Está en la página 1de 23

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

PLAN DE MONITOREO AMBIENTAL

“CONTAMINACIÓN DE LA CUENCA ALTA, MEDIA Y BAJA DEL RÍO


MOCHE POR LA ACTIVIDAD MINERA”

AUTORES:
Altamirano León, Zoilita Mercedes (orcid.org/0000-0002-6818-1691)
Ballena Gamarra, Rosa Elizabeth (orcid.org/0000-0003-2833-5593)
Cruz Villanueva, Jhandy Jhoel (orcid.org/000-0002-4710-6684)
Garcia Leon, Angel Gabriel (orcid.org/0000-0001-6025-0253)
Jimenez Shapiama, Pool Erick (orcid.org/0000-0002-9696-436)
Rojas García, Atina Fribeth (orcid.org/0000-0003-3953-972)
Reyes Rodriguez, Fernando (orcid.org/0000-0003-1240-9316)

ASESOR:
Mg. Danny Sorel Mejia Pardo

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:
CALIDAD Y GESTIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES

TRUJILLO — PERÚ
2022
REALIDAD PROBLEMÁTICA:

La minería es una actividad presente en todo el Perú, aunque con distinta


intensidad que generan graves daños al medioambiente, a la sociedad y a la
economía, siendo La Libertad uno de los productores que constituye una de las
actividades económicas más sobresalientes en el Perú, si bien la minería artesanal
se puede dar por escalas pequeñas, pero esto no quita que afecta de manera
directa a nuestra salud, ya que hay muchos casos de minería que han tenido un
impacto fatal en el medio ambiente a causa de la liberación de residuos químicos,
gases tóxicos, polvos, relaves, drenajes ácidos y destrucción de los diferentes
ecosistemas. En esta situación nuestro departamento muestra que la inactividad del
estado a lo largo de varios años, ha permitido que las personas que no poseen
escrúpulos por el medio ambiente se vayan enriqueciendo sin la mínima importancia
de que sus obras puedan dejar males irreversibles a un futuro.

A través de los años, las aguas del río Moche han sido severamente contaminadas,
lo que hace que su uso sea cada vez más problemático debido a las actividades
mineras formales e informales en la cuenca del río Moche y la intrusión de viviendas
a la orilla del río indican índices de contaminación por residuos fecales,producto de
El río Moche, que cubre la mayor parte de la costa de La Libertad, es considerado el
río más contaminado de la costa peruana, sólo superado por el río Rímac en Lima.
Esta cuenca del río incluye las provincias de Trujillo, Julcán, Otuzco y Santiago de
Chuco. La carga negativa de todos estos cuerpos extraños ha llevado a la extinción
total de especies biológicas como, truchas, bagres, sapos, ranas,caracoles, ranas,
camarones sapos y truchas (Ávalos et al., 2015) la embocadura de aguas residuales
en algunos sectores por no contar con alcantarillado (Carranza y Rubio,2017).

Lo mencionado anteriormente permite asegurar que esta contaminación ha


impactado en las aguas del río Moche, sobre las cuales se desarrollan actividades
mineras en su margen derecha e izquierda, verificadas por el mismo MINEM
(Ministerio de Minas y Energía), vulnerando los derechos humanos a la vida, la
salud ambiental y la tranquilidad de los ciudadanos de la región de Trujillo, ya que
no se tomaron en cuenta las precauciones necesarias para contrarrestar o precaver
la contaminación de las aguas del río Moche, aún contando con la legislación
necesaria para protegerlo, en especial la Constitución Política del Perú.
(González,2012)

En la parte alta de la cuenca del río moche en el caserío de Quiruvilca, se realizaron


estudios sobre el grado de contaminación por relaves mineros, en donde se
determinó los niveles de plomo, hierro, cobre y zinc entre los meses de Agosto y
Enero, donde se identificó que las concentraciones de estos metales entre los
meses de Agosto a Octubre alcanzan valores promedios de 0.16 ppm, 0.52ppm,
0.23 ppm y 0.50 ppm respectivamente, que sobrepasan los LMP; esto debido al
crecimiento del caudal y la temporada de lluvias que no se evidencia en los meses
restante. Cabe resaltar que en los meses de Noviembre y Diciembre a pesar de
existir un buen caudal, el río arrastra consigo lodos que interfieren en la
determinación exacta de las concentraciones de metales (Llequen, 2011)

Existe una diferencia notable entre las concentraciones de cada metal pesado
identificado a lo largo de la cuenca; sin embargo, en promedio se encuentra una
mayor concentración de estos en la parte alta (Río Motil y Chota) y media (Río
Moche, La Cuesta y Sinsicap) de la cuenca moche donde se identifica el Hierro,
Plomo, Cadmio, Cobre, Zinc y Arsénico debido a las actividades mineras presentes,
siendo el Hierro y el Cobre los de mayor presencia en los últimos años con valores
de 11.618 mg/L y 1.041 mg/L en la parte alta; 10.65 mg/L y 1.190 mg/L
respectivamente. Así mismo, los estudios también arrojan concentraciones de
metales en la parte baja (continuacion del Río Moche) de la cuenca como por
ejemplo, la presencia de Zinc y Hierro en concentraciones más bajas a las
anteriores pero estando aún por encima de los LMP con valores de 0.068 mg/L y
2.905 mg/L (Moreno, 2012).

Las aguas residuales arrojadas en el río Moche están matando a los peces y
camarones que una vez habitaron en esta corriente impetuosa de La Libertad. En
las riberas del Moche se han descubierto 27 vertederos contaminantes que
amenazan no solo a las especies antes mencionadas, sino a la salud de los
habitantes de dicho lugar, quienes utilizan el agua para regar sus cultivos y criar
ganado. (RPP NOTICIAS, 2014).
Lo que provoca que los cuerpos de agua se contaminen con relaves mineros que
contienen sustancias tóxicas, como causantes de enfermedades graves y daños al
medio ambiente, lo que lleva a la pobreza de las tierras de cultivo y la pérdida de la
producción agrícola. La adquisición de tierras provoca un pobre desarrollo de las
ciudades a lo largo del río, lo que provoca desastres naturales y problemas sociales
como delincuencia, basura, limpieza, tráfico, etc.

Nuestra situación problemática se resume en la siguiente pregunta: ¿Cuál es el nivel


de contaminación de la cuenca alta del Río Moche por la actividad minera?

1. DATOS GENERALES

1.1. Objetivo del muestreo:

La actividad minera, es una de las actividades principales en el Perú, y también es


la actividad más contaminante, ya que al extraer mineral y que este sea procesado,
para luego obtener un producto final. Este proceso arroja diversos contaminantes,
tanto al aire, como al suelo y al agua, es por ello que se tiene como objetivo:
Realizar un monitoreo en la cuenca alta, media y baja del río Moche para identificar
los focos contaminantes que son producto de la actividad minera.

1.2. Vías de acceso al sitio:

La cuenca del Río Moche se encuentra ubicada políticamente en el departamento


de La Libertad, abarcando total o parcialmente 4 provincias y 22 distritos. Las 4
provincias son Trujillo, Otuzco, Santiago de Chuco y Julcán.

El Río Moche nace en la Laguna Grande, sobre los 3.988 m, cerca al pueblo
Quiruvilca, con el nombre de río Grande, adoptando después los nombres de río
San Lorenzo y río Constancia.

A unos 14 km de su origen, a la altura de la localidad de San Juan toma el nombre


de río Moche, el mismo que conserva hasta su desembocadura en el Océano
Pacífico.

El límite hidrográfico de la cuenca por el Norte es la cuenca Chicama, por el Sur la


cuenca Virú, por el Este la cuenca Santa y por el Oeste como ya mencionamos
anteriormente, el Océano pacífico. (Claudia Vargas, 2015)
El acceso dentro de esta cuenca se realiza por el sistema de vías que integra la
ciudad de Trujillo con todos los distritos y ciudades ubicadas en la cuenca. La
carretera longitudinal de la cuenca se inicia en la ciudad de Trujillo, uniendo las
poblaciones de Laredo, Samne, Agallpampa, Shorey, Quiruvilca y cruza la divisoria
de las cuencas de los Río Moche y Santa, permitiendo la integración de los
departamentos de Ancash, La Libertad y Huánuco. Otro tramo pasa por la localidad
de Otuzco, Usquil y cruza la divisoria de las cuencas de los ríos Moche y Chicama.

La Cuenca de Río Moche, cuenta con dos vías de acceso debidamente asfaltadas.
La carretera Panamericana que cruza el valle de manera transversal y la carretera
de penetración Trujillo - Shirán-Otuzco que comunica a la ciudad de Trujillo con las
Provincias de Otuzco, Julcán, entre otras. (ANA, 2015)

1.3. Resumen de estudios previos:

Huaranga et al., (2010), en su trabajo de investigación “Contaminación por metales


pesados en la Cuenca del Río Moche, La Libertad”, se llegó a la deducción que es
un problema mundial, y que los acuíferos están completamente contaminados, en
particular los provocados por las minas por el impacto que tienen, y que la mejor
forma de mejorar es utilizando ciencias más avanzadas, como plantas de
compensación de aguas ácidas, que están siendo utilizadas por diversos negocios
para mitigar el impacto de las minas, teniendo presente la alteración en la
manifestación de los metales pesados ​que se localizan en las aguas, suelos y
agricultura de la parte alta, media y baja del río Moche, lo que se interpretar en
grandes niveles de contaminación en los tramos inferiores del río, lo que hace que el
cultivo de yuca se convierta en una de las especies más contaminadas.

Gonzales, R. (2012), en su estudio “La contaminación de las aguas del río Moche,
establece por parte del Estado Peruano una infracción de los derechos a un medio
ambiente sano de los ciudadanos del Distrito de Trujillo”, Tesis para lograr el rango
de Abogado, llegando a la conclusión, que los derechos humanos a la vida, a la
salud y al medio ambiente saludable, que están garantizada por herramientas
nacionales e internacionales con respecto a los riesgos, no están especialmente
regulados en las certificaciones y asambleas sobre Derechos Humanos, a parte que
se protegen de manera tributaria.
Tal como lo dijo Blanes y Giménez (2014) en un estudio sobre metales pesados
realizados en aguas naturales, se reportó que el Zn puede provocar no sólo la
muerte de peces en los ríos, sino también en acuarios domésticos que reciben agua
de tuberías de hierro galvanizado, en concentraciones inferiores a 1mg/L.

Asimismo, Osasa (2013), detalla la peligrosidad de estos metales pesados es su


facilidad para actuar sinérgicamente al formar compuestos solubles en el agua con
el Cu, Co, Pb y Zn, entre otros. Por otra parte, la susceptibilidad de las especies de
peces al arsénico varía entre 0.7 a 13 mg/L, y en general se recomienda que para
piscicultura la concentración de este metal en el agua no debe sobrepasar a 1 mg/L

1.4.Localización geográfica del sitio (UTM WGS 84):

Fuente: Elaboración propia

La cuenca del río Moche se encuentra ubicada en la Costa Norte del Perú, esta
pertenece a la vertiente del pacifico y drena un área total de 2708 km², se
encuentra ubicada políticamente ubicada en el departamento de la libertad,
comprendiendo total o parcialmente las provincias de Trujillo, Otuzco, Santiago de
Chuco y Julcán. Geográficamente sus puntos extremos se hallan comprendidos
entre los 7°46 ́ Y 8° 15 ́ de Latitud Sur y los 78° 16 ́ y 79° 08´, de Longitud Oeste.
Altitudinalmente, se extiende desde el nivel del mar hasta la línea de cumbres de la
Cordillera Occidental de los Andes, cuyos puntos más elevados están sobre los
4000 m.s.n.m.

1.5. Delimitación de las áreas de interés de muestreo:

El presente estudio se realizará con puntos de muestreo dentro del área donde
ejerce la Compañía Minera de Otuzco, además se evaluarán puntos de muestreos
aguas arriba de donde se presenta la confluencia con los contaminantes y aguas
abajo del área de contaminación. La primera zona será en el área de Plazapampa y
el siguiente punto será en el caserío de Samne del distrito de Otuzco, provincia de
Trujillo, las cuales pertenecen a la cuenca del río Moche. Por otro lado, se tomarán
en cuenta dos estaciones de monitoreo extras, una en la cabecera de la cuenca
como punto de referencia o “blanco” y un punto en el estuario o zona de la
desembocadura del río al mar, las cuales se encuentran ubicadas en Quiruvilca y el
puente Panamericana (34 m.s.n.m) antes de su desembocadura en el Océano
Pacifico respectivamente.

2. PLANEACIÓN Y PROCEDIMIENTO DEL MUESTREO

2.1. Tipo de muestreo

El tipo de muestreo que se ha utilizado es el Muestreo en aguas superficiales,


debido a que hay un alto nivel de contaminación en la cuenca alta del Río Moche
por la actividad minera.

2.2. Localización, distribución y número de puntos de muestreo:

Se realizaron muestreos estacionales de agua en 4 estaciones del río Moche, desde


la cuenca alta (E1), cuenca media (E2 y E3) por último en la cuenca baja (E4).

Geográficamente,El tramo 1 de la parte alta de la cuenca (91.6km) inicia en la


estación 1 ubicada en Laguna Grande de “QUIRUVILCA”; la provincia que abarca
es Santiago de Chuco, Julcán y Otuzco, los distritos que abarca hasta la cuenca
media son los siguientes: Shorey, San Felipe, La Constancia, Cushpiorco, El
Paraiso, La Fortuna, Huananmarca, Motil, Agallpampa, Los Alisos, Catarata
Sanchicon, Loma del Viento, Casmiche, Plazapampa, Aquí se une el tramo 2 que la
parte media de la cuenca (36.3 km) inicia en la estación 2 ubicada en “SAMNE”
(Desvío de Otuzco - Plazapampa) 50 metros arriba de donde se produce la
confluencia; seguida de la estación 3 que se encuentra en 200 metros abajo de la
confluencia exactamente por el caserío de Samne (Carretera hacia Laredo) ; los
distritos que abarca hasta la cuenca baja los que se mencionan ahora: Shiran,
Menocucho, Santa Rosa, Quirihuac y finalmente el tramo 4 de la parte baja de la
cuenca ( 5 km) inicia en la estación 5 ubicada en Puente Panamericana; desciende
la ciudad de Moche y Buenos Aires que se encuentran dentro de Trujillo.

2.3. Profundidad de muestreo:

Según el MINSA (2007), nos dice que para la toma de las muestras se evitarán
áreas de turbulencia siempre y cuando se considere la profundidad, la velocidad de
la corriente y la separación de las orillas.

Así mismo para la toma de muestras se realizará en el centro de la corriente y a la


profundidad de acuerdo al parámetro a evaluar.

Indicadores Biológicos

La toma de muestra microbiológica deberá realizarse a una profundidad de 20 a 30


cm. Los frascos para las muestras deben ser de vidrio y esterilizados, no deben ser
sometidos al enjuague, la toma de muestra es directa dejando un espacio para
aireación y mezcla de 1/3 del frasco de muestreo.

Para el caso de la toma de muestras de parásitos deben emplearse frascos de


plásticos de boca ancha con cierre hermético, limpios. Abrir el envase y sumergirlo a
unos 30 cm por debajo de la superficie. El volumen requerido es de 4 litros.

En la toma de muestras para el análisis de Fitoplancton, se recogerá


directamente, sin filtración previa, en un recipiente de vidrio. Deberá llenarse el
recipiente de manera directa sumergiéndose unos 20-25 cm por debajo de la
superficie un volumen de 1/2 litros. Para la conservación del fitoplancton utilizar la
solución de lugol ácido agregando entre 3 y 7 ml por litro (hasta virar color caramelo

Indicadores Orgánicos

Para el caso de Aceites y Grasas e Hidrocarburos Totales de Petróleo (TPH),


deberá realizar la toma directa sin realizar el enjuague. La toma de muestra se hace
en superficie. Los frascos a utilizar serán de vidrio, color ámbar de boca ancha con
cierre hermético (no utilizar contratapa de plástico), de un litro de capacidad y
preservar.

Respecto a la toma de muestra para Demanda Bioquímica de Oxígeno, utilizar


frascos de plástico de boca ancha de un litro de capacidad, limpios, al tomar la
muestra sumergir el frasco 15 a 30 cm y llenar completamente el frasco e
inmediatamente tapar, mantener la muestra en cajas protectoras de plástico a 4 °C
aproximadamente (no se debe de congelar la muestra), no requiere de
preservantes.

En el caso de la toma de muestra para determinar Metales Pesados, se utilizará


frascos de plástico de boca ancha con cierre hermético, limpios de un litro de
capacidad. Abrir el envase y sumergirlo a unos 20 cm por debajo de la superficie y
luego preservar.

En la toma de muestra para determinar Mercurio y Arsénico se emplearon frascos


de plásticos de boca ancha con cierre hermético, limpios y de 1 litro de capacidad.
Abrir el envase y sumergirlo a unos 20 cm por debajo de la superficie y luego
preservar; así mismo mantener la muestra en cajas protectoras de plástico a 4 °C
aproximadamente.

Para la toma de muestras para los parámetros Físicos e iones se utilizan frascos
de plástico de boca ancha con cierre hermético, limpios y de 1 litro de capacidad, no
requiriendo preservación y conservación en cajas protectoras de plástico a 4 °C
aproximadamente.

La toma de muestras para el parámetro Dureza Total y Cálcica se utilizan frascos de


plástico de boca ancha con cierre hermético, limpios y de 1/2 litro de capacidad y
luego preservar y conservándose en cajas protectoras de plástico a 4 °C
aproximadamente.

2.4. Tipos de muestras:

- Muestras integradas:

Son aquellas que se forman por la mezcla de muestras puntuales tomadas de


diferentes puntos simultáneamente o lo más cerca posible se emplean para
caracterizar ríos en los cuales varía su composición a lo largo de su trayecto y su
ancho. En ríos se toman de manera simultánea, es decir el mismo tiempo ya sea en
la longitud o en el ancho del río. Después se integra en una muestra integrada.

Al laboratorio se envía a una sola muestra denominada integrada que se forma por
la mezcla de cada una de las muestras puntuales recolectadas. Es importante tener
en cuenta que todos los recipientes para la integración de las muestras se deben
purgar con el fin de eliminar cualquier impureza y se debe en rotular
adecuadamente para permitir su identificación se recomienda registrar la siguiente
información número de la muestra lugar donde se tomó la muestra localización del
muestreo fecha y hora nombre de la persona que tomó la muestra tipo de muestra
preservación realizada parámetros medidos en el sitio.

2.5. Estimación del Número total de muestras.

Se realizaron 4 muestras distribuidas entre la cuenca alta, media y baja del río
Moche.

2.6. Parámetros de campo.

Materiales, equipos, tipo de frasco, cantidad, profundidad, método de análisis

Parámetros de medición en campo:

● pH, Temperatura, Conductividad, Oxígeno Disuelto, cloro residual y el


potencial redox.

Estos parámetros se utilizarán para desarrollar indicadores que permitirán


monitorear de manera continua las variaciones en la calidad del agua, tanto en
términos de salud como ambientales, y permitirán tomar las acciones de gestión
necesarias.

2.7. Equipo de muestreo de agua.

Equipo de Protección Personal Básico (EPP):

● Guantes de nitrilo
● Mascarillas
● Chaleco, casaca y/o impermeable
● Zapatos de seguridad y/o botas.
● Gorro, casco.
● Mascarillas
● Poncho para Agua (en caso de lluvia)

Equipo de Muestreo:

● Correntómetro
● Wincha o cinta métrica
● Equipo Multiparamétrico
● Turbidímetro
● Coolers
● Ice pack o bolsas de hielo
● Preservantes
● Frascos de vidrio transparente y/o ámbar
● Frascos de plástico
● Piseta contenido agua destilada,
● Papel toalla
● Balde
● Madera ó botella de plástico (algún objeto que pueda quedar en suspensión)
● Ficha de Campo

Logística:

● Mapa de localización de las estaciones.


● Marcadores de tinta indeleble, lapicero, lápiz.
● Cinta de embalaje.
● Cadenas de custodia.
● Cámara digital.

Limpieza y Eliminación de Impurezas:

● Agua destilada
● Agua mineral (en caso de no tener agua destilada)
● Papel toalla o tissue

2.8. Medidas para asegurar la calidad del muestreo:

● Evitar las áreas de turbulencia excesiva, considerando la profundidad, la


velocidad de la corriente y la distancia de separación entre ambas orillas.
● La toma de muestras se debe realizar en dirección opuesta al flujo del
recurso hídrico, la primera aguas abajo y la última aguas arriba.
● En lo posible realizar la toma de muestra al centro de la corriente a una
profundidad de acuerdo al parámetro a determinar.
● Uso guantes de látex, un par para cada estación.
● Se debe de enjuagar 3 veces el frasco antes de tomar la muestra para los
parámetros, a excepción para los parámetros biológicos que solo se toma la
muestra.
● Rotular las muestras y colocar la hora exacta en que se está tomando la
muestra.
● Cuando se trate de cursos que tengan una alta variabilidad de descarga y
características de esta, se deberá tomar una única muestra en un balde
(enjuagando 3 veces), la suficiente cantidad como para llenar todos los
frascos.
● Parámetros como el ph, la temperatura, el oxígeno disuelto, el cloro residual y
el potencial redox, entre otros, son inestables en el tiempo por lo que su
determinación debe realizarse en campo.
● Para ello se debe sumergir la sonda de medición directamente en el punto de
muestreo y en aquellos casos donde las corrientes sean muy fuertes se debe
tomar una muestra en un biker y hacer la medición inmediatamente todos los
electrodos de medición deben ser lavados con abundante agua destilada
después de su uso. La persona encargada de la toma de muestras debe
llevar los equipos necesarios para tales mediciones garantizando siempre
que estén calibrados y en correcto funcionamiento.

2.9. Preservación de las muestras.

El objetivo de la preservación es retardar los cambios químicos y biológicos que


continúan después de que la muestra se retira de su fuente. Los resultados
analíticos son más exactos en la medida que el tiempo transcurrido entre la
recolección de la muestra y su análisis sea menor. Los métodos de preservación
incluyen las siguientes operaciones: control de pH, adición de reactivos,
refrigeración y otros los cuales obran para: retardar la acción biológica, retardar la
hidrólisis de los compuestos químicos, reducir la volatilidad de los constituyentes y
reducir los efectos de absorción.

Una vez preservada la muestra, se debe homogeneizar y cerrar herméticamente el


recipiente. Se deberán considerar las medidas de seguridad en la manipulación de
reactivos utilizados (por ejemplo, ácidos, álcalis, formaldehído) teniendo en cuenta
las normas de seguridad y protección personal para sustancias químicas.

Las muestras se deben refrigerar a 4 grados centígrados durante su transporte al


laboratorio además para garantizar que éstos no sufran cambios físico químicos o
biológicos mientras son transportadas al laboratorio en algunos casos es
indispensable preservar las mediante la adición de reactivos los cuales dependen
del parámetro que se requiera analizar y del método de determinación en el
laboratorio. La preservación de las muestras debe consultarse en los métodos
estándar, para cada parámetro de análisis.

Los reactivos deben manipularse adecuadamente para evitar el contacto con los
ojos, labios y la piel (manos), y de esa manera provocar la corrosión.

Las tapas de goma o neopreno o tapas de rosca con empaque son adecuados,
siempre que los reactivos no reaccionen con estos materiales.

Durante el trabajo de campo, los reactivos se deben almacenar de forma separada


de los recipientes para muestras y otros equipos en un cooler pequeño, limpio y
seguro para impedir la contaminación cruzada.
2.10. Tipo de recipientes y volumen de las muestras.

Para análisis fisicoquímico se utilizarán envases de plástico o vidrio, con buen


cierre, nuevos. Si se va a reutilizar un envase, deben desestimarse envases que
hayan contenido agua contaminada, combustibles, soluciones concentradas, etc.,
únicamente podrían reutilizarse envases de agua mineral o envases de gaseosa
muy bien lavados.

La cantidad de muestra necesaria para un análisis fisicoquímico es de


aproximadamente 1000 ml (1 litro) como mínimo. Si fuera necesario muestrear para
algún análisis que requiriera del agregado de un reactivo específico para la
conservación de la muestra, deberá preverse la toma en envases adicionales de
menor capacidad.

Para análisis microbiológico se utilizarán frascos con capacidad de 250 a 300 ml, de
plástico o vidrio, esterilizados, con tapa hermética y en lo posible de boca ancha.

MATERIALES

● Coolers
● Ice pack
● Preservantes
● Frascos de vidrio transparente y/o ámbar.
● Frascos de plásticos.
● Pisetas.

2.11. Plan de salud y seguridad del operario.

La extensa calidad de condiciones que se hallan en los muestreos de cuerpos de


agua puede someter al personal de campo a una diversidad de riesgos para la
seguridad y la salud. Y con la finalidad de prevenir daños personales y de los
materiales y/o equipos durante el desarrollo del monitoreo, se deberán tomar en
cuenta las siguientes consideraciones:

- El personal que desarrolla el trabajo de campo (monitoreo) debe contar con la


indumentaria y el equipo de protección personal (EPP) necesario para la
ejecución de la actividad.
- La ubicación del punto de monitoreo deberá ser seleccionada de tal modo
que esté garantizado el acceso y la toma de muestra de agua en condiciones
seguras.
- Evitar el ingreso a ríos caudalosos y/o profundos para la toma de muestras.
- Se recomienda colectar las muestras con ayuda de un brazo telescópico o
con un recipiente sujetado de una soguilla, pero que conserve las medidas de
seguridad.
- La persona que toma la muestra debe ser asegurada con arnés y una soga
anclada a una estructura sólida.
- En cuerpos de aguas navegables y marino-costeros, se deben utilizar
chalecos salvavidas.
- En caso de presentarse lluvias torrenciales y permanentes, se debe paralizar
el monitoreo por la seguridad del personal y la protección de los materiales
y/o equipos.
- El personal de campo deberá contar con seguro complementario de trabajo
de riesgo (SCTR).
- Se debe contar en todo momento con un botiquín de primeros auxilios,
linterna, radio de comunicación.
- Entre otros (ANA, 2016).

2.12. Plan de cadena de custodia.

La cadena de custodia es el procedimiento que asegura la integridad de la muestra,


este incluye todos aquellos documentos que evidencien los métodos y materiales
utilizados, así como los responsables en cada etapa del muestreo.

Para el llenado de la cadena custodia se debe de realizar de la siguiente manera:

- Razón social: Colocar el nombre de la Empresa, ONG, instituciones afines y


otros, para quien se realizará el monitoreo. Ejemplo: GRUPO 03 S.A.A.

-Dirección: Colocar el nombre donde se encuentra ubicado la razón social.


Ejemplo: Puede ser: Avenida, Jirón, Calle, Pasaje, Manzana, Lote o Urbanización.

-Atención: Colocar los nombres y apellidos completos de la persona que solicitó el


servicio. Ejemplo: Ing. Jimenez Shapiama, Pool.
-Referencia: Colocar el número de cotización correspondiente. Ejemplo:
CO1000051

-Teléfono/E-mail: Colocar el teléfono y correo, de la Razón Social o cliente

-Muestra:

● Identificación: Colocar la denominación del punto donde se


cogió la muestra de agua. Ejemplo: A1, R1, J1, etc.
● Fuente: Colocar la letra inicial en mayúscula, dependiendo del
tipo de fuente que sea. Ejemplo: Asp (Agua Superficial), Asb
(Agua Subterranea), ACH (Agua para Consumo Humano), ED
(Eflente domestico), EI (Efluente Industrial), O (otro) en caso de
seleccionar esta opción especificar el tipo de fuente.

-Muestreo:

● Fecha: Colocar la fecha en que se tomó la muestra de agua:


Día/Mes/Año. Ejemplo: 26/05/2022
● Hora. Colocar la hora en la que se recogió la muestra de agua.
Ejemplo: 10:30 Am.

-Frasco:

● Tipo: Colocar V (envase de vidrio), P (envase de plástico), P/V (envases de


plástico y vidrio).
● Cantidad: Colocar la cantidad total de frascos por puntos muestreados.

- Observación sobre la muestra:

● Procedencia y/o descripción: Colocar el nombre y ubicación del lugar


donde se recogió la muestra de agua.

- Firma, Nombre y DNI de la persona que realizó el muestreo.

- Firma, Nombre y DNI firma del cliente.


3. ANEXOS

3.1. Planos de ubicación

1. Ubicación de la cuenca del río Moche y delimitación de la cuenca.

Fuente: Elaboración propia

2. Plano topográfico de la cuenca del río Moche.


Fuente: Elaboración propia

3.2. Plano vial de carreteras, caminos o calles para llegar al sitio y


edificaciones

1. Plano vial de la cuenca del río Moche


Fuente: Elaboración propia

2. Provincias que conforman la cuenca


Fuente: Elaboración propia

3.3. Imágen aérea o satelital del sitio

3.4. Plano de la zona de estudio e identificación de los puntos de muestreo


georeferenciado en coordenadas UTM
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

● CARRANZA, J y RUBIO, V, 2017. Propuesta de renovación arquitectónica


paisajista del borde urbano del río moche-Trujillo" [en línea]. Tesis doctoral.
Trujillo: Universidad César Vallejo [consulta: 28 de abril 2022]. Disponible en:
https://issuu.com/jessicacarranza4/docs/anteproyecto__tesina_rio_moche.do
cx
● GONZALEZ, Rudy. Los derechos humanos y el riesgo que causa el agua
contaminada del río Moche en Trujillo, Perú. Revista CIENCIA Y
TECNOLOGÍA, 2012, vol. 8, no 22, p. 181-197. [en línea]. [Consulta: 29 abril
2022]. Disponible en:https://core.ac.uk/download/pdf/267888411.pdf
● LLENQUE QUISPE, Enrique Elexander; NEYRA JAICO, Edder Miguel. Grado
de contaminación por relaves mineros en la cuenca del río moche
(departamento de la libertad). Disponible en :
https://renati.sunedu.gob.pe/handle/sunedu/3061414
● MIDAGRI, 2015. Principales cuencas a nivel nacional. Midagri.gob.pe [en
línea]. [Consulta: 29 abril 2022]. Disponible en:
https://www.midagri.gob.pe/portal/54-sector-agrario/cuencas-e-hidrografia/372
-principales-cuencas-a-nivel-nacional?start=6.
● MORENO, Félix Huaranga, et al. Contaminación por metales pesados en la
cuenca del río Moche, 1980–2010, La Libertad–Perú. Scientia agropecuaria,
2012, vol. 3, no 3, p. 235-247.
● RPP NOTICIAS, 2014. La Libertad: aguas residuales amenazan especies
animales del río Moche. RPP [en línea]. [Consulta: 29 abril 2022]. Disponible
en:
https://rpp.pe/lima/actualidad/la-libertad-aguas-residuales-amenazan-especie
s-animales-del-rio-moche-noticia-749310.
● Huaranga, F. (2010). Contaminación por metales pesados en la Cuenca del
Río Moche,1980-2010, La Libertad – Perú. Trujillo - Perú: Universidad
Nacional de Trujillo, La Libertad. [en línea], [Consulta: 25 abril 2022].
Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/3576/357633703005.pdf
● GONZALEZ, Rudy. Los derechos humanos y el riesgo que causa el agua
contaminada del río Moche en Trujillo, Perú. Revista CIENCIA Y
TECNOLOGÍA, 2012, vol. 8, no 22, p. 181-197. [en línea], [Consulta: 25 abril
2022]. Disponible en:
https://revistas.unitru.edu.pe/index.php/PGM/article/view/200
● Blanes, P.; Giménez, M. 2014. Cuantificación y correlación del arsénico y
metales pesados en aguas naturales de la región centro oeste de la provincia
de la libertad . Comunicación Científica y Tecnológica. 4 pp

file:///C:/Users/jandy/Downloads/Dialnet-PollutionByHeavyMetalsInTheMoche
RiverBasin19802010-5113818%20(1).pdf

● MINISTERIO DE SALUD. Protocolo de monitoreo de la calidad sanitaria de los recursos


hídricos superficiales. 2007. Disponible en:
http://www.digesa.minsa.gob.pe/depa/informes_tecnicos/PROTOCOLO-MONITOREO-CALID
AD-RECURSOS-HIDRICOS-SUPERFICIALES-(CONTINENTALES).pdf
● OSASA 2013. Contaminación por metales pesados procedentes de los
relaves mineros en la fauna del distrito de Samne, Otuzco. Tesis para Optar
el Título de Biólogo Pesquero. Universidad Nacional de La Libertad. Trujillo -
Perú. Disponible en:
Users//Downloads/Dialnet-PollutionByHeavyMetalsInTheMocheRiverBasin19
802010-5113818%20(1).pdf
● https://repositorio.ana.gob.pe CORREGIR
● CLAUDIA, VARGAS, 2015. GESTIÓN INTEGRADA DEL AGUA DE RIEGO EN LA
CUENCA BAJA DEL RÍO MOCHE, TRUJILLO - PERÚ. Maestría en Gestión y
Auditorías Ambientales. Disponible en:
https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/2793/MAS_GAA_023.pdf?sequen
ce=1&isAllowed=y
● DEL AGUA, A. N. Protocolo nacional para el monitoreo de la calidad de los recursos
hídricos superficiales. Ministerio de Agricultura y Riego, Perú, 2016.

También podría gustarte