
suspensión”, argumentó el entrerriano Gustavo Bordet. Ambos se
manifestaron en línea con la postura del cordobés Juan Schiaretti, cuyos
legisladores acompañarían la medida, y de los mandatario provinciales que se
oponen a las Primarias a nivel local.
Preocupados por la maniobra, desde el albertismo lanzan dos advertencias. En
primer lugar, que “los números en el Congreso no les alcanzan”. Resaltan
que hay legisladores oficialistas que no acompañarían la propuesta. Por
ejemplo, los cinco diputados de organizaciones sociales como el Movimiento
Evita y Somos Barrios de Pie, que sin Primarias ven peligrar la posibilidad de
presentar candidatos propios a nivel provincial y municipal. "No vamos a votar
la derogación de las PASO”, anticipó en ese sentido la diputada Natalia Souto.
En segundo lugar, aseguran que –dada la heterogeneidad del espacio– “armar
listas a dedo podría romper el Frente”. ¿Y si se presenta Cristina Kirchner?
“Nadie va a intentar competirle”, aclaran.

Juntos por el Cambio

En la principal fuerza opositora el rechazo a eliminar las PASO nacionales es


unánime. Sin embargo, tiene un plan de contingencia por si ocurre. Incluye
cuatro opciones, todas difíciles de implementar. A pedido del expresidente
Macri, y ante la suspensión de las Primarias en algunas provincias (Salta y San
Juan) y las discusiones en otras (Catamarca, Chubut, Rio Negro, La Rioja), la
coalición estableció una serie de alternativas no muy originales: 1. Trabajar en
listas consenso. 2. Seleccionar por unanimidad a una consultora de
confianza para definir nombres en base a encuestas. 3. Convocar a internas
cerradas, solo para afiliados. 4. Dirimir candidaturas en una interna
abierta que incluya electores independientes.

Es un esquema que elaboró una mesa de trabajo con representantes de cada


espacio: Julia Pomares (jefa de asesores del gobierno porteño); Alberto Föhrig
(asesor de Bullrich), Fernando Sanchez (Coalición Cívica) y Andrés Malamud
(UCR). “Avanzamos en un documento para discutir con las coaliciones
distritales qué hacer en aquellas provincias en donde no haya PASO, pero
podríamos discutir un modelo parecido a nivel nacional”, explican en JxC.

En una interna marcada a fuego por las aspiraciones de Horacio Rodríguez


Larreta, Patricia Bullrich y María Eugenia Vidal, junto a la incógnita sobre
una eventual participación de Macri, difícilmente se resuelvan las diferencias
por consenso o a partir de encuestas. Con afiliados mayoritariamente de la
UCR, las internas cerradas tampoco serían una opción. Por lo tanto, prevalece
la idea de implementar una interna abierta a todo público (salvo afiliados a
otros partidos). “Estas internas son muy difíciles de administrar, es un lío para
nosotros, pero no vamos a renunciar a la competencia”, explica uno de los
principales armadores del espacio opositor.

No obstante, en el medio, surgen inquietudes. ¿Cuánto pesan los aparatos


partidarios? En el radicalismo hacen cuentas y resaltan que el despliegue de
su estructura a nivel nacional les puede dar cierto impulso. Más aún si
terminan optando por una lista de unidad (detrás de Gerardo Morales o
Facundo Manes) frente a un PRO que podría ir dividido (Larreta, Bullrich, Vidal).
En el partido liderado por Macri admiten la territorialidad histórica de la UCR
aunque relativizan su influencia. "Hoy, tener un afiliado no equivale a tener
un votante ”, señalan y subrayan que los independientes tienen en las
internas un peso mucho más significativo: “Por lo general, solo entre el 10 y
el 15 por ciento de los votantes son afiliados”. Más allá de las dudas y
especulaciones, una interna abierta sería el escenario elegido para esquivar la
jugada del oficialismo.

La izquierda y los libertarios

El Frente de Izquierda ya anticipó que sus cuatro diputados (PTS y PO) no


acompañarán la propuesta. Una postura que le valió críticas desde otras
fuerzas trotskistas y el recuerdo de sus críticas a las PASO, cuando
denunciaban que era una “intervención del Estado en el seno de los partidos
políticos”. “Estoy escandalizada de la postura de Myriam Bregman. Si uno se
maneja calculando qué le beneficia en el momento y no lo piensa como un
criterio democrático, no es de izquierda, tiene las prácticas del peronismo”,
cuestionó la dirigente de la Izquierda Nuevo MAS, Manuela Castañeira. En
tanto, Bregman respondió que si bien es cierto que “el sistema electoral tiene
muchas falencias, como el piso proscriptivo del 1,5 por ciento", rechaza
modificarlo porque considera que el Gobierno está "manipulando las
elecciones según sus intereses particulares”.

Los libertarios, por su parte, se ven atrapados en una disyuntiva: apoyar un


proyecto legislativo que, como pregonan, permitirá “ahorrar gastos de la
política”, u oponerse para no formar parte de una maniobra del oficialismo. En
un debate con números ajustados, serán clave los votos de José Luis
Espert, Javier Mieli y Victoria Villarruel, que podrían arrastrar el de la
diputada Carolina Píparo. ¿Qué harán? Hay quienes toman como anticipo lo
expresado los últimos días por el legislador porteño Oscar Zago, que responde
a Milei: “Hay que volver al régimen de toda la vida: el que quiere internas que
meta la mano en el bolsillo y las pague, no que se las hagan pagar a los
ciudadanos”.

El proyecto

Más allá de los cruces y las especulaciones, aún falta que el proyecto ingrese al
Congreso. El diputado rionegrino Luis Di Giacomo tenía lista su presentación,
pero para no alterar la sensible discusión del Presupuesto 2023, se decidió
postergarla algunas semanas. El puente de tiempo le permitirá al oficialismo
llegar más ordenado a un debate que se anticipa será espinoso.

Si nos referimos al Realidad polifacético, da cuenta de las diferentes relaciones de poder que existen entre
los diferentes espacios políticos referidos por un lado Frente de Todos y por otro lado Juntos por el Cambio,
partidos que son antagónicos y que se han disputado la lucha por el poder y el reflejo de las instituciones
políticas que reflejan en la actividad política: si bien el periodista no es un funcionario, está ejerciendo la
facultad de informar acerca de las diferentes posturas que tienen los partidos políticos acerca del tema
mencionado y dar su punto de vista. En nuestro país existe la libertad de expresión y medios de
comunicación que le dan lugar a esta persona a poder expresarse.

La relación de mando y obediencia se ve cuando a quien ocupara el cargo político de Presidente, en algún
momento de la historia, dando a entender que existe una dinámica dentro de los partidos políticos donde se
configuran y se eligen a los líderes que van a dirigir su accionar político hacia el resto de la sociedad y de los
diferentes contextos como el económico, social, etc.

Realidad variable: hace referencia al momento político que se está viviendo y como la dinámica de la
suspensión de las paso podría afectar la calidad institucional y la seguridad juridica, ya que las paso mejoran
el proceso electoral. Esto hace referencia a los distintos momentos de la historia, que sin mencionar en
detalle, se hace una referencia sumamente importante ya que da cuenta de una dinámica que se ha
presentado con variaciones hasta el momento presente, ya que podrían cambiar en algún momento de la
historia.
En el ámbito simbolico esta asociado a las imágenes que estas personas pertenecientes a la política poseen,
en el caso del frente de todos, liderado por el actual Presidente de la Nación, Alberto Fernández, es el actual
presidente, el cual asumió como presidente el 10 de diciembre de 2019. Es reconocido como quien llevo las
riendas del país en un momento de crisis donde tuvo que atravesar la pandemia COVID-19. Y quien está
enfrentado al Kirchmerismo.

En cambio el partido Juntos por el cambio, liderado por el ex presidente Mauricio Macri, el cual estuvo
asumió la presidencia el 11 de diciembre de 2015, lo cual se conoció por haber implementado que Argentina
necesitaba un Cambio, el cual quería terminar con los 12 años de corrupción.

Pregunta Nº 2

Realice un cuadro comparativo describiendo las notas caracterizantes de los distintos


modelos de estado moderno. Para su elaboración tenga en cuenta los procesos políticos
acontecidos desde la modernidad hasta el advenimiento de la globalización (unidad III en
adelante).

Estados Contexto histórico Características

Estado absolutista Siglo XVI durante las luchas El título es de carácter


monárquico religiosas de Europa y alcanza hereditario, todo el poder se
su apogeo durante la Guerra concentra en una única
de los Treinta Años persona. El monarca es quien
sanciona las leyes y las pone
en vigencia. El sistema
tributario es muy amplio y
está pensado en función del
territorio sin necesidad de la
anuencia de los estamentos.
Todas las instituciones
estatales, ministeriales y de
carácter administrativo se
hacen cada vez más públicas,
oficiales y visibles. Los códigos
y estatutos del Estados deben
promulgarse y publicarse en la
lengua oficial del país.
El Estado es diferente de la
sociedad, en donde se
concentran todas las
funciones políticas en el
primero. Existe el
mercantilismo, la riqueza
depende de la acumulación de
metales (plata y oro) y la
moneda metálica es un medio
común de pago. La
Aristocracia es la clase
dominante, pero se desarrolla
paralelamente la burguesía
quienes atentan contra el
poder absoluto.

Estado liberal Fines del siglo XVII en Se da en homogeneidad con


Inglaterra y se consolida en los otros procesos tales como la
siglos XVIII y XIX ilustración, el liberalismo
político, liberalismo
económico. Se desarrolla a lo
largo de diferentes
revoluciones que cuestionan
el contexto circundante.
Nacen las primeras
constituciones de la mano del
constitucionalismo como
corriente que afirma que
dichos cuerpos normativos
deben ser escritos. Predomina
la doctrina de la ley Natural
expuesta por Locke ya que los
valores que aseguran el orden
de las leyes son los derechos
individuales: la seguridad
jurídica, la igualdad de los
hombres frente a la ley, la
libertad la propiedad privada
son los primeros derechos
reconocidos y son de carácter
civil y político. La economía es
el eje de este tipo de Estado,
ya que forma parte del todo
social las relaciones
económicas están ligadas al
orden político y a valores
políticos. La tierra pierden su
valor supremo para pasar a
una mercancía al igual que
otros bienes. El interés
individual se conjuga con la
libertad del mercado donde
entran en juego las fuerzas de
la oferta y la demanda
Estado de bienestar Comienza a desarrollarse fines Es producto de un cambio de
del siglo XIX y comienzo del paradigma en materia
XX. Se consolida en la década económica, política y social.
de 1920-1930 (Constitución Se pueden reconocer tres
de Weimar de 1919 es uno de fases
los antecedentes) y se a) Experimental (1870-
expande luego de la Segunda 1925) existe una
Guerra Mundial articulación entre la
democracia y la
seguridad social. Se
sustituye el concepto
de seguridad liberal
burgués por la
seguridad
socioeconómica dada
por el cambio de
actuación económica.
b) Consolidación: (a
partir de los años 30’)
con
reestructuraciones de
relaciones
fundamentales entre
el Estado y la
Economía que abrirá
legítimamente la
acción interventora
del Estado a partir de
la crisis del año 30’
donde las altas tasas
de desempleo que
obliga a que se re
piensen nuevas
políticas para afrontar
el problema. Los
fondos públicos
comienzan a
destinarse para la
creación de nuevos
servicios sociales
c) Expansión: se da
luego de la Segunda
Guerra Mundial. La
intervención estatal
para lograr objetivos
del crecimiento
económico dentro de
las reglas capitalistas y
la producción pública
que asegura la paz y la
democracia sostenida.
Este modelo incentiva
la producción y
mercado pero
garantizando puestos
de trabajo que
hicieron una mejor
calidad de vida ya que
el Estado y la sociedad
se encuentran
estrechamente
ligados, además se
incluyen derechos
sociales y económicos.
El Parlamento
mantiene supremacía
pero no en la práctica.
El poder Ejecutivo
sigue siendo
predominante.

Pregunta Nº 3
Responda si las siguientes afirmaciones son VERDADERAS (V) o FALSAS (F) y justifique su
respuesta a partir de los textos estudiados.
1. "Maquiavelo logra representar en su obra El Príncipe el estado de intermitencia,
inestabilidad y fragmentación del poder propio de la edad moderna. FALSO
2. "El estado de derecho social o de bienestar propone una menor injerencia estatal, dejando
librado a las fuerzas del mercado y la sociedad la satisfacción de los actores sociales".
FALSO

Rta:
1. Maquiavelo describe la intermitencia, inestabilidad y fragmentación de las monarquías
donde quienes ejercían el poder político (los condes) venían sus fuerzas a quien más
dinero le diese. Hay afirmaciones que indican que la obra “El Príncipe” inaugura las
características del Estado Moderno pero bajo una impronta absolutista monárquica. El
control monárquico implica que no exista división de poderes, publicidad de los actos de
gobierno y el origen del poder divino reside en la voluntad de Dios. Según Maquiavelo el
Estado adopta un nuevo papel en cuanto al papel de los reyes; estos van a controlar todo el
Estado sin tener en cuenta los medios ya que “el fin justifica los medios” aún sin importar si
tienen que usar la fuerza de sus súbditos. El autor nos afirma que todos los Estados que
han poseído el dominio sobre los hombres son Repúblicas o principados: trata de describir
de una forma más real posible el fenómeno estatal incorporando el vocablo “lo stato” que se
traduce en “Estado”. Maquiavelo quiere explicar un pasaje de la intermitencia que es
característico de la Edad Media a un estado de permanencia, de estaticidad y dominio del
territorio de manera firme.

2. El Estado de bienestar es de carácter intervencionista, ya que busca tener injerencia en la


mayor parte de las esferas de acción del mismo sobre todo en materia económica para
evitar problemas derivados del liberalismo o del neoliberalismo: flexibilización laboral,
despidos, monopolios, explotación de la sociedad en general de parte de las empresas que
regulan la libertad de mercado y que predominan en el escenario social y político: para
hacer frente a esto, el Estado realiza grandes traspasos monetarios y de recursos a las
empresas e interviene a través de: legislación económica y laboral, nacionalización de
bienes y servicios, en política fiscal y en política monetaria y el control de la actividad
comercial del país.

Pregunta Nº4
 A partir de la lectura del texto "Fernández ganó en primera vuelta y ya negocia con Macri la
transición" https://www.lanacion.com.ar/politica/elecciones-generales-argentina-2019-
nid2301132 responda las siguientes consignas:
1. Conceptualice a los partidos políticos e identifique qué funciones cumplen y qué sistema
de partido se evidencia en el texto seleccionado (clasificación). Justifique su respuesta.
2. Opinión pública: conceptualice y responda fundadamente si considera que ha tenido una
influencia en el resultado de las elecciones presidenciales y ello puede identificarse en el
texto del artículo.

1. Un partido político es un grupo político que se presenta a elecciones, y es capaz de colocar


mediante elecciones, a sus candidatos en cargos públicos. Las definiciones brindadas son
según diferentes autores por ende podemos encontrar también que Según García Cotarello
afirma que los partidos políticos político como un órgano de mediación entre el poder político
y los ciudadanos, pero en este estadio comparte las características con otras fuerzas
políticas tales como: sindicatos, asociaciones, etcétera; por lo que se requiere otro
momento, el segundo, en el cual se comprueba que esta mediación tiene asimismo las
notas de perdurabilidad, representatividad, apoyo popular y participación en los procesos
electorales, llegando a definirlos como “agrupaciones que en concreto median entre los
grupos (de interés) de una sociedad y el Estado, que participan en la lucha por el poder
(dominio) político y en la formación de la voluntad política del pueblo”. Por otro lado, Mario
Justo López nos proporciona una definición, según la cual los partidos políticos son “fuerzas
políticas orgánicas; protagonistas colectivos (con órganos propios) de la actividad política,
cuyos elementos constitutivos son: sus integrantes, su fin inmediato, sus medios de acción”,
caracterizándose por tener una organización permanente, como elemento fundamental. En
este caso, el tipo de partido, será según el autor estudiado: a grandes rasgos podemos decir
que se trata de un sistema multipartidista ya que existen diversas posiciones ideológicas y
hay más de dos partidos: en dichas elecciones se presentó el Frente de Todos, Juntos por
el Cambio, Consenso Federal y el Frente de Izquierda y de los Trabajadores siendo el
resultante ganador el Frente de todos. En cambio si nos posicionamos desde las
afirmaciones de Giovanni Sartori existe un sistema de partido bipartidista porque en la
práctica hace años que se vienen alternando entre ideologías peronistas y radicales aunque
lo que puede romper con esta idea es el triunfo de Cambiemos en el año 2015 ya que si
bien estaba conformado en gran parte por adherentes al partido radical esto significó un
nuevo cambio político.

2. La opinión pública es una fuerza política inorgánica colectiva difusa. Dicho de otra forma, es
un poder político no estatal, que presupone un grupo humano inorgánico y que puede obrar
en el sentido del orden o del movimiento. Es a fines del siglo XVIII que se generaliza el uso
de la expresión “opinión pública” y adquiere verdadera importancia con la revolución
francesa y el desarrollo del liberalismo. El hecho de que el término emerja en tal contexto
indica también que la asociación primaria del concepto es una asociación política. No se
trata solo de una opinión generalizada (muy difundida), que puede existir sobre cualquier
tema, sino de una opinión de un público interesado en la cosa pública. Según Sartori afirma
que las opiniones no son innatas y no surgen de la nada sino son el fruto de un proceso de
formación y lo representa como una serie de procesos descendentes en cascada, cuyos
saltos son contenidos en intervalos por contenedores en los cuales se vuelven a mezclar
otra vez. En este modelo los niveles o depósitos de la cascada son cinco. En lo alto las
ideas de las élites económicas y sociales, seguido por las ideas de las elites políticas y de
gobierno. En el tercer nivel tenemos a las redes de comunicaciones de masas, luego a los
líderes de opinión y por último encontramos el público de masas. Según este modelo en
cada nivel interactúan y se mezclan los flujos de información. Se señala que el origen de las
opiniones públicas no es autónomo en un sentido absoluto, el público no hace todo por sí
mismo y solo hay pequeños grupos difusores en el origen de las mismas, existiendo siempre
influidos e influyentes que van transmitiendo las ideas hasta llegar a la población en general,
por ejemplo, en relación a lo que dicen y hacen los políticos, cada partido maniobra para
robarse los electores. De la multiplicidad de partidos parten por lo tanto voces casi infinitas y
contrastadas que llegan a los medios masivos de comunicación social y que no son
transmitidos tal cual, sino que se ajustan a lo que cada canal de comunicación establece
como qué constituye o no la “noticia”. Por lo tanto todo canal selecciona, simplifica, quizás
distorsiona o interpreta los mensajes según sus propias reglas y así sucesivamente, en cada
nivel de la mencionada cascada de formación de la opinión pública Con esto se pretende
indicar que “la opinión del público” (hecha por el público) lo es en un sentido relativo y más
aun teniendo en cuenta el importante desarrollo de los medios de comunicación social en la
actualidad. En este sentido se afirma que “la autonomía de la opinión pública ha entrado en
crisis o ha sido puesta en duda por la propaganda y también por las nuevas tecnologías de
las comunicaciones de masas” De ahí se sigue que la opinión pública no lo es porque esté
ubicada en el público sino porque está hecha por él, y entonces la diferencia entre opinión
en y del público es una distinción crucial. En el caso de la nota periodística no existe una
opinión pública que se pueda ver de forma explícita ya que sólo se mencionan datos
estadísticos sobre los resultados de las elecciones y los dichos de los principales referentes
políticos en cuanto a la nueva etapa que se viene bajo el mando de Alberto Fernández
(existen opiniones tanto partidarias como opositoras) por otro lado en un momento se habla
de cómo en esta oportunidad no se dio lugar a las terceras fuerzas debido a las elecciones
de los su fragantes, esto puede constituir un sesgo de opinión pública ya que en función de
lo vivido en la etapa anterior han formado su pensamiento para poder elegir de forma
política en las presentes elecciones.

Pregunta Nº 5
En virtud de los textos analizados en la unidad VII, ¿es correcto afirmar que el estado nación
ha perdido el dominio hegemónico en la sociedad globalizada actual? Identifique cuáles son
los nuevos actores políticos del escenario internacional.

El Estado Nación ha perdido el dominio hegemónico producto de diferentes sucesos históricos que
han ocurrido como la Caída del Muro de Berlín y el Fin de la Guerra Fría dieron lugar a un proceso
denominado globalización entendido como la interrelación que existe entre las naciones en materia
económica, cultural, política y social: en este caso, existen múltiples posturas en donde hay autores
que desde lo académico se posicionan desde un lugar y lo profundizan, ya que hay algunos que se
centran en el aspecto más social y otros en el aspecto más bien global y medio ambiental. La
diferencia de posturas aquí no es importante, sólo que se brindan como ejemplo para entender que
este es un proceso que afecta a todo el mundo por igual -en algunos casos se profundiza más y
otros menos- siempre de acuerdo al contexto socio histórico que se esté presentando. Estas
nociones también conllevan la idea de un Estado Nación determinado en donde deben adecuarse a
las nuevas exigencias: pareciera que la globalización está por encima de esta estructura, por lo que
al Estado se le hace imposible manejarla a su antojo: o debe aceptarla de alguna manera o las
presiones externas harán que tenga que aceptarlas de alguna forma ya que si no, sufrirá las
consecuencias. En consecuencia, esta noción debe pensarse como la ampliación, la
profundización y la aceleración de una interconexión internacional en diferentes dimensiones tanto
económicas, como políticas, sociales y culturales. Ello remite a pensar las experiencias que estallan
hacia el final del siglo XX y que muestran, de manera especial, una fuerte tensión entre lo
doméstico y lo extranjero, entre lo local y lo internacional, poniendo de manifiesto un nuevo
escenario internacional. Mientras los hiperglobalizadores como Kenichi Ohmae afrontan la
globalización como una nueva era en la cual los pueblos del mundo se hallan cada vez más sujetos
a la lógica del mercado global, los escépticos como Paul Hirst y Grahame Thompson sostendrá que
este fenómeno es, más bien, un mito que oculta una realidad económica internacional, la cual se
encuentra cada vez más segmentada en tres bloques regionales importantes y con un fuerte rol de
los gobiernos nacionales. sus sociedades Por tal motivo, y siguiendo esta idea de una cuarta
postura ante la globalización, podemos puntualizar a modo de ejemplo en ciertos hitos históricos
que dan cuenta de un crecimiento paulatino de este fenómeno a lo largo del siglo XX, el cual
alcanzará su mayor esplendor en el periodo de posguerra (años 60’s), momento en el cual Marshall
McLuhan acuña la frase “aldea global” Como se comprenderá, estos hitos son ilustrativos de un
conjunto mucho más amplio de procesos históricos que pueden ejemplificar la globalización.
Tomemos por caso lo que sucede con la explosión del cine hollywoodense, cuyas películas
modelan la opinión pública en cada rincón del planeta, pero también movilizan grandes cantidades
de inversiones mundiales que impulsan a los Estados a regular ingresos y salidas de capitales.

Los nuevos actores políticos en el escenario internacional son de carácter variado, como por
ejemplo aquellos actores no estatales nuevos agentes que pueden carecer de un asiento territorial
específico, pero que sin embargo afectan al escenario internacional dado que detentan cierto poder.
No obstante, no solo los movimientos sociales adquieren relevancia como actores no estatales:
también podemos hablar de mercados financieros, empresas multinacionales, industrias del
entretenimiento, organizaciones no gubernamentales y demás formas que han cobrado relevancia
especialmente luego del desenlace de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, hay otros autores
que prefieren hablar de prefieren hablar de una sociedad internacional, concepto que les permite
dar cuenta del nivel de interdependencia que ha alcanzado el escenario internacional desde el
periodo de posguerra. A su vez los Estados ante los desafíos circundantes encuentran nuevos
aparatos jurídicos que forman parte de la interacción social, ya que cada uno ha sido pensado con
objetivos determinados. En este sentido hablamos de un aumento en los niveles de integración
política con otros Estados (Mercosur, Unión Europea, Organización de los Estados Americanos) o,
en su defecto, a incrementar las negociaciones y los acuerdos multilaterales en vistas de controlar
los efectos desestabilizadores de la globalización, actividad que puede emprenderse mediante
organismos transnacionales que organización la gestión económica o política, tales como el FMI o
el Banco Mundial. De modo que la nueva política global ha creado un marco dentro, y a través del
cual, se redefinen los derechos, las obligaciones, los poderes y las capacidades de Estados que ya
no pueden asumirse en forma aislada de las relaciones y los procesos regionales y globales. En
este marco, es de importancia pensar cuáles son los escenarios que se han gestado en los últimos
años, observando el modo en que los Estados han reaccionado ante el avance de un mundo cada
vez más interconectado.

El concepto de actor internacional es todo grupo social que, considerado como una unidad de
decisión y actuación, participa eficaz y significativamente en aquellas relaciones definidas
previamente como fundamentales para la estructuración y dinámica de una determinada sociedad.

a)Por la naturaleza de los actores La primera y más elemental clasificación de los actores
internacionales es la que distingue entre los actores territoriales y los actores
internacionales. Los actores territoriales se caracterizan por el hecho de que su existencia y
sus actuaciones están directamente vinculadas con la delimitación, ocupación y dominio
efectivo de un espacio geográfico o territorial. El cambio sustancial en ese espacio influye
de forma decisiva en la capacidad de estos grupos para participar en la dinámica
internacional. El actor territorial más importante es el Estado.
b) Por la importancia internacional de los actores. Un segundo criterio muy extendido en la
doctrina es el que adopta como referencia el grado de importancia que los distintos actores
poseen en la Sociedad Internacional. De acuerdo con este criterio, los actores
internacionales se dividen en: actores primarios o principales, y actores secundarios o
menores. Entre los primeros se incluyen a los estados y ciertas organizaciones
supranacionales. El resto de grupos sociales con cierta capacidad de actuación internacional
queda relegada a la segunda categoría.

Barrera Carolina Marlene

Leg Nº 114881

También podría gustarte