Está en la página 1de 2

Parte de lenguaje- Aurimir

Semántica:

Podemos definir la semántica como la ciencia lingüística que estudia el origen de las
palabras y expresiones. Lo que también se refiere es conocer las palabras cuando
hablamos o escribimos un texto.

En fin la finalidad de la semántica es descomponer el significado en unidades más


diminuto llamadas semas o rasgos semánticos, estos permiten segmentar el
significado de las palabras, y diferenciar palabras de significado parecido y palabras
de significado opuesto.

Un ejemplo de cómo podemos aplicar la semántica es estudiar primero el significado


de denotativo y connotativo ya que, siempre será importante el contexto; ejemplo.

 La música de este país es excelente. (significado denotativo)


Este discurso es música para mis oídos (significado connotativo: es agradable
para mí)
 Las víboras son venenosas. (significado denotativo)
En la película el protagonista es una víbora. (significado connotativo: es una
mala persona)
 El avión está volando a máxima velocidad. (significado denotativo)
Estoy apurado, me tengo que ir volando. (significado connotativo: me tengo
que ir rápidamente)
 El profesor de arte les repartió hojas en blanco a los estudiantes. (significado
denotativo)
 Tengo la mente en blanco. (significado connotativo: no se me ocurre nada)

Lexicología:

Se puede definir cómo lexicología como una rama lingüística que estudia el origen de
una lengua. Es decir, el estudio de las palabras de manera que define y clasifica las
unidades del nivel léxicas.

Quiere decir que la lexicología va a analizar las palabras, el léxico, nuestra manera de
hablar y el uso de como las manejamos, es decir el contexto de cómo estás palabras
se usan.

Uno de los sucesos más resaltantes que tiene la lexicología, es que pese a que
millones de personas pueden hablar el mismo idioma, no es común que no todos ellos
hablen de la misma manera.
 Alarma: del italiano “all’arme!” que significa “¡A las armas!” grito de los
soldados al ser atacado.
 Almohada: del árabe “al mujádda” que significa “mejilla” (dónde se pone
la mejilla)

También podría gustarte