Está en la página 1de 12

INTRODUCCION

Las inundaciones son fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente

destructivos, que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente. Se producen

por lluvias persistentes y generalizadas que generan un aumento progresivo del nivel de

las aguas contenidas dentro de un cauce superando la altura de las orillas naturales o

artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de

inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas.

Cuando el ser humano empezó a habitar la tierra, se encontró entre miles de

peligros, rodeado de animales salvajes y tierras inexploradas que alimentaban sus ganas

de dominarlas. Hoy, la capacidad de dominio sobre la naturaleza, ha hecho que ésta no

responda de la mejor manera, desequilibrando la flora y fauna, el clima y en general la

tierra. Todas estas reacciones han llevado a la humanidad a sufrirlas consecuencias de

sequias, falta de alimentos y lo algo aún más grave los movimientos de la tierra por

conservar su naturalidad; los terremotos, deslizamientos e inundaciones. Morir

enterrados por lodos de lava, aplastados por edificaciones, o ahogados por el agua;

consecuencias de una mala administración gubernamental, explotación delos suelos o

simplemente castigos divinos. No hay una certeza para la respuesta, pero sí se puede

afirmar que la naturaleza da vida y también la puede quitar. Siendo las lluvias quienes

alimentan los árboles y ríos para el alimento, sus fuertes precipitaciones dan lugar a las

inundaciones: éstos fenómenos hidrológicos recurrentes potencialmente destructivos,

que hacen parte de la dinámica de evolución de una corriente provocado por las fuertes

lluvias y la incapacidad del terreno para absorber el agua, las actividades del hombre
como la tala y quema de bosques, La pavimentación de superficies que están cercanas a

los cauces de los ríos, la construcción de obras cercanas a las corrientes y el arrojar

basuras en los ríos y las alcantarillas de las ciudades, alteran el clima y agravan la

incapacidad del terreno para almacenar el agua aumentando progresivamente el nivel de

las aguas contenidas dentro del cauce superando la altura de las orillas naturales o

artificiales, ocasionando un desbordamiento y dispersión de las aguas sobre las llanuras de

inundación y zonas aledañas a los cursos de agua normalmente no sumergidas. Las

inundaciones pueden manifestarse de diferentes maneras, las más comunes son las lentas

que ocurren en las zonas planas de los ríos con valles aluviales extensos, las cuales van

aumentando el nivel del agua de a cm por día, sus afectaciones son extensas pero las

pérdidas de vida humana son muy pocas, se puede decir que “avisa” la aparición de la

inundación y puede durar varios días incluso meses. Otro tipo de inundación es la

creciente súbita que, aunque las áreas de afectación son menores, el poder destructivo es

potencialmente mayor y cobra el mayor número de vidas cuando se presentan, las fuertes

precipitaciones en las partes altas de las cuencas son la principal causa y los incrementos

de nivel son de metros en pocas horas, y el tiempo de duran estas inundaciones en las

zonas afectadas son igualmente de horas o pocos días Si bien se sabe que las inundaciones

causan tantas perdidas económicas y humanas, en otras regiones el agua es preciada por

su escases y cuando se En la clasificación más sencilla se pueden identificar dos tipos:

Inundaciones lentas, que son las que ocurren en las zonas planas de los ríos y con valles

aluviales extensos, los incrementos de nivel diario son de apenas del orden de

centímetros, reporta afectaciones de grandes extensiones, pero usualmente pocas


pérdidas de vidas humanas, el tiempo de afectación puede fácilmente llegar a ser del

orden de meses, en Colombia.

Desde hace algunos años palo de agua y sus pueblos vecinos vienen sufriendo, por

la ola invernal, ya que el rio Sinú básicamente llega un límite demasiado alto el cual causa

desbordamiento afectando así todo el pueblo y sus alrededores.

Estas inundaciones son algo normal para estos pueblos ya que cada vez que el rio

crece por cuestiones de lluvias y otros como lo son el almacenamiento de agua en las

represas de Urra, no resiste dicha cantidad de agua por las lluvias estas se ven obligadas a

soltar y producir energía lo cual afectada a sus zonas ribereñas.

Hace algunos años atrás cuando la represa Urra no estaba el rio Sinú crecía y

bajaba por naturaleza.


OBJETIVO GENERAL

 Conocer el riesgo de las inundaciones actualmente existente y que,

en lo posible, se reduzca a través de los distintos programas de medidas, que

deberán tener en cuenta todos los aspectos de la gestión del riesgo de inundación,

centrándose en la prevención, protección y preparación, incluidos la previsión de

inundaciones y los sistemas de alerta temprana, y teniendo en cuenta las

características de la cuenca o subcuenta hidrográfica consideradas, lo cual

adquiere más importancia al contemplar los posibles efectos del cambio climático.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Analizar las diferentes zonas de riesgo y puntos críticos.

 Dar a conocer porque se producen estás inundaciones y como

prepararse para estás.

 Promover distintas fuentes y unir fuerzas para así en tiempos de

verano donde se produzca lluvia, motivar y calzar orillas del río.

 Motivar a comunidades vecinas y pedir ayudas a la gobernación

para poder ayudar en estás problemática.


REBOSAMIENTO DEL RIO SINU Y SUS AFECTACIONES EN LAS ZONAS RIBEÑAS

Hace algunos años el rio Sinú era totalmente natural ya que su caudal bajaba y

crecía por naturaleza y esto se presentaba en una sola estación del año y era cuando se

presentaban fuertes lluvias, pero esta dicha no duro ya que el rio ya no era caudal natural,

ya este se volvió manipulado por el hombre cuando llego el proyecto de la represa de

Urra.

El megaproyecto de la represa Urra sobre el Río Sinú, en el Departamento de

Córdoba, situado en la región atlántica de Colombia, constituye una catástrofe ambiental,

así como un desastre completo para la población local. La represa, construida por la

empresa Urra y apoyada abiertamente por el gobierno colombiano --que considera al

proyecto vital para la economía del país-- inundará más de 7.000 hectáreas de bosques y

afectará directamente los medios de vida y la propia existencia del pueblo indígena

Embera Katío y de las comunidades de pescadores del área.

varias viviendas están inundadas en el corregimiento de Palo de Agua en la margen

izquierda del municipio Lorica por cuenta del rebosamiento del río Sinú por varios puntos

críticos afectados por la erosión en zonas acantiladas.

la Junta de Acción Comunal, solicitó con urgencia costales, tierra y madera para

fortalecer los puntos críticos por donde el río Sinú amenaza con desbordarse en varias

poblaciones.
“Todos estos corregimientos como Palo de Agua, Cotocá Arriba y Abajo, Playón

están siendo afectados por el río Sinú que se salió de su cauce y sobrepasó las barreras de

los costales que año tras año se vienen colocado en las orillas para evitar que se

desborde”.

Esta problemática es algo muy desastroso y decepcionantes ya que hay algunas

personas las cuales tienen que salir de sus casas, ya que por cuestiones de

desbordamientos o bocas que se forman son dignificadas y desplazadas por la multitud de

agua, generando así perdidas de cultivos y animales y algunas cosas materiales que no

alcanzan a alzar.
MARCO CONCEPTUAL

La historia de Urra es larga y dolorosa. El proyecto ha generado preocupación y resistencia

desde su inicio en el año 1977. Los Embera Katío, moradores ancestrales de la zona

afectada, que viven de la caza y de la pesca, y las comunidades de pescadores del Alto

Sinú, apoyados por organizaciones nacionales e internacionales, se han pronunciado

reiteradamente en contra de este megaproyecto y han recurrido a todas las vías pacíficas

posibles, entre las cuales juicios en los tribunales, entrevistas con autoridades, ocupación

de edificios ministeriales y resistencia a abandonar sus tierras. Sin embargo, tanto Urra

como el Ministerio de Medio Ambiente los han ignorado, al igual que a varias resoluciones

de la Alta Corte Constitucional de Colombia. Los trabajos siguieron adelante y en

noviembre de 1999 comenzó el llenado del reservorio de la represa Urra 1 sobre el Río

Sinú.

Mientras tanto Urra también ha procurado generar discordia entre los Embera Katío para

debilitar su resistencia, mediante la celebración de acuerdos parciales con algunos de los

grupos en detrimento del resto. Durante esta lucha desigual, los Embera Katío y los

pescadores, así como muchos de quienes los han apoyado, han sido objeto de graves

violaciones de los derechos humanos. Ha habido personas muertas, amenazadas y

forzadas al exilio. El Departamento de Córdoba, donde se levanta la represa, está

controlado por grupos paramilitares.


Una misión internacional de observadores independientes que visitó el área del conflicto

en marzo de 2000 confirmó los impactos ambientales y sociales del proyecto. Aguas abajo

de la represa el nivel del río ya ha descendido drásticamente, lo que ha provocado el

colapso de las márgenes y la inminente destrucción de las viviendas de los pobladores de

la zona. La población del pez “boca chico” --que constituye la más importante fuente

proteica de los Embera Katío y el producto básico de la economía de los pescadores

locales-- ha descendido notoriamente debido a la rápida desecación de los humedales de

Góngora Grande de Lorica y de otros humedales del Alto Sinú provocada por la reducción

de los flujos naturales del río tras la construcción de la represa. El reservorio fue rellenado

sin remover previamente la biomasa existente, lo que determinará la eutrofización de las

aguas y el aumento de las emisiones de metano y dióxido de carbono, los más

importantes gases de efecto invernadero. En varios lugares próximos a la represa se está

cortando y quemando el bosque, lo que promueve todavía más el proceso de

sedimentación en el reservorio.

La pérdida de sus tierras por parte de los Embera Katío es total. Por otra parte, los que

viven aguas arriba no tienen cómo evitar la inundación de sus campos, casas, sitios

sagrados y cementerios. Los efectos son también evidentes aguas abajo. Debido a la

alteración del sistema hídrico, el flujo natural ha mermado y la calidad del agua se ha

deteriorado, afectando de ese modo la red trófica. Se temen ulteriores impactos en la

vegetación riparia, invertebrados, pájaros y otros animales. El río Sinú se está muriendo.

¿Qué habrá de suceder con los pueblos indígenas y los pescadores desplazados de su

mundo en contacto con la naturaleza? Sin tierra ni recursos y privados de su propia


cultura se verán forzados a instalarse en los cinturones de miseria existentes en las

principales ciudades del país. "Dueda tu beu ea embera neta Embera ea" (“La vida y la

dignidad de los Embera Katío no serán sofocadas”) es el lema de una lucha que continúa

para evitar un futuro tan terrible.

Artículo basado en información obtenida de: “Informe Final de la Misión Internacional de

Observación para Evaluar la Situación de los Pueblos, afectados por Occidental, y Embera-

Katío y Comunidades de Pescadores y Campesinos del Bajo Sinú, afectados por la represa

Urra.
CONCLUSIÓN

A lo largo de la historia se ha visto que el ser humano saca provecho de la madre tierra;

ahora es que vemos las consecuencias de la falta de preservación y amor por ella reflejada

en el calentamiento global y demás desastres naturales.

La falta de una organización territorial y gobiernos que manejan mal los recursos son las

principales causas de desastres naturales y humanos. Los colombianos viven enceguecidos

con las fuentes de información erróneas que lo confunden y alejan de la realidad, los hace

más vulnerables a diferentes situaciones como las financieras y los desastres naturales. No

cuentan con sistemas de respuestas en sus hogares siendo éste la principal actuación

frente a una emergencia. EL aporte a la elaboración de sistemas de las Inundaciones y los

aspectos en el que se pueden tener en cuenta sobre esta problemática, llegando a

establecer comportamientos o indicadores más completos en el sistema manejado en la

represa ya que esta es la que maneja el caudal y afecta a la población.

Es necesario incorporar medidas de menor tiempo sobre las categorías desarrolladas y a

mejores escalas, con las que se pueden identificar procesos más detallados y cambios más

puntuales. Es decir, se podrían realizar ejercicios con elementos diarios, semanales o

mensuales con los que se puede hacer control del régimen real del sistema y su

comportamiento y así llevar a cabo una solución.


ANEXOS

También podría gustarte