Está en la página 1de 8

La Frick Collection es uno de los

museos más importantes de Nueva


York dedicados al arte europeo de
la Edad Moderna y principios de la
Contemporánea, y destaca especial-
mente por su colección de pintura.
Debe su nombre a Henry Clay Frick
(1849-1919), un importante empre-
sario radicado en Pittsburgh, que
amasó una gran fortuna en las indus-
trias del carbón, el acero y los
ferrocarriles. En 1905 se estable-
ció definitivamente en Nueva York y
desarrolló una persistente actividad
como coleccionista de arte. En esto
se hermanaba con otros magnates
norteamericanos que protagoniza-
ron un capítulo notable en la historia
del coleccionismo, pues el empeño y
entusiasmo con el que se emplearon
y sus grandes capacidades econó-
micas hicieron que cientos de obras
maestras cruzaran el Atlántico en las
primeras décadas del siglo xx rumbo a
los Estados Unidos.

El Greco (1541-1614), Vincenzo Anastagi, h. 1575.


Nueva York, The Frick Collection
Como ocurrió con las colecciones
de muchos de sus colegas, la de Frick
acabó convirtiéndose en museo, que
en su caso abrió sus puertas en 1935, en
el palacio neorrenacentista que su pro-
pietario hizo construir como vivienda
en la Quinta Avenida. El hecho de
que Frick adquiriera los cuadros
para convivir con ellos influyó en sus
dimensiones, su temática y su estética.
La colección de pintura se caracteriza
por su alta calidad media, la presencia
de muchos de los maestros antiguos
que se consideraban más importantes
a principios del siglo xx y el predomino
de temas como el retrato, el paisaje o
las escenas amables o galantes. Esas
obras se mezclan con muebles, escul-
turas y objetos de artes decorativas en
consonancia con su época y calidad.

Diego Velázquez (1599-1660), Felipe IV en Fraga,


1644. Nueva York, The Frick Collection
Con motivo de las obras que están
teniendo lugar en su sede de Nueva
York, algunas de las pinturas de la Frick
Collection se están pudiendo ver en
otras instituciones museísticas. Esa
oportunidad ha permitido al Museo
del Prado organizar esta exposición,
en la que participan las nueve obras
de pintores españoles de la Edad
Moderna que posee.
Se trata de tres cuadros del Greco,
cuatro de Goya, uno de Velázquez y
otro de Murillo, la gran mayoría de
los cuales no habían podido verse
en España desde hacía más de un siglo.
Entre ellos figuran obras realmente
singulares dentro del catálogo de sus
autores: Vincenzo Anastagi es el único
retrato del Greco que representa al
modelo de tamaño natural, de cuerpo
entero y de pie; Felipe IV en Fraga
se distingue de entre los retratos de
este rey por Velázquez por su esplén-
dida combinación cromática de plata
y carmín, y en La fragua, un Goya
de edad ya avanzada da pruebas de
su voluntad y capacidad para hacer
de una escena cotidiana un cuadro
monumental, en el que el croma-
tismo queda reducido al máximo y el
espacio lo crean los cuerpos y movi-
mientos de los herreros.

Bartolomé E. Murillo (1617-1682), Autorretrato,


h. 1655. Nueva York, The Frick Collection
La identidad de los artistas y la
alta calidad de las obras invitaban a
“naturalizar” estas en la colección del
Prado, propiciando un diálogo con
cuadros de esos mismos autores. Para
ello se han reunido en la misma sala
cinco pinturas directamente relacio-
nadas con otras tantas de la Frick.
Durante un tiempo se pensaba que el
San Jerónimo del Greco era un retrato.
A través del Retrato de un médico,
con el que se ha emparejado, el visi-
tante podrá apreciar hasta qué punto
comparten estrategias de representa-
ción habituales en ese género, pero al
mismo tiempo las sutiles diferencias
que los distinguen. Y también, a tra-
vés de la comparación de la Expulsión
de los mercaderes del Templo de la
Frick y La Anunciación del Prado, se
advierte cómo el Greco utilizó algu-
nos recursos parecidos tanto en Italia
como en España, entre ellos la fuga
arquitectónica, que permite que
ambas escenas “respiren”.

Francisco de Goya (1746-1828), La fragua,


h. 1815-20. Nueva York, The Frick Collection
Una comparación que se hacía
absolutamente inevitable y que
constituye una de las grandes oportu-
nidades que ofrece la exposición, es la
del Felipe IV en Fraga y El Primo, que
fueron realizados en el mismo lugar
(Fraga), casi al mismo tiempo y con
la misma tela. Verlos juntos permite
no solo comprobar cómo Velázquez
supo jugar como nadie con los tonos
encarnados, sino también ver hasta
qué punto a través de la pose, la
expresión facial o incluso la factura
pictórica se hacían distinciones entre
un monarca y su bufón. Otra reu-
nión natural es la del Autorretrato de
Murillo de la Frick y el retrato de su
amigo y cliente Nicolás Omazur, cuyas
efigies en ambos casos están dentro
de un fingido marco pétreo mediante
el cual se juega a estrechar los límites
entre ficción y realidad.
El Retrato de mujer de la Frick que
hizo Goya en 1824, cuya franqueza
técnica y audacia cromática hacen
que con frecuencia evoque el nom-
bre de Manet, se expone junto con
el de Juan Bautista Muguiro, lejano
pariente político y amigo del pin-
tor, que lo retrató en 1827, y asombra,
como el anterior, por la valentía de
concepto y la seguridad técnica que
conservaba el pintor en las vísperas
de su muerte.

Francisco de Goya (1746-1828), Retrato de mujer


(¿María Martínez de Puga?), 1824. Nueva York,
The Frick Collection
ACTIVIDADES

CATÁLOGO
15 €
obras maestras
Frick Collection

e s pa ñ o l a s d e l a

Frick Edición en
Collection
o b r a s m a e s t r a s e s pa ñ o l a s d e l a

español

VISITA GUIADA

Itinerario por la exposición temporal


Jueves a las 11.00 y 17.00 h
Máximo 29 personas por grupo.
Inscripción 15 minutos antes en el mostrador de
Educación.

CICLO DE CONFERENCIAS
Las conferencias programadas por el Centro de
Estudios están dirigidas al público general y son
de libre acceso.
Para asistir es necesario retirar una entrada
gratuita en las taquillas 1 y 2, desde 30 minutos
antes del comienzo

Obras maestras españolas en la Frick Collection


Director: Javier Portús
Sábados a las 18.30 h
Auditorio

Los cuadros españoles de la Frick Collection


visitan el Museo del Prado
Javier Portús, Museo Nacional del Prado
13 de mayo

Un griego entre Toledo, Madrid y Nueva York.


Los grecos de la Frick Collection
Elena Cenalmor Bruquetas, Museo Nacional del Prado
20 de mayo

“The Frick Collection” de Nueva York:


Henry Clay Frick y su hija, Helen, mecenas
y coleccionistas de arte
Inma Socías Batet, Universidad de Barcelona
27 de mayo

Juego de miradas: Velázquez y Murillo entre


Nueva York y Madrid
Ángel Aterido, Universidad Complutense de Madrid
10 de junio

Pintura española y coleccionismo norteamericano


María de los Santos García Felguera,
Universidad Pompeu Fabra
17 de junio

Últimos retratos de Goya en la Frick Collection


Gudrun Maurer, Museo Nacional del Prado
24 de junio

Más información:
www.museodelprado.es
CONDICIONES DE ACCESO

SALA 16A
EDIFICIO VILLANUEVA, PLANTA 1

VENTA DE ENTRADAS E INFORMACIÓN


www.museodelprado.es y taquilla
cav@museodelprado.es / 91 068 30 01

PRECIO
Entrada general: 15 €
Entrada reducida: 7,50 €
(con acreditación)
Horario de gratuidad las dos
últimas horas de apertura,
únicamente entradas en taquilla.

HORARIO
De lunes a sábado: 10 – 20 h
Domingos y festivos: 10 – 19 h
Acceso hasta 30 minutos
antes del cierre.
Desalojo de las salas 10 minutos
antes del cierre.

CERRADO
1 de enero, 1 de mayo
y 25 de diciembre

TIENDA PRADO / CAFÉ PRADO


Vestíbulo de Jerónimos

No se permite la realización de
fotografías ni filmaciones.

También podría gustarte