Está en la página 1de 45

Definición de Socios: Capitalista e Industrial.

Socio capitalista: es quien aporta a una sociedad mercantil bienes muebles o inmuebles para
conseguir ganancias o responder de posibles pérdidas.

Socio capitalista que según el Diccionario de la RAE es la “persona que aporta capital a una
empresa o compañía, poniéndolo a ganancias o pérdidas”

Socio industrial que según el mismo Diccionario es la “persona que no aporta capital a la compañía
o empresa, sino servicios o pericia personales para tener alguna participación en las ganancias”.

Socio industrial: es el que aporta sus servicios o conocimientos específicos a una sociedad
mercantil pero no realiza aportaciones de capital, teniendo derecho de participar en las ganancias
que puedan obtenerse.

Derecho accionado y no accionado: Es entendible que al hablar de sociedades accionadas y no


accionadas, nos referimos propiamente a la representación de sus aportaciones la cual dependerá
de la naturaleza del objeto, siendo la primera que es la que representa su capital por acciones y la
segunda que la representa por medio de aportaciones.

Acciones: (títulos de valores) es un valor que representa una parte proporcional del capital
contable de una sociedad.

Aportaciones: Constituyen aquello que un socio aporta para la promoción del fin común de la
sociedad, normalmente tendrá como fin económico, y por ello la aportación tendrá que tener un
valor patrimonial (aporte de industria, aporte de capital)

Sociedad accionada Sociedad cuyo capital fundacional lo divide y representa mediante acciones o
títulos valores.

Sociedad no accionada Esta a diferencia de la accionada divide y representa su capital por


aportaciones.

De las enunciadas las únicas que revisten la característica de sociedades accionadas son: La
sociedad anónima y la sociedad en comandita por acciones. A título de referencia o cita breve es
importante subrayar que las mismas son las que representan su capital por acciones o títulos
valores.

A diferencia de la sociedad de responsabilidad limitada y de la en comandita simple que lo


representan por aportaciones, siendo estas sociedades no accionadas.

La razón social es la denominación por la cual se conoce colectivamente a una empresa. Se trata
de un nombre oficial y legal que aparece en la documentación que permitió constituir a la persona
jurídica en cuestión

Elementos personales y Patrimoniales de la Sociedad Mercantil: Elemento personal: Los Socios. Lo


constituye la persona individual o jurídica.

Los socios están en la sociedad en posición de relativa igualdad de deberes y, por consiguiente, de
derechos, de los que se deriva la pretensión del socio a la igualdad de trato, respecto de todos los
demás.
Clases de socios: Socio capitalista que según el Diccionario de la RAE es la “persona que aporta
capital a una empresa o compañía, poniéndolo a ganancias o pérdidas”

Socio industrial que según el mismo Diccionario es la “persona que no aporta capital a la compañía
o empresa, sino servicios o pericia personales para tener alguna participación en las ganancias”

Obligaciones del socio: Obligaciones de hacer o de dar el aporte: Cada socio tiene la obligación de
aportar a la sociedad el trabajo o el capital a que se haya obligado en la escritura social.

Es la obligación medular del socio (art. 29 CoCo.)

La obligación del socio industrial es una obligación de hacer, mientras que la obligación del socio
capitalista es una obligación de dar

Aporte de industria: Consiste en el trabajo que debe realizar el socio industrial para que la
sociedad pueda cumplir el objeto para el que fue creada. No está sujeto a valoración pecuniaria ni
contribuye a formar la cifra del capital social, ya que se constituye simplemente por el trabajo del
socio.

Aporte Capital: Aporte dinerario: Consiste en la entrega de dinero en efectivo en la cantidad,


forma y plazo pactado en la escritura social.

El incumplimiento permite a la sociedad tomar 2 determinaciones: • excluir al socio • obligarsele


ejecutivamente al cumplimineto de su obligacion. • En ambos casos, el socio responde de los
daños y perjuicios causados. Aporte no dinerario: Pueden ser de diversa naturaleza, bienes
inmuebles, muebles, patentes de invención, nombres comerciales, valores inmobiliarios. Todo lo
anterior, es aceptado siempre que sea susceptible de valoración pecuniaria. No es permitido la
simple responsabilidad del socio. 1/2

Aporte no dinerario, constituido por bienes muebles e inmuebles: Si están sujetos a un registro de
propiedad, deberán inscribirse a nombre de la sociedad, ya sea que se haya transmitido el pleno
dominio o el usufructo. Art. 341, 4to párrafo. Normas que tienden a hacer efectivo el aporte no
dinerario, según el CoCo. 1. Los bienes pasan al dominio de la sociedad sin necesidad de tradición
y deben detallarse y justipreciarse en la escritura constitutiva. Fundamento legal?

2. Los aportes deberán ser entregados en el tiempo, forma y modo pactado en la escritura social.
Fundamento legal?

3. El riesgo de las cosas ciertas y determinadas, no fungibles, que se aportan a la sociedad,


corresponde al socio propietario.

4. Si las cosas aportadas son fungibles o no pueden guardarse sin que se deterioren o se aportaron
para ser vendidas, el riesgo corresponde a la sociedad. Fundamento legal?

Obligación de *Saneamiento: Es exclusiva del socio capitalista, quien está comprometido a


garantizar a la sociedad el dominio útil de los bienes aportados y que ninguna persona perturbe la
posesión, uso y disfrute de los mismos. Esta obligación debe entenderse que se refiere en cuanto a
los aportes no dinerarios, debiendo reunir las calidades previstas y sin vicios ocultos que los hagan
inservibles.
*En toda transacción o negociación que entrañe la transferencia de propiedad o de algún derecho
real sobre un bien, quien transmite, es decir, el enajenante, tiene la obligación de garantizar que el
bien no tiene defectos ocultos o que no es objeto de algún litigio o anotación que pueda
perjudicar los derechos del adquirente

Obligaciones de no hacer: Son obligaciones de abstenerse de observar una conducta, calificadas


como prohibiciones, contenidos en el artículo 39 del CoCo. 1. Usar el patrimonio, la razón social o
la denominación para negocios ajenos a la sociedad; 2. el socio industrial debe abstenerse de
ejercer la industria que aporta a la sociedad, salvo en beneficio de ésta… 3. le es prohibido al socio
integrar empresas análogas, competitivas o emprenderlas por su cuenta o por cuenta de terceros,
si no es con el consentimiento unánime de los demás socios… 4. salvo en las sociedades
accionadas, el socio tiene prohibido ceder o gravar su aporte de capital sin el previo
consentimiento de los consocios.

La violacion de las obligaciones anteriores, faculta la exclusión del socio infractor. Fundamento
legal?

Derechos del Socio: Los derechos han sido clasificados según representan una ventaja patrimonial
bien la participación en la vida y organización de la sociedad. El profesor Ignacio Winiski, los divide
así: a. pecuniarios: representados por un beneficio económico que recibe el socio y por su facultad
de disponer de la cuota en el capital social. b. de gobierno: consistentes en el derecho del socio
para elegir y ser electo, deliberar en las asambleas o juntas de socios, derecho de petición, etc. c.

derechos de orden judicial: las facultades del socio para fiscalizar el funcionamiento concreto de la
sociedad. Mantilla Molina divide los derechos del socio en “derechos de contenido patrimonial” y
“derechos de contenido corporativo”.

Los primeros, llamados también pecuniarios, facultan al socio para exigir de la sociedad una
prestación que aumenta su capital particular o tiene que ver directamente con él; los segundos
serían los que Winiski llama de gobierno y judiciales, y tiene la finalidad de hacer efectivos los
derechos pecuniarios o de contenido patrimonial.

Patrimonio y Capital La sociedad para cumplir su objetivo necesita de un fondo propio, el que se
forma con los aportes de los socios capitalistas. A este fondo se le llama capital social, el capital
social -dice Luis Muñoz- es la suma del valor de las aportaciones o del valor nominal de las
acciones en que está dividido. Es preciso diferenciar el concepto de capital social con el patrimonio
social. El patrimonio social se constituye por todos los bienes, derechos y obligaciones de la
sociedad. Por el contrario, el capital social es una cifra o expresión de valor monetario fijo, cuya
certeza, en cuanto al monto, es una garantía para terceros que contratan con la sociedad y para la
sociedad misma. El patrimonio social, pues, responde a una realidad económica variable; el capital
social, a una cifra constante que tiene significación jurídica contable. Normas que aseguran la
efectividad del capital social. 1o. El artículo 27 del código de Comercio obliga a justipreciar los
aportes no dinerarios; 2o. Las sociedades en comandita simple y de responsabilidad limitada,
deben tener aportado íntegramente el capital al constituirse; y en las accionadas, pagar en un 25%
el capital suscrito (artículo 71, 81, 89 del Código de Comercio); 3o. Los socios responden
subsidiariamente con sus bienes cuando el patrimonio social no es suficiente para pagar las
obligaciones de la sociedad (artículo 30 del Código de Comercio, excepto en la sociedad anónima y
en la sociedad de responsabilidad limitada, así como el socio comanditario en las en comandita).
4o. En la escritura constitutiva de la sociedad anónima deberá hacerse constar el monto del capital
autorizado (artículo 88 del Código de Comercio); 5o. Es prohibida la distribución de utilidades no
causadas (artículo 35 del Código de Comercio); y 6o. Es obligatorio reservar de las utilidades
anuales netas un mínimo de 5% para sostener el capital social ( artículo 36 del Código de
Comercio). Normas que aseguran la integridad del capital. 1o. Toda modificación del capital social
debe hacerse constar en escritura pública e inscribirse en el Registro Mercantil (artículos 15, 17,
206 y 211 del Código de Comercio); 2o. El aumento o reducción del capital social debe ser resuelto
por el órgano correspondiente en cada una de las sociedades, en la forma y términos que
determine su escritura social; en la resolución o disminución y la forma de pago ( artículo 203 del
Código de Comercio); y 3o. No puede otorgarse escritura que implique aumento de capital en la
sociedad de responsabilidad limitada, si no consta que efectivamente se ha apagado el aumento
(artículo 205 del Código de Comercio). Las Reservas Las reservas constituyen el porcentaje de las
utilidades netas obtenidas en un ejercicio social, que la sociedad retiene para apuntalar la
existencia y efectividad del capital social. Las reservas pueden ser voluntarias y legales. Las
reservas legales no pueden ser menores de cinco por ciento de las utilidades obtenidas y es
obligación descontarlas en todo tipo de sociedades. Las reservas voluntarias serán decididas por
los socios y no se encuentran previstas en la ley. Por la finalidad que tiene el fondo de reservas, se
establece la prohibición de distribuirlas; y sólo se pueden repartir hasta la liquidación de la
sociedad. Pérdidas de capital y sus efectos. La pérdida de capital incide en la vida de la sociedad,
según sea el porcentaje que se pierda. Si la pérdida sobrepasa el sesenta por ciento del capital
social, el efecto inmediato es la disolución y liquidación de la sociedad. En caso contrario, no se
pueden repartir o distribuir utilidades de ninguna especie, si previamente no se ha reintegrado o
reducido el capital cuando menos en el monto de la pérdida (ver artículos 32 y 237 inciso 4o. del
Código de Comercio). Aumento y reducción del capital. Es importante hacer notar que tanto el
aumento como la reducción de capital, además de ser resuelto por el órgano correspondiente,
varía según el tipo de sociedad. Formas de Aumento La forma de aumento depende del tipo de
sociedad. Si se trata de sociedades por acciones, se hace emitiendo nuevos títulos o aumentando
el valor de los ya existentes; y en las sociedades no accionadas, aumentando los aportes por
medio de una escritura de ampliación. El pago del aumento conforme el artículo 207 del Código de
Comercio, puede hacerse así: a) en dinero o en otra clase de bienes; b) por compensación de
créditos que tengan en otra sociedad cualquier clase de acreedores; y c) por capitalización de
utilidades o reservas. Formas de reducción Las formas de reducción dependen también del tipo de
sociedad. Si se trata de sociedades en las que el capital se divide en aportes, se autorizará la
escritura en las que haga constar la reducción acordada. Si la reducción es en sociedades
accionadas, la operación se hace reduciendo el valor de las acciones o por amortización de algunas
de ellas. Los órganos de la sociedad mercantil. Siendo la sociedad mercantil una persona jurídica,
necesita de ciertos órganos para poder manifestar su función vital. Organo de Administración La
sociedad mercantil únicamente peñan una función necesaria para que pueda manifestarse frente
a terceros. La administración de la sociedad es encomendada a uno o varios administradores o
gerentes, que pueden ser o no socios y quienes tienen la representación legal de la misma. Según
Barrera Graf, la representación: Es un poder que se concede a una persona para celebrar actos
jurídicos a nombre de otra y sobre todo, el ejercicio de tal poder frente a terceros. Formas de
Administración La administración de la sociedad puede ser confiada a uno o varios
administradores o gerentes que pueden ser o no socios. Atribuciones de los administradores Las
funciones o atribuciones del orden externo se encuentran reguladas por el artículo 47 del Código
de Comercio, en donde se establece que los administradores o gerentes, por el hecho de su
nombramiento, tienen facultades de representar judicialmente a la sociedad de acuerdo con lo
que estipula la Ley del Organismo Judicial; es decir que, sin que sean mandatarios judiciales,
pueden actuar como tales. Además, como tiene que celebrar actos o contratos con terceros, está
facultado para hacerlo, siempre y cuando se encuentren relacionados con el giro ordinario de la
sociedad, o sea con la actividad económica a que se dedica. Por ese motivo consideramos e
insistimos en la obligatoriedad de precisar los negocios a qué se dedicará la persona jurídica, por
que si en la escritura no se especifica las atribuciones del administrador, éste actuará con las
facultades propias de un mandatario general, pero limitadas al giro ordinario de la sociedad. Y
para negocios distintos de ese giro, dice la ley, necesitarán facultades especiales detalladas en la
escritura social, en acta o en mandato.

Diferencia entre denominacion y razon social:

DENOMINACIÓN SOCIAL: Es un nombre de fantasía, creado, inventado o tomado pero que no


contiene su nombre, apellido o el de sus socios. Por ejemplo: «La Guitarra, S.A»; «Marena»; «Sol
Dorado»; 1. Se utiliza para identificar sociedades de carácter capitalista y accionado. 2. se
formaliza libremente haciendo referencia siempre al objeto o giro comercial de la sociedad.

RAZÓN SOCIAL: Es un nombre conformado por los nombres, apellidos de uno o varios socios. Por
ejemplo: «Garcia Armenteros», «Grupo Modesto», «Belkys Luna y Asociados»; 1. Se utiliza para
identificar sociedades de carácter personalistas y no accionadas. 2. Se integra con el nombre y
apellido de uno de los socios o con los apellidos de dos o más. ? ? El abuso de la razón social Se
conoce como abuso de razón social o actos ultravires, aquellos que el administrador ejecuta
excediéndose de las facultades que de conformidad con la escritura, su nombramiento o la ley, le
han sido asignados. Este abuso de razón social lo puede cometer el socio o el administrador, y las
relaciones jurídicas resultantes de tales actos no obligan a la sociedad Artículo 57 del Código de
Comercio. Nombramiento de los Administradores Salvo pacto en contrario, el nombramiento o
remoción de los administradores se hará por resolución de los socios (artículo 45 del Código de
Comercio). El nombramiento puede ocurrir cuando se funda la sociedad durante la vida de la
misma. En el primer caso para algunas sociedades se exige que la designación se haga en el mismo
acto constitutivo; mientras que en otras sociedades (concretamente en la anónima), sólo se exige
que se pacte la forma de la administración: individual o colegiada.

Responsabilidad de los administradores.

El administrador tiene la obligación de desempeñar con lealtad y diligencia la función que se le


encomienda, recibiendo a cambio su remuneración. Por lo tanto, la ley le asigna una
responsabilidad ilimitada por los daños y perjuicios que le cause a la sociedad por dolo o culpa. C

uando son varios administradores y actuaron conjuntamente, la responsabilidad es solidaria, salvo


que se haya hecho constar el voto disidente. Esto indica que las administraciones colegiadas debe
llevarse un libro o registro de actas o de votos en donde se hará constar la forma en que se toman
los acuerdos de la administración.
Será nula toda cláusula que exima o limite la responsabilidad ilimitada y solidaria de los
administradores (artículo 52 del Código de Comercio). Obligaciones de los administradores a) Los
administradores están obligados a dar cuenta a los socios, cuando menos anualmente. b) Si todos
los socios son administradores, como en caso de la sociedad colectiva cuando no se nombre a una
persona específica, hay obligación de rendirse cuentas en cualquier tiempo, en forma recíproca
(artículo 56 del Código de Comercio). Órgano de fiscalización La función del órgano de fiscalización
es establecer el correcto funcionamiento de la sociedad, de acuerdo con la ley y el contrato, así
como velar por el cumplimiento de la voluntad social. Este órgano es bastante difuso, pues en
alguna sociedad funciona como un cuerpo bien delimitado, mientras que en otras se diluye como
un derecho de todos los socios. Se puede llamar comisión de vigilancia o bien órgano fiscalizador.
En todo caso, es un órgano importante de la sociedad porque permite que los administradores y
los socios ajusten su conducta a lo que prescribe el contrato del Código de Comercio. Cada
sociedad tiene regulada en diversa forma su fiscalización; de manera que, al estudiarlas en
particular, se explicará en detalle el funcionamiento del órgano fiscalizador

Que la razón o denominación social no esté utilizada.

Denegatoria de inscripción: Art. 350 CoCo

Oposición a la Inscripción (terceros perjudicado) La oposición la presenta ante Juez competente,


se ventila en la vía incidental.

Oposición ante el RM, por razón o denominación social, las resuelve en Registrador. Art. 348 CoCo
Reclamos contra la calificación Contra la calificación del registrador podrá reclamarse ante el Juez,
ya se trate de actos o resoluciones.

Vía Incidental. Art. 342. último párrafo Plazo para subsanar En caso de las literales a y b del Art.
342 del CoCo, el Registrador dará un plazo de 5 días para que se repare la deficiencia y se continúe
con la inscripción. Art. 342 CoCo Función calificadora, del Registrador Mercantil. Si no cumple los
requisitos de ley, si su razón o denominación social ya está utilizada, entre otros requisitos, el
Registrador denegará la inscripción.

Clasificación de Sociedades Mercantiles:

Atendiendo a la importancia del capital aportado. Sociedades de personas Se basan en la calidad


moral e intelectual de sus socios y lo que aportarán estos en índole ética y social, tienen muy poca
autonomía en su capital, no predomina en ellas el objetivo económico y consta de dos sub
categorías:

● Sociedad colectiva: es una sociedad igualitaria en responsabilidades y beneficios, todos los


integrantes de la misma toman de decisiones y se hacen cargo de cualquier eventualidad
económica que surja,incluyen dos o tres socios utilizando los apellidos de todos sus integrantes en
su razón social.

● Sociedad comandita simple: En estas sociedades existen dos tipos de socios los que aportan su
tiempo y conocimientos a cargo de la sociedad y los que aportan activos Sociedades Capitalistas En
este tipo de sociedades observamos el predominio del capital social, asignando así, un valor de
importancia a sus socios dependiendo del aporte económico que dé a la sociedad en el momento
de su constitución. Ejemplo: Sociedad Anónimas.

Capital fijo: En estas sociedades el capital con el que fue no puede transformarse a menos que se
realice un cambio en los estatutos de la constitución de la empresa. ●

Capital variable: Son susceptibles a todo cambio del patrimonio con el que se inició la sociedad ya
sea en el aumento como en la disminución del mismo, sin muchas obligaciones de ley.

Atendiendo al grado de responsabilidad del Socio:

Responsabilidad Limitada: Aquellas en las cuales los socios responden de las obligaciones sociales
hasta por el monto de sus aportaciones. Ejemplos: Sociedad Anonima, Responsabilidad Limitada.

Responsabilidad Ilimitada: Aquellas en las cuales los socios responden de las obligaciones sociales
hasta con su patrimonio personal. Ejemplo: Sociedad Colectiva. Por variabilidad del capital social

Sociedades de Capital Fijo Aquellas en las cuales para aumentar o reducir el importe del capital
social, es necesario, en términos generales, cumplir con ampliación del negocio constitutivo, por
medio de autorización de una escritura pública. Sociedades de Capital Variable Son aquellas que
pueden aumentar y reducir el importe del capital social con el solo ingreso del socio que paga o
retira su aporte. Ejemplo: Sociedad de Inversión.

Por la forma de representar el capital:

Acciones El aporte del socio se representa por un documento o título valor llamado “acción”, el
que representa y da la calidad de socio.

Aportaciones El capital se divide en aportaciones cuyo monto consta en la escritura constitutiva,


siendo prohibido representar estos aportes por acciones o títulos semejantes. Ejemplo: sociedad
de responsabilidad limitada, colectiva y comandita simple

ARTÍCULO 222. SOCIEDADES CON FIN ILÍCITO. Las sociedades que tengan fin ilícito serán nulas,
aunque estén inscritas. La nulidad podrá promoverse en juicio sumario y ante un juez de Primera
Instancia de lo Civil, por cualquier interesado o por el Ministerio Público y tendrá como
consecuencia la disolución y liquidación de la sociedad. Estas sociedades nacen a la vida jurídica,
pero una vez se comprueba el giro ilícito de las mismas son anulables. La nulidad se podrá
promover en juicio sumario y ante juez de primera instancia. Ej. Marcadores con droga Irregulares:
son sociedades no inscritas en el Registro Mercantil pero si existe escritura constitutiva, aunque se
hayan exteriorizado frente a terceros como tal, no tienen existencia legal y sus socios responderán
solidaria e ilimitadamente (223) De hecho: no existen por la omisión de escritura social y de las
solemnidades prescritas, dicha carencia produce nulidad absoluta. Los socios, sin embargo,
responderán solidaria e ilimitadamente frente a terceros, con quienes hubieren contratado a
nombre y en interés de la sociedad (224

Sociedad Colectiva -59-

Sociedad mercantil de carácter personalista, en la que todos los socios, en nombre colectivo y bajo
una razón social, se comprometen a participar, en la proporción que establezcan, de los mismos
derechos y obligaciones, respondiendo subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas
sociales. Capital No se requiere un capital social mínimo.

Número de socios Mínimo 2. y no existe un máximo de socios.

Características

● Funciona bajo un nombre colectivo o razón social.

● Todos los socios participan en la sociedad en plano de igualdad.

● La sociedad tiene autonomía patrimonial y responde de sus deudas con su propio patrimonio,
aunque los socios también respondan de las deudas sociales subsidiaria, ilimitada y
solidariamente.

● Al socio colectivo que aporta "bienes" a la sociedad se le denomina "socio capitalista", y al que
solamente aporta "industria" (trabajo, servicios o actividad en general) "socio industrial".

Socios

Tipos de socios y funciones:

Socios capitalistas

● Son los encargados de administrar la sociedad.

● Aportan capital y trabajo.

● Participan en las ganancias y en las pérdidas de la sociedad. Socios industriales

● Aportan trabajo personal.

● No participan en la administración, salvo que se establezca lo contrario.

● Participan en las ganancias de la sociedad, pero no en las pérdidas, salvo pacto expreso.

Órganos sociales Los socios constituyen el primer órgano decisor de la entidad. Entre las
decisiones que adopta la totalidad de socios se encuentran las relativas a la constitución de la
sociedad (razón social, nombramiento de administradores para la gestión de la sociedad, capital
aportado, duración y otros pactos), las posteriores modificaciones que se produzcan en estos
aspectos, así como la sanción de la labor de los administradores. Sus órganos son la Junta General
y los Administradores.

Administración de la sociedad

● La escritura social debe designar las personas a quienes se encomiende la administración de la


sociedad, determinando libremente la forma en que ha de ser desempeñada.

● En el supuesto de que se omita en la escritura, todos los socios, a excepción de los socios
industriales, si los hubiera, adquieren la condición de administradores, con idénticas facultades,
cualquiera que sea su participación social.
● Si la administración se confiere a varios socios con carácter solidario, cada uno de los
administradores puede realizar por sí mismo cualquier acto de administración social, sin necesidad
del consentimiento de los demás.

● Si se confiere a un sólo socio, éste administrador único tiene el monopolio de la administración,


sin que ningún socio pueda contrariar ni entorpecer sus gestiones ni impedir sus efectos.

● También pueden ser designadas personas no socios como administradores, de las sociedades
colectivas. Sociedad en Comandita Simple -68- Una sociedad en comandita es un tipo de sociedad
en la que hay un grupo de socios gestores, acompañados de otro grupo de socios que aportan
capital sin asumir responsabilidades más allá de sus aportes.

Comanditar significa acompañar, y también significa aportar recursos para un negocio sin asumir
responsabilidades mercantiles. Por ello, los socios comanditarios o acompañantes tienen una
responsabilidad limitada, en tanto los socios gestores, que son los que encabezan la sociedad y su
administración, tienen una responsabilidad solidaria e ilimitada. Sociedad mercantil de carácter
personalista que se define por la existencia de socios colectivos o comanditarios que aportan
capital y trabajo y responden subsidiaria, personal y solidariamente de las deudas sociales, y de
socios comanditarios que solamente aportan capital y cuya responsabilidad estará limitada a su
aportación.

Número de socios Mínimo 2.

Características

● Constituye una comunidad de trabajo en la que no participan los socios comanditarios en su


administración y tiene plena autonomía patrimonial.

● La preponderancia que en la sociedad tienen los socios colectivos o comanditados permite


considerarla como una sociedad de carácter personalista.

Socios

Tipos de socios:

● Socios colectivos/comanditados, bajo cuyo nombre girará la razón social, que aportan capital y
trabajo, y responden personal y solidariamente de los resultados de la gestión social, sean o no
administradores de la sociedad.

● Socios comanditarios, que solamente aportan capital y su responsabilidad está limitada a su


aportación, careciendo de derecho a participar en la gestión social. Derechos de los socios

● Socios colectivos/comanditados: derecho a participar en la administración social, derecho de


información y derecho a participar en las ganancias y en el patrimonio resultante de la liquidación.

● Socios comanditarios:

○ Contenido económico: derecho a participar en las ganancias y derecho a participar en el


patrimonio resultante de la liquidación.
○ Carácter administrativo: derecho a que se les comunique el balance de la sociedad a fin del año,
entregándoles, durante un plazo mínimo de 15 días, los antecedentes y documentos precisos para
comprobarlo y juzgar las operaciones.

Administración de la sociedad:

Sólo los socios colectivos pueden gestionar y administrar la sociedad. Sus órganos son la Junta
General y la Administración

Sociedad Comanditaria por Acciones

La característica de la sociedad comanditaria consiste en que el capital social se divide y


representa por títulos llamados acciones; por lo tanto, el régimen jurídico de la sociedad anónima
en lo que fuere compatible, norma a esta sociedad.

Sociedad en Comandita por Acciones es aquella en la cual uno o varios socios comanditados
responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria por las obligaciones sociales y uno o varios
socios comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que han suscrito,
en la misma forma que nos accionistas de una sociedad anónima. -195

Razón Social -197- La razón social se forma con el nombre de uno de los socios comanditados o
con los apellidos de dos o más de ellos, si fueren varios, y con el agregado obligatorio de la
leyenda “y Compañía, Sociedad en Comandita por Acciones”, la cual puede abreviarse “y Cía, S. C.
A.

Tipos de socios

● Socio Comanditado: En la sociedad en comandita, el socio comanditado es el que tiene con


exclusividad la administración de la sociedad, así como la representación legal de la misma, y debe
responder de todas las obligaciones sociales. El socio comanditado puede o no aportar capital a la
sociedad.

● Socio Comanditario: En la sociedad comandita, el socio comanditario es el que aporta el capital,


él no participa en la administración de la sociedad ni tiene la representación legal de la misma, su
responsabilidad es limitada al monto de su aportación.

Órgano De Soberanía:
● En esta sociedad el órgano deliberante se llamaría “Asamblea General”, y su forma de operar se
rige por las normas de la asamblea en la sociedad anónima.

Órgano Administrativo:

● La administración de la sociedad está siempre a cargo del socio comanditado, quien ejerce su
función conforme al régimen jurídico de los administradores de la sociedad anónima. Estos
administradores pueden ser removidos por la asamblea general de los socios, la que también tiene
facultades para sustituir a los que por cualquier causa hayan cesado en sus cargos.

Órgano De Fiscalización:

● Una peculiaridad de la sociedad en comandita por acciones es la obligatoriedad de constituir el


órgano de fiscalización, el que deberá integrarse por uno o varios contadores, auditores o
comisarios, personas que son nombradas exclusivamente por los socios comanditarios y cuya
función se rige por las disposiciones generales de la sociedad anónima en materia de fiscalización.

Artículo 198. Socios Comanditados son Administradores: Los socios comanditados tienen a su
cargo la administración de la sociedad y la representación legal de la misma y están sujetos a las
obligaciones y responsabilidades de los administradores de la sociedad anónima.

● Artículo 199. Órgano De Fiscalización: En esta clase de sociedades, es obligatorio establecer en la


escritura constitutiva un órgano de fiscalización integrado por uno o varios contadores, auditores
o comisarios nombrados exclusivamente por los socios comanditarios y cuyo funcionamiento y
atribuciones se regirá por lo dispuesto para la fiscalización de las sociedades anónimas.

Elementos comunes en las sociedades en comandita

● Es común a ambas sociedades la existencia de dos tipos de socios con diferente grado de
responsabilidad.

● Para las dos sociedades existe la obligatoriedad de identificarse con razón social, y ésta
únicamente se puede formar con los nombres y apellidos de los socios comanditados.

● En las dos Sociedades la administración está confiada exclusivamente a los socios comanditados;
y los comanditarios tienen prohibición expresa de ejecutar actos de administración. Por lo tanto, la
representación de la sociedad la tiene con exclusividad el o los socios comanditados
Sociedad Anónima art 86

En palabras del Diccionario Panhispánico del Español Jurídico, una Sociedad Anónima se define
como sociedad mercantil de capital, en la que éste se divide en partes alícuotas denominadas
acciones y en la que los socios no responden personalmente de las deudas sociales.

El objetivo principal de dicha sociedad será, generalmente, reunir dinero procedente de


numerosos inversores para acometer grandes proyectos, que de otra manera no se podrían
realizar. Para cumplimentar esta misión, se divide el capital en acciones, que se reparten entre los
socios inversores a raíz de la cantidad de dinero aportada por cada uno. De esta manera, cuantas
más acciones tenga un socio, mayor será su peso en la compañía

Responsabilidad limitada de los socios La palabra “responsabilidad” proviene del latín respondere
que significa “responder”. En términos coloquiales, la responsabilidad se entiende como la acción
de asumir las consecuencias de los actos propios.

La sociedad anónima entonces es una sociedad en la que los socios tienen responsabilidad
limitada porque, a diferencia de las sociedades de personas, la totalidad del patrimonio de los
socios no queda expuesto a los terceros acreedores de la sociedad, sino que hay un límite que está
determinado por el monto sus acciones

¿Cuál es el capital social de una Sociedad Anónima?

El capital social de una compañía anónima se encuentra conformado por la suma del total de las
aportaciones realizadas a la sociedad.

Explicado de una manera más sencilla, el capital social se encuentra compuesto por las cantidades
aportadas por todos los socios.

ARTÍCULO 88. Capital Autorizado. El capital autorizado de una sociedad anónima es la suma
máxima que la sociedad puede emitir en acciones, sin necesidad de formalizar un aumento de
capital.
ARTÍCULO 89. Capital Suscrito.* En el momento de suscribir acciones, es indispensable que cada
accionista pague, por lo menos, el veinticinco por ciento (25%) del valor nominal de cada acción
suscrita.

ARTÍCULO 90. Capital pagado inicial.* Al constituirse una sociedad anónima, el monto del capital
inicial de la misma será de por lo menos doscientos Quetzales (Q.200.00).

Asamblea General: -132-

La asamblea de accionistas, ya sea ordinaria o extraordinaria, es el órgano supremo y transitorio


de la sociedad anónima, la cual reúne a todos los accionistas y busca que declaren su voluntad, a
efecto de formar la voluntad colectiva de la sociedad. Ella debe reunirse en el domicilio social y por
lo menos una vez al año.

En ninguna sociedad que reconoce la Ley se respeta tanto el principio de la soberanía de las
asambleas como en las sociedades anónimas. Asambleas Ordinarias -134- Asambleas
Extraordinarias -135-

El órgano deliberante de las sociedades anónimas es la asamblea general de accionistas. Este es el


órgano supremo de la sociedad.

La asamblea general de accionistas se integra por todos los socios y se encarga de tomar las
decisiones que afectan la existencia misma de la sociedad.

Las asambleas ordinarias

Las asambleas ordinarias se celebran por lo menos una vez al año dentro de los cuatro primeros
meses siguientes a la clausura del ejercicio social

Llevar a cabo las asambleas ordinarias es de especial importancia para los socios, pues es en ellas
se aprueba el balance general del ejercicio social correspondiente y se decide la distribución de
dividendos entre los accionistas. Asimismo, en esta asamblea se nombran a los administradores y
a los comisarios

Las asambleas extraordinarias

Las asambleas extraordinarias se realizan en cualquier tiempo para tomar alguna de las siguientes
decisiones:

● Prórroga de la duración de la sociedad.

● Transformación, fusión, escisión o disolución de la sociedad.

● Aumento o reducción del capital social.

● Emisión de acciones privilegiadas o de bonos.

● Cambio de objeto social.

● Cualquier modificación a los estatutos.

Órgano de Administración:
-162- El órgano de administración, representado por el administrador único o el consejo de
administración, es el órgano permanente de gestión de los negocios sociales y de representación
de la sociedad anónima, actuando de conformidad con el objeto social de la misma.

La función de gestión de los negocios sociales, O sea, la de administración strictu sensu,


comprende las facultades de decidir y de ordenar la ejecución de las actividades que constituyen
el objeto social. Esta función atiende a la vida interna de la sociedad por lo que, en principio, no
afecta a la esfera jurídica de terceros por más que éstos puedan eventualmente conocer el alcance
y contenido de ella.

Este órgano se encarga de tomar las decisiones diarias para desempeñar las actividades de la
sociedad.

Órgano de Fiscalización -184-

El órgano de vigilancia, representado por uno o varios comisarios, se integra por socios o personas
extrañas a la sociedad, teniendo como función la de vigilar la gestión de los negocios sociales, con
independencia de los administradores, en interés de los socios y de la sociedad.

El órgano de vigilancia se integra por el comisario o comisarios y su función es vigilar los actos de
los administradores.

La posición de los administradores crea incentivos para que realicen actos que los benefician a
costa de los socios, por esta razón, los comisarios vigilan la actuación de los administradores.

Este cargo puede ser desempeñado por los mismos socios o terceros extraños a la sociedad; no
obstante, están imposibilitados para ser administradores de la sociedad anónima las personas que
están inhabilitadas para ejercer el comercio, empleados y familiares de los administradores

Las acciones y su naturaleza jurídica

Podemos decir que la acción es una cosa mercantil, término sustitutivo de los bienes muebles del
Derecho Civil. Por ser un bien mueble, entonces, puede ser objeto de prenda y usufructo, admite
copropiedad y puede ser reivindicada.

Los tres significados de la acción.

La acción se estudia doctrinariamente desde tres puntos de vista:

como fracción del capital;

como fuente de derechos y obligaciones para el socio; y

como título valor.

Como fracción del capital.

La acción representa una parte del capital social expresado en su valor nominal, el cual debe ser
uniforme en su cantidad para todas las acciones.

Es prohibido también emitir acciones bajo la par. Estas acciones serían las que emitiese la
sociedad por un valor inferior al valor nominal pactado en la escritura (Art. 102).
La acción como fuente de derechos y obligaciones para el socio.-105-

La sociedad anónima, la ley confiere al titular de la acción un mínimo de derechos, además de


conferirle la condición a un socio.

a) el de participar en el reparto de utilidades sociales y del patrimonio resultante de la liquidación.


b) el derecho de suscripción preferente: es aquel por el cual el socio tiene derecho a adquirir las
nuevas acciones que se emitan, antes de que sean suscritas por terceros extraños a la sociedad.

c) el de votar en asambleas generales: el derecho de voto es fundamental dentro de los derechos


corporativos y se regula aquellos por menores en esta sociedad, por que el voto se emite en
relación al números de acciones que se tienen o no en relación a la persona. O sea que, conforme
a nuestro derecho, cada acción confiere un voto.

d) derecho de minorías: además de aquellos derechos que el socio tiene, individualmente


considerado, existen los derechos de minorías que tienen los socios que representen el 25% de las
acciones con derecho a voto, o bien una fracción del capital suscrito. Estos derechos se
encuentran, particularmente, en los siguientes artículos;

● Art. 141. Faculta a pedir que se convoque a asamblea.

● Art. 175. Permite deducir acción de responsabilidad contra los administradores.

● Art. 186. Establece el derecho de nombrar auditor o comisario para la fiscalización. La finalidad
de estos derechos es evitar que la mayoría actúe sin tomar en cuenta a los que poseen la menor
parte del capital social.

La acción como título valor. -107-

La acción viene a ser el documento literal que emite la sociedad en favor del socio, estableciendo
la ley qué elementos mínimos debe contener su redacción; siendo éstos. los siguientes:

1) La denominación, el domicilio y la duración de la sociedad.

2) La fecha de la escritura constitutiva

3) Nombre del titular de la acción, o sea el nombre del socio.

4) Monto del capital social autorizado y la forma en que éste se distribuirá.

5) El valor nominal, su clase o número de registro.

6) Los derechos y las obligaciones particulares de la clase a que corresponden y un resumen


inherente a los derechos y obligaciones de las otras clases de acciones si las hubiere.

7) La firma de los administradores que conforme a la escritura social deban suscribirlas.

Por su forma de pago

Pueden ser: acciones liberadas y acciones no liberadas.

Las primeras son las que están totalmente pagadas en su valor; y no liberadas, aquéllas que se
pagan mediante llamamientos o abonos.
Cuando un socio no ha pagado totalmente su acción, se le extiende un “certificado provisional”. -
102-

Según los derechos que genera la acción -101-

Por el Orden de Dividendos:

A estas acciones se les llama “acciones ordinarias o comunes” y confieren derechos comunes para
todos los socios.

Pero hay otro tipo de acciones que dan ciertas preferencias de orden patrimonial o corporativo,
como por ejemplo: recibir antes que los otros socios, el pago de los dividendos o la cuota de
liquidación. Estamos ante las llamadas “acciones privilegiadas” o “acciones preferentes”.

Por la forma de emitirse y transmitirse Por su forma de circular:

Las dividía en acciones “nominativas” y “al portador”. Las nominativas son aquellas en las que
consta el nombre del socio en el documento.

Al portador, aquellas que se emiten a favor de persona indeterminada y el propietario es quien la


posea. Se transfiere con la simple entrega.

Adquisición de acciones -111-

En el caso de que un socio se separe de la sociedad o se le excluya de la misma, la sociedad podría


estar interesada en adquirir las acciones del socio afectado. La ley permite que la sociedad
adquiera sus propias acciones.

● siempre que las utilidades acumuladas o reservas de capital lo permitan;

● Si no fuere suficiente o no se logra la venta de las acciones en 6 meses, se deberá reducir el


capital.

Amortización de acciones -112-

Dentro de las formas de reducir el capital social en una sociedad anónima, la amortización de
acciones es uno de los procedimientos reconocidos por la ley. Consiste ésta en la cancelación de
un cierto número de acciones que pierden su calidad de títulos representativos de partes del
capital; pagándole al socio que sufre la amortización, el valor contable de la misma.

Para amortizar una acción es requisito indispensable que esté totalmente pagada, ya que, como se
dijo, es una reducción del Capital. El procedimiento puede estar previsto en la escritura y constar
en los títulos; o bien, acordarse en una asamblea general.

Registro de acciones y certificados provisionales-125-

En cuanto al registro de las acciones nominativas y los certificados provisionales que emita la
sociedad anónima, registro que se regirá por los principios del derecho registral. Los asientos
correspondientes deben contener:
1) Nombre del accionista, la información necesaria para la debida información del accionista y la
indicación de las acciones que le pertenecen, expresando los números, series, clases y demás
particularidades.

2) En su caso, los llamamientos (si fuese certificado provisional) efectuados y los pagos hechos.

3) Las transmisiones que se realicen.

4) Los canjes (cambian documentos) de títulos. -123-

5) Los gravámenes que afectan las acciones

6) Las cancelaciones de éstos y de los títulos.

Se tendrá como titular de la acción o del certificado provisional a la persona a cuyo nombre
aparece el asiento; de manera que una transmisión de estos títulos, debe hacerse saber al registro
de la sociedad para que de estos títulos, conste en el nuevo titular, de lo contrario, no se suma la
transmisión.

Otros:

Las acciones en:

Copropiedad -104-

Garantía mobiliaria -106- antes llamada prenda.

Usufructo: -106-

Transferencia de acciones: Las acciones nominativas son transferibles mediante endoso del título
que el interesado, hará registrar.

Preguntas:

1. ¿Qué es la acción?

2. ¿Cuántos derechos a voto confiere la acción?

3. ¿Qué son los certificados provisionales?

4. ¿Cómo se procede en la copropiedad de las acciones?

5. ¿cuales son los derechos mínimos de los accionistas?

6. ¿Se puede dar en garantía mobiliaria una acción?

7. ¿Se puede dar en usufructo una acción?

El órgano de soberanía: asamblea de accionistas

En la sociedad anónima al órgano de soberanía se le denomina “asamblea”. Se entiende por


asamblea la reunión de los socios conforme las normas específicas del código de comercio y las
que hayan establecido en el contrato social.
Existe únicamente cuando se reúnen mediante una convocatoria previa, con un quórum
específico, se discute sobre una agenda preestablecida y en el lugar que constituye la sede social.

Siendo una sociedad en que se vota en razón del título o acción, los acuerdos son el resultado de
la voluntad de quienes poseen la mayor parte del capital social.

Clases de asambleas Las asambleas se clasifican atendiendo diferentes aspectos.

a) Asamblea Constitutiva: Es la que sirve para fundar la sociedad. No puede existir un órgano que
nazca antes de la entidad de la cual forma parte. Y, legalmente, tampoco es factible porque el
Código de Comercio no la contempla como tal. Conforme nuestro derecho, pues, la llamada
“asamblea constitutiva” no pasa de ser un acto de policitación contractual;

b) Asamblea de gestión: Se les llama así a las que se celebran durante la vida de la sociedad y su
nombre obedece a que en éstas se discute y se traza la gestión empresarial de la sociedad;

c) Asamblea de disolución y de liquidación: se conoce como tales a las asambleas que ponen fin a
la sociedad. En nuestro derecho la disolución y la liquidación es un proceso jurídico contable de
realización patrimonial; o sea que los socios se reúnen para disolver la sociedad y como
consecuencia de ello, se procede a liquidarla La clasificación anterior tiene interés teórico.

Por eso es más corriente la siguiente:

a) Asamblea ordinaria: Esta asamblea es la que se celebra por lo menos una vez al año, luego que
se hayan practicado las operaciones contables que delimitan el ejercicio social. Su finalidad es la
de conocer todos aquellos temas que son propios de la vida “ordinaria” de la empresa.

b) Asamblea general extraordinaria: se celebre en cualquier tiempo y sus resoluciones,


generalmente, afectan la existencia jurídica de la sociedad. Por ejemplo, si se va a aumentar el
capital, si se va a transformar o a fusionar la sociedad.

Generalidades acerca de la Sociedad Anónima:

1) Definición: sociedad mercantil, capitalista, que se define a través de una denominación social,
su capital se encuentra dividido en acciones

2) Tipo de responsabilidad: RESPONSABILIDAD LIMITADA.

3) Capital:

- Capital pagado inicial: Q200.00. Art 90.

- Capital suscrito: total o parcial, 25 por ciento. Art 89.

- Capital autorizado: Suma máxima, si excede de Q500,000 paga arancel, 8.50 x millar, no
excediéndose de Q40,000.00 . Art 88 °Q2,000.00, art 92. Cuenta bancaria, obligatorio.

4) Denominación social:

Cómo se conforma:
Indicar el objeto de la sociedad, libre. Puede tener el nombre del fundador o del apellido de uno,
o más de ellos.

Leyenda: Sociedad Anónima Abreviatura: S.A –

Cómo quedaría:

A: objeto + leyenda

B: nombre o apellidos + leyenda

Órgano de decisión:

El órgano deliberante de las sociedades anónimas es la asamblea general de accionistas. Este es el


órgano supremo de la sociedad.

La asamblea general de accionistas se integra por todos los socios y se encarga de tomar las
decisiones que afectan la existencia misma de la sociedad.
Convocatoria:

A. Requisitos:

- Convoca mediante avisos, dos veces (sistema electrónico) quince días antes. Art 138

- Qué contiene el aviso: · Nombre de la sociedad · Lugar, fecha y hora de la reunión · Indicación de
si es asamblea ordinaria, extraordinaria o especial. · Requisitos para participar, ejemplo:

Estar inscrito en el registro de acciones nominativas y de certificados provisionales, 5 días antes.


Art 146

· Si es extraordinaria o especial, debe indicar los asuntos a tratar.

· Si se realizara una segunda convocatoria. Lugar, fecha y hora.-150-

I. Quórum, EXTRAORDINARIAS, 30% de las acciones con derecho a voto. Art 150.

- Puede convocar el órgano de administración o el de fiscalización. Art. 140.

- Lugar de la reunión: sede de la sociedad o salvo, que la escritura social permite en otro lugar. Art
143

- Estados e informes a la vista, quince días antes de la asamblea. O incumplimiento, art. 145
Apremios.

Derecho de impugnación
- Los acuerdos de las asambleas podrán impugnarse o anularse, se ventilan en juicio ordinario (96
al 198 CPCM). -157-

- El derecho de impugnación tiene caducidad: 6 meses. -158-

Órgano de Administración: -162- Administrador 1/2

I. Plazo: 3 años ? si
II. II. Puede ser un accionista o un extraño exacto
III. III. No puede dejar su cargo hasta que se haya nombrado uno nuevo. cierto
IV. IV. Se nombra en Asamblea General Ordinaria ? si
V. V. Puede reelegirse ? si

El Administrador o Consejo de Administración: 2/2

I. Se encarga del giro ordinario de la sociedad. Tiene representación legal y está facultado para
utilizar su denominación social. -164-

I. Puede ser 1 administrador o un consejo de administración

II. El consejo de administración está facultado para emitir poderes especiales, el administrador
solo si se es facultado para ello -164-

III. Tiene la responsabilidad frente a la sociedad. Art. 171, 172 y 173.

Gerente general: -181-

I. Subalterno al administrador
II. II. Es un cargo personal e indelegable -181-
III. III. No tiene un plazo establecido en ley
IV. IV. El administrador tiene la dirección y vigilancia del mismo -183-
- Factor: Auxiliar de los comerciantes. Art. 263
- Ejecutores especiales. Art. 136

¿Cuál es la competencia del Órgano de Administración?:

● Representar legalmente a la sociedad (acreditada con acta notarial de nombramiento)

● Ejecutar las decisiones del órgano de soberanía

Órgano de fiscalización: -184-

- Sujetos: ➢ Auditores ➢ Contadores ➢ Comisarios (persona que ejecuta un trabajo sin tener
título facultativo pero se toma en cuenta por tener un conocimiento determinado)

- Designados en asamblea general ordinaria:

- Atribuciones. Art 188 I. Participar con voz, pero sin voto en reuniones de los administradores o en
asambleas. II. Solicitar informes al órgano de administración. III. Someter puntos en agenda IV.
Todo lo relativo a fiscalización, V. Etc

Incompatible, no podrán ser auditores ni comisarios: art. 189


I. Quienes no son ciudadanos guatemaltecos II. Quienes tengan relación con los sujetos
que conforman el órgano de administración (125, 129, 131 LOJ) III. Quienes hayan sido
empleados o dependientes de la sociedad IV. Quienes hayan sido inhabilitados para
ser comerciantes (declarados en quiebra) V. Quienes hayan sido inhabilitados en su
profesión.

¿Qué es el objeto social? El objeto social son todas las actividades y actos de comercio que llevará
a cabo la sociedad que no estén prohibidos por las leyes.

¿Qué es el capital social? El capital social de la sociedad anónima está integrado por las
aportaciones de los socios y están representadas por acciones. El capital social puede aumentar o
disminuir conforme a las disposiciones legales.

¿Qué son las acciones? Las acciones son las aportaciones de los socios en la sociedad anónima y
que integran el capital social. Las acciones pueden tener un valor nominal o un valor real. Además
las acciones pueden ser ordinarias o preferentes.

¿Qué son las acciones ordinarias? Las acciones ordinarias son aquellas que confieren derechos
patrimoniales y corporativos a sus tenedores.

¿Pueden transmitirse las acciones? Sí, las acciones pueden transmitirse, conforme a las
disposiciones legales.

¿Cuál es la duración máxima de una sociedad anónima? La duración de la sociedad anónima podrá
ser indefinida.

¿Cuáles son las formas de administrar la sociedad anónima? La sociedad anónima podrá estar
administrada por un administrador único o consejo de administración.

¿Quién es el administrador único en la sociedad anónima? Es el encargado de tomar las decisiones


para desempeñar las actividades de la sociedad.

El administrador de la sociedad puede ser nombrado de entre los socios o bien ser un tercero
extraño a la sociedad. Sólo puede ser administrador único las personas físicas.

¿Cuáles son las acciones preferentes?

Las acciones preferentes son aquellas que confieren a sus tenedores derechos corporativos
limitados a cambio de mayores derechos patrimoniales. Además dan a sus tenedores el derecho a
votar en las asambleas extraordinarias.

¿Qué información deben contener las acciones? Las acciones se representan por títulos que
deberán contener: ■ Nombre, nacionalidad y domicilio del accionista. ■ Denominación, domicilio y
duración de la sociedad. ■ Fecha de constitución de la sociedad y datos de inscripción en el
Registro. ■ El importe del capital social, número total y valor nominal de las acciones. ■ Las
exhibiciones que sobre el valor de la acción haya pagado el accionista. ■ La serie y número de la
acción. ■ Los derechos y obligaciones para el tenedor de la acción. ■ La firma autógrafa de los
administradores que deban suscribir el documento.
¿Quién se considera dueño de las acciones? La sociedad considerará como dueño de las acciones a
quien así aparezca inscrito en el registro de acciones de la sociedad anónima.

¿Qué es el consejo de administración en la sociedad anónima? El consejo de administración de la


sociedad anónima estará integrado por dos o más personas. Es el órgano de administración de la
sociedad encargado de tomar las decisiones para desempeñar las actividades de la sociedad.

¿Quiénes no pueden ser administradores de la sociedad? No pueden ser administradores quienes


conforme a la ley estén inhabilitados para ejercer el comercio.

¿Quién es el comisario en la sociedad anónima? El comisario o comisarios es el órgano de


vigilancia de la sociedad, quienes pueden ser socios o personas extrañas a la sociedad.

¿Quiénes no pueden ser comisarios en la sociedad anónima? No pueden ser comisarios en la


sociedad anónima: ■ Las personas que estén inhabilitadas para ejercer el comercio conforme a la
ley. ■ Los empleados de la sociedad. ■ Los parientes consanguíneos de los administradores

Ley de Fortalecimiento al

emprendimiento Decreto

20-2018

Ficha Técnica:

Reforma 2 artículos del Código de Comercio (36 y 237 #5)

Adiciona 19 artículos al CoCo.

Contiene 1 artículo transitorio (regula que las entidades bancarias deben ajustar

sus requisitos de tal manera que las SE, puedan aperturar cuentas bancarias)

Contiene 1 artículo del reglamento (estableciendo que el Ministerio de Economía,

debe emitir un reglamento, 60 días posteriores a la entrada en vigencia)

Contiene 1 artículo de vigencia del decreto (entrara en vigencia 90 después de la

publicación en el Diario Oficial)

Contiene 39 artículos y 6 capítulos.

Que es el Emprendimiento:

Es la manera de pensar y actuar orientada hacia

la creación de riqueza aprovechando las

oportunidades presentes en el entorno, para

satisfacer las necesidades de ingresos

personales, a través de la innovación de


procesos y productos que generen

competitividad.

Que es un emprendedor:

Persona individual o jurídica, con visión

innovadora de negocios, productos y servicios

que produce una idea y que a través de procesos

dinámicos la ejecuta para convertirla en

realidad.

Objeto:

El 29 de octubre fue publicado en el Diario de Centro América el Decreto 20-2018,

Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento.

El objeto de esta ley es incentivar y fortalecer el emprendimiento en Guatemala,

mediante apoyos técnicos y financieros al emprendedor, así como agilizar el

proceso de formalización de los emprendimientos, creando dentro de la

normativa una nueva figura jurídica la cual conlleva un procedimiento especial

para reducir los tiempos y costos de los trámites de inscripción

Objetivo Específico:

Esta Ley establece como objetivo específico, crear un nuevo tipo de sociedad

mercantil para la constitución de una micro o pequeña empresa que podrá ser

conformada por uno o más accionistas de manera expedita. Por ello, esta Ley

establece reformas al Código de Comercio Decreto, número 2-70 del Congreso de

la República.

Características de las sociedades de emprendimiento:

● Poseen un proceso de constitución

electrónico propio por lo que se eximen de la

obligación de ser constituidas mediante

escritura pública. Dicho beneficio aplica de

igual manera a sus modificaciones de

aumento o reducción de capital, prórroga y


cambio de denominación.

● Todas las aportaciones que se dan a la

sociedad deben ser en dinero.

● No están sujetas a la obligación de formar

reserva legal.

● Los accionistas sólo pueden ser personas

naturales.

● Pueden ser constituidas por un solo

accionista o varios, sin limitación alguna.

● Los ingresos totales anuales no pueden

rebasar los Q.5,000,000.00. En caso se

rebase el monto referido, se deberá

transformar la sociedad en otro régimen

societario o figura mercantil en un plazo no

mayor a 6 meses calendario.

● Pueden ser denominadas libremente,

agregando “Sociedad de Emprendimiento” o “S.E.”

● Los accionistas deben contar con un

certificado de firma electrónica al momento

de la constitución de la sociedad.

Limitantes de las sociedades de emprendimiento:

A pesar de todas las ventajas que conlleva la figura de las sociedades

de emprendimiento, la misma se ve limitada ante las disposiciones

del Reglamento de la Ley de Fortalecimiento al Emprendimiento,

Acuerdo Gubernativo número 49-2019 del Ministerio de

Economía.

El referido reglamento establece en su artículo 9 los tipos de

innovación con los que se debe cumplir al momento de registrar

una sociedad de emprendimiento, dentro de los cuales se encuentra la


innovación de producto y/o servicio, innovación de procesos,

innovación de mercadotecnia e innovación de organización.

El reglamento citado resulta ser restringido en cuanto a las

posibilidades de innovación por lo que representa un aspecto

fundamental a considerar al momento de inscribir una sociedad de

emprendimiento.

Auxiliares del Comerciante:

Son aquellos colaboradores del comerciante que desenvuelven su actividad dentro de la esfera
específicamente mercantil, por cuenta del comerciante y en nombre de él, y por lo general, tienen
como obligación permanecer en el establecimiento y la subordinación al comerciante, al cual los
une una doble relación: Mercantil y Laboral.

La actuación del auxiliar o su relación con el comerciante, son factores que se toman en cuenta
para clasificarlos. Así, por ejemplo: si la función persiste en el tiempo o es ocasional, se dice que
hay auxiliares permanentes y ocasionales; pueden darse auxiliares mercantiles y no mercantiles; y,
por último, unos que trabajan dentro de la empresa y fuera de la empresa.

¿Cuál es el carácter esencial de la función del auxiliar del comerciante? No ejercer en nombre
propio, sino ejercer en nombre de otro.

Clasificación Legal:

El Código de Comercio de Guatemala reconoce como auxiliares del comerciante, a los siguientes:
1. Los Factores. -263 a 273- 2. Los Dependientes. -273 al 278- 3. Los Dependientes viajeros. -275-
4. Los Agentes de Comercio. -280 a 291- 5. Los Corredores. -292 al 301- 6. Los Comisionistas. -303
al 331- En nuestra legislación los auxiliares del comerciante se encuentran regidos por el Código de
Comercio Decreto Número 2-70, en los artículos del 263 al 331

Factor -263 y 273-

El factor es, en otras palabras, el gerente pero, de hecho, casi no se usa ese término.

El factor es el sujeto que, en calidad de auxiliar, dirige una empresa o un establecimiento


mercantil, un comerciante puede auxiliarse de varios factores. El factor, en esencia, representa al
comerciante propietario de la empresa o establecimiento; por lo mismo, debe tener la capacidad
necesaria para poder representar a otro conforme al código civil.

El factor puede constituirse por mandato con representación, por nombramiento o por contrato
de trabajo. En los tres casos, el documento que acredite esa relación debe inscribirse en el
Registro mercantil. Consecuencia de ello es que, la terminación de la relación también debe
operarse en el registro para que surta efectos frente a terceros y frente al mismo auxiliar, cuya
función se prescinde.
Las facultades del factor suelen asignarse en el mandato, nombramiento o contrato de trabajo; si
por omisión del documento constitutivo no fueren precisadas se entiende que está investido de
todas aquellas que tengan relación con los negocios de la empresa del comerciante principal.

Dependientes: -273 al 278-

El Dependiente es un empleado subalterno del principal con quien le liga, generalmente, un


contrato de trabajo verbal o escrito. En un almacén por ejemplo, los dependientes son los que
atienden al público de forma directa. Regularmente son quienes celebran las compraventas de
mercancías o concluyen otras relaciones jurídicas relacionadas con el giro del comerciante.

Dependientes viajeros: -275-

Dentro de los dependientes de comercio se dan los llamados “dependientes viajeros”.


Comúnmente se les conoce como agentes viajeros y están facultados para operar en nombre del
principal, recibiendo incluso el precio de las mercancías vendidas o de los servicios prestados. Los
dependientes viajeros hacen uso constante de la compraventa sobre muestras.

Son los auxiliares del comercio que viajan al interior o al exterior del país, con la finalidad de
promover o realizar contratos mercantiles, estando autorizados para operar en cuenta y en
nombre del principal. Artículos del 275 al 279 CoCo.

Agente, Distribuidor y Representante: -280 al 291-

Por Decreto 8-98 del Congreso de la República de Guatemala, se modificaron los artículos 280 al
291 del CoCo., en los que originalmente se regulaba, como auxiliar del comerciante, únicamente al
agente.

Pero esta modificación incluyó al distribuidor y al representante, de manera que es necesario


establecer cuándo estamos ante cada uno de ellos, según los actos que realicen dentro de su
actividad comercial, lo que también incide en la limitación de los contratos de agencia, distribución
o representación.

Agente de Comercio:

Son agentes de comercio, las personas que actúan de modo permanente, en relación con uno o
varios principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre y por cuenta de
aquellos. Pueden ser de 2 clases:

1. Dependientes (por medio de contrato): si actúan por orden y cuenta del principal, forman parte
de su empresa y están vinculados a aquel por una relación laboral.

2. Independientes: si actúan por medio de su propia empresa y el vínculo que los une con el
comerciante es un contrato de agencia, que termina sin responsabilidad por aviso escrito de
cualquiera de las partes. (Es un comerciante colaborando con otro comerciante).

Agente de Comercio:

Es un auxiliar que promueve o celebra contratos mercantiles en nombre y por cuenta de un


principal.
Pueden ser: Agentes dependientes: cuando están a la orden directa del principal y de hecho
forman parte del personal de la empresa, estando ligados por una relación laboral

El agente actúa de acuerdo a las instrucciones que le da el principal; sobre todo, celebra contratos
en ese sentido; el principal deviene obligado por el agente según las instrucciones que a este se le
han dado.

Agentes independientes, llamados también agentes representantes, que se caracterizan por


funcionar con empresa propia y ligados al principal, no por una relación laboral, sino por una
mercantil que se materializa en el llamado contrato de agencia.

Esta modalidad se da cuando el comerciante instituye un agente que con exclusividad, lo va a


representar en una zona o región determinada. El agente, como contrapartida de su función, tiene
derecho a un porcentaje sobre los precios de los negocios promovidos o celebrados, sobre todo si
se trata de agentes independientes.

Los Agentes Comerciales actúan de enlace entre los fabricantes y los mayoristas y minoristas,
entre la industria y el comercio. Venden los bienes y servicios en nombre de sus representados al
comercio, que a su vez lo llevará al gran público.

Son el motor de las ventas de una empresa, y su puerta de entrada a nuevos mercados nacionales
e internacionales.

Distribuidor o Representante: -280-

De acuerdo con lo que informa la doctrina, el distribuidor es quien: “adquiere el producto para
proceder a su colocación masiva por medio de su propia organización en una zona determinada”.

Negociar en masa y hacerlo en su nombre, es lo que diferencia al distribuidor o representante, del


agente de comercio independiente. “Ambos, distribuidor y agente, venden mercadería ajena. Pero
el agente lo hace por cuenta y orden del principal: la relación jurídica en la cual se apoya su vínculo
con el fabricante es el mandato. En cambio, el distribuidor, vende a nombre propio y por su
cuenta.

El distribuidor podemos definirlo como una empresa que comercializa productos de otra empresa,
conocida frecuentemente como “el fabricante”.

La exclusividad de la distribución es una opción y no se da en todos los casos. Es posible que en


función del área geográfica, tipo de clientes o productos, un fabricante estructure su red de ventas
mediante diferentes distribuidores en un mismo territorio. Recíprocamente, el distribuidor quizás
esté interesado en distribuir un mismo producto de varios fabricantes distintos. Para un
distribuidor con estructura logística propia suele ser habitual trabajar de acuerdo con el modelo de
“reventa”. Es decir, el distribuidor compra al fabricante y luego revende a un precio más elevado
en su territorio, después de incorporar el margen.

Corredor: -292 al 301-

Este es un auxiliar que se caracteriza por los siguientes elementos:

● actúa de forma independiente,


● tiene su propia empresa,

● funciona habitualmente, por impulso propio y previa autorización e inscripción en el Registro


Mercantil; y

● sus servicios devienen de un contrato entre corredor y particular, conocido como “Contrato de
Corretaje”.

La función del corredor consiste en contactar, a las partes interesadas en la celebración de un


negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, dependencia o
representación.

Los corredores de comercio son importantes dentro de la sociedad porque facilitan el acto de
compraventa por cuenta de sus clientes y ayudan a asesorar a empresas de financiamiento.

El contrato de corretaje es aquel en virtud del cual una persona (corredor) se obliga a cambio de
una remuneración a promover o facilitar la celebración de un contrato entre un comerciante y una
tercera persona.

Función: La función del corredor consiste en contactar a las partes interesadas en la celebración de
un negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de colaboración, dependencia o
representación.

Comisionista: -303 al 331-

Es un auxiliar cuya función, ocasional o habitual, consiste en realizar actividades mercantiles por
cuenta ajena. La comisión puede provenir de un mandato otorgado en escritura pública o de un
acto verbal o escrito; pero en este último caso, el comitente debe ratificar la comisión antes de
que se realice negocio dentro de esa función. Si el comisionista actúa habitualmente, debe
obtener autorización conforme el reglamento respectivo y luego inscribirse en el Registro
Mercantil

El Registro Mercantil

Todo registro tiene la finalidad de dar publicidad a la materia sujeta a inscripción. El comerciante,
dentro de sus obligaciones profesionales tiene la de inscribirse en el Registro Mercantil. Para
describir los alcances de esta obligación es preciso informarnos de lo que es un Registro Mercantil.
La actividad registral en general se sujeta a ciertos principios que tienden a introducir orden y
seguridad para la misma. Esos principios son los siguientes
El Registro Mercantil en Guatemala

El Registro Mercantil de Guatemala, tal como lo conocemos en la actualidad, nació con el Código
de Comercio vigente. Es una dependencia estatal que funciona dentro del rol administrativo del
Ministerio de Economía.

Al frente del registro está un funcionario -el Registrador Mercantil- y la persona que desempeña
ese cargo debe reunir las siguientes calidades: ser abogado y notario, colegiado activo, ser
guatemalteco natural y tener un mínimo de cinco años de ejercicio profesional. REGISTRADOR
MERCANTIL GENERAL DE LA REPÚBLICA Diego José Montenegro López

El registro mercantil es una institución pública; para el control de la materia objeto de registro se
deben llevar los siguientes libros:

Obligaciones de Registro

De conformidad con el artículo del Código de Comercio, es obligatorio la inscripción en el Registro


Mercantil, de lo siguiente:
a)Comerciantes individuales: Para el comerciante individual existe esta obligación si su capital es
de dos mil quetzales en adelante. b) Sociedades Mercantiles: Todas las sociedades mercantiles que
ya conocemos deben inscribirse en el registro mercantil. c) Empresas y establecimientos
mercantiles: La empresa mercantil tiene la calidad de un bien mueble. d) Auxiliares de
comerciantes: Todos los auxiliares del comerciante que ya hemos estudiado, están obligados a
inscribirse en el Registro Mercantil e) Cualquier hecho o relación jurídica que indique la ley:
Genéricamente, la obligación de registrar lo que cualquier ley relacionada con el tráfico mercantil
ordene que se haga público f) Inscripción de sociedades extranjeras g) Plazo para cumplir con la
obligación de registro: Toda obligación de registro debe cumplirse dentro del plazo de un mes. h)
Efectos del incumplimiento de la obligación: multa / no pertenecer a asociaciones. i) Constancia de
la inscripción: Para constancia de la inscripción de un sujeto, principal o auxiliar comerciante, o de
un bien, empresa o establecimiento, el registro expide documentos especiales dentro de los que
se encuentra la patente de comercio. j) Función calificadora del registrador: El registrador, como lo
dijimos al comentar los principios, está obligado a estudiar los documentos que se le presenten. k)
Oposición a las inscripciones

Protección a la libre competencia:

Uno de los pilares del tráfico comercial en una economía de mercado, de libertad para dedicarse al
comercio, es el de que los comerciantes desarrollan su actividad mercantil haciéndose
competencia entre sí, entendiendo como tal la facultad de ofrecer bienes y servicios al sujeto
destinatario del consumo. Las obligaciones de resguardar la libre competencia devienen de la ley,
de una sentencia o de un contrato; y siempre son conductas que generan derechos para pretender
una satisfacción.

Al comentar dichos artículos, se coligen como actos en contra de la libertad de competencia de los
siguientes: a) Prohibición de los monopolios -361- b) Competencia desleal -362 / 363- c) Derecho a
la acción en casos de competencia desleal. -364

La Empresa Mercantil

Para hacer realidad la necesidad de la empresa, el Derecho se ocupa de establecer una serie de
normas que regulan su naturaleza jurídica, los elementos que la integran, el tráfico jurídico a que
está sujeta, su publicidad, su conservación y la forma en que se singulariza ante la existencia de un
número indeterminado de organizaciones empresariales.

Concepto

Artículo 655: Empresa Mercantil. Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de
elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con propósito
de lucro, y de manera sistemática, bienes o servicios.

La empresa mercantil será reputada como un bien mueble.

Elementos. La empresa mercantil posee elementos materiales e inmateriales.

Los elementos materiales son: El establecimiento, los contratos de arrendamiento, el mobiliario y


la maquinaria, los contratos de trabajo, las mercaderías, los créditos y demás bienes y valores
similares, entre otros
Los elementos inmateriales son: la clientela y la fama mercantil. Estos elementos son
denominados “elementos incorpóreos”

Elementos de la empresa

Los elementos de la empresa mercantil son de diversa índole; materiales e inmateriales (valores
incorpóreos dice la ley en referencia a estos últimos).

a) El establecimiento: Es un elemento de la empresa; se constituye en el lugar en donde tiene su


asiento. Establecimiento significa, entonces, el centro de las operaciones mercantiles, aunque
haya comerciantes que no tiene un establecimiento, como sucede con los mercaderes que
trabajan en forma ambulante. Este elemento de la empresa es de los más importantes; el artículo
665 establece que cualquier cambio de local del establecimiento principal del comerciante deberá
hacerse saber al público mediante el aviso en el Diario Oficial e inscribirse el cambio en el Registro
Mercantil. Omitir esa publicidad genera responsabilidad por los daños y perjuicios que pudiera
causarse.

b) La clientela y la fama mercantil: Se consideran elementos de la empresa y se les contempla


jurídicamente dentro de tal unidad. La clientela sería el conjunto indeterminado de personas
individuales o jurídicas que mantiene relaciones de mercadeo con la empresa. A esa perfecta
organización se le conoce como “aviamiento” y de hecho genera la fama mercantil.

c) El nombre comercial y los demás signos distintivos de la empresa y del establecimiento

d) Los contratos de arrendamiento: El contrato de una empresa mercantil puede tener en


arrendamiento los locales en que realiza sus negociaciones.

e) El mobiliario y la maquinaria: Son elementos de la empresa atendiendo a la naturaleza y


actividad a que se dedique.

f) Los contratos de trabajo: En una empresa, regularmente, prestan sus servicios distintas personas
que se ligan al comerciante por un contrato de trabajo.

g) La mercadería, los créditos y demás bienes o valores similares: Por último, se señalan también
como elementos de la empresa las mercaderías, cuyo destino esencial es el tráfico; la mercadería
se produce para venderla; el intermediario la adquiere para revenderla. Debe entenderse que los
elementos de la empresa pueden transmitirse formando unidad, o bien, separadamente; y, si no
se expresa lo que se está enajenando, se entiende que son todos los elementos antes expuestos.

La transmisión de la empresa

Establecida la naturaleza mueble de la empresa mercantil, es entonces un objeto de negocios


jurídicos definitivos o temporales que se pueden dar mediante los siguientes contratos:
compraventa, usufructo y arrendamiento. Estudiemos cada uno de ellos.

a) Compraventa de la empresa: Transmitir una empresa en propiedad produce efectos especiales y


se sujeta a formalidades específicas.

b) Usufructo y arrendamiento de la empresa: Constituyendo la empresa un bien productivo, se


puede transmitir el uso y el disfrute del mismo, conservando el comerciante la nuda propiedad del
bien. En cuanto al arrendamiento o usufructo de una empresa, es necesario decir que tiene
particularidades que se dan en el campo civil.

Por ejemplo, el titular de un arrendamiento o usufructo de una empresa, ejercerá su derecho


conforme las siguientes bases:

a) no puede modificar el nombre comercial;

b) le es prohibido variar la actividad comercial:

c) debe conservar su eficiencia;

d) Es obligatorio el ejercicio del derecho de usufructo o arrendamiento para que la empresa no se


extinga.

Medidas precautorias sobre la empresa

Tiene la calidad de una intervención, que en ningún momento debe significar la paralización de
funciones que tiene incidencia en el movimiento económico de un país. Las empresas, pues, están
sujetas a embargo en forma de intervención. Lo que sí se puede embargar son los créditos, el
dinero y las mercancías, siempre y cuando ello no perjudique la marcha normal de los negocios
perseguidos por el acreedor demandante.

Signos Distintivos de la Empresa

Las actividades del comerciante necesitan protección para evitar conflictos de intereses que se
dan en el tráfico comercial. Como una de las libertades que goza el comerciante es la llamada
“Libertad de Competencia”, se han creado diversos medios que identifican la actuación mercantil
en cuanto a la empresa como bien, a la mercadería o mercancía como satisfactor de necesidades y
a los inventos como fuente de satisfactores. Los signos distintivos están sujetos a principios que
deben tenerse en cuenta para su existencia. Estos principios son los de novedad, veracidad y
accesoriedad. Por el principio de novedad un signo distintivo debe ser precisamente distinto de
otros que se hayan utilizado con anterioridad.

Por el principio de veracidad el signo no debe confundir al consumidor del bien o al usuario de
servicio. No debe engañar a la clientela. Su conformación debe responder a la realidad. Si un
aceite es designado como tipo oliva y su materia prima es la semilla de algodón, el signo no es
válido ni registrable, porque se estará faltando al principio de veracidad; el principio de
accesoriedad significa que, en cuanto a la empresa, sus designaciones son accesorias, de manera
que se transmiten con la empresas como unidad.

Nombre Comercial

“Nombre Comercial”, dice que es “un signo denominativo o mixto, con el que se identifica a una
empresa, a un establecimiento mercantil o a una entidad”

LA SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO

1. CONCEPTO DE ESTA SOCIEDAD


¿Qué es una sociedad de emprendimiento? Es una sociedad de forma mercantil
de tipo capitalista que se constituye con una más personas físicas que solamente
están obligados al pago de sus prestaciones representadas en acciones formando
una persona jurídica distinta a la de sus accionistas, mismo, concepto lo da el
artículo 19 del Decreto 20 – 2018, en donde se adiciona un artículo al Código de
Comercio, el 1040, cuyo texto es el siguiente:

“Artículo 1040. Sociedad de Emprendimiento. Sociedad de emprendimiento es


aquella que se constituye con una o más personas físicas que solamente están
obligados al pago de sus aportaciones representadas en acciones, formando una
persona jurídica distinta a la de sus accionistas.

Los ingresos totales anuales de una sociedad de emprendimiento no podrán


rebasar los cinco millones de Quetzales (Q.5, 000,000.00).

En caso de rebasar el monto respectivo, la sociedad deberá transformarse en otro


régimen societario o figura mercantil, de acuerdo al presente Código en un plazo
no mayor a los 6 meses calendario. El monto establecido en el presente artículo
se actualizará anualmente el primero de enero de cada año. En caso que los
accionistas no lleven a cabo la transformación de la sociedad a que se refiere el
artículo en el tiempo estipulado, responderá frente a terceros, subsidiaria, solidaria
e ilimitadamente, sin perjuicio de cualquier otra responsabilidad en que hubieren
incurrido”.1

Al leer detenidamente este nuevo artículo se advierte lo defectuosa que es su


redacción y su congruencia con la clasificación del Código Civil en cuanto a las
clases de personas que existen en nuestro ordenamiento jurídico, que solo admite
dos clases: individuales y jurídicas; no existen las personas físicas, de manera que
se le deja la tarea al interprete el desentrañar lo que el texto quiere decir.

Esta sociedad fue aprobado el 3 de Octubre por el Congreso de la República de


Guatemala el Decreto Ley 20-2018 que corresponde a la Ley del Fortalecimiento
al Emprendimiento, la cual fue impulsada por el Ministerio de Economía como uno
de sus planes para la reactivación de la economía local y apoyo a los proyectos de
emprendedores que existen en Guatemala para la creación de nuevos
empresarios que generen más empleo y busquen el desarrollo económico del
país.

2. DE LA DENOMINACIÓN DE ESTA SOCIEDAD

En cuanto a la denominación o identificación de una sociedad de emprendimiento,


también se adiciono al Código, el articulo 1041 en donde se regula que la
denominación se formará libremente y deberá ser distinta a cualquier otra

1
Decreto No. 20-2018 del Congreso de la República, Ley de Fortalecimiento al emprendimiento, articulo 19.
sociedad, debiéndose agregar las palabras "Sociedad de Emprendimiento", que se
puede abreviar S.E.2

3. FORMALIDAD PARA LA FUNDAMENTACIÓN DE LA SOCIEDAD DE


EMPRENDIMIENTO

El artículo 15 del Decreto No. 20 – 2018, hace una adición al artículo 16 del
Código de Comercio, en donde se regula que el nacimiento y todo lo que afecte la
existencia de la sociedad mercantil, mientras no se liquide, se hará constar en
escritura pública, de manera que tal formalidad hace del contrato de sociedad un
contrato solemne. Sin embargo, el citado artículo 15 adiciona un párrafo al artículo
16, en donde, exclusivamente para la sociedad de emprendimiento, en el
procedimiento de su fundamentación y sus modificaciones futuras, no es requisito
esencial formalizarla en escritura pública, de manera que se introduce una
ambivalencia, pues para las demás sociedades si es un contrato solemne y para
esta no.

Este artículo tiene concordancia con el artículo 21 de la nueva ley, por el que se
adiciona al Código de Comercio el artículo 1042, en donde se establecen los
requisitos para la constitución de esta nueva clase de sociedad. Transcribimos el
citado artículo 21:

El artículo 21 del Decreto 20 – 2018, adiciona al código el artículo 1042, en donde


se establecen los requisitos para la constitución de esta forma de sociedad y son
los siguientes:
a. Que haya uno o más accionistas;
b. Que el o los accionistas externen su consentimiento para constituir una
sociedad de emprendimiento bajo los estatutos sociales que el Registro
Mercantil ponga a disposición mediante el sistema electrónico. Esto quiere
decir que tales estatutos no son producto de la autonomía de la voluntad de
los socios, sino que les son impuestos por dicho Registro. En todo caso, en
el nuevo artículo del Código de Comercio, que se identifica con el número
1044, la misma ley enumera todo el contenido que deberá hacerse constar
en los estatutos.
c. Que uno de los accionistas este autorización para usar la denominación.
d. Que todos los accionistas cuenten con un certificado de firma electrónica.

En este artículo 1042 se reitera la no exigencia de la escritura pública para la


fundación de la sociedad, de manera que repite lo que ya había normado en el
artículo 15. 3

4. SOBRE EL CAPITAL DE LA SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO

2
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Página 354.
3
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Página 355.
Las sociedades mercantiles tienen un capital social que se forma con los aportes
de los socios, los cuales puede ser en dinero o bienes no dinerarios justipreciados.
Lo especial en la sociedad emprendimiento es que, conforme al artículo 16 del
Decreto 20 – 2018 se adiciona un párrafo al artículo 27 del Código de Comercio,
que trata de las aportaciones no dinerarias, para establecer que en la sociedad de
emprendimiento los aportes son únicamente en dinero; no hay aportes no
dinerarios. En cuanto a la clasificación de los aportes en dinerarios y no dinerarios,
esta no está en la parte general del libro I del Código de Comercio, sino en los
artículos 92, 93 y 94 del régimen de la sociedad anónima; de manera que hubiese
sido más técnico formular un nuevo artículo y no reglar la modalidad de los
aportes en un artículo que no trata específicamente este tema.

Un aspecto relacionado con el capital social de las sociedades mercantiles es


necesariamente el de las utilidades que produce; y, conforme el artículo 36 del
Código de Comercio, de sus utilidades netas de cada ejercicio deben descontar un
porcentaje que se conoce como reserva legal. Pues bien, conforme el artículo 17
de la nueva ley, se adiciono un párrafo al artículo 36 citado, que establece que las
sociedades de emprendimiento no están sujetas a la obligación de retener
utilidades y en consecuencia no tendrán reserva legal.

a. El capital social en el caso de esta sociedad es la suma de los aportes


dinerarios que efectúan los socios y cada aporte se acreditará con títulos
valores llamados acciones; y, como en las demás sociedades una de las
causas se disuelve y liquida, es cuando las acciones o las aportaciones, y
consecuentemente el capital, se encuentra en una sola persona, pues la
sociedad nace de un negocio plurilateral, en el caso de la Sociedad de
emprendimiento se agregó un párrafo al inciso 5º. Del artículo 237 del
Código de Comercio, en que se excluye de esta disposición a las
sociedades de emprendimiento, lo cual es lógico que así sea, porque esta
sociedad puede organizarse y existir teniendo como socio a una sola
persona individual.

Dentro de los derechos patrimoniales de los socios, en la sociedad de


emprendimiento las utilidades se repartirán, salvo, pacto en contrario, en
proporción a las acciones de que cada socio sea titular, disposición que
aparece en el artículo 1051 del Código de Comercio, adicionado por el
artículo 30 del Decreto No. 20 – 2018.

b. Otro aspecto que tiene que ver con el capital, es la oportunidad en que
deben efectuarse los aportes al capital social, que en toda sociedad
coinciden con la fecha de si fundación. En la Sociedad de emprendimiento
no es así, porque el artículo 24 adiciono al Código de Comercio el artículo
1045, que establece que cuando los aportes al capital se representen por
acciones, las que se hayan suscrito se pueden pagar dentro del "termino"
de dos años a partir de la fecha en que la sociedad quedó inscrita en el
Registro Mercantil. Y cuando se haya suscrito y pagado todo el capital,
deberá darse aviso en el sistema electrónico de dicho Registro. 4

5. PROCEDIMIENTO DE CONSTITUCIÓN

Este procedimiento de constitución de la sociedad de emprendimiento,


supuestamente, está regulado en un nuevo artículo del Código del Comercio, el
1043, adicionado por el artículo 22 del Decreto No. 20 – 2018. De la lectura de
esta nueva disposición encontramos que se trata de un procedimiento reglado,
pues en este artículo se detallan todos los actos que deben realizarse para la
constitución de la nueva sociedad, lo que incluye la intervención del Registro
Mercantil en toda la organización y nacimiento de la sociedad, lo que convierte a
este procedimiento en una mezcla de actuaciones de los socios y del ente
registral.

6. ÓRGANOS DE LA SOCIEDAD DE EMPRENDIMIENTO


Al igual que en las demás sociedades mercantiles, las de emprendimiento tienen
un órgano de soberanía y un órgano de administración. El órgano de soberanía es
la asamblea de accionistas y se encuentra regulada en el artículo 1046 del Código
de Comercio, adicionado por el artículo 25 del Decreto No. 20 – 2018, en donde se
lee que la asamblea de accionistas es el órgano supremo de la sociedad y que sus
resoluciones se toman por mayoría de votos y que las mismas deben constar en
un libro en donde se registran tales acuerdos. Si la sociedad se forma por un solo
socio, este socio es el órgano supremo. Además, según el artículo 1048 del
Código de Comercio, adicionado por el artículo 27 del Decreto No. 20 – 2018, para
la toma de resoluciones, cuando su composición es pluripersonal, cada socio
tendrá tantos votos según las acciones de las que sea titular. Estas asambleas de
socios se reúnen cuando sean convocadas por el órgano de administración y, por
lo menos, deberá celebrarse una cada año.

En cuanto al órgano de administración, el artículo 26 del Decreto No. 20 – 2018


adicionó al Código el artículo 1047, en donde está prevista la existencia de un
órgano de administración quien es el representante legal de la sociedad. Y cuando
la sociedad es unipersonal, éste actúa como administrador.

Los restantes artículos del decreto No. 20 – 2018 del Congreso de la República,
que no comentamos en esta exposición, basta con leerlos en el texto del Decreto
20 – 2018 del Congreso, que forma parte de este libro, pues mucho de su
contenido son disposiciones que no se refieren exclusivamente a este tipo de
sociedad.

Para concluir, es obligado señalar que este Decreto 20 – 2018 y la forma en que
está redactado su articulado, es una muestra de lo mal que se conciben y emiten
las leyes en nuestro Congreso de la República. En este caso, hay un desorden de

4
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Página 356.
las materias y los artículos resultan colocados donde no corresponde, además de
omisiones que los intérpretes tendrán que colmar para su correcta interpretación. 5

7. REQUISITOS DE INSCRIPCION DE SOCIEDADES DE EMPRENDIMIENTO

PASO 1. Solicitar en el Registro Mercantil una certificación de autorización de uso


de la denominación de la sociedad de emprendimiento, pagando el arancel
correspondiente; al ya tener tal certificación continuar con el paso 2.

PASO 2. Ingresa página web del Registro Mercantil, buscar la opción de crear
cuenta en la plataforma de e-servicios (minegocio.gt).

PASO 3. Ingresa a su cuenta y selecciona la opción de Sociedades de


Emprendimiento para llenar la solicitud de inscripción. El sistema genera el
contrato una vez finalizado el llenado de campos.

PASO 4. Proceder a suscribir con firma electrónica avanzada el contrato social


(los estatutos sociales) por los accionistas.

PASO 5. Cargar electrónicamente los siguientes documentos:

1. Contrato firmado con firma electrónica avanzada por cada uno de los
accionistas.
2. Boleto de ornato de uno de los accionistas.
3. Certificación de autorización de uso de la denominación emitida por el
Registro Mercantil a uno de los accionistas.
4. DPI de cada uno de los accionistas.
5. Boletas de pago conforme al arancel del Registro Mercantil de:

1. Elaboración de edicto Q 30.00.


2. Publicación del edicto Q 200.00.
3. Autorización de libros. Según cantidad de hojas.
4. Si el capital autorizado es de Q500,000.00 o más deberá pagar el
arancel de Q.8.50 por millar de capital autorizado, mismo que no
excederá de Q40,000.00 Además deberá pagar arancel correspondiente
a la inscripción de nombramiento de representante legal de Q150.00 y
arancel correspondiente a la inscripción de empresa mercantil de
Q100.00.

La documentación presentada en las delegaciones departamentales, deben


ir en folder color rojo tamaño oficio.

5
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Página 357 y 358.
LOS SUJETOS AUXILIARES DEL COMERCIANTE

1. GENERALIDADES

El tráfico comercial, por medio de la organización empresarial, requiere de


diversos elementos para poder desenvolverse. Uno de estos, de carácter objetivo,
es el personal que ayuda o auxilia al comerciante en su función profesional. La
función del sujeto auxiliar del comerciante es importante porque permite la fluidez
de la industria, de la intermediación, de la presentación de servicios, de la banca,
del seguro, etcétera, que de otra manera requerirían la presencia constante del
titular de la empresa. El comerciante actúa por medio de sus diferentes tipos de
auxiliares y por eso se dice que ellos son su “alter ego “.

Las actuaciones auxiliares o su relación con el comerciante, son factores que se


toman en cuenta para clasificarlos. Así, por ejemplo, si la función persiste en el
tiempo o es ocasional, se dice que hay auxiliares permanentes y ocasionales;
pueden darse auxiliares propios del comercio y otros que no lo son, o sea
auxiliares mercantiles y no mercantiles; y por último, unos que trabajan dentro de
la organización empresarial y otros no, habiendo entonces auxiliares dentro de la
empresa y fuera de la empresa.

Aquí desarrollaremos únicamente a los auxiliares mercantiles que el código tipifica


como tales, estableciendo desde que, ya que la relación jurídica que se va a
estudiar como vínculo entre auxiliar y comerciante es de orden mercantil, sin
entrar a considerar lo que cae en el campo del Derecho Laboral.

¿cuál es el carácter esencial de la función del auxiliar del comerciante? No ejercer


en nombre propio; de manera de manera que no es el, el sujeto de la imputación
proviene de los actos en que interviene, porque ellos revierten en el comerciante a
quien representó o por quién actuó el auxiliar. Esto se entiende bien si recordamos
que, al estudiar el concepto de comerciante, dijimos que uno de los elementos que
deben darse es que este si ejerce en nombre propio; mientras que el auxiliar
ejerce en nombre de otro.

El Código de Comercio de Guatemala reconoce como auxiliares de los


comerciantes, a los siguientes: factores, dependientes de comercio, agentes de
comercio, corredores, comisionistas. 6

2. FACTOR
El código de Comercio de Guatemala regula el auxiliar llamado “factor” en los
artículos 263 y 273, inclusive. El factor es, en otras palabras, el gerente; pero, de
hecho, casi no se usa ese término; lo más usual es designar al que dirige una
empresa o un establecimiento, con el nombre de gerente.

6
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Página 372.
El factor es el sujeto que, en calidad de auxiliar, dirige una empresa o un
establecimiento mercantil. Ello quiere decir que un comerciante puede auxiliarse
de varios factores. Si además de la sede central de la empresa, tienen otros
establecimientos para el funcionamiento de sucursales, puedes tener un factor en
cada uno de ellos. El factor, en esencia, representa al comerciante propietario de
la empresa o establecimiento; por lo mismo, para serlo, debe tener la capacidad
necesaria para poder representar a otro conforme al Código Civil, o sea que, en el
caso del fallido o del condenado por cualquier delito, por no poder ejercer
mandato, no podría ser factor.

El factor puede sustituirse por mandato por representación, por nombramiento o


por contrato de trabajo. En los tres casos, el documento que acredite esa relación
debe inscribirse en el Registro Mercantil, como requisito u obligación de publicidad
a que está sujeto este auxiliar. Consecuencias de ello es que, la terminación de la
relación también debe operarse en el registro para que surta efectos frente a
terceros y frente al mismo auxiliar de cuya función se prescinde.

Las facultades del factor suelen asignarse en el mandato, nombramiento o


contrato de trabajo; si por omisión del documento constitutivo no fueren
precisadas, se entienden que esta investido de todas aquéllas que tengan relación
con los negocios de la empresa del comerciante principal; o sea que es una
representación general circunscrito al giro comercial de la empresa.

Una empresa o establecimiento puede estar dirigida por uno o más factores que
pueden actuar separadamente, a menos que del documento constitutivo se
presuma o se deduzca que deben actuar de consuno. La actuación del factor será
siempre en provecho del comerciante, de manera que no puede dedicarse a los
mismos negocios por sí mismo, a menos que tenga autorización expresa del
comerciante a quien representa. 7

3. DEPENDIENTES
El dependiente se encuentra regulado en los artículos 273 al 278 del Código de
comercio. El dependiente es un empleado sub alterno del principal, con quien le
liga, generalmente, un contrato de trabajo verbal o escrito. En un almacén, por
ejemplo, los dependientes son los que atienden al público en forma directa.
Regularmente son quienes celebran las compraventas de mercancías o concluyen
otras relaciones jurídicas relacionadas con el giro del comerciante. Las facultades
del dependiente devienen del funcionamiento normal de la empresa, de manera
que cualquier limitación a las mismas deben hacerse saber al público para que
surjan efectos. Por ejemplo, una rebaja de precio o cambio de condiciones en un
contrato, sólo puede autorizarla un dependiente si está expresamente facultado
para ello.

7
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Página 372.
Dentro de los dependientes del comercio se dan los llamados “dependientes
viajeros” (Artículo 275 del Código de Comercio). Comúnmente se les conoce como
agentes viajeros y están facultados para operar en contra del principal, recibiendo
incluso el precio de las mercancías vendidas o de los servicios prestados.
Cualquier limitación a sus facultades debe constar de los documentos que se usan
para actuar con auxiliar del principal. Los dependientes viajeros hacen uso
constante de la compraventa sobre muestras. 8

4. AGENTE, DISTRIBUIDOR Y REPRESENTANTE


Por Decreto 898 del Congreso de la Republica, se modificaron los artículos 280 al
291 del Código de Comercio, en los que originalmente se regulaban, como auxiliar
del comerciante, únicamente al agente. Por esta modificación se incluyó al
distribuidor y al representante, de manera que es necesario establecer cuando
estamos ante cada uno de ellos, según los actos que realicen dentro de su
actividad comercial, lo que también inciden en la delimitación de los contratos de
agencia, distribución o representación.

4.1 AGENTE DE COMERCIO


Un agente de comercio es aquel que actúa de modo permanente, vinculado a uno
o más principales, promoviendo contratos mercantiles o celebrándolos en nombre
y por cuenta de éstos. El agente de comercio puede actuar como parte de la
empresa del principal, vinculado por una relación laboral. En este caso se le
conoce como agente dependiente. Si el agente actúa con su empresa y se liga al
principal por el llamado contrato de agencia, entonces estamos ante el agente
independiente. En este segundo caso estimamos que resulta contradictorio
calificar a la gente como auxiliar del comerciante de modo absoluto, pues se
podría dar el caso de que actuara en otros negocios sin representar a un principal,
sucediendo así que el agente estaría fungiendo como comerciante y no como
auxiliar del comerciante, según se celebre negocios encomendados por el
principal o negocios propios. Esta última posibilidad esta deficientemente regulado
por la reforma al Código de Comercio, pues en el segundo párrafo del artículo 280
se establece que los agentes independientes pueden dedicarse a negocios
distintos a los previstos por el contrato de la agencia, así se convino con el
principal; pero sucede que en el artículo 281, modificado, se dice que, salvo pacto
en contrario, el agente puede dedicarse a negocios distintos, incluso servir a
varios principales cuyos productos o servicios no compitan entre sí. Este segundo
artículo, con mejor redacción, es el que debió introducirse, aclarando que la
prevención legal se refiere al agente independiente, ya que existiendo dos clases
de agente, no puede hablarse en forma genérica como lo hace el artículo 281.
Creemos que en la redacción del contrato de agencia la relación contractual debe
recoger la idea del artículo 281, mejorando sus alcances para que el vínculo entre
las partes se manifieste adecuadamente.

El agente actúa de acuerdo a las instrucciones que le da el principal; sobre todo,


celebra contratos en ese sentido; el principal deviene obligado por el agente según
8
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Página 373.
las instrucciones que a este se le han dado. La ley establece que el agente debe
proporcionar al principal toda la información que sea necesaria para la celebración
de los contratos promovidos y no está obligado a concertarlos si decide que no le
conviene una negociación. Ahora, cuando el agente pueda celebrar contratos,
realizados al negocio obligado al principal.

La ley regula, y es común en el tráfico comercial, la existencia del agente


exclusivo. Esta modalidad se da cuando el comerciante instituye un agente que,
con exclusividad, lo va a representar en una zona o región determinada. La
exclusividad protege la labor del agente, en el sentido de que las negociaciones de
la zona o región le van a reportar beneficios aunque no se hayan celebrado con él,
y, en cuanto al principal, asegura la atención que el agente de dé a su actividad
comercial.

El agente, como contrapartida de su función, tiene derecho a una comisión sobre


los precios de los negocios promovidos o celebrados, sobre todo si se trata de
agentes independientes. En el contrato de la agencia debe establecerse el
porcentaje; y, en caso de omisión o que el contrato sea verbal, se estaría a lo que
se acostumbra según usos y prácticas del lugar. El porcentaje se considera
devengado y el principio debe pagarlo si por causas ajenas su función el contrato
o negocio deja de celebrase.9

4.2 DISTRIBUIDOR O REPRESENTANTE


El código de comercio de Guatemala, en el artículo 280, párrafo tercero, trata del
distribuidor o representante como una misma figura auxiliar, no obstante la idea
que se maneja al considerar que son conceptos diferentes. En ese orden
consideramos procedentes explicar en un mismo tema al distribuidor o
representante, no solo para seguir el dictado de la ley, sino por qué en la práctica
podrían ser muy tenues las diferencias. Además, al recurrir a la doctrina existente
sobre los auxiliares de comercio, al menos en la consultada, no existe excepción
sobre la representación mercantil como auxiliatura del comercio o como contrato.
Cosa diferente con la distribución, qué en su manifestación contractual, sí ha sido
desarrollada.

A diferencia del agente, qué puede ser dependiente o independiente, el


distribuidor o representante siempre actúan por cuenta propia y su función es
negociar bienes o servicios que produce un principal, a quién lo liga un contrato de
distribución o representación. Y lo decimos en forma genérica, para no caer en el
error terminológico del artículo que estudiamos, en donde el acto de vender se
suma al de expender, cuando su significado es el mismo.

De acuerdo con lo que informa la doctrina, el distribuidor es quien: “adquiere el


producto (bienes y servicios) para proceder a su colocación masiva por medio de
su propia organización en una zona determinada". Calificar el negocio en masa
como propio de la actuación del distribuidor, es un elemento importante porque

9
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Página 373 al 375.
ayuda a diferenciarlo de la agencia. Por ejemplo, un agente de un principal que
vende refrigeradores, se dedica hoy a vender un refrigerador como acto normal de
su giro; un distribuidor de cerveza, en cambio, no venderá una cerveza, sino una
cantidad considerable a las tiendas de su comunidad. El distribuidor no negocia,
regularmente, con el consumidor final, sino con el que va a expenderlo, anqué eso
no impide que consumidor acuda a un distribuidor y compré una caja de cerveza.
Este distribuidor recibe el producto o servicio a un precio menor que el que paga el
expendedor y eso constituye su ganancia. Por eso es común en el comercio
hablar de “precio de distribuidor”. Por ejemplo, en el negocio de la medicina,
distribuidoras suelen ser las droguerías, que compran a un precio a los
laboratorios; éstos se la venden a las farmacias, sus clientes, a otro precio, precio
de farmacia, hasta llegar al precio del público. La droguería distribuidora, vende en
masa; la farmacia, por unidades que necesite el consumidor final.

Negocias en masa y hacerlo en su nombre, es lo que diferencia al distribuidor o


representante, del agente de comercio independiente. “Ambos, distribuidor y
agente, venden mercadería ajena. Pero el agente lo hace por cuenta y orden del
principal: la relación jurídica en la cual se apoya su vínculo con el fabricante es el
mandato. En cambio, el distribuidor, vende a nombre propio y por su cuenta,
facturando al cliente y lucrando con su diferencia. Habitualmente no fija el precio
del producto, derecho que se reserva del fabricante, salvo los pequeños
fabricantes, a quienes el distribuidor le fija el precio de compra y todo lo que éste
pueda vender en exceso de ese precio base constituye el margen o ganancia del
distribuidor”.

En cuanto a este contrato de distribución o representación, los conceptos de


exclusividad o no funcionan al igual que con el agente de comercio y la relación
jurídica con el principal deviene de un contrato de distribución o representación
que se tratará oportunamente, al igual que la terminación de la relación contractual
que sólo procede desarrollarla al hacer el análisis de estos contratos. 10

5. CORREDOR
El auxiliar del comerciante llamado “corredor” se encuentra regulado del artículo
292 al 301 del Código de Comercio. Este es un auxiliar que se caracteriza, a
nuestro juicio, por los siguientes elementos: actúa en forma independiente y, por lo
mismo, tiene su propia empresa; funciona habitualmente, por impulso propio y
previa autorización e inscripción en el Registro Mercantil; y, sus servicios devienen
de un contrato entre corredor y particular, conocido como “contrato de corretaje”.
La función del corredor consiste en contactar a las partes interesadas en la
celebración de un negocio, sin estar ligado a ninguna de ellas por relaciones de
colaboración, dependencia o representación. Por la forma en que está redactado
el régimen jurídico del corredor.

Por la forma en que está redactado el régimen jurídico del corredor ¿Es siempre
un auxiliar del comerciante? La ley no dice que las partes contactadas deban ser

10
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Página 375 al 376.
comerciantes, ni que los negocios a celebrar deban ser mercantiles. Pero, del
contexto general de la ley se deduce que su actuación está dentro de la actividad
comercial. Sin embargo, en la práctica se dan los llamados corredores de bienes
raíces que ponen en contacto a contratantes de bienes inmuebles, los que por su
forma de traficar ya son del dominio del comercio. Luego entonces, e corredor
vendría a ser más propiamente, un auxiliar del comercio, y ocasionalmente, del
comerciante.11

6. COMISIONISTA
Conforme a los artículos 303 al 331 del Código de Comercio, podemos decir que
el comisionista es un auxiliar cuya función, ocasional o habitual, consiste en
realizar actividades mercantiles por cuenta ajena.

La comisión puede provenir de un mandato otorgado en escritura pública o de un


acto verbal o escrito; pero en este último caso, el comitente debe ratificar la
comisión antes de que se realice cualquier negocio dentro de esa función. Si el
comisionista actúa habitualmente, debe obtener autorización conforme el
reglamento el reglamento respectivo y luego inscribirse en el Registro Mercantil.
En su actuación, el comisionista puede manifestar que actúa en nombre de un
principal o simplemente hacerlo en nombre propio; si opta por lo segundo, la
relación jurídica resultante de su actuación no liga al principal. El comitente no
tendría ninguna acción contra el tercero, a menos que el comisionista le hiciera
una cesión de su titularidad frente al tercero.

Como consecuencia de la comisión, el comisionista tiene derecho a una


remuneración por parte del comitente, la que se fija al entablar la relación jurídica
que la constituye; en caso contrario, se determinará conforme los usos de la plaza
en donde se realiza la comisión. Asimismo, tiene derecho el comisionista al
reembolso de los gastos en que incurra por el desempeño de la comisión.

7. INSCRIPCION DE AUXILIARES DE COMERCIO

PASO 1. Llenar en la página www.registromercantil.gob.gt, el formulario de


INSCRIPCIÓN DE AUXILIARES DE COMERCIO (no tiene costo). Exportarlo a
PDF, presionando el botón “Exportar a PDF”, descargarlo e imprimirlo.

PASO 2. Pagar en la Agencia de Banrural, cualquiera de sus agencias o en línea


mediante cuenta de dicho banco, Q 150.00.

PASO 3. Presentar en Ventanillas del Registro Mercantil en un folder tamaño


oficio;
*formulario.
*Original del acta de nombramiento y una copia.
*comprobante de pago.

11
Villegas Lara, René Arturo, Derecho Mercantil Guatemalteco, Página 376 al 377.
PASO 4 Recoger en ventanillas el nombramiento razonado.

Si la persona nombrada en el cargo que se solicita inscribir, sustituye a quien


estaba inscrita en ese mismo cargo, en el formulario en que se solicita la
inscripción puede solicitarse a la vez la cancelación de quien fue sustituido,
pagando Q 150.00 por la cancelación.

IMPORTANTE: El plazo del nombramiento, empieza a contarse desde la fecha de


la escritura constitutiva de la sociedad, de la Asamblea General de Accionistas, la
sesión del Consejo de Administrador o resolución del Administrador Único en que
se hizo el nombramiento y así se consignará en la razón de inscripción que
extienda el Registro Mercantil.

Cuando el nombramiento que se solicita inscribir, es el de liquidador, el plazo por


el que se inscribirá es indefinido y se contará a partir de la fecha en que la
disolución quedó inscrita en el Registro Mercantil, ya que el Código de Comercio
no establece plazo para dicho nombramiento, únicamente para concluir la
liquidación.

De conformidad con lo establecido en el artículo 120 del Código Tributario, la


cancelación del nombramiento deberá comunicarse a la SAT dentro del plazo de
30 días hábiles, presentando certificación de la misma la que tiene un costo de Q.
50.00 que pueden pagarse en la Agencia de Banrural ubicada en el Registro
Mercantil o cualquiera de sus agencias o bien en línea.

También podría gustarte