Está en la página 1de 11

Teórico 9: Teorías, interpretaciones y conceptos en ciencias sociales.

¿La subjetividad humana requiere que los conceptos y las teorías de las ciencias sociales
sean diferentes de los de las ciencias naturales?
- No es tan importante la búsqueda de causas en las ciencias sociales.
- Metodología alternativa para las ciencias sociales, ya que la búsqueda no es
objetivo.
Sergio no es pro está idea.

Naturaleza en su objeto de estudio, lo que lo caracteriza en las ciencias sociales es que


estudian la subjetividad humana, es decir, la acción humana de ciertos estados conscientes.

¿Se puede estudiar a las ciencias sociales como a las ciencias naturales?

Estudiar a los seres humanos se hace difícil de medir, predecir o explicar. Los objetos de
estudio de una ciencia social no son objetos en absoluto, son sujetos Los sujetos tienen sus
propias ideas y conceptos.

Los humanos vuelven difícil la relación causal y vuelve difícil el acercamiento a las ciencias
naturales.

El naturalismo es la idea según la cual la ciencia social debe emular las ciencias sociales
para lograr el éxito(? Así como las ciencias naturales avanzan sacando teorías científicas,
las ciencias sociales deberían hacerlo de la misma manera.

Naturalismo e interpretativismo.

Ambos tienen un linaje venerable que se remonta a las ciencias sociales del siglo XIX. Nos
permite continuar la historia de las revoluciones científicas.
La metodología marxista es distinta (es una cagada).

Focault desarrolla el concepto de vigilar y castigar.

Introducción:
Los naturalistas piensan que las ciencias sociales deben de seguir la metodología de las
ciencias naturales, concepción de teorías que se basa en el empirismo. Las ciencias
sociales deben buscar lo mismo que las ciencias naturales ya encontraron, como leyes
teóricas para sistematizar las observaciones y proporcionar la base para la predicción y la
explicación, la fuerza de la visión empirista de la teoría es que los conceptos pueden
medirse y las teorías pueden contrastarse empíricamente.

Interpretativismo: crítica esa visión para las ciencias sociales, ya que los conceptos de las
ciencias sociales deben incorporar la teoría subjetiva de las ciencias sociales, y las ciencias
naturales no. Tienes que tener en cuenta la interpretación del sujeto respecto a sí mismo.
Buscarle el sentido, no su causa.
Los naturalistas buscan las causas y los interpretativistas buscan el sentido de las
conductas. Se deberían entender desde el concepto de la primera persona.
La naturaleza de las clases sociales, la oposición entre las clases naturales y las clases
sociales. El protón y el neutrón son clases naturales de acuerdo a una teoría. Esos
conceptos recogen también clases naturales o son invenciones de los científicos sociales.
Construcción social: ¿por qué todas las categorías de las ciencias sociales son
construcciones sociales?

Naturalismo en ciencias sociales


El naturalismo es el estudio de que las ciencias sociales deben emular de las ciencias
sociales.
Enfoque naturalista debe preguntarse una causa (interpretativista no).
Un amplio programa de investigación en psicología social ha investigado la cuestión con
estudios tanto experimentales como correcionales.
Teorías del aprendizaje social:
La experiencia que los chicos tienen en sus años de formación son determinantes en su
personalidad adulta. La experiencia es lo que determina la personalidad. Dos individuos
distintos pueden construir una personalidad parecida por haber crecido en el mismo ámbito.

Los niños aprenden analizando y modelando a los demás. Los chicos observan y repiten.
Los niños aprenden patrones de respuesta. Los chicos aprenden cómo comportarse
observando lo que les pasa alrededor.

- Retención: recordar lo observado.


+
- Reproducción de la conducta.
➢ Aprendizaje social.
+
- Motivación para adoptar la conducta.

Los esquemas son cognitivos. Tratan un estímulo neutro como ven que los otros lo tratan.

Teoría naturalista de moda: causas de la agresión. Experiencia puede ser disparadora pero
nunca formadora de una personalidad agresiva.
● Teoría de la base genética: personalidad agresiva causada por genes.
Se explica por una explicación causal común.

Controversia entre dos teorías naturalistas: ambas son incompatibles, no pueden ser
verdaderas las dos al mismo tiempo, ambas son naturalistas.

Las diferentes teorías de la agresión han sido contrastadas empíricamente tanto dentro
como fuera del laboratorio. El truco es identificar la agresión en un entorno experimental.
Algunos estudios administraron un cuestionario después del juego, pidiendo a los sujetos
que informen sobre sus sentimientos o pensamientos. Otro tipo de protocolo busca
identificar pensamientos agresivos pidiendo a los sujetos que completen historias abiertas.
Otra prueba identifica la acción agresiva de forma más directa. En este protocolo a los
sujetos se les dice que están jugando un juego de computadora con otro oponente. El
ganador de cada prueba puede establecer el volumen y la duración de una explosión de
ruido escuchada por el perdedor, de hecho solo juegan contra una computadora. Las
explosiones más fuertes y más largas se toman como las más agresivas.
Las encuestas son más fáciles porque puedes organizar las preguntas.

No hay un contexto en el test, la agresividad es agresiva al contexto.

Interpretativismo

Tipos ideales y Verstehen.

El modelo nomológico deductivo


Una explicación científica de un fenómeno es una inferencia deductiva que tiene al
enunciado explanandum como conclusión y que necesariamente incluye una ley científica
en el explanans.
● Fenómeno explanandum: el fenómeno que se intenta explicar.
● Enunciado explanandum: es el enunciado que expresa o describe el fenómeno
explanandum, el fenómeno que queremos explicar.
● Explanans: las premisas a partir de las cuales se infiere el enunciado explanandum
en una explicación.
○ Ley científica: es un enunciado empírico verdadero que describe una
regularidad de la naturaleza o de la sociedad.
■ Enunciados verdaderos y empíricos que expliquen la regularidad de la
naturaleza.
● La propiedad principal de las explicaciones científicas es la esperabilidad nómica.
○ Hacerlo esperable, si vos podemos mostrar como un fenómeno que es
sorprendente resulta esperable lo explicas.
● Una ley científica explica un fenómeno cuando lo hace esperable.
● Hay una simetría entre la explicación y la predicción.
○ Si vos podes explicar un fenómeno es porque puedes predecirlo, y si puedes
predecirlo lo podes explicar. No todas las teorías son explicativas y
predecibles.
¿Cuáles son las partes?
Fenómenos: los que queremos explicar.
Leyes: lo que usamos para explicar.
Los fenómenos se refieren a fenómenos no observables: como la tasa de inflación de un
país. Están descritos de manera teórica a través de los datos.

Las leyes científicas


¿Qué es una ley científica?
● Una ley científica es una regularidad o generalización universal de la forma “todos
los C son Es” o “Siempre que C, entonces E”; en términos de lógica de predicados
de primer orden, “para todo X si CX entonces EX”.
○ “todos los cisnes son blancos”.
○ “todas las muestras de bismuto se funden a 271°C”
○ Todos los enunciados anteriores tienen una forma en común.
● Entra en tensión porque la ciencia está sujeta a cambios, y decir regla quiere decir
que siempre va a pasar lo mismo.
● Hay que distinguir entre una generalización accidental y una ley científica.
○ Tienen cosas en común.
■ Son enunciados universales condicionales.
■ Todos los A son B.
■ Para todo X, si X es A, entonces X es B.
● Son dos maneras de decir lo mismo.
■ Es universal porque tiene TODOS.
● Habla de todos los elementos que conforman tu dominio.
● ∀x(CX→BX)
■ Es condicional porque establece una relación de eficiencia entre el
antecedente y el consecuente.
● “Todos los cuerpos en caída libre tienen aceleración uniforme”.
○ ∀x(CX→AX)
○ Ley científica.
○ Físicamente necesario.
● “Todas las monedas de mi bolsillo son de 10 centavos”.
○ ∀x(MX→CX).
○ No es una ley de naturaleza, pero tiene la misma forma lógica que el ejemplo
anterior.
○ Generalización accidental.
○ Es una mera coincidencia.
○ Físicamente contingente.
● La legaliformidad tiene que ver con la necesidad del enunciado.
● Nos fijamos en dos deficiencias en particular:
● De hecho, esto es cierto para las generalizaciones tanto en las ciencias naturales
como en las sociales.
● Por lo tanto, todas las generalizaciones son aproximadas, sujetas a salvedades y
excepciones.
● Las leyes no son universales estrictas, en segundo lugar no son explicativas.
○ Las leyes funcionan en cierto ámbito, pero en otro no.

Los enunciados de leyes no expresan (normalmente) generalizaciones universales, sino


tendencias causales o leyes ceteris paribus.
● Una tendencia causal se obtiene cuando algún factor empuja a otro en cierta
dirección, aún cuando su operación sea interferida por un factor perturbador.
● Las leyes…

La explicación mecanicista
Aún cuando vos apeles a una ley no se va a lograr que la explicación sea profunda.
Explicar es identificar las causas. Tenemos dos concepciones distintas de lo que es
explicar. A veces explicar es hacer predecible y otra es establecer las causas.
Una buena explicación expone el mecanismo que se esconde detrás de un fenómeno más
amplio.
● La teoría cuantitativa afirma que los precios en una economía son proporcionales a
su oferta monetaria.
○ Hume argumenta que no.
○ El creía que el dinero era neutral con respecto a estas variables.
○ El dinero estimula el crecimiento al mismo tiempo que aumentan los precios.
■ Para explicar este fenómeno dice que no se percibe ninguna
alteración.
Teórico 10: Reduccionismo en las ciencias sociales

Reduccionismo: Relación inter teórica, por ejemplo, el agua y el H2O.

Introducción: nos ocuparemos de los argumentos centrales sobre el reduccionismo en las


ciencias sociales, ¿cuál es la relación entre el nivel de las personas individuales y el nivel de
las entidades sociales?

El problema de los niveles


Las ciencias sociales parecen investigar dos tipos de objetos.
Por un lado, hay personas individuales con sus creencias, valores, respuestas emocionales,
elecciones y acciones.
Por otro lado, el departamento de bomberos, las universidades, las iglesias, las leyes, las
costumbres y culturas.
¿Es UdeSA algo más que la suma de sus miembros?
Dado que las iglesias y las culturas están compuestas por personas, ¿existen realmente
dos tipos o niveles de fenómenos? ¿Se puede reducir el nivel social al nivel individual? ¿o
se pierde algo cuando tratamos a una iglesia como nada más que el conjunto de sus
miembros?

La teoría de la elección racional


➔ Representa un modelo del programa reduccionista en ciencias sociales.
➔ RCT explica fenómenos sociales como los mercados, las estructuras institucionales
o las normas sociales como el resultado de múltiples decisiones individuales.
Uno puede ver como entidades macro-individuales se constituyen por el agregado de
concepciones de individuos cada uno persiguiendo su objetivo o beneficio personal.

La explicación de las revoluciones


Estudio de caso: la rebelión
¿Cómo puede una comunidad pasar de un estado de descontento generalizado a una
rebelión activa?
● No es suficiente un descontento social para una rebelión, pueden estar oprimidos
por mucho tiempo sin que eso desencadene una revuelta.
¿Cuando la gente se levanta en armas?
● La privación prolongada lleva a los miembros a pensar que no tienen nada que
perder para mejorar su nivel de vida.
Tocqueville propuso pensar que si la opresión es abrumadora y no tienes esperanza, no te
vas a levantar en arma, es un gesto de optimismo hacerlo.
James Davies, propone una idea llamada la teoría de la J, sostiene que las revoluciones
tienen más probabilidades de ocurrir cuando hay un periodo de empeoramiento luego de
que crezcan las aspiraciones de la población.
● La teoría de la elección racional ofrece una respuesta directa: propensión a
revelarse.
● ¿Por qué una persona se suma a una revolución?
○ Los frutos de una revolución son un bien no excluyente.
○ Es algo que todos disfrutan, hayan contribuido o no a su creación.
○ Problema de los “oportunistas”: cada persona recibe una utilidad neta más
alta por quedarse de brazos cruzados que por unirse a las barricadas porque
pueden tener los beneficios sin pagar los costos.
● Es un problema porque queremos justificar la atribución de los estados de ánimo.
○ Una solución para este problema es de Jack Goldstone: sugiere que lo que
falta en el análisis es un nivel medio de agregación entre los individuos y la
revolución mayor.
○ La decisión que toma el individuo es juntarse en una agrupación más
pequeña (nivel medio) y luego se decide si entran o no.
○ El problema de los oportunistas individuales se resuelve en el nivel de grupo,
y la revolución se explica por las acciones de estos grupos.

La teoría social y la ontología social

El individualismo
Stuart Mill dijo:
Las leyes de los fenómenos de la sociedad no son, y pueden ser, nada más que las leyes
de las acciones y pasiones de los seres humanos unidos en el estado social.

El Holismo
- El suicidio es individual pero la causa es colectiva.

Individualismo vs. Holismo


Podemos discernir tres diferentes puntos de contraste entre una posición individualista y
una holista.
1. Teórico: las leyes/teorías de los fenómenos sociales se reducen a las leyes/teorías
de la psicología del individuo.
2. Ontológico: los fenómenos sociales están compuestos sin resto por las personas
individuales y sus acciones.
3. Explicativa: la explicación científica de los fenómenos sociales, incluyendo las
acciones de los individuos en escenarios sociales.
Los individualistas sostienen que la teoría de las ciencias sociales pueden derivarse de las
teorías de la psicología, mientras que los holistas sostienen que las teorías de las ciencias
sociales son lógicamente independientes de las teorías de nivel inferior.
Una imagen de reduccionismo: cada término de la teoría a nivel social se definiría en
términos de teoría a nivel individual.
Dos problemas:
● El problema del resto social.
● El problema de la realizabilidad múltiple.

El argumento del resto social


● Cualquier definición en términos de nivel social por términos de nivel individual
dejará un resto social.
Argumento de la realizabilidad múltiple
Hecho de que un término del nivel social como “revolución” se aplica a una variedad abierta
de conglomerados individuales.
No podemos definir lo social en el nivel individual, nadie diría que se puede definir un
término social en términos psicológicos.
El debate ontológico: los individualistas sostienen que solo existen los agentes humanos y
sus propiedades, mientras que los holistas sostienen que las entidades y propiedades
sociales también existen.
Nadie negaría que hay una dependencia ontológica entre los fenómenos sociales y los
fenómenos individuales. Sin las acciones individuales no podría existir revolución social.
Hay una dependencia de lo social con lo individual, si los individuos detienen sus acciones
individuales la revolución social se detiene.

Superveniencia
Esta relación de dependencia de las propiedades de nivel superior respecto de las
propiedades de nivel inferior se denomina “superveniencia”.
Las propiedades del tipo A superviene sobre propiedades del tipo B si y sólo si todo cambio
o diferencia en las propiedades del tipo A depende de un cambio o diferencia en
propiedades del tipo B.

Fenómenos sociales (IDENTIDAD) Acciones individuales


(SUPERVENIENCIA)
(Autonomía)
No hay diferencias en un campo si no hay diferencias en el otro, la superveniencia es más
fuerte que autonomía pero más débil que identidad.
No hay diferencia en A, sin una diferencia en B.
TIRAR SUPERVENIENCIA EN ALGUNA PARTE DEL TP

Individualismo no reduccionista
Los anti reduccionistas sostienen que las propiedades sociales son indistintas de las
propiedades individuales, además sostienen que las propiedades sociales superviene sobre
propiedades individuales. Ambas posiciones son compatibles. No existen objetos sociales,
pero sostienen también que existen propiedades sociales no reducibles.
Individualismo no reduccionista: sostiene que no hay objetos sociales, solo agentes
individuales. Ejemplo: los departamentos de bomberos no existen, solo existen los
bomberos.

Teórico 12: El ideal de la ciencia libre de valores

La dimensión valorativa de las ciencias


La pregunta central es acerca de la presencia de valores en las ciencias.
- Respuesta obvia es positiva.
- En la elección de los problemas a resolver.
- Los temas a investigar.
- Los objetivos de la investigación.
- Los modos, lugares y circunstancias para sus aplicaciones.
Intervienen preferencias de todo tipo:
● Políticas.
● Sociales.
● Económicas.
En general contextuales, es decir, que varían según el lugar y el momento histórico.
Sin embargo, también se afirma que tal indudable presencia de valores atenta contra las
supuestas,
● Validez universal y
● objetividad.
Del conocimiento científico, dos creencias míticas cuasi-constitutivas del concepto de
ciencia.

Durante 80 años, el humano se representa como un varón en los experimentos. Parece que
se le tiene miedo a representar a una mujer como es en su plenitud. Solo científicas hablan
sobre esto.

Los dos valores que se le atribuyen a la ciencia y que el estado se las atribuye: la validez
universal (afirmación científica no tiene porque ser verdadera para un grupo) y la
objetividad (idea de que imparcialidad, autonomía, y neutralidad). Son creencias míticas,
auto imágenes que el científico construye.

La estructura normativa de la ciencia


Teorías de alcance intermedio: para explicar fenómenos locales. Para explicaciones
sociológicas locales.
Idea de ciencia objetiva. La ciencia es una empresa libre de valores, está en su cultura, la
normativa de la ciencia es un rasgo de la cultura científica.
La ciencia que fue defendida para lograr otros fines sociales, empieza a ser vista como un
fin en sí mismo. Se perdió la necesidad de justificar la existencia de la ciencia, empresa
autovalidante. Es un fin en sí mismo ahora.
En el 45 se tienen que volver a decir por qué tienen que hacer ciencia, ya que no pensaban
que era un bien social. Debido a que la ciencia llevó al armamento de bombas nucleares.
Entonces otra vez volvieron a tener que justificar esto.
Merton considera que es cierto que la ciencia representa uno de los logros más importantes
de la sociedad moderna, pero lo que piensa es que la cultura científica, la manera de
manejarse que tienen es un modelo para el resto de la sociedad. A esta idea la llama Ethos.

Merton: El Ethos de la ciencia


● Complejo de valores y normas de tono afectivo que se considera vinculante para el
hombre de ciencia.
● Las normas se expresan en forma de prescripciones, proscripciones, preferencias y
permisos.
● Están legitimados en términos de valores institucionales.

Universalismo: “la ciencia es totalmente independiente de las fronteras nacionales y las


razas y credos”.
El universalismo encuentra expresión inmediata en el canon de que las afirmaciones de
verdad, cualquiera que sea su fuente, deben estar sujetas a criterios impersonales
preestablecidos: en consonancia con la observación y con el conocimiento previamente
confirmado.
Ciencia libre de valores personales.
Comunismo: el comunismo, en el sentido extendido, es un segundo elemento integral del
ethos científico. Los hallazgos sustantivos de la ciencia son producto de colaboración social
y se asignan a la comunidad. El comunismo tiene que ver con el producto.
Desinterés: tiene que ver con las motivaciones del científico. Una buena motivación para
hacer ciencia es el descubrimiento de la verdad. Los científicos son personas integras, son
servidores públicos (por eso no tiene que tener motivaciones personales), tiene que tener la
motivación de servidor público.
Escepticismo organizado: la suspensión temporal del juicio y escrutinio imparcial de las
creencias en términos de criterios empíricos y lógicos han involucrado periódicamente a la
ciencia en conflicto con otras instituciones. La ciencia que plantea cuestiones de hecho,
incluídas a las potencialidades, relativas a todos los aspectos de la naturaleza y la sociedad
puede entrar en conflicto con otras actitudes hacia estos mismos datos que han
cristalizados, ritualizados por otras instituciones.

Hay valores en la ciencia, pero los valores no afectan lo más importante la cual es la teoría.
Contextos de la actividad científica
1. contexto de descubrimiento: involucra todas las actividades y procedimientos
conducentes a hallar y proponer nuevas hipótesis.
2. contexto de prosecución: en el que se procede para establecer si es pertinente o
valioso continuar con una línea de investigación y desechar otras alternativas.
contexto de justificar tus proyectos de investigación.
3. contexto de justificación: usualmente caracterizado como compuesto por las razones
para aceptar o rechazar hipótesis y teorías científicas.
4. contexto de aplicación del conocimiento: constituido por todo aquello que tiene que
ver con el uso práctico de una propuesta científica en una determinada área de la
actividad humana.
El inconsciente político de la ciencia es que la ciencia está cargada de valores de todo tipo
en los contextos de descubrimiento, persecución y aplicación.
Juzgamos las razones objetivamente.
Pero se salva o retiene la universalidad y la objetividad del conocimiento científico en el
contexto de justificación.

Sostiene que la ciencia libre de valores es defendible en parte, la ciencia es una empresa
perjudicial para la sociedad. La ciencia es mejor que otras formas de aprendizaje.

Is science value free?


Distingue tres componentes o aspectos principales de la ciencia libre de valores:
● Imparcialidad: significa que las teorías se aceptan o evalúan únicamente en virtud
de su contribución a los valores cognitivos de la ciencia, como la verdad, la precisión
o el poder explicativo. Esto excluye la influencia de los valores contextuales. Se
evalúan sólo por sus virtudes epistémicas. Marxismo.
● Neutralidad: significa que las teorías científicas no hacen afirmaciones valorativas
sobre el mundo: se preocupan por lo que hay, no por lo que debería haber. La
ciencia es compatible con cualquier sistema de valores, porque se lleva por lo que
es no por lo que debería ser.
● Autonomía: idea de que la agenda científica está conformada de tal manera que los
valores conceptuales no tienen cabida en el método científico.
Cuando decimos que la ciencia está libre de valores, estamos mezclando tres ideas
distintas. Esto quiere decir que la ciencia es objetiva.
Dejar en claro cómo va a ser el trabajo final, va a ser claro y elocuente (se tiene que saber
cómo va a ser la tercera) permite saber cómo se va a estructurar, como va a estar armado,
qué bibliografía se va a utilizar y para qué. Consigna cubierta.

03/06
Ciencia, Verdad y Democracia
Hay una tensión entre ciencia y sociedad que puede plantearse así: para que las decisiones
públicas sean legítimas deben estar científicamente formadas. Cuanto más basada en
ciencia esté la decisión pública menos democracia va a haber.
Las verdades científicas significativas
● Es necesaria una gobernanza democrática de la ciencia, la ciencia debe servir a la
sociedad, por lo tanto debe estar bajo el control social.
○ Idea moderada.
○ Modelo liberal de democracia.
■ La idea de que tiene que haber un control social no significa que sea
socialista.
○ Idea mínima.
● “Enfoque de las verdades significativas”
○ En ciencia siempre se busca la verdad, las verdades científicas tienen que
ser verdades significativas. Significatividad científica: propone una alternativa
entre dos extremos.
■ Detractores: La ciencia es una forma de opresión, sirve para
satisfacer los intereses de los poderosos.
■ Creyentes: defienden que la búsqueda del conocimiento científico es
siempre necesaria. Defienden la búsqueda de la verdad
independiente de los intereses de la sociedad.
■ Ambos son dogmáticos.
● La ciencia sólo se ocupa de la verdad.
“Nuestra discusión contemporánea sobre las ciencias está dividida entre dos falsas
imágenes”.
Verdad significativa: Las ciencias son verdades, pero no todas las verdades son
significativas.
Paridad entre los dos estándares.

El mito de la pureza
- La ciencia siempre estuvo al servicio de la gran burguesía, es difícil que un científico
crea que va a contribuir a los burgueses.
- La ciencia no busca verdades, busca verdades significativas.
Toda ciencia fue financiada, hubo intereses sociales para financiarlo.
Consideración de la deliberación democrática en circunstancias ideales.
Kitcher:
Distingue 4 formas para establecer una investigación significativa posibles:
Elitismo interno: la toma de decisiones respecto con la agenda de investigación sólo incluye
a miembros de las comunidades científicas relevantes.
Elitismo externo: involucra tanto a los científicos como un grupo privilegiado de no
científicos (los inversores).
Democracia vulgar: Populismo. Las decisiones las toma un grupo que representa los
intereses de la sociedad. Eso no sirve porque una persona sin formación científica toma una
decisión científica.
Democracia ilustrada: Tutorías de expertos científicos. Los legos reciben información
científica de expertos que cambian sus sistemas de preferencias.
La idea de Kitcher es que se llegue a algo más democrático.

Deberían elegir bajo la mejor decisión de si mismos.


La ciencia bien ordenada
¿Cómo debería funcionar idealmente?
Tienes que partir del estudio de casos, tratar de entender qué está pasando en general.
Mecanismo por el cual podemos resolver un desacuerdo.

06/06
Una caja de herramientas de ética para la neurotecnología
Introducción a una disciplina metateórica: neurociencia.

- No te dice lo que está bien o lo que está mal, el artículo nos dice cuando podría
haber un cuestionamiento moral.
- Consecuencialismo.
- Deontología.
La ciencia del siglo XXI, la neurociencia: intervenir sobre nuestras capacidades naturales.
Hasta qué punto modificarnos a nosotros mismos resulta ético o no.
Dos sistemas éticos:
Consecuencialismo
Consecuencialismo de acto o de acción: Afirmación de que un acto es moralmente correcto
si y sólo si ese acto maximiza el bien, es decir, si y sólo si la cantidad total de bien para
todos menos la cantidad total de mal para todos es mayor que esta cantidad neta para
cualquier acto incompatible a disposición del agente en esa ocasión.
● Depende solo de las consecuencias de la acción.

También podría gustarte