Está en la página 1de 4

UN VISTAZO A LA ÉPOCA

Cubierta de L'Encyclopédie. Obra monumental de origen francés, editada y compilada entre


1751 y 1772 por Denis Diderot y Jean Le Rond d>Alembert. Este texto fue esencial para la
propagación de las ideas ilustradas.

La vida durante ia ilustración, el Romanticismo y el Realismo en España


Se conoce como Ilustración a una corriente filosófica y cultural surgida en Francia en el siglo
XVIII. La palabra nace del verbo iluminar, pues esta corriente pretendía acabar con la
oscuridad y la ignorancia de la sociedad europea para así instaurar la lógica y la razón como
las capacidades primordiales del ser humano. Este período marcó el paso de la Edad
Moderna a lo que se conocería como la Edad Contemporánea, según la división tradicional
de la historia de Occidente. En España, pese a que la Ilustración se enfrentaba a los
dogmatismos religiosos, fue incorporada en un tipo de gobierno llamado Despotismo
ilustrado. Los historiadores ubican la entrada de las ideas ilustradas en España luego de la
muerte de Carlos II.
Las artes
La época comprendida entre los siglos XVIII y XIX fue un período en el que España pasó por
diversos cambios en su estética y repertorio artístico. Durante la primera mitad del siglo XVIII,
el estilo neoclasicista —en el que se retomaron la estética y las temáticas propias de la cultura grecorromana clásica—
influenció el diseño de innumerables monumentos públicos, como la fuente de Hércules y Anteo o la estatua de Ganímedes
en Madrid; al mismo tiempo, el trabajo en vidrio fue utilizado en la Granja de San Idelfonso, palacio del rey Felipe V en
Segovia; era ya costumbre que los monarcas españoles invitaran a artistas extranjeros con el fin de decorar los palacios
reales. Así fue como en 1761, Carlos III invitó al pintor polaco Antón Raphael Mengs con el fin de embellecer el palacio real y
el palacio de Aranjuez. Sin embargo, Mengs hizo mucho más que decorar las edificaciones reales, pues trajo consigo un
nuevo estilo que buscaba la armonía entre luces y proporciones, tomando una gtan variedad de mitos propios de la Edad
Antigua como eje central de su narrativa pictórica. Uno de los principales alumnos de Mengs fue Francisco de Goya, cuya
obra dio inicio al período romántico en España y se extendió a lo largo de toda la segunda mitad del siglo XVIII. La obra de
Goya es quizás una de las obras pictóricas más extensas, cambiantes y profundas de la historia del arte, destacándose
retratos como El 3 de mayo de 1808 y la serie de Las majas, entre otros. La pintura de Goya se caracterizó por el intenso
uso de colores y su originalidad.
Ya a comienzos del siglo XIX, surgió una estética de transición, en la que se abandonó el modelo clásico para acercarse a
una descripción más objetiva del mundo. Justamente, la escuela realista surge a mediados de ese siglo. Se trataba de un
estilo que imitaba la realidad y que se caracterizaba por la producción de obras considerablemente detalladas. Durante este
período se destacó el trabajo de Ricardo Bellver y Ramón y Mariano Benlliure.
La arquitectura
Así como ocurrió con las demás artes plásticas, la arquitectura española del siglo XVIII retomó la estética clásica con el
objetivo de construir un mundo simple, que careciera del lujo artificial propio del Barroco y el Rococó. En este período, la
simetría (basada en la matemática y la geometría), la sencillez y la exigüidad dominaron las tendencias arquitectónicas,
como bien lo muestran edificaciones tan representativas como la Puerta de Alcalá y el Museo del Prado.
Debido a la influencia del historicismo, se planteó el retorno a estéticas empleadas anteriormente en el país, como el
gótico, el románico y el mudéjar, género de particular éxito en la Península Ibérica, y que dio origen al neomudéjar.
El siglo XIX marcó el inicio de la construcción con materiales modernos, como el hierro y el concreto.

MÁS INFORMADOS
La España monárquica sufrió una serie de reformas llamadas borbónicas, en las que se hicieron cambios a nivel
administrativo que afectarían directamente a las colonias. En siglo XVIII, los reyes españoles de la casa de Borbón
centralizaron el poder y redefinieron la función del Estado.

El Ángel Caído, de Ricardo Bellver y Ramón. Esta escultura fue creada en 1877 y se basa
en las escenas de Paraíso perdido, del inglés John Milton.

Vista aérea de Madrid por Alfred Guesdon.


La música del Romanticismo español
España atravesaba un siglo difícil que inició con las guerras de independencia en 1808 y culminó con la pérdida de las
colonias de Cuba, Puerto Rico y Filipinas en 1898. En esta etapa de conflictos, el arte se vio disminuido, la grandeza del
Siglo de Oro estaba ya muy lejos y en materia musical, si bien se seguían las modas Europeas, poco se innovó en materia
regional. A pesar de que en el resto de Europa la música instrumental regía sobre la cantada, gracias a su expresividad y
emoción, en España se mantenía la tradición de la ópera.
Por tanto, la forma operística española se desarrolló regionalmente con la zarzuela. Con distinciones importantes como su
sentido popular y cómico, esta se diferencia de la ópera pues tiene fragmentos cantados y hablados, sus temas son
cotidianos y cercanos al público, de forma que la música resulta accesible a un público
sin conocimiento musical previo.
El vestido en el Romanticismo
La influencia parisina en la moda española fue determinante, en especial en la
vestimenta femenina. En lo que se refiere al estilo masculino, fue la elegancia inglesa la
que predominó. En general, la ostentosidad quedó de lado, la sencillez predominó en las
telas con pocos bordados y accesorios como chales. La indumentaria más pesada
estaba en el interior del vestido femenino. Durante esta época, se retomó el uso del
corsé; la falda fue ancha y empopada con enaguas que iban hasta los tobillos. Con
frecuencia las mujeres usaban tocados o sombreros de gran tamaño para coronar su
vestimenta. Con colores muchos más oscuros y sobrios, los hombres utilizaban
chaqueta, chaleco y pantalón holgado. Hacían contraste con sus parejas que, por lo
general, llevaban vestidos de colores claros, pálidos o brillantes. La peluca ya no era
utilizada, en tanto que el sombrero de copa ocupó su lugar.

Cartel de Doña Francisquita.


Una de las más famosas
zarzuelas españolas. Una
comedia lírica estrenada en
1923.

El sombrero de copa remplazó


El corsé se popularizaría
las largas pelucas, característica
durante el siglo XIX español.
esencial de la moda monárquica.

Alegoría de la Primera República


Española, de Tomás Padró Pedret.
1. observa el cuadro El tres de mayo de 1808 en Madrid y responde a las preguntas•

¿Qué escena es retratada en la pintura de Goya?


• ¿Cuáles son los colores predominantes en el cuadro?
• ¿A qué hace referencia su título?
• ¿A qué tendencia artística pertenece este cuadro? Justifica tu respuesta.
• ¿Cómo es el uso de la luz?

2. Escribe al frente de cada afirmación F, si es falsa, o V, si es verdadera.

o Durante el siglo XVIII en España, una gran cantidad de monumentos públicos fueron construidos,
o El Barroco y el Rococó se destacaron por su opulencia y artificialidad.
o El museo del Prado y la Puerta de Alcalá fueron edificados en el siglo XIX.
o La primera etapa de la obra de Goya estuvo influenciada por el trabajo de Antón Raphael Mengs.

3. Responde. ¿Cuáles fueron las razones por las cuales el arte español retomó las tradiciones y la estética propias de la
Grecia clásica?
4. Completa el siguiente párrafo con las palabras adecuadas.

En el siglo XVIII, en España se impuso el estilo____________, que tuvo una gran influencia en el arte de la época.
Monumentos públicos como la____________ o la________________ dan cuenta de este movimiento artístico. Décadas
más adelante, fue el ___________la tendencia predominante, como bien lo atestigua la obra pictórica de ____________,
cuyas obras sobresalientes son El 3 de mayo de 1808 y La maja desnuda. Finalmente, hacia la mitad del siglo XIX, es el
______________ la corriente estética que influye en los pintores españoles.

5. Completa el siguiente esquema con las diferencias y semejanzas entre el arte neoclásico español y el arte
romántico español.

Arte neoclásico Arte romántico


español español

Diferencia Semejanza Diferencias


s s
6. Busca en la sopa de letras las palabras que faltan en las siguientes oraciones.
• La---------------------fue el género teatral- musical español de temas cotidianos.
• El estilo---------------------retomó la estética y las temáticas características de la cultura grecorromana.
• La Ilustración entró en España bajo una modalidad llamada________________
• El----------------------fue la prenda femenina más común a finales del siglo XIX.
• La---------------------y la---------------------dominaron las tendencias arquitectónicas de este período.

7. Consulta sobre la obra Contrabandistas en la Serranía de Ronda, de Manuel Barrón y Carrillo, analízala y explica
qué rasgos del paisajismo romántico son retratados por el artista.
Lee el siguiente texto y responde la pregunta 8.
-
EL museo del Prado es el museo más importante
de Madrid y uno de los más importantes del
mundo. Este centro cultural exhibe pinturas,
esculturas, armaduras, monedas, libros y armas,
entre otros. No obstante, se destaca por la gran
cantidad de pinturas que allí residen, al punto de
que es considerado por muchos académicos
como el museo más importante en lo que a la
historia de La pintura europea se refiere.

De acuerdo con lo expresado en el texto, puede


inferirse que
A. en el museo del Prado se pueden ver armas y
armaduras de todos los períodos de la historia europea.
B. los principales cuadros de Goya se encuentran alojados
en el museo del Prado.
C. las pinturas que se exponen en el museo son más
representativas que las demás piezas que allí se alojan.
D. el museo del Prado es el museo más importante de
Europa debido a su gran amplitud.

Observa la pintura La Mujer barbuda (1631), de José de Ribera, y responde la pregunta 9.

9. ¿Cuál es la principal semejanza entra la pintura de Ribera y el tres de mayo


de 1808 en Madrid, de Francisco de Goya?
A. La ausencia del contorno en las figuras.
B. El uso de la luz para resaltar a los personajes.
C. La representación de la violencia.
D. Su contenido histórico y fidedigno.

También podría gustarte