Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD CATÓLICA

SEDE SAPIENTIAE
ESTUDIANTE:
Alegria Vásquez Diana Roció
DOCENTE:
Stalin Eliot Quispe Cisneros
CURSO:
Psicología de la salud
TEMAS:
1. Línea del tiempo de la historia de la
psicología de la salud
2. Mapa conceptual de los objetivos
de la psicología de la salud.
3. Cuadro comparativo de la
psicología de la salud y psicología
clínica.
4. Hable sobre la conducta de
enfermar
5. Resumen de la identidad
profesional del psicólogo de la salud

2022
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA
DE LA SALUD

Aportes mínimos a la
psicología de la salud

1950-
1960

El termino de psicología
de la salud comenzó a
ser usado
sistemáticamente por 1968
psicólogos Cubanos.

Se generó Se comienza a realizar


un amplio debate primeros aportes de
acerca de la
1970 carácter científico
importancia
de la Atención
Primaria de la Salud
(APS),

La American
Psychological
Association organizo en 1973
un grupo de trabajo
sobre investigación en
salud.

Se fundó la
Sociedad Cubana de
1974 Psicología de la Salud

Se formó en los Estados


Unidos el primer grupo de
trabajo dentro de la
American Psychological 1976
Association (APA).

Se creo una nueva


división de la La
American Psychological
1977 Association con la
denominación de la
psicología de la salud.

Alcanzo su más alto punto


sobre el tema del valor de la
promoción de salud y de la
participación popular en 1978
salud.
Joseph Matarazzo se
encarga de pronunciar el
Stone, Cohen y Adler discurso presidencial de la
editan el primer libro división de la psicología
con el título de de la salud en la Reunión
psicología de la
1979
de la Asociación
salud. Americana de psicología
celebrada en Nueva
York.

Matarazzo, médico,
psicólogo y primer
presidente de la sección
americana, propuso la 1980
definición de psicología
de la salud.

Se oficializo la formación
de la psicología de la
salud.
1990

Marks señalo que existen


cuatro aproximaciones
complementarias a la
psicología de la salud y 2002
cada una ofrece teoría,
investigación y
recomendaciones para
la práctica.
Tras el desarrollo que ha sufrido en las
últimas décadas, la psicología de la
salud tiene ahora una gran cantidad de objetivos. LA PSICOLOGIA DE LA SALUD

OBJETIVOS

Promoción de la salud Identificación de correlatos Cambio de comportamiento


Se hace a través de técnicas que El psicólogo de la salud ayuda a sus
potencian la adherencia del paciente a Investiga qué factores influyen en la pacientes a evitar la aparición de
los tratamientos médicos. aparición y curso de las enfermedades. enfermedades es haciéndoles cambiar
distintos hábitos.

Prevención y tratamiento de Mejora del sistema Mejora de la salud mental de los


enfermedades los psicólogos pueden asesorar a los pacientes
se potencia la enseñanza de hábitos de médicos acerca de las mejores maneras Diseñar estrategias y programas
vida saludable. para comunicarse con sus pacientes. de intervención para reducir todo tipo de
trastornos psicológicos en la población en
general.
CUADRO COMPARATIVO
PSICOLOGÍA DE LA SALUD VS PSICOLOGÍA CLÍNICA

Principales Autores: Schofield, George Principales Autores: Albert Ellis, Aaron T. Beck,
Stone, Feuerstein, Labbé. Carl Jung, Carl Rogers, Fritz Perl’s, Julián B. Rotter.

Definición: Hacen a la promoción y Definición: La psicología clínica dirige el


mantenimiento de la salud, a la prevención y diagnóstico o tratamiento de problemas sicológicos.
tratamiento de la enfermedad,

Objetivos: Se preocupa principalmente de la salud y Objetivos: Se preocupa primordialmente de la


enfermedad física y del cuidado. Prevención de la Evaluación, predicción y alivio de los trastornos de
enfermedad y la promoción de la salud. la salud mental.

Funciones: Promover el mantenimiento de la salud, Funciones: Evaluar, diagnosticar, explicar, tratar,


promocionar la práctica de ejercicio y una buena modificar y prevenir las anomalías y trastornos
alimentación, prevenir y tratar enfermedades mentales.

Ámbitos de intervención: se centra en la promoción Ámbitos de intervención: se centra más en


de la salud y prevención de la enfermedad, en enfermedad y la curación, y es tratado más
relación a su entorno social, familiar y sanitario individualmente.

¿En qué se centra cada una? Se centra en la salud y ¿En qué se centra cada una? Tiene como
en la enfermedad física de la persona, así como reocupación primordial evaluar, predecir y aliviar los
en el cuidado de su salud física. trastornos mentales.
CONDUCTA DE ENFERMAR

D. Mechanic1992, menciona que parece existir cierta relación entre la vivencia de distrés y la decisión de acudir
a un profesional, concluyendo que una persona al sentirse enfermo y acudir al médico son los puntos finales de
un largo proceso que pudo tener trayectorias alternativas, asimismo el, planteó que la conducta de enfermedad
podía ser conceptualizada de cuatro maneras: en primer lugar como una disposición estable de las personas al
responder de una forma determinada ante la enfermedad, en segundo lugar como el resultado de la interacción
entre variables personales y sociales, en tercer lugar como una consecuencia de la organización y estructura del
sistema sanitario y finalmente como el resultado de un proceso de atribución en torno a la salud-enfermedad. Hay
que tener en cuenta que hay elementos bajo la conducta anormal de enfermedad, como por ejemplo la
hipocondría general, esto significa que tendra actitud hacia la enfermedad llena de temor, pero si alguien tuviese
una convicción de enfermedad, reflejaria una creencia firme en la presencia de una alteración somática y un
rechazo por parte de los profesionales sanitarios, pero si hay una percepción psicológica versus somática de la
enfermedad, indicaria que el paciente está dispuesto a aceptar la influencia de factores psicológicos en su
enfermedad, pero cuando hay inhibición afectiva, la persona va medir las dificultades para expresar sentimientos
personales, especialmente los negativos, en el caso que se de una perturbación afectiva, evaluara la percepción
de los sujetos sobre los síntomas afectivos originados por la enfermedad, pero si hay una negacion, el paciente
negaria la existencia de problemas vitales aparte de la enfermedad.

Puedo llegar a la conclucion que desde la formulación inicial de Mechanic y Volkart, han sido muy numerosos los
trabajos publicados en torno a este concepto, y por ende la conducta de enfermedad varía para algunos autores
ya que es un concepto muy restringido que nos permite recoger las diferencias individuales en la forma de percibir
y actuar respecto a la enfermedad. Hay que tener en cuenta que la conducta de enfermedad ha pasado
rápidamente a formar parte del vocabulario médico y psicológico habitual, de tal forma que es utilizado de una
manera excesivamente suelta, hasta tal punto que parece haber perdido su significado, por ejemplo, con respecto
al rol de enfermo se ha cometido muchos errorres frecuentes al utilizar este concepto ya que se utuiliza para
describir las variaciones individuales en la forma de percibir la enfermedad. Por eso necesitamos conceptos
integradores que aporten visiones amplias y completas en torno a la salud y la enfermedad, ya que la conducta
de enfermedad realizó valiosas aportaciones y sirve como un marco de referencia para diversas líneas de
investigación.
LA IDENTIDAD PROFESIONAL DEL PSICÓLOGO DE LA SALUD

En el campo de la identidad profesional existen dos brechas de investigación, al


ser ésta un constructo que se encuentra en una suerte de dislocamiento entre un
polo personal y un polo social, lo que dificulta que se pueda llegar a una
comprensión integral de su estudio.

La identidad profesional se construye a través de un proceso dinámico, personal


y social en el que el estudiante aprende a ser un cierto tipo de persona, que es
reconocida por desplegar las características propias de un profesionista. En el
proceso, el estudiante inicia su formación con un limitado conocimiento acerca de
la profesión y una concepción desintegrada de lo que ésta implica. A la par de lo
anterior, sus creencias acerca del conocimiento profesional se basan y dependen
en gran medida de las fuentes de autoridad (libros, profesores, expertos). Al
principio de su formación, el profesionista es situado por los expertos y la
comunidad como inexperto, lo que implica que sólo puede moverse en la periferia
social de la profesión, y únicamente después de obtener cierto reconocimiento le
es permitido participar en prácticas cada vez más complejas, que le posibiliten un
papel más autónomo. Esto le permite construir formas de pensamiento más
complejas y sofisticadas que le ayudan a resolver los problemas propios de la
disciplina y a construir un sentido de pertenencia a la misma. Al considerar el
papel de la epistemología personal y los contextos profesionales en el análisis de
la construcción de la identidad profesional, es posible entender los cambios por
los que transita el estudiante en formación para construirse una imagen de sí
mismo como profesional. la comprensión de dichos cambios llevará a replantear
los programas formativos y las situaciones de enseñanza-aprendizaje que se
manejan en las instituciones, propiciando una mayor comprensión de las
situaciones y didácticas que favorecen en los estudiantes cambios
epistemológicos hacia formas relativistas de conocimiento.

Las futuras investigaciones tendrán que ser capaces de elaborar aproximaciones


más integrales para analizar el proceso de construcción de la identidad
profesional, las cuales, eventualmente, deriven en estrategias educativas que
promuevan y faciliten que el estudiante construya una noción de sí mismo como
profesional.

También podría gustarte