Está en la página 1de 7

IDEF 163

Feminismos

Feminismos Podcast 2021

Hola, soy Catalina Bustos, estudiante de 2do año de Educación Parvularia de la


Universidad Austral de Chile y hoy día voy a comentar 4 textos con aspectos feministas.

Los feminismos actualmente han tomado bastante relevancia a comparación de


siglos anteriores. De alguna forma, se puede sentir un aura privilegiado en comparación a
las expresiones y libertades feministas de antaño, que fueron bastante censuradas y
eliminadas por varones de mayores élites y rangos mayores que impedían que las mujeres
fueran de alguna manera superior al hombre, sin embargo, teniendo presente la utopía
feminista que queremos lograr, me atrevo a decir que queda bastante camino para
conseguir la igualdad de sexos y géneros que queremos. Además, mencionar que aún está
firmemente arraigado el patriarcado y machismo opresor en nuestra sociedad.

Fue en el año 2018 cuando ocurre uno de los más importantes movimientos
feministas en Chile, permitiendo dar mayor conocimiento acerca de el activismo que se
reconocen en los feminismos y que, en virtud de esto, se ha visto una gran participación de
mujeres que se guían en el conocimiento y en la ayuda emocional de quienes lo necesitan.

Sin embargo, a pesar del revuelo que causó el movimiento feminista, Las Tesis, y
más compañeras activistas, el sexismo no ha dejado de existir en el mundo, y sigue estando
presente en contextos tan simples como la educación inicial, implicando una enseñanza
basada en el patriarcado y dictaminando la crianza de la niña, el niño y niñe donde se
prioriza al varón como ser superior al cual se le debe respeto, se le debe atender y que
nosotras, como mujeres, le pertenecemos y que debemos acudir a cualquier atención que
ellos necesiten.

Hablemos de:

El segundo sexo, Simone De Beauvoir, 1949.

Considerado como el punto de partida de los movimientos feministas debido a que


se percibe por primera vez a la mujer como sujeto.

¿Qué es una mujer?

Primeramente, se plantea la definición del término mujer por la autora, sin embargo
cito de su texto, el hombre no se le ocurriría la idea de escribir un libro sobre la singular
situación que ocupan los varones en la Humanidad. Que una persona sea hombre, se da
por sentado, algo obvio para la sociedad, y para muchos escritores que representan a la
humanidad como “el hombre”.

Es tan imponente el ideal masculino que Santo Tomás decretó hace muchísimos
años que la mujer es un hombre fallido. Disminuyendo completamente la capacidad
femenina y dejándola como inexistente.
IDEF 163
Feminismos

Un punto importante que menciona Simone de Beauvoir es que para el


hombre, ella es sexo, un ser sexuado. Suponemos entonces, que para el entendimiento
masculino, la mujer es un ser con útero, con el deber de engendrar y satisfacer a su
hombre. Una mujer que se considera un valor sexualizado con el deber concebir y preservar
la raza.

Respecto al segundo sexo, se refiere como a un apartado del primer sexo, de lo


primordial. Pertenece a lo Otro, donde según Simone, es definido y planteado por lo Uno, al
este plantearse como Uno y que, somete al lo Otro para que básicamente no sobrepase a lo
Uno. Por ende, bajo esta analogía, ¿es la mujer un ser sumiso que permitió ser controlada
por el hombre?

«Todo cuanto sobre las mujeres han escrito los hombres debe tenerse por
sospechoso, puesto que son juez y parte a la vez», dijo en el siglo XVII Poulain de la Barre,
feminista poco conocido.

Por ello, se desestima a la mujer en función de su naturaleza biológica, quedándole


ser el otro, la mujer pasiva y recesiva con un solo destino, la inferioridad por su género.

La creación de este ensayo por Simone es dar cuenta las tonterías dichas en contra
de la mujer, y la atribución del rol femenino dictaminada por hombre y para hombres,
dejando totalmente fuera la participación de la mujer y de su propia percepción como sujeto.
IDEF 163
Feminismos

Enseñar filosofía a mujeres, Thomas Wartenberg, 1988.

Este texto intenta dar cuenta de la diferencia sexista aplicada en tiempos de filósofos
famosos de antaño y de cómo estos suprimían la existencia de la mujer como un ser
igualitario al varón.

La práctica de la enseñanza de filosofía a la mujeres era problemática y reducida,


pues como bien se ha mencionado antes, la dominación masculina reinaba la sociedad en
los escritos filosóficos, esto causaba una gran dificultad para el escritor pues, ¿cómo
enseñar el empoderamiento de la mujer si la filosofía dictaminaba lo contrario?

Para realizar su educación y enseñanza indagó varios escritos de la filosofía antigua,


sin embargo, el sexismo estaba tan arraigado que nublaba su visión feminista. Siguiendo
con el textos en Teogenía, se cuenta que Zeus creó a las mujeres para volver miserable la
vida de los hombres, o sea, que imposibilitaba la libertad de las mujeres y les otorgaba el
cargo de “arruinar” la vida del varón, (las mujeres) quienes fuera de acto, no tenían la
posibilidad de la recreación propia ni de otorgar su espacio y tiempo para ellas mismas, esto
basado en la mitología griega.

Otros ejemplos en el texto mencionan la debilidad de ser mujer, dicho como algo
malo que nadie quiere ser. Aristóteles agrupaba a las mujeres, los esclavos y los niños en
una categoría inferior a la de los ciudadanos masculinos. Menciona también la unión entre
los dos sexos que no pueden existir uno sin el otro, pues, esto permite la continuidad de la
raza, y que naturalmente uno manda y el otro obedece. Me gustaría mencionar y recalcar
que es el cuerpo de la mujer el que permite la continuidad de la vida, y que quizás en esos
tiempos, los hombres podían hacer uso las veces que quisieran del cuerpo de mujer para
procrear. Acciones fuertemente sexistas y etnocentristas dichas por el autor.

Entra en duda su moral de enseñanza hacia todas las estudiantes mujeres a las que
les debe enseñar filosofía, preguntándose cómo sería para ellas leer textos con tanto
sexismo y doctrina patriarcal y él siendo un hombre blanco privilegiado. Sin embargo,
también se cuestionaba a los propios filósofos sexistas y racistas como Aristóteles.

Se menciona el concepto de lector implícito quienes son la audiencia de los textos


filosóficos en este caso, y que, al ser creados por varones, estos a la misma vez están
dirigidos hacia esa comunidad o grupo selectivo. Omitiendo totalmente pensamiento o
crítica del género opuesto. Es por esto que el autor formula que es complejo enseñar
filosofía a la mujer, contando con filósofos antiguos, en una naturaleza sexista y que en
colegios y universidades son obligados a enseñar por tradición a estos autores. Es
importante posibilitar a la estudiante mujer decidir bajo su percepción, tomar la tradición que
aplica el texto, lo cual lo encuentro totalmente erróneo ya que el contexto de creación es
totalmente diferente a la que estamos actualmente y que, como mujeres, capaces de lo que
sabemos hacer, no se nos debería incapacitar a cómo lo solían hacer escritores filósofos, y
por otro también tenemos la posibilidad de interpretarlo con términos positivos y negativos
en nuestro concepto feministas.

Finalmente agregar que, como tal, los textos filosóficos de la época no fueron
creados para la audiencia femenina, pero que ese factor no nos impide tomarlo como
recurso y criticarlo en nuestras perspectivas.
IDEF 163
Feminismos

Una habitación propia, Virginia Woolf, 1929.

Virginia Woolf relata las tremendas diferencias sexistas de su época bajo una ficción
verdadera. En el texto, la autora escribe sobre las duras condiciones desiguales de las
mujeres a comparación de los hombres, dando inicio a lugares en los que sólo los varones
tenían permitido entrar.

Relata las horrorizadas muecas de los hombre al ver que la autora quería hacer
ingreso en algún lugar privilegiado, demostrando a la misma vez su ira al verse impedida de
acceder a esos hermosos lugares destinados solo para hombres, y que ella siendo una
simple mujer no podía ingresar.

Virginia describe la imposibilidad de la mujer sobre su propia recreación, ya sea en


el arte o la escritura. La mujer está condenada a la pobreza material y simbólica, ya que,
supuestamente por su naturaleza, la mujer es un cuerpo doméstico destinado para concebir
hijos, cuidar del hogar y mantener la crianza de los niños.

“Si Shakespeare hubiese nacido mujer, no habría sido Shakespeare” dijo Virginia,
causando una gran concienciación en las mujeres. Si la mujer hubiese tenido el mismo
privilegio que el hombre, es decir, que su única tarea sea escribir, y no ocuparse de trabajos
domésticos o de la crianza, hubiese podido crear una obra maestra a cómo lo hizo
Shakespeare. Sin embargo, el dinero o posición social no era todo el impedimento, ya que,
en esa sociedad, el patriarcado y sexismo hubiese atado de manos a la mujer para
imposibilitar la creación escrita de las mujeres. Los padres de dicha mujer la hubiesen
azotado por no cumplir la norma femenina, le hubiesen quemado sus escritos y obligado a
los quehaceres domésticos. La hubiesen obligado a comprometerse con un hombre que ella
no amaría mientras que reprimiría todos sus deseos de convertir sus ideas en escritos.

La habitación propia nace de la idea que la mujer necesita el dinero y tener una
habitación para ella misma para poder escribir novelas. Un espacio privado y tranquilo
donde se enfocaría sólo en la escritura y no en el espacio común donde la mujer no tiene
momentos de tranquilidad. Un espacio seguro con igualdad y saber que ella tendrá las
mismas oportunidades que tienen los varones cuando realizan sus escritos.

Se muestra una desigualdad de género superior, donde se especifica la carencia


innata del género femenino y de la imposibilidad de la escritura de una mujer por la pobreza
que esta posee. Y que, sin lugar a duda, sobresalen los textos masculinos para el público
masculino.
IDEF 163
Feminismos

Las islas nuevas, María Luisa Bombal, 1939.

Es un cuento que relata parte de la vida de Yolanda y Juan Manuel. Aspectos


importantes que puedo destacar es el ser reprimido, contenido y dominado que era
Yolanda, haciendo alusión así, a la perspectiva femenina. Por otro lado, el personaje varón
representado por Juan Manuel, es alguien dominante, quien hace uso de su fuerza física
para violentar a Yolanda.

Agrego también que la representación de Yolanda en la casa es el prototipo ideal de


mujer solterona dispuesta a casarse con un hombre, pues se contaba que ella debía
mantener la compostura, sumisa ante las situaciones.

Un aspecto importante es la mención de Yolanda sobre la función reproductora del


ser con útero, pues alude a la maternidad, pero sin concebir jamás al bebé, queriendo
detener el proceso natural y biológico de la gestación. Esto, con el fin de mantener la
juventud y contrario a la feminidad maternal de la mujer, que, por cierto, se recalca la
incógnita edad de Yolanda pero que fue novia de Silvestre muchos años atrás.

Juan Manuel ve en Yolanda un camino por descubrir como lo ve en las islas nuevas.
Actuando con violencias y abusos, grotesco y prominente en su sexo, dominante con el
género contrario, marcando la autoridad de lo que significa ser hombre. Sin embargo,
Yolanda no se queda atrás, pues ella actúa opuesta a lo que una mujer de élite en aquellas
épocas debe cumplir. Yolanda es una mujer soltera, a la edad que se le especula, canceló
una boda a semanas del acto, renunciando a ser la esposa de Silvestre, pero que recalcaba
que no era por desamor. Ella sobrepasa los límites y va más allá sin esperar la compañía
del hombre ya que ha escogido la soledad y la protección de su hogar.

La soltería de Yolanda la convierte en un ser cuestionable para los varones, pues es


norma que la mujer de élite deba casarse desde joven. La oposición a esto la convierte en
un ser marginal y grotesco, no digna para el hombre y fuera de la feminidad de la mujer.

En el final del texto, encontramos a un Juan Manuel asustado al ver, sin el


consentimiento de Yolanda, su realidad, es decir, el crecimiento de la pequeña ala que tenía
en su brazo derecho. Relacionado a esto, como mencioné anteriormente, este hombre tiene
tendencias a sobrepasar los propios principios de la mujer, pues con su deseo sobresaliente
ciega los valores de su persona masculina. Reconoce a Yolanda como un monstruo,
queriendo mantenerse alejado de allí, dejarla fuera del orden simbólico. Juan Manuel frustra
sus deseos de obtener mayor conocimiento de las islas como de Yolanda, refiriéndose a la
naturaleza como a la mujer junto a la inferioridad que el hombre le atribuye para recorrerlas
y explotarlas.

Siento que es importante mencionar la personalidad del personaje Juan Manuel,


pues es representado como el hombre frente a la mujer. Una persona que ataca lo que
desea, y lo cumple sin importar la consensualidad de la otra persona, ni tampoco sus
sentimientos y emociones de por medio. La autora hace gran referencia a cómo el sistema
patriarcal y sexista ha estado criando a los jóvenes de tiempos pasados, con la superioridad
del hombre dominante y la pasividad de la mujer para acatar sus órdenes. Del poder que
tienen los hombre para marginar a una mujer que no cumple con la norma femenina y que
IDEF 163
Feminismos

se convierte en un monstruo por no querer o gustar alguna situación dictada por


el varón, como se representó en la violación que cometió Juan Manual contra Yolanda. Y
que por otro lado, esta sociedad heteronormada y patriarcal, nos hace a las mujeres
víctimas de su juego, con el sexismo pesando en nuestras manos y que debamos ser
conscientes de nuestro origen biológico y de nuestro sexo.
IDEF 163
Feminismos

Referencia bibliográfica

Bombal, M., L.1939. Las islas nuevas en Bombal, M., L. La última niebla, El árbol, Las islas
nuevas, Lo secreto. Chile, Ed. Andrés Bello, 2002, pp. 13-34.

De Beauvier, S. 1949. El segundo sexo. Ed. or. Le deuxieme sexe, Paris, Gallirnard. Pp. 2-
10.

Wartenberg, T. 1988. Enseñar filosofía a las mujeres en Teaching Philosophy, 11, 1998. Pp.
49-60.

Woolf, V. 1929. Una habitación propia. Seix Barral, Barcelona. Pp. 6-19.

También podría gustarte