Está en la página 1de 17

UNIDAD 6.

5
Alemania y la Neue Ostpolitik

Canciller Brandt:
- Alemania occidental, 1969-1974. Político del partido socialdemócrata occidental.
- Buscó la “reconciliación con los vecinos del Este”: acercamiento con la República
Democrática Alemana + mejorar las relaciones con otros países (URSS,
Checoslovaquia, Polonia, etc).
~ Entendía que el empeño de aislar diplomáticamente Alemania Oriental no había dado
resultado + la reunificación alemana solamente podía ser con la aprobación de la URSS
como resultado de una detente general en toda Europa.
~ Presenta un programa que abandona la insistencia en la reunificación (se plantea que
su política es pragmática) → habla en cambio de la preservación de la coherencia de la
nación alemana reconociendo dos Estados proponiendo como objetivo el logro de un
arreglo y una convivencia entre ambos.
- Tuvo que hacer frente a 3 problemas: 1- Valor jurídico de la situación
territorial​​(Postdam), 2- El estatuto de Berlín, 3- El valor de la organización
gubernamental de la RDA (conflicto con la Ley Fundamental de Bonn).

Momento especial → 1970 Genuflexión de Varsovia: Brandt espontáneamente se arrodilla


en el monumento ante las víctimas del levantamiento del ghetto de Varsovia ante la
ocupación de Polonia (1939-1945)

Contexto:
- Marco de una nueva relación entre EEUU-URSS (Distensión) inaugurada por Nixon y
Kissinger (1972). Berlín era el centro de la GF, pero el mantenimiento de una presencia
occidental se percibió como una permanente amenaza a la esfera soviética.
- Después de la Crisis de Berlín (1968-1972) el papel de Berlín en las relaciones
Este-Oeste parece perder importancia.
- La URSS creyó que los occidentales habían dejado de ser una amenaza desde la
construcción del muro. Negociaciones bilaterales con la RFA.

Primera etapa de la Ostpolitik → idea de poner fin al contencioso territorial que había
nacido en los acuerdos Postdam, que había establecido el destino de las tierras alemanas
situadas al este.
- Los vencedores = constituídos en “autoridad suprema” aceptaban el principio de
entrega de la URSS de la mayor parte de la Prusia Oriental.
- Para que sea jurídicamente posible tenía que ser confirmada por un futuro arreglo de
paz en el que Alemania tendría que formar parte.
- Otros territorios al este → su administración quedaba confiada a Polonia y eran
calificados como antiguos territorios alemanes pero no se tomaba ninguna decisión de
anexión. Delimitación definitiva → quedaba para un arreglo de paz.
- Dificultades:
~ Resultaba difícil porque el gobierno federal no podría destruir la posibilidad teórica del
restablecimiento de la unidad alemana por el juego de la libre determinación.
~ No quería probar cambios territoriales realizados por una conferencia en la que
Alemania no había participado.
- Los tratados que se van a producir (Tratados de Moscú + de Varsovia, ambos en 1970)
vencen el obstáculo planteado.
- Se establece que la consolidación jurídica del reglamento territorial de Postdam se va a
alcanzar no por un verdadero reconocimiento de los cambios sino por un llamamiento a
los principios de la Carta de la ONU:
~ La obligación de respetar situaciones preexistentes.
~ Compromiso de abstenerse de recurrir a la fuerza.
~ Solución de las diferencias por medios pacíficos.

Tratado de Moscú (1970) → menciona expresamente la frontera entre la línea Oder-Neisse


y la República Democrática Alemana.
- Problema: “las partes contratantes consideran hoy y para el futuro las fronteras como
inviolables de todos los Estados de Europa, tal y como fueron trazadas en el momento
de la firma del tratado”. Puede pensarse que excluye modificaciones acordadas desde
medios pacíficos + descarta en la modificación en forma unilateral.
Tratado de Varsovia (1970) → plantea un detalle trazado en la línea Oder-Neisse
constatándose el carácter de una frontera nacional occicdental de Polonia.
- Reconoce que la línea Oder-Neisse no es un límite de un territorio alemán administrado
por polacos, sino que es frontera de Polonia. El compromiso entonces de reunificación
no se aplica sobre estas tierras. Se plantea que no va a ser objeto de reunificación.

- Ratificados en 1972. Logran establecer las fronteras entre Alemania y Polonia.


- Desaparece una controversia producida sobre la compatibilidad de la Ostpolitik y la
firma de estos tratados con la Ley Fundamental de Bonn: la que da origen a la
República Federal Alemana.
- Oposición → gran crítica a Brandt. Su actitud = inconcebible e inconstitucional.
~ Los órganos parlamentarios exigen un control por el tribunal constitucional sobre los
tratados del Este.
~ Pero una vez ratificados ya no se plantea un problema de inconstitucionalidad sino de
reinterpretación de la Ley de Bonn (esta Ley Fundamental de Bonn plantea en su
preámbulo un compromiso Unificación Alemana)
- Con los Tratados de Moscú y Varsovia → énfasis en el respeto por la cualidad estatal
de la República Democrática Alemana + un reconocimiento de las fronteras
interalemanas y de la línea Oder-Neisse. Todo sin perder el objetivo de la unificación
(se pensaba que el reconocimiento del status quo era lo único que podía permitir vencer
el conflicto Este-Oeste). Sólo quedaba prohibida la división definitiva de Alemania.

- Se plantea que hay una violación a un artículo de la Ley Fundamental que atribuye una
nacionalidad panalemana a los habitantes de Reich y no va a concernir a la locación
territorial de Alemania.

Acuerdo Cuatripartito (1971):


- Acuerdo en relación a Berlín.
- Confirma la situación jurídica existente y llena lagunas relativas a los accesos, pero no
resuelve las diferentes interpretaciones jurídicas al respecto.
- Los acuerdos y decisiones de las cuatro potencias que se alcanzaron en la época de la
guerra y del período de posguerra no van a quedar afectados.
- Los cuatro gobiernos se comprometen a respetar mutuamente sus derechos y
responsabilidades que permanecen en forma inalterada.
- Se mantuvo entonces el derecho originario de las tres potencias occidentales presentes
de Berlín → derecho de ejercer un poder político en tanto vencedores quedaba
confirmado.
- Contactos entre los sectores occidentales y orientales → mantenidos y desarrollados
pero van a seguir sin ser un elemento constitutivo de la RFA y serán gobernados por
ella.
~ En este punto → especial interés la URSS que quería sostener la potestad sobre
esos territorios.
~ En contrapartida la URSS iba a tolerar los lazos jurídicos, económicos y financieros
que dan cuenta de la pertenencia de los sectores occidentales a la Alemania Federal.
- Esta cuestión de los accesos y lazos = muy importante. Habían sido bloqueados como
una forma de presionar a los occidentales para que abandonaran Berlín occidental.
- La mención de la no pertenencia de Berlín del Oeste queda reforzada por el
compromiso de los cuatro gobiernos de no modificar la situación en forma unilateral.
- La URSS obtiene un derecho de supervisión sobre las futuras relaciones entre Berlín
Oeste y la RFA ( derecho que poseía en teoría desde los acuerdos de 1945-1946, pero
que de hecho había perdido con la evolución política).
- Circulación y tránsito de personas → queda bajo protección de un convenio
cuatripartito. Hasta ese momento → en manos de la República Democrática.
~ La URSS rectifica las competencias que le había otorgado la República Democrática
Alemana en este tema y asume la responsabilidad directa sobre las vías de acceso a
Berlín Oeste (acceso que plantea que no iba a ser dificultado).

- Se sostiene una gran ambigüedad jurídica fundamental → plantea que teniendo en


cuenta la situación existente en la región concernida acuerdan que no deberá ser
modificada unilateralmente + se esforzarán por eliminar de la tensión y la prevención de
complicaciones en la región concernida.
Ambigüedad → “región concernida” = ¿se refiere a Berlín Oeste o a la ciudad en su
conjunto? Esto se va a aclarar posteriormente en el Tratado 2+4, pero esta ambigüedad
jurídica queda latente.

Al acordar sobre Berlín los cuatro Estados habían acordado sobre toda Europa ya que
Berlín era el microcosmos que reflejaba la relación entre las dos alemanias y en europa en
general.

Tratado Fundamental RFA-RDA (1972):


- Corolario de la Ostpolitik = normalización de las relaciones alemanas producto de
conversaciones y encuentros y que se plasmaron jurídicamente en acuerdos inter
alemanes.
- Acuerdo entre las dos Alemanias y transforma su enfrentamiento en una coexistencia
reglada.
- En relación RDA se plantea una cuestión ambigua pero sostenida por ser pragmática:
no se la reconoce como un Estado pero si se constata su carácter estatal, lo que le va a
permitir su reconocimiento internacional.
- Representación diplomática → Art 8 = preveía un intercambio de representantes
permanentes, no de embajadores (en contradicción con la entrada a la RDA en la ONU
y el estatuto de Estado soberano que esto implica).
~ Esta ambivalencia se va a ver favorecida porque el gobierno federal no tenía una
clara noción de estructura política para una futura Alemania
~ Cualquier descripción exacta de los fines que se querían alcanzar hubiese suscitado
una gran desconfianza en los interlocutores.
- Se establecieron relaciones también diplomáticas con Hungría y Bulgaria (1973) +
acuerdo entre Bonn y Praga que da por nulo la conferencia de Munich (1938) + el
establecimiento de ambas Alemanias forman parte de Naciones Unidas (1973).

Conferencia sobre Seguridad y la Cooperación de Europa (1973-1975):


- Helsinki.
- EEUU, Canadá, URSS y todos los Estados europeos (incluyendo Turquía) con
exclusión de Albania y Andorra.
- Buscaba la reducción mutua y equilibrada de fuerzas armadas de las dos alianzas
militares de Europa. Buscaban consagrar un orden de paz.
- Acta final de la Conferencia/Acta de Helsinki:
~ Punto de partida de la Organización para la Seguridad y la Cooperación en Europa
(OSCE).
~ Más allá de lo tratado, el Acta no fue vinculante porque no tenía estatus de tratado.
~ Igualdad soberana y respeto de los derechos inherentes a la soberanía.
~ Abstención de recurrir a la amenaza o el uso de la fuerza.
~ Inviolabilidad de las fronteras de los Estados. Punto muy importante.
~ Integridad territorial de los Estados.
~ Arreglo de las controversias por medios pacíficos.
~ No intervención en los asuntos internos.
~ Respeto de los DDHH y las libertades.
~ Igualdad de derechos y derecho a la autodeterminación de los pueblos.
~ Cooperación entre los Estados.
~ Cumplimiento de la buena fe de las obligaciones del Derecho Internacional

- La conferencia tuvo reuniones posteriores → puede pensarse que la Cumbre de París


(1990) es el punto final en la conferencia por la desaparición del bloque del Este.

Significado del Acta:


- Fundamental para disminuir las tensiones de la GF.
- Triunfo de la URSS al consagrarse las cláusulas de inviolabilidad de las fronteras y el
respeto de la integridad territorial (reconocía así a la URSS todas las incorporaciones
territoriales).
- La parte dedicada a los DDHH proporcionó las bases del funcionamiento del “Grupo de
Helsinki” → ONG independiente creada para vigilar el cumplimiento de los Acuerdos de
Helsinki. Creación de varios comités que crearon una federación internacional de
Helsinki y HRW.
- Los negociadores occidentales logran mantener abierto el futuro alemán por medio de
un camino pacífico → esto queda consagrado en el Acta.

Antecedente:
- 1966 Bucarest + 1969 Budapest → los Estados del Pacto de Varsovia lanzaron una
campaña para la convocatoria de una conferencia paneuropea. Finalidad = elaboración
de un tratado de seguridad colectiva a escala continental.
- A partir de 1954 los herederos de Stalin (interesados en mostrar una renovación
diplomática) presentaron un proyecto de tratado para los Estados europeos que se
habían comprometido a abstenerse del uso de la fuerza + intentaba ser una repetición
de Naciones Unidas.
~ Proyectos → provocaron desconfianza ya que implicaba la disolución de la OTAN.
~ Reacciones occidentales fueron muy reservadas pero se van haciendo más firmes y
confiadas: en la sesión del Consejo Atlántico (1968) se hizo hincapié en una reducción
equilibrada de las FFAA de las dos alianzas militares europeas.

Problema → relacionado con los principios que sustenta esta conferencia.


- Principio de inviolabilidad de fronteras: había provocado diferencias de interpretación. ~
~ Francia = consideraba la posibilidad que éstas fronteras se modificaron por medios
pacíficos.
~ URSS = postura más rígida. Exigía que los Estados declarasen que no presentarían
pretensiones territoriales. Pretendía preservar en todo momento las ganancias
territoriales que se habían producido después de la 2GM.
- Se acuerda que los Estados participantes van a considerar sus fronteras puedan ser
modificadas pero bajo ciertos criterios: 1- que sea de conformidad con el Derecho
Internacional, 2- que sean por medios pacíficos o por vía de acuerdos.
- Se consagra el Principio de cambio pacífico (incluso si no están claros los medios por
los cuales se lograría). [Contrario a lo que buscaba la URSS]
- URSS → va a exigir la inviolabilidad + inmutabilidad de las fronteras como condición de
la seguridad europea). En esta diferenciación de interpretación se produce un
alejamiento en relación a esta búsqueda de seguridad colectiva en Europa ⇒ se
plasma en un tratado entre la URSS y la RDA (1975):
~ Contra lo expresado en el Acta Final que extendía la aplicación de los principios
paneuropeos a la relación en todos los Estados, pone el acento en la especificidad de
las relaciones entre los Estados socialistas, reafirma el Tratado de Varsovia + la
Doctrina de la soberanía limitada.
~ Intangibilidad = inmutabilidad de las fronteras.

Relaciones China-EEUU [1970-1990]

Cambio de la retórica antiimperialista e impugnación de las OOII ⇒ a postura equilibrada y


relaciones diplomáticas en búsqueda de un nuevo lugar en el sistema internacional.

Antecedentes:
- Diferencias entre naciones comunistas que se hacen presentes en los congresos del
PC. Críticas de Kruschev al nacionalismo de Mao.
- Taiwan
- Gran Salto, sistema de comunas, Revolución cultural para evitar la restauración
capitalista en el país. Objetados por la URSS.
- Cuestión del Tíbet: respaldo de URSS a India.
- Detonación de la bomba atómica en China.
- 1968 → invasión soviética a Checoslovaquia (social-imperialismo).
- 1969 → conflicto fronterizo del río Ussuri (Zhenbao).

1970’ → el diálogo chino-americano se inserta en un contexto de debilitamiento/ruptura


sino-soviética. Adquiere la forma de una competencia triangular: un antagonismo entre
actores cuya vinculación era dispar:
- Rivalidad URSS-EEUU: nunca fue directa.
- China-EEUU: larga tradición de amistad.
- China-URSS: frontera problemática + problemas con cuestiones ideológicas y de
seguridad.

Primeros contactos China-EEUU (1970’):


- Cartas mediante diversos canales de gobernantes de:
~ Camboya.
~ Rumania.
~ Pakistán.
~ Polonia.
- “Carta americana” → propuesta de asesores de Mao de comenzar a estrechar
relaciones con EEUU vía Varsovia ante la ruptura con URSS.
- 1971 → Diplomacia del ping pong: hecho que en sí no tuvo que ver con las RRII pero
fue utilizado para acelerar las conversaciones = campeonato mundial de tenis de mesa:
~ Encuentros no programados entre las delegaciones de EEUU y China.
~ Un jugador americano sube a un bus donde había jugadores chinos, donde uno le da
un obsequio. Al día siguiente el americano le dio otro regalo.
~ China invita al equipo americano a su país. EEUU retira el embargo que tenía con
China.
~ Cordialidad deportiva ⇒ iniciativa política de buenas relaciones entre ambos países.
- Vía Pakistán = China expresa su disposición a recibir un representante. Se establecen
condiciones para el diálogo: que EEUU se retire de Vietnam + del estrecho de Taiwan
(debía ser declarado territorio chino).

Viajes de Kissinger:
1- Septiembre 1971 → viaje secreto a China:
- Taiwan → retiro de EEUU del estrecho.
- Vietnam → programa para retirarse de Vietnam.
2- Vía París:
- Apertura de un nuevo canal de comunicación entre ambos embajadores en Francia.
Asumen el rol de mensajeros.
3- Octubre 1971 → Viaje oficial de Kissinger a China: abre camino al próximo viaje de
Nixon.

Cambio de representación en la ONU:


- 1970 → no pudo darse. La votación, aunque resultó negativa, tuvo un fuerte significado
moral.
- 1971 → EEUU asume ante la ONU la tesis de la representación dual: la presencia de
ambas repúblicas chinas en la AG (aunque propone que la RP China sea la que ocupe
el lugar en CS). Esta propuesta no logró que sea considerada como importante y no
llegó a votarse.
- Albania, Argelia y Tanzania presentan un proyecto para la admisión de la RP China y la
expulsión de Taiwán.
- Se vota este proyecto y sale favorecido. Cambio de situación de la votación → motivado
por el debate que se daba entre los países europeos. Puede que los viajes de
Kissinger a China hayan hecho que abandonen la postura americana de preferencia por
Taiwán.
- Embajador Chino asume la representación en la ONU. Diálogo directo con EEUU en
situaciones como la guerra indo-pakistaní.
- China ocupa un lugar en el CS:
~ Desarme: rechazo postura URSS de convocar una conferencia mundial de desarme
hasta que las superpotencias no acepten la destrucción de sus arsenales. Todos los
países deben comprometerse a no fabricar más armas + retirar sus fuerzas de 3ros
países.
~ Sucesor de U Thant en la Secretaría General: China aceptó al candidato = señal de
cooperación.
~ Desarrollo: contraria a políticas hegemónicas colonialistas. Denuncia el imperialismo,
apoya el reclamo de un orden internacional más justo, se declara parte del 3er mundo.

1972 → Nixon visita China:


- Desafío: necesidad de encontrar un acuerdo acerca de la solución pacífica de la
cuestión de Taiwán + compromiso de fuerzas estadounidenses ⇒ Comunicado de
Shanghai:
~ Ni Washington ni Beijing buscarían consolidar su hegemonía en la región de Asia y el
Pacífico.
~ Ambas naciones se oponen a los esfuerzos de cualquier otro país para lograr tal
hegemonía = cláusula anti hegemónica.
~ Taiwan → EEUU reconoce a su manera la unidad formal de China: los chinos de las
dos orillas defienden que no hay más que una China, y que Taiwán forma parte de ella.
- Restablecimiento del diálogo y de relaciones bilaterales (fin de 2 décadas conflictivas)
responde a la adopción por parte de ambos de una postura realista en sus relaciones.
Abstracción de Washington y Beijing en cuestiones ideológicas en búsqueda de un
equilibrio político general y regional. Cambio en el equilibrio internacional de poder.
- Las relaciones diplomáticas aún no quedaban normalizadas ya que EEUU no reconocía
a la RP China.

1973 → 3ra visita de Kissinger:


- EEUU y China deciden instalar oficinas de enlace en Washington y Beijing (especie de
embajadas oficiosas).
1974 → Visita Bush (quien estuvo al frente de la Oficina de Enlace de EEUU en CHina entre
1974-1975).

Segundo comunicado:
- Contexto: Deng menciona en la AG la “Teoría de los 3 Mundos”.
~ Watergate + cuestión de Camboya → impasse en las relaciones.
~ 1976 → Cuestiones de política interna china continúan con este enfriamiento: ,uere
Mao. Asume Deng Xiao Ping.
- 1978 → 2do comunicado:
~ Nuevos embajadores desde 1979.
~ EEUU retira el apoyo diplomático a Taiwan (abandona el Tratado de Asistencia Mutua
de 1954).
~ China acepta la relación de tipo cultural, comercial y de otros tipos no oficiales con
Taiwán.

El desarrollo y modernización de China y su inserción en el sistema económico y comercial


mundial fueron incentivos para EEUU, más allá de las diferencias políticas.

Primera etapa de estas relaciones marcada por el entendimiento estratégico se plasmó en


los acuerdos alcanzados + viajes de Kissinger y Nixon.

1979: segunda etapa → se acentúan las relaciones económicas. Se concreta con el viaje de
Deng XiaoPing a EEUU.
- Enfriamiento en la agresividad de la URSS, pero nuevos retos:
~ Carter → Política de DDHH.
~ Reagan → Anticomunismo + reaparece el tema de Taiwán y críticas a Carter por
abandonar el Acuerdo de 1954.

1982 → 3er Comunicado:


- Principio de “una sola China”: reconociendo a Taiwan como parte de ella.
- Intención de reducir el nivel de armas vendidas a Taiwan.

Altibajos en las relaciones:


1983 → Comisión de RREE del Senado de EEUU declara que la cuestión de Taiwán:
~ Debe resolverse por la vía pacífica y de forma aceptable para la isla.
~ China responde citando los 3 comunicados.
1984 → Intercambio de viajes: PM chino visita Washington y Reagan Beijing:
~ Acuerdo de cooperación tecnológica y científica.
~ Cooperación productiva público-privada: participación privada en empresas del Estado
Chino + empresas de EEUU.
~ Se multiplica el volumen comercial de sus relaciones.
1989 → Bush viaja a China causando entusiasmo.

Masacre de Tiananmen (1989) → vuelve a enfriar las relaciones.


- Pone fin a un mes de manifestaciones, en las cuales habían participado intelectuales,
estudiantes, trabajadores urbanos, oficinistas y vendedores [no apoyo rural, movimiento
casi exclusivamente urbano]
Causas:
- Crisis económica producto del acelerado crecimiento: + demanda, + inflación , - salario
→ insatisfacción.
- Disparidades sociales por diferencias de ingreso, los más desprotegidos eran los que
percibían salarios del Estado (intelectuales y científicos).
- Alto grado de corrupción.
- Causas políticas: relajamiento de elementos de control + ideas occidentales: pretensión
de democratizar el sistema de selección de dirigentes, prensa más libre, apertura a
organizaciones estudiantiles por fuera de las sindicales.
~ Críticas a la revolución cultural y a los errores cometidos por Mao.
~ Revalorización aunque parcial de formas capitalistas de producción.
- Reclamos que comienzan a fines de 1970’.

Antecedentes:
- 1976: Incidente de Tiananmen → manifestaciones espontáneas.
- 1978-1979: movimiento muro de la democracia → críticas a la revolución cultural.
- 1985-1986: manifestaciones estudiantiles. Consecuencia: el secretario general del
PCCh es desplazado de su cargo, siendo acusado de ser demasiado benevolente en
las manifestaciones, promoviendo la liberalización burguesa.
- 1989: muere el secretario → inician las protestas el día de su funeral.

1989 → Ley Marcial.


Mismo año: fuerte represión de la protesta (considerada contrarrevolucionaria) + purga en el
PCCh.

Contexto regional

China desarrolló una política más activa en la región por el contexto.

India:
- Antecedentes de tensa relación desde el S. XIX y están vinculados a fronteras de
herencia colonial no demarcadas.
- Acercamiento entre URSS-India → Acuerdo de Paz, Amistad y Cooperación (1971).
~ Conflicto indio-pakistaní = URSS apoya los intereses de India, mientras que China y
EEUU los de Pakistán.

2da mitad de 1970’ → la relación comienza a descongelarse:


- 1976 se reinician las relaciones bilaterales, estableciendo vínculos comerciales +
comunicaciones + cultura.
~ Cambios en el contexto: muerte de Mao + triunfo partido Janata en India → propician
las condiciones para el diálogo
~ 1979 → El ministro de RREE indio viaja a China.
- 1979 → India no se opone a la invasión de URSS a Afganistán, pero EEUU y China
apoyan a la resistencia + continúa la disputa fronteriza.
- 1988 → PM indio visita China:
~ Propuesta de profundizar las relaciones diplomáticas + encontrar una solución
pacífica a las fronteras.
~ Acuerdos sobre ciencia y tecnología, culturales y comunicaciones.
~ Reconocimiento por India de la soberanía China en el Tíbet.

Cuestiones coloniales no resueltas → marcan diferencias entre India y China.


- Fin guerra de Vietnam = antiguos problemas fronterizos.
~ Intensificación de la competencia colonial soviética + China establece relaciones con
EEUU = vuelco de Vietnam hacia la URSS.
~ 1978 → Tratado de Amistad y Cooperación URSS-Vietnam.
- 1979 → Invasión de Vietnam a Camboya → cierra una situación en la que China se
percibe amenazada. Fue dejada en descubierto por la invasión China a Vietnam (que
no tuvo éxito militar)
~ Aislamiento de Vietnam como condena mundial → lo hizo dependiente de la URSS.
~ China no recibe censura por su invasión a Vietnam.
- 1986 → Vietnam retira sus fuerzas de Camboya.

Japón:
Normalización de relaciones → 1972.
- Desde 2GM → alejamiento acentuado luego de la revolución cultural.
- 1970’ → la RP China empieza a ser vista como fuente de materias primas y suministros
energéticos (sobre todo a partir de la crisis del petróleo) + empieza a ser percibida
como un mercado capaz de absorber las exportaciones japonesas por las dimensiones
y necesidades de China (y la reciente internacionalización de la banca e industria
japonesa).

1972 → PM japonés apoya la soberanía china sobre Taiwán.


- Relaciones comerciales (que ya venían algunas desde antes) Emprendimientos
económicos:
~ Banco de China + Banco de X y M de Japón.
~ Empresas oficiales chinas y privadas japonesas.
~ Acuerdos oficiales entre Estados.
Autoriza a créditos a empresas que comercian con China → fin de la Carta Yoshida
(1961).
- Visita PM japonés a China → Declaración Conjunta:
~ Taiwán es parte inalienable de China.
~ Normalización relaciones diplomáticas.
~ Renuncia de China a indemnizaciones de guerra.
- Diciembre 1972 → cierre de embajadas entre Japón y China.

1978 → Tratado de Paz y Amistad = complementa el vínculo sellado por la DEclaracion de


Beijing (1972)
- 4 principios: paz y amistad, igualdad y beneficio mutuo, confianza mutua, estabilidad a
LP.
- Clausula anti-hegemónica solicitada por China (contra todo hegemonismo en Asia).
- Islas Senkaku → se establece que la cuestión no se convertiría en un obstáculo para el
acuerdo.
Conflicto China-Vietnam → China no logró aliar a Japón, que mantuvo RRDD con Vietnam.

Taiwán:
- Desde 1950 → tropas de EEUU se instalaron en el estrecho de Taiwan, siendo garantes
de su independencia.
- 1971 en el marco de la visita de Kissinger a China → Comunicado de Shangai.

1979 → comunicado a Taiwan:


- Principio de reunificación pacífica.
- La RP China renuncia al uso de las fuerzas.
- Deseo de acercamiento diplomático.

La relación avanza a una etapa de distensión.


Fórmula “un país dos sistemas”:
- Taiwan = estatus de región administrativa especial.
- Taiwán podrá mantener:
~ Su propio sistema administrativo y de gobierno.
~ Su organización económica y social independiente.
~ Sus FFAA.
~ Cierto número de puestos en la administración central.
- El continente no enviará tropas ni funcionarios.

Taiwan → PE “elástica” (mantuvo relaciones oficiales con quienes reconocen a la RP China


intentando establecer consulado y regresar a OOII).

EEUU → PE de “doble vía”:


- Reconoce el principio de “una sola China”.
- Acta de Taiwán: salvo el tratado de defensa conjunta (1954), los demás acuerdos
permanecen vigentes.

1983 → Senado EEUU= proyecto de resolución del futuro de Taiwán:


- El problema debe resolverse: de manera pacífica + de forma aceptable para el pueblo
de Taiwán (autodeterminación).
- Respuesta china: 3 comunicados.

URSS:
Década del 60’ → China alejada de la mayoría de países comunistas. Agresividad
China-URSS (fronterizas).
Década del 70’ → Acercamiento China-EEUU = esquema competencia triangular.
Igualmente se abre camino para la reconciliación chino-soviética:
- Muere Mao + cae la “Banda de los 4” → expectativa de la URSS de una reconciliación.
- Rechazo de las felicitaciones soviéticas a Hua GuoFeng.

- Deng: comienzo del cambio en las relaciones.


~ 1977 → pacto de navegación y explotación del Río Ussuri.
~ China reabre su embajada en Moscú.
- Diferencias:
~ Camboya los encuentra en bandos opuestos. 2do tema prioritario de la agenda, luego
de los fronterizos.
~ 1978 → visita China del asesor del Consejo de Seguridad americano.
~ 1978 → Tratado con Japón. Anuncia que no renovará el tratado sino soviético de
1950.
~ 1978 → invasión a Afganistán = otro tema prioritario de la agenda bilateral.

Década del 80’ → apertura del diálogo China-URSS.


- China = equidistancia en la relación entre EEUU y URSS [durante Reagan la relación
China-EEUU entra en una etapa de enfriamiento]
- 1984 - 1985 → varios funcionarios soviéticos y chinos viajan al otro país.
- Deng propone normalizar las relaciones → eliminar 3 obstáculos:
1- Apoyo URSS a Camboya.
2- Frontera: Gorbachov acepta la frontera por el canal principal del Ussuri.
3- Ocupación de Afganistán: Gorbachov anuncia el retiro progresivo de sus fuerzas.
- 1987 → Acuerdos comercial y de Cooperación tecnológica y científica.
- Perestroika y Glasnot → percibidas por China como muestras del abandono del afán
expansionista soviético, aunque se crítica el abandono del socialismo en favor del
capitalismo.
- 1989 → Gorbachov visita China. Acordaron poner fin a la guerra civil en Camboya +
supervisión de un proceso eleccionario.
- 1989 → Comunicado conjunto = normalización de relaciones.
~ Solución pacífica de conflictos fronterizos.
~ Retiro de fuerzas en la frontera.

En las relaciones sino soviéticas hay tanto consideraciones ideológico-políticas como


estrategias y económicas.

Década del 90’:


- PM chino visita Moscú → acuerdos de ciencia, tecnología, economía, espacio, energía
nuclear, fronteras, préstamos.
- 1991 → Comunicado conjunto sino-soviético:
~ Relaciones comerciales.
~ Reconocimiento a la República Popular como único gobierno legal en China.
~ Venta de armas de URSS a China.
- 1991 → desintegración URSS = fin relaciones triangulares.
~ China → no intervención en asuntos internos.
~ Reconoce las repúblicas de la Comunidad de Estados Independientes (salvo Letonia
que tenía relaciones diplomáticas con Taiwán).

Deng Xiao Ping y el desarrollo económico:


- Desarrollo económico → uno de sus objetivos más importantes.
- Gran desafío por el tamaño de su territorio y población + por la diversidad cultural.
- Modelo de los primeros momentos luego de la revolución → cumplió con los objetivos
de instaurar el orden + dar integridad + metas mínimas de producción, alimento y salud.

- Exageración del centralismo y planificación = comenzaron a jugar en contra de la


modernización. Se opta por un socialismo con características chinas.
~ No tuvo intención:
1- De introducir el capitalismo paulatinamente, sino de transformar el sistema de la
forma menos crítica posible, asegurando el control durante la transformación.
2- Tampoco buscó democratizar, sino que se intentó un modelo de desarrollo basado en
las fuerzas del mercado conservando el monopolio del poder en el Partido.
~ Crecimiento del consumo y la demanda.
~ Menos controles al comercio.

- 1978 → se presentan los lineamientos de la nueva estrategia para vincular la economía


al mundo e incentivar la productividad. Vinculada a:
~ Abandono del principio de lucha de clases como centro de actividad partidari en favor
de la construcción económica.
~ Propuesta de una distribución diferente de los recursos incluyendo la acumulación y
aumentando el consumo. Prioridad: agricultura + industria ligera, luego pesada.
~ Empleo de técnicas sociales de producción capitalista como complemento de la
acción del gobierno = cambio de rol de planificador ⇒ a orientador.
~ Apertura y política de puertas abiertas, diseño de Zonas Económicas Especiales,
libres de aranceles. Inversiones extranjeras y aprovechar las transferencias de
tecnología y formas de producción extranjeras.
~ Enviar estudiantes a occidente para capacitarse.
~ Descentralizar la toma de decisiones a autoridades locales y generales.
~ Reforma Rural: sistema de comunas se transforma en 2 etapas:
1- 1979-1981: reajuste (contratos por unidades productivas, grupos de familias).
2- 1981 en adelante: reformas (sistema entrega neta por familia).
Se crea progresivamente un mercado de productos y uso privado de la tierra, aunque
la propiedad legal es del Estado (que cobra un arrendamiento por su explotación).
~ Desde 1985 → impuestos en moneda (no más en especie). Se amplía la autonomía
de las empresas, que comienzan a pagar al Estado un impuesto sobre sus beneficios.

Conflicto arabe-israelí

Guerra de Octubre (1973) = también denominada por el nombre judío Yom Kippur y el
musulman guerra del Ramadán.
- Enfrentó a Israel contra Egipto y Siria.
- Quinta de las guerras que enfrentaron al Estado hebreo con los países árabes. [1-
Primera Guerra árabe-israelí 1948-1949, 2- Guerra de Suez en 1956, 3- Guerra de los
seis días en 1967, 4- Guerra de desgaste 1967-1970]

Desarrollo:
- El 6 de octubre de 1973 (día del yom kipur + décimo día del ramadán) los ejércitos
sirios y egipcios inician la guerra contra Israel.
- Ofensiva árabe en dos frentes:
~ Egipcios = cruzaron el Canal de Suez y penetraron en el sinaí.
~ Sirios = ayudados por tropas jordanas, iraquíes, saudíes y marroquíes ocuparon los
altos del golán.
- Contraataque israelí → las tropas israelíes reconquistaron los Altos del Golán y
volvieron a cruzar Suez
- URSS y EEUU organizaron puentes aéreos masivos llevando armas a sus aliados.
~ Dificultades egipcias → hicieron que Moscú advirtiera sobre la posibilidad de enviar
tropas a ayudar al régimen de Sadam.
~ Kissinger viajó a Moscú para negociar una solución.
~ Las partes enfrentadas siguieron una resolución de la ONU que pedía el inmediato
alto al fuego.
- 25 de octubre de 1973 → finalizó la guerra. Negociaciones entre árabes e israelíes bajo
hospicio de los dos grandes

Idea de Sadam = sacar ventaja de la distensión soviético-estadounidense pues los


soviéticos no rehusarían el armamento necesario, mientras EEUU impondría concesiones a
Israel para mantener la distensión con la URSS y el abastecimiento de petróleo.
El alto al fuego salvó a Egipto cuando después de las ofensivas las fuerzas israelíes
estaban a punto de destruirla de forma total.

2 formas de resolución del conflicto: 1- a través de una Conferencia Internacional y 2-


intercambios diplomáticos.
1- A fin de 1973 → Conferencia Internacional (en Ginebra) a la cual asiste EEUU, URSS,
Jordania pero no asiste Siria y no es invitada a la OLP (organización para la liberación de
Palestina).
- Israel y Egipto → primer acuerdo de separación de ejércitos. Estableció la salida del
ejército israelí de la zona occidental del Canal de Suez + la creación de una línea de
separación de 11 kilómetros en la que se desplegarían las fuerzas de Naciones Unidas.
- 1934 → se firma el acuerdo sirio-israelí: Israel se retiraba de la zona este ocupada
durante el conflicto hasta las posiciones del alto al fuego de 1967 + complejo
intercambio de prisioneros estableciéndose una línea de interposición de fuerzas de las
naciones.
- 1975 → Convenio en Ginebra:
~ Israel abandonaba los campos petrolíferos de Abu Rodeis de los que recibía la mayor
parte de sus suministros. Al mismo tiempo firma con EEUU un acuerdo secreto por el
que EEUU suministraba a Israel el petróleo que necesitase en el futuro.
~ Israel dejaba varios pasos que pasaron a ser controlados por la ONU mientras que la
ONU desplazaba más al interior del Sinaí su zona, dejando que las tropas egipcias
ocupasen la misma.
~ Israel y Egipto podrían mantener o incrementar los sistemas de control electrónico en
el suelo fuera del espacio asignado a la ONU.
~ Egipto se comprometió a levantar los bloqueos en el Mar Rojo y permitir que a través
del Canal de Suez circulasen en ambos sentidos buques que suministrasen material no
militar a Israel.
~ Egipto renunció a la guerra unilateral y a efectuar amenazas contra Israel salvo que
esté atacarse a un país árabe.

2- Segunda fase de las negociaciones → punto crucial = las condiciones de la OLP y sus
demandas.
- Israel se negó a reconocer a la OLP como algo diferente de una organización terrorista
y los palestinos como refugiados. [OLP = creada por el Consejo Nacional Palestino en
Jerusalén en 1964 bajo los auspicios de la liga árabe]
~ La OLP no aceptaba el estado de Israel.
- Israel se negó al retiro militar hasta tanto no se firme un acuerdo de paz general.
- Posiciones países:
~ Israel → quería llevar a cabo acuerdos bilaterales empezando por Egipto.
~ Kissinger → idea de alcanzar un acuerdo egipcio israelí, separar la cuestión egipcio
israelí de la árabe israelí y que EEUU sea el artífice de esa paz.
~ Egipto había roto relaciones con la URSS.
~ El mundo árabe siguió apoyando a Palestina.

- El ejército sirio demostró que estaba en un pie de igualdad con Israel, unido al arma del
petróleo, donde los países productores de petróleo árabes la denominada OPAEP (una
división de la OPEP) cortaron el suministro y aumentaron el precio del petróleo → El
eje Kissinger Sadat = frágil: los argumentos de Kissinger del paso a paso no eran
seguros porque el mundo palestino tenía una nueva arma → el petróleo + Israel no
podía ser convencido fácilmente pues no había sido derrotado (al contrario: estaba
convencido que a pesar de las primeras derrotas había estado cerca de una victoria).
- 1975 → Kissinger renovó su diplomacia. Objetivo = conseguir un nuevo acuerdo de
retirada de egipcio-israelí. Sadat se reunió con el presidente Force y anunció la
reapertura del Canal de Suez.
- La estabilización del conflicto será obra de Kissinger quien con los acuerdos de
separación de 1974 y 1975 permitirá a los ejércitos dejar de estar en contacto.
- La vía quedaba abierta para la operación diplomática prevista por el presidente Sadat y
que la guerra de octubre había sido su inicio.
- Desde 1967 → apareció el peligro nuclear. 1973 → surgió el riesgo económico: el
petróleo como arma económica. Idea de Kissinger = conflicto limitado consistente en
evitar que cada crisis se transforme en un conflicto entre los dos grandes.
~ Conflicto limitado (como por ejemplo la guerra de octubre) = prefacio de la acción
diplomática, también llamada diplomacia de crisis. Sólo en caliente (es decir con una
guerra) se puede evaluar la relación de fuerzas nacionales e internacionales = Tesis de
la guerra caliente utilizada por el primer ministro turco cuando en julio de 1974 tiene
lugar un golpe militar en Chipre que atacó el palacio presidencial.
- La intervención turca era legal avalada por que las tres partes (Grecia, Turquía y GB)
podían intervenir unilateralmente conforme al Tratado de 1960. Aquí aparecen dos
planes en la cuestión árabe israelí:
1- Plan Kissinger → idea de renuncia de Jordania al sector este de Jerusalén y el
establecimiento de un condominio egipcio israelí en el Sinaí.
2- Plan Sadat → utilizar a los soviéticos y el arma del petróleo contra Washington y a
Washington contra Israel.
- Importancia de los primeros acuerdos = no en el contenido, sino en el hecho de haber
podido ser concluidos. Partes = progresivamente implicadas en la espiral ascendente
en la negociación.

Consecuencias:
- Aislamiento de los países árabes de la URSS se hizo más estrecho.
- La imagen de invencibilidad del ejército israelí fue destruida.
- Israel se hizo más dependiente de EEUU.
- La guerra propició que la OPEP (donde los estados árabes tenían un peso decisivo)
decidiera una brusca subida del precio del petróleo que desencadenó una espiral
inflacionaria que llevaría a una gran crisis económica mundial.

Acuerdos de Camp David (1978):


- Firmados por el presidente egipcio Sadat y el primer ministro el 17 de octubre de 1978
bajo el auspicio del presidente de EEUU Carter.
- Se firmaron dos documentos: 1- marco para la paz en medio oriente y 2- marco para un
tratado de paz entre Egipto e Israel.
- Contenido:
~ Israel abandonaría el Sinaí por completo incluido el desmantelamiento de las colonias
instaladas, devolviendo la plena soberanía del mismo a Egipto (que no podía mantener
más que un número reducido de fuerzas militares en la zona) firmándose la paz seis
meses más tarde.
~ Egipto reconocería la existencia del estado de Israel. Egipto fue el primer país del
mundo árabe en hacerlo, lo cual le supuso el descontento de los demás países árabes.
~ Se firmó un acuerdo básico que establecía el calendario y un mínimo de
competencias para negociar el establecimiento de un régimen autónomo en Cisjordania
y en la Franja de Gaza.
~ Se estableció el franco paso de buques en el Canal de Suez y otras cuestiones
menores.

Tratado de paz de Washington (1979):


- Marcó el final de 30 años de hostilidad y cinco guerras.
- Fue firmado tras intensas negociaciones y de la firma de los acuerdos de paz de Camp
David bajo el auspicio del ex presidente Carter en carácter de testigo.
- Paz entre Israel y Egipto → contaba de varios elementos principales:
~ Cculminación del estado de guerra existente de la guerra árabe-israelí de 1948, así
como el fin de los actos de amenazas de beligerancia, hostilidad o violencia.
~ Establecimiento de relaciones diplomáticas económicas y culturales.
~ Eliminación de los obstáculos para el comercio, la libertad de movimiento.
~ Retirada israelí de las fuerzas militares y asentamientos civiles de la península del
Sinaí.
- El acuerdo también prevé el libre paso de barcos israelíes a través del Canal de Suez y
el reconocimiento del Estrecho de Tirana y el Golfo de Aqaba como vías fluviales
internacionales.

- Egipto fue el primer país árabe en sellar una paz duradera con Israel lo que fue
interpretado dentro de círculos radicales como una traición. Así, tras la firma del tratado
Egipto fue boicoteado por otros estados árabes y la sede central de la Liga Arabe fue
transferida a Túnez [en 1989 fue reinstalada en el cairo y los países árabes
normalizaron las relaciones con Egipto]

1981 → ONU informó que no estaría en condiciones de proporcionar una fuerza de


observación, debido a la amenaza de veto de la moción por parte de la URSS. Resultado →
el CS de la ONU se encontró en un callejón sin salida: a causa de esta situación Egipto,
Israel y EEUU abrieron negociaciones para crear una organización para el mantenimiento
de la paz independientemente de las Naciones Unidas ⇒ en 1981 fue firmado el protocolo
para el tratado de paz estableciendo la Fuerza Multinacional de Paz y Observadores
(MFO) para monitorear a las partes en cuanto al cumplimiento de los términos del tratado.

Consecuencias:
- Con la firma del tratado de paz por parte de Egipto se produce la partición de los
Estados árabes en cuanto a la posición respecto de Israel.
- Ruptura de relaciones diplomáticas del mundo árabe con Egipto.
- Enfrentamiento posterior entre Irán e Irak tuvo base en la fractura del mundo árabe.

Disposición de las fuerzas militares en la península del Sinaí.


● Verde → zona en la que Egipto tiene la potestad para desplegar una división
mecanizada de 22.000 soldados.
● Amarillo → zona en la que se permite a Egipto desplegar hasta cuatro batallones en
apoyo a la policía civil.
● Naranja → zona C. Destinada sólo
para las fuerzas de paz de la ONU y la
policía.
● Violeta: zona D. Aparece como una
franja muy estrecha hacia la frontera con
Israel. Israel tiene derecho a estacionar
cuatro batallones de infantería.
● Rayado en diagonal → tanto en el sur
de la península como al lado de la Franja
de Gaza = ubicación de las tropas de
Naciones Unidas.
● Punto 1 = la Franja de Gaza.
● Punto 2 = Cisjordania.
● Línea roja → línea de demarcación de
zonas y después vamos a tener una línea
de carácter internacional y también la línea
en disputa.

También podría gustarte