Está en la página 1de 15

Laboratorio N° 8

Phylum Mollusca

Anggie Valentina Pino Suaza 20221203353

Andres Ricardo Ortiz Botina 20212200300

Yuli Jimena Gómez Ordoñez 20221206469

Al Profesor: Juan Carlos Valenzuela Rojas

Universidad Surcolombiana

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales

Biología Aplicada

Biología de Invertebrados

Neiva, Colombia

12 de mayo de 2023
Introducción

El phylum Mollusca es uno de los grupos de animales más diversos y ampliamente

distribuidos en el planeta, incluye una gran variedad de organismos, desde pequeños

moluscos planctónicos hasta caracoles terrestres y calamares gigantes (Brusca & Brusca,

2003). Estos organismos pueden ser importantes tanto desde un punto de vista ecológico

como económico, su estudio es fundamental para comprender la biodiversidad y la

evolución de los seres vivos (Ponder & Lindberg, 2008). Citando a Ruppert et al., (2004)

los moluscos se pueden caracterizar por poseer una cabeza, un pie musculoso y una masa

visceral que contiene los órganos internos, además, la mayoría de los moluscos tiene una

concha externa que les sirve de protección y soporte, estos individuos cumplen una función

fundamental como depredadores, herbívoros y filtradores, además son fuente de alimento

para otros organismos.

Los moluscos se clasifican en diferentes grupos principales, como los bivalvos

(almejas, mejillones, ostras), los gasterópodos (como los caracoles y las babosas) y los

cefalópodos (como pulpos, calamares, sepias y nautilos) cada grupo tiene características

distintivas y se adaptan a diferentes hábitats y modos de vida (Allen 2008).

Se tiene como objetivo observar detalladamente las características morfológicas y

anatómicas de un caracol, examinar aspectos como la concha, la cabeza, los tentáculos, el

pie musculoso, la masa visceral, y otros que sean visibles, además conocer distintas

características de bivalvos, como su morfología y aspectos importantes de estos

organismos.
Metodología

Se seleccionó el caracol de la especie Achatina fulica- Bowdich, 1822, encontrado

en la Universidad Surcolombiana, se procedió a sacar la masa visceral rompiendo

completamente su caparazón, utilizando pinzas, una vez de haber terminado se lavó lo

suficiente hasta quitar la mayoría de su baba y se procedió a hacer la respectiva

identificación de las partes anatómicas y morfológicas, como tentáculos, ojos, pie, boca,

rádula y algunas estructuras visibles. Por otro lado, se observó algunas características de

valvas de bivalvos para comprender su funcionamiento.

Resultados

Figura 1. Gasterópodo

Nota: Se identifica concha, ápice, sutura, tentáculos, manchas oculares y pie


Figura 2. Parte interna de un gasterópodo

Nota: Estructura interna del caracol, tiene una medida de 6.65cm, se identifican glándulas

seminales, intestinos, manto y pie.

Figura 3. Rádula. Objetivo 25x

Nota: Rádula del caracol, tiene una medida de 5.3cm


Figura 4. Corte del pie

Nota: Corte de pie del caracol, se identifican las fibras musculares

Figura 5. Valvas de bivalvo

Nota: Se identifica huella de músculo aductor, ranura, umbo, dientes y fosas.


Análisis de resultados

En la figura 1 donde se observa la parte externa del caracol A. fulica se logra

identificar sus rasgos característicos, Muniappan et al., (2009), argumentan que esta especie

de caracol terrestres es originaria de África oriental que se ha convertido en una especie

invasora en muchas partes del mundo, y que además es conocida por su tamaño y su

capacidad para crecer y reproducirse en ambientes favorables. En cuanto a la concha que de

cierta manera recubre parte de sus órganos y vísceras, Cowie, (2010) manifiesta que la

concha del caracol africano es de forma cónica, es decir, con forma de cono, formada por

carbonato de calcio que oscila entre 7 y 10 cm de largo, esta concha está formada por una

serie de espirales que se van ensanchando hacia la apertura de la concha, se añade, que el

número de espirales varía de una especie a la otra, pero el caracol africano tiene entre 6 y 7

vueltas. Sirenko, (2006) alude que las suturas en las conchas de los caracoles pueden

proporcionar información sobre la edad de este, esto se hace contando el número de vueltas

en la concha y examinando la complejidad de las suturas, a la vez sostiene que esta es solo

una estimación aproximada, ya que puede variar según su nutrición, temperaturas y otros

factores. Siguiendo con las partes visibles como la serie de tentáculos Muniappan et al.,

(2009), señalan que estos tienen la apariencia de un largo tubo, aunque se manifiesta que el

caracol africano tiene dos tipos de tentáculos, los oculares y los orales, en cuanto a los

oculares se caracterizan por ser alargados y están ubicados en la parte superior de la cabeza

del caracol, estos tienen una función sensorial para detectar luz y oscuridad, los orales en

cambio, son más cortos y se encuentran debajo de los oculares principalmente son

utilizados para el tacto.


En la figura 2 se señalan partes visibles del complejo sistema de órganos y

estructuras que han adquirido a lo largo de su evolución, como las glándulas seminales, que

son órganos tubulares enrollados que se encuentran cerca de la base del cuerpo, justo detrás

de la cavidad pulmonar, estas glándulas producen y almacenan espermatozoides y otros

fluidos que se mezclan para formar el esperma que será transferido durante el apareamiento

(Raghavn et al., 2012). Singh, (2010) comenta acerca del sistema digestivo de A. fulica y

señala que este consta de varios órganos incluyendo el intestino y la glándula digestiva, el

intestino de este organismo es un órgano tubular que se extiende desde la boca hasta el ano,

es el responsable de la digestión de los alimentos y la absorción de nutrientes a través de

sus paredes, a medida que los alimentos se mueven a través del intestino, se mezclan con

las enzimas digestivas que ayudan a la descomposición de los alimentos. En cuanto al

manto Cowie, (2010) comenta que es una membrana que cubre todo el cuerpo de caracol y

tiene varias funciones importantes, por un lado, ayuda a proteger el cuerpo del caracol

contra lesiones y pérdida de humedad, es también responsable de la producción de la

concha del caracol, que se forma a partir de una secreción calcárea del manto.

En la figura 3 se observa a detalle la rádula, estructura que se encuentra dentro de la

boca, de acuerdo con Korniushin (2015), es una banda larga y estrecha con múltiples

hileras de dientes quitinosos, que actúan como una especie de ‘’lija’’ para triturar y raspar

el alimento, esta, está compuesta de células especializadas llamadas odontoblastos que

producen los dientes quitinosos, la rádula también es importante para la identificación de

especies de caracoles ya que la estructura, tamaño y forma de los dientes de la rádula son

únicos para cada especie. Una parte fundamental de los caracoles es su pie, en la figura 4 se

observa un corte longitudinal de este, donde se observan los hilos pedal o fibras
musculares, citando a Muniappan et al., (2009), la función principal de las fibras

musculares del pie, es permitir el movimiento y la locomoción, cuando las fibras

musculares del pie se contraen y se relajan, producen una onda de movimiento que se

propaga a lo largo del pie y permite que el caracol se desplace, esta onda de movimiento se

produce gracias a la contracción rítmica de las fibras musculares del pie que se activan y

desactivan de manera coordinada.

Por último, en la figura 5 se detallan partes de las valvas de un bivalvo, que se

caracterizan por ser duras, Pechenik, (2015) ratifica que las valvas de los bivalvos están

compuestas principalmente de carbonato de calcio, lo que les daría su rigidez y dureza,

además hace referencia a la simetría que poseen las valvas, que a su vez es importante para

mantener la estabilidad y el equilibrio del animal al nadar o excavar en el sedimento.

Anderson, (2009) considera que las valvas tienen varias características que ayudan a

mantener la estructura, como la ranura para dientes, que es una pequeña hendidura que se

encuentra en la zona dorsal de las valvas y que proporciona espacio para los dientes de la

bisagra, estos dientes se intercalan creando un mecanismo de enganche que mantiene las

valvas cerradas, en cuanto al umbo se comenta que este juega un papel fundamental en el

crecimiento de la concha, la posición de la bisagra y la adaptación del bivalvo a su entorno.

Es un hecho de que estos organismos cuentan con más partes u órganos que complementan

su estructura, pero los resultados son claros con los órganos que fue posible identificar de

acuerdo con sus características distintivas. 


Cuestionario

1. ¿Qué diferencias morfológicas existen entre gasterópodos, cefalópodos y biblavos?

Los gasterópodos se caracterizan por tener una concha formada por una única pieza y

en algunas especies es reducida o no tienen, esta tiene varias diferencias según la especie,

se diferencian entre sí por su orientación, tamaño, torsión, columela, y en si presentan canal

sifonal; por otro lado, también presentan cabeza y pie bien desarrollados; tienen su masa

visceral enrollada dentro de la concha, donde se encuentran sus órganos reproductores y su

sistema digestivo (Moreno, 2013).

A diferencia de los gasterópodos, los bivalvos tienen dos valvas articuladas que por lo

general son iguales o subiguales, lo cual determina su plano de simetría bilateral,

articuladas en su parte antero posterior; todas sus partes blandas se encuentran contenidas

en el manto, el cual se encuentra constituido por dos lóbulos que tapizan la parte interior de

las valvas, este tiene tres pliegues, en el primero se encuentran los músculos radiales, en el

del medio están los tentáculos y órganos sensoriales, y el externo segrega material orgánico

e inorgánico; por otro lado, también se diferencia de los gasterópodos y cefalópodos en que

su cuerpo se encuentra comprimido, no tienen cabeza diferenciada, no tienen rádula ni

órganos sensoriales en su región anterior pero sí en otras partes de su cuerpo; el pie de estos

animales emerge de la masa visceral y en algunas especies se parece a un hacha; los

bivalvos respiran por medio de dos ctenidios, los cuales se componen de un eje longitudinal

pegado a la pared visceral (Camacho et al., 2020).

Por el contrario, los cefalópodos tienen la concha reducida, modificada y en ocasiones

no tienen y se encuentra rodeada por el manto, menos en algunas especies primitivas que
poseen una concha externa; estos animales tienen el cuerpo blando, a excepción de algunos

que presentan estructura esquelética como cráneo cartilaginoso y plumas o sepiones que

son soportes del manto; poseen un par de branquias, rádula, tienen sifón, una cabeza bien

diferenciada con una corona que rodea la boca, con tentáculos o brazos móviles con

ventosas o garfios; su boca tiene mandíbulas quitinosas similares al pico de un loro (Roper

et al., 2010).

2. Consulte sobre la composición de la “baba” de los caracoles y su función.

 Citando a Kim & Karadeniz, (2010):

La composición de la baba de caracol varía entre las diferentes especies, pero en

general, contiene una mezcla compleja de proteínas, carbohidratos, lípidos y sales, también

contiene una serie de compuestos bioactivos, como ácido hialurónico, colágeno, elastina,

alantoína, antioxidantes y péptidos antimicrobianos, en cuanto a su función, esta cumple un

papel importante para la vida de estos organismos, es esencial para la locomoción de los

caracoles, la baba actúa como un lubricante, reduciendo la fricción entre la piel del caracol

y la superficie sobre la que se desplaza, lo que les permite moverse con facilidad.

3. Investigue y elabore una lista de las especies de bivalvos y gasterópodos

reportados para el Departamento del Huila, completando la siguiente tabla:

Imagen Género/Especie Hábitat Localidad Referencia

Marisa cornuarietis Acuáticos Río


magdalena (Linares et al.,
2018)
Melanoides Acuáticos Río (Linares et al.,
tuberculata magdalena 2018)

Tarebia granifera Acuáticos Río


magdalena (Linares et al.,
2018)

Anodontites Acuáticos Río (Linares et al.,


elongatus magdalena 2018)

Acostaea rivolii Acuáticos Río (Linares et al.,


magdalena 2018)

3. Consulte sobre él la historia de vida de la especie invasora Achatina fulica,

tiempo de vida, hábitos alimenticios, parásitos que aloja y número de huevos

por puesta. 

La especie invasora Achatina fulica o comúnmente conocida como Caracol Gigante

Africano, presenta un tiempo de vida promedio de aproximadamente 4-5 años en

adultos, se hacen fértiles después de los primeros 5 meses de vida y pueden almacenar

esperma, lo que significa que pueden tener varias puestas de huevos con una sola

cópula; por lo general, esta especie puede llegar a colocar entre 900 y 1200 huevos al

año; estos animales llevan una dieta polífaga, lo que quiere decir que se alimentan de

muchas especies diferentes de plantas, líquenes, materia orgánica en descomposición y

heces de animales, lo anterior debido a que así como pueden habitar un jardín, también

pueden llegar a habitar lugares con mucha suciedad, como basureros, lo que también los
hace portadores y transmisores de enfermedades que pueden llevar a la muerte (Díaz,

2017).

Se dice que este animal es vector de enfermedades, ya que este es un huésped

intermediario de varios parásitos, los cuales pueden producir enfermedades graves; la

transmisión de estas enfermedades se da por medio del contacto con la baba, ya que ahí

GG es donde se encuentran las baba; este caracol es el hospedero intermediario de los

siguientes parásitos: Del nematodo Angiostrongylus Cantonensis, parásito pulmonar de

las ratas, el cual puede causar meningoencefalitis eosinofílica; A. fulica transmite la

bacteria gramnegativa Aeromonashydrophila que provoca infecciones en la piel y

tejidos blandos, en personas con enfermedades específicas puede causar sepsis y

bacteriemia; por último, es el transmisor de enfermedades parasitarias como

trichuriasis, esquistosomiasis, giardiasis, blastocistosis y criptosporidiosis (Gonzáles &

Arias, 2019). 
Cuestionario

1. ¿Qué diferencias morfológicas existen entre gasterópodos, cefalópodos y bivalvos?

Estos organismos presentan diferencias significativas entre sí, en cuanto a su morfología, por

ejemplo, la concha, los gasterópodos tienen una sola concha en espiral, mientras que los bivalvos

tienen dos cochas laterales que se cierra herméticamente, los cefalópodos, por otro lado, no tienen

concha externa, aunque algunos tienen una concha interna conocida como ‘’pluma’’ (Roberts et al.,

2012). Otros autores como (Brusca & Brusca, 2003; Taylor et al., 1973; Ruppert et al., 2004)

hablan sobre la morfología de estos, y se puede deducir que, en cuanto a la cabeza y tentáculos, lo

cefalópodos tienen una cabeza bien diferenciada con grandes ojos y tentáculos, los gasterópodos

también poseen la cabeza diferenciada, pero tiene tentáculos simples o antenas, los bivalvos por su
parte, carecen de cabeza y tentáculos; en cuanto a la masa visceral, los gasterópodos y los

cefalópodos tienen una masa visceral bien desarrollada que incluye órganos internos como el

estómago, el hígado y el corazón, los bivalvos tienen una masa visceral menos diferenciada y su

sistema digestivo es más simple.

2. Consulte sobre la composición de la “baba” de los caracoles y su función.

3. Investigue y elabore una lista de las especies de bivalvos y gastrópodos reportados para el

Departamento del Huila, completando la siguiente tabla:

Imagen Género/ Habitad Localidad Referencia

Especie

Conclusiones

Referencias

Anderson, DT (2009). Zoología de invertebrados (2ª ed.). Prensa de la Universidad de

Oxford.

Allen, JA (2008). La ecología de los moluscos bentónicos marinos. En Moluscos: Del

Estudio Quimioecológico a la Biotecnología (pp. 161-177).


Brusca, R. C., & Brusca, G. J. (2003). Invertebrates (2nd ed.). Sinauer Associates.

Cowie, R. H. (2010). A review of Achatina fulica Bowdich, 1822 (Pulmonata: Achatinidae)

as a biocontrol agent and its risk to native snail fauna in the Pacific Islands. In

Pacific science (Vol. 64, No. 4, pp. 459-488). University of Hawaii Press.

Hickman, C. P., Roberts, L. S., & Larson, A. (2012). Animal Diversity. New York, NY:

McGraw-Hill.

Muniappan, R., Reddy, G. V. P., & Raman, A. (2009). Achatina fulica Bowdich: giant

African snail. En Crop protection compendium (pp. 1-4). Wallingford, UK: CAB

International.

Pechenik, J.A. (2015). Biology of the Invertebrates. McGraw-Hill Education, New York,

NY.

Ponder, W. F., & Lindberg, D. R. (2008). Phylogeny and Evolution of the Mollusca.

University of California Press.

Ruppert, E. E., Fox, R. S. y Barnes, R. D. (2004). Zoología de invertebrados: un enfoque

evolutivo funcional (7ª ed.). Brooks/Cole.

Sirenko, B. (2006). Estructura y crecimiento de conchas de moluscos marinos. Revista de

ictiología aplicada, 22 (S1), 23-37.

Taylor, J. D., Kennedy, W. J. y Hall, A. (1973). La estructura de la concha y la mineralogía

del Bivalvia. Introducción, Nuculacea-Trigoniacea. Boletín del Museo Británico

(Historia Natural), Zoología, 25(1), 1-125.

También podría gustarte