Está en la página 1de 54

Protozoos

(Subreino)

• Nivel de organización unicelular o protoplasmático, es su única característica unificadora.


• Tienen organelos tales como: núcleo (uno o más), aparato de Golgi, R.E, lisosomas, vacuolas,
entre otros.
• Tamaño microscópico.
• Anteriormente pertenecían al reino animal, actualmente al reino protista.
• Su capacidad de desplazamiento se debe a organelos locomotores, entre ellos: cilios,
flagelos y seudópodos. Esta característica sirve para ordenarlos taxonómicamente.
• Las vacuolas contráctiles o pulsátiles son propias de los protozoos de agua dulce y siempre
se encuentran ausentes en vida parasitaria.

TIPO DE NUTRICIÓN:

-Autótrofa (crean su propio alimento).

-Heterótrofa (deben buscar su alimento en el ambiente). Fagocitan las partículas alimenticias en


cualquier parte de su cuerpo o en una zona específica llamada citostoma o boca celular, luego de
ingresar la comida, esta queda contenida en las vacuolas digestivas (que realizan los procesos de
digestión) y los desechos no digeridos son eliminados en una vacuola fecal a través del citopigio o
ano celular.

-Mixótrofa (autótrofo y heterótrofo).

REPRODUCCIÓN:

1. Asexual: Por fisión binaria (el individuo se divide en dos partes iguales) y gemación (división
desigual, surge una yema que se separa del individuo).
2. Sexual: Por fusión de gametos (singamia, unión de dos gametos de sexo contrario),
conjugación (se transfiere ADN de un organismo a otro a través del pilus) y autogamia
(autofecundación, unión de gametos que provienen del mismo individuo).

La clasificación de protozoos generalmente se basa en el tipo de organelos locomotores que tengan:

• Tipo: Cilioforos. Son ciliados (Paramecium sp).


• Tipo: Sarcomastigófora.
Subtipo Mastigófora. Son protozoos flagelados.
1. Clase: Fitomastigófora. Euglena sp.
2. Clase: Zoomastigófora. Tripanosoma sp.
Subtipo Sarcodina. Son protozoos ameboides, tienen seudópodos. (Entamoeba sp.)
• Tipo Apicomplexa. Formadores de esporas, todos son parásitos. Son de importancia en
medicina veterinaria y en salud pública. (Eimeria sp.)
Paramecium sp.
Reino: Protista.
Subreino: Protozoa.
Tipo: Cilioforo.
Clase: Olygohymenoforea.
Orden: Peniculida.
Familia: Paramecidae.
Género: Paramecium.

-De vida libre.


-Heterótrofo.
-Locomoción por cilios.
-Tienen 2 núcleos (macro y micro).
-Reproducción por fisión binaria (asexual) o conjugación (sexual).
-Poro anal: Expulsa vacuolas fecales, o sea, desechos.
-Vacuola contráctil: Captura agua, se contrae y la expulsa. Encargada de la osmorregulación y de
evitar que ocurra citólisis.
-Vacuola digestiva: Se forma al recibir alimento desde el exterior, su color depende del alimento.
-Citostoma: Boca celular en la que el alimento es vacuolizado y pasa a transformase en vacuola
digestiva.
-Citofaringe: Canal que comunica el interior del organismo con el citostoma.
-Triquitos: También llamados tricocistos. “Dardos” que cuando perciben comida salen y la “cazan”
para luego transportarla al surco oral y por el citostoma absorberla como nutriente.

Euglena sp.
Reino: Protista.
Subreino: Protozoa.
Tipo: Sarcomastigoforo.
Subtipo: Mastigoforo.
Clase: Fitomastigoforo.
Familia: Euglenoceae.
Género: Euglena.

-Locomoción por flagelo.


-Mixótrofo.
-De vida libre.
-Reproducción por fisión binaria
lonitudinal (asexual).
-Estigma: También llamado mancha ocular, es de color rojo. Reconoce las diferencias de luz, por lo
que, al reconocer más luz hacen más fotosíntesis, llegando a formar glucosa que es almacenada en
los amiloplastos. Este se encuentra en la parte anterior.
-Flagelo: En este caso se encuentra ubicado anteriormente, cercano al estigma.
-Amiloplastos: Reservas de almidón.
-Vacuola contráctil: Solo tienen una y se ubica en la parte anterior.
-Núcleo: No tiene color.

TIPOS DE LOCOMOCIÓN:
1. Pseudópodos: Falsos pies que pueden estirar la célula. Organelos protoplasmáticos
transitorios. (Ej: Amebas).
2. Flagelos: Organelos permanentes y filiformes. Se encuentran siempre en la parte
anterior. En algunos protozoos parásitos el flagelo forma una membrana llamada
membrana ondulante.
3. Cilios: Organelos permanentes que rodean todo el cuerpo del organismo, son más
cortos y están en mayor número que los flagelos.
4. Propulsión a chorro: Lanzan alguna sustancia para movilizarse. A través de un
organelo llamado epimerito, que al llenarse con mucha mucina la expulsa
violentamente para movilizarse.
5. Axopodio: Pseudópodo permanente, presente en algunos géneros.

Platelmintos
(Tipo)

FILOGENIA:
-Simetría bilateral.
-Acelomados.
-Protostomados.
-Organización orgánico-sistémica.

• Subreino: Metazoos.
• Gusanos planos dorso-ventralmente, de cuerpo alargado.
• Se movilizan por reptación.
• Hermafroditas (monoicos).
• Presentan cefalización. Los receptores sensoriales se encuentran en la zona anterior del
cuerpo, se forma una cabeza que será el centro del sistema nervioso central.
• No tienen sistema circulatorio ni respiratorio.
• Tubo digestivo incompleto, tienen boca e intestino, pero no tienen ano, por lo que los
desechos son expulsados por la boca.
• Aparato excretor por protonefridios. El sistema está representado por una gran cantidad de
protonefridios, que forman una red de células flamígeras (células grandes con cilios), estas
conectan el interior con el exterior a través de unos conductillos y conductos que
desembocan por un poro excretor. Las células flamígeras pueden capturar residuos
reutilizables con los cilios.
Turbelarios. (Clase)
-De vida libre.
-De aguas saladas y dulces o en
donde haya humedad.
-Son los únicos que en estado
adulto presentan cilios en su
cara ventral.
-Tienen ocelos (ojos simples)
que reconocen la intensidad de
la luz.
-Reproducción por gemación
(asexual, se divide en dos partes
iguales) y fecundación cruzada
(sexual).

Cestodos. (Clase)
-Todos son endoparásitos.
-Tenias de forma acintada.
-Ciclo de vida indirecto, se
presentan como estados
larvarios en diferentes tejidos
de los hospedadores
intermediarios.
-El estado adulto se aloja en el
intestino del hospedador.
-Se alimentan por difusión u
osmosis, a través de la cutícula.
-No presentan tubo digestivo.
-En estado adulto presentan escólex (cabeza), cuello y estróbila (conjunto de proglótidas).
-Su escólex se encuentra altamente desarrollado y es su órgano de fijación, generalmente provisto
de ventosas u órganos parecidos.
-En las proglótidas se encuentra un sistema reproductor femenino y uno masculino. Una vez que
estas se encuentran maduras generan huevos fértiles, que al ser ingeridos por un animal (HI) darán
origen al estado larvario.
-El contagio puede ser a través de oral fecalismo u oral carnivorismo.
-Las larvas reciben el nombre de “quistes”, estos son una membrana dura, en cuyo interior se
encuentra el estado larvario.

ESTADOS LARVARIOS:
1. Cisticercoide: Se encuentra en invertebrados.
2. Cisticerco: Se encuentra en vertebrados, es similar a una ampolla.
3. Coenurus: Quiste complejo, en su interior tiene 4 cabezas, se encuentra en
vertebrados.
4. Hidátide o quiste hidatídico: Presenta una membrana cuticular gruesa y por dentro
una membrana muy delgada y pegada (lo produce el cestodo Echinococcus
granulosus).
Trematodos. (Clase)
-Comúnmente conocidos como “duelas”.
-Pueden ser ecto o endo parásitos.
-Tienen cuerpo en forma de hoja.
-Cubierta sin cilios.
-Tienen elementos de fijación tales como ganchos o ventosas.
-Tubo digestivo incompleto.

SUBCLASES:
1. Monogéneos:
• Ectoparásitos.
• Tienen los elementos de fijación en la parte posterior
del cuerpo.
• Solo atraviesan un estado larvario llamado
“Oncomiracidio”.
• Solo un hospedero es susceptible, por lo que son de
ciclo directo.

2. Digeneos:
• Endoparásitos.
• Elementos de fijación en la parte anterior del cuerpo.
• Atraviesan varios estados larvarios (Miracidio,
Esporocisto, Redia, Cercaría, Metacercaria).
• HI y HD, por lo que son de ciclo indirecto.
• De importancia en salud pública y animal.

Fasciola hepática. (Tremátodo)


-Se ubica en el hígado.
-El adulto se aloja en mamíferos.
-En humanos se puede contagiar al comer berros con
quistes u otras plantas acuáticas contaminadas por huevos.
-Digeneo.
-El huésped intermediario es un caracol de agua dulce
llamado Limmea viatrix.
-En estado adulto se encuentra en los canalículos biliares
del hígado, succionando bilis y tejido hepático.
-Se fija con ventosas a las paredes del hígado.
CICLO DE VIDA DE LA FASCIOLA HEPÁTICA

Salen huevos operculados a través del excremento al medio ambiente. Caen en un lugar donde
exista agua corriendo. Se rompe la cáscara de los huevos y sale una larva ciliada llamada miracidio,
esta nada en busca del huésped. Luego se enquista dentro del caracol (el quiste es llamado
esporoquiste) y por gemación da origen a varios estados larvarios llamados redias, que pueden dar
origen a redias hijas. Por gemación, estas redias dan origen a un estado larvario llamado cercaria,
que presenta cuerpo y cola. Las cercarias salen del caracol al agua y nadan a la orilla, en la que se
adhieren al pasto, perdiendo la cola y transformándose en un estado infestante, llamado
metacercaria, que luego puede ser ingerido por un humano o bien por mamíferos, llegando al
hígado por la sangre o rompiendo el intestino.

CICLO DE VIDA DE TENIA SOLIUM

-Céstodo.
-Tenia del cerdo.
-Tras la ingestión de carne de
cerdo contaminada se produce
una infección intestinal por tenias
adultas.
-Si las larvas invaden el sistema
nervioso central se genera una
neurocisticercosis, responsable
de convulsiones y otros signos
neurológicos.
Nematodos
(Tipo)

FILOGENIA:
-Simetría bilateral.
-Pseudocelomados.
-Protostomados.
-Organización sistémica.

• Gusanos cilíndricos de cuerpo


alargado, tienen tamaño variable.
• La mayoría es de vida libre y otros
son parásitos de animales y
vegetales.
• Tienen una cutícula resistente y
elástica.
• En su interior presentan una
cavidad llena de líquido o
seudoceloma, esto origina una
presión hidrostática.
• Sistema digestivo tubular, simple y
completo (boca-ano).
• Sistema reproductor femenino
doble y masculino simple, bien desarrollados.
• Dioicos, con dimorfismo sexual.
• No tienen aparato excretor.
• Fecundación interna.
• El macho presenta cloaca, agujero compartido por el intestino y el aparato reproductor, en
cambio la hembra presenta ano.
• Los machos se caracterizan por presentar el extremo posterior generalmente curvado y
espículas. Algunos también pueden desarrollar una bolsa copulatriz.
• Las hembras son de mayor tamaño que los machos y presentan ambos extremos corporales
rectos.
• De importancia por ser zoonóticos.

APARATO EXCRETOR:
-No tiene un aparato excretor, tienen dos conductos excretores que desembocan en el poro
excretor, que se encuentra cercano a la cabeza.
-No tienen protonefridios.

SISTEMA DIGESTIVO:
-Completo.
-Tienen una boca que continua por la faringe, unida a un intestino recto que desemboca en el ano
o cloaca.
SISTEMA NERVIOSO:
-Presentan dos cordones nerviosos, uno dorsal y uno ventral, ambos inician en la cabeza, cada uno
desde un ganglio nervioso.
-Existen otros cordones menos importantes, los laterales, son dos a cada lado.
-Por los cordones epidérmicos laterales pasa el conducto excretor.

APARATO GENITAL:
-Tanto en hembras como machos el aparato tiene forma de hilo (es filiforme).
-El aparato masculino está formado por: 1 testículo, 1 conducto deferente, vesícula seminal y por lo
general 2 espículas, estas dilatan la vulva de la hembra, para que los espermios entren en su aparato.
-La hembra presenta 2 ovarios, 2 oviductos, 2 úteros y una vagina, la que desemboca en la vulva.
Todo el aparato reproductor está ubicado en el seudoceloma. Los ovarios son más delgados y los
úteros más gruesos.
-Cuando el macho fecunda a la hembra, este muere y la hembra muere luego de ovopositar (poner
los huevos).

CICLO DE VIDA DE ASCARIS LUMBRICOIDES

-Ciclo directo. -El ciclo de Loss inicia cuando la larva entra al


-Puede llegar a medir 18 cm la hembra y 14 cm intestino delgado.
el macho. -Puede producir obstrucciones intestinales.
-El estado adulto se ubica en el intestino -Se contagia por oral fecalismo o geofagia
delgado de humanos. (comer tierra).
-El huevo en el medio ambiente se vuelve
infectante al formarse una larva en su interior. Síntomas:
-Si ocurre una vez, luego no vuelve a suceder, -Tos y fiebre. (cuando está en pulmones)
porque se generan anticuerpos. -Picazón en la nariz y ojos. (en la tráquea)
-La larva realiza 3 mudas. -Diarrea, vómitos y nauseas. (en el intestino)
CICLO DE VIDA DE TRICHINELLA SPIRALIS

• Ciclo indirecto.
• Al tener machos y hembras en el intestino se es hospedero completo.
• En el cerdo, humano y carnívoros en general.
• La larva se ubica en la musculatura de los animales.
• La hembra pone larvas (por lo que es vivípara), en las vellosidades intestinales que pasan a
la sangre.

Síntomas:
-Diarrea, vómitos y escalofríos durante el período de invasión.
-Dolor de cabeza, escalofríos, diarrea y vómitos durante la diseminación.
-Produce fuertes dolores en la zona y edema (hinchazón de vasos sanguíneos) durante el
enquistamiento.
¡!Deja de producir problemas en el período de calcificación.

Toxocara canis.
-En perros.
-Ciclo de vida indirecto.
-Es zoonótica.
-Una madre contagiada puede contagiar a sus cachorros por medio de quistes, estos hacen que los
cachorros nazcan parasitados.
-Se puede volver a contagiar por medio de la leche de la madre a los cachorros.
Zonación marina

Mareas
Las mareas son oscilaciones periódicas de los niveles del mar.
→ Cuando aumenta el nivel de las aguas, hablamos de mareas altas o pleamar.
→ Cuando disminuye el nivel, hablamos de marea baja o bajamar.

Organismos vivientes
1. Organismos bentónicos.
→ Viven en el fondo, en las rocas, arena o fango.
→ Son mayoritariamente sésiles (no poseen medios de auto-locomoción, son inmóviles o
sedentarios), pero algunos también son móviles.
→ Móviles: Cangrejo, pez payaso.
→ Sésiles: Chorito, anemona, pulpo.
→ Infauna: Viven bajo el sustrato, algunos ejemplos son: machas y cangrejos.

2. Organismos pelágicos.
→ Viven en mar abierto.
→ Planctónicos: Son arrastrados, no nadan a voluntad (meduzas).
→ Nectónicos: Consumidores que nadan a voluntad (tiburones, ballenas, calamares).

Moluscos
(Tipo)

FILOGENIA:
-Simetría bilateral.
-Celomados (de aquí en adelante todos lo son).
-Protostomados.
-Organización sistémica.

→ De importancia en salud pública, debido a la marea roja y también porque suelen ser
hospederos intermediarios.
→ Habitan ambientes terrestres y acuáticos.
→ La mayoría son gonocóricos (de sexos separados, o sea, dioicos).
→ Desarrollo indirecto, a excepción de Cefalópodos, que carecen de estados larvarios.
→ Estadios de larva: Trocófora y Velígera.
→ Son de cuerpo blando.
CARACTERÍSTICAS MORFOLÓGICAS:
→ En la cabeza se encuentra la boca y diversos órganos sensoriales.
→ El pie es muscular y se encuentra ubicado ventralmente, su función es la locomoción.
→ El manto es un tejido que cubre dorsalmente, su función es la secreción de sales calizas que
forman la concha (en aquellas especies que lo poseen) y eventualmente los sifones. Cubre
la masa visceral.
→ La masa o saco visceral se encuentra dorsalmente y aloja o protege órganos internos.

ESTRUCTURA DE LA CONCHA:

→ La concha no siempre se encuentra presente, o


a veces es reducida, desde el exterior al interior
sus capas se ordenan de la siguiente manera:
1. Periostraco. En este se encuentran las líneas de
crecimiento.
2. Ostriaco (capa prismática).
3. Hipostraco (capa de nácar).
SISTEMA RESPIRATORIO:
-Los moluscos acuáticos respiran a través
de branquias o Ctenidios, mientras que los
terrestres respiran a través de pulmones.
-En bivalvos hay presencia de sifones, uno
inhalante (ventral) y otro exhalante
(dorsal), estos permiten renovar el agua al
interior de la cavidad paleal. El sifón
inhalante ingresa agua con oxígeno a la
cavidad del manto (o paleal) en donde se
encuentran los Ctenidios y luego el sifón
exhalante la expulsa.
-La hematosis es el ingreso de oxígeno a la
sangre.

SISTEMA DIGESTIVO:
-Sistema digestivo completo.
-El sistema inicia en la boca y en la
mayoría de los moluscos existe un
órgano raspador llamado rádula
(excepto en bivalvos, estos tienen
palpos), luego sigue el esófago,
estómago, intestino delgado largo, un
recto grueso que pasa por entre el
corazón y que termina en el ano, el
que desemboca en la cavidad paleal.
Se comunica con el tubo digestivo, en
el que se encuentra la glándula
digestiva llamada hepatopáncreas
(mezcla de hígado y páncreas), encargada de realizar la digestión y absorción de alimentos.
-El celoma se encuentra formado por 2 pequeñas cavidades (pericárdica y gónadas).
-Los Cefalópodos tienen mandíbulas córneas (pico de loro).
SISTEMA CIRCULATORIO:
→ El sistema circulatorio es abierto (lagunar), a excepción los Cefalópodos, en los que es
cerrado.
→ Consiste en un corazón con 1 o 2 aurículas y un ventrículo.
→ La sangre oxigenada entra por las aurículas, luego pasa al ventrículo y se va a los espacios
sanguíneos, en los que ocurre el intercambio gaseoso.
→ No tienen vasos sanguíneos, su sangre es incolora.

SISTEMA EXCRETOR:
→ Eliminan desechos por metanefridios, los que se abren a la cavidad paleal.

SISTEMA NERVIOSO:
→ Se encuentra mucho más desarrollado en cefalópodos, estos presentan ojos
evolutivamente similares a los de los peces, con cristalino, capaces de generar imágenes.
→ Suelen presentar 3 ganglios nerviosos. Mientras que otros presentan un anillo periesofágico.
→ Tienen órganos sensoriales tales como tentáculos, osfradios, manchas oculares, ojos
compuestos y estatocistos (terminaciones nerviosas que reconocen la ubicación espacial).

SISTEMA REPRODUCTOR:
→ La mayoría presenta fecundación externa (bivalvos), pero otros interna (cefalópodos).
→ Pueden ser monoicos (hermafroditas) o dioicos.

REPRODUCCIÓN DE CEFALÓPODOS

• Brazo: También llamado hectocotilo, que en período reproductivo cambian a


espermatóforo, haciendo que sus ventosas cambien de forma.
• Los espermatóforos capturan el semen.

Clases.
→ Gastrópodos (caracol, locos).
→ Bivalvos (almejas, machas). De importancia humana.
→ Cefalópodos (calamares, pulpos).
→ Escafópodos (escafo o escalafandra).
→ Poliplacóforos.
→ Aplacóforos.
No hay en Chile.
→ Monoplacóforos.
Cefalopodos.

→ El sifón corresponde al brazo para reproducirse.


→ Las mandíbulas córneas también son llamadas pico de loro.
→ Solo en hembras existen las glándulas nidamentarias, en estas se forman los huevos.
→ La pluma corresponde al vestigio de concha interna.

Bivalvos.
-El ligamento de la
charnela mantiene las
valvas unidas y evita una
sobre apertura.
-La línea paleal o línea del
manto es un punto de
unión entre la concha y el
manto.
Desde el seno paleal nacen
los túbulos musculares.
-El umbo es una parte de la
concha formada en etapas
juveniles.
-El estilete cristalino son
enzimas que disuelven los
azúcares.
-Mesodesma donacium
(macha) es de importancia
económica en Chile.
-Con las líneas de crecimiento se puede estimar la edad del molusco.
-En la macha las líneas son concéntricas, pero en otros bivalvos pueden ser excéntricas.
Artropodos
(Tipo)

-Simetría bilateral.
-Celomados.
-Protostomados.
-Organización sistémica.

• Respiración traqueal, branquial o de pulmones en libro.


• Glándulas excretoras, coxales, antenales o maxilares y túbulos de Malpighi.
• Todos los artrópodos presentan dimorfismo sexual.

Quelicerados.
(Subtipo)

• Siempre tienen apéndices bucales (quelíceros), estos sirven para la alimentación, ya que
ayudan en ella.
• Las tenazas de escorpiones corresponden a los pedipalpos.
#Los pedipalpos son el segundo par de apéndices de los quelicerados.
• No tienen antenas, ni mandíbulas.
• Presentan los 4 pares de patas en la cabeza o cefalotórax.

Arácnidos. (Clase)
• Incluye a los escorpiones, arañas, ácaros y garrapatas.
• Los arácnidos presentan 4 pares de patas, en arañas hay dos tagmas (cefalotórax y
abdomen), mientras que en los ácaros y garrapatas hay un solo tagma, en el que se fusiona
la cabeza, el tórax y el abdomen.

Arañas. (Orden)
• El tamaño y forma de pedipalpos puede variar.
• Respiración por pulmones en libro, tráqueas o ambos.
• Excreción por túbulos de Malpighi.
• Ejemplares peligrosos: Loxosceles laeta (araña de rincón) y Latrodectus mactans (viuda
negra).
Venenos de arañas.
 Loxosceles laeta: Su veneno es potencialmente mortal y su acción es proteolítica y necrótica,
lo que quiere decir que disuelve los tejidos causando muerte celular. Puede causar
una necrosis tubular aguda o una úlcera necrótica o edematosa.
 Latrodectus mactans: Su veneno es neurotóxico, bloquea la transmisión de impulsos
nerviosos, lo que paraliza el sistema nervioso central y produce dolores abdominales
intensos.

Ácaros y garrapatas. (Orden: Ácaros)


• Llevan sus piezas bucales sobre una saliente anterior denominada “capítulo”, formado
principalmente por apéndices que sirven para la alimentación y rodean la boca.
• Al lado de los quelíceros, se encuentran los pedipalpos, las bases de estos se fusionan para
formar un “hipostoma”. Dorsalmente, sobre la boca se extiende el rostro o tectum.
• Solo tienen un tagma, en el que se fusiona cefalotórax y abdomen.
• Las garrapatas entierran el rostro o tectum sobre la piel para alimentarse de sangre.
• Importantes en salud pública: Sarcoptes scabiei, que produce la sarna, una enfermedad de
la piel producida por el ácaro, es zoonótica y Rhipicephalus sanguineus, la garrapata café
del perro, esta es zoonótica.
• En Chile las garrapatas no producen enfermedades importantes.

Psoroptes cuniculi. (Sarna de la oreja del conejo)


Reino: Animal.
Tipo: Artrópodo.
Subtipo: Quelicerado.
Clase: Arácnido.
Orden: Ácaro.
Enfermedad: Sarna (zoonótica).
Crustracea.
(Subtipo)

• Crustáceos.
• Habitan ambientes marinos, dulceacuícolas y
terrestres.
• El chanchito de tierra es un crustáceo.
• Tienen ciclos de vida indirectos, emergen de
una larva denominada nauplius.
• Nauplio y protozea son los estados larvarios
que atraviesa.
• Presentan 2 pares de antenas, a diferencia de
insectos que tienen 1 par y de arácnidos, que
no tienen antenas.
• Tienen un caparazón formado por depósitos
de calcio, lo que le otorga mayor dureza y
rigidez.
• Respiración branquial, ya que todos se encuentran relacionados con el agua.
• Tienen un sistema excretor por glándulas verdes, similar a una vejiga, este se encuentra
cercano a la cabeza.
#Glándulas verdes. También llamadas antenales o maxilares.

→ Los pleópodos ayudan a contener las crías (en la hembra) y al momento de la cópula (en el
macho).
→ Los maxilípedos son apéndices bucales que ayudan en la alimentación.
Copepoda. (Clase)
• Son parásitos de especies marinas y especies terrestres.

Cirripedia. (Clase)
• Entre ellos se encuentra el picoroco.
• Son parientes de jaivas.

Malacostracea. (Clase)
• Tienen 10 pares de patas.
• Entre ellos se encuentra la mayoría de crustáceos comestibles para el humano, tales como:
jaivas, isópodos (pulga de mar) y camarones.

Mandibulata.
(Subtipo)

• También llamados unirrameos.


• Respiración traqueal, pero también puede ser cutánea.
• Terrestres.
• Tienen un par de antenas.
• Su principal característica es que tienen mandíbulas o las pudieron haber tenido en algún
momento de su vida.
• Un ejemplo es la pulga, que tuvo mandíbula en estado larvario, pero no la tiene en su estado
adulto.

Hexápoda. (Clase)
• Insectos.
• Tienen 3 tagmas: cabeza, tórax y abdomen.
• Las patas nacen del tórax.
• En la cabeza están las estructuras sensoriales (antenas).
• En el abdomen concentran los órganos.
• Algunos son considerados plagas y otros benéficos (por el hombre).
• Tienen un exoesqueleto quitinoso.
• La zona dorsal también es llamada tergo.
• La zona ventral también es llamada externo.
• Las zonas laterales son llamadas pleuras.
• Para poder crecer necesitan mudar la cutícula.
• Muda = ecdisis.
Composición del exoesqueleto.
• Se encuentra formado por varias “láminas”, también llamadas cutículas, la cutícula es
secretada por la dermis.
• Está dividido en 2: procutícula (interna) y epicutícula (externa).
• La procutícula se encuentra dividida en 2: exocutícula y endocutícula.
• Los músculos están adheridos a la endocutícula.
• En los apodemas (invaginaciones de la procutícula) se produce la inserción de la
musculatura.

Tagma.
• 3 tagmas: cabeza, tórax y abdomen.
• En la cabeza se encuentran los ojos, un par de antenas, 3 ocelos y las piezas bucales.
• Tórax formado por 3 segmentos: protórax, mesotórax y metatórax.
• Del mesotórax y/o del metatórax pueden salir las alas.
• De cada segmento sale un par de patas.
• Tienen un abdomen con 9 u 11 segmentos.
• Las chinitas tienen alas llamadas elitros, que cubren todo el cuerpo.

#Elitros = alas rígidas.


#Halterios = alas para maniobrabilidad.

• En las moscas las alas membranosas salen del mesotórax, mientras que en el metatórax
tienen halterios, que no son para volar, pero ayudan en la maniobrabilidad.

METAMORFOSIS.
• Solo la realizan hexápodos.
• Existe la metamorfosis (holometábolos) completa e incompleta (hemimetábolos).

Completa.

• La holometábolos va de: huevo-


larva-pupa-adulto o imago.
• La larva tiene una alimentación
diferente a la del adulto.
• En la pupa se produce la
metamorfosis, en la holometábolos.
• Las larvas tienen una alimentación
distinta a la de adultos, ya que viven
en distintos ambientes, la larva vive
en agua, mientras que los adultos en
tierra.
Incompleta.

• La hemimetábolos va de: huevo-ninfa-adulto.


• La ninfa es muy parecida morfológicamente al adulto.
• La ninfa va mudando hasta convertirse en adulto.
• La ninfa se alimenta de lo mismo que el adulto.

→ Existen diversas piezas bucales, adaptadas al tipo de alimentación de cada insecto.


→ Los insectos tienen 2 estómagos (buche y molleja), el buche almacena el alimento, mientras
que la molleja lo tritura.
→ Sistema respiratorio traqueal, por espiráculos.
→ Excreción por túbulos Malpighi, se elimina ácido úrico.
→ Fecundación interna en la gran mayoría.

Importantes en salud pública.

• Triatoma infestans. Transmite Trypanosoma cruzi, agente de la enfermedad de Chagas, que


aún es de importancia en Chile.
• Amopheles transmiten el Plasmodium (protozoo), causante de la malaria (que produce
muchas muertes mundialmente).
• Aedes aegypti, mosquito que transmite el virus del dengue, además de otras enfermedades.
• Simulium transmite un platelminto que produce la oncocercosis.
Ctenocephalides sp. (Pulga)
Reino: Animal.
Tipo: Artropodo.
Subtipo: Mandibulata.
Clase: Hexápodo.
Orden: Siphonaptera.
Enfermedad: Pulicosis (zoonótica).

Damalinia equi. (Piojo masticador de caballo)


Reino: Animal.
Tipo: Artropodo.
Subtipo: Mandibulata.
Clase: Hexápodo.
Orden: Malófago.
Enfermedad: Pediculosis (no zoonótica).

Pediculus humanus. (Piojo chupador del humano)


Reino: Animal.
Tipo: Artropodo.
Subtipo: Mandibulata.
Clase: Hexápodo.
Orden: Anoplura.
Enfermedad: Pediculosis (no zoonótica).
Anelidos
(Tipo)

-Simetría bilateral.
-Celomados (esquizocelomados, lo que quiere decir que el celoma está altamente desarrollado).
-Protostomados.
-Organización sistémica.

• Gusanos anillados, quiere decir que su cuerpo son una serie de anillos o metámeros.
• Se definen como metazoos triblásticos.
• La región cefálica o cabeza, con órganos diferenciados, como tentáculos, palpos y ojos.
• Sistema nervioso formado por ganglios cerebroides, 2 cordones nerviosos que recorren el
cuerpo y ganglios con sus ramas laterales.
• Sistema circulatorio cerrado, los vasos sanguíneos y los arcos aórticos impulsan la sangre.
• Los nefridios en gran parte de los metámeros se han especializado de tal forma que implica
la eliminación de los desechos de la sangre, así como los del celoma.
• Aparato digestivo completo.

Poliquetos
(Clase)
• Gusanos marinos.
• Algunos tienen ojos muy poco desarrollados, pero otros los tienen muy desarrollados.
• Cuerpo alargado y de sección redonda, con la boca en un extremo y el ano en el otro.
• Compuestos por segmentos, separados externamente por surcos y en su interior por
tabiques (septos).
• Logran crecer gracias a la adición de segmentos en la parte posterior del cuerpo.
• Los segmentos suelen tener lóbulos (parápodos) con cerdas (sedas o quetas) que sirven
como medio de locomoción.
• Algunos poliquetos son depredadores, pero otros son sedentarios y solo consiguen el
alimento de partículas de comidas en el agua o depósitos del fondo.
• Gracias al celoma el cuerpo es flexible.
• En la cabeza puede haber ojos, palpos o tentáculos.
• Sistema digestivo formado por un tubo recto.
• Sistema nervioso con órganos sensoriales poco desarrollados.
• Aparato excretor con un par de nefridios.
• Aparato circulatorio cerrado y formado por 2 grandes vasos (ventral y dorsal). La hemolinfa
(líquido circulatorio del celoma) circula desde la parte de atrás hacia adelante por el vaso
dorsal, y de adelante hacia atrás por el vaso ventral.
• Respiración por branquias, en ocasiones hacen intercambio gaseoso a través del cuerpo.
• Fecundación externa. La larva trocófora es similar a la de los moluscos.
Errantes. (Orden)
• Se desplazan gracias a la ayuda de las sedas.

Sedentarios. (Orden)
• Viven en el interior de tubos que crean ellos mismos.

Oligoquetos
(Clase)

• Terrestres.
• Pocos septos (límite entre segmentos).
• No tienen parápodos (segmentos de los anélidos).
• Presentan pocas setas o cerdas, que están ubicados en posición ventral o lateral.

Lombriz de tierra. (Oligoqueto)


• Cuerpo blando, cilíndrico y de color rojizo. La piel es húmeda debido al mucus que secretan.
• Hermafrodita.
• Presentan un ensanchamiento llamado clitelo, en este se encuentran los órganos sexuales.
• El ano se abre en el último anillo llamado pigidio. Cada anillo posee 4 pares de sedas, 2
ventrales y 2 laterales.
• Aparato circulatorio cerrado.
• Intercambio gaseoso a través de la piel.

Hirudíneos
(Clase)

• Sanguijuelas que tienen un cuerpo


aplanado, acostumbran a carecer de
septos.
• Algunas especies son depredadoras.
• En una extremidad posterior tiene una
larga ventosa circular y en la anterior
una ventosa oval en la que está la
boca.
• La parte dorsal muestra los 5 pares de
ojos.
• En la parte posterior se encuentran los
orificios genitales.
• Un par de orificio excretores por
metámero.

Equinodermos
(Tipo)

-Simetría radial en adultos y bilateral en larvas.


-Deuterostomados (de aquí en adelante todos los son).
-Celomados.
-Organización sistémica.

• Habitan ambientes marinos, en la zona litoral.


• De vida libre.
• Su sistema funciona en base a una osmolaridad en particular, carecen de una capacidad de
osmorregulación, por ello no pueden estar en agua salada, ya que se hincharían y
explotarían.
• Simetría bilateral cuando son larvas y simetría radial (pentarradiada secundaria, o sea que
va de 5 en 5) cuando son adultos.
• Tienen un dermatoesqueleto calcáreo, este es exclusivo de equinodermos (desde aquí en
adelante se puede hablar de piel), la dermis está compuesta de placas calcáreas (de calcio),
estas son llamadas osículos.
• Equinodermo: piel espinosa o dura.
• Se movilizan con pies ambulacrales.
• Tienen sistema digestivo completo.
• Algunos tienen branquias pequeñas.
• No tienen sistema excretor, realizan la excreción a través de una cavidad celomática, en
células amebocitos o celomitos.
• La presión del agua es controlada por unas vesículas llamadas vesículas de Poli.
• La placa madrepórica es un sistema de filtro de agua.
• Existe un sistema nervioso superficial, encargado de comandar el movimiento de todas las
estructuras externas, tiene función motora y sensitiva.
• Tienen un sistema profundo nervioso, que rodea la boca con nervios radiales, este tiene
función motora.
• Los erizos y estrellas de mar tienen ocelos, la ubicación varía dependiendo del grupo.
• Reconocen su ubicación espacial y buscan la manera de volver a su posición natural.
• Dioicos, sin dimorfismo sexual.
• Ciclo de vida indirecto.
• El primer estado larvario lo tienen todos en común, es llamado “dipleurula”, el segundo
estado larvario es diferente y define la especie.
• La morfología en los distintos estados larvarios es diferente.

Sistema ambulacral acuífero.


→ Es interno.
→ El agua que ingresa le hace funcionar.
→ Exclusivo de equinodermos, este es tan efectivo que incluso reemplaza a otros sistemas.
→ La respiración es realizada por el sistema ambulacral acuífero.
→ Conjunto cerrado de canales y vesículas, por las que circula el agua de mar.
→ De la ampolla se originan los pies ambulacrales, emergen hacia el exterior, por lo que se
pueden movilizar gracias al sistema ambulacral acuifero.
→ Cuando necesita moverse succiona agua y eso hace funcionar todo el organismo a través
del sistema ambulacral acuífero.
→ El agua ingresa a el a través de las placas madreporito, la ubicación de estas depende de la
clase del Equinodermo.

Sistema hemal.
• El sistema hemal reemplaza al sistema circulatorio, por lo que no hay sangre.
• Está formado por ciertas lagunas tubulares.
• Este se alimenta del sistema ambulacral.

Reproducción.
• Agámica.
• Sexual, en las gónadas ubicadas en las zonas interradiales, estas se abren al exterior a través
de los gonoporos o poros genitales.

Asteroídeos. (Clase)
• Estrellas, estrellas quebradizas y soles de mar.
• Tienen ocelos.
• Algunos no tienen ano.
• Pueden presentar ciegos.
• El estado larvario que le define es Braquiolaria y Bipinnarias.
• Generalmente son depredadores, carnívoros, son considerados plaga en cultivos de
moluscos.
• Se ubican en la zona intermareal.
#Zona intermareal. Situado entre los límites de la bajamar y la pleamar.
• Reproducción agámica (autotomía): estrellas pueden desprender un brazo de forma
espontánea y con este reproducir otros individuos, además tienen la capacidad de
regenerar su brazo. Lo que quiere decir que un brazo se desprende y genera un nuevo
individuo.

Ofiuroídeos. (Clase)
• Ofiuras.
• Cuerpo estrellado, con brazos largos y cilíndricos que salen del disco central.
• Tienen 5 placas madrepóricas y 5 conductos pétreos.
#Conducto pétreo comunica la placa madrepórica con el conducto anular. Este puede cerrar
el sistema ambulacral al contraerse.
• No tienen ano.
• El estado larvario que le define es Ofiopluteus.
• 52% de sus especies son endémicas de Chile.
• Son bentónicos, ya que se entierran en la arena.

Equinoídeos. (Clase)
• Erizos de mar
• Tienen ocelos.
• El estado larvario que le define es Equinopluteus.
• Fecundación externa.
• Pueden ser vegetarianos o carnívoros.
• Loxechinus albus, de importancia económica para Chile al ser un erizo comestible.
• Fecundación externa.
→ Presentan 20 placas, 5 dobles sin aberturas, llamadas “interradiales”, en las que se ubican
las gónadas y 5 dobles con aberturas, llamadas “radiales”, en las que se ubican las ampollas,
de estas salen los pies ambulacrales.
→ El peristoma es una membrana que rodea la boca, es flexible y facilita la alimentación.
→ La membrana que rodea el ano se llama periprocto.
→ Los poros genitales o gonoporos se encuentran alrededor del periprocto, son orificios
encargados de liberar huevos o semen.
→ En la zona radial o ambulacral, en donde hay orificios, se alojan las ampollas.
→ En la zona interradial o interambulacral, en donde NO hay orificios, se alojan las gónadas.
→ En el polo aboral se encuentra el ano (dorsalmente).
→ En el poro oral se encuentra la boca (ventralmente).
→ Los tubérculos son los puntos de nacimiento de las espinas.
→ Tienen una estructura masticadora llamada Linterna de Aristóteles, la que les permite
alimentarse, esta tiene dientes, con estos mastican el fondo marino o animales pequeños.
→ Los pedicelarios son estructuras en forma de pinza, estas les ayudan a alimentarse y algunas
incluso tienen veneno, por lo que les sirven para defensa.

Holoturoídeos. (Clase)
• Pepinos de mar.
• No tienen madrepórica.
• El estado larvario que le define es Auricularia.
• No tienen aparato masticador.
Crinoídeos. (Clase)
• Lirios de mar.
• Son los únicos sésiles, o sea que no se mueven.
• No tienen madrepórica.
• En algunos faltan las vesículas de Poli.
• El estado larvario que le define es Doliolaria.
• Es la única clase en la cual la boca está dirigida hacia arriba y se encuentra cercana al ano.

ESTADOS LARVARIOS:
Hemicordados
(Tipo)

-Celomados.
-Deuterostomados.
-Simetría bilateral.
-Organización sistémica.

• Desarrollo indirecto, la larva es llamada Tornaria.


• Son gusanos marinos.
• Son considerados un puente entre invertebrados y vertebrados.
• Al igual que cordados poseen hendiduras branquiales, por las que respiran.
• No tienen notocorda ni cuerda dorsal, poseen un vestigio llamado “Stomocorda” y no
tienen una cola post anal.
• Tienen un sistema nervioso formado por células subepidérmicas.
• Tienen el cuerpo dividido en 3 regiones: Probóscide o trompa, collar y tronco.
• El tronco se encuentra dividido en 3 regiones: Génito branquial (se encuentran las gónadas
y branquias), hepática (ciegos hepáticos) y abdominal (ano).
• Realizan la excreción a través del tegumento, carecen de nefridios.
• Fecundación externa.
• Sexos separados.

Enteropneustos. (Clase)
• Conocidos como gusanos bellota, pueden alcanzar cerca de un metro de longitud.
• De vida libre y tienen hábitos excavadores.
• Dioicos.

Pterobranquios. (Clase)
• Sésiles.
• Viven en tubos que ellos mismos crean.
• Pocas o ninguna hendidura branquial.
• Reproducción sexual o asexual por gemación.
Cordados
(Tipo)

-Simetría bilateral.
-Deuterostomados.
-Celomados.
-Organización sistémica.

Todos tienen en común las siguientes características:


1. Presencia de cuerda dorsal o notocorda. Alrededor de ella se forma la columna vertebral.
2. Cola post anal. Presentan una extensión más allá del ano.
3. Presencia de hendiduras branquiales. Pueden ser permanentes o solo estar en la etapa de
desarrollo embrionaria. Se forman en la base de la faringe y comunican directa o
indirectamente el tubo digestivo con el exterior.
4. Sistema nervioso tubular. Se encuentra sobre la notocorda.

Tunicados.
(Subtipo)

→ También son llamados urocordados.


→ La mayoría tiene forma de sacos.
→ Se fijan a un sustrato.
→ Celoma reducido en la cavidad pericárdica.
→ En etapa larvaria solo presentan notocorda en
la región caudal.
#Caudal. Extremo posterior.
→ Tienen un revestimiento cuticular llamado
“túnica”, esta se encuentra formada por
“tunicinina” (similar a la celulosa).
→ Pueden tener espículas calcáreas u
organismos epibiontes tales como algas,
moluscos, etc. incrustados.
#Las espículas calcáreas son elementos de
defensa.
→ Cuerpo dividido en tórax (intestino branquial
respiratorio) y abdomen (intestino digestivo,
este desemboca en la cámara cloacal).
→ Su sistema excretor solo tiene riñones de
acumulación, estos no hacen mayor filtración.
→ Por el sifón inhalante entran alimentos y salen por el exhalante.
→ Sifón inhalante > estómago > intestino > ano > sifón exhalante.
→ El sistema circulatorio se compone de un corazón situado ventralmente al tubo digestivo y
rodeado por una vesícula pericárdica que lo protege. Formado por lagunas y senos.
→ En la mayoría de los casos tienen un sistema reproductor hermafrodita y también hay
reproducción agámica por gemación.
#Gemación. Se le forma una yema y crece un individuo al lado.
→ Simetría bilateral durante estado larvario.
→ En la cámara branquial hay una formación tubular de células ciliadas y glandulares
(homóloga a la tiroides), llamada “endostilo”. Esta aglutina el alimento que pasa al intestino
digestivo.

Ascidiaceos. (Clase)
• También llamados tétidos.
• El sistema nervioso comprende un ganglio cerebral de posición dorsal al tubo digestivo
entre los dos sifones.
• Existe una glándula neural que se comunica con la faringe (es considerada homóloga a la
hipófisis).

Vertebrados
(Subtipo)

• Simetría bilateral, con metamería heterónoma.


#Metamería heterónoma. Cada sección es diferente.
• Tienen una cuerda dorsal persistente.
• Tienen un esqueleto cartilaginoso u óseo.
• Presentan cabeza y el cuerpo se divide en tronco, abdomen y cola.
• Cuerpo cubierto por tegumento (piel), se compone de una epidermis de origen ectodérmico
(fuera) y una dermis de origen mesodérmico (intermedio).
• En la epidermis se distingue la capa germinativa y más superficialmente la capa o el estrato
córneo (aparece por primera vez a nivel de anfibios y les permite salir del agua), esta se
desprende y es renovada por procesos de muda (en anuros y ofidios) o por descamación.
• La dermis está formada por tejido conjuntivo fibroso (contiene fibras musculares lisas, las
cuales son involuntarias), dejado de este es el subcutáneo, que es laxo y en él se acumula
grasa.
#Laxo. Flexible, lo que permite que se mueva la piel.
• Cada animal tiene un estrato diferente, por eso existen distintos tipos de shampoo.
• Sistema circulatorio cerrado.

Formaciones córneas anexas.


1. Escamas córneas.
2. Plumas.
3. Pelos.
4. Uñas.
5. Cuernos.
6. Ranfoteca.
7. Pezuñas o cascos.
Formaciones esqueléticas.
• Pueden ser cutáneas (externas) o internas, como dermatoesqueletos y endoesqueletos,
respectivamente.

Cutáneas.
• Escamas óseas, como las placoídeas, cosmoídeas, ganoideas y cicloídeas.
• Escudos óseos.
• Huesos cutáneos.

Internas.
• Esqueleto axial (cabeza, vértebras y costillas).
• Esqueleto apendicular o de las extremidades.

Miembros libres o extremidades.


• Miembro anterior: húmero, cúbito, radio, carpo, metacarpiano y falanges.
• Miembro posterior: fémur, tibia, peroné, tarso, metatarsianos y falanges.

Peces
(Superclase)

• Corazón compuesto por dos cámaras, una aurícula y un ventrículo.


• La línea lateral capta sensaciones de presión y vibraciones producidas por movimientos del
agua.

Se encuentran:
• Agnatos o Ciclóstomos.
• Condrictios o Elasmobranquios.
• Osteictios o Teleóstomos.
• Dipnoos.

Agnatos. (Clase)
• También llamados Ciclóstomos.
• Cuerpo alargado o cilíndrico y comprimido en el extremo posterior, no tienen extremidades
pares, sólo aletas impares dorsales y caudales.
• Piel desnuda, sin escamas, poseen numerosas glándulas mucosas unicelulares.
• Esqueleto cartilaginoso.
• No tienen mandíbulas.
• Tienen aberturas branquiales en forma de orificios.
• Dos ordenes: Petromyzontes y Myxinoídeos.
• La lengua cartilaginosa tiene dentículos córneos.
• Tienen ventosas orales.
• Sistema digestivo lento, que presenta tiflosol.
#Tiflosol. Es un pliegue longitudinal en espiral que se encuentra en el intestino, aumenta la
superficie de absorción y hace que el paso del alimento sea más lento.
• Sistema excretor de mesonefros.
• Los ojos carecen de párpados.
• Dioicos (a excepción de Myxinoídeos) con fecundación externa.
• Solo poseen un orificio nasal.
• Poseen línea lateral.
• Corazón con dos cavidades, 1 aurícula y 1 ventrículo.
• Oído interno (laberinto membranoso), que les sirve para mantener el equilibrio, pero no
para la audición.
• Fecundación externa.

Myxinoídeos. (Orden)
→ En su boca tienen barbillas o
tentáculos y tienen un solo diente.
→ Perforan a sus presas comiéndose su
musculatura y vísceras.
→ La boca comunica con la faringe y
esta se continúa en forma recta con
el esófago (solo un conducto).
→ De 5 a 15 aberturas branquiales en
forma de orificio por lado.
→ En algunos adultos el sistema
excretor de pronefros sigue funcional.
→ Su desarrollo es directo en el mar (son proterándricos).

Petromyzontes. (Orden)
→ Son considerados parásitos.
→ La boca tiene numerosas
papilas carnosas y gran
cantidad de dentículos (son
córneos o epidérmicos
cornificados).
→ Con su boca pueden romper
tejidos para succionar sangre
y otros fluidos
→ La boca comunica con dos conductos, el esófago dorsal y la faringe.
→ 7 aberturas branquiales en forma de orificio por lado.
→ Desarrollo indirecto, la larva se llama Amnocetes, esta se encuentra en agua dulce y luego
migra al mar y hace metamorfosis.
Sistema excretor.
El riñón mesonefro se encuentra formado por túbulos metaméricos que se conectan con la cavidad
celomática y se abren en el otro extremo en un conducto de Wolf u orificio urogenital, este
desemboca detrás del ano.
#Conducto de Wolf. También llamado conducto mesonéfrico, conecta los mesonefros con la cloaca
(en algunos casos).

Sistema nervioso.
• Telencéfalo. Son hemisferios cerebrales, como lóbulos olfatorios.
• Diencéfalo. Presenta el aparato pineal o hipofisiario, este activa procesos (por ejemplo: el
celo).
• Mesencéfalo. Se encuentran los lóbulos ópticos y otras sensaciones provenientes del oído,
la línea lateral, olfato, tacto y gusto.
• Metencéfalo. Se trata de un cerebelo rudimentario.
• Mielencéfalo. Se encuentra el bulbo raquídeo o médula oblonga. Este contiene centros para
la regulación de actividades (ejemplo: la actividad respiratoria).

Condrictios. (Clase)
• Cuerpo alargado e
hidrodinámico (pueden
nadar más rápido al
reducirse la fricción con
el agua), con predominio
de ancho sobre el alto.
• Esqueleto cartilaginoso.
• Aletas ventrales,
pectorales o pélvicas
pares.
• Aleta dorsal, caudal y anal impares.
• La piel está recubierta por escamas placoídeas, que son homólogas a los dientes de la
cavidad bucal. Estas son de dentina de origen mesodérmico y se encuentran recubiertos por
esmalte en el interior de la pulpa dentaria.
• Cuando no hay escamas, hay glándulas mucosas.
• Vertebras anficélicas.
• La boca es subterminal, ventral y con dientes que no se implantan directamente en las
mandíbulas, sino que en tejido conjuntivo.
• En el sistema digestivo tienen una válvula en espiral encargada de aumentar la superficie
de absorción, esta es exclusiva de Condrictios.
• Estómago en forma de “J”.
• A veces tienen páncreas compacto.
• Sistema respiratorio compuesto de 5 a 7 hendiduras branquiales.
• Branquias se componen de arco branquial, radios branquiales, peines branquiales y
laminillas branquiales.
• Las branquias producen hematosis, lo que quiere decir que cumplen un proceso de
intercambio gaseoso entre la sangre del animal y el ambiente exterior.
• Sistema excretor de mesonefros.
• Sistema nervioso con lóbulos olfatorios muy desarrollados.
• Los machos presentan dimorfismo sexual, ya que en las aletas pélvicas hay unas estructuras
llamadas fórceps o gonopodios, estas ayudan en la cópula.
• Las hembras tienen un ovario y los oviductos son modificaciones del conducto de Muller.
• Corazón con 2 cavidades una aurícula y un ventrículo.
• Fecundación interna.
• Dos orificios nasales.
• Desarrollo directo.

ÓRGANOS DE LOS SENTIDOS.


• La Ampolla de Lorenzini es un órgano electrosensorial que
reconoce estímulos sensoriales (estímulos eléctricos
producidos por el metabolismo de las presas).
• Orificios nasales externos, el oído tiene tres conductos
semicirculares.
• Ojos con tercer parpado, este lo cierran para proteger el ojo.
Un Tapetum lucidum que les permite ver en la oscuridad y un
cristalino esférico indeformable.

Selacios. (Orden)
• Tiburones y rayas.
• Aleta caudal heterocerca.
• Tiburones con hendiduras branquiales laterales y rayas con
hendiduras branquiales ventrales.
• Tiburones con fecundación interna.

Rayas.
• Aleta dorsal ausente.
• Selacios.
• Algunas carecen de escamas.
• Hendiduras branquiales ventrales.

Holocéfalos. (Subclase)
• Quimeriformes. • Aleta caudal dificerca.
• Quimeras o tiburones fantasma. • Algunos carecen de escamas.
Osteictios. (Clase)
• También llamados Teléosteos.
• Cuerpo fusiforme con predominio de alto sobre el ancho.
• Esqueleto con osificación progresiva.
• Su piel presenta escamas ganoídeas, ctenoídeas o cicloídeas (líneas de crecimiento).
• Vértebras anficélicas.
• Celoma dividido en cavidad pericárdica y peritoneal.
• Dientes cónicos.
• El estómago no siempre está presente.
• No tienen glándulas salivales.
• El estómago presenta 4 branquias que son cubiertas por un opérculo. A veces puede haber
un preopérculo, que es un repliegue más pequeño.
• La presencia de una vesícula o saco ubicado en la parte dorsal de la cavidad del cuerpo llena
de gases es una característica exclusiva de este pez, esta contribuye en regular su
flotabilidad.
• A veces tienen tercer párpado.
• Generalmente de fecundación externa.
• El desarrollo puede ser directo o indirecto.
• Ovíparos.

Tipos de escamas
Anfibios
(Clase)

• Terrestres, aunque en la etapa de su vida más temprana permanecen en el medio acuático


(renacuajos).
• El cambio de renacuajo a adulto ocurre con la metamorfosis.
• Durante su vida larvaria o de renacuajo se nutren principalmente de vegetales.
• Junto a los reptiles son animales ectotermos o poiquilotermos (de sangre fría y dependen
de lo externo para regular su temperatura).
• La piel es generalmente desnuda, está cubierta por el estrato córneo (capa de piel muerta,
que los mantiene hidratados), a veces es delgada y se cambia periódicamente.
• En la epidermis ocasionalmente hay cromatóforos, pero la mayoría de ellos se encuentran
en la dermis.
• La piel se mantiene hidratada gracias a glándulas mucosas, en ocasiones estas pueden
producir sustancias tóxicas y venenosas. Normalmente tienen 2 tipos de glándulas: mucosas
y venenosas.
• En estado adulto se alimentan de artrópodos, anélidos, entre otros.
• Pueden pasar periodos hundidos en el barro.
• Corazón formado por 3 cámaras, dos aurículas y un ventrículo.

Ordenes.
• Anuros (Salientia): Ranas y sapos.
• Urodelos (Caudados): Salamandra y tritones.
• Apodos (Gimnofiones): Cecilias.

Morfología.
• No existe paladar secundario.
• Articulación occipito-atlantoidea, con 2 cóndilos, esta está relacionada con la articulación
entre la cabeza y la vértebra principal (atlas) y con los 2 cóndilos que chocan entre el atlas
y la cabeza, que evitan que haya un sobregiro en la cabeza.
• Algunos tienen dientes.
• Tienen esternón.
• Extremidad posterior con 5 dedos la cual tienen la membrana interdigital (les ayuda a la
acción del remo en el agua) y extremidad anterior con 4 dedos.

Sistema digestivo.
1. Boca amplia con una lengua carnosa, los anuros poseen el extremo posterior libre para que
pueda ser proyectada hacia adelante.
2. Glándulas bucales (mucosas) e intermaxilares.
3. Faringe.
4. Esófago.
5. Estómago (con pepsina y ácido clorhídrico).
#Pepsina. Es el tipo ácido que descompone las proteínas de los alimentos durante la
digestión.
6. Intestino medio y terminal.
7. El recto, este termina en la cloaca (la cual se llama coprodeo).
8. Hígado y páncreas.

Sistema respiratorio.
• En la etapa larvaria respiran a través de las branquias (3 o 4 pares) y pueden estar cubiertas
o no por una lámina cutánea. En los urodelos las branquias permanecen siempre.
• En anuros y apodos, luego de la metamorfosis, las branquias pasan a una respiración aérea
pulmonar (saco simple).
• El extremo superior de la tráquea se ensancha para formar la faringe, en la que se
encuentran las cuerdas vocales, en ranas y sapos machos se encuentra muy desarrollado.
• La mayoría de los anfibios respiran por la piel y mucosa bucal. Hay urodelos que carecen de
pulmones, por lo que respiran únicamente por la piel (respiración cutánea).

Sistema circulatorio.
• El corazón en estado larvario es bicameral (1 aurícula y 1 ventrículo), similar al de los peces,
pero luego de la metamorfosis, cuando son adultos es tricameral (2 aurículas y 1 ventrículo).
• Las aurículas están separadas.
• La aurícula derecha recibe sangre de la circulación general del cuerpo por el seno venoso.
• La aurícula izquierda recibe sangre de los pulmones por las venas pulmonares.
• Existe un sistema circulatorio cutáneo especializado.

Sistema excretor.
• Mesonefridios, provistos de nefrostomas.
#Nefrostomas. Conductos peritoneales.
• Los uréteres desembocan en la cloaca (urodeo).
• La vejiga urinaria es la invaginación del piso de la cloaca.
• Algunos anfibios absorben agua de la vejiga urinaria en caso de pérdida y para no tener
riesgo de deshidratación.

Sistema reproductor.
• De sexo separados, a veces hay dimorfismo sexual.
• En épocas reproductivas hay caracteres que los diferencian, como en tritones machos, a
estos les crecen unas crestas. Otro caso es el de la callosidad en el pulgar de los sapos.
• Solo en el género Bufo existe un hermafroditismo parcial, ya que tienen órgano de Bidder.
#Órgano de Bidder. Órganos frente a los testículos, tienen una función endocrina y tienen
la capacidad de convertirse en un ovario funcional como estrategia reproductiva.
• En las hembras el óvulo se libera a la cavidad abdominal y es atraído por los oviductos
(conducto de Muller), para que pueda rodearse de albúmina el óvulo maduro.
• En machos hay una conexión entre testículos, epidídimo y conducto excretor (Conducto de
Wolf).
• Junto a las gónadas se encuentran
unidos los cuerpos grasos.
• Generalmente de fecundación
externa, mediante el amplexo o abrazo
nupcial (el macho se sobre coloca en la
hembra, por encima de sus hombros, o
debajo de sus extremidades
anteriores).
• En urodelos, las hembras recogen
espermatóforos y los introducen en
una espermateca (cavidad donde la
hembra almacena el esperma del
macho).
• En urodelos se da el viviparismo (nacen
del vientre).
• Algunos machos como el Alytes
obstetricans llevan los huevos
adheridos a la espalda, mientras que
otros los llevan en sacos bucales en la
cavidad bucal como el Rhinoderma darwini.
• De desarrollo indirecto.

Cambios en la metamorfosis.
• El sistema circulatorio cambia de un sistema bicameral a uno tricameral.
• El sistema respiratorio pasa de ser tener de 3 a 4 pares de branquias a ser una respiración
pulmonar o cutánea.
• Los renacuajos presentan línea lateral, igual que los peces.
• Primero se forman las extremidades posteriores y luego las anteriores.

Sistema nervioso.
• Muy parecido a peces.
• El encéfalo es más desarrollado que el telencéfalo de naturaleza olfatoria.
• Los hemisferios cerebrales son más grandes y el cerebelo es más pequeño.
• Tienen 10 pares de nervios craneales.

Órganos de los sentidos.


• Lengua con papilas gustativas.
• Tienen coanas, por lo que el órgano olfatorio desemboca en la cavidad bucal.
• Órgano vomeronasal o de Jacobson, se relaciona con el gusto y el olfato.
• El ojo posee cristalino fijo y la lubricación se realiza por medio de la glándula de Harder
(membrana nictitante o tercer párpado).
Anuros. (Orden)
→ Ranas y sapos.
→ Las trompas de Eustaquio comunican el tímpano externo con la faringe.
→ La glotis es el inicio del aparato respiratorio.
→ Las coanas comunican las narinas con la nasofaringe.
→ La piel rugosa es característica de las ranas, en cambio los sapos tienen una piel más lisa.
→ Solo la familia Ranidae tiene dientes, las de familia Pipidae no los tienen.
→ Xenopus laevis (rana africana) no tiene lengua y solo tiene una trompa de Eustaquio.
→ Al no tener paladar duro sus ojos son “flotantes”.

Urodelos. (Orden)
→ Salamandras y tritones.
→ El septo de la aurícula es incompleto.
→ Carecen, de función pulmonar o está muy reducida, por lo que las branquias permanecen
siempre.
→ Algunas salamandras dependen totalmente de la respiración cutánea.
→ Viviparismo.
→ Fecundación interna.

Apodos. (Orden)
→ Cecilias.
→ Algunos son totalmente ciegos en estado adulto.
→ Sin branquias permanentes.
→ Fecundación interna.

Reptiles
(Orden)

Taxonomía: Filogenia:
Reino: Animal Simetría: Bilateral
Tipo: Cordados Cavidad: Celomados
Subtipo: Vertebrados Deuterostomados
Clase: Reptiles Organización sistémica

→ Animales de sangre fría o ectodermos.


→ Primeros vertebrados capaces de vivir y reproducirse sobre la tierra.
→ Los anfibios dieron lugar a los reptiles.
→ Poseen piel seca, escamosa, impermeable y prácticamente sin glándulas para evitar la
evaporación.
→ Estrato córneo de gran desarrollo, la piel se encuentra cubierta de escamas córneas bajo las
que hay escamas óseas formadas por osificación del conjunto dérmico.
#Estrato córneo. Capa más externa de la epidermis.
→ En la mayoría de los reptiles, los ojos tienen párpados bastante móviles y una membrana
nictitante. También se observa una glándula lagrimal.
#Membrana nictitante. Telilla o párpado accesorio, transparente o translucido que puede
cerrarse para proteger al glóbulo ocular y para humectar debajo de los párpados
manteniendo la visibilidad.
→ La mayoría de los reptiles tienen el tímpano situado a ras de piel.
→ Fosas nasales prolongadas, por lo que las coanas quedan situadas más atrás en el techo de
la boca.
→ Sistema digestivo completo.
→ Corazón con 3 cámaras, 2 aurículas y 1 ventrículo. (En cocodrilos son 4 cámaras).
→ Sistema respiratorio constituido por pulmones metanefros (aparecen por primera vez acá).
→ Aparato locomotor compuesto de 4 miembros bien desarrollados y de inserción horizontal
con relación a la columna vertebral.
→ No tienen glándulas cutáneas en piel.
→ Comienzan a formar el paladar duro.
→ Aparecen 5 tipos de vértebras (cervicales, torácicas, lumbares, sacrales y caudales).
→ Tienen vertebras procélicas, a excepción de los rincocéfalos, que tienen vertebras
anficélicas.
→ La tráquea está formada por anillos cartilaginosos semicirculares.
→ Tienen un sistema porta hepático y porta renal.
→ Anexo al órgano olfatorio se encuentra el órgano de Jacobson, un receptor del gusto y del
olfato.
→ Fecundación interna.
→ Desarrollo directo.
→ Por lo general existe dimorfismo sexual, los machos se diferencian gracias a la aparición de
colores.
→ La mayoría son ovíparos, los huevos tienen cascara coriácea con impregnaciones calcáreas,
bajo ella hay una clara o albúmina que rodea a la yema o vitelo.
#Ovíparos. La madre pone un huevo y este permanece en un medio externo.
→ Algunos son vivíparos, se forma una placenta vitelina o alantoídea.
#Vivíparos. Desarrollo embrionario dentro del vientre de la madre.
→ Amniotas.

Rincocéfalo. (Orden)
→ También llamados Esfenodontos.
→ La única especie es la tuátara (Sphenodon punctatus).
→ Vértebras anficélicas.
→ No tienen órgano copulador, por lo que copulan a través de las cloacas.
Quelonido. (Orden)
→ También llamados Testudines.
→ Tortugas.
→ Tanto las escamas córneas como óseas pueden desarrollarse y formar escudos córneos u
óseos.
→ No tienen dientes y sus maxilas están cubiertas por un pico córneo o ranfoteca.
#Ranfoteca. Estructura córnea que cubre la mandíbula de las tortugas formando una
especie de pico.
→ Pueden respirar por la cloaca.

Escamoso. (Orden)
→ Consta de 3 subordenes.
→ Mediante mudas o ecdisis se remueve el revestimiento córneo.
#Ecdisis. Muda de la cutícula.
→ El órgano de Jacobson o vomeronasal se encuentra principalmente desarrollado en esta
especie.
#Órgano de Jacobson. Órgano auxiliar del sentido del olfato.
→ El órgano copulador de machos es doble y se llama “hemipenes”.
→ Algunos son ovovivíparos.
#Ovoviviparos. Desarrollo embrionario en el que el organismo pone huevos, pero estos
permanecen dentro del cuerpo de la madre.

Saurios. (Suborden)
→ Lagartos, iguanas y lagartijas.
→ El tímpano está situado en una depresión que se transforma en un esbozo de un conducto
auditivo externo.
#Esbozo. Que aún no alcanza su forma definitiva.
→ Miembros locomotores menos desarrollados en este suborden.
→ Algunos realizan autotomía caudal (autoamputación), esta consiste en desprenderse de
una parte de su cuerpo y es utilizado como mecanismo de defensa que los protege frente a
depredadores.
→ En algunos la lengua es bífida.
#Bífida. Lengua dividida.

Ofidios. (Suborden)
→ Serpientes y culebras.
→ Carecen de tímpano, pero igual perciben ruidos, aunque a veces tengan sensibilidad
limitada.
→ Poseen termorreceptores (foseta facial), situados a lo largo de los labios, en fosetas labiales.
A través de sus terminaciones nerviosas libres pueden absorber radiación infrarroja que
emiten los animales y así detectar a sus presas en la oscuridad. Esto sucede en 2 grupos de
serpientes: boas primitivas y víboras foseta.
→ Miembros locomotores ausentes en este suborden (carecen de extremidades).
→ Los colmillos venenosos corresponden a dientes maxilares especializados, los cuales llevan
un surco o un conducto para la salida del veneno, que es producido en las glándulas salivares
de muchos ofidios.
→ Uno de los pulmones está reducido o ausente.
→ Lengua muscular.
→ No tienen esternón.

CLASIFICACIÓN SEGÚN TIPO DE DIENTES.

1. Aglifas.
• Ausencia de colmillos, tienen dientes lisos como conos.
• Su mordida no es peligrosa.
• El veneno se mezcla con la saliva.
• Entre ellas están las boas, anacondas o similares.

2. Opistoglifas.
• Tienen colmillos en la parte posterior de la boca, o sea, muy atrás en la boca.
• Entre ellas están las culebras chilenas. Ejemplo: la de cola larga y la de cola corta.
• Semi venenosas.

3. Proteroglifas.
• Dientes ubicados en la parte anterior de la boca, estos no suelen ser de gran tamaño,
por lo que se necesita de tiempo para que el veneno comience a hacer efecto.
• Dientes con un surco o canal por donde escurre el veneno.
• Entre ellas se encuentra la Coral.
• Venenosas.
4. Solenoglifas.
• Son las más peligrosas.
• Dientes huecos con conductos a través de los que pasa el veneno.
• Los dientes son móviles y presentan musculatura.
• Tienen colmillos retráctiles, con un canal interno como aguja.
• Entre ellas se encuentra la Cascabel, Crótalo y Boca de Algodón.
• Venenosas.

TIPOS DE COLMILLOS.
 Aglifo: Sin veneno y de igual tamaño que los demás.
 Opistoglifo: Con veneno y situado en la parte posterior de la boca.
 Solenoglifo: Con veneno y situado en la en la parte anterior de la boca.

Riptoglosos. (Suborden)
→ Camaleón.

Cocodrilos. (Orden)
→ Cocodrilos, caimanes y formas afines.
→ Tanto las escamas córneas como óseas pueden desarrollarse y formar escudos córneos u
óseos.
→ Tímpano situado en una depresión que se transforma en un esbozo de un conducto auditivo
externo.
→ Es el único orden en el que el corazón tiene 4 cámaras con circulación doble y completa,
persiste el “foramen de Panizza”.
→ No tienen órgano de Jacobson.

COCODRILOS SEGÚN DIENTES

Cocodrilo Caimán Alligator


Dientes de arriba y abajo Se ven los dientes de arriba. De hocico redondo, con
visibles. dientes de arriba a la vista.
Sistema excretor
→ Constituido por metanefros, lo que les permite un gran ahorro de agua.
#Metanefros. Riñones que excretan residuos nitrogenados en forma de ácido úrico.
→ Excreción renal en forma de cristales que salen por la cloaca mezclados con las heces.
→ La excreción es por un conducto llamado uréter, el que se abre a la cloaca (urodeo).
→ De la parte ventral de la cloaca sale una vejiga urinaria.

Sistema digestivo
Consiste en una lengua, glándulas salivales, un estómago (con piedras), intestino y el recto (cloaca,
coprodeo).

Sistema nervioso
• Tienen hemisferios cerebrales más desarrollados que los anfibios.
• Aparece la materia gris (neocorteza).
• Cerebelo con diferentes grados de desarrollo.

Aves
(Clase)

Taxonomía: Filogenia:
Reino: Animal Simetría: Bilateral
Tipo: Cordados Cavidad: Celomados
Subtipo: Vertebrados Deuterostomados
Clase: Aves Organización sistémica

-Homeotermos (capaces de regular su temperatura corporal).


-Amniotas (presentan todas las membranas extraembrionarias, especialmente el amnios).
-Extremidades anteriores modificadas en alas.
-El plumaje puede ser mudado parcial o completamente y puede ocurrir de 2 a 3 veces en el año.
-Extremidades posteriores adaptadas para caminar, correr o nadar, cubiertas por escamas córneas.
Pueden tener 2, 3 o 4 dedos.
-Un corazón con 4 cámaras cardíacas, 2 aurículas y 2 ventrículos. Sin cono arterial ni seno venoso.
-Tegumento o piel delgada, protegida por plumas únicamente ausentes en las patas y en algunas
zonas de la cabeza, carece de glándulas, a excepción de la glándula uropigea ubicada en la parte
dorsal de la cola.
#Glándula uropigea. Secreta aceites que utilizan para mantenerse limpias y secas, es similar a tomar
un baño en polvo. Muy desarrollado en aves acuáticas.
-En algunas aves el primer dedo no está y el quinto siempre falta.
-Fecundación interna e incubación externa (ovíparos).

-En aves sin pene la manera de copula es a través de la cloaca.

Esqueleto
-Esqueleto formado por huesos. Muchos son pneumáticos (poseen cavidades llenas de aire), por lo
que tienen escaso peso corporal y favorecen el vuelo.
-Esternón largo, plano y prolongado antero-ventralmente mediante la quilla, en la que se insertan
los músculos pectorales importantes para el vuelo. El esternón puede estar bien desarrollado con
una quilla, o reducido, o sea, sin quilla.
#Esternón. Hueso del pecho, es un hueso osteo-cartilaginoso (formado por hueso y cartílago),
incluye músculos pectorales, se encuentra interiormente.
#Quilla. Extensión del esternón, algunas aves no voladoras no la poseen, se encuentra
exteriormente.
-Las clavículas se fusionan en la línea media llamándose horquilla y se puede unir al esternón.
-En la cintura pelviana se fusionan el íleon, isquion y pubis.
-El carpo y tarso se unen al metacarpo y metatarso.
-El espolón se forma por una prolongación ósea del metatarso.
-Desaparece el procoracoides,
el coracoides se une al
esternón.
-Con vértebras cervicales,
torácicas lumbo-sacrales o
sinsacro, que se unen con las
primeras coccígeas y forman
el pigóstilo.
-El atlas articula con el
occipital, mediante un
cóndilo, al igual que en
reptiles.
Plumas
Son formaciones de células muertas muy queratinizadas y mineralizadas. En el pájaro adulto se
diferencian: plumas, el plumón y las fitoplumas.
1. Coberteras o tectrices: Cubren y
delimitan el cuerpo del ave, le dan
la forma externa y cubren gran
parte del cuerpo, entre ellas
también se encuentran las alas de
vuelo tales como remigias y
timoneras.
2. Remigias o remeras: Plumas
coberteras que se extienden más
allá del cuerpo, son plumas de
vuelo, se encuentran en el margen
inferior de la mano (primarias) y
del antebrazo (secundarias). Solo
unas pocas constituyéndose con el
álula.
#Álula. Grupo de entre 3 a 5 plumas que se encuentran unidas al hueso digital, es como un
dedo pulgar que les confiere maniobrabilidad al volar. Ayuda cuando se requiere de vuelo
a baja velocidad, como aterrizajes y despegues.
3. Retrices o timoneras: Plumas coberteras Insertas en las últimas vértebras caudales. Sirven
para el vuelo.
4. Plumón o plúmulas: Se encuentran debajo de las cobertoras y son pequeñas. Sirven para
conservar el calor.
5. Filoplumas: Son filamentosas y se asemejan a pelos. No se les conoce una función específica.

-Raquis: Eje de la pluma y continuación del cálamo.


-Pterilos: Región de crecimiento de las plumas.
-Apterios: Regiones blancas, no crecen plumas.
-Patagio: Estructura epidérmica que impide la sobre estiración, tiene un tendón interno para cortar
el aire.
-Las orejuelas son rudimentarias.
#Orejuelas. Plumas que rodean o protegen el aparato auditivo externo.
Sistema digestivo
1.Comienza en la boca desde la lengua muscular y la ranfoteca que tiene un revestimiento córneo.

#Ranfoteca. Revestimiento córneo del pico.

2.Faringe.

3.Largo esófago que sufre dos dilataciones, primero el buche y luego el estómago glandular o
proventrículo.

4.Estómago muscular o molleja, el cual puede presentar en su interior pequeñas piedras o “grift”
que favorecen la acción de molienda.

5.Intestino delgado, en él se ubica el páncreas.

6.Intestino grueso corto y caracterizado por tener dos ciegos intestinales en su inicio.

7.Recto que a través del coprodeo abre a la cloaca.

#Coprodeo. Pliegue o cresta a la que llegan las heces desde el intestino.

Cloaca (se divide en tres)

-Coprodeo (Anterior)
-Urodeo (Central)
-Proctodeo (Posterior)

Sistema respiratorio
1.Fosas nasales.
2.Laringe.
3.Faringe.
4.Traquea cartilaginosa.
5.Siringe (órgano de la voz o canto en las aves).
6.Par de bronquios cortos que conducen a cada pulmón.
7.Bronquíolos conectados a los sacos aéreos.
8.Sacos aéreos se comunican con algunos huesos pneumáticos.
Sistema reproductor masculino
1.Testículos pares intra-abdominales con epidídimo.

#Epidídimo. Tubo que conecta a cada testículo, de los testículos pasan los espermatozoides al
epidídimo donde se terminan de almacenar y maduran.

2.Conducto deferente, que se dilata y forma una vesícula seminal que desemboca mediante dos
papilas en el urodeo de la cloaca.

#Urodeo. Cámara central de la cloaca, en ella desembocan los uréteres (tubos delgados musculares)
de los riñones.

!!! En aves como patos, avestruces, gansos, cisnes, etc sobresale un pene con dos cuerpos fibrosos
y un surco esperminígero del proctodeo (pared ventral de la cloaca).

Sistema reproductor femenino


Solo el lado izquierdo del aparato reproductor está presente y es funcional, consiste en:

1.Ovario (cercano al riñón izquierdo).

2.Infundíbulo del oviducto, el cual en su recorrido hacia la cloaca sufre algunas diferenciaciones
(ostiolo, magnum, itsmo y útero, que son estructuras que forman la membrana y la cáscara del
huevo).

#Infundíbulo. Extremo expandido del oviducto.

Sistema excretor urinario


1.Riñones pares y trilobulados, del tipo metanefricos.

2.Desde cada riñón sale un uréter que llega al urodeo.

3.Presentan bolsa de Fabricio (órgano linfoide, productor de linfocitos B).

!!!Las aves carecen de vejiga urinaria. Su principal desecho nitrogenado en la orina es el ácido úrico,
por lo que son uricotélicas.

#Uricotélicas. En el caso de las aves quiere decir que no pueden almacenar grandes cantidades de
agua debido a su modo de vida.
Tipos de patas
• Anisodáctilo: 1° dedo hacia atrás y 2°, 3° y 4° hacia adelante. (a)
• Zigodáctilo: 1° y 4° dedos hacia atrás, 2° y 3 hacia adelante. (b)
• Heterodáctilo: 1° y 2° dedos hacia atrás, 3° y 4° hacia adelante. (c)
• Pie palmado: En aves nadadoras, quiere decir que la membrana interdigital es muy
desarrollada, como en los patos y gansos. (f)
• Pie lobulado: Lóbulo alrededor de los dedos. (a, b, c, d y e)

Sistema nervioso
-Bulbos olfatorios pequeños.
-Carecen de neocorteza.
-Gran desarrollo del cerebelo y lóbulos ópticos.
-Los ojos les permiten una visión monocular (con un solo ojo).

Tipos de aves
→ Nidífugas: Nacen con plumas y rápidamente abandonan el nido.
→ Nidícolas: Nacen sin plumas y los padres deben proveer su alimentación.
Mamíferos
(Clase)

Taxonomia Filogenia
Reino: Animal. Simetría: Bilateral.
Tipo: Cordados. Cavidad: Celomados
Subtipo: Vertebrados. Deuterostomados.
Clase: Mammalia. Organización sistémica.

→ Poseen su cuerpo total o completamente


cubierto de pelos (o este al menos se
encuentra presente en el período
embrionario).
→ La piel está cubierta de glándulas
sudoríparas, olorosas y sebáceas, así como
también de glándulas mamarias (que
corresponden a glándulas sudoríparas
modificadas).
#Glándulas sudoríparas. Glándulas
tubulares simples y plegadas, entre ellas se
encuentran las ecrinas y apocrinas, estas
se abren al exterior y eliminan sudor y
grasa sebácea (axilas, pubis, conducto
auditivo).
#Ecrinas. Secretan sudor acuoso y se
encuentran en zonas en las que
normalmente no hay pelo (en palmas y
plantas).
#Apocrinas. Secretan un sudor lechoso,
blanquecino o amarillo, este desemboca
en folículos que tienen pelo o alguna vez lo
tuvieron. Se encuentran en mayor
cantidad que las ecrinas.
#Sebáceas. Generan grasa para que la piel se mantenga suave y lisa.
→ Lengua móvil y musculosa.
→ Ojos con párpados móviles y membrana nictitante.
→ Oídos con pabellón auricular externo.
→ Corazón con 4 cámaras (al igual que las aves), los glóbulos rojos son bicóncavos y anucleados.
→ Algunos pueden tener cloaca.
→ Dioicos con dimorfismo sexual.
→ Dedos con uñas córneas, garras o pezuñas y a menudo con cojinetes plantares.
→ Amniotas.
Sistema digestivo
1. Boca (con número variable de dientes según la especie).
2. Lengua muscular.
3. Laringe.
4. Esófago.
5. Estómago (puede ser monogástrico o poligástrico).
6. Intestino delgado.
7. Intestino grueso (puede poseer un ciego desarrollado, atrofiado o ausente, dependiendo de
la especie).
8. Recto.
9. Ano.

Sistema excretor urinario.


Formado por riñones metanefricos (lobulados o completos), de cada riñón sale un uréter que
desemboca en la vejiga urinaria, de esta sale la uretra.

Sistema reproductor masculino.


-Tienen un órgano copulador (pene).

-Par de testículos protegidos por el escroto, tienen ubicación extra-abdominal, de estos sale el
epidídimo que luego continúa por el conducto deferente.

Sistema reproductor femenino.


-Posee dos ovarios ubicados detrás de los riñones, de cada uno de estos sale un oviducto que llega
a los cuernos uterinos y luego al cuerpo uterino, posteriormente se encuentra la vagina y después
la abertura urogenital.

-Fecundación interna.

-Existen hembras ovíparas y vivíparas.


Especies.
→ Perro: Canis lupus familiaris.
→ Gato: Felis catus.
→ Vaca: Bos Taurus.
→ Caballo: Equus caballus.
→ Cerdo: Sus scrofa domesticus.
→ Cabra: Capra aegagrus hircus.
→ Oveja: Ovis aries.
→ Hámster: Cricetinae.
→ Cuy: Cavia porcellus.

Otros conceptos.
→ Timo: Órgano linfoide primario del sistema inmune. En el maduran las células T-SI
adaptativo-invasores externos.
→ Diafragma: Músculo ancho situado entre la cavidad abdominal y pectoral, cumple un papel
importante en la respiración.
→ Hiatos: Orificios en el diafragma.
1. Esofágico: Paso del esófago al estómago.
2. Cávico: Orificio de la vena cava caudal.

Rattus norvegicus. (Guarén)


→ Las orejas regulan la temperatura.
→ Los crotines son la materia fecal.
→ Las vibrizas, además de ser pelos sensoriales, le otorgan dimensionalidad al cuerpo. Se
encuentran conectados al sistema nervioso.
Glosario
 Proterándrico: Hermafroditismo, en el que primero se desarrollan las gónadas masculinas
y luego las femeninas.
 Vivíparos: Desarrollo embrionario dentro del vientre de la madre.
 Ovovivíparos: El individuo pone huevos, pero estos permanecen dentro del cuerpo de la
madre.
 Ovíparos: La madre pone huevos y estos permanecen en un ambiente externo.
 Amniota: Son aquellos en los que el embrión desarrolla cuatro envolturas: el corion, el
alantoides, el amnios y el saco vitelino; y crea un medio acuoso (gracias a esto algunos
amniotas pueden poner huevos en un medio externo terrestre, sin riesgo a que el feto sufra
de desecación) en el que puede respirar y del que puede alimentarse. Entre ellos se
encuentran: reptiles, aves y mamíferos.
 Dimorfismo sexual: Características que permiten que se pueda distinguir físicamente el
sexo del individuo.
 Amoniotélicos: Animales que excretan el exceso de nitrógeno en forma de amonio.
 Ureotélicos: Animales que excretan el exceso de nitrógeno en forma de urea.
 Uricotélicos: Animales que excretan el exceso de nitrógeno en forma de ácido úrico.
 Ectotermos: De sangre fría, depende de fuentes externas para regular su temperatura, por
lo que esta depende del medio ambiente. Entre ellos se encuentran los anfibios y los reptiles.
 Homeotermos (es lo mismo que endotermos): Son capaces de regular su temperatura
corporal. Entre ellos se encuentran las aves y los mamíferos.
 Estrato córneo: Capa más externa de la epidermis.
 Cromatóforos: Son células que permiten un cambio de color en la piel, estas responden a
estímulos nerviosos, se pueden encontrar en anfibios, crustáceos, peces y cefalópodos.
 Agloso: Sin lengua.
 Rudimentario: Algo simple, que se encuentra en su estado básico o embrionario y NO
perfeccionado o desarrollado.

También podría gustarte