Está en la página 1de 2

Apuntes de la lectura

Indigenismo: ¿Qué es el indigenismo? Tradicionalmente, el indigenismo ha sido definido como "la


política aplicada hacia la población indígena por los no indios".¿Qué es el indigenismo en América
Latina? A mediados de los años 1920, el intelectual peruano José Mariátegui introdujo el término
"indigenismo" y lo definió como una tendencia de la vanguardia latinoamericana, que se manifiesta
en particular como un género literario, una ideología política y un movimiento artístico
El indigenismo es como se denomina a una ideología centrada en valorar y estudiar desde un punto
de vista antropológico las distintas culturas indígenas. Básicamente la idea del indigenismo es
cambiar el pensamiento occidental desde el que solemos mirar estas culturas, ya que desde la
conquista las civilizaciones indígenas han sido discriminadas por los europeos.Aunque tras la
conquista hubo algunos intentos por parte de determinadas personas, especialmente miembros del
clero de interesarse por las culturas indígenas, la realidad es que el indigenismo como tal aparece
mucho más tarde, siendo su comienzo a principios del siglo XX.
|Indigenista:
Manuel Gamio Manuel Gamio Martínez (Ciudad de México, 2 de marzo de 1883- Ib., 16 de julio de
1960) fue un antropólogo y arqueólogo e indigenista mexicano, reconocido en varias ocasiones como
el padre de la antropología moderna en su país En 1978, el Instituto Nacional Indigenista instaura de
manera póstuma la medalla Manuel Gamio al Mérito Indigenista, otorgada a investigadores o
trabajadores sociales que hayan realizado "acciones relevantes, permanentes y desinteresadas,
encaminadas al mejoramiento de las condiciones de vida de los grupos indígenas en México, así
como el esclarecimiento y la defensa de sus derechos". Durante el periodo en que fue otorgada,
personalidades como Gonzalo Aguirre Beltrán, Fernando Benítez, Miguel León-Portilla, Rosario
Castellanos y Juan Rulfo, entre otros, recibieron el reconocimiento en una ceremonia anual.
Manuel Gamio Martínez es uno de los más reconocidos antropólogos mexicanos. Utilizó la
estratigrafía para el conocimiento de las civilizaciones prehispánicas y la investigación antropológica
integral, como lo demuestra la monumental La población del valle de Teotihuacan la creación de la
Dirección de Antropología como parte de la Secretaría de Agricultura y Fomento y la investigación
integral de la zona arqueológica de Teotihuacán.
En Forjando patria (pro nacionalismo), Gamio buscaba una finalidad política y práctica que
consideraba impostergable: la incorporación activa a la vida social y política del país de un gran
sector de la población de inicios del siglo xx: los grupos indígenas. Esta preocupación, eje del
proyecto nacional de Forjando patria (pro nacionalismo), se mantuvo presente durante el quehacer
profesional y académico de este antropólogo y cobró especial relevancia en las dos últimas décadas
de su vida, mientras dirigió el Instituto Interamericano Indigenista (iii), de 1942 a 1960.2
una reflexión acabada sobre cómo, en el contexto de una desigualdad histórica-estructural y de
relaciones de poder asimétricas, ocurriría el proceso de convergencia social entre los indígenas y el
resto de la población, qué aportaría cada quién y cuál sería el papel que desempeñaría cada grupo.
En el caso de los grupos étnicos, a pesar de que “podrían” conservar sus lenguas y algunas de sus
actividades socioculturales, el proceso de convergencia social implicaba un cambio cultural
significativo que iba desde la castellanización —el establecimiento del español como lengua franca—
hasta la incorporación de prácticas occidentales de diversa índole: modelos educativos
escolarizados, la medicina alópata, la ciencia, el uso de tecnología desarrollada en Europa y Estados
Unidos, nuevos modelos de desarrollo productivo acordes con las modernas sociedades capitalistas,
entre otros
Finalmente, el programa integracionista de Gamio en Forjando patria (pro nacionalismo), más que
entenderlo sólo desde el lindero de su formación académica antropológica —de cierto corte
particularista histórico boasiano—, puede ser leído en el contexto del proyecto social de Estado que
se gestaba en el Constituyente de 1916 —que desembocó en la Constitución de 1917— durante el
régimen carrancista y que buscaba unidad, cohesión social y homogeneidad.

También podría gustarte