Está en la página 1de 143

REPÚBLICA BILIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA


CENTRO LOCAL METROPOLTANO.
ÁREA DE INGENIERÍA/ INGENIERÍA INDUSTRIAL.

PROPUESTA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE PREVENCIÓN


Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS EN LAS INSTALACIONES DEL
CENTRO LOCAL METROPOLITANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
ABIERTA.

Trabajo de grado presentado ante la Universidad Nacional Abierta como requisito


parcial para optar al título e Ingeniero Industrial.

Autor: Roberto José Marchan Gámez.


C.I.: 11.649.418

Centro Local Metropolitano.


Abril, 2013
RESUMEN
El estudio se fija como objetivo general proponer la implementación de sistemas y
equipos de prevención y protección contra incendios en las instalaciones del Centro Local
Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, de manera que contribuya a mejorar las
condiciones de trabajo, elevar el nivel de protección y seguridad de sus ocupantes,
conservar la integridad, disponibilidad y asegurar su funcionamiento correcto y seguro de
las edificaciones y sus instalaciones, evitar daños a los recursos de información e
interrupciones en las actividades académicas. Esta investigación se desarrolló bajo la
modalidad de proyecto factible, sustentada en una estructura de diseño de campo y apoyada
en una investigación documental. El trabajo contempla primeramente la revisión
bibliográfica para elaborar el marco conceptual de la investigación en función del estado
actual de los sistemas y equipos de prevención y protección contra incendios de la
edificación. Adicionalmente, se llevo a cabo la construcción de una guía de inspección para
efectuar el diagnóstico y estudio a los sistemas y equipos existentes en las instalaciones a
fin de tener un criterio acertado para la evaluación a futuro de la propuesta acorde con las
necesidades. Como parte de la investigación se pudo verificar la total ausencia de sistemas
activos de prevención y protección contra incendios, tales como: detección y alarma,
señalización, sistemas automáticos de alerta y extinción tanto fija como equipos de
extinción portátil. Adicionalmente, se evidenc ió la ausencia de medidas de protección
pasivas tales como: señalizaciones y avisos alusivos foto luminiscentes y/o reflectivos,
cintas antirresbalantes en las huellas de todo el núcleo de las escaleras, iluminación de
emergencia, que permitirían mitigar los daños que pudieran ocasionar un posible incendio.
A partir de estos resultados, se realiza el trabajo de investigación que conduciría a
desarrollar la propuesta para implementar sistemas y equipos de prevención y protección
contra incendios en las instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad
Nacional Abierta, de acuerdo a los lineamientos legales y la reglamentación técnica
vigente.

2
INDICE

Portada. i
Aprobación del tuto académico. iii
Aprobación del tutor industrial. iv
Declaració n de Auditoría. v
Dedicatoria. vi
Agradecimiento. vii
Resumen. viii
Índice de contenido. 10
Introducción. 13

Capítulo I: El Problema

Planteamiento del Problema. 16


Justificación del Trabajo. 21
Objetivo gene ral del trabajo. 22
Objetivos específicos. 22
Limitaciones de la investigación. 23

Capítulo II: Marco Teórico

Antecedentes. . 24
Bases teóricas. 29
Bases Legales. 54

Capítulo III: Marco Metodológico

Nivel de investigación. 67
Diseño de la investigación. 68
Población y muestra. 70
Técnicas e instrumentos de recolección de datos. 71

3
Validez del instrumento. 74
Capítulo IV: Diagnóstico que Sustenta la Propuesta

Diagnóstico que sustenta la propuesta. 76


Planificación del diagnóstico. 77
Análisis de amenazas. 80
Análisis de vulnerabilidad. 80
Determinación del riesgo. 81
Análisis de la información. 82

Capítulo V: La Propuesta

La propuesta. 98
Justificación. 98
Factibilidad de la Propuesta. 99
Factibilidad técnica. . 99
Factibilidad económica. 100
Proyecto de Prevención y Protección Contra Incendios. 101
Documentos que debe poseer un expediente. 102
Implementación de Sistemas y Equipos. 103
Medios de Escapes. 103
Señalización. 104
Planos de uso Bomberil. 105
Iluminación de emergencia. 107
Sistema de Detección y Alarma. 108
Sistema de extinción Portátil. 112
Sistema Fijo de Extinción con agua. 116
Gabinete para mangueras cont ra incendios y equipos. 119
Sistema de Rociadores. 126
Estudios de planos arquitectónicos. 128

Capítulo VI: Conclusiones y Recomendaciones

4
Conclusiones. 133
Recomendaciones. 136
Referencias Bibliográficas. 138
Anexos. 142
Anexos 1: Lista de Chequeo. 143
Anexo 2: Acta de inspección. 146
Componentes de un Sistema Automático de Detección. 148

LISTA DE TABLAS

Tabla N° 1. Clasificación de los edificios según tipo de ocupación. 40


Tabla N° 2. Clasificación de las puertas. 50
Tabla N° 3. Número de salidas. 52
Tabla N° 4. Ancho de las salidas de las edificaciones educacionales. 53
Tabla N° 5. Resistencia al fuego de muros y paredes. 54
Tabla N° 6. Sistema de detección y alarma y extinción fijo. 56
Tabla N° 7. Uso residencial o educacional. 104
Tabla N° 8. Colores utilizados en el plano esquemático. 110
Tabla N° 9. Sistema de detección y alarma en edificaciones educacionales. 112
Tabla N° 10. Sistema ge neral de alarma según el tipo de ocupación. 114
Tabla N° 11. Sistema de extinción fijo en edificaciones educacionales. 120
Tabla N° 12. Sistema de extinción fijo con rociadores. 130

LISTA DE FIGURAS

Figura N° 1. Triángulo del fuego. 29


Figura N° 2. Tetraedro del fuego. 31
Figura N° 3. Distancia de recorrido para un edificio. 41
Figura N° 4. Distancia de recorrido para una planta libre. 42
Figura N° 5. Posibilidad para romper la secuencia de circulación. 43
Figura N° 6. Escalera convencional con descanso curvo. 45

5
Figura N° 7. Altura de pasamanos y detalles. 46

6
Figura N° 8. Ejemplo de ventilación cruzada. 48
Figura N° 9. Ejemplo de ventilación cruzada. 48
Figura N° 10. Ejemplo de ventilación cruzada. 49
Figura N° 11. Planificación del diagnóstico. 80
Figura N° 12. Señalización de las vías de escapes. 108

LISTA DE CUADROS

Cuadro N° 1. 82
Cuadro N° 2 y N° 3. 83
Cuadro N° 4 y N° 5. 84
Cuadro N° 6 y N° 7. 85
Cuadro N° 8 y N° 9. 86
Cuadro N° 10 y N° 11. 87
Cuadro N° 12 y N° 13. 88
Cuadro N° 14, N° 15 y N° 16. 89
Cuadro N° 17. 90
Cuadro N° 18 y N° 19. 91
Cuadro N° 20 y N° 21. 92
Cuadro N° 22, N° 23 y N° 24. 93
Cuadro N° 25. 95
Cuadro N° 26. 97

LISTA DE GRÁFICOS

Gráfico N° 1. 96
Gráfico N° 2. 97

7
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de investigación, está dirigido a la realización de una propuesta para


la implementación de un Sistemas de Prevenc ión y Protección Contra Incendios en las
instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, con el
objetivo de que garanticen la seguridad de los ocupantes ante un incendio en el recinto
educacional, la integridad de los edificios e instalaciones y también, no menos importante,
la de los equipos de rescate.

El alcance del mismo incluye la totalidad de las instalaciones del Centro Local
Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, los espacios de uso académico,
administrativo y de servicios. Se inicia el presente proyecto, realizando la caracterización
del recinto universitario con relación a la seguridad contra incendios, para determinar la
carga calorífica y su nivel de riesgo intrínseco. Posteriormente se presentan las medidas de
protecciones activas en función de su nivel de riesgos, establecidas en el reglamento sobre
Prevención de Incendios, con Decreto Presidencial Nº 26.746 del 31 de Octubre del año
1983, para los establecimientos y edificaciones destinadas a sitios de reunión,
educacionales, institucionales, residenciales, industriales y comerciales. De igual forma, se
presentaron los requerimientos de orden técnico exigido por las Normas Venezolanas
COVENIN (Comité Venezolano de Normas Industriales), vigentes y en su defecto, en
aquellas disposiciones técnico- legales dictadas por otros Organismos Públicos
competentes.

La importancia de llevar a cabo esta investigación, es la prioridad, seguridad y


protección de las personas antes las eventuales emergencias producidas por incendios. Así
como también, proteger a las edificaciones y sus instalaciones. Por lo tanto, se hace
imprescindible la implementación de diversas estrategias que disminuyan y eviten los
siniestros y otras situaciones que los afecten. Por lo tanto, muchos aspectos que se deben
considerar y tener en cuenta a la hora de proteger y equipar estas instalaciones son la
siguiente: Las particularidades en su construcción y condiciones estructurales a la hora de
trazar un proyecto para la instalación de los Sistemas y Equipos de Prevención, Protección,
8
Detección y Alarma. También tener en consideración, que todas las edificaciones deban
poseer los medios de escapes y salidas de emergencias apropiados, iluminados y
señalizados adecuadamente, con la capacidad suficiente para desalojar o llevar a un lugar
seguro la carga ocupacional en el tiempo de desalojo.

Las fuentes de información más directas empleadas en la realización de este trabajo, y


en las cuales concentra todo el material relacionado con la investigación han sido, el
reglamento sobre Prevención de Incendios. Así como también, se utilizaron las Normas
COVENIN 823: 2002 y la 810: 1998. Ambas normas contemplan las características y
requisitos mínimos que deben cumplir las edificaciones existentes, por construir y/o
remodelar, en cuanto a los sistemas de Prevención y Protección Contra Incendios, así como
a los medios de escapes respectivamente, según el tipo de Ocupación y el riesgo que
presenten.

Así mismo, se determinaron las necesidades y requerimientos de las puertas resistentes


al fuego que aíslan los distintos sectores de incendios, así como también la iluminación de
emergencia en la edificación, (lámparas de emergencias auto contenidas) en caso de falla en
el alumbrado general ó ausencia de la energía eléctrica. Ambas se encuentran contempladas
según las disposiciones de las normas COVENIN 644: Puertas resistentes al fuego y
COVENIN 1472: Lámparas de emergencia autocontenida, respectivamente.

En relación con la metodología y estrategias empleadas, la realización de este trabajo


estuvo enmarcada en la categoría de proyecto factible, apoyada en una investigación de
campo y documental, a nivel descriptivo. El instrumento de recolección de datos elegido o
aplicado inicialmente para realizar el diagnóstico fue la observación, donde se hizo
necesario tomar notas y llevar un registro de los datos debidamente seleccionados y
relacionados con el problema de estudio. Otro instrumento utilizado para recolectar datos
fue una lista de control o lista de cotejo, que son la relación de aspectos a observar de lo
que se registran si se presenta o no el aspecto de la conducta. Es decir, donde la misma
tiene dos posibles utilidades. Una conducta está presente o ausente. En cuanto a la
población considerada en el estudio, lo constituye el personal Docente, administrativo,

9
empleados, obreros, y alumnos que hacen vida en el Centro Local Metropolitano de la
Universidad Nacional Abierta.

Finalmente, queremos significar que un trabajo de la magnitud como lo es el tema de la


implementación de Sistemas de Prevención y Protección contra Incendios en las
Instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta,
difícilmente puede ser abordado exhaustivamente o en su totalidad de forma inmediata. Sin
embargo, creemos tocar los aspectos más resaltantes que servirán de motivación a futuras
investigaciones sobre el tema.

En el Capítulo I se describe el problema y su justificación enunciando los objetivos del


trabajo de investigación. El Capítulo II presenta los Antecedentes de la investigación,
investigaciones previas, bases legales y teóricas, y temas que corresponda con el
planteamiento del problema. El Capítulo III, el Marco Metodológico: Diseño de la
investigación, población y muestra, técnicas e instrumentos de recolección de datos,
procedimiento y recolección de datos, validez y confiabilidad de los instrumentos,
procedimientos para realizar la investigación. En el Capítulo VI, el Diagnóstico que
sustenta a la propuesta, análisis de los resultados del diagnóstico y de la información
suministrada a través de la prueba diagnóstica. El Capítulo V, la Propuesta: Presentación,
metodología para la elaboración de la propuesta, diseños, análisis de contenidos, título,
justificación, fundamentación, factibilidad de la propuesta, si es técnica, económica o
social. Por último, el Capítulo VI, que incluye: las conclusiones y recomendacio nes,
referencias bibliográficas y anexos, en los cuales se incluye glosarios de términos, los
instrumentos y su validación.

10
CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Es una realidad que América Latina se mueve en base a reacciones más que
prevenciones. Hay que esperar que algún acontecimiento trágico y de mucha cobertura
mediática suceda a fin de empezar a pensar en las necesidades de tomar medidas de
prevención. Se tienen casos como las discotecas Utopia (Perú) y Cromagnon (Argentina),
tiendas como Ycuá Bolaños (Paraguay), centros comerciales como Mesa Redonda (Perú),
edificios como el Ministerio de Defensa (Venezuela), etc. Estos sucesos causaron
reacciones en sus respectivos países logrando que de una u otra manera se tome más en
serio la protección contra incendios y se empiecen a ver las posibles adopciones o
referencias a ciertas normas y códigos tanto nacionales como internacionales.

Razones y argumentos como lo antes descritos permiten sostener que en Venezuela, al


igual que el resto de América Latina y el mundo, se conocen los efectos ocasionados por
los incendios. Es por ello que se están haciendo esfuerzos para difundir la protección contra
incendios a través de congresos, foros, conferencias locales y regionales, basándose en lo
establecido en Normas internacionales como la NFPA (National Fire Protection
Association), y las normas nacionales están trabajando activamente en esto. Las
recomendaciones formuladas en al s normas COVENIN (Comité Venezolano de Normas
Industriales), son sobre todo, una excelente herramienta para lograr un alcance más
focalizado hacia las personas e instituciones que pueden ser influyentes o determinantes en
el uso de estándares de protección contra incendios.

Ahora bien, la protección contra incendios comprende un conjunto de reglamentaciones


y normas destinadas a evitar o mitigar estos siniestros; y abarca desde el uso del edificio
hasta las condiciones de construcción, situación, instalación y equipamiento que deben
observarse; conceptos que se hacen extensivos a usos que no sean los de un edificio en la
medida que estos lo requieran.

11
Considerando que toda edificación, obra civil e instalaciones en general, tienen que
reunir las condiciones mínimas de seguridad, comodidad, higiene y bienestar, en especial
las dedicadas a sitios de reunión pública y trabajo en general; y que la vigilancia y el
mantenimiento que debe darse a cada edificación, coliga a los edificios públicos y privados
a adoptar medidas preventivas desde su construcción, para su evacuación y mitigación en
casos de fenómenos fortuitos como los incendios, surge la necesidad de comprender cuál es
el alcance de contar con una clara estructura que defina la protección contra incendio en
función del riesgo que presenta cada edificio en particular llegando a soluciones que
permitan una adecuación sin perjuicio de la seguridad.

En un informe de análisis de base de datos de perdidas por desastres, realizado por


PREDECAN (Apoyo a la Prevención de Desastres en la Comunidad Andina) desarrollado
por la especialista, María Beatriz Aranguren en el año 2010, refleja que entre los tipos de
eventos más recurrentes en Venezuela, están los deslizamientos, seguido de las
inundaciones, ambos teniendo como factor desencadenante las lluvias. El tercer evento que
se presenta de forma periódica son los incendios urbanos y es el evento que presenta
mayores pérdidas en términos económicos, afectando en gran medida al sector residencial,
comercial, e industrial y de ocupación de toda índole, teniendo estos como causas, el
comportamiento del hombre, ya sea por imprudencia, falta de mantenimiento o prácticas
asociadas con la cultura de Prevención.

Es importante resaltar, que en Caracas en los últimos 30 años, se han presentado entre
otros, los siguientes eventos adversos o desastres que han generado grandes impactos. Se
tienen en orden cronológico: el incendio de la planta de combustible de Tacoa que ocasionó
más de 150 muertes en diciembre de 1982 en Catia la Mar, Estado Vargas, anteriormente
Municipio Vargas, del Distrito Federal.

El 02 de Diciembre del 2002, un incendio en un club en pleno centro de Caracas,


específicamente en la Avenida Baralt, esquina la Gorda, causó la muerte a 47 personas,
debido a fallas en el sistema de seguridad por incumplimiento de las normas. Así mismo, El
17 de octubre de 2004, un incendio consumió casi un tercio de la Torre Este del Complejo

12
Urbanístico Parque Central, de desarrollo habitacional, comercial, cultural y recreacional, el
cual se encuentra ubicado en la Urbanización El Conde, en el centro de la ciudad de
Caracas. El 24 de Marzo del 2010, se produce un incendio en el Sótano tres de la
Universidad Nacional Experimental Politécnica de la Fuerza Armada Nacional (UNEFA),
donde se desalojo a trabajadores y estudiantes que se encontraban dentro del recinto
universitario.

En este mismo orden de ideas, el 05 de Julio del 2011, se presentó un incendio de gran
magnitud en las estructuras de la empresa de manufactura de cosméticos REVLON,
ubicada en la zona industrial de Boleíta Norte, Municipio Sucre, donde se registraron
cuantiosas perdidas materiales. El último incendio de magnitud, se registró el 11 de Enero
del 2012, en el edificio residencial “TEREPAIMA”, ubicado en Plaza Venezuela donde
hubo 5 personas lesionadas por causas de inhalación de humo producto de la combustión y
14 personas evacuadas.

Lo ocurrido pone en evidencia, la ausencia de sistemas, equipos y prácticas preventivas,


que se deben disponer en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego y que
deben estar presentes para dar respuesta a cada situación de emergencias de manera de
reducir el impacto generado.

Por tal razón, no se deben esperar a que sigan ocurriendo estos desastres o incidentes,
(incendios), para luego tomar acciones al respecto. La comunidad, las organizaciones,
propietarios o responsables de los edificios y establecimientos, tiene la responsabilidad de
tomar medidas anticipadas que si bien no evitan la ocurrencia de un incendio o evento,
pueden reducir el impacto generado.

Es conveniente destacar que en Venezuela, para el año 1983 se promulga el Decreto


número 30.375 Extraordinario, del Reglamento sobre Prevención de Incendios, publicado
en la GACETA OFICIAL N° 26.746, que considera, que en todo local de trabajo y
edificaciones en general y en todas aquellas otras cuales tenga acceso el público y se reúnan

13
personas, regirán las disposiciones del presente reglamento y las resoluciones del
Ministerio de Desarrollo Urbano sobre Prevención de Incendios.

Así mismo, indica en el Capítulo IV, Artículo 38, las medidas a tomar en caso de
inobservancia a las medidas contenidas en el presente reglamento, será castigado de
acuerdo a la pena prevista en el artículo 357 del Código Penal.

En el caso particular, un diagnóstico realizado a las instalaciones del centro local


Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta (U.N.A.) se hizo un revisión general con
la finalidad de determinar sus condiciones de seguridad en cuanto a medidas de prevención
y control de fuego existentes, donde se pudo observar la inexistencia de Sis temas de
Detección, Alarma y Protección Contra Incendios, falta de señalización de las vías o
medios de escapes, falta de iluminación de emergencias en caso de ausencia de energía
eléctrica, entre otras, y que se encuentran previstas en el ordenamiento y disposiciones
legales y dictadas por los organismos Públicos Competentes para que garanticen la
seguridad de las personas que laboran y que asisten a esas instalaciones.

En concordancia con lo antes expuesto, la situación planteada conduce a pensar que el


problema radica en el desconocimiento de la existencia de un conjunto de medidas, teorías,
políticas y prácticas preventivas, que se disponen en los edificios para protegerlos contra la
acción del fuego. También pudiera ser que estas se encuentren muy fragmentadas, dispersas
y en gran medida, sin tener accesos a ese conjunto de publicaciones que ayudarán a que se
establezcan los nexos y así proveer recomendaciones fundamentadas para la integración
sistemática de prácticas de prevención y control de incendios. Generalmente con ellas se
trata de conseguir tres fines: Salvar vidas humanas, minimizar las pérdidas económicas
producidas por el fuego y conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el
plazo de tiempo más corto posible. Su implementación, proporcionará una herramienta
interactiva que permitirá el intercambio de información entre diversas organizaciones,
propietarios o responsables de los edificios o establecimientos.

14
De allí pues, que el Estado como ente responsable y rector de la Seguridad Ciudadana,
debe llevar a cabo la elaboración, ejecución y evaluación de las políticas de Seguridad
Pública a través de los diferentes organismos de acción preventiva, con la finalidad de
minimizar esta problemática y corregir estas situaciones de vulnerabilidad, para hacerle
frente a estos eventos adversos que están latentes en todas las edificaciones.

Por consiguiente, el propósito del presente trabajo, es proponer la “Implementación de


un Sistema de Prevención y Protección Contra Incendios en las Instalaciones del Centro
Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, el cual estará dirigido a mantener
las instalaciones seguras, así como también, mantener una cultura preventiva dentro de la
Comunidad Universitaria.

El presente trabajo conlleva a formular interrogantes que permiten darle apoyo a la


formulación del problema, y que entre las cuales se tienen:

1)- ¿Conoce la comunidad Universitaria (Docentes, Administrativos, Obreros, personal de


Seguridad y estudiantes) los sistemas y equipos de Prevención y Protección Contra
Incendios, así como los tipos de riesgos existentes en las Instalaciones del Centro Local
Metropolitano de la U.N.A?

2)- ¿Cumplen las Instalaciones del Centro Local Metropolitano de la U.N.A con las
condiciones mínimas de seguridad de acuerdo a los lineamientos legales y la
reglamentación técnica vigente en materia de Prevención y Protección Contra Incendios?

15
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

La elaboración de esta propuesta titulada “Implementación de sistemas de Prevención y


Protección contra Incendios en las instalaciones del Centro Local Metropolitano de la
Universidad Nacional Abierta” no solo vendría a cubrir Los lineamientos y requisitos
establecidos en el Reglamento sobre Prevención de Incendios (Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela Nº 30.375 Extraordinario, Decreto Presidencial Nº
2.195, de 31 de Octubre de 1983), la cual debe implementarse con carácter obligatorio en
todo tipo de edificaciones y locales de trabajo, si no, que viene a formar parte de un
conjunto de reglamentaciones y normas destinadas a evitar estos siniestros en función del
riesgo que presenta este edificio en particular, para llegar a soluciones que permitan una
adecuación sin perjuicio de la seguridad.

Igualmente, el presente trabajo se justifica en la medida que los Sistemas de Prevención


y Protección Contra Incendios contribuyan a minimizar y mitigar la acción del fuego, para
proteger a las edificaciones y dar respuesta a cada situación de emergencias, de manera de
reducir el impacto generado. Así mismo, que contribuya a mejorar las condiciones de
trabajo y elevar el nivel de protección de seguridad y la salud de los Docentes, personal
Administrativo, Obreros, personal de Seguridad, estudiantes y visitantes que hacen vida en
esta casa de estudio.

Finalmente, se presenta este trabajo de investigación para que pueda ser considerado
como una contribución al desarrollo y promo ción de actividades, orientadas a preparar a
los ciudadanos y ciudadanas a participar activamente en la Prevención de incendios, para
de esta manera enfrentar e intervenir en situaciones de emergencias. Así como también, a
la conformación de una cultura preventiva en la comunidad universitaria.

16
LIMITACIÓN DEL TRABAJO

Desde el punto de vista metodológico, una limitante la constituyó el poco tiempo


disponible para recolectar la información debido al corto periodo académico.

No obstante, los sistemas de prevención y protección contra incendio son muchos y de


muy variado orden, motivo por el cual se hace imposible tomarlos todos para estudiar su
incidencia en una sola investigación. Esto conduce solo a seleccionar las variables más
importantes para el logro de los objetivos de está investigación.

Igualmente, la Universidad Nacional Abierta cuenta con 22 centros locales y 27


unidades de apoyo. Sin embargo, la investigación denominada “Propuesta para la
Implementación de Sistemas de Prevención y Protección de las instalaciones de la
Universidad Nacional Abierta”, será desarrollada específicamente en las instalaciones del
Centro Local Metropolitano, ubicada en el Municipio Sucre, los Dos Caminos, sector
Sebucán, Calle acueducto con avenida los chorros, Caracas Distrito Capital.

Finalmente, se destaca que un trabajo de la magnitud como lo es “Sistemas de


Prevención y Protección Contra Incendios en las Instalaciones de la Universidad Nacional
Abierta”, difícilmente puede ser abordado exhaustivamente, sin embargo, los resultados y
conclusiones obtenidas pueden servir de bases a futuras investigaciones en el campo de
aprendizaje en ingeniería industrial, seguridad industrial e ingeniería de planta, entre otros.

17
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL
PROPONER SISTEMAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS
EN LAS INSTALACIONES DEL CENTRO LOCAL METROPOLITANO, DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1- Realizar diagnóstico a los sistemas de Prevención y protección contra incendios


para verificar su existencia y las condiciones, en las instalaciones del Centro
Metropolitano, Universidad Nacional Abierta.

2- Determinar el tipo de ocupación y actividades que se realizan en la edificación, así


como el tipo de riesgo.

3- Evaluar en materia de Prevención y Protección Contra Incendios, el cumplimiento


de las condiciones mínimas de seguridad de acuerdo a los lineamientos legales y la
reglamentación técnica vigente.

4- Identificar las amenazas, determinar la vulnerabilidad y definir niveles de riesgo


frente a éstas.

5- Realizar el estudio de los planos arquitectónicos y de los sistemas de prevención y


protección contra incendios (si existen) en la edificación del centro Metropolitano,
Universidad Nacional Abierta.

6- Proponer sistemas y equipos de prevención y protección contra incendios que


deberán colocarse en la edificación del Centro Metropolitano, Universidad Nacional
Abierta, de acuerdo a la normativa legal vigente.

18
CAPITULO II: MARCO TEÓRICO

El capítulo referido al Marco Teórico, de referencia o conceptual representa el grupo


central de conceptos, antecedentes, investigaciones previas, bases teóricas y legales que se
utilizan para formular y desarrollar las ideas básicas que forman parte de los argumentos.

SEGURIDAD INDUSTRIAL EN VENEZUELA

Los orígenes de la seguridad industrial en Venezuela se remontan a 1.909 con la acción


de Ley de Minas cuando se crea un artículo especial sobre los riesgos profesionales en el
código de Política del Estado Táchira. Más tarde en este mismo año se promulgo la primera
ley del trabajo y su reglamento, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez, esta realmente
no establecía una verdadera legislación en lo que respecta a la prevención de accidentes.
Pero para el año 1936 con la promulgación de una nueva Ley del Trabajo, la cual fue
reformada parcialmente en 1945 y 1947 se comenzaron a establecer verdaderas leyes sobre
la prevención de accidentes.

En 1.944 se creó otro organismo, el Seguro Social Obligatorio con el cual la protección
del trabajador asegurado queda cubierta en los aspectos de enfermedad, maternidad y
accidentes de trabajo. Estas leyes de los Seguros Sociales fueron apoyadas por otros
organismos como el ministerio del trabajo y el consejo venezolano de prevención de
accidentes que fue fundado con el año 1959, cuyo objetivo principal es la estimulación y
promoción de técnicas que ayuden a la disminución de accidentes para crear un medio
ambiente de trabajo seguro para sus empleados, obreros, visitantes y de todas las personas
que estén en contacto con el medio ambiente de trabajo. En 1.962 se promulgan las Normas
Sanitarias, dirigidas a exigir condiciones sanitarias en los ambientes laborales.

En el año 1968 se decreta el reglamento de las condiciones de higiene y seguridad


industrial, este reglamento tendría una vigencia de unos 5 años ya que fue reformada para
el año 1973. Para terminar de tener un marco legal que permitiera ejercer las normas
de

19
higiene y seguridad industrial y que nos permita ejercer las normas de higiene y seguridad
industrial y que sirviera de apoyo para la protección de trabajadores y acondicionarlos a un
seguro medio ambiente de trabajo se crea en 1986 la Ley Orgánica de Prevención,
Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT).

En 1.974 se promulga el Reglamento sobre Prevención de Incendios, el cual nace de la


necesidad de sustituir las inadecuadas e incompletas medidas existentes para la prevención
contra incendios, en vista de la ocurrencia de varios incendios de grandes proporciones
(Pinturas Montana, Almacenadora Caracas, entre otros) y así garantizar una adecuada
protección al personal y a propiedades El 18 de julio de 1.986 se promulga la Ley Orgánica
de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente del Trabajo que tiene por objeto garantizar
en lo posible a los trabajadores la segurid ad y bienestar de sus trabajadores.

Hoy en día son muchos los organismos encargados de promover la Higiene y Seguridad
Industrial en nuestro país, tales como: El Consejo Venezolano De Prevención De
Accidentes (CVPA) Es una institución privada sin fines de lucro, formada por algunas
industrias del país, universidades, organismos oficiales y ciudadanos que inscriben por su
propia voluntad con la finalidad de estimular y promover métodos y procedimientos
dirigidos al aumento de la seguridad, protección y salud de los trabajadores y publico en
general.

Así mismo, existe el Ministerio de Trabajo, que es el organismo técnico dentro del
despacho del trabajo que tiene por atribuciones orientar y velar por el cumplimiento de la
legislación vigente sobre la seguridad industrial y medicina en el trabajo, planificar,
ejecutar y supervisar los programas de seguridad y resolver las consultas técnicas que le
sean formuladas al respecto.

Otro organismo que promueve la seguridad en los centros de trabajos, es la Comisión


Venezolana de Normas Industriales, COVENIN, que es el encargado de programar y
coordinar las actividades de normalización en Venezuela. Para llevar a cabo el trabajo de
elaboración de normas, está constituye comités y comisiones técnicas de normalización,

20
donde participan comisiones gubernamentales y no gubernamentales con el objeto de
complementar técnicamente el Decreto Presidencial N° 46 de fecha 16 de Abril de 1.974
sobre la Prevención de Incendios, que establece en su artículo N° 44 “que los requisitos de
orden técnico deberán ser las normas Venezolanas COVENIN”.

El Servicio Autónomo Nacional de Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos


Técnicos SENCAMER, es una institución pública, adscrita al Ministerio Del Poder popular
para el Comercio; encargada de proponer, organizar y ejecutar las Políticas del gobierno
nacional de conformidad a la Ley del Sistema Venezolano Para la Calidad y la Ley de
Metrología; este organismo fue creado en la Gaceta Oficial número 36.618, según decreto
Nº 3.145, mediante el cual se fusionan el Servicio Autónomo Nacional de Metrología
(SANAMET) y el Servicio Autónomo de Normalización y Certificación de Calidad
(SENORCA), en un solo servicio autónomo denominado Servicio Autónomo Nacional de
Normalización, Calidad, Metrología y Reglamentos Técnicos (SENCAMER), con rango de
Dirección General Sectorial dentro de la estructura organizativa del antes Ministerio de
Industria y Comercio.

Este organismo tiene como misión garantizar la calidad permanente de bienes y


servic ios adquiridos por los venezolanos y venezolanas, a través de los subsistemas de
normalización, metrología, acreditación, certificaciones, reglamentaciones técnicas y
ensayos, basados en principios y con un personal capacitado para dar soluciones integrale s
que generen bienestar, compromiso y trabajo en equipo. Así mismo, tiene por objeto
establecer los requisitos mínimos que deben cumplir las personas naturales o jurídicas que
se dediquen a toda actividad vinculada con sistemas y equipos de prevención y protección
contra incendios en el territorio nacional y crear un registro de las personas que cumplan
con estos requisitos.

De igual manera, el Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, es una de las Instituciones
de carácter público de la administración nacional, regida por normas y políticas emanadas
de la Dirección de Seguridad Ciudadana, dependiente del Gobierno del Distrito Capital de
Caracas, que se encarga de diseñar e implantar planes de prevención, protección e

21
investigación técnica de incendios y otros siniestros, así como el control y extinción de
incendios, rescates y servicios de medicina de emergencia dentro del área Metropolitana.

La Prevención de incendios, se realiza mediante la aplicación de programas de


inspección dirigidos a la detección de riesgos de incendios y otros siniestros, en
concordancia con los estudios practicados y la normativa legal vigente, desarrollando una
adecuada planificación de programas de inspección y evaluación de inmuebles en el campo
de la Prevención y Protección contra Incendios con la participación de La Sala Técnica, que
surge como una necesidad de dar respuesta inmediata en todas las ramas de la Ingeniería y
Arquitectura, a la labor que le fue encomendada a través del Reglamento de Prevención de
Incendios, Decreto 2148 de fecha 31/10/1983, el cual le confiere la potestad de verificar la
aplicación de las disposiciones sobre Protección y Protección contra Incendios, de todas las
edificaciones del Distrito Metropolitano de Caracas, para el procedimiento de los
correspondientes permisos de construcción, modificación o reparación de obras de acuerdo
a los lineamientos legales y la reglamentación técnica vigente.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

Es una institución de Educación Superior destinada a la formación de profesionales en


áreas prioritarias del desarrollo social, mediante un sistema de educación abierta y a
distancia, basado en medios modernos de comunicación. Su sede central está ubicada en
Caracas, pero su radio de acción abarca todo el territorio venezolano a través de Centros
Locales y Oficinas de Apoyo. Según lo establecen sus Estatutos, la UNA es una Institución
de derecho público, dotada de personalidad jurídica y patrimonio propio, que actúa en
régimen experimental de acuerdo a la Constitución Nacional y las Leyes,
correspondiéndole la prestación del servicio público de la educación superior. Su actividad
educativa tiene como principio fundamental la libertad académica, materializada a través
del ejercicio de la docencia, la investigación y la extensión universitaria, pues a través de
estas actividades la Universidad garantiza la libre expresión en la difusión del pensamiento
y en la producción y creación artística, humanística, científica y técnica.

22
ANTECEDENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA

El sistema de educación a distancia ha contado con partidarios desde la década de 1950.


Sus primeros pasos fueron dados mediante los llamados “estudios por correspondencia”. En
la década de 1970, y como resultado de esfuerzos espontáneos y aislados, surgen diversos
ensayos de educación a distancia dentro de la estructura de algunas universidades
existentes. La Educación Superior y sus crecientes problemas de masificación,
democratización, financiamiento, costos y pertinencia para el desarrollo, fueron
determinantes para que el Estado decidiera estudiar y ensayar nuevas estrategias educativas,
apoyadas en el empleo nacional de modernos sistemas multimedia institucionales.

Fue un 15 de julio de 1975 cuando se creó la Comisión Organizadora de la Universidad,


destinada a la formación de profesionales en áreas prioritarias para el desarrollo nacional y
que utilizó sistemas no tradicionales, tales como: educación a distancia, tele educación,
enseñanza programada, etc. Tenemos así que esta institución fue la primera que se creó en
el país y que utilizó tales formas de enseñanza. Adicionalmente, la UNA fue concebida
para operar a escala nacional, logrando atender así a una inmensa cantidad de estudiantes
de todas las regiones de Venezuela.

La necesidad de mayor compromiso para lograr cumplir las funciones y objetivos de la


Comisión Organizadora, dio como fruto la decisión del Ejecutivo Nacional de avanzar en la
creación de la Universidad. Con este propósito, el 09 de mayo de 1976, se resuelve nombrar
una “Comisión Organizadora de la Universidad Nacional Abierta”, mencionándose así por
primera vez en documento oficial. La Comisión sufre varios cambios en su composición
inicial, pero en julio de 1977, somete a consideración del Consejo Nacional de
Universidades y del Ejecutivo Nacional, el Proyecto de la Universidad Nacional Abierta.

La Oficina de Planificación del Sector Universitario y el Consejo de Nacional de


Universidades presentan sus observaciones el 16 de septiembre de 1977; siendo aprobado
el proyecto por el Presidente de la República el 27 de septiembre de 1977. Desde entonces,
la UNA se convirtió en una realidad.

23
BASES TEÓRICAS.

DEFINICIÓN DE INCENDIO.
Incendio (del latín incend ium) es el fuego de grandes proporciones que destruye aquello
que no está destinado a quemarse. El surgimiento de un incendio implica que la ocurrencia
de fuego fuera de control, que se propaga sin control en el tiempo y el espacio, con riesgo
para los seres vivos, las viviendas y cualquier estructura.

DEFINICIÓN DEL FUEGO.

Es el proceso de combustión caracterizado por la emisión de calor y/o llama de distinta


intensidad, producto de combinar materiales combustibles y oxígeno en presencia de calor,
dando como resultado una reacción en cadena. Estos elementos forman el tetraedro del
fuego.

TEORÍA DEL FUEGO.

Triángulo del fuego.

El triángulo del fuego no es más que la simbolización gráfica de los elementos oxígeno,
calor y combustible presentes en el proceso de la combustión. En la figura N° 1 se muestra
el esquema del triángulo del fuego.

Figura N° 1. TRIÁNGULO DEL FUEGO

COMBUSTIBLE OXÍGENO

CALOR
Fuente: Extintores Portátiles, División de Preparación Comunitaria. Cuerpo de Bomberos
de Caracas.

24
Los elementos del triángulo del fuego son:

- Oxígeno: El oxígeno presente en el fuego es obtenido generalmente de la atmósfera la

cual contiene aproximadamente un 21 % de oxígeno. Se requiere mantener una

concentración mínima de un 15 % de oxígeno para que comience y continúe el proceso de

combustión.

- Calor: El elemento calor del triángulo del fuego representa la energía que se debe aplicar

a la mezcla de vapores inflamables – aire para iniciar y mantener la combustión. Esta

energía requerida se puede obtener por fricción, soldadura, electricidad, compresión de

gases, sol, etc.

- Combustible: El elemento combustible del triángulo del fuego representa los materiales
combustibles que en forma gaseosa o de vapor participan en la combustión. Algunos
materiales combustibles existen como sólidos o líquidos a temperatura y presiones
normales, pero solo los vapores de estas arderán.

TEORÍA MODERNA DE LA COMBUSTIÓN

La teoría moderna de la combustión se basa en el concepto del tetraedro del fuego. Se ha


descubierto la existencia de una reacción en cadena tanto ramificada como no ramificada
las que pueden llamarse la “sangre de la vida del fuego”. Lo mismo que el cuerpo humano
necesita aire, alimento, temperatura normal del cuerpo y un sistema circulatorio, así el
fuego necesita aire, combustible, temperatura de llama adecuada y un sistema de reacciones
en cadena sin impedimentos.

Por consiguiente, se ha propuesto una nueva representación que comprende las


condiciones necesarias para tener fuego, en la forma de un tetraedro. La razón para emplear
un tetraedro y no un cuadrado, es que cada uno de los cuatro elementos está directamente
adyacente y en conexión con cada uno de los otros tres elementos. Es decir, al retirar uno o

25
más de los cuatro elementos del tetraedro, esté estará incompleto y por consiguiente el
resultado será la extinción.

Por eso, los cuatro elementos del tetraedro del fuego considerados todos importantes y
relacionados unos a los otros son.
a- Combustible (agente reductor).
b- Oxígeno y Ozono (agente oxidante).
c- Reacciones en cadena sin impedimentos y energía activadora.
d- Temperatura.

En síntesis, el tetraedro del fuego incluye la reacción química en cadena como


componente de la combustión y convierte el triángulo del fuego en una figura de cuatro
lados semejante a una pirámide. En la figura N° 2 se muestra el esquema el tetraedro del
fuego.

Figura N° 2. Fases del Fuego

CALOR

OXIDANTE REACCIÓN EN CADENA

COMBUSTIBLE

COMBUSTIBLE

Fuente: Extintores Portátiles, División de Preparación Comunitaria. Cuerpo de Bomberos


de Caracas.

26
Los fuegos pueden comenzar en cualquier momento del día o de la noche si el peligro
existe, si el fuego ocurre cuando las áreas están ocupadas, existe la posibilidad de que
pueda ser descubierto y controlado en la fase inicial. Pero si ocurre cuando el edificio está
cerrado y desierto, el fuego puede avanzar sin ser detectado hasta alcanzar mayores
proporciones.

Cuando el fuego se encuentra confinado en una edificación o habitación o cubículo, la


situación que se genera requiere de procedimientos de ventilación cuidadosos y
previamente calculados si se desea prevenir mayores daños y reducir los riesgos. Este tipo
de fuego se puede entender más fácilmente mediante la investigación de sus tres etapas del
proceso.

- Fase Incipiente

En la primera fase el oxígeno contenido en el aire no ha sido significativamente


reducido y el fuego se encuentra produciendo vapor de agua, bióxido de carbono,
posiblemente pequeñas cantidades de bióxido de azufre y otros gases. Se genera cierto calor
y el mismo se incrementa a medida que el fuego avanza. El fuego puede producir
temperaturas de llamas por encima de 637 ° C, y en este momento la temperatura en el
recinto u habitación puede estar ligeramente incrementada.

- Fase Libre Combustión

La segunda fase de combustión involucra las actividades de libre combustión del fuego.
Durante esta fase el aire rico en oxígeno es lanzado hacia la llama, a medid a que la
convección (elevación de gases calientes), lleva el calor a las regiones más altas del área
confinada. Es por eso que los gases calientes se expanden lateralmente desde el techo hasta
hacia abajo, forzando el aire frio hacia los niveles inferiores facilitando así la ignición de
los materiales combustible que se encuentran en los niveles bajos. En este momento la
temperatura en las regiones superiores puede exceder los 700 °C, a medida que el fuego
avanza y progresa a las subsecuentes etapas de esta fase, continuará consumiendo el

27
oxígeno libre hasta que se alcanza un punto en el que el oxígeno resulta insuficiente para
reaccionar con el combustible. El fuego es entonces reducido a la fase latente y requiere del
suministro de oxígeno para encender rápidamente o explotar violentamente.

- Fase Latente

En la tercera fase la llama puede dejar de existir si el área confinada es cerrada


suficientemente. A partir de este momento la combustión es reducida a ascuas
incandescentes. El área afectada se llena completamente con denso humo y gases, hasta el
punto que se ve forzado a salir al exterior por el aumento de la presión. El fuego continuará
latente y el lugar continuará de llenarse de humo denso y gases de la combustión por
encima de los 537 °C. El intenso vapor tenderá a vaporizar las fracciones ligeras de
combustibles que e encuentran en el área. Estos gases combustibles serán añadidos a
aquellos producidos por el fuego y posteriormente incrementarán el peligro para las
personas encargadas de la ext inción y supresión.

CLASIFICACIÓN DEL FUEGO.

1- Fuego Clase A.

Son los que ocurren con los materiales Sólidos tales como: Textiles, maderas, papelería,
cauchos, plásticos termoestables.

El fuego clase A, se extingue eliminando el calor preferiblemente con agua o con Polvo
Químico seco, (P.Q.S), conocido por su nombre químico como Monofosfato de Amonio.

2- Fuego Clase B.

Ocurren debido a la presencia de una mezcla de vapor – aire sobre la superficie de un


líquido inflamable tales como: Aceites, sustancias grasas, pinturas y otros derivados del
petróleo (Gasolina, Kerosén, solventes, etc.).

28
Los fuegos clases B, se extinguen eliminando el oxígeno y generalmente se usan polvos
Químicos Secos multiusos, anhídrido carbónico, espumas e hidrocarburos hidrogenados.

3- Fuego Clase C.

Se producen en redes y/o equipos eléctricos energizados. Este tipo de incendio debe
combatirse únicamente con agentes extintores que no conduzcan electricidad. Una vez
cortada la corriente eléctrica o desenergizada, se puede combatir con otro agente extintor
para fuegos clase “A” o “B”.

Los incendios eléctricos se originan por mala instalación de alambres y conductores


eléctricos que producen corto circuitos o fugas a tierra, sobrecarga, instalaciones viejas o
defectuosas, deterioro de los cables por sustancias extrañas, falta de mantenimiento, mal
diseño de interruptores, equipos inapropiados, filamento de bombillos y lámparas rotas,
entre otros.

4 - Fuego clase D.

Son los que ocurren en metales que reaccionan de una manera muy violenta, tales como
el magnesio, titanio, circonio, litio y sodio. Para este tipo de fuego se utilizan agentes
extintores inertes tales como: Cloruro de sodio o materiales grafitados, el polvo químico
seco, para aislar el oxígeno y el calor, también puede usarse arena pero nunca el agua.

29
MÉTODOS DE EXTINCIÓN DE INCENDIOS

La extinción del fuego está basada en la interrupción de uno o más factores de los
elementos esenciales del proceso de combustión. La combustión por llama puede ser
extinguida reduciendo la temperatura, eliminando el combustible, y reduciendo el oxígeno
obtenido de la reacción en cadena. Si el fuego se encuentra en su etapa latente, solamente
existen tres opciones para la extinción: Reducción de la temperatura, eliminación del
combustible o del oxígeno.

Extinción por reducción de temperatura

Uno de los métodos más comunes de extinción es por enfriamiento por agua. El proceso
de extinción por enfriamiento depende del enfriamiento del combustible hasta el punto
donde no se produzcan vapores suficientes que se puedan encender. Si observamos los tipos
de combustibles y la producción de vapor, encontramos que los combustibles sólidos y
líquidos y gases inflamables con un bajo punto de ignición, no pueden ser extinguidos por
enfriamiento con agua debido a que la producción de vapor no puede ser reducida
significativamente. La reducción de temperatura depende de la aplicación de un caudal
adecuado, y en forma apropiada para así lograr establecer un balance negativo de calor.

Extinción por eliminación de combustible

En algunos casos, un incendio puede ser extinguido eficientemente con la remoción de


la fuente de combustible. Esto se puede lograr deteniendo el flujo de un combustible
líquido o gaseoso, o removiendo el combustible sólido del área del gaseoso del incendio.
Otro método de remoción de combustible es el de permitir que el incendio continúe hasta
que el combustible sea consumido en su totalidad.

Extinción por Dilución de Oxígeno

El método de extinción por dilución de oxígeno es la reducción de la concentración de


oxígeno dentro del área del incendio. Esto se puede lograr introduciendo un gas inerte
dentro del incendio o separando el oxígeno del combustible. Este método de extinción no

30
será efectivo en materiales auto oxidantes o en ciertos metales que sean oxidados por efecto
del Bióxido de Carbono o Nitrógeno.

Extinción por Inhibición Química de la llama

Algunos agentes extinguidores, tales como el polvo químico seco o los agentes
halogenados, interrumpen la producción de llama en la reacción química, resultando en una
rápida extinción. Este método de extinción es efecto sólo en combustibles líquidos y gases,
ya que ellos no pueden arder en forma de fuego latente. Si se desea la extinción de fuegos
en la fase latente, se requiere contar con capacidad adicional para enfriamiento.

PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

La prevención y protección contra incendios son un conjunto de medidas cuyo objeto es


impedir o evitar que eventos naturales o generados por la actividad humana causen
desastres, y que se disponen en los edificios para protegerlos contra la acción del fuego, y
que generalmente con ella se trata de conseguir tres fines:

- Salvar vidas humanas.


- Minimizar las pérdidas económicas producidas por el fuego.
- Conseguir que las actividades del edificio puedan reanudarse en el plazo de tiempo más
corto posible.

Ahora bien, en el campo de estás actividades, las medidas fundamentales contra


incendios pueden clasificarse en dos tipos:

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVA

Las medidas pasivas tratan de las medidas que afectan al proyecto o a la construcción
del edificio, en primer lugar facilitando la evacuación de los usuarios presentes en caso de
incendios, mediante caminos (pasillos y escaleras) de suficiente amplitud, y en segundo
lugar retardando y confinando la acción del fuego para que no se extienda muy deprisa o no
se pare antes de invadir otras zonas.

31
Para conseguir una fácil y rápida evacuación de los ocupantes del edificio, las diversas
normativas determinan el ancho de los pasillos, escaleras y puertas de evacuación, las
distancias máximas a recorrer hasta llegar a un lugar seguro, así como disposiciones
constructivas (apertura de las puertas en el sentido de la evacuación, escaleras con
pasamanos). También se establecen recorridos de evacuación protegidos (pasillos y
escaleras), de modo que no solamente tienen paredes, suelo y techo resistentes a la acción
del fuego, sino que están decorados con materiales incombustibles. Las disposiciones
llegan a determinar que un tramo de escaleras tendrá un mínimo de tres escalones, para
evitar tropezones.

Para retardar el avance del fuego se divide el edificio en sectores de incendio de


determinados tamaños, sectores limitados por paredes, techo y suelo de una cierta
resistencia al fuego. En la evacuación, pasar de un sector a otro, es llegar a un lugar más
seguro.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTIVA

Son aquellas fundamentalmente manifiestas en las instalaciones de extinción de


incendio. Las medidas activas se dividen en varios tipos.

Detección:

Mediante detectores automáticos (de humos, de llamas o de calor, según las materias
contenidas en el local) o manuales (timbres que cualquiera puede pulsar si ve un conato de
incendio).

Alerta y Señalización:

Se da aviso a los ocupantes mediante timbres o megafonía y se señalan con letreros en


color verde (a veces luminosos) las vías de evacuación. Hay letreros de color encarnado
seña lando las salidas que no sirven como recorrido de evacuación. También debe de haber
un sistema de iluminación mínimo, alimentado por baterías, que permita llegar hasta la
salida en caso de fallo de los sistemas de iluminación normales del edificio.

32
Los sistemas automáticos de Alerta:

Se encargan también de avisar, por medios electrónicos, a los bomberos. En los demás
casos debe encargarse una persona por teléfono.

Extinción:
Mediante agentes extintores tales como: (agua, polvo, espuma, nieve carbónica),
contenidos en extintores o conducidos por tuberías que los llevan hasta unos dispositivos
(bocas de incendio, hidrantes, rociadores) que pueden funcionar en forma manual o
automáticamente.

Presurización de escaleras:

Por otra parte, y en la edificación de mediana a gran altura, es ampliamente utilizado el


método de presurización de las cajas de escaleras a fin de mantener una presión estática
muy superior a la existente en los pasillos de los pisos. Este artificio es necesario para que
los humos a alta temperatura no se desplacen hacia el interior de las escaleras, lugar
destinado a la expedita evacuación de los ocupantes del edificio, además de evitar un
posible efecto de tobera debido a la menor densidad propia de los humos, lo que provocaría
una aceleración en la propagación del incendio y su difícil manejo.

Este método de presurización se realiza mediante ventiladores industriales de tipo axial,


de gran caudal, que generan una circulación desde la parte inferior de la edificació n hasta
un respiradero superior. Cabe recordar que para que este método surta efecto, las puertas
cortafuego deben mantenerse cerradas siendo para ello lo más apropiado las puertas
pivotantes.

Clasificación de las Edificaciones Según el Tipo de Ocupación:

Según la Norma COVENIN 810: 1998, las edificaciones de acuerdo al tipo de ocupación
se clasifican como lo muestra la tabla N° 2.1. y se presenta a continuación:

33
CLASIFICACIÓN DE LAS EDIFICACIONES SEGÚN EL TIPO DE OCUPACIÓN.
TABLA Nº 2.1
TIPO DE OCUPACIÓN. DESCRIPCIÓN.
Auditorios, bibliotecas, cines, estadios, gimnasios, museos,
Sitios de reunión. restaurantes, teatros, templos, salas de juegos, clubes sociales, etc.

Educacionales. Academias, colegios, escuelas, guarderías, liceos, universidades.


Asistenciales. Ambulatorios, clínicas, dispensarios, hospitales, ancianatos.
Institucionales. Establecimientos penales, instituciones militares, reformatorios.
Hoteles, moteles, conventos, pensiones, posadas, residencias
Alojamiento. estudiantiles, seminarios, aparta-hoteles.

Residenciales Edificaciones multifamiliares.


Comerciales. Centros comerciales, comercios, tiendas y minitiendas.
Oficinas. Públicas y privadas.
Industriales. Ocupación general, especial y de gran riesgo.
Almacén. Almacenadora, depósitos.
Estacionamientos. Vehículos: terrestres, marino y aéreos.
Túneles.
Laboratorios. Asistencial, educacional, industrial.
Talleres. Mecánicos, latonería y pintura.
Expendio de combustible. Estaciones de servicios.
Muelles.

Fuente: COVENIN 810: 1998.

Ahora bien, para todo tipo de ocupación la normativa establece que deben poseer los
medios de escape apropiados, con la capacidad suficiente para desalojar o llevar a un lugar
seguro la carga ocupacional en el tiempo de desalojo. Se entiende por carga ocupacional el
número máximo de personas que pueden ocupar una edificación en cualquier momento. En
las figuras que se presentan a continuación se presentan los medios de escapes, que es la vía
libre y continua que desde cualquier punto de una edificación conduce a un lugar seguro.

34
FIGURA 2.1: Distancia de recorrido para un edificio.

Fuente: COVENIN 810:1998

FIGURA 2.2: Distancia de recorrido para una planta libre de oficina o edificación
industrial.

Fuente: COVENIN 810:1998

35
Tomando en consideración lo antes mencionado, a continuación se establecen los
requisitos generales para todas las edificaciones:

a) Toda escalera de escape debe estar libre de obstáculos, no permitiéndose a través de ella
el acceso a ningún tipo de servicio, ni acceder a través de éstos, tales como: basura, cocina,
electricidad, limpieza, gas y puertas de ascensores.

b) Todos los niveles de la edificación deben quedar comunicados entre sí mediante


sistemas de escaleras ó rampas.

c) El giro de las puertas de escape y de las puertas principales de la edificación debe


realizarse en sentido de la edificación.

d) Toda edificación debe disponer en una de sus fachadas y a lo largo de la misma, de una
franja de espacio exterior para el acceso de los vehículos Bomberiles, cumpliendo con las
siguientes condiciones: su anchura mínima debe ser de cinco (5) metros y a una distancia
no mayor a diez (10) metros de la fachada del edificio para que permita el estacionamiento
de dichas unidades.

e) Todas las edificaciones deben poseer un juego de planos de uso bomberil con la
información gráfica necesaria. La misma debe permanecer adyacente al tablero central de
control cumpliendo con lo especificado en la norma venezolana COVENIN 1642.

ESCALERAS DE ESCAPES

La normativa establece que los materiales de construcción de las escaleras de escape


deben ser resistentes al fuego con una resistencia mínima de dos horas, así como el
cerramiento que confina dicha escalera. Así mismo, se debe garantizar que la ruta de escape
siga de forma continua hacia el nivel principal de salida sin desviarse hacia niveles
inferiores según lo específica la figura que se presenta a continuación.

36
FIGURA 2.3: Posibilidades para romper la secuencia de circulación en el nivel
princ ipal de salida.

Fuente: COVENIN 810:1998

Así mismo, no está permitido que las puertas abran directamente sobre las huellas de los
escalones, según lo específica la figura 2.4.

En las escaleras de escape, los descansos deben formar un ángulo de 90° ó 180° entre
los planos verticales de contrahuella como lo especifica a figura.

37
FIGURA 2.5: ESCALERA CONVENCIONAL CON DESCANSO CURVO.

Fuente: COVENIN 810:1998


En la figura Nº 2.5 son ejemplos de escaleras aceptados como principales, donde la huella
mínima es de 28 centímetros.

38
Con relación al ancho de la escalera, debe ser como se especifica según el tipo de
ocupación pero en ningún caso menor a 1,20 metros. El mínimo de la huella debe ser de
0,28 metros y la altura máxima de la contrahuella de 0,17 metros y en ambos casos se debe
mantener constante las medidas especificadas. También, las escaleras deben poseer tabicas
en la contrahuella. Así mismo, los tramos de la escalera no deben tener más de quince (15)
escalones continuos sin descaso y disponer de un pasamanos con materiales de
construcción resistentes al fuego. Este último no debe sobresalir de la pared más de quince
(15) centímetros. En la figura N° 2.6 presentarán los detalles, cortes y dimensiones de las
escaleras.

FIGURA 2.6: ALTURA DEL PASAMANOS Y DETALLES (CORTE DE LA


ESCALERA).

Fuente: COVENIN 810:1998

Con relación a los núcleos de ventilación vertical, las escaleras interiores que no tengan
ventilación cruzada, estás deben ser presurizadas convenientemente según lo especificado
en la norma Venezolana COVENIN 1018, de acuerdo a la exigencias establecidas en la
presente norma para cada tipo de ocupación. Así mismo, en sótanos sin ventilación natural

39
las escaleras deben presurizarse a partir de tres niveles y las escaleras sobre el nivel de
acceso a partir de los cuatros niveles.

VENTILACIÓN NATURAL CRUZADA.

La norma Venezolana COVENIN 1018, define la ventilación natural cruzada, como la


corriente de aire horizontal que barre en cada nivel la parte central de la escalera
comprendida entre el desarrollo de los escalones (ojo de la escalera). Es decir, es la
ventilación natural que ocurre entre dos frentes abiertos, separados y opuestos de la escalera
que producen un barrido de aire horizontal que succiona el ojo de la escalera, Cuando se
cumpla con estas condiciones no se presurizará. Según se indica en las figuras N° 2.7, 2.8,
2.9 y 2.10.

FIGURA 2.7: EJEMPLOS DE VENTILACIÓN CRUZADA.

Fuente: COVENIN 810:1998

40
FIGURA 2.8: EJEMPLO DE VENTILACIÓN CRUZADA.

Fuente: COVENIN 810:1998

FIGURA 2.9

Fuente: COVENIN 810:1998

41
FIGURA 2.10: EJEMPLO DE VENTILACIÓN CRUZADA.

Fuente: COVENIN 810:1998

PUERTAS DE ESCAPE.

Es aquella resistente al fuego que protege y permite el acceso al medio de escape o


exterior. Las puertas de escape deben cumplir con lo especificado en la Norma Venezolana
COVENIN 644. El alcance de esta norma contempla las características mínimas que deben
cumplir el conjunto de puertas resistentes al fuego del tipo batiente para la protección de
aperturas en las paredes con el fin de impedir o retardar la propagación del fuego y/o el
humo. La cual, junto con su marco y herraje es capaz de soportar fuego por un tiempo
determinado sin que se produzcan penetraciones de llama o humo, colapso, alza de
excesiva temperatura ó disminución de las características de operación.

Las puertas resistentes al fuego, se clasifican según “la resistencia al fuego ”. En la tabla
N° 2.2. Se presenta la clasificación de las puertas:

42
TABLA Nº 2.2. CLASIFICACIÓN DE LAS PUERTAS.

PERIODO DE
CLASE. RESISTENCIA EN HORAS ÁREA MÁXIMA DE VIDRIOS EN M 2
A 3 No permitido.
B 1½ 0,0645
C ¾ 0,8360
D 1½ No permitido.
E ¾ 0,4645

Fuente: COVENIN 810:1998

En cuanto a los materiales usados en su fabricación, se tienen:


a) Acero.
b) Madera.
c) Combinación de acero y madera.
d) Cualquier material o combinación de materiales que cumplan con lo establecido en la
presente norma.

Las condiciones generales que deben cumplir las puertas resistentes al fuego se detallan
a continuación:

a) Deberán estar construidas a base de materiales resistentes al fuego, según las


características de la construcción y el tipo de ocupación de la edificación.

b) Deberán tener como mínimo un ángulo de abertura de 90°, un ancho de 0,90 metros y
un espesor de 45 milímetros.

c) Deberán tener una holgura máxima de 6 milímetros entre puerta y piso y tres entre
puerta y marco.

43
d) En caso de que posean secciones de vidrio, está deberá ser de vidrio de seguridad
armado o reforzado con malla metálica de un espesor mínimo de siete (7) milímetros o ( ¼
de Pulgada), y área máxima según se indica en la tabla Nº 2.2.

e) Cuando las puertas sean de dos hojas, estas deberán estar construidas de forma tal que la
holguras máxima entre los bordes de encuentro no sean mayor de tres (3) milímetros. El
estrágalo o tope no deberá ser menor de veinticinco (25) milímetros.

f) El tamaño de la puerta dependerá del tamaño de la apertura, la cual no deberá exceder de


cinco (5) metros cuadrados de superficie, con un ancho máximo de 2,40 metros y una
altura máxima de 2,40 metros.

g) Los marcos deberán estar construidos o fabricados con láminas dobladas de acero
inoxidable de un espesor no menor de 1,4 milímetros o perfiles de acero.

h) Las bisagras deberán ser de tipo reforzadas de 115 milímetros de alto y 3,5 milímetros de
espesor atornilladas sobre una chapa de refuerzo. Ver figura 2.11 que se presenta a
continuación:

PASILLOS DE ESCAPE

Los pasillos de escapes deben ser continuos, construidos de piso a techo y tener en
ancho que se especifica para cada tipo de ocupación pro en ningún caso menor a 1,50
metros. Así mismo, no deben tener en su recorrido ningún elemento que funcione como
obstáculo tales como: bebederos, puertas que dan al pasillo y cualquier otro objeto, o en el
caso que exista, deberán estar empotrados a la pared o nichos.

SALIDAS DE EMERGENCIAS

Las salidas de emergencias deberán estar ubicadas en direcciones opuestas tan lejanas
una de la otra como sea posible. Así mismo, deberán tener un ancho de acuerdo al tipo de
ocupación pero en ningún caso menor a 0,90 metros. Pueden considerarse como salidas de
emergencias los accesos normales de las edificaciones y todo aquel capaz de facilitar el

44
pase de una persona a un medio de escape, siempre y cuando su ancho no sea menor a 0,90
metros y su altura no menor a 1,90 metros.

Los medios de escapes para el tipo de ocupación que nos corresponde en el siguiente
trabajo, que se encuentra en el ámbito educacional, con relación a las salidas de
emergencias, el número mínimo por nivel y y el número de salidas dependerá de la carga
ocupacional y del área, pero nunca menor que los valores mínimos estipulados en la tabla
N° 2.3.
TABLA Nº 2.3: NÚMERO DE SALIDA

Capacidad. Número de Salidas.


50 personas o más de 100 metros Cuadrados. 2
Menos de 50 personas. 1
Fuente: COVENIN 810:1998

Con relación a la ubicación de las salidas, estar deben estar de forma tal que sean
accesibles desde cada nivel y situadas lo más posible una de la otra. El ancho dependerá de
la carga ocupacional. El mismo está indicado en la tabla Nº 2.4, donde indica que los
pasillos no deben ser menores a dos (2) metros. Las rampas deben ser de dos metros y con
una inclinación no menor de 12 % con respecto a la horizontal. Por último, la distancia
máxima de recorrido deberá ser de 25 metros.

TABLA Nº 2.4: ANCHO DE LAS SALIDAS DE LAS EDIFICACIONES


EDUCACIONALES.

ANCHO. UNIDADES DE PASO. TIPO DE SALIDA.


1 por cada 100 personas. Puertas, rampas y pasillo.
1 por cada 60 personas. Escaleras.

Fuente: COVENIN 810:1998

45
ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

Los elementos constructivos recalifican mediante la exposición de su condición de


resistentes al fuego así como del tiempo en minutos durante el cual mantienen la citada
condición. Dicho tiempo se considera limitado en el momento en cada elemento
constructivo deje de cumplir algunas de las condiciones exigidas. Según se indica en la
tabla Nº 2.5. Para el caso de estructuras metálicas, estás deben estar revestidas por
materiales que garanticen su resistencia al fuego.

Los elementos constructivos deben cumplir con las normas Venezolanas COVENIN
1039, 1038 y 1093. Los vestíbulos de independencia, deben ser presurizados según la
norma Venezolana COVENIN 118 o natural.

Las áreas compartimentadas o sector de incendios, deben estar construidos con


materiales resistentes al fuego con el tiempo establecido en la tabla Nº 2.5.

TABLA Nº 2.5
Resistencia al Fuego de Muros y Paredes.
Material. Espesor. Descripción. Resistencia h.
Hormigón. 20 Cm. Sin friso. 3
Ladrillo de arcilla macizo. 10 Cm. Sin friso. 1
Ladrillo de arcilla macizo. 10 Cm. Con friso por ambos lados. 2,5
Ladrillo de arcilla macizo. 20 Cm. Sin friso. 2
Ladrillo de arcilla macizo. 20 Cm. Con frisos por ambos lados. 4
Ladrillo perforado. 20 Cm. Sin friso. 2
Bloques de concreto hueco. 20 Cm. Sin friso. 1

Fuente: COVENIN 810:1998

46
SISTEMAS DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS

La Norma COVENIN 823:2002, exige que para todo tipo de ocupación, deben instalarse
sistemas de prevención y protección contra incendios, de acuerdo a la naturaleza del riesgo
existente y del tipo de ocupación según lo especificado en la siguiente tabla N° 2.6.

TABLA Nº 2.6. SISTEMA DE DETECCIÓN, ALARMA Y EXTINCIÓN FIJO DE


INCENDIOS EN EDIFICACIONES EDUCACIONALES

Detección y Con medios Sin medios


Nº de Área bruta. Estación impulsión impulsión Rociadores.
Niveles. m2 manual propio. propio.
1 < - - - -
1 > X - - -
2 < X - - -
2 > X X - -
>2 - X X - -

Fuente: COVENIN 810:1998

Cuando en una edificación existan varios tipos de ocupación deben tomarse las
exigencias de protección de la ocupación de mayor riesgo, a menos que el área
correspondiente a ese tipo de ocupación sea considerada como un sector de incendio
independiente, en cuyo caso la protección para cada una de las ocupaciones debe ser
requerida individualmente en las tablas correspondientes.

a) Toda edificación independientemente de la ocupación debe poseer un sistema de


extinción portátil, el cual debe cumplir con lo establecido en la Norma Venezolana
COVENIN 1040.

47
b) Para los requisitos de los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios debe
cumplir con la norma Venezolana COVENIN 758, 1041, 1176, 1330, 1331, 1376, 2062 y
2453 respectivamente.

c) Para los medios de escape se debe cumplir con la norma Venezolana COVENIN 810.

d) Para el sistema eléctrico se debe cumplir con la norma Venezolana COVENIN 200.

e) Para los tipos de ocupación donde se exijan sistemas de extinción de incendios a base de
rociadores con agua y el uso de estos sea contraproducente, se deben instalar sistemas
especiales de extinción de incendios automáticos.

f) Toda edificación debe tener y mantener actualizado un plano de ubicación de los


sistemas de prevención y protección contra incendios, iluminación de emergencia y vías de
escape de acuerdo a lo especificado en la norma Venezolana COVENIN 1642.

j) Toda persona natural o jurídica que fabrique, venda y preste servicios referente a los
sistemas, equipos y aparatos destinados a la prevención y protección contra incendios debe
cumplir con los requisitos exigidos por el organismo competente en dicha materia.

h) Toda edificación debe tener un programa de mantenimiento de los sistemas de


prevención y protección contra incendios, a fin de asegurar el correcto funcionamiento.

i) Todo proyecto de prevención y protección contra incendios requerido para una


edificación, debe ser realizado de acuerdo al reglamento vigente de prevención de
incendios y realizado por un profesional de la ingeniería y/o arquitectura.

j) El profesional proyectista encargado o persona jurídica, debe responsabilizarse por


escrito de la funcionabilidad y calidad del proyecto, así como de asumir las sanciones
legales pertinentes en caso de errores de diseño que pudiesen existir.

k) En caso de que sea contraproducente colocar uno de los sistemas de prevención y


protección contra incendios indicados en las tabla s de esta norma, su sustitución por otros
sistemas debe estar sustentada y justificada con argumentos técnicos.

48
BASES LEGALES.

La fundamentación legal de la presente investigación, está contenida en instrumentos


jurídicos tales como: Leyes, Reglamentos, Regulaciones y Códigos aplicables a la
seguridad integral, la cual es bastante extensa y variable de acuerdo a las particularidades
de cada caso específico. En este documento se proporciona una referencia sobre las más
comunes y que a continuación se enumeran:

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Publicada en Gaceta Oficial


Nº 36.860, el 30 de Diciembre de 1.999 señala:

Articulo 55:
Toda persona tiene derecho a la protección por parte del Estado, a través de los órganos de
Seguridad Ciudadana regulados por la ley, frente a situaciones que constituyan amenaza,
vulnerabilidad o riesgo para la integridad física de las personas, sus propiedades y el
disfrute de sus derechos y el cumplimiento de sus deberes.

La participación de los ciudadanos y ciudadanas en los programas destinados a la


prevención, seguridad ciudadana y administración de emergencias será regulada por una ley
especial.

Los cuerpos de seguridad del Estado respetarán la dignidad y los derechos humanos de
todas las personas. El uso de armas o sustancias tóxicas por Parte del funcionariado policial
y de seguridad estará limitado por principios de necesidad, conveniencia, oportunidad y
proporcionalidad, conforme a la ley.

Artículo 332. El Ejecutivo Nacional, para mantener y restablecer el orden público, proteger
a los ciudadanos y ciudadanas, hogares y familias, apoyar las decisiones de las autoridades
competentes y asegurar el pacífico disfrute de las garantías y derechos constitucionales, de
conformidad con la ley, organizará:

49
Un cuerpo uniformado de policía nacional.
Un cuerpo de investigaciones científicas, penales y criminalísticas.
Un cuerpo de bomberos y bomberas y administración de emergencias de carácter civil.

1. Una organización de protección civil y administración de desastres.

Los órganos de seguridad ciudadana son de carácter civil y respetarán la dignidad y los
derechos humanos, sin discriminación alguna.

La función de los órganos de seguridad ciudadana constituye una competencia concurrente


con los Estados y Municipios en los términos establecidos en esta Constitución y en la ley.

Ley Orgánica del Trabajo

La ley Orgánica del Trabajo, Publicada en la Gaceta Oficial Nº 5.152 Extraordinario de


19 de Junio de 1.997 señala:

Artículo 236: El patrono deberá tomar las medidas que fueren necesarias para que el
servicio se preste en condiciones de higiene y seguridad que respondan a los requerimientos
de la salud del trabajador, en un medio ambiente de trabajo adecuado y propicio para el
ejercicio de sus facultades físicas y mentales.

El Ejecutivo Nacional, en el Reglamento de esta Ley o en disposiciones especiales,


determinará las condiciones que correspondan a las diversas formas de trabajo,
especialmente en aquellas que por razones de insalubridad o peligrosidad puedan resultar
nocivas, y cuidará de la prevención de los infortunios del trabajo mediante las condiciones
del medio ambiente y las con él relacionadas.

El Inspector del Trabajo velará por el cumplimiento de esta norma y fijará el plazo
perentorio para que se subsanen las deficiencias. En caso de incumplimiento, se aplicarán
las sanciones previstas por la Ley.

Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo

50
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, Publicada
el 26 de Julio del 2.005 en Gaceta Oficial Nº 38.236 señala:

Artículo 61: Toda empresa, establecimiento, explotación o faena debe diseñar una política y
elaborar e implementar un programa de seguridad y salud en el trabajo, específico y
adecuado a sus procesos, el cual deberá ser presentado para su aprobación ante el Instituto
Nacional de Prevención, salud y seguridad laborales, sin prejuicios de las responsabilidades
del empleador o empleadora previstas en la ley.

Ley de los cuerpos de bomberos y bomberas y administración de emergencias de


carácter civil
La Ley de los cuerpos de bomberos y bomberas y administración de emergencias de
carácter civil, decreto Nº 1.533 08 de no viembre de 2001, Capítulo II, señala:

Artículo 19. Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de


carácter civil, son los órganos competentes para la prevención, preparación y atención de
incendios y otras emergencias; así como para la realización de inspecciones técnicas y
emisión de informes sobre las condiciones de seguridad en espacios públicos, comerciales o
privados de uso público.

Artículo 20. Ninguna persona podrá oponerse a las inspecciones que el Cuerpo de
Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de carácter civil competente
practique con el fin de evitar cualquier emergencia.

Artículo 21. Los Cuerpos de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de


carácter civil, verificarán la aplicación de las disposiciones sobre prevención y protección
contra incendios y otros siniestros, con el propósito de constatar el cumplimiento de las
normas de seguridad en sus respectivas jurisdicciones. En el incumplimiento de normas de
seguridad indica:

Artículo 22. Si de las inspecciones realizadas se evidencia la falta o deficiente


cumplimiento de dichas normas, el Cuerpo de Bomberas y Bomberas y Administración de

51
Emergencias de carácter civil respectivo notificará a los propietarios, administradores y
usuarios de los inmuebles para que procedan a adoptar las medidas respectivas. De no
realizarse los correctivos procedentes en los plazos previstos, el Primer Comandante del
Cuerpo de Bomberos en coordinación con el Ministerio de Interior y Justicia clausurará
temporalmente el inmueble o establecimiento de que se trate, hasta tanto se subsanen las
causas que originaron la medida. Las decisiones que se tomen de conformidad con lo
dispuesto en el presente artículo se impondrán mediante acto motivado.

Ley de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil del


Distrito Capital

La Ley de Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil


del Distrito Capital. Gaceta Oficial Nº 6.017 del 30 de Diciembre del 2.010 señala:

Artículo 1: La presente Ley tiene por objeto regular la estructura, organización, atribuciones
y funcionamiento de las actuaciones operacionales y administrativas del Cuerpo de
Bomberos y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Distrito
Capital; así como su vinculación con las organizaciones de base del Poder Popular, con el
fin de garantizar la seguridad e integridad de los ciudadanos y ciudadanas y la protección
de los bienes públicos y privados en el Distrito Capital.

Artículo 33: En caso de una emergencia o durante la extinción de un incendio, los


bomberos o bomberas del Distrito Capital podrán ingresar y desalojar temporalmente a un
inmueble, edificio o zona afectada o aquellos que estén o no directamente amenazados, aún
sin la autorización del propietario o propietaria, inquilino o inquilina, u ocupante, para
realizar labores de extinción de un incendio, rescate de personas, suprimir escapes de gas,
explosiones u otras emergencias no identificadas, a los fines de proteger vidas y resguardar
los bienes involucrados.

En caso de prohibición o impedimento de ingreso y desalojo por parte del propietario o


propietaria, inquilino o inquilina, u ocupante de que se trate, intervendrá el Ministerio

52
Público, a los fines de dejar constancia del hecho y establecer responsabilidades en cuanto
al retraso de las operaciones de atención de la emergencia y sus consecuencias.

Artículo 47: El municipio o municipios que conforman el Distrito Capital, deben exigir la
certificación de cumplimiento de las normas técnicas de seguridad en materia de
prevención, protección de incendios y otros siniestros, emitida por el Cuerpo de Bomberos
y Bomberas y Administración de Emergencias de Carácter Civil del Distrito Capital, a toda
persona natural o jurídica antes del otorgamiento de: cédulas de habitabilidad, ampliación o
modificación, licencia de industria y comercio, licencia de actividad económica, certificado
de actividad comercial, licencia de licores, constancia de contribuyente sin licencia, o
cualquier otro instrumento de carácter provisional o definitivo, para la autorización de una
construcción, modificación o remodelación y la realización de espectáculos y atracciones
públicas.

Artículo 50: El bombero o bombera profesional de carrera en servicio permanente y


asimilado, egresado o egresada de institutos de educación universitaria especializado o
especializada en el área bomberil o, un o una profesional con carrera vinculada a la
profesión bomberil, adscrito o adscrita a la sala técnica, tendrá la competencia para revisar,
evaluar y aprobar los proyectos contra incendio en cumplimiento de las normas técnicas de
seguridad en materia de prevención y protección contra incendios.

Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres

La Ley del Sistema Nacional de Protección Civil y Administración de Desastres, Según


el Decreto Presidencial Nº 1.557, en fecha 13 de noviembre de 2001 publicada en Gaceta
Oficial Extraordinaria de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.557, como un órgano
de seguridad ciudadana, adscrito al Ministerio del Interior y Justicia, señala en su Capítulo
IV, de la Preparación para Desastres:

Artículo 22: A través de los Comités Coordinadores, la Organización de Protección Civil y


Administración de Desastres, diseñara y someterá a consideración del Ministro o Ministra
de Interior y Justicia, para su aprobación las políticas permanentes de preparación y

53
autoprotección ante desastres, con el fin de lograr reducir los factores de vulnerabilidad en
la población.

Artículo 23: Todos los ciudadanos y las ciudadanas están en el deber de incorporarse
activamente en el desarrollo de acciones y programas orientados a la autoprotección y a la
formación ciudadana ante desastres.

Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos

La Ley de Gestión Integral de Riesgos Socionaturales y Tecnológicos, Según Decreto


Presidencial Nº 3.481, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela Nº 38.132, de fecha 22 de febrero de 2005, señala en sus funciones:

Artículo 22: Sin menoscabo de lo dispuesto en las leyes respectivas, corresponde a los
órganos contralores de la gestión integral de riesgos socionaturales y tecnológicos:

1. Velar por el cumplimiento de las normas técnicas de seguridad y protección, de


conformidad con la ley.

2. Realizar inspecciones técnicas y emitir informes sobre las condiciones de riesgo en


espacios públicos, comerciales o privados de uso colectivo.

3. Recibir y sustanciar las denuncias sobre las presuntas infracciones a las normas técnicas
de seguridad y protección.

4. Recibir y sustanciar las denuncias provenientes de la contraloría social en cuanto al


incumplimiento de los planes, programas y proyectos de la política nacional de gestión
integral de riesgos socionaturales y tecnológicos.

5. Declarar viviendas, construcciones y zonas de desarrollo agrícola en condiciones de


riesgo.

6. Capacitar a la comunidad sobre los sistemas de alerta temprana y acciones de


autoprotección.

54
7. Promover la divulgación a las comunidades sobre las normas de construcción adecuadas
en zonas de riesgo potencial.

8. Cualquier otra que sea requerida para la disminución de los escenarios de riesgos.

Artículo 35: El Estado, a través de sus instituciones, garantizará la incorporación, desarrollo


y supervisión de contenidos vinculados a la gestión integral de riesgos socionaturales y
tecnológicos en la educación formal, a través de los diferentes planes, programas, proyectos
y actividades del Sistema Educativo Nacional, y en la no formal, a través de los diferentes
programas de capacitación y de divulgación.

Ley del Ejercicio de la Ingeniería, la arquitectura y profesiones afines

La Ley del Ejercicio de la Ingeniería, la arquitectura y profesiones afines, Decreto 444


de la Junta de Gobierno de la Republica de Venezuela, Noviembre de 1.958, señala :

Artículo 14: Todas las construcciones, instalaciones y trabajos relacionados con las
profesiones a que se contrae la presente Ley deberán realizarse con la participación de los
profesionales necesarios para garantizar la corrección, eficacia y seguridad de las obras.
Los profesionales deberán abstenerse de prestar su concurso profesional cuando esta
disposición no sea satisfactoriamente cumplida y dejan de acatarse las medidas que ellos
indiquen con ese fin.

Artículo 15. Las empresas que se propongan ejecutar construcciones, instalaciones o


trabajos para entidades públicas, además de cumplir los requisitos establecidos en el
artículo anterior, deberán designar ante ellas como representantes técnico a un profesional
en ejercicio. Igualmente, las empresas o personas que se dispongan a proyectar o ejecutar
construcciones, ampliaciones, transformaciones o reparaciones, deberán designar,
representantes profesionales para discutir los asuntos técnicos ante las oficinas de la
administración pública encargadas de otorgar permisos de construcción.

55
NORMAS Y REGLAMENTOS

Reglamento de las Condiciones de Higiene y Seguridad en el Trabajo

El reglamento de las Condiciones de Higiene y Segurid ad en el Trabajo, con Decreto


Presidencial Nº 1.564 publicado el 31 de Diciembre de 1.973 en Gaceta Oficial Nº 1.631,
en el Título IX de la Prevención y Control de Incendios, en su artículo 240 señala:

Artículo 240: En todo local de trabajo se tomarán medidas preventivas tendientes a evitar
incendios y explosiones.

Artículo 769: En los establecimientos de trabajo se instalarán equipos o sistemas de


extinción de incendios, portátiles o fijos, automáticos o mecánicos de acuerdo a la
naturaleza del riesgo, tomando en consideración la construcción, contenido, ubicación y
grado de exposición del trabajo que se realiza.

Artículo 770: Los equipos o aparatos de extinción de incendios estarán debidamente


ubicados, tendrán fácil acceso y clara identificación, sin objetos o materiales que
obstaculicen su uso inmediato u estarán en condiciones de funcionamiento máximo.

Artículo 771: Los equipos, extintores o sistemas de extinción, deberán revisarse por lo
menos una vez al año, haciendo constar esta circunstancia. Aq uellos que funcionen a
presión serán sometidos a una prueba hidrostática por lo menos cada cinco años,
señalándose, en lugar visible, la fecha y la presión de la prueba.

Artículo 772: Sobre los equipos extintores y sistemas de extinción se fijará en lugar visible
y en, de manera que puedan ser identificados por las personas que trabajen en el lugar.
castellano, las correspondientes instrucciones.

Artículo 773: Se usará pintura de color rojo para identificar al sitio de ubicación de los
equipos de extinció n.

56
Artículo 774: Las características del tipo de protección, requerida su ubicación en el sitio de
trabajo, potencial de extinción y demás requerimientos de orden técnico, serán
determinadas por el Ministerio del Trabajo.

Reglamento de Prevención de Incendios

El reglamento de Prevención de Incendios, según Decreto Presidencial Nº 2.195 y


publicado en Gaceta oficial el 31 de Octubre de 1.983 señala:

Artículo l: En todo local de trabajo, edificaciones en general con una altura sobre el nivel
del terreno superior a los diez metros, destinados a oficinas, comercios o viviendas, y en
todas aquellas otras; cuales tenga acceso el publico o se reúnan personas como en los
clubes, centros asistenciales, educacionales, cívicos ó de índole similar, regirán las
disposiciones del presente Reglamento y las resoluciones del Ministerio del Desarrollo
Urbano Sobre Prevención de Incendios.

Artículo 22: Toda Entidad pública o privada, estará en la obligación de, adiestrar y entrenar
al personal e integrar, brigadas de prevención necesarias para la conservación,
mantenimiento y operación de los sistemas y equipos en general de protección contra
incendio, instalados en sus dependencias. Esta previsión implica el mantenimiento
permanente de vigilancia diurna y nocturna, aún durante las horas de cierre de estas
instalaciones y durante los días feriados.

Artículo 23: En los locales de Trabajo, residenciales, asistenciales, educacionales y


recreativos, deberán instalarse equipos o sistemas de detección, alarma y extinción de
incendio, portátil o fija, automática, mecánica o manual, de acuerdo a la naturaleza del
riesgo existente en los mismos, tomando en consideración el tipo de construcción y el grado
de exposición.

Artículo 24: Los equipos de detección y extinción de incendio, deberán conservarse,


mantenerse y operarse, de acuerdo a lo establecido en los Códigos de Prácticas

57
Normalizados que al efecto se dicten, debiendo dejarse constancia visible de los registros
de tales operaciones en los lugares propios de tales equipos.

Artículo 25: Los equipos de detección y extinción de incendio, estarán debidamente


ubicados, tendrán fácil acceso y clara identificación, sin objetos que obstaculicen su uso
inmediato y deberán estar en condiciones de funcionamiento óptimas.

Artículo 26: A los fines de que los sistemas y equipos de extinción y su ubicación sean
fácilmente identificables, se usará la pintura de color rojo.

Articulo 27: Las instrucciones sobre operación, mantenimiento y uso de los sistemas de
detección y equipos de extinción de incendios, serán fijados en lugares visibles y estarán
escritas en idioma castellano.

Artículo 28: La ubicación de los sistemas y equipos de detección y extinción de incendio,


las características mínimas relativas a la protección que requieran, su potencial de extinción
y demás especificaciones de orden técnico, estarán conforme a las indicaciones,
previamente aprobadas por el Cuerpo de Bomberos de la localidad, o en su defecto, por el
existente en el Municipio, Distrito o Entidad Federal respectivamente.

NORMATIVAS:

En cada país suele existir una norma que regula las disposiciones de prevención y
protección contra incendios tanto activas como pasivas. A veces los gobiernos locales
promulgan normas adicionales que adaptan la normativa nacional a las particularidades de
su zona.

En Venezuela, las Normas COVENIN 810 Y 823 que definen qué equipos y Sistemas
de Prevención y Protección Contra Incendios deben colocarse en las edificaciones según el
tipo de ocupación.

58
Norma COVENIN 810-1998. Característica de los Medios de Escapes en Edificaciones
Según el Tipo de Ocupación

Objeto y Campo de Aplicación:

Esta norma contempla las condiciones, requisitos generales, que debe cumplir los
medios de escape de las edificaciones construidas, en construcción y por construir; así
como también aquellos requisitos específicos, según el tipo de ocupación de dichas
edificaciones. Así mismo, la siguiente norma contiene otras referencias normativas que a
continuación se citan.

* COVENIN 187: 92, Colores, símbolos y dimensiones para señales de seguridad.


* COVENIN 253: 90, Codificación para la identificación de tuberías que conduzcan
fluidos.
* COVENIN 644: 78, Puertas resistentes al fuego ó puertas Batientes.
* COVENIN 823: 88, Sistemas de prevención y protección contra incendios en las
edificaciones según el tipo de ocupación.
* COVENIN 1018: 78, Requisitos para la presurización de medios de escapes y ascensores
en edificaciones.
* COVENIN 1040: 89, Extintores portátiles. Generalidades.
* COVENIN 1446: 79, Terminología. Material de prevención y extinción de incendios.
* COVENIN 1330: 97, Plano de uso Bomberil para servicio contra Incendios.
* COVENIN 1472: 80, Lámparas de emergencias. (Autocontenidas).

Norma COVENIN 823:2002. Sistemas de Detección, Alarma y Extinción de

Incendios Objeto y Campo de Aplicación:

Esta norma contempla las condiciones, requisitos generales, que debe cumplir los
medios de escape de las edificaciones construidas, en construcción y por construir; así
como también aquellos requisitos específicos, según el tipo de ocupación de dichas
edificaciones. Así mismo, la siguiente norma contiene otras referencias normativas que a
continuación se citan.

59
* COVENIN 200:99, Código Eléctrico Nacional.
* COVENIN 758:89, estación Manual de Alarma.
* COVENIN 810:98, Características de los Medios de Escape en edificaciones según el
tipo de ocupación.
* COVENIN 1041:99, Tablero Central de Detección y Alarma de Incendios.
* COVENIN 1330:97, Extinción de Incendios en edificaciones. Sistema fijo de extinción
con agua sin medio de expulsión propio.
* COVENIN 1331:01, Extinción de Incendios en edificaciones. Sistema fijo de extinción
con agua con medio de expulsión propio.
* COVENIN 1642: 01, Plano de uso Bomberil para servicio contra Incendios.

También está previsto en esta norma una serie de definiciones y conceptos tales como:
altura de la edificación, de nivel, áreas de construcción, carga calorífica, niveles de acceso a
la edificación, niveles de salida en la edificación, tipos de ocupación, riesgo de incendios y/
explosiones, clasificación de los riesgos, señal de alarma general, entre otras.

Norma COVENIN 823:2002, guía instructiva sobre sistema de detección, alarma y


extinción de incendios. Esta norma venezolana contempla los requisitos mínimos que deben
cumplir las edificaciones construidas y por construir, en cuanto a los sistemas de
prevención y protección contra incendios, según el tipo de ocupación y el riesgo que
presentan.

Norma COVENIN 1018: 1978, Requisitos para los medios de escape y ascensores en
edificaciones. Esta norma contempla los requisitos que se deben cumplirse para presurizar:
medios de escapes y ascensores en aquellas edificaciones que así lo requieran.

Norma COVENIN 644: 1978, Puertas resistentes al fuego, Batientes. Esta norma
contempla las características mínimas que deben cumplir el conjunto de puertas resistente
al fuego del tipo batiente para la protección de aperturas en las paredes con el fin de
impedir o retardar la propagación del fuego y/o humo.

60
Norma COVENIN 1330: 1997, Extinción de incendio en edificaciones. Sistema fijo de
extinción de incendio con agua sin medio de impulsión propio. Requisitos. Esta norma
establece las características mínimas que debe cumplir el sistema fijo de extinción con agua
sin medio de impulsión propio utilizado en edificaciones.

Norma COVENIN 1331: 1997, Extinción de incendio en edificaciones. Sistema fijo de


extinción de incendio con agua con medio de impulsión propio. Establece las características
mínimas que debe cumplir el sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión
propio, utilizado para combatir incendios en edificaciones.

Norma COVENIN 1472: 1980, Lámparas de emergencias (Autocontenidas). Contempla las


características mínimas que deben cumplir las lámparas de emergencia (Autocontenida)
destinadas a proporcionar luz en edificaciones en caso de falla de alumbrado general.

Norma COVENIN 1446: 1979, Terminología. Material de prevención y extinción de


incendio.

61
CAPÍTULO III. MARCO METODOLÓGICO

En este capítulo referido al marco metodológico, se presenta el plan o metodología a


seguir como un conjunto ordenado de fases y procedimientos que van a permitir obtener,
clasificar, comprender, organizar y desarrollar los datos relevantes y así poder plantear las
soluciones factibles para abordar el problema investigado. Se muestran aspectos como el
tipo o nivel de nivel de investigación, diseño de la investigación, las técnicas y
procedimientos que fueron utilizados para llevar a cabo dicha investigación.

NIVEL DE INVESTIGACIÓN

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se aborda un


fenómeno u objeto de estudio. Ahora bien, se considera la investigación de carácter
descriptiva ya que los datos obtenidos en las distintas situaciones planteadas en la
investigación, son descritos e interpretados según la realidad planteada en la organización.

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno,


individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados
de este tipo de investigación se ubican en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de
los conocimientos se refiere. Su misión es observar y cuantificar la modificación de una o
más características en un grupo, sin establecer relaciones entre estas. Es decir, cada
característica o variable se analiza de forma autónoma o independiente. Por consiguiente,
en este tipo de estudio no se formulan hipótesis, sin embargo, es obvia la presencia de
variables.

Según Fidias (2006) “Los estudios descriptivos miden de forma independiente las
variables y aún cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen enunciadas en los
objetivos de investigación”.

Para UNA (2003) “La investigación descriptiva trata de obtener información acerca del
fenómeno o proceso, para describir sus implicaciones, sin interesarse mucho (o muy poco)

62
en conocer el origen o causa de la situación. Fundamentalmente, está dirigida a dar una
visión de cómo opera y cuales son sus características.

DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación desde el punto de vista metodológico y de acuerdo a la


naturaleza, el estudio estará enmarcado dentro de la modalidad de un proyecto factible,
debido a que está orientado a proporcionar solución o respuesta a problemas planteados en
una determinada realidad, apoyado en una investigación de campo y documental a nivel
descriptivo. De acue rdo con el problema referido, a la Propuesta de Implementación de
Sistemas de Prevención y Protección Contra Incendios en las Instalaciones del Centro
Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta.

Para UPEL (2003) “el proyecto factible consiste en la investigación, elaboración y


desarrollo de una propuesta de un modelo operativo viable para solucionar problemas
requerimientos o necesidades de organizaciones o grupos sociales; puede referirse a la
formulación de políticas, programas, tecnológicas, métodos o procesos. El proyecto debe
tener apoyo en una investigación de tipo documental, de campo o un diseño que incluya
ambas modalidades. El proyecto factible comprende las siguientes etapas generales:
Diagnóstico, planteamiento y fundamentación teórica de la propuesta; procedimiento
metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución; análisis y conclusiones
sobre la viabilidad y realización del proyecto; y en caso de su desarrollo, la ejecución de la
propuesta y la evaluación tanto del proceso como de sus resultados”.(P. 7).

En atención a esta modalidad de investigación, se introdujeron 2 fases en el estudio, a


fin de cumplir con los requisitos involucrados en un proyecto factible. En la primera de
ellas, inicialmente se realizó un diagnóstico para el desarrollo del estudio a través de una
inspección y evaluación de las instalaciones del centro de estudio en cuestión, a fin de
determinar sus necesidades y el cumplimiento de las condiciones mínimas de seguridad de
acuerdo a los lineamientos legales y la reglamentación técnica vigente.

63
También fue necesaria la recopilación la información por diversos medios, citando
algunos como: Internet, normas industriales, manuales de prevención y protección contra
incendios, reglamentos oficiales, referencias bibliogr áficas y apuntes de asignaturas
cursadas durante la carrera.

En la segunda fase del proyecto y atendiendo a los resultados de la evaluación se


presentaron las propuestas para la implementación de los Sistemas de Prevención y
Protección Contra Incendios en las instalaciones de la U.N.A.

Ahora bien, debido a que el proyecto factible incluye el apoyo tanto de una
investigación de tipo documental como de campo, es decir, que incluye ambas
modalidades. Según el Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis
Doctorales de la Universidad Pedagógica Libertador (UPEL, 2003): Se entiende por
investigación documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y
profundizar el conocimiento de su naturaleza, con el apoyo principalmente en trabajos
previos, información y datos divulgados por medios impresos. La originalidad del estudio
se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones, conclusiones,
recomendaciones y en general en el pensamiento del autor (P. 6).

Para Fidia (2006), la investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir, los obtenidos
y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas, audiovisuales o
electrónicas. Como en toda investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.

Según UPEL (2005), se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de


problemas de la realidad, con el propósito bien sea de describirlos, interpretarlos, entender
su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus causas y efectos, o predecir su
ocurrencia, haciendo uso de métodos característicos de cualquiera de los paradigmas o
enfoques de la investigación conocidos o en desarrollo. Los datos de interés son recogidos
en forma directa de la realidad a partir de datos originales o primarios.

64
En este sentido, Pérez (2004) señala que en la investigación de campo, el investigador
recoge la información directa de la realidad. Esta está referida a fuentes primarias, y los
datos se obtienen a través de la aplicación de técnicas de recolección de datos como el
cuestionario, la entrevista y la observación científica.

POBLACIÓN.

Se entiende por población el conjunto finito o infinito de elementos con características


comunes para las cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Esta queda
delimitada por el problema y los objetivos del estudio.

Para Levin y Rubin (1996), “Una población es un conjunto de todos los elementos que
estamos estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones u obtener un
resultado”.

A los efectos de alcanzar los objetivos de la presente investigación, la población o


universo correspondiente a este estudio está conformada por la totalidad de los equipos y
Sistemas de Prevención y Protección Contra incendios que poseen las instalaciones de la
Universidad Nacional Abierta, del Centro Local Metropolitano.

MUESTRA DE LA INVESTIGACIÓN

Esta constituye un subconjunto de la población total. Es una proporción del universo y


es representativo del mismo de acuerdo con el tipo de muestreo que se utilice para
seleccionarla.

Según Risquez de Morales G. (1999), la muestra “no es más que un sector de la


población que se debe escoger para realizar la investigación.

En tal sentido, para la investigación se toman como muestra la totalidad de los equipos y
Sistemas de Prevención y Protección Contra incendios que se encuentren instalados para el

65
tiempo en que se realice el estudio. En este caso la muestra es total o exhaustiva, que según
Hernández, Fernández y Baptista (2008), en un estudio cuando la muestra es igual a la
población se llama muestra exhaustiva (toma el 100 % de los afectados en la investigación).
Lo que significa que en el proceso de recolección de la información se realizará de todos y
cada uno de los uno de los elementos que constituyen la población.

TÉCNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

Según el texto, Técnicas de Documentación e Investigación II de la Universidad


Nacional Abierta (UNA, 2003) el problema de la recolección de datos se traduce en dos
situaciones: Construcción del instrumento de recolección y selección de la técnica adecuada
para aplicar el instrumento. Así mismo, señala que el instrumento consiste en un formulario
diseñado para obtener, registrar o almacenar la información que se obtiene durante el
proceso de recolección. Y en cuanto a la técnica, es el conjunto organizado de
procedimientos que se utilizan durante el proceso de recolección de datos. (p. 307).

Ahora bien, debido a que esta investigación se desarrolló bajo la modalidad de proyectos
factibles, el investigador utilizó la estructura de diseño de trabajo de campo para recabar
los datos de fuentes de información primaria. Así como también, utilizó la investigación
documental bibliográfica en la recolección de datos de fuentes secundarias, ya que el
proyecto factible se apoya en estos dos diseños. Es por ello, que las técnicas de recolección
de datos aplicadas en la investigación fueron: La observación estructurada y el análisis
Documental respectivamente.

Brito (1992) plantea que las técnicas “son las que permiten obtener información de
fuentes primarias y secundarias. Entre las técnicas más utilizadas por los investigadores se
pueden nombrar: encuestas, entrevistas, observación, análisis de contenido y análisis de
documentos” (P. 50).

66
La observación estructurada es aquella que se realiza cuando el problema se ha definido
claramente y permite un estudio preciso de los patrones de comportamiento que quieren
observar y medir. Según Hurtado (2000), la observación es la primera forma de contacto o
de relación con los objetos que van a ser estudiados. Constituye un proceso de atención,
recopilación y registro de información, para el cual el investigador se apoya en sus sentidos
(vista, oído, olfato, tacto, sentidos kinestesicos, y cenestésicos), para estar al pendiente de
los sucesos y analizar los eventos ocurrentes en una visión global, en todo un contexto
natural. De este modo la observación no se limita al uso de la vista.

El análisis documental, se caracteriza fundamentalmente porque realiza análisis de


fuentes secundarias de manera sistemática, es decir, material elaborado por otros autores.
Las principales fuentes de información son textos, documentos, tesis, revistas
especializadas, entre otros.

El Manual de Trabajos de Grado de Especialización y Maestrías y Tesis Doctorales, de


la Universidad Pedagógica Experimental Libertador (UPEL, 2001) explica que: se entiende
por análisis documental, el estudio de problemas con el propósito de ampliar y profundizar
el conocimiento de su naturaleza, con el apoyo principalmente, en trabajos previos,
información y datos divulgados por medios impresos, audiovisuales o electrónicos. La
originalidad del estudio se refleja en el enfoque, criterios, conceptualizaciones, reflexiones,
conclusiones, recomendaciones, y en general, en el pensamiento del autor (P. 6).

El instrumento de recolección de datos usado en el análisis documental fue la técnica de


fichaje, la computadora y sus unidades de almacenaje. En el diseño de investigación de
campo, el instrumento utilizado fue la lista de cotejo o de chequeo, también denominada
lista de control o verificación.

La técnica de fichaje es una de las más utilizadas por los investigadores para el registro
de la información. Las fichas permiten organizar, registrar datos bibliográficos y hacer
resúmenes de la información seleccionada. Balestrini (1987) plantea que “mediante la
técnica de fichaje, se acumulará de manera metódica y ordenada los diversos datos e ideas

67
de las fuentes localizadas, que servirán de apoyo para la realización del trabajo con gran
rapidez y eficiencia. El dominio de esta técnica permitirá racionalizar al máximo la etapa de
acopio de las fuentes de conocimiento y poder establecer las conexiones necesarias entre
los datos obtenidos y el plan general que se propone alcanzar”. (P.9).

Con relación al instrumento de recolección de datos utilizado en la investigación de


campo, la observación científica Sabino (1992) la define como “el uso sistemático de
nuestros sentidos en la búsqueda de los datos que se necesitan para resolver un problema de
investigación”. No obstante, la observación científica según los medios se clasifica en:
Observación estructurada y no estructurada. El tipo de observación utilizada en la
investigación es la estructurada, que es aquella que además de realizarse en
correspondencia con unos objetivos, utiliza una guía diseñada previamente, en la que se
especifican los elementos que serán observados.

Para la observación estructurada, se utilizó un instrumento prediseñado denominado


lista de cotejo o de chequeo (anexo N° 1). También denominada lista de control o de
verificación, que es un instrumento en el cual indica la presencia o ausencia de un aspecto o
conducta a ser observada. La cual permitió recolectar el mayor número de información
necesaria, con el fin de obtener un conocimiento más amplio de la realidad de la
proble mática, y en el cual se plasmaron todos los datos recopilados. La observación
aplicada en este trabajo de grado permitió la búsqueda de los datos necesarios que
conllevaran a resolver la situación planteada.

68
VALIDEZ DEL INSTRUMENTO.

INSTRUMENTO

El instrumento aplicado en la presente investigación, con la finalidad de recabar los


datos e información está conformado por 24 ítems y abarcan dos dimensiones: cada una de
ellas está definida teóricamente en el glosario de términos básicos y se distribuye de la
siguiente manera:
Protección Pasiva :
13 Protección Activa
: 11

PROCEDIMIENTO:
El procedimiento fue abordado en 4 fases:

Fase 1. Diseño y elaboración del instrumento:

Para este fin se tomó en cuenta la revisión bibliográfica, así como los datos de una guía
de inspección del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, Área de prevención,
investigación y otros Siniestros, para determinar las condiciones de seguridad y evaluación
de riesgos de incendios (anexo N° 5). Esta lista de chequeo o verificación contienen los
datos para determinar los sistemas y equipos de prevención y Protección contra incendios
que se encuentran instalados en la edificación de la Universidad Nacional Abierta, Centro
Local Metropolitano. Finalmente se establecieron las dimensiones, los ítemes y los criterios
e instrucciones pertinentes para su aplicación.

Fase 2. Identificación de validez de contenido:

El criterio de validez del instrumento tiene que ver con la validez del contenido y la
validez de construcción. La validez establece relación del instrumento con las variables que
pretende medir y, la validez de construcción relaciona los ítems del cuestionario aplicado;
con los basamentos teóricos y los Objetivos de la investigación para que exista consistencia
y coherencia técnica.

Determinar la validez del instrumento implicó someterlo a la evaluación de un panel de


expertos, antes de la aplicación para que hicieran los aportes necesarios a la investigación y
69
se verificará si la construcción y el contenido del instrumento, se ajusta al estudio planteado
y, para tal efecto, se hizo revisar la lista de cotejo o de chequeo, también denominada lista
de control o verificación por el siguiente panel de expertos: Ingeniero Mecánico Luis
Medina, Jefe del Departamento de Sala Técnica, dependencia del área de Prevención e
Investigación de Incendios y otros siniestros del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital.
Ingeniero Civil Oscar Galicia, Jefe de la división de Apoyo Operacional del Cuerpo de
Bomberos del Distrito Capital. Ingeniero Industrial Gustavo Febres, docente de la
universidad Nacional Abierta, Centro Local Metropolitano. Licenciada Mercedes Pérez,
especialista en el área de Administración y actualmente Coordinadora del área de
Ingeniería Industrial de la U.N.A.

Cabe destacar, que el instrumento fue evaluado por medio de un formato que contenía
las variables a evaluar, sus respectivos ítemes y criterios de evaluación: a)- Pertinencia. b)-
Relevancia. c)- Coherencia. d)- Claridad. e)- Suficiencia para evaluar cada dimensión de
los ítemes. Esta evaluación tuvo una duración de quince días, al cabo de las cuales se
analizó el formato y en base a ello se elaboró las diferentes correcciones y sugerencia hecha
por cada experto.

Inicialmente, el instrumento contaba de 27 ítems, de los cuales se eliminaron 3 ya que se


consideró que no era pertinente el ítems o por que en la forma de redacción algunos tenían
igual contenido, o no eran lo suficientemente claros.

Fase 3. Conformación instrumento final.

Durante esta fase se procedió a realizar el análisis de los ítems a partir de los resultados
arrojados en la fase anterior. Posteriormente, se le hizo la afinación de los mismos, proceso
en el cual se eliminaron o modificaron aquellos que no alcanzaron los niveles e
confiabilidad y validez requeridos para finalizar con la conformación del instrumento final.

Fase 4. Aplicación final.

En esta fase se aplicó el instrumento a la población o muestra exhaustiva final


seleccionada teniendo en cuenta los parámetros básicos en la aplicación del instrumento.

70
CAPÍTULO IV. DIAGNÓSTICO QUE SUSTENTA LA PROPUESTA

El objetivo de este capítulo es interpretar y presentar los resultados obtenidos en el


diagnóstico a través del instrumento aplicado a la muestra seleccionada de equipos y
sistemas que poseen las instalaciones de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local
Metropolitano.

Ahora bien, para el logro de dicho objetivo se aplicó una prueba diagnóstica utilizando
un instrumento prediseñado denominado lista de cotejo o de chequeo, también denominada
lista de control o verificación, (anexo N° 1) para determinar la presencia o ausencia de
sistemas y equipos de prevención y protección contra incendios existentes en la edificación,
según lo estipula la normativa legal vigente venezolana.

Cabe destacar, que en la realización del diagnóstico, éste se llevó a cabo considerando
un conjunto de elementos para su planificación contenidos en el esquema de información
que más adelante se representa y que describe todo y cada uno de su contenido.

Con relación a los resultados, se presentan ítems por ítems seguido de sus respectivos
análisis, interpretación y consideraciones.

71
PLANIFICACIÓN DEL DIAGNÓSTICO

CONTECTUALIZACIÓN

EVALUACIÓN.

ANÁLISIS DE AMENAZAS

ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

DETERMINACIÓN DEL RIESGO

Contextualización

La etapa de contextualización se realizó durante las primeras cuatro semanas de la


ejecución del proyecto se basó en el análisis documental. Se revisaron leyes, ordenanzas,
normas, reglamentos y textos relacionados con el tema, donde se comparará la información
proporcionada con los estándares donde se actualizarán con las modificaciones propuestas
para obtener un informe definitivo.

72
EVALUACIÓN

En la etapa de evaluación tuvo una duración de tres semanas y donde se identificaron los
equipos y sistemas de Prevención y Protección Contra Incendios que se encuentran
instalados en la edificación del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional
Abierta. En esta etapa se procedió a clasificar y valorar los distintos equipos y sistemas a
través del diagnóstico realizado utilizado un instrumento de recolección de datos (lista de
chequeo o lista de inspección).

ANÁLISIS DE AMENAZAS

En la etapa de análisis de amenazas tuvo una duración de dos semanas, donde fueron
identificados, descritos y evaluados las diferentes amenazas a las que están expuestas las
instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta.

IDENTIFICACIÓN DE AMENAZAS.

Una amenaza o posible aspecto iniciador de eventos en las fases de construcción,


operación y mantenimiento y abandono de la organización, se define como una condición
latente derivada de la posible ocurrencia de un fenómeno físico de origen natural, socio –
natural o antrópico no intencional, que puede causar daño a la población y sus bienes, la
infraestructura. El ambiente y la económica pública y privada.

Las amenazas se pueden convertir:

- Naturales: Fenómenos de remoción de masa, movimientos sísmicos, inundaciones,


lluvias torrenciales, granizadas, vientos fuertes y otros dependiendo de la geografía y el
clima.

- Tecnológico: Incendios, explosiones, fugas, derrames, fallas estructurales, fallas en


equipos y sistemas, intoxicaciones, trabajos de alto riesgo, entre otros.

73
- Sociales: hurto, asaltos, secuestros, asonadas, terrorismo, concentraciones masivas, entre
otros.

CAUSAS O FUENTES DE AMENAZAS

Las causas o fuentes de amenazas identificadas en las instalaciones del Centro Local
Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, durante la inspección técnica realizada,
(anexo N° 2) teniendo en cuenta el criterio de calificación de amenazas de incendios en
cuanto a sus probabilidades como posibles, probables e inminente, se analizaron a
continuación:

Las amenazas identificadas de origen natural pudieran ser ocasionadas por movimientos
sísmicos, terremotos e inundaciones ya que según PLACADE, (Planificación para Casos
de Desastres) dependencia del Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, el riesgo de
movimientos sísmicos y terremotos es medio. En cuanto a las inundaciones, pudiera ser
producto de taponamiento de drenajes y alcantarillados.

En cuanto al nivel tecnológico, la fuente de amenaza de incendio, la posibilidad es alta


debido a la carga de combustible presente por almacenamiento, presencia de equipos de
cómputos, material sintético, papel y cajas. Fallas en equipos y sistemas, contactos
eléctricos, los riesgos pudieran tener una calificación de baja.

Las amenazas de clase social, por terrorismo la calificación es media, ya que pudieran
ser causadas por presencia de grupos que pueden llegar a generar disturbios. Por asaltos y
robos, también la calificación es media, ya que la edificación no cuenta con controles de
seguridad y comunicaciones, tampoco se lleva el control de acceso de visitantes a la
edificación. Por asonadas también existe la posibilidad y el riesgo es alto debido a las
condiciones sociopolíticas y conflictos de intereses dentro de la universidad.

74
ANÁLISIS DE VULNERABILIDAD

En la etapa de análisis de vulnerabilidad, tuvo una duración de dos semanas. En esta


etapa se revisaron las vulnerabilidades donde se calificó el riesgo regular debido a que no
existe organización para enfrentar este tipo de evento, no existe capacitación tanto del
personal docente, alumnos, obreros y personal de seguridad de la institución. No existe
dotación de equipos y materiales para enfrentar este tipo de evento con eficiencia y
seguridad.

DETERMINACIÓN DEL RIESGO

En la etapa de determinación del riesgo, tuvo una duración de dos semanas. En esta
etapa se realizó una evaluación de la edificación y se estructuró de manera que se
estudiaron todos los elementos peligrosos y riesgos importantes. En las instalaciones del
Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, durante la inspección
técnica realizada, se pudo determinar la existencia de circuitos eléctricos que pudieran
tener la posibilidad de reacciones exotérmicas que generarían conatos de incendios,
filamentos de lámparas de iluminación, algunas mezclas de productos de limpieza. La
problemática de la carga calorífica producto de grandes cantidades de papel o cartón
contenidos en cuartos de archivos, bibliotecas, o la gran elevación de temperatura que
puede generarse en recintos pequeños cerrados ocasionada por equipos electrónicos
encendidos y sus fuentes de poder.

En la Norma COVENIN 810: 98 Características de los medios de escapes en


edificaciones según el tipo de ocupación clasifica el riesgo de: leve, moderado y alto. Ahora
bien, en la inspección realizada a las instalaciones se determinó que el riesgo en el Centro
Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta es de tipo leve ya que en sus áreas
se encuentran materiales con baja combustibilidad y su punto de inflamación requiere estar
expuesto a una fuente de calor o ignición durante un tiempo moderado, no existe
posibilidad de propagación del fuego, no hay posibilidad de que se genere grandes
cantidades de humo, generación de vapores tóxicos ni riesgo de explosión.

75
ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN SUMINISTRADA A TRAVÉS DE LA PRUEBA

DIAGNÓSTICA.

A continuación se presentan los resultados obtenidos en la prueba diagnóstica realizada


sobre los sistemas y equipos de Prevención y Protección contra incendios existentes en las
instalaciones de la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Metropolitano. El
instrumento consta de 24 ítems en total y que corresponden 17 para la protección pasiva y 7
para la protección activa.

Una vez procesada la información, se presentarán los resultados arrojados en la prueba


diagnóstica a través de la utilización cuadros y gráficos seguido de sus respectivas
interpretaciones con la finalidad de determinar que sistemas y equipos de Prevención y
Protección Contra incendios serán necesario implementar en función de las leyes,
reglamentos y normas existentes y vigentes en el país.

A continuación se presentan los resultados del instrumento aplicado.

PROTECCIÓN PASIVA.
01 - MEDIOS DE ESCAPES. (NORMA COVENIN 810).

CUADRO N° 1

Items N° 1: Existe en la edificación los medios de escapes apropiados, con la capacidad


suficiente para desalojar o llevar a un lugar seguro la carga ocupacional.

Items SI NO
1 X

Observaciones realizadas.

Según el análisis de los datos recabados a través de la técnica de recolección de datos


(Guía de Inspección o chequeo), las instalaciones del Centro Local Metropolitano, de la

76
Universidad Nacional Abierta, cumple con los medios de escapes apropiados y con la
capacidad suficiente para desalojar o llevar a un lugar seguro la carga ocupacional en el
tiempo de desalojo, cumpliendo con las características mínimas según lo establecido en la
norma COVENIN 810, que comprende los medios de escape, como una vía libre y continua
que desde cualquier punto de la edificación conduce a un lugar seguro.

CUADRO N° 2

Items N° 2: Todos los niveles de la edificación están comunicados entre si mediante


sistemas de escaleras o rampas.

Items SI NO
2 X

Observaciones realizadas.

Efectivamente, las instalaciones del Centro Local Metropolitano, de la Universidad


Nacional Abierta, cumple con lo establecido en la norma COVENIN 810, que establece que
todos los niveles de la edificación están comunicados entre si mediante sistemas de
escaleras o rampas.

CUADRO N° 3

Items N° 3: El giro de las puertas de escapes y de las principales de la edificación se


realizan en el sentido de la evacuación.

Items SI NO
3 X

77
Observaciones realizadas.

Se puede concluir que en función del diagnóstico realizado, el giro de las puertas de
escapes y de las principales de la edificación se realiza en el sentido de la evacuación,
según lo contempla la norma COVENIN 810.

CUADRO N° 4

Items N° 4: Posee la edificación un juego de planos de uso bomberil con la información


gráfica necesaria cumpliendo con lo especificado en la norma Venezolana COVENIN
1642. (Planos de uso Bomberil para el servicio contra incendios).

Items SI NO
4 X

Observaciones realizadas.

Se pudo determinar que la edificación no posee la edificación un juego de planos de uso


bomberil en incumplimiento de la Norma Venezolana COVENIN 1642, que lo establece en
sus disposiciones.

CUADRO N° 5

Items N° 5: Las vías, rutas de escapes, pasillos y escaleras se encuentran libres de


obstáculos que garanticen la libre circulación de los us uarios.

Items SI NO
5 X

Observaciones realizadas.

En función del diagnóstico realizado a las instalaciones del Centro Local Metropolitano
de la Universidad Nacional Abierta, se determinó que si cumple con las características

78
mínimas establecidas en la norma COVENIN 810, que señala que las vías, rutas de
escapes, pasillos y escaleras deben permanecer libres de obstáculos para que garanticen la
libre circulación de los usuarios.

CUADRO N° 6

Items N° 6: Están señalizadas con avisos alusivos fotoluminiscentes y/o reflectivos, y


colocados a una altura no mayor a 2,10 metros y otra a 0,50 metros medidas desde el piso.

Items SI NO
6 X

Observaciones realizadas.

Las instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta,


no cumple con la norma 810 que establece que todos los medios de escapes deben estar
señalizados adecuadamente mediante letreros, señales luminosas colocadas a una altura no
mayor de 2, 10 metros y otra a 0, 50 metros medidos desde el piso.

CUADRO N° 7

Items N° 7: Los medios de escapes se encuentran debidamente iluminadas, ya sea de


manera artificial o natural.

Items SI NO
7 X

Observaciones realizadas.

En la inspección realizada durante el diagnóstico, se evidenció que la s instalaciones del


Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, los medios de escapes se
encuentran debidamente iluminados de manera artificial y natural, sin embargo, no cuenta

79
con un sistema de iluminación de emergencia como lo establece la normativa legal vigente
en Venezuela, en la norma Venezolana COVENIN 823, para este tipo de ocupación.

CUADRO N° 8

Items N° 8: Los medios de escapes se encuentran debidamente ventiladas, ya sea de manera


artificial o natural.

Items SI NO
8 X

Observaciones realizadas.

Se pudo evidenciar que durante la inspección realizada a las instalaciones del Centro
Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta que ol s medios de escapes se
encuentran debidamente ventiladas de manera natural sin necesidad de ser ventiladas de
manera artificial ya que existe ventilación cruzada por todo el núcleo de las escaleras.

CUADRO N° 9

Items N° 9: Tienen cintas anti resbalantes en las huellas de todo el núcleo de las escaleras.

Items SI NO
9 X

Observaciones realizadas.

Según el análisis de los datos recabados a través de la técnica de recolección de datos,


las instalaciones del Centro Local Metropolitano, de la Universidad Nacional Abierta, no
cumple con lo establecido en la norma COVENIN 810, que comprende que las escaleras
deben poseer cintas anti resbalantes en las huellas de todo su núcleo.

80
CUADRO N° 10
Items N° 10: El ancho mínimo de la huella es de 0,28 metros y la altura máxima de la
contrahuella 0,17 metros y en ambos casos se mantienen las medidas especificadas
constantes.

Items SI NO
10 X

Observaciones realizadas.

Las instalaciones del Centro Local Metropolitano, de la Universidad Nacional Abierta,


cumple con lo establecido en la norma COVENIN 810, que establece que las escaleras en
todos los niveles de la edificación deben mantener. El ancho mínimo de la huella y la altura
máxima de la contrahuella y en ambos casos estas medidas deben permanecer constantes.

CUADRO N° 11
Items N° 11: Poseen los tramos de escaleras más de quince (15) escalones continuos sin
descansos.

Items SI NO
11 X

Observaciones realizadas.

En la inspección realizada a al s instalaciones del Centro Local Metropolitano, de la


Universidad Nacional Abierta, se constató que si cumple con lo establecido en la norma
COVENIN 810, que establece que las escaleras en todos los niveles de la edificación deben
mantener menos de quince (15) escalones continuos sin descansos.

81
CUADRO N° 12

Items N° 12: Poseen las escaleras el ancho necesario para este tipo de ocupación y en
ningún caso menor a 1,20 metros.

Items SI NO
12 X

Observaciones realizadas.

En el análisis de los datos obtenidos por el instrumento, se determinó que las


instalaciones del Centro Local Metropolitano de Universidad Nacional Abierta si cumple
con lo establecido en la norma COVENIN 810, que establece que el ancho de las escaleras
para este tipo de ocupación y que para ningún caso debe ser menor a 1,20 metros.

CUADRO N° 13

Items N° 13: Disponen las escaleras de pasamanos de un material de alta resistencia al


fuego.

Items SI NO
13 X

Observaciones realizadas.

La edificación cumple con lo que señala la norma Venezolana COVENIN 810, que
contempla las características mínimas de diseño y funcionamiento que deben cumplir las
escaleras, de disponer de pasamanos de un material de alta resistencia al fuego.

82
02- SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA. COVENIN 823.

CUADRO N° 14

Items N° 14: Posee la edificación detectores de humo y de calor.

Items SI NO
14 X

Observaciones realizadas.

Las instalaciones no cumplen con lo que señala las normas Venezolanas COVENIN
810, 1041, 1176, 1378, que contemplan las características mínimas de diseño y
funcionamiento que debe cumplir las instalaciones con ocupación de tipo educacional con
relación a los sistemas de detección de incendio.

CUADRO N° 15

Items N° 15: Posee estaciones manuales.

Items SI NO
15 X

Observaciones realizadas.

Las instalaciones de este centro educativo no cuentan con un sistema de estación manual
de detección de incendios, exigencias de las normas Venezolanas COVENIN 823 y 758
que contemplan las características mínimas que deben cumplir las edificaciones con
respecto a este tipo de ocupación.

CUADRO N° 16
Items N° 16: Se encuentran instalados difusores de sonidos y lámparas estroboscópicas en
las instalaciones con sus respectivos dispositivos de supervisión.

83
Items SI NO
16 X

Observaciones realizadas.

En las observaciones realizadas durante la inspección de las instalaciones del Centro


Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, se determino que la edificación
no se encuentran instalados difusores de sonido y lámparas estroboscópicas como lo señala
las normas COVENIN 810 Y 823 respectiva mente.

CUADRO N° 17

Items N° 17: Posee tablero central de control de alarma que garantice la supervisión
constante de todos los dispositivos.

Items SI NO
17 X

Observaciones realizadas.

La edificación no cumple con lo que señala la norma Venezolana COVENIN 1041 y


823, que contempla las características mínimas de diseño y funcionamiento que deben
cumplir los tableros centrales de control de alarma destinados al uso de sistemas de
detección y alarma de incendios.

84
PROTECCIÓN ACTIVA.
03- SISTEMA DE EXTINCIÓN PORTÁTIL. COVENIN 1040.

CUADRO N° 18

Items N° 18: Posee la edificación un extintor en cada nivel, del tipo ABC de polvo químico
seco, de 10 libras de capacidad.

Items SI NO
18 X

Observaciones realizadas.

Según los hechos observados, las instalaciones de la universidad Nacional Abierta,


núcleo Centro Local no cumple con lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN
1040, que señala que toda edificación, independientemente de la ocupación, debe poseer un
sistema de extinción portátil.

CUADRO N° 19

Items N° 19: Si la respuesta anterior es afirmativa, se encuentran ubicados en rectángulos


de color rojo o cajas metálicas del mismo color, diseñadas para tal fin y a una altura con
respecto al piso no menor de 0,10 metros y no mayor de 1,30 metros.

Items SI NO
19 X

Observaciones realizadas.

Debido a que este ítems se encuentra condicionado por el ítems anterior, por lo tanto
tampoco cumple con lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 1040.

85
CUADRO N° 20

Items N° 20: Se encuentran los extintores portátiles en lugares visibles de fácil acceso y
clara identificación.

Items SI NO
20 X

Observaciones realizadas.

Igual al ítems anterior, no cumple con lo establecido en la Norma Vene zolana


COVENIN 1040.

04-SISTEMA DE EXTINCIÓN FIJO. COVENIN 1330 Y 1331.

CUADRO N° 21

Items N° 21: Existe sistema de extinción fijo con agua, sin medios de impulsión propia
para la edificación.

Items SI NO
21 X

Observaciones realizadas.

Según lo establecido en la norma COVENIN 823 “Guía instructiva sobre sistema de


detección, alarma y extinción de incendios”, para ocupaciones educacionales no establece
el cumplimiento de Sistemas fijo de extinción sin agua sin medios de impulsión propia, si
no más bien exige para área mayor a 2000 metros cuadrados y más de dos niveles de
construcción, que el sistema fijo de extinción con agua posea un medio de impulsión
propia.

86
CUADRO N° 22

Items N° 22: Existe sistema de extinción fijo con agua, sin medios de impulsión propia
para la edificación.

Items SI NO
22 X

Observaciones realizadas.

Durante el diagnóstico realizado, se observó que las instalaciones no cumplen con la


norma Venezolana COVENIN 1331, que establece las características mínimas que debe
cumplir el sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio, utilizado para
combatir incendios en edificaciones.

CUADRO N° 23

Items N° 23: Existen gabinetes de mangueras en cada nivel de la edificación.

Items SI NO
23 X

Observaciones realizadas.

Se evidenció que las instalaciones no cuentan con un sistema fijo de extinción de


incendios con gabinetes de mangueras en cada nivel de la edificación, como lo exige la
norma Venezolana COVENIN 823, para este tipo de ocupación.

CUADRO N° 24

Items N° 24: Se encuentran los gabinetes de mangueras en lugares visibles de fácil acceso y
clara identificación.

Items SI NO
24 X

87
Observaciones realizadas.

Durante la inspección realizada en las instalaciones del Centro Local Metropolitano de


la Universidad Nacional Abierta, con la finalidad de identificar los equipos y sistemas de
prevención y protección contra incendio, se determinó que la edificación no cumple con la
Norma Venezolana COVENIN 3506, que contempla la exigencia de este equipo en todos
los niveles de la edificación.

88
RESUMEN DE LA INFORMACIÓN RECOLECTADA EN LA LISTA DE
CHEQUEO Y LOS ITEMS QUE CUMPLEN CON LAS EXIGENCIAS DE LA
NORMATIVA LEGAL VIGENTE.

CUADRO N° 25
MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVA.
ITEMS SI NO
1 X
2 X
3 X
4 X
5 X
6 X
7 X
8 X
9 X
10 X
11 X
12 X
13 X

Fuente: el autor.

89
GRÁFICO N° 1.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVA

Fuente: el autor.

INTERPRETACIÓN:

Los resultados obtenidos indican que el 59 % de las instalaciones cumplen con los
lineamientos y requisitos establecidos en el reglamento sobre prevención de incendios
(Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N° 30.375, Decreto Presidencial
N° 2.195, del 31 de Octubre de 1983), y las normas COVENIN 810 Y 823 que contemplan
las características y requisitos mínimos que deben cumplir las edificaciones existentes, por
construir y/o remodelar , en cuanto a los sistemas de Prevención y Protección contra
incendios y medios de escapes respectivamente, según el tipo de ocupación y el riesgo que
presenten. En tanto que el 41 % del restante revela la ausencia de estas medidas de
prevención y Protección pasiva Contra incendios en las instalaciones de la Universidad
Nacional Abierta, Centro Local Metropolitano, medidas que afectan directamente al
proyecto o a la construcción del edificio y que están adicionalmente facilitan la evacuación
de los usuarios presentes en caso de un posible incendio.

90
CUADRO N° 26.
PROTECCION ACTIVA.

ITEMS SI NO
14 X
15 X
16 X
17 X
18 X
19 X
20 X
21 X
22 X
23 X
24 X

Fuente: el autor.

91
GRÁFICO N° 2.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN ACTIVA

Fuente: el autor.

INTERPRETACIÓN.

Según los datos obtenidos en la lista de cotejo o lista de chequeo o de inspección del
diagnóstico realizado con la finalidad de determinar las condiciones de seguridad en cuanto
a las medidas de Prevención, Protección y control de fuego existentes, se pudo determinar
que del 100 % de los ítems que se plantearon con la finalidad de determinar el
cumplimiento de las condiciones mínimas de seguridad, permiten apreciar que las
instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, no
cumplen con los lineamientos legales establecidos y la reglamentación técnica vigente tales
como el Reglamento sobre prevención de incendios promulgado por Decreto Presidencial
N° 2.195, del 31 de Octubre de 1983) y publicado por Gaceta Oficial de la Republica
Bolivariana de Venezuela N° 30.375, y las normas COVENIN 810 y 823 que contemplan
las características y requisitos mínimos que deben cumplir las edificaciones existentes, por
construir y/o remodelar , en cuanto a los Sistemas de Prevención y Protección Contra
Incendios y Medios de Escapes respectivamente, según el riesgo y el tipo de ocupación.

92
CAPÍTULO V. LA PROPUESTA

PROPÓSITO

Desarrollar una propuesta que permita a la Universidad Nacional Abierta, Centro Local
Metropolitano, contar con un conjunto de lineamientos y requisitos generales establecidos
para la elaboración de proyectos de Sistemas y Equipos de Prevención y Protección Contra
Incendios con el fin de que permita mantener la seguridad de sus ocupantes, las
instalaciones seguras y medio ambiente, además de mantener una cultura preventiva dentro
de la comunidad universitaria.

ANÁLISIS DE CONTENIDO

El contenido de este trabajo estará basado en una serie de información que facilitarán la
elaboración de proyectos de Prevención y Protección contra incendios para que sean
implementados en las instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad
Nacional Abierta, cubriendo todos los lineamientos y requisitos establecidos en el
Reglamento sobre prevención de incendios (Gaceta Oficial de la República Bolivariana de
Venezuela N° 30.375 Extraordinario, Decreto presidencial N° 2.195, del 31 de Octubre de
1.983), así como también a las normas COVENIN 810 y 823 que definen que equipos y
sistemas de Prevención y Protección contra incendios deben colocarse en las edificaciones
según el tipo de ocupación, la cual debe implementarse con carácter obligatorio.

JUSTIFICACIÓN

La propuesta de diseñar un proyecto dirigido a la implementación de sistemas y equipos


de Prevención y Protección contra incendios en las instalaciones del Centro Local
Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, se justifica en la medida que permita
mejorar y mantener las edificaciones seguras y crear una cultura preventiva dentro de la
comunidad universitaria. Así mismo, que contribuya a mejorar las condiciones de trabajo y

93
de protección de seguridad a docentes, personal administrativo, obreros, personal de
seguridad, estudiantes y visitantes.

FACTIBILIDAD DE LA PROPUESTA

La factibilidad o viabilidad de la propuesta se concibe como la posibilidad de realizarse


o de llevarse a la práctica. Ahora bien, la factibilidad de esta propuesta estará determinada
por los resultados obtenidos en el diagnóstico realizado en las instalaciones del Centro
Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, con lo cual se determinó la
existencia y condiciones en que se encuentran los sistemas y equipos de Prevención y
Protección contra incendios.

En concordancia con lo antes expuesto, la factibilidad se examinará según dos aspectos


a considerar. Factibilidad técnic a y la factibilidad económica.

FACTIBILIDAD TÉCNICA

La factibilidad técnica es una evaluación que demuestra que el proyecto puede ponerse
en marcha y mantenerse, mostrando evidencias que se ha planeado cuidadosamente
contemplando los problemas que involucra y mantenerlo en funcionamiento. Ahora bien, la
factibilidad técnica se presenta ante la ausencia de sistemas de protección, por lo que se
propone la implementación de equipos y sistemas de Prevención y protección contra
incendios en las instalaciones del Centro Local Metropolitano, de la Universidad Nacional
Abierta.

Además de lo anteriormente expuesto, esta propuesta es perfectamente factible de


desarrollar por las siguientes razones:

- Ya que es una exigencia de reglamentos y de la normativa legal vigente, que regulan


las disposiciones de prevención y protección contra incendios tanto de protección
pasivas como activas, en Venezuela.

94
- Está basada en una investigación de campo y que de acuerdo con la metodología
empleada, permitió hacer un diagnóstico real de la situación actual.

- Puede implementarse a corto o mediano plazo sin grandes costos económicos.

- La Universidad Nacional Abierta cuenta con el recurso humano necesario para la


ejecución de los trabajos y estrategias propuestas para la implementación de los
sistemas y así dar solución las deficiencias presentes.

- Debido a que la propuesta es una necesidad específica del Centro Local


Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, el mismo puede ser extensivo al
resto de los centros y unidades de apoyo sin necesidad de hacer cambios
significativos.

- Puede ser considerada como una contribución al desarrollo y promoción de


actividades orientadas a preparar a la comunidad universitaria a participar
activamente en la prevención de incendios y de esta manera conformar una cultura
preventiva que les permita enfrentar e intervenir en este tipo de situaciones de
emergencias.

FACTIBILIDAD ECONÓMICA

Significa que la inversión que se está realizando es justificada por la ganancia o servicio
fundamental que se generará. Para ello es necesario trabajar con un esquema que contemple
los costos y los beneficios. Por lo tanto, la factibilidad económica está dada por la
posibilidad de implementar la propuesta con el respaldo económico necesario por parte de
la Universidad Nacional Abierta o Ministerio de Educación Superior que es el órgano
rector de las políticas de educación universitaria, para cubrir los gastos que ocasionarían su
desarrollo y ejecución. La propuesta sugiere implementar sistemas y equipos de Prevención
y Protección contra incendios en las instalaciones del Centro Local Metropolitano de la
Universidad Nacional Abierta, para solventar las deficiencias que se presentan en dicha
casa de estudios.

95
PROYECTO DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

Para la elaboración y revisión del proyecto, así como ejecución de obras de construcción
o remodelación de inmuebles, la parte interesada, propietario o representante legal, debe
dirigirse al cuerpo de bomberos de su localidad, en el caso del proyecto para la Universidad
Nacional Abierta, al Cuerpo de Bomberos del Distrito Capital, Área de Prevención e
Investigación de Incendios y Otros Siniestros, Departamento de Sala Técnica, que se
encarga de los servicios en circunstancias que no revisten carácter de urgencia con los
siguientes recaudos para solicitar la inspección insitu:

1- Presentar planilla de depósito bancario, original y dos copias, equivalente al monto que
se ajuste a su petición según lo contenido en la tabla N° 2.

2- Valor de la unidad tributaria actual (Providencia SENIAT N° SNAT/2012/XXXX,


Publicada en Gaceta Oficial N° 39.623 del 25/02/2011.

TABLA N° 5.1
USO RESIDENCIAL Y EDUCACIONAL
Art Área total de
N° construcción Valor (Bs). Valor +
aprobada por Tasa (U.T) Para el 2012 PS (Bs)
ing. Municipal.
Hasta 250 m2 0,5 45
De 251 a 500 1,5 135
De 501 a 1500 2,5 225
De 1501 a 2500 3,5 315
De 2501 a 5000 4,5 405
Mayor a 5001 6,0 540
Las inspecciones que excedan de cuatro generarán un recargo del veinticinco por ciento
(25 % fijadas en la tabla anterior).

96
DOCUMENTOS QUE DEBE POSEER UN EXPEDIENTE

El contenido e los recaudos debe ser colocado dentro de su correspondiente carpeta


marrón, de lo contrario no se recibirá, ya que la sala Técnica no se responsabilizará del
deterioro de los recaudos consignados para la revisión.

Para inspecciones parciales

1- Solicitud por escrito.


2- Llenar y entregar hoja de Control de Proyecto firmada por el profesional responsable y
el propietario o representante legal. Ver planilla en la sección anexos.
3- Fotocopia de la Solvencia actualizada del colegio de ingenieros y fotocopia de la cédula
de identidad del profesional residente o a cargo del proyecto.
4- Fotocopia del documento de propiedad y/o contrato de arrendamiento.
5- Fotocopia de la Cédula de identidad del propietario si es persona natural o fotocopia del
registro mercantil y RIF si es persona jurídica.
6- Memoria descriptiva por duplicado o triplicado, contemplando lo relativo a los sistemas
de Prevención y Protección contra incendios, instalaciones de gas, instalaciones eléctricas
(Generalidades), Normas Venezolanas COVENIN aplicables y características de
construcción.
7- Planos de planta (escala 1: 100 ó 1:50), por duplicado o triplicado, debidamente
doblados, de cada uno de los niveles tipos que conforman la edificación, indicando lo
relativo a los sistemas de Prevención y Protección contra incendios e instalaciones de gas.
8- Planos de cortes y fachadas (escala 1:50) por duplicado o triplicado de la edificación.
9- Diagrama vertical del sistema de detección y alarma e isometría de los sistemas de
extinción fijos, por duplicado o triplicado de la edificación.

Para inspecciones parciales

1- Solicitud por escrito.


2- Fotocopia de la solvencia del Colegio de Ingenieros el profesional residente.
3- Para la inspección del 25 %, fotocopia de la conformidad provisional vigente.
4- Para inspecciones del 50 % y 75 %, copia del acta de inspección anterior.

97
Para inspección Final

1- Solicitud por escrito.


2- Copia del contrato de mantenimiento de los equipos por un año, establecido entre el
propietario del inmueble y las empresas instaladoras de los equipos y sistemas.
3- Copia de aprobación del proyecto vigente.
4- Acta de inspección anterior o informe de observaciones.

SELECCIÓN DE LOS EQUIPOS PARA LA PROPUESTA


En función del análisis pormenorizado, a continuación se ofrecen los sistemas y equipos
contemplados en la norma Venezolana COVENIN 823, que establece los requisitos
mínimos que se deberán cumplir en las edificaciones construidas, en construcción y por
construir, según el tipo de ocupación y el riesgo que ofrecen, que en este caso es de tipo
educacional en las instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad
Nacional Abierta.

IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS Y EQUIPOS DE PREVENCIÓN Y


PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN PASIVA.

Según la inspección técnica de realizada a las instalaciones del Centro Local


Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, ubicada en el Municipio Sucre, calle
Acueducto con avenida los Chorros, Estado Miranda, con la finalidad de identificar las
condiciones de seguridad en materia de prevención y Protección contra incendios, en uso
de las normativas legales establecidas se observó lo siguiente:

MEDIOS DE ESCAPES. NORMA COVENIN 810: 1998.

Las instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta,


cumple con los medios de escapes apropiados y con la capacidad suficiente para desalojar o
llevar a un lugar seguro la carga ocupacional en el tiempo de desalojo, cumpliendo con las

98
características mínimas según lo establecido en la norma COVENIN 810 publicada en el
año 1998, y que comprende los medios de escape, como una vía libre y continua que desde
cualquier punto de la edificación conduce a un lugar seguro. La salida de emergencia, que
es aquella que permite el acceso a un medio de escape o lugar seguro. Lugar seguro, que es
el espacio libre de riesgos. Puertas de escapes, son aquellas que permiten el acceso al medio
de escape o al exterior, y que junto a su marco y accesorios es capaz de soportar fuego por
un tiempo determinado. Escaleras de escapes, que es un tipo de componente de circulación
vertical que permite la evacuación e interconecta a os diferentes niveles de la edificación.
Pasillos de escapes, que es un tipo de componente horizontal del medio de escape el cual
permite el acceso desde un punto cualquiera de un nivel hasta la salida.

SEÑALIZACIÓN

Las instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional


Abierta, no cumple con la norma 810 que establece que todos los medios de escapes deben
estar señalizados adecuadamente mediante letreros, señales luminosas colocadas a una
altura no mayor de 2, 10 metros y otra a 0, 50 metros medidos desde el piso. Ver figura N°
5.1. La señalización debe cumplir igualmente con lo señalado en las normas COVENIN
187 Y 1054, que establecen los colores, símbolos y dimensiones de las señales de seguridad
con el objeto de prevenir accidentes y facilitar el control de las emergencias.

99
FIGURA N° 5.1

SEÑALIZACIÓN DE LAS VÍAS DE ESCAPE


0,50 metros máximo 2,10 metros m

Vía de escape

Vía de escape

Fuente: Norma Venezolana COVENIN 810.

PLANOS DE USO BOMBERIL

Las instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta,


no cumple con la norma 1642 publicada en el año 2001 que establece las características
mínimas que deben cumplir los planos de uso bomberil para los sistemas de protección
contra incendios.

El plano es aquel en el cual se señala esquemáticamente, la ubicación de los medios de


escape de los diferentes equipos y dispositivos de los sistemas de control, detección y
extinción instalados en la edificación, tales como :
1- Tipo de ocupación.
2- Plano de corte, indicando la clase de ocupación en cada
nivel. 3- Distribución interna.
4- Ubicación de los sistemas portátiles y fijos de extinción.
5- Medios de escape.

100
6- Ubicación de los tableros eléctricos.
7- Ubicación de los controles centrales y remotos de detección y alarma de
incendio. 8- Ubicación de la sectorización de las zonas de detección de incendio.
9- Ubicación de los dispositivos de control (válvulas) de los sistemas de extinción, así
como de los líquidos y/o gases que representen riesgos.
10- Ubicación de almacenamiento de materiales y/o sustancias que representen riesgos.
11- En el caso de una edificación de varias plantas con distribuciones diferentes en cada
una de ellas, se debe hacer planos separados e indicar en el plano de corte esta
diferencia, colocando una nota de referencia.

Otros requisitos que debe contener el plano esquemático son los siguientes:

1- Ser rotulado con un tipo de letras, que permitan una fácil lectura, utilizando los
símbolos indicados en la Norma Venezolana COVENIN 1329.
2- Estar dibujado a una escala adecuada, la cual permita una fácil visualización y
lectura de su contenido.
3- Cada sistema debe ser diferenciado, aplicando los colores indicados en la Tabla Nº 1
de esta norma.
4- El plano esquemático debe colocarse protegido, dentro de una cartelera con frente
de vidrio, debidamente identificado, visible y al lado del control de detección y
alarma de incendio, en un lugar de fácil acceso.
5- En caso de existir planos adicionales cada uno se doblará y se colocará dentro de un
sobre y se resguardará dentro de un gabinete, el cual debe llevar una leyenda
impresa frontal que diga: “Planos adicionales de uso bomberil”. Este gabinete se
debe colocar al lado de la cartelera.

El gabinete debe :

1- Ser metálico de color rojo sin


puerta. 2- Tener un frente de vidrio.
3- Tener las siguientes dimensiones:
4- Ancho: 25 cm + 1 cm.

101
5- Altura: Dependerá de la cantidad de
planos. 6- Profundidad: 30 cm + 1 cm.
7- Estar adosado a la pared a 1,20 m del nivel del piso.
8- Estar colocado conforme se indica en otros requisitos, N° 4 de esta norma. En caso de
que el control central de detección y alarma de incendio se encuentre ubicado en otro nivel,
se debe cumplir de manera adicional con lo establecido en N° 4 colocando la cartelera y/o
gabinete.

TABLA N° 5.2
COLORES UTILIZADOS EN EL PLANO ESQUEMÁTICO

SISTEMAS COLOR
PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS. ROJO.
MEDIOS DE ESCAPES. VERDE.
GAS DOME´STICO. AMARILLO.
ELECTRICIDAD. AZUL OSCURO.
LÍQUIDOS Y GASES. VEASE NORMA COVENIN 253.

FUENTE: Norma COVENIN 1642. Planos de uso bomberil para el servicio contra
incendios.

ILUMINACIÓN DE EMERGENCIA

La norma Venezolana COVENIN 823, también establece las características mínimas


que deben cumplir toda edificación y establece que los medios de escapes deben
permanecer iluminados, bien sea natural y/o artificialmente, con un nivel en el ambiente,
conforme a los valores de luminancia media en servicio, según lo establecido en la tabla N°
2 de la norma Venezolana COVENIN 2249. Además de lo contemplado en el punto
anterior, los medios de escapes deben poseer también, un sistema de iluminación de
emergencia fijo, el cual debe activarse cuando falle la iluminación eléctrica de la
edificación.

102
La norma 823 también contempla, el tiempo de alumbrado continuo por cada punto de
iluminación de emergencia y que debe ser por lo menos de 90 minutos y su nivel de
iluminación a nivel de piso, no debe ser menor a 10 lux.

Así mismo, la norma Venezolana COVENIN 1472, contempla las características


mínimas que deben cumplir las lámparas de emergencia (autocontenidas), destinadas a
proporcionar luz en edificaciones en caso de falla de alumbrado general. Otros requisitos
generales que establece esta norma, es que toda lámpara debe cesar en su estado de
iluminación cuando su acumulador alcance hasta un máximo de un 83 % de descarga de su
voltaje nominal. Que la estructura de la caja de la lámpara debe estar diseñada y construida
de forma tal que tenga resistencia y rigidez necesaria para soportar los abusos a los cuales
pueda estar sometida.

Adicionalmente, el material de construcción de la estructura y caja de las lámparas no


deben liberar gases tóxicos al inflamarse y que todos los componentes eléctricos y
electrónicos deben estar encerrados y resguardados con la finalidad de evitar cualquier
contacto manual, no intencional y provistas de los terminales necesarios para la puesta a
tierra.

SISTEMAS DE DETECCION Y ALARMA

La norma Venezolana COVENIN 1041 contempla las características mínimas de diseño


y funcionamiento que deben cumplir los sistemas de detección y alarma y los tableros
centrales de control destinados al uso de sistemas de detección y alarma de incendios.

En cuanto a los requisitos exigidos en la presente norma, para todo tipo de ocupación
deben instalarse sistemas de prevención y protección contra incendios, de acuerdo a la
naturaleza del riesgo existente y del tipo de ocupación según lo especificado en la siguiente
tabla:

103
TABLA Nº 5.3
SISTEMA DE DETECCIÓN, ALARMA EN EDIFICACIONES EDUCACIONALES.

Detección y
Nº de Niveles. Área bruta. m Estación manual
2
1 < -
1 > X
2 < X
2 > X
>2 - X
Fuente: Norma Venezolana COVENIN 823.

Cuando en una edificación existan varios tipos de ocupación deben tomarse las
exigencias de protección de la ocupación de mayor riesgo, a menos que el área
correspondiente a ese tipo de ocupación sea considerada como un sector de incendio
independiente, en cuyo caso la protección para cada una de las ocupaciones debe ser
requerida individualmente en las tablas correspondientes.

Para los requisitos de los sistemas de detección, alarma y extinción de incendios debe
cumplir con la norma Venezolana COVENIN 758, 1041, 1176, 1330, 1331, 1376, 2062 y
2453 respectivamente.

El sentido común sugiere que cuando más pronto se pueda alertar a las autoridades
competentes acerca de la presencia de un incendio, mayores serán las posibilidades de que
las pérdidas reales y tangibles tanto en vidas como en bienes se puedan reducir
considerablemente. El conocimiento de las zonas de riesgos de incendios, es una
información importante para determinar eficazmente cual será el tipo de protección que se
implementará.

Se entiende por detección de incendios el hecho de descubrir y avisar que hay un


incendio en un determinado lugar. Las características últimas que deben valorar cualquier

104
sistema de detección en su conjunto son la rapidez y la fiabilidad en la detección. A
continuación se presentan las condiciones generales que deben cumplir los sistemas de
detección y alarma:

El tablero central de control debe: controlar y supervisar sus circuitos internos y de


líneas externas de los dispositivos de detección y alarma, así como de contener los equipos
y dispositivos ne cesarios para recibir, convertir y emitir las señales de averías, alarma
previa y alarma general en forma audible y visible. También debe contener en su parte
frontal los dispositivos necesarios para silenciar, probar, reponer o indicar cualquier
operación normal o anormal en los circuitos internos o en las líneas exteriores y operar
normalmente con valores de tensión entre el 85 y 110 % de su valor normal de
alimentación.

Otros requisitos que debe cumplir el tablero central de control, es que las baterías deben
tener una capacidad suficiente para operar el sistema bajo condiciones normales por un
lapso de 24 horas y cumplido este lapso, debe ser capaz de accionar todos los dispositivos
de señalización por un tiempo mínimo de 10 minutos. También, las baterías deben esta
protegidas por dispositivos de sobrecorrientes que tengan una capacidad comprendida entre
el 150 y 200 % de la carga de operación máxima normal, deben ser recargables, de libre
mantenimiento y seleccionadas a la capacidad de corriente adecuada a cada sistema.

Con respecto a las señales, las audibles de averías deben ser distintas a las de la alarma
general y deben ser manifestadas mediante el funcionamiento continuo de un dispositivo de
sonido y también se debe evidenciar mediante una señal visible de color ámbar o amarillo
ubicando el lugar o zona donde esta se origina. Esta última no se debe eliminar hasta
corregir la avería. Los dispositivos de alarma general debe emitir una señal repetidas veces
con un tono ascendente, comenza ndo en una frecuencia de 600 Hertz y finalizando en
1100 Hertz, con una duración de 2,6 segundos y un intervalo de 0,4 segundos entre ciclos
de tono, con una tolerancia entre ambos de más o menos un 5 %.

105
Para la ubicación de los difusores de sonido, el nivel de sonido de la señal de alarma
debe estar 15 decibeles por encima del nivel promedio del ruido del ambiente y su altura
mínima de colocación será de 2,1 metros y en caso de ocupaciones con niveles de ruido
elevados o con presencia en sus instalaciones de personal discapacitado debe colocarse un
sistema óptico de alarma (luz estroboscópica), adicional al dispositivo de señal de alarma
audible. Por último, al emitir la señal de alarma general bien sea a través del sonido de
alarma normalizado o a la comunicación verbal dependerá del tipo de ocupación, según se
especifica en la tabla N° 5.4 que se presenta a continuación:

TABLA Nº 5.4
SISTEMA GENERAL DE ALARMA SEGÚN EL TIPO DE OCUPACIÓN.

Altura Comunicación Sonido Normalizado


Tipo de Ocupación. Edificación(m) Verbal. de Alarma
Automática.
Sitios de reunión. H < 25 metros. Opcional. X
Educacionales. H < 25 metros. Opcional. X
Institucionales. H < 25 metros. Opcional. X
Alojamientos. H < 25 metros. Opcional. X
Residenciales. H < 25 metros. Opcional. X
Comerciales. H < 25 metros. Opcional. X
Oficinas. H < 25 metros. Opcional. X
Laboratorios. H > 25 metros. X X
Asistenciales. H > 25 metros. X No recomendable.
Industriales. H > 25 metros. Opcional. X
Almacenes. H > 25 metros. Opcional. X
Estacionamientos. H > 25 metros. Opcional. X
Talleres. H > 25 metros. Opcional. X
Estacionamientos servicios. H > 25 metros. Opcional. X
Expendio combustible. H > 25 metros. Opcional. X
Fuente: Norma Venezolana COVENIN 823

106
Cualquier reforma o modificación a que sea sometida la edificación, deberá mantenerse
as condiciones mínimas a que hace referencia la presente norma.

SISTEMA DE EXTINCIÓN PORTÁTIL

Según lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 1040, toda edificación,


independientemente de la ocupación, debe poseer un sistema de extinción portátil. Los
extintores portátiles, son aparatos que contienen un agente extinguidor y al ser accionados
lo expelen bajo presión, permitiendo dirigirlos hacia el fuego.

Clasificación y utilización de los extintores

1- Según su tamaño:
 Extintores portátiles manuales.
 Extintores portátiles sobre ruedas.

2- Según el agente extinguidor:

Clases de extintores y su empleo

No todos los tipos de extintores son iguales y consecuentemente no todos extinguen


cualquier tipo de fuego. Todo aparato que ha sido aprobado por Underwritters Laboratorios
Inc,. Lleva en un lugar visible. Las letras A, B, C y D, indica la clase de fuego contra la que
debe ser usado.

Los extinguidores deben elegirse de acuerdo al tipo de incendios que están destinados a
combatir. En el caso de que se teman accidentes de las diferentes clases de las antes
enumeradas, deberá contarse con un grupo de extinguidores de todas clases, en instalación
portátil, en un lugar visible y accesible, de modo que pueda tomarse rápidamente el
extinguidor requerido para cada eventualidad.

107
Extintores de agua:
Son un cilindro metálico plateado que en la parte superior tiene una manguera, un
manómetro, una palanca y una válvula, sirve para apagar fuegos clase A, en fuego clase B,
propagan el fuego. El agua es un solvente universal y el agente más abundante y económico
que se puede utilizar. El mismo posee múltiples propiedades, ventajas y funciones. El
mecanismo de acción de este tipo de extintor, es que enfría la superficie del material por
debajo de su punto de inflamación y cuando se descarga en finas gotas (neblina), alcanza un
mayor poder de enfriamiento.

Otro mecanismo de acción del agua es por sofocamiento, cuando el agua cambia de
estado líquido a gaseoso (vapor), su volumen se incrementa 1700 veces y el vapor de agua
es más pesado que el aire, lo que provee el desplazamiento del oxígeno presente en el
incendio, sofocándolo al mismo tiempo.

Extintores de bióxido de carbono (CO 2).

Son los que tienen como agente extintor el gas CO 2 ; están constituidos por un cilindro
metálico que generalmente es pintado de color rojo; con una palanca/válvula metálica en la
cual tienen conectados una manguera que termina en un cono similar a una corneta, el
agente extintor está envasado a gran presión y a una temperatura muy baja por lo que al
accionar la válvula es liberado el bióxido de carbono y debido al violento cambio de
presión y temperatura, forma inmediatamente una especie de niebla que ahoga el fuego al
absorber el oxígeno del aire.

Este método de extinción por dilución del oxígeno, es la reducción de la concentración


de oxígeno dentro del área del incendio. Esto se puede lograr introduciendo un gas inerte
dentro del incendio o separando el oxígeno del combustible. Este método de extinción no
será efectivo en materiales auto oxidantes en ciertos metales que sean oxidados por efectos
del bióxido de carbono o nitrógeno.

108
EXTINTORES DE POLVO QUÍMICO SECO (P.Q.S.)

Este tipo de extintores puede ser de dos clases, para fuegos clase A, B, C y B C. El
alcance de la sustancia extintora varía según la capacidad del extintor y es en general de
2,50 metros a 6 metros. El tiempo de descarga será también según la capacidad del extintor
y puede variar entre 30 y 50 segundos aproximadamente.

El método de extinción de incendio de los extintores de polvo químico seco, el agente


extinguidor interrumpe la producción de la llama en la reacción química, resultando en una
rápida extinción. Los polvos químicos secos cumplen además con una dualidad de
funciones:
 Atenuación de la radiación.
 Produce una nube de polvo que protege del calor irradiado por las llamas.
 Por último, producen una ruptura de las reacciones en cadena, al entrar en contacto
con los radicales libres del oxígeno, hidrógeno, carbono y los radicales hidroxilos
que se forman en la reacción.

Los polvos químicos más utilizados son.

- Bicarbonato de Sodio.
- Bicarbonato de Potasio.
- Clorato de Potasio.
- Fosfato de Amonio.

Número de extinguidores que deben disponerse

Ya hemos dicho antes, que la clasificación de Underwritters Laboratorios Inc,


determina el tipo de extinguidor que se necesita para extinguir cada tipo de incendio. Luego
se trata del número de extinguidores de cada tipo que se necesiten. Así pues, su número se
determina para las necesidades del local, su extensión y el posible número de riesgos que se
puedan presentar. El manual de Protección contra el fuego, publicado por The National Fire
Protection Associados aconseja lo siguiente:

109
Clase I:

Donde se puedan presentar incendios de poca monta, los extintores deben colocarse de
modo que una persona pueda tomarlos sin caminar más de 30 metros desde cualquier
punto, debiendo por lo menos instalarse una unidad en cada perímetro de 166 metros
cuadrados.

Clase II:

Para locales donde se almacenan materias combustibles y e donde los incendios puedan
llegar a adquirir grandes proporciones, las unidades deben instalarse en lugares accesibles
de modo que una persona pueda tomarlas sin caminar más de 15 metros, desde cualquier
punto del local y por lo menos debe instalarse una unidad por cada 83 metros cuadrados.

Clase III.

Para locales donde la cantidad de combustibles presentan riesgos de incendios de gran


peligro, las unidades deben colocarse de un modo que una persona pueda alcanzarlas sin
caminar más de 15 metros. Aquí se aconseja también la instalación de unidades montadas
sobre ruedas.

LUGAR DE COLOCACIÓN DE LOS EXTINTORES

La posición de los extintores en relación con los peligros, es muy importante. Se


recomienda seguir las siguientes reglas en la colocación.

Colocar el equipo cerca del lugar donde pueda existir el peligro, aunque no demasiado
cerca. Por ejemplo, si un extintor está destinado a combatir un incendio que pueda
sobrevenir del derramamiento de un líquido inflamable, debe instalarse un poco retirado de
donde pueda ocurrir el derramamiento y en dirección contraria de la que pueda seguir el
líquido por el suelo con el movimiento característico de este al buscar su nivel.

Hay que asegurarse de que el extintor pueda se alcanzado en el momento en que el


incendio se presente porque si por ejemplo, si se instalara en la parte posterior de un

110
depósito, el fuego puede bloquear la entrada. La colocación del equipo extintor siempre
debe hacerse en lugares visibles para que todos puedan encontrarlo fácilmente en un
momento de confusión.

Se debe evitar colocar el equipo contra incendio en lugares donde los materiales estén
apilados en torno al él, bloqueando el camino o dificultando la vista. No debe colocarse el
equipo en lugares donde el movimiento de todos los días pueda hacerlo caer. Donde se
acomode un extintor montado sobre ruedas, no deben ponerse objetos voluminosos que
puedan estorbar su salida en un momento dado.

SISTEM A FIJO DE EXTINCIÓN CON AGUA SIN MEDIO DE IMPULSIÓN


PROPIO
La norma Venezolana COVENIN 1330, establece las características mínimas que debe
cumplir el sistema fijo de extinción con agua sin medio de impulsión propio, utilizado para
combatir incendios en edificaciones. Sin embargo, en la tabla N° 2 de la norma COVENIN
823 “Guía instructiva sobre sistema de detección, alarma y extinción de incendios”, para
ocupaciones educacionales no establece el cumplimiento de Sistemas fijo de extinción sin
agua sin medios de impulsión propia, si no más bien exige para área mayor a 2000 metros
cuadrados y más de dos niveles de construcción, que el sistema fijo de extinción con agua
posea un medio de impulsión propia. Es decir, que el sistema posea sus propias bombas
diseñadas específicamente para la extinción y combate de incendios y que sean
independientes del sistema de bombas de servicios que suministran agua potable a la
edificación. En la sección de anexos se presenta la tabla donde especifica lo antes
mencionado.

SISTEMA FIJO DE EXTINCIÓN CON AGUA CON MEDIO DE IMPULSIÓN


PROPIO

La norma Venezolana COVENIN 1331, establece las características mínimas que debe
cumplir el sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio, utilizado para
combatir incendios en edificaciones.

111
El sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio, es un sistema para
combatir incendios compuesto por una red de tuberías, válvulas y bocas de agua, con
reserva permanente de agua y un medio de impulsión, exclusivo para este sistema, el cual
puede ser un tanque elevado, sistema de presión, bomba, o combinación de estos. A
continuación se presenta una tabla de los sistemas de extinción fija con medios y sin
medios de impulsión propia que establece la normativa legal vigente para el tipo de
ocupación en edificaciones residenciales.

TABLA N° 5.5
SISTEMA DE EXTINCIÓN FIJO DE INCENDIOS EN EDIFICACIONES
EDUCACIONALES
Con medios Sin medios
Nº de Área bruta. impulsión impulsión Rociadores.
Niveles. m2 propio. propio.
1 < - - -
1 > - - -
2 < - - -
2 > X - -
>2 - X - -
Fuente: Norma Venezolana COVENIN 823

Tubería de succión

Es el tramo de tubería que va desde el suministro de agua, hasta la bomba o sistema de


impulsión.
Tubería matriz

Es la tubería, que parte del medio de impulsión y conduce el caudal de ésta hasta la
primera derivación.

112
Tubería principal

Es una tubería continua, horizontal o vertical, conectada a la tubería matriz y que


alimenta los ramales.
Ramal

Es un tramo de tubería conectado a la tubería principal y que alimenta a las bocas de


agua y/o rociadores.

Boca de agua

Es el punto de conexión para la manguera.

Manguera

Es un conducto flexible, que posee en sus extremos los elementos necesarios para
conectarse a la boca de agua y al pitón o boca de descarga.

Pitón

Es el dispositivo que permite regular el patrón y la descarga de agua.

Conexión siamesa

Es el dispositivo que posee dos bocas de entrada mediante las cuales se acopla el carro
bomberil para inyectar agua al sistema fijo de extinción de la edificación.

Fuente común

Es un sistema de impulsión y reserva de agua, que puede ser utilizado por varias
edificaciones.

Pérdida de carga

Es la pérdida de energía producida a lo largo de la tubería por fricción y forma; se mide


en unidades de presión.

113
Bomba piloto

Es una bomba destinada a mantener la presión real de las tuberías.


NOTA 2: Bomba centrífuga con capacidad tal que recupere la exfiltración permisible en 10
minutos ó de 3,8 L/min (1gal/min); lo que sea mayor.

Bomba centrífuga contra incendio

Es aquella bomba centrífuga de eje libre que cumple con los requisitos establecidos en la
Norma Venezolana COVENIN 2453 y por lo tanto es apta para su utilizació n, como
bomba principal en sistemas de bombeo para extinción de incendios.

GABINETES PARA MANGUERAS CONTRA INCENDIO, EQUIPOS

Gabinete destinado a alojar y proteger equipo para el combate de incendios que consta
de un armario, un soporte para la manguera, una válvula de ángulo de cierre manual, una
manguera especial para el combate de incendio equipada con sus conexiones y una boquilla
o pitón.

CLASIFICACIÓN

El sistema fijo de extinción con agua con medio de impulsión propio se clasifica según
el diámetro de las bocas de agua.

Clase I: Es aquel que utiliza bocas de agua con sus respectivas válvulas de 38,1 mm (1½

pulgadas) de diámetro con sus correspondientes mangueras de diámetro de 38,1 mm (1½

pulgadas) conectadas a la boca y colocadas en portamangueras o arrolladas en espiral

dentro del gabinete, o arrolladas sobre un carrete circular, ejemplos:

Comercios Clase “A” y “B”: Educacionales / academias, colegios. Escuelas, institutos,


liceos, laboratorios, universidades, asistenciales / ambulatorios, ancianatos, clínicas con
área < 500 m2 por planta, hospitales, medicaturas rurales, policlínicas, alojamiento / Aparto

114
hoteles, Turístico, hoteles con área < 500 metros por planta, moteles, institucionales /
Establecimientos penales, instalaciones militares, reformatorios, estacionamientos de
vehículos, sitios de reunión / auditorios Aislados o integrados a una, cines edificación con
área total, teatros < 2000 metros por planta, bibliotecas con área < 500 metros por planta,
centros nocturnos, clubes sociales, restaurantes, estadios / gimnasios, autocines, oficinas:
Públicas y Privadas con área < 750 metros por planta, industriales: Alimentos: con
excepción de molinos de cereales, metalurgia, metalmecánica, las edificaciones de uso
industrial o depósito de riesgo moderado o leve y superficie inferior a 500 metros deben
considerarse Clase I.

NOTA: Todo lo no contemplado en esa clasificación es clase II.

Así mismo, cuando en una edificación coexistan varios tipos de ocupación se toman las
exigencias de protección de la ocupación de mayor riesgo, a menos que la actividad sea
considerada como sector de incendio independiente, en cuyo caso la protección será la
requerida para cada tipo.

Clase II: Es aquel que utiliza Gabinetes con mangueras, Clase II.a y/o Clase II.b, según las

siguientes descripciones:

Clase II.a: Es aquel que utiliza (2) dos bocas de agua de diferentes diámetros, una (1) de

38,1 mm (1½ pulgadas) a la que está conectada una manguera de diámetro de 38,1 mm (1½

pulgadas), ya sea en portamanguera o arrollada en espiral, y otra boca de diámetro de 63,5

mm (2 ½ pulgadas) en la que podrá conectarse una manguera de diámetro 63,5 mm (2½

pulgadas), para uso exclusivo del Cuerpo de Bomberos y/o personal de seguridad.

Es recomendable que exista dentro del gabinete, un acople reductor de 63,5 milímetros
(2½ pulgadas) a 38,1 milímetros (1½ pulgadas), cuando se utiliza portamanguera.

115
Clase II.b: Es aquel que utiliza una boca de agua de 63,5 milímetros (2½ pulgadas) a la

que está conectada una manguera de diámetro de 38,1 milímetros (1½ pulgadas), ya sea en

portamanguera o arrollada en espiral.

Clase II.b, cuando se utiliza portamanguera.

NOTA: Todo lo no contemplado en la clasificación de Clase I, es Clase II; previa


identificación por medio de análisis de riesgos se podrá reconsiderar una actividad como
Clase I.

Los gabinetes con mangueras exteriores deben ubicarse en el perímetro externo de la


edificación y deben tener bocas de diámetro de 38,1 milímetros (1½ pulgadas) y 63,5
milímetros (2½ pulgadas). Podrán ser de clase II.a o clase.

Cuando se instalen gabinetes con mangueras de pie en sistemas privados de agua, éstos
podrán tener de dos a cuatro bocas de agua de 63,5 milímetros (2½ pulgadas) cada una, con
caudales mínimos de salida de 1890 L/min (500 GPM) y deben cumplir con los requisitos
mínimos de presión estipulados en la respectiva Norma COVENIN.

Los gabinetes con mangueras se colocan a 15 metros de los edificios que deben
proteger. Cuando no sea posible, se colocan a salvo de posibles derrumbamientos de la
estructura por efecto del fuego. Los gabinetes con mangueras se colocan en todas aquellas
edificaciones de uso industrial o depósito, de riesgo alto o extra.

MATERIALES, DISEÑO Y FABRICACIÓN

Las tuberías del sistema deben ser de acero o de cualquier otro material que cumpla con
lo establecido en la presente norma. Si la tubería a utilizarse es de acero, debe cumplir con
lo establecido en la Norma Venezolana COVENIN 843. Así mismo, no se permitirán roscas
en la tubería de serie liviana según lo establece la Norma Venezolana COVENIN 843.

116
REQUISITOS PARA LA INSTALACIÓN

Tubería
Los diámetros de las tuberías, deben estar basados en el diseño y cálculo hidráulico, en
función de la presión y el caudal mínimos establecidos en la presente norma. En la Tabla
N° 1 de la norma Venezolana COVENIN 1331, se dan a título informativo valores
referenciales para los diámetros de las tuberías de acuerdo al caudal.

El sistema fijo de extinción con medio de impulsión propio, debe estar conectado al
medio de impulsión del sistema de aguas blancas sanitarias, con una tubería de diámetro
que pueda respaldar al máximo gasto del sistema sanitario. Si se utiliza una bomba piloto,
se podrá prescindir de la interconexión antes señalada y las características de la bomba
piloto y el diámetro de la tubería serán el resultado final del diseño.

En la tubería de descarga del medio de impulsión se debe instalar:


- Una (1) válvula de retención,
- Una (1) de compuerta (o mariposa), de señalización,
- Un (1) sensor de flujo,
- Una (1) tubería de prueba (regreso al tanque o descarga en tanquilla).
- Una (1) válvula de drenaje y,
- Dispositivos como: manómetro, presostato.

La tubería del sistema debe pintarse de color rojo según se especifica en la Norma
Venezolana COVENIN 253. Los ramales no debe ser inferior al diámetro de la boca de
agua y debe existir un ramal para cada boca de agua.

Suministro de agua

Debe disponerse de un medio de impulsión de agua. El medio de impulsión podrá ser


cualquiera de los siguientes o combinación de estos.
a) Tanque de presión.
b) Tanque elevado.
c) Bomba.

117
Sólo como respaldo de estos sistemas se podrá utilizar el acueducto público, siempre y
cuando garantice la continuidad del servicio. Con respecto al caudal mínimo del medio de
impulsión, este debe ser de 6,5 L/s (100 gal/min) para sistemas clase I para una unidad de
edificación adicional. Debe ser de 32 L/s (500 gal/min) para sistemas clases II y por unidad
de edificación, más 16 L/s (250 gal/min) por cada unidad de edificación adicional. En
edificaciones donde exista una boca de agua con manguera, el caudal mínimo debe ser de
3,25 L/s (50 gal/min). El caudal proveniente de edificaciones abastecidas por una fuente
común debe ser el doble del caudal requerido por la edificación de mayor demanda.

En aquellas edificaciones protegidas por un sistema de rociadores se regirán por la Tabla


N° 2 de la Norma Venezolana COVENIN 1331, que muestra como seleccionar el caudal
adicional por gabinete con manguera (interior y/o exterior) a considerar en los cálculos del
sistema y, selección de la bomba.

Presión mínima
La presión residual mínima debe ser de 4,57 kg–f/cm2 (65 lb- f/pulg2), en la boca de
agua hidráulicamente más desfavorable con el caudal requerido. En los sitios de presión
mayor de 7 kg-f/cm2 (100 lb- f/pulg2) (sistemas clase I y bocas de agua de 38,1 mm (1½
pulgadas) de diámetro de los sistemas clase II) se deben instalar dispositivos reductores de
presión sobre el ramal correspondiente.

Conexión siamesa

Debe tener dos bocas de entrada de 63,5 mm (2½ pulgadas) de diámetro con rosca
hembra normalizada (NST) según se indica en la Tabla 3 de la Norma Venezolana
COVENIN 1331 y figura 1 y estar situada a nivel de la calle en lugar visible de fácil acceso
y a una distancia no mayor de 10 m de la ubicación del cisterna o carro bomba. Así mismo,
se debe instalar una (1) válvula de retención (tipo clapeta) antes de la conexión siamesa.
Esta debe estar instalada a 0,75 m (2,4 pies) sobre el nivel del piso, de forma tal que
permita el libre acoplamiento de las mangueras.

118
Boca de agua

Deben estar distribuidas de forma tal, que la distancia real de recorrido entre cualquier
punto y la boca de agua más cercana, no exceda la longitud de la manguera en dicha boca
de agua, según se indica en la figura 2 de la Norma Venezolana COVENIN 1331, De igual
manera, se debe instalar como mínimo una boca de agua en cada nivel de la edificación
siempre y cuando la distancia real de recorrido entre el punto más retirado de la boca de
agua y ésta no exceda la longitud de la manguera instalada. El diámetro de la boca debe ser
38,1 mm (1½ pulgadas) o 63,5 mm (2½ pulgadas) con rosca normalizada según se indica
en la Tabla 3 y figura 1 de la Norma Venezolana COVENIN 1331, provista de las
correspondientes conexiones y válvulas, según se indica en la figura 2.

Mangueras

El diámetro interno, debe ser igual al de la boca de agua, a la cual se conecta. La


longitud debe ser 15 o 30 metros y la presión mínima de diseño debe ser de 18 kg- f/cm2
(250 lb-f/pulg2).

Pitones

Los pitón para interiores debe ser del tipo de chorro y niebla con cierre hermético y con
orificio de 12,7 milímetros (1/2 pulgadas) de diámetro interno. El pitón para exteriores debe
ser de chorro, de niebla o de combinación, de diámetro, en concordancia con el de la
manguera.

GABINETE (CAJETÍN)

Los gabinetes de mangueras deben ser metálicos, de color rojo, dotado de


portamanguera y puerta con vidrio fácil de romperse, de dimensiones adecuadas para su
operación, de acuerdo a la clase a utilizar. Así mismo, debe haber uno por cada boca de
agua, ubicado en vestíbulos o pasillos, empotrado o adosado a la pared siempre y cuando
no constituya un obstáculo en la vía de escape. El marco inferior debe estar a una altura no
menor de 0,80 metros (2,6 pies) ni mayor de 1,00 metros (3,2 pies).

119
Para edificaciones industriales se podrán utilizar los gabinetes sin vidrio para mayor
accesibilidad a las mangueras.

Válvulas

El sistema fijo de extinción con agua debe tener:


- Una (1) válvula de retención y una (1) llave de paso instalada lo más cerca posible a la
descarga de la bomba.
- Una (1) válvula de retención de 101,6 mm (4 pulgadas) instalada inmediatamente antes
de la conexión siamesa.
- Válvulas de drenaje instaladas en el punto más bajo de la red de tuberías.
- Una (1) válvula de compuerta en cada boca de agua.
- Una (1) llave de paso y una (1) válvula de retención entre el sistema fijo de extinción y el
sistema de presurización. El sistema de presurización podrá ser de aguas blancas, bomba
presurizadora o tanque elevado.
- La válvula de paso principal de alimentación de cada sistema debe poseer un dispositivo,
con la finalidad de garantizar que ésta permanezca abierta.

Almacenamiento de agua.

El volumen de la reserva de agua, debe ser tal que garantice el caudal requerido por un
tiempo mínimo de 60 minutos. Cuando se utilice una fuente común, el volumen de la
reserva de agua, debe ser tal que garantice el caudal requerido por ésta por un tiempo
mínimo de 60 minutos. Este sistema debe tener interruptores de flujo e interruptores de
supervisión de nivel de agua en el tanque, cierre de válvulas secundarias, ausencia de
tensión de bombas y caída de presión.

Las edificaciones donde se instalen sistemas fijos de extinción con agua, deben
proveerse del drenaje en el punto más bajo de la red. El sistema de extinción no debe
presentar fugas o fallas durante, ni después de ser sometido a una presión de prueba de 14
kg- f/cm2 (200 lb-f/pulg2) durante 2 horas; a una presión de prueba de 3,5 kg-f/cm2 (50 lb-
f/pulg2) por encima de la presión nominal de operación cuando ésta exceda los 10,55 kg-

120
f/cm2 (150 lb- f/pulg2) durante 2 horas, aplicada según se especifica en la Norma
Venezolana COVENIN 969.

En aquella ciudad o área industrial, en la cual las unidades y equipos del cuerpo de
bomberos de la localidad no tengan capacidad para suministrar los caudales requeridos a la
presión residual requerida, se recomienda instalar una conexión de 6,35 cm (2 ½ pulgadas)
para alimentación y extracción de agua de un tanque de suministro, según se indica en el
anexo B. de la Norma Venezolana COVENIN 1331 y las bombas contra incendios deben
cumplir con la Norma Venezolana COVENIN 2453.

SISTEMA DE ROCIADORES

La norma Venezolana COVENIN 1376 los requisitos mínimos para el diseño e


instalación para el sistema de rociadores automáticos contra incendios y sistemas de
rociadores de protección contra la exposición al fuego, incluyendo el carácter y adecuación
de los suministros de agua y la selección de rociadores, tuberías, válvulas y todos los
materiales y accesorios. Esta norma tiene como propósito suministrar un grado razonable
de protección contra el fuego a vida y propiedades, a través de la estandarización de los
requisitos del diseño, instalación y prueba de los sistemas de rociadores basado en
principios aceptados de ingeniería, información de prueba y experiencia en campo.

Cuando en una edificación existan varios tipos de ocupación deben tomarse las
exigencias de protección de la ocupación de mayor riesgo, a menos que el área
correspondiente a ese tipo de ocupación sea considerada como un sector de incendio
independiente, en cuyo caso la protección para cada una de las ocupaciones debe ser
requerida individualmente en las tablas correspondientes.

Ahora bien, Para los tipos de ocupación donde se exijan sistemas de extinción de
incendios a base de rociadores con agua y el uso de estos sea contraproducente, se deben
instalar sistemas especiales de extinción de incendios automáticos.

121
Con respecto al tema que nos corresponde la clasificación de las edificaciones según el
tipo de ocupación, que en nuestro caso es de tipo educacional, la norma Venezolana
COVENIN 823 establece que edificaciones deben cumplir con los sistemas de extinción
fija de incendios con sistemas de rociadores, por lo que no requiere su implementación. A
continuación se presenta en la tabla N° 5.6 con la información:

TABLA Nº 5.6
Sistema de Extinción Fijo de Incendios con rociadores en
Edificaciones Educacionales.
Con medios Sin medios
Nº de Área bruta. impulsión impulsión Rociadores.
Niveles. M2 propio. propio.
1 < - - -
1 > - - -
2 < - - -
2 > X - -
>2 - X - -
Fuente: Norma Venezolana COVENIN 823.

122
ESTUDIO DE LOS PLANOS ARQUITECTÓNICOS Y DE SISTEMAS DE
PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS.

Este objetivo no pudo ser logrado debido a que los planos arquitectónicos de la
edificación donde actualmente funciona el Centro Local Metropolitano, de la Universidad
Nacional Abierta no se encontraban en la sede. Así mismo, se procedió a solicitar la
autorización para poder acceder al uso de la información de manera formal a través de una
carta dirigida al jefe de la Dirección de Administración y Servicios, Ingeniero Peña
Travieso, en su despacho ubicado en la Parroquia San Bernardino, nivel central de la
Universidad Nacional Abierta, el mismo indicando que la información solicitada era
reservada y que no se encontraba destinada a personas o usos determinados. La negación de
la solicitud era con la finalidad de proteger la información con la argumentación de que el
material podría dañar y afectar la seguridad de las instalaciones del centro universitario si
cayera en manos equivocada, de la misma manera, pudiera ser perjudicial si estuviera
públicamente disponible. La carta se presenta en la sección de anexos.

123
SELECCIÓN DE SISTEMAS Y EQUIPOS.

Los equipos y sistemas de protección activa, se encuentran constituidos por los


siguientes elementos: sistemas de detección y alarma, sistemas de extinción portátil,
sistemas de extinción fijo con agua con medio de impulsión propio con rociadores, y los
sistemas de extinción fijo con agua con medio de impulsión propio con gabinetes o
cajetines con mangueras. Ahora bien, tenemos cuatro alternativas:

Alternativa A: sistemas de detección y


alarma. Alternativa B: Sistemas de extinción
portátil.
Alternativa C: sistemas de extinción fijo con agua con medio de impulsión propio con
rociadores.
Alternativa D: sistemas de extinción fijo con agua con medio de impulsión propio con
gabinetes o cajetines con mangueras.

Ahora bien, para tomar una decisión sobre que alternativa seleccionar, es necesario que
esta sea sometida al análisis multidisciplinario de diferentes especialistas. Una decisión de
este tipo no puede ser tomada por una sola persona con un enfoque limitado, o ser analizada
sólo desde un punto de vista. En el análisis y la evaluación de estas alternativas, se emitirán
datos, opiniones, juicios de valor, prioridades, etc., que harán diferir la decisión final.
Desde luego, debido a que los recursos son escasos esto debe llevar a quien tome la
decisión final, a contar con un patrón o modelo de comparación general que le permita
decidir cuál de las alternativas se apega más a lo razonable, lo establecido o lo lógico.

Sin embargo, se puede decir que existen diferentes criterios de evaluación, pero en el
aspecto o beneficio social, es muy difícil oponer algún criterio o alguna metodología por
buena que sea, ya que los que están encargados de tomar esas decisiones fijan muchas
veces sus políticas y sus prioridades. Al margen de esta situación y en el terreno de la
inversión, se puede decir que lo realmente valido es pla ntear premisas basadas en criterios
matemáticos universalmente aceptados.

124
En ocasiones es necesario seleccionar la mejor alternativa desde el punto de vista
económico. Algunas situaciones donde se presentan costos para el análisis económico es
cuando se seleccionan entre dos o más equipos o sistemas alternativos. La inversión en este
caso no produce ingresos y el objetivo es determinar cuáles de las alternativas disponibles
tienen menor costo, por lo que el problema es elegir entre varias, y solo se tienen costos de
análisis y es únicamente sobre esta base sobre la cual hay que tomar decisiones. Para esto
se usa el método analítico llamado Costo Anual Uniforme Equivalente (C.A.U.E.).

El método C.A.U.E. para comparar alternativas es probablemente la más simple de las


técnicas de evaluación, siendo la alternativa de menor costo la más favorable, es decir, se
seleccionaría la alternativa con menor C.A.U.E. y que se utilizará como soporte de las
decisiones financieras.

TASAS Y GASTOS DE OPERACIÓN PARA LAS ALTERNATIVAS.

DESCRIPCIÓN. ALTERNATIVA A ALTERNATIVA B ALTERNATIVA C ALTERNATIVA D


INVERSIÓN BS. 25.000 15.000 30.000 35.000
COSTO MANO OBRA. 10.000 8.000 12.000 15.000
COSTO MTTO ANUAL 8.000 6.000 5.000 5.000
VALOR SALVAMENTO 2000 2.000 3.000 1500
VIDA ÚTIL EN AÑOS. 15 20 10 30

COSTO ANUAL UNIFORME EQUIVALENTE (C.A.U.E)

Método de fondo de amortización de salvamento.

Formula: C.A.U.E= P (A/P .i%. n) – V.S (A/F .i%. n) + CAO

P: Costo inicial.
i %: Tasa mínima de retorno requerida.

125
n: Vida útil del activo.
V.S: Valor de Salvamento.
A/P: Recuperación de Capital.
A/F: Fondo de amortización.
C.A.O: Costo de mano de obra y mantenimiento.

C.A.U.E. A = 25.000 (A/P, 10 %, 15) - 2000 (A/F, 10 %, 15) + 10.000 + 8.000


= 25.000 (0,13147) - 2000 (0,03147) + 18.000
= 3.286,75 – 62,94 + 18.000
C.A.U.E. A = 21.223, 81 Bs.

C.A.U.E. B = 15.000 (A/P, 10 %, 20) - 1000 (A/F, 10 %, 20) + 8.000 + 6.000


= 15.000 (0,11746) - 1000 (0,01746) + 14.000
= 1761,9 – 17,46 + 14.000
C.A.U.E. B = 15.744, 44 Bs.

C.A.U.E. C = 30.000 (A/P, 10 %, 10) - 3000 (A/F, 10 %, 10) + 12.000 + 5.000


= 30.000 (0, 16275) - 3000 (0, 06275) + 17.000
= 4882, 5 – 188,25 + 17.000
C.A.U.E. C = 21.694, 25 Bs.

C.A.U.E. D = 35.000 (A/P, 10 %, 30) - 2000 (A/F, 10 %, 30) + 15.000 + 5.000


= 35.000 (0, 10608) - 2000 (0, 00608) + 20.000
= 3712, 8 – 9, 12 + 20.000
C.A.U.E. D = 23. 703,68 Bs.

En este caso se selecciona C.A.U.E. A y C.A.U.E. B dado que:

C.A.U.E. A Y C.A.U.E. B < C.A.U.E. C y C.A.U.E. D

126
Es decir, según la técnica de evaluación de alternativas, siendo la de menor costo la más
favorable, se seleccionaría la alternativa con menor C.A.U.E. por lo tanto se escoje:

1)- Sistema de extinción portátil con extintores de P.Q.S. (Polvo Químico


Seco). 2)- Sistema de detección y alarma.

127
CAPÍTULO VI
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

CONCLUSIONES.
Después de haber finalizado con todas las fases de la investigación y basándose en el
análisis e interpretación de los resultados y en la estructura de la metodología empleada
para cumplir con los objetivos planteados en la propuesta de implementación de sistemas y
equipos de Prevención y Protección contra incendios en las instalaciones de la Universidad
Nacional Abierta, Centro Local Metropolitano se concluye lo siguiente:

Según el análisis del diagnóstico realizado a las instalaciones de la Universidad


Nacional Abierta, Centro Local Metropolitano, Los resultados obtenidos con relación a la
protección pasiva indican que el 59 % de las instalaciones cumplen con los lineamientos y
requisitos establecidos en el reglamento sobre prevención de incendios y las normas
COVENIN 810 Y 823 que contemplan las características y requisitos mínimos que deben
cumplir las edificaciones existentes, por construir y/o remodelar , en cuanto a los sistemas
de Prevención y Protección contra incendios y medios de escapes respectivamente, según el
tipo de ocupación y el riesgo que presenten. En tanto que el 41 % del restante revela la
ausencia de estas medidas de prevención y Protección pasiva Contra incendios, medidas
que afectan directamente al proyecto o a la construcción del edificio y que están
adicionalmente facilitan la evacuación de los usuarios presentes en caso de un posible
incendio.

En cuanto a la Protección activa, se pudo determinar que del 100 % de los ítems que se
plantearon con la finalidad de determinar el cumplimiento de las condiciones mínimas de
seguridad, permiten apreciar la ausencia total de sistemas y equipos de prevención y
Protección Contra incendios, por lo tanto no cumplen con los lineamientos legales
establecidos y la reglamentación técnica vigente, según el riesgo y el tipo de ocupación.

128
En relación al tipo de ocupación y las actividades que se realizan en las instalaciones de
la Universidad Nacional Abierta, Centro Local Metropolitano, La norma COVENIN 810 -
1998, (característica de los medios de escapes en edificaciones según el tipo de ocupación),
contempla las condiciones y requisitos generales que debe cumplir los medios de escape de
las edificaciones construidas, en construcción y por construir; así como también aquellos
requisitos específicos, según el tipo de ocupación de dichas edificaciones, clasifica el tipo
de ocupación de educacional y que incluye academias, colegios, escuelas, guarderías,
liceos, y universidades.

En materia de prevención y protección contra incendio, la norma COVENIN 823:2002,


(Guía instructiva sobre sistemas de detección, alarma y extinción de incendios), contempla
los requisitos mínimos que deberán cumplir los sistemas de detección, alarma y extinción
portátil fijos, en edificaciones construidas, en construcción y por construir, y según el
análisis del diagnóstico realizado, se concluye que las instalaciones de la Universidad
Nacional Abierta, Centro Local Metropolitano, no cumplen con los lineamientos legales
establecidos y la reglamentación técnica vigente, según el riesgo y el tipo de ocupación.

Para el caso de las principales amenazas encontradas en el análisis de vulnerabilidad de


las Instalaciones del Centro Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, son
de nivel medio y bajo. Dentro de las Amenazas que requieren de actividades de
intervención son: incendios, Asonadas, Fallas Estructurales, movimientos sísmicos y
terremotos.

Para el caso de las amenazas de tipo natural (movimientos sísmicos y terremotos) y de tipo
social (asonadas) es importante el tema de formación, divulgación y preparación ante este
tipo de emergencias, junto la disposición de planos y señalización de las vías de
evacuación, sin dejar de lado la gestión con la comunidad y los Cuerpos de ayuda externos
(bomberos del sector, Policía, Centros Asistenciales, Cruz Roja, Defensa y Protección
Civil, entre otros.

En cuanto a las Amenazas de tipo tecnológico (Fallas Estructurales e incendios), es


importante contemplar las actividades de mantenimiento preventivo y correctivo de los

129
equipos de trabajo e ins talaciones eléctricas; así mismo la disposición de programas de
inspección a las instalaciones locativas, equipos de emergencia y a las fuentes de ignición.

En cuanto a la vulnerabilidad, esta se calificó con un riesgo de nivel regular, debido a


que no existe organización, ni capacitación del personal docente, administrativo, obreros,
de seguridad y estudiantes con relación a la seguridad en general. Tampoco existe dotación
de equipos y materiales para enfrentar este tipo de evento.

Con relación al estudio de los planos arquitectónicos de la edificación donde


actualmente funciona el centro local metropolitano, de la Universidad Nacional Abierta,
este objetivo no pudo ser logrado debido a que no se pudo tener acceso a la información
solicitada, debido a que era reservada y no se encontraba destinada a personas o usos
determinados. La negación de la solicitud era con la finalidad de proteger la información
con la argumentación de que el material podría dañar y afectar la seguridad de las
instalaciones del centro universitario si cayera en manos equivocada, de la misma manera,
pudiera ser perjudicial si estuviera públicamente disponible.

130
RECOMENDACIONES.

Con el fin de dar soluciones a la problemática planteada en esta investigación y en


función del análisis pormenorizado, a continuación se ofrecen una serie recomendaciones
de cómo mejorar la seguridad general de las instalaciones del centro Local Metropolitano
de la U.N.A.

1 – Es necesario que los miembros de la junta directiva de la Universidad Nacional Abierta


lleven a la práctica la implementación de sistemas y equipos de Prevención y Protección
contra incendios en las instalaciones del Centro Local Metropolitano.

2 – Es indispensable que todos los miembros de la comunidad universitaria se orienten con


respectos a temas relacionados con los sistemas y equipos de Prevención y Protección
contra incendios, tipo de ocupación y actividades que se realizan, para asegurar su
funcionamiento correcto y seguro.

3 – Es de vital importancia elaborar los proyectos para la implementación de sistemas y


equipos de Prevención y Protección contra incendios que permitan establecer prioridades
para las acciones correctivas.

4- Gestionar los recursos necesarios para solventar las deficiencias con relación a los
sistemas y equipos de prevención y protección contra incendios las edificaciones del centro
Local Metropolitano de la Universidad Nacional Abierta, para asegurar el funcionamiento
correcto y seguro de las instalaciones.

5- Es recomendable establecer o reforzar normas básicas para reducir el riesgo de incendios


y explosión como: No fumar en áreas interiores de la Edificación, Apagar los equipos y
herramientas al finalizar la jornada y no sobrecargar las tomas eléctricas.

131
6- Realiza r inspecciones regulares a las instalaciones eléctricas, verificar aspectos como
cables defectuosos, sueltos, instalaciones defectuosas, interruptores defectuosos, tableros
sin identificar y equipos sin polo a tierra, para minimizar los riesgos que pueden provocar
la ocurrencia de un evento de este tipo.

7- Se recomienda actualizar las actividades de Divulgación y capacitación al personal,


trabajadores y visitantes del plan de emergencia de la Edificación (socialización).

8- Se recomienda señalizar las vías, rutas de escapes, pasillos y escaleras con avisos
alusivos foto luminiscente y/o reflectivos. Colocar cintas antirresbalantes a las huellas de
todo el núcleo de las escaleras.

9- Proporcionar un juego de planos arquitectónicos de uso bomberil con la información


gráfica necesaria, cumpliendo con lo especificado en la norma Venezolana COVENIN
1642, a la edificación sede del Centro local metropolitano de la universidad Nacional
Abierta.

10- Instalar difusores de sonidos con sus respectivos dispositivos de protección en las
edificaciones de la UNA Centro Local Metropolitano.

11- Implementar en las instalaciones de la Universidad sistemas de iluminación de


emergencias (Lámpara auto contenida) que estén destinada a proporcionar luz a la
edificación en caso de falla del alumbrado general o ausencia de energía eléctrica.

132
BIBLIOGRAFIAS.

Arias, Fidias G. (2006). El proyecto de Investigación: Introducción a la Metodología


Científica (5ta ed.). Caracas: Episteme.

Acuña, Mirian b. (2006). Como se elabora el proyecto de investigación. (Séptima edición).


Editorial: Consultores Asociados.

Arquímedes Brito (1992). Metodología de la Investigación. México.

Balestrini J. (1987). Procedimientos técnicos de la Investigación documental.


Orientaciones para la presentación de informes monográficos, tesis, tesina de trabajo de
ascenso y otros. Editorial Panapo. Venezuela.

Baptista Lucio, P. Hernández Sampieri, R. Fernández Collado (2008). Metodología de la


Investigación (4ta ed.). Editorial Mac Graw Hill Interame ricana. México.

COVENIN 644 – 1978. Puertas resistentes al fuego. Batientes.

COVENIN 843 – 1984. Tubo de acero al carbono con o sin costura para uso general en la
conducción de fluidos.

COVENIN 9601 – 1997. Tuberías de acero. Ensayo de presión hidrostática interna.

COVENIN 1038 – 2004. Ensayos de reacción al fuego de los materiales de construcción.


Ensayo de no combustibilidad.

COVENIN 1039 – 1982. Determinación de las características de quemado superficial de


los materiales de construcción.

COVENIN 1054- 1977. Símbolos y dimensiones para señales de seguridad.

COVENIN 1093 – 1978. Métodos de ensayos para determinar la resistencia al fuego de


estructuras.

133
COVENIN 1176- 1980. Detectores. Generalidades.

COVENIN 1329 – 1989. Sistema de protección contra incendio. Símbolos. (Primera


revisión).

COVENIN 1376 – 1999. Extinción de incendio en edificaciones. Sistema fijo de extinción


con agua. Rociadores. (Primera revisión).

COVENIN 1377 – 1979. Sistema automático de detección de incendios. Componentes.

COVENIN 1378 – 1979. Ensayo a escala real del sistema automático de extinción de
incendio.

COVENIN 2062 – 1983. Extintor portátil de bióxido de carbono.

COVENIN 2249 – 1993. Iluminancias en tareas y áreas de trabajo.

COVENIN 2453 – 1993. Bombas centrífugas para uso de extinción de incendios.

COVENIN 3506 – 1999. Gabinete para la disposición de equipos, enseres, dispositivos y


sistemas de prevención y protección contra incendio.

Hurtado J. (2000). Metodología de la investigación holística. CIEA. SYPAL. Caracas.

Levin R. I y D. S. Rubín (1996). Estadística para administradores. (6ta ed.). Editorial:


Prentice Hall Hispanoamericana, México.

Ley del Ejercicio de la Ingeniería, la Arquitectura y Profesionales afines. Decreto 444 de la


Junta de Gobierno de la República de Venezuela, 24 de Noviembre de 1.958.

Ley Orgánica de Ordenación Urbanística. Ministerio de Desarrollo Urbano. Publicada en


Gaceta Oficial Nº 33.868 del 16 de Diciembre de 1997.

134
Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. Instituto
Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales. Publica en Gaceta Oficial Nº 38.236
de 26 Julio del 2005.

Manual del Participante, Extintores Portátiles, División de Preparación Comunitaria.


Cuerpo de Bomberos de Caracas.

N.F.P.A Fire Protection Handbook, National Fire Protection Association (2006). Manual de
Protección Contra Incendios (19ava ed.).

Ordenanza que regula los servicios prestados por el Cuerpo de Bomberos de Caracas en
circunstancias que no revisten carácter de emergencia.

Pérez, G. Alexis (2004). Guía Metodológica para Proyectos de Investigación (1ra ed.).
Caracas: FEDEUPEL.

PREDECAN. (2010). Análisis de base de datos de pérdidas por desastres. Comunidad


Andina: Autor.

Reglamento sobre Prevención de Incendios (Decreto Nº 2.195). (1.983, Octubre 7). Gaceta
Oficial de la República de Venezuela, 30.37 (Extraordinario), Octubre 31, 1.983.

Risquez de Morales G. (1999). Metodología de la Investigación I. Manual teórico Práctico.


Editorial: Universo de Venezuela C.A.

Sabino, c. (2000). El proceso de investigación. Caracas: Panapo.

Universidad Nacional Abierta. (2003). Técnicas de investigación y documentación I.


Caracas: Autor.

Universidad Nacional Abierta. (2003). Técnicas de investigación y documentación II.


Caracas: Autor.

Universidad Nacional Abierta. (2005). Redacción de informes técnicos. Caracas: Autor.

135
Universidad Pedagógica Experimental Libertador. (2003). Manual de Trabajos de Grados
de especialización y maestría y tesis doctorales (3ra ed.). Caracas: FEDEUPEL.

136
137
ANEXO 1.

DISEÑO DEL INSTRUMENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS.

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA.


ÁREA DE INGENIERÍA.
CARRERA: INENIERÍA INDUSTRIAL.

LISTA DE CHEQUEO DIRIGIDO A LAS INSTALACIONES DEL CENTRO


LOCAL METROPOLITANO DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA.

OBJETIVO: Obtener información necesaria para conocer de las condiciones de seguridad


en materia de prevención y protección contra incendio, en uso de las normativas legales
establecidas en el Reglamento Sobre Prevención de Incendios, Decreto N° 2.195, publicado
en Gaceta Oficial N° 30.375 del 31 de Octubre de 1.983.

LISTA DE CHEQUEO.

PROTECCIÓN PASIVA.
01 - MEDIOS DE ESCAPES. (NORMA COVENIN 810).

 Existe en la edificación los medios de escapes apropiados, con SI NO


la capacidad suficiente para desalojar o llevar a un lugar seguro
la carga ocupacional.
 Todos los niveles de la edificación están comunicados entre si
mediante sistemas de escaleras o rampas. SI NO

 El giro de las puertas de escapes y de las principales de la


edificación se realizan en el sentido de la evacuación. . SI NO

138
 Posee la edificación un juego de planos de uso bomberil con la
información gráfica necesaria cumpliendo con lo especificado
en la norma Venezolana COVENIN 1642. (Planos de uso
SI NO
Bomberil para el servicio contra incendios).

 Las vías, rutas de escapes, pasillos y escaleras se encuentran


libres de obstáculos que garanticen la libre circulación de los SI NO

usuarios.
 Están señalizadas con avisos alusivos fotoluminiscentes y/o
reflectivos, y colocados a una altura no mayor a 2,10 metros y SI NO

otra a 0,50 metros medidas desde el piso.


 Los medios de escapes se encuentran debidamente iluminadas,
ya sea de manera artificial o natural SI NO

 Los medios de escapes se encuentran debidamente ventiladas,


ya sea de manera artificial o natural. SI NO

 Tienen cintas anti resbalantes en las huellas de todo el núcleo


de las escaleras. SI NO
 El ancho mínimo de la huella es de 0,28 metros y la altura
máxima de la contrahuella 0,17 metros y en ambos casos se
SI NO
mantienen las medidas especificadas constantes.
 Poseen los tramos de escaleras más de quince (15) escalones
continuos sin descansos. SI NO
 Poseen las escaleras el ancho necesario para este tipo de
ocupación y en ningún caso menor a 1,20 metros. SI NO

 Disponen las escaleras de pasamanos de un material de alta


resistencia al fuego. SI NO

02- SISTEMA DE DETECCIÓN Y ALARMA. COVENIN 823.


 Posee la edificación detectores de humo y de calor. SI NO

 Posee estaciones manuales.


SI NO
139
 Se encuentran instalados difusores de sonidos y lámparas
estroboscópicas en las instalaciones con sus respectivos SI NO

dispositivos de supervisión.
 Posee tablero central de control de alarma que garantice la
supervisión constante de todos los dispositivos. SI NO

PROTECCIÓN ACTIVA.
03- SISTEMA DE EXTINCIÓN PORTÁTIL. COVENIN 1040.
SI NO
 Posee la edificación un extintor en cada nivel, del tipo ABC
de polvo químico seco, de 10 libras de capacidad.
 Si la respuesta anterior es afirmativa, se encuentran
ubicados en rectángulos de color rojo o cajas metálicas del
SI NO
mismo color, diseñadas para tal fin y a una altura con
respecto al piso no menor de 0,10 metros y no mayor de
1,30 metros.
 Se encuentran en lugares visibles de fácil acceso y clara
identificación. SI NO

04- SISTEMA DE EXTINCIÓN FIJO. COVENIN 1330 Y 1331.


 Existe sistema de extinción fijo con agua, sin medios de
impulsión propia para la edificación.
SI NO

 Existe sistema de extinción fijo con agua, sin medios de


impulsión propia para la edificación. SI NO

 Existen gabinetes de mangueras en cada nivel de la


edificación. SI NO

 Se encuentran en lugares visibles de fácil acceso y clara


identificación. SI NO

140
Caracas, Febrero del 2012.

ACTA DE INSPECCIÓN.

Se hace constar, que siendo la 06:00 P.M. del día Martes 03 de Febrero del año 2012, se
realizó una inspección técnica a las instalaciones del Centro Local Metropolitano, de la
Universidad Nacional Abierta, ubicada en el Municipio Sucre, Calle Acueducto con
Avenida los chorros, para dejar constancia de las siguientes condiciones de seguridad
identificadas en el proceso de inspección en materia de prevención y Protección contra
incendios, en uso de las normativas legales establecidas en el reglamento sobre Prevención
de Incendios, Decreto Presidencial Nº 2.195, publicado en Gaceta Oficial Nº 30.375 del 31
de Octubre de 1.983, Decreto 1.533 de la ley de Cuerpos de Bomberos y Bomberas y
Administración de Desastres de Emergencias de Carácter Civil y de la Ordenanza del
Cuerpo de Bomberos del Distrito Metropolitano de Caracas en circunstancias que no
requieren carácter de emergencias, observándose lo siguiente:

01 – Medios e Escape, según norma COVENIN 810. (Características de los medios de


escape en edificaciones según el tipo de ocupación).
1.1- Las vías, rutas de escapes, pasillos y escaleras no se encuentran señalizadas con
avisos alusivos fotoluminiscentes y/o reflexivos a la altura que especifica la norma.
1.2- No cuenta con lámparas de iluminación de emergencias según lo especificado en la
norma COVENIN 1472.
1.3- No disponen de cintas antirresbalantes en las huellas de todo el núcleo de la s
escaleras.
1.4- Las escaleras no poseen el ancho necesario para este tipo de ocupación.

02 - Sistema de detección y alarma según norma COVENIN 823. (Sistemas y Equipos de


Prevención y Protección Contra Incendios en las edificaciones según el tipo de ocupación).
2.1- La edificación no posee sistema de detectores de humo y
calor. 2.2- No posee estaciones manuales.

141
2.3- No se encuentran instalados difusores de sonidos con sus respectivos dispositivos
de supervisión.
2.4- La edificación no posee tablero central de control de alarma que garantice la
supervisión constante de todos los dispositivos.

03 – Sistema de Extinción Portátil según norma COVENIN 1030. (Extintores portátiles).

3.1- No posee extintor del tipo ABC de Polvo Químico Seco de 10 Libras en cada nivel
de la edificación.

04 – Sistema de extinción fijo, Según norma COVENIN 1330 Y 1331. (Extinción de


incendios en edificaciones. Sistemas de extinción con agua y sin agua sin medios de
impulsión propia).

4.1- La edificación no cuenta con un sistema de extinción fijo con agua sin medio de
impulsión propio.
4.2- La edificación no cuenta con un sistema de extinción fijo con agua con medio de
impulsión propio.
4.3- No existe sistema de rociadores en cada nivel de la edificación.
4.4- No disponen de gabinetes de mangueras en cada nivel de la edificación.

142
COMPONENTES DEL SISTEMA AUTOMÁTICO DE DETECCIÓN.

A B
E F
Control.

D J K
C
L
G H

LEYENDA.

A: Detectores.
B: Tablero Central de control.
C: Difusor de Sonido.
D: Estación manual de alarma.
E: Dispositivo de transmisión de alarma.
F: Estación receptora de alarma.
G: Mando de los sistemas automáticos.
H: Sistema fijo de extinción.
J: Dispositivo de transmisión de señal de avería.
K: Estación de recepción de señal de avería.
L: Fuente de alimentación eléctrica.

143

También podría gustarte