Está en la página 1de 3

Panorama histórico de la antropología 

Apellidos y Nombres: Meza Enciso Fraccy Donna


1.- ¿Cómo fue definida la antropología y cuáles eran los objetivos que se perseguían con este
estudio? 
Fue definida como el estudio de la cultura en general, es decir, que se le menciona como la ciencia
del Otro, el radicalmente diferente, el no-occidental. Privilegió durante mucho tiempo el estudio
de las culturas denominadas primitivas, pre-estatales, de las sociedades lejanas y diferentes. Uno
de los objetivos que perseguía era estudiarlo para dominarlo mejor, pues la antropología surgió en
el periodo de la expansión imperial europea y luego estadounidense. En el otro extremo,
conocerlo para idealizarlo como el buen salvaje.
2.- ¿Cuál fue la contribución de la antropología? 
Contribuyó a ampliar el concepto mismo de la humanidad, fomentando la tolerancia y
reconociendo positivamente la diversidad cultural en tiempos en que cobraba auge el racismo
científico.
3.- ¿Cuáles son los peligros y las posibilidades que enfrentan los antropólogos “tercermundistas”? 
En el texto se menciona que desde siempre los antropólogos “tercermundistas” estudiaban
fundamentalmente sus propios países, por lo que les daba y les sigue dando gran ventaja
comparativa de un “conocimiento localizado”, una capacidad de inmersión y “descripción densa”
difícilmente igualable por los profesionales foráneos. Por otro lado, al concentrarse en su propio
país pueden perder la perspectiva comparada, la cual es una de las condiciones centrales de
producción de conocimiento de la disciplina.
4.- ¿Qué problema trajo consigo el rotular como “indios” a los habitantes del continente
americano?
A la antropología latinoamericana la impulsó la nostalgia o el anhelo narcisista, de reconstruir un
nosotros homogéneo por lo que provocó corrientes en las que puede rastrearse este deseo: el
indigenismo; el paradigma de la “integración nacional” de los estados populistas; y el de la
revolución.
Subsumir bajo ese término la enorme diversidad de lenguas, culturas, sociedades y formas
estatales que existían en el continente. Nosotros homogéneo.
5.- En el caso peruano, ¿lo mejor de la antropología a qué contribuyó? 
El aporte central de la antropología fue contribuir al país con la articulación nacional mediante las
monografías etnográficas pudiendo así explorar territorios ignotos tanto en el sentido literal y
geográfico de la palabra, como también metafórico: incursionando en ámbitos socioculturales y
temporales desconocidos. Ampliando así la “foto de la familia” y a transformar la “comunidad
imaginada” llamada Perú.
6.- ¿Quiénes fueron los precursores de la antropología peruana? 
Los precursores fueron los cronistas, los frailes doctrineros y los burócratas visitadores.
7.- ¿En qué consisten los peligros de la llamada inmersión transcultural o “traducción cultural”?
Consiste en ser tragado por la cultura del otro, esto puede borrar la distancia entre el sujeto y el
objeto de conocimiento.
8.- ¿Qué pasa cuando el Otro está dentro de nosotros mismos? 
Va a generar una sensación de ambivalencia y ambigüedad; las cuales están ligadas a los dilemas
del mestizaje que es contradictorio e inarmónico, plagado de desgarramientos, suturas y tensiones
al filo de dos mundos.
9.- En el Perú, hacia fines del siglo XVIII y durante el siglo XIX; ¿Quiénes fueron los precursores de
la antropología y cuál fue la actitud de las élites oligárquicas? 
El mayor precursor del indigenismo fue González Prada. Por otro lado, la actitud de la élite
oligarquía era excluyente ya que dejaba fuera de la “comunidad imaginada” nacional a las
mayorías indígenas, o si en todo caso las incorporaba era como sustrato servil, cuando no
degenerado.
Exploradores y viajeros extranjeros. Elites: preferían rescatar al indio histórico, pero ignorar al
indio actual.
10.- ¿Cuál fue la postura del indigenismo al momento del nacimiento de la antropología? 
El indigenismo cuestionaba la visión excluyente de la oligarquía y también revindicó al indio actual
y considero que su incorporación era la base fundamental de la “comunidad imaginada” peruana.
Asimismo, abrió campo en la conciencia, en la cultura y en la política peruana.
11.- Subraye las características del indigenismo socio-político y del indigenismo cultural-creativo. 
1. Auge desde fines del s. xix hasta la década de 1920. Movilizador, modernizador y reivindicativo.
Sirvió de insumo a las propuestas de Haya y Mariátegui. Buscan una nueva ocupación de los
espacios centrales de la cultura y la política.
2. No propuesta subversiva o negadora de lo criollo. Buena idea nacionalista. Esfuerzo por
expandir lo criollo por los bordes. Intento de lo no-autóctono por asimilar lo autóctono.
12.- Subraye la afirmación vertida por Alejandro Deustua con respecto a la raza indígena.
 
13.- ¿Dónde fue descubierto el folklore y por qué en ese espacio? 

14.- ¿Cuál es la característica fundamental del período de 1920 y 1960? 

15.- ¿Cuáles son las tres grandes líneas de trabajo de las primeras décadas del siglo pasado? 

16.- ¿En qué consiste la tensión que enfrenta el antropólogo al hacer tales estudios? 
17.- Según Lommnitz, ¿cuáles eran las principales diferencias existentes entre el ‘ciudadano
normativo’ y los ‘otros’ en México? 
el indio en México fue ubicado como el sujeto mismo de la nacionalidad, sujeto que sería
transformado por la educación y por la mezcla racial.
18.- ¿En qué sustenta el autor su afirmación de que el caso Uchuraccay representa la bancarrota
de la antropología culturalista y las ciencias sociales marxistas? 

19.- ¿En qué consisten el multiculturalismo y la interculturalidad? 

20.- ¿Qué se entiende por un nosotros diverso? 

También podría gustarte