FITOPATOLOGIA Arag Parcial 1.11

También podría gustarte

Está en la página 1de 17

FITOPATOLOGIA PRIMERA CLASE CON ARAGON 19-04-23

¿Qué ES LA ZONA DE CONFORT?

 Esclerotinia

PUNTOS IMPORTANTES

 Relacionar a las características de conservación con el inoculo 1


 Identificar las características de las estructuras de conservación
 Diferenciar entres especies heterotalicas y homotalicas
 Diferencias las características inherentes de los Oomycota y los hongos

ESTRUCTURAS FUNGICAS

 E. vegetativas: se observa el micelio, se fija al sustrato, libera enzimas, rol de


crecimiento, colonización
 E. propagativa: libera propabulos (unidad infeciva), como las conidias, esperoas,
esporangiospora, zoosporas, etc. Inoculo 2, rol de diseminación
 E. reproductivas: existe un intercambio de información genético, hay un gametangio
receptor fem y un gametangio dador el masculino
 E. conservación: para mantenerse contra situaciones climáticas adversas, la melanina
guarda mucha importancia, inoculo 1, el esclerote vive entre 8 a 0 10 años, una
clamidospora 4 años de vida

FUENTES DE INOCULO

OIDIUM

 Síntoma: cuarteaduras en frutos, manchas cloróticas y encrespamiento en hojas


 Signo: oidiosis
 E. veget: hifa (micelio)
 E. propa: conidia (estructura que sostiene a la conidia es el oidioforo)
 E. repro: casmotecio (contiene melanina)
 E. conserv: casmotecio
 Tipo de parasitismo: parasito obligado (ectoparásito)

HERNIA DE LA COL

 Síntoma: tumor (agallas)


 Signo: ------------
 E. veget: plasmodio
 E. propa: zoospora
 E. repro: planogametos
 E. conserv: espora de descanso
 Tipo de parasitismo: parasito obligado

ROÑA DE LA PAPA

 Síntoma: pustulas (tubérculo) agallas en la planta


 Signo: conjunto de esporas de descanso
 E. veget: plasmodio
 E. propa: zoosporas
 E. repro: planogametos
 E. conserv: espora de descanso
 Tipo de parasitismo: parasito obligado

PUDRICION RAD EN PALTO

 Síntoma: PUDRICION
 Signo:
 E. veget: HIFAS
 E. propa: ZOOSPORAS
 E. repro: OOSPORAS
 E. conserv: CLAMIDIOSPORAS ACUMULACION DE CITOPLASMA EN ALGUN LUGAR DE
LA HIFA
 Tipo de parasitismo: facultativo

Un saprofobos se alimenta de un tejido ya muerto

El gametangio femenino + gametangio masculino = espora de tipo sexual (teliomorfo). La


espora toma nombre según al grupo taxonómico como:

 Zygospora
 Ascospora
 Basidiospora
 Planogametos: para los menos evolucionados

Diferente aislamiento y compatible es heterotalica

Mismo aislamiento y compatible es homotalico

 El sistema hepatológico en cada agroecosistema es diferente


 Toda la estructura holocarpico se diferencia totalmente de su estructura propagativa
 A
PHYLUM CERCOZOA (PLASMODIOPHORAMYCOTA)

 Estructura vegetativa: plasmodio (carece de pared celular


 Esturctua propagativa: zoosporangio que libera zoosporas biflageladas de tipo látigo
 Estructura reproductiva: gametangios que libera planogametos
 Estructura de conservación:
 Spongospora subterránea (agallas a nivel de los estolones) el impacto es mayor en el
mismo tubérculo (formación de pustulas), en la peridermis se libera las esporas de
descanso
 El ciclo de la enfermedad se comienza de la estructura de conservación, la esperoa de
descanso presenta melanina, el agua hace que este germine
 Libera zoosporas del zoosporangio
 Una zoospora por si sola es una unidad infectiva, un planogameto no
 Al ser holocarpico se diferencia en esporas de descanso
PYTHIUM SP

 SINTOMA: chupadera
 SIGNO: no hay
 E.V: micelio (hifas)
 E.P: zoospora
 E.R: oospora
 E.C: oospora
 Tipo de parasitismo: saprofito no obligado
 Inoculo I: oospora
 Inoculo II: zoospora

Phythoptora

 Síntoma: pudrición del fruto


 Signo:
 E.V: hifa (hialina-cenocitia-septa)
 E.P: zoospora-zoosporangio
 E.R: oospora- gamentngio femenino: oogonio. Gamentangio masculino: anteridio,
heterotalica-contacto gametangial
 E.C: oospora, en costa solo hay un solo
 Tipo de parasitismo: necrotofo, parasito facultativo
 Inoculo I: oospora
 Inoculo II: zoospora
PATOSISTEMA

INTRODUCCION A HONGOS Y STRAMENOPILES

 Deacon 1986, propuso que los hongos son organismos eucariotas, multinucleados, se
producen por medio de esporas, heterótrofos, sin clorofila y se alimenta de absorción
 Una célula fungosa su pared celular está compuesta de quitina sin cloroplasto
 En la pared celular hay una vacuola central
 La membrana celular esta constituida de ergosterol (estero) potencia la actividad
metabólica de una membrana celular la cual da una permeabilidad selectiva

ESTRUCTURAS FUNGICAS

ESTRUCTURAS VEGETATIVAS

La hifa es un filamento hialino o pigmentados, cenocítico o septados

En las septas uniporos permite el paso del citoplasma, núcleo, etc.

El cuerpo de Bowman es una oclusión que tabica totalmente, solo ocurre en los casos donde
hay diferenciación de la estructura vegetativa a
una propa, repro o conserv (ASCOMYTOCA)

Las septas del tipo doliporo son más


evolucionadas que a diferencia de la anterior
existe una membrana porosa que va a permitir
el movimiento del citoplasma y algunos
organelos, pero el núcleo no, lo que ocasiona
que el crecimiento y desarrollo de la
variabilidad de las BASIDIOMYCOTA difiera de
los otros

LAS HIFAS PUEDEN DIFERENCIARSE DE PSUDOTEJIDOS FUNGICOS (PLECTENQUIMA)

Este se puede dividir en 2

 Prosénquima: son hifas ordenadas a lo largo de todo su desarrollo linfático de manera


Paralela
 Pseudoparenquima: ordenamiento de hifas isodiametricas, las hifas se han
individualizado dando que las células se den origen a partir de cada hifa
 En el apotecio tenemos pseudoparenquima y en el estipe prosénquima
 El haustorio es una modificación de la hifa que le da la posibilidad de parasitar una
célula
 RHYZOIDES
 Cumple una función de fijación y absorción de nutrientes

ESTRUCTURAS PROPAGATIVAS

 Estructuras propagativas: permiten la diseminación del patógeno a través del


propágulo o inóculos y se dividen de 2 tipos
 Planosporas (zoosporas): tienen movimiento propio, el tiempo de vida de las zoosporas
es de 2 a 48 hrs como máximo, necesita encontrar a su hospedante en esta hora, las
zoosporas se originan a partir de estructuras en forma de bolsas denominadas
zoosporangios
 Aplanosporas: no tienen movimiento, esporangiosporas que se origina a partir de
esporangios, el otro tipo de aplanosporas son las conidias las cuales no se originan en
ningún tipo de bolsa sino a partir de una célula llamada conidiógena, estas células
conidiógenas estas inmersas en los conidióforos

ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS

 Estas pueden ser de dos tipos: os gametangios masculinos (anteridio)y los gametangios
femeninos (ascogonio)
 El gametangio femenino es el receptor y el masculino el emisor, cuando hay un
intercambio de información genética se produce la espora sexual (oospora)

ESTRUCTURAS DE CONSERVACIÓN

 Permite al hongo permanecer ante el tiempo


 Le otorga resistencia mediante la producción de paredes gruesas
 Esclerotes: se da origen a partir de un pseudoparenquima
 Rizomorfos: son similares a los esclerotes en el proceso de conformación, se da a partir
de un prosénquima, son cordones de hifas rodeadas de melanina
 Clamidosporas: son microscópicas, se caracteriza por ser una estructura esférica, se
engrosa su pared con pigmentos o no, phytophthora cinnamomi no es pigmentada
mientras que en fusarium solani si es pigmentada
 Estructuras de conservación sexual son las que presenten melanina, una pared gruesa
o varias membranas como es el caso de la zigospora
 Homotalico: proceden del mismo aislamiento y por lo tanto ocurre un proceso de
reproducción sexual
 Heterotalico: los gametangios provienen de aislamientos diferentes, pero
genéticamente compatible
 La reproducción de los hongos por diferenciación puede ser holocarpico (menos
evolucionado) eucarpico (mas evolucionado)
 Holocarpico: toda la estructura vegetativa se va a diferenciar en estructura de
reproducción o propagación
 Eucarpico: solo una parte se diferencia
 La reproducción asexual puede ser por fragmentación del micelio, fisión binaria
(levaduras), por frotamiento o gemación, por zoosporas, esporangiosporas o conidias.
REINO PROTISTA

PHYLUM CERCOZOA

CLASE PHYTOMYXEA

(PLASMODIOPHOROMYCETES)

 Spongospora subterránea especie importante en este grupo


 Son holocarpicos: toda la estructura vegetativa conocida como plasmodio se diferencia
en estructura de propagación o en estructura de reproducción
 Son parásitos obligados
 Plasmodiophora brassicae-hernia de la col, causa síntomas de agallas en el cuello o
raíces

 Sopongospora subterránea-roña pulverulenta de la papa, existen lesiones en la


superficie, cada una de las esporas de descanso tienen en su pared celular contenidos
de melaninas, los síntomas son formación de pústulas solo en tubérculos como la papa
o agallas a nivel de los estolones, esto implicaría que hay una alteración del tipo
hormonal de auxinas y citoquininas
(1) Todo comienza con la espora de descanso la cual se ha dado origen a nivel del
tubérculo (papa), bajo condiciones favorables (alta humedad y el inicio de una nueva
campaña) o en una nueva plantación la cual libera exudados radiculares que estimulan
(con la humedad o el agua de riego) la germinación de la estructura de descanso.

(2’). Se libera una zoospora (estructura biflagelada)

(3’). Sí existen condiciones favorables de alta humedad, esta estructura va a moverse en la


solución suelo y van a enquistarse en los pelos radiculares

(4’). Dentro de la célula va a diferenciarse la estructura vegetativa el cual es el plasmodio

(5’). Cuando existen las condiciones de alta humedad y el cultivo esta en pleno desarrollo
vegetativo, mayor área de pelos radiculares en los cuales estos tipos de estructuras van a
poder enquistarse, es así como este plasmodio se diferencia en zoosporangios, se liberan
zoosporas y estas nuevamente vuelven a enquistarse y nuevamente se forma un
plasmodio, ocurriendo así siempre que haya las condiciones favorables

(2) Durante el proceso fisiológico del cultivo la planta entra en un proceso de tuberización,
dentro de las practicas de manejo del cultivo, tiene a agostarse la planta, cambiando
las condiciones del cultivo, entrando la planta a un proceso de tuberización, por lo
tanto el patógeno envés de seguir formando zoosporangios forma gametangios y estos
gametangios liberan los planogametos (ocurre el proceso de reproducción sexual
conocida como copulación de planogametos), hay una fusión y se forma el cigote,
(3) la zoospora que tiene carga 2n porque ha ocurrido un proceso de cariogamia se
enquista y da origen a un plasmodio
(4) este mismo plasmodio es el que va a dar origen a la formación de las esporas de
descanso (en raíces formando las agallas y en el tubérculo formando las pústulas)

Cuando la zoospora enquistas a nivel de los pelos radiculares no ocurre un desarrollo de


síntomas del tipo hipertrófico por el cual no se visualiza el problema a nivel radicular, pero
cuando las condiciones cambian y se forma el plasmodio el cual es el producto de la
reproducción sexual, esta estructura es la que genera los síntomas el tipo hipertrófico con la
formación de las pústulas a nivel de los tubérculos

 El conjunto de esporas de descanso se le denomina quistosoros


 Estructura vegetativa: plasmodio (carece de pared celular) es una masa
protoplasmática multinucleada
 Estructura propagativa: zoosporangio que libera zoosporas biflageladas de tipo látigo
 Estructura reproductiva: gametangios que libera planogametos, son gametos con
movimiento
 Morfológicamente una zoospora es igual a un planogameto, fisiológicamente tienen
comportamiento distinto, una zoospora es una unidad infectiva por si misma, los
planogametos necesita que existan ambos (+ y -)
 Estructura de conservación: espora de descanso la cual es el resultado de la
reproducción sexual, un grupo de esporas de descanso se llama soros
 Spongospora subterránea (agallas a nivel de los estolones) el impacto es mayor en el
mismo tubérculo (formación de pústulas), en la peridermis se libera las esporas de
descanso
 El ciclo de la enfermedad se comienza de la estructura de conservación, la espora de
descanso presenta melanina, el agua hace que este germine
 Libera zoosporas del zoosporangio
 Una zoospora por si sola es una unidad infectiva, un planogameto no
 Al ser holocarpico se diferencia en esporas de descanso

REINO: CHROMISTA

PHYLUM/DIVISION: OOMYCOTA

CLASE: OOMYCETES

(PERONOSPOREA, PERONOSPOROMYCETES)

 phytophthora infestans, agentes causales de los mildius y también los que causan
pudriciones radiculares
 este reino es de reciente adición al sistema de clasificación de los 7 reinos
 están mas relacionados a las algas de colores
 son los determinados como los wáter molds o mohos acuáticos
 su estructura tiene carga somática diploide 2n
 la pared celular está conformada por celulosa
 las zoosporas son biflageladas con un flagelo tipo látigo y la otra plumilla
 el micelio está constituida por hifas cenocíticas
 la reproducción sexual es por contacto gametangial
 ESTRUCTURA VEGETATIVA: Hifas cenocíticas (no hay presencia de septas o tabique),
solo en los cultivos de mayor edad puede ocluirse la septa
 ESTRUCTURA PROPAGATIVA: Zoosporangios el cual tiene una germinación directa (tubo
germinativo) o indirecta: porque hay una diferenciación interna del citoplasma en
varias zoosporas (zoosporas biflageladas, los flagelos son de tipo látigo y plumilla
 ESTRUCTURAS REPRODUCTIVAS: Oogonio (gametangio femenino) y anteridio
(gametangio masculino). El producto de la reproducción sexual es la oospora. El
proceso de reproducción sexual es por contacto gametangial
 ESTRUCTURA DE CONSERVACION: La oospora y algunas especies forman
clamidosporas como es el caso de phytophthora cinnamomi

CLASE OOMYCETES

 Orden peronosporales
 - familia pythiaceae-pythium spp, chupaderas, pudriciones de raíces
 - familia peronosporaceae-mildius, phytophtora, phytopytium
 Orden albuginales
 - familia albuginaceae-roya blanca de crucíferas
FAMILIA PYTHIACEAE

PYTHIUM

 Causa la muerte de plántulas


 A nivel de la radícula se ve una pudrición donde se ven oosporas (estructuras de
conservación)
 Para que se puedan liberar las zoosporas de los zoosporangios se produce la formación
de una vesícula, es la migración de protoplasma que se encuentra adentro del
zoosporangio, aquí se da la diferenciación del citoplasma en las futuras zoosporas, se
rompe el peridio y las zoosporas nadan en la solución suelo
 el proceso de diferenciación de las estructuras vegetativas en la estructura de
propagación que el zoosporangio y a su vez del zoosporangio a la formación de la
vesícula y a su vez a la diferenciación de la vesícula a las futuras zoosporas dependen
de una alta concentración de riego o de humedad
 los gametangios provienen de la misma hifa vegetativa lo cual da a notar de que esta
es una especie del tipo HOMOTALICA, por eso la posibilidad de estructuras de
conservación (oosporas) que a la par son estructuras de reproducción del tipo sexual

PHYTOPHTHORA

 el zoosporangio es alargado
 la característica de las estructuras que sostienen al zoosporangio es que permiten un
crecimiento del tipo indeterminado, en otras palabras, hay una producción del
zoosporangio y se liberan las zoosporas y nuevamente hay la formación de un nuevo
zoosporangio
 los gamentangios provienen de hifas distintas en otras palabras son un grupo de
genero heterotalicas, en otras palabras, para que se produzca el proceso de
reproducción sexual tiene que existir talos provenientes de aislamientos distintos, pero
genéticamente compatibles
 el zoosporangio tiene la capacidad de tener dos formas de germinación o forma tubo
germinativo que se le conoce como germinativo directa o se diferencia formando
varias zoosporas lo que se le conoce como germinación indirecta
 ¿de qué va a determinar este comportamiento? Ya se ha de la concentración de agua
ya se ha a nivel de las raíces si es que este patógeno afecta a la región radicular o a
nivel del follaje si es que afecta a nivel de las hojas
 La zoospora tiene un ordenamiento de vesícula que cumple un rol importante como
sensores en su avance en la solución suelo, en otras palabras, la zoospora no viaja
erráticamente sino en función a la gradiente de los exudados radiculares u otras
partículas en la película de agua
 El tiempo de vida de una zoospora es de 2 a 48 horas para encontrar a su hospedante
en ese tiempo para entrar en contacto y englobarse para formar su tubo germinativo
 Cuando un zoosporangio libera zoosporas se le determina una germinación del tipo
indirecta es porque la zoospora no está penetrando al hospedante

 Síntomas que desarrollan: ocasiona pudriciones radiculares, pudrición en el cuello de la


planta (cancro) esto como síntoma primario, aquí se encuentra el patógeno realizando
su actividad como consecuencia de este cancro en el tallo o en el caso de la raíz, este
esta afectando un proceso fisiológico de la planta que es la absorción de agua en raíces
y el transporte vascular en el caso del cancro en el tallo se ocasiona un marchitamiento
en la parte superior por el déficit de agua y ocasiona una epinastia también,
declinamiento y desfloración hasta que la planta muere (síntoma secundario)
1. Se desarrolla el micelio las cuales se van a diferenciar en estructuras propagativas,
estructuras de conservación y estructuras reproductivas
2. Si existe alto nivel de humedad a nivel del suelo la estructura vegetativa va a
diferenciar en un zoosporangio y este zoosporangio es zoosporas que nadan en la
solución suelo y esto se repite indefinidamente mientras existan esta condición
3. Si las condiciones cambian y hay disminución del volumen de agua de riego, la planta
simplemente muere por impacto del patógeno este micelio va empezar a formar su
estructura de conservación que pueden ser la clamidospora o la oospora, pero para
formar la oospora se necesita la presencia de ambos talos

FAMILIA PERONOSPORACEAE (MILDIUS)

 Son parásitos obligados, biotrofos, endoparásitos


 El desarrollo de las estructuras vegetativas se da dentro del mesófilo de las hojas, la
hoja es la más afectada y es donde se ve el síntoma de este patógeno
1. Se puede visualizar un desarrollo micelial entre los espacios intracelulares, por ser un
parasito obligado y biotrofo hay diferenciación de las hifas en haustorios, estos
haustorios están parasitando las células del mesófilo del parénquima lagunar
2. Este desarrollo micelial va a continuar y como consecuencia de la diferenciación y con
las condiciones favorables de alta humedad las hifas se van a diferenciar en estructuras
propagativas las cuales van a emerger vía las estomas en el envés de las hojas, por eso
la mayor producción de estas estructuras propagativas se da por el envés lo cual va
constituir en el signo de este grupo de patógenos.
TIPOS DE ZOOSPORANGIOSFOROS

CICLO DE LA ENFEMEDAD

1. Todo parte de la estructura de conservación (oospora), esta va a germinar bajo


condiciones de alta humedad, lluvia o precipitación y va a formar el zoosporangio
2. El zoosporangio va a germinar y va a liberar las zoosporas
3. Las zoosporas ayudadas del viento van a ser llevadas a las hojas, tallos y frutos del
cultivo
4. La zoospora va a formar su tubo germinativo y va a penetrar vía sus estomas, no hay
posibilidad que ingrese directamente únicamente es vía el estoma
5. Hay que recordar que este patógeno es un organismo endoparásito por lo tanto todo
su desarrollo es un desarrollo micelial de estructuras vegetativas, hifas en los espacios
intracelulares y lo único que penetra a la célula es el haustorio
6. Si ocurre este proceso de diferenciación por efecto del parasitismo porque se está
nutriéndose de los contenidos celulares de esta célula parasitada y bajo las condiciones
de alta humedad ocurre una diferenciación de las hifas a estructuras propagativas que
van a emerger vía estomas
7. Se liberan los zoosporangios y este las zoosporas y comienza de nuevo este ciclo
8. Si las condiciones cambian lo que va hacer el patógeno es diferenciar las estructuras
vegetativas en estructuras de reproducción que son los gametangios fem y masc, va n a
quedar este proceso de reproducción en el mesófilo de la hoja, es por contacto
gametangial.
síntoma son manchas cloróticas, el signo seda por el lado del envés

ORDEN ALBUGINALES

FAMILIA ALBUGINACEAE

PHYLUM CHYTRIDIOMYCOTA (comenzamos adentro del reino fungí)

Son los menos evolucionados dentro del reino fungí

Algunos son unicelulares, la mayoría son filamentos con micelio cenocitico

La nutrición es por absorción

Reproducción por copulación de planogametos (gametos móviles)

Las esporas asexuales son las zoosporas los cuales presentan un flagelo del tipo látigo

Hay poco fitopatógenos: olpidium, synchytrium y physoderma

 Pared celular con quitina y glucanos


 Fitopatógenos:
 Synchytrium endobioticum-verruga de la papa (presenta síntomas del tipo hipertrófico,
a nivel de los tubérculos o cuello de la planta
 Olpidium brassicae-pudricion de raíces, chupaderas, vector de virus
Olpidium brassicae es el vector de Big vein diseases virus de la avena gruesa

PHYLUM ZYGOMYCOTA

 La espora sexual es la denominada zygospora (tiene melanina) actúa también como


una estructura de conservación
 La zygospora es el resultado de la fusión completa de dos gametangios iguales o
diferentes (no hay diferenciación de los gametangios, ambos son iguales) se le llama
isogametangios
 Hifas filamentosas, cenocíticas que es grupo de llama micelio
 La reproducción asexual se da por producción de esporangiosporas
 Transforman los residuos para ser degradados
 Control biológico son del orden Entomophthorales
 Saprofitos, mycoparasitos o parásitos débiles de las plantas

ORDEN MUCORALES

 Parásitos débiles: necesita de una herida para poder ingresar, no liberan heridas que
degraden la epidermis, no forman apresorios (algunos son saprofitos) parasito
facultativo

 En la parte superior se encuentran la fructificación de las estructuras del tipo asexual y


la parte blanca aun no han diferenciado el esperangio en esporangiosporas
 Síntoma: pudrición
 El signo son los esporangios
 El ciclo de vida asexuallas hifas se van a diferenciar en estructuras propagativas que son
las esporangiosforo que sostiene al esporangio y libera las esporangiosporas las cuales
bajo condiciones favorables estas germinan
El ciclo sexual la estructura vegetativa va a diferenciar los gametangios, después ocurre una
disolución de esta pared que los une ocurriendo el proceso de reproducción sexual llamada
conjugación de isogametangios, formandose el zigote este se va a diferenciar en la futura
zigospora, esta zigospora también tiene melanina, cuando se dan las condiciones favorables
para la germinación de la zigospora esta germina formando un esporangiosforo la cual sostiene
al esporangio el cual libera a las esporangiosporas, después pasa una meiosis y forman
meiosporas las cuales siguen el ciclo otra vez.

También podría gustarte