Está en la página 1de 4

Corporación Universitaria Minuto De Dios

Facultad de Ciencias Humanas Y Sociales


Departamento de Filosofía
Seminario: G. F. W. Hegel, Fenomenología del espíritu
Docente: John Larry Rojas Castillo
Protocolante: Hugo Sebastian Daza Núñez
Tema: La razón práctica.
_________________________________________________________________________
Protocolo seminario G. F. W. Hegel, Fenomenología del espíritu
Sesión 9 de mayo del 2023

Presentación:
En el presente protocolo se reconstruirán las ideas presentadas en la sesión del
seminario G. F. W. Hegel, Fenomenología del espíritu, la cual estuvo a cargo del profesor
John Larry Rojas, el cual brindo una gran exposición sobre uno de los capítulos más largos
de la obra de Hegel: la razón Práctica y que será presentado en este texto.

Lectura protocolo anterior:

La sesión da inicio con la lectura del protocolo de la clase anterior a cargo del
estudiante Diego Andrés Serrano Mariota, el cual reconstruye lo abordado por parte del
profesor John Larry acerca del capítulo de la Fenomenología del espíritu: La razón
observante o el pensamiento científico del siglo XVIII, junto a sus respectivas críticas. En
base a lo desarrollado en la sesión del dia dos de mayo, una vez terminado de leer el
protocolo se dan entre todos los estudiantes y el profesor las impresiones al respecto y se
brindan las respectivas correcciones.

Una vez terminada la primera parte del seminario el profesor John Larry inicia la
exposición sobre el capítulo de la razón práctica.

Desarrollo acerca de la Razón Práctica:

Después de haber pasado por el aspecto teórico de la razón el cual fue abordado en
la sesión anterior, es ahora el momento en que nos acercamos a su uso o dimensión
práctica, pero como llegamos aquí, debemos analizar la estructura general de la
fenomenología del espíritu, para entender que la razón observante es devolvernos al
momento de la conciencia, es decir, devolvernos a la certeza sensible, la percepción y al
entendimiento, para así llegar a la autoconciencia, momento en el cual, la conciencia se
toma así misma como verdad.

Es así que hablar sobre la razón práctica en Hegel, es de suma importancia puesto
que la noción de espíritu que se abordaba en la razón observante o por parte del
conocimiento científico, era una visión muy superficial o como lo explica el profesor John
Larry, el espíritu se refleja en un hueso, la explicación de la noción espíritu respecto a la
ciencia lo reduce a una caracterización positiva de la naturaleza, para ello pone de ejemplo
los cruzados, como una figura que busca el santo grial o la reliquia de la cruz en la que fue
crucificado Jesús y en el fondo esto es identificar a Dios con un objeto material y así
reducir la verdad del Espíritu.

La autoconciencia no acepta una explicación tan reducida, ya que no acepta la


identificación con un objeto material, ya que la autoconciencia se refleja en su acción, se
hace en la praxis. En este sentido la autoconciencia es la certeza de estar unida en la
duplicación de sí misma y esta debe elevarse a su verdad solo a través de la acción y así
encontrar la verdad del espíritu, una que no se quede en lo empírico o en lo positivista, esta
debe ser a través de la acción que se podría referir mejor a la libertad de la autoconciencia.

Es así como ahora nos preguntamos donde se encontrará esa libertad de la


autoconciencia y para ello Hegel expone como categoría filosófica el término de la Eticidad
o Sittlichkeit, que se podría decir que es el lugar de la verdad de la praxis humana, de la
verdad de la conciencia del hombre como comunidad y de la comunidad como hombre.

La eticidad como acción de la razón:

De acuerdo con lo anterior, la Eticidad se referirá a las tradiciones, costumbres,


normas, creencia las cuales vinculan y que son en esencia universales, puesto que vinculan
al Yo y al Nosotros, de modo que, reflejan la realidad humana, o el mundo real en donde va
a aparecer el espíritu en un sentido pleno y absoluto. De modo que se abran las puertas a un
reino de la eticidad donde se viva una vida ética. Pero este reino de la eticidad de acuerdo
con Hegel será dará de manera progresiva, fenomenológica e histórica de esta vida ética.
De modo que en la fenomenología del espíritu este término se desarrollara desde este
capítulo en adelante hasta el final.

La razón en su uso practico va a entenderse como una vida ética que actúa en el
mundo, de modo que su acción se da a través de los hábitos o Sitten (costumbres), es decir,
las acciones si quieren ser universales se configuran como hábitos. Por lo tanto, la eticidad
la entenderemos a partir de los hábitos en relación con individuos.

Es decir, para Hegel esta unidad del ser para otro y el ser para sí mismo, habla su
lenguaje universal en las costumbres y las leyes de los pueblos, hace que se reconozcan de
manera singular en estas leyes todos los ciudadanos de manera que implique una
universalidad y una racionalidad, puesto que el sujeto que asume los hábitos o las leyes de
un pueblo asume también su racionalidad y con ello la verdad de un pueblo es decir sus
leyes.

Para el profesor John Larry un ejemplo de esto es el carnaval de barranquilla,


puesto que, en él, el espíritu del pueblo se hace ley, en este caso un espíritu de felicidad que
instaura un principio dionisiaco que exalta la vitalidad del pueblo y con ello unifica el todo
de una comunidad. Es así como este reconocimiento del sujeto con el universal lo llamara
destino, es decir una ley que se impone sobre sí, una realidad absoluta.

En el mundo moderno del siglo XVIII, la eticidad se da de manera inmediata a


través del concepto de la Moralidad (Moralität), la cual refiere a la realización inmediata
del espíritu, siendo así se manifiesta primero la universalidad de la ley como concepto, es
decir de manera inmediata y en relación con el deber, en esto estaba Hegel pensando en
Kant, dado que la acciones se debe realizar bajo una ley moral o imperativo.

La realización de la libertad humana aparece primero como moralidad, la cual a su


vez es una concepción inmediata de la reconciliación entre hombre y ley moral, entonces la
razón vendría a aparecer en esta parte como una dicha o (Gluck), que vendría siendo esa
relación que el hombre tiene con la ley moral, bajo el concepto del deber. Es decir que el
ser humano debe actuar por el deber atendiendo a las leyes morales lo que lo convertiría en
un héroe moral, pero este héroe moral viviría una vida moral que estaría dividida entre el
deber y la felicidad y que lo llevara siempre a escoger el deber y asumir la desdicha.
Este héroe moral representaría también una afirmación inmediata de la eticidad,
puesto que representa la universalidad del vínculo que tiene la comunidad y el sujeto por
medio de las leyes morales o hábitos. La eticidad aparece primero como un concepto
inmediato que vincula la universalidad y la singularidad a través de la razón por lo que
aparece como moralidad. El héroe moral producto de una conciencia moral ilustrada será
entonces una conciencia fracturada obligado a actuar moralmente por el deber y por las
leyes, sacrificando o negando su felicidad, trayéndole desdicha.

La conciencia aquí busca encontrar su verdad como una reconciliación entre lo


universal de la ley moral y al mismo tiempo un vinculo consigo mismo en lo material, pero
lo que sucede en realidad es que hay una separación entre placer y necesidad, entre lo que
quiere hacer y lo que tiene que hacer. por lo tanto, la conciencia busca afirmar su
realización racional negando la realización del placer, sometida al destino a esa ley que se
impone sobre sí. Para ello el ejemplo que el profesor John Larry expone es sobre la novela
Betty la fea, la cual seria un ejemplo de la contradicción entre el deber moral y realización
del placer y como realiza esa reconciliación a través de la dimensión ética.

Para este capítulo de la razón practica Hegel estaba pensando en un momento


histórico el cual tiene una determinada conciencia científica y en la cual Kant se hacía
presente planteando vivir bajo ciertos imperativos, donde surgen también las
contradicciones y como la conciencia individual busca reconciliar ese vínculo con la
universalidad. Así como también el capitulo era paralelo al de la conciencia desventurada.

El profesor John Larry finaliza la sesión, indicando que abordaremos la próxima


sesión el capítulo de espíritu y la relatoría a cargo del estudiante Diego Andrés Serrano
Mariota.

Referencias:

Díaz Ardila, JA (2020). fenomenología del espíritu de Georg Wilhelm Friedrich


Hegel. Traducción por Jorge Aurelio Díaz. Siglo del hombre, 2022.

También podría gustarte