Está en la página 1de 84

SUBDIRECCIÓN DE DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN

SUBCOMITÉ TÉCNICO DE NORMALIZACIÓN

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA INTERNA PARA PROYECTO DE


OBRAS

“CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN


DE EQUIPO ELÉCTRICO”

P.2.0203.01 :2015

SEGUNDA EDICION
Agosto de 2015

Este documento es para uso interno por parte del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

PREFACIO

Esta Especificación Técnica se realizó en atención y cumplimiento a:

 Estatuto Orgánico de Petróleos Mexicanos


 Estatuto Orgánico de Pemex Exploración y Producción
 Políticas y Lineamientos para Procura de Abastecimiento
 Disposiciones Generales de Contratación para Petróleos Mexicanos y sus Empresas Productivas
Subsidiarias.

En la elaboración de esta especificación técnica participaron:

Pemex Exploración y Producción


Petroleos Mexicanos
Pemex Refinación
Pemex Gas y Petroquímica Básica
Pemex Petroquímica

Participantes externos:

CONDUMEX Cables, S.A. de C.V.


DIAVAZ Ingeniería, S.A. de C.V.
EPESA Ingeniería, S.A. de C.V.
ERICO International Corporation, S.A. de C.V.
HUBBELL de México, S.A. de C.V.
Instituto de Investigaciones Eléctricas
Instituto Mexicano del Petróleo
SIEMENS, S. A. de C. V.
VIAKON Conductores Monterrey, S.A. de C.V.
WEG México, S.A. de C.V.

Este documento es para uso interno por parte


1/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

ÍNDICE DE CONTENIDO Página

0. INTRODUCCIÓN .................................................................................................................................. 5

1. OBJETIVO ............................................................................................................................................ 5

2. ALCANCE ............................................................................................................................................ 5

3. CAMPO DE APLICACIÓN ................................................................................................................... 5

4. ACTUALIZACIÓN ................................................................................................................................ 6

5. REFERENCIAS .................................................................................................................................... 6

6. DEFINICIONES .................................................................................................................................... 7

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS.......................................................................................................... 11

8. DESARROLLO ..................................................................................................................................... 12

8.1 Generalidades ............................................................................................................................ 12

8.2 Clasificación de gases, vapores y polvos ................................................................................... 13

8.3 Extensión de las áreas peligrosas .............................................................................................. 15

8.4 Selección de equipo e instalaciones eléctricas .......................................................................... 45

8.5 Extensión de las áreas peligrosas en instalaciones costa afuera .............................................. 56

8.6 Tanque de almacenamiento de líquidos combustibles .............................................................. 57

8.7 Lanzador o receptor de diablos .................................................................................................. 58

8.8 Colector de aceite ....................................................................................................................... 59

8.9 Tanque de lodo ........................................................................................................................... 59

8.10 Fosa de lodos (tanque de sedimentos) ...................................................................................... 60

8.11 Cernidor de sólidos de lodo ........................................................................................................ 62

8.12 Pozo de producción con bombeo eléctrico sumergible con fosa de contención ....................... 66

8.13 Pozo de producción con bombeo eléctrico sumergible sin fosa de contención ......................... 67

8.14 Torres de enfriamiento………………………………………………………………… ..................... 67

8.15 Clasificación de polvos combustible………………………………………………………………… 68

Este documento es para uso interno por parte


2/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

9. RESPONSABILIDADES .................................................................................................................... 68

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES ................................... 69

11. BIBLIOGRAFÍA .................................................................................................................................... 69

12. ANEXOS ............................................................................................................................................... 70

12.1 Clasificación de temperaturas de ignición para selección de aparatos eléctricos en


áreas peligrosas ......................................................................................................................... 71

12.2 Estándares de protección ........................................................................................................... 73

12.3 Clasificación de diagramas de la descripción de las condiciones del polvo .............................. 76

Este documento es para uso interno por parte


3/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

0. INTRODUCCIÓN

Dentro de las principales actividades que se llevan a cabo en Pemex Exploración y Producción (PEP), se
encuentran la extracción, recolección, procesamiento primario, almacenamiento, medición y transporte de
hidrocarburos, actividades que requieren del diseño, construcción, operación y mantenimiento de las
instalaciones, así como de la adquisición de equipos y materiales para cumplir con eficacia y eficiencia los
objetivos de la empresa. En vista de esto, es necesaria la participación de las diversas disciplinas de la
ingeniería, lo que involucra diferencia de criterios.

Con el objetivo de unificar criterios, aprovechar las experiencias dispersas y conjuntar resultados de las
investigaciones nacionales e internacionales, Pemex Exploración y Producción emite la presente
Especificación Técnica con la finalidad de garantizar la seguridad y calidad de los materiales, equipos e
instalaciones eléctricas, a fin de que operen de manera eficiente y segura, en base al establecimiento de la
clasificación de áreas peligrosas de las instalaciones de PEP para la preservación de las vidas humanas,
medio ambiente e instalaciones.

1. OBJETIVO

Establecer los requisitos técnicos y documentales, que deben cumplir los proveedores, contratistas o
licitantes para la adquisición, contratación o arrendamiento de materiales, equipos eléctricos y electrónicos,
en función de la clasificación de áreas peligrosas en las instalaciones de producción de PEP.

2. ALCANCE

Esta Especificación Técnica aplica a las instalaciones de PEP cubre los requisitos técnicos mínimos para
clasificar las áreas peligrosas debido a la presencia de concentraciones de gases o vapores explosivos o
combustibles, para definir las áreas en donde estas concentraciones tienen posibilidades de explotar o
inflamarse, para la selección de materiales, aparatos eléctricos y electrónicos a usarse en áreas peligrosas
clasificadas desde su diseño, instalación y mantenimiento de las instalaciones PEP.

Esta Especificación Técnica cancela y sustituye a la NRF-036-PEMEX-2010 del 27 de diciembre de 2010.

3. CAMPO DE APLICACIÓN

Esta Especificación Técnica es de aplicación general y observancia obligatoria en la contratación de los


servicios o trabajos por administración directa objeto de la misma, que lleven a cabo los centros de trabajo
de Pemex Exploración y Producción. Por lo que debe ser incluida en los procedimientos de contratación:
licitación pública, invitación a cuando menos tres personas, o adjudicación directa, como parte de los
requisitos que debe cumplir el proveedor, contratista o licitante.

Este documento es para uso interno por parte


4/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

4. ACTUALIZACIÓN

Esta Especificación Técnica se debe revisar cada 5 años o antes, si las sugerencias o recomendaciones de
campo lo ameritan.

A las personas e instituciones que hagan uso de este documento normativo técnico, se solicita comuniquen
por escrito las observaciones que estimen pertinentes, dirigiendo su correspondencia a:

Pemex Exploración y Producción


Subdirección de Auditoría de Seguridad Industrial y Protección Ambiental
Gerencia de Auditoría y Normatividad de Seguridad Industrial y Protección Ambiental, SASIPA
Av. Adolfo Ruiz Cortines 1202 Col. Oropeza, Villahermosa, Tab.,Edificio Pirámide 10° piso
Ing. Marco Antonio Delgado Avilés
Teléfono directo 9933177034, conmutador 9933106262, ext. 21921.
Correo electrónico: marco.antonio.delgado@pemex.com

5. REFERENCIAS

5.1 NOM-001-SEDE-2012. Instalaciones eléctricas (utilización).

5.2 NOM-002-STPS-2010. Condiciones de seguridad-Prevención y protección contra incendios en los


centros de trabajo.

5.3 NOM-008-SCFI-2002. Sistema general de unidades de medida.

5.4 NOM-022-STPS-2008. Electricidad estática en los centros de trabajo-condiciones de seguridad.

5.5 NMX-J-264-1977. Coples flexibles a prueba de explosión.

5.6 NMX-J-359-ANCE-1997. Productos eléctricos-luminarios-para áreas clasificadas como peligrosas.

5.7 NMX-J-529-ANCE-2012. Grados de protección proporcionados por los envolventes (Código IP).

5.8 NMX-J-534-ANCE-2013. Tubos metálicos rígidos de acero tipo pesado y sus accesorios para la
protección de conductores - especificaciones y métodos de prueba.

5.9 IEC-60079-0-2011. Explosive atmospheres - Part 0: Equipment - General requirements (Atmósferas


Explosivas - Parte 0: Equipos - Requerimientos generales).

5.10 IEC-60079-10-1-2008. Electrical apparatus for explosive gas atmospheres Part 10-1: Classification of
hazardous areas (Aparatos eléctricos para atmósferas de gases explosivos – Parte 10-1: Clasificación de
áreas peligrosas).

5.11 IEC-60079-20-1-2010. Explosive atmospheres - Part 20-1 Material characteristics for gas and vapour
classification - Test methods and data (Características de materiales para la clasificación de gas y vapor -
Datos y métodos de pruebas).

Este documento es para uso interno por parte


5/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

5.12 IEC-60529-2013. Degrees of protection provided by enclosures (IP Code) (Grados de protección
proporcionados por las envolventes (Código IP))

5.13 NRF-048-PEMEX-2014. Diseño de instalaciones eléctricas.

5.14 NRF-051-PEMEX-2012. Sistemas de aire acondicionado.

5.15 NRF-070-PEMEX-2011. Sistemas de protección a tierra para instalaciones petroleras.

6. DEFINICIONES

6.1 Área(s) cerrada(s) (lugar, espacio, edificio o cuarto): Espacio tridimensional, cerrado en más de
2/3 partes de la superficie del área del plano proyectado, de tamaño suficiente para el acceso de personal
autorizado.

6.2 Áreas Clase I: Son aquellas en las cuales están o pueden estar presentes en el aire, gases o
vapores inflamables en cantidades suficientes para producir mezclas explosivas o inflamables.

6.3 Áreas Clase II: Son aquellas en las que están presentes polvos combustibles.

6.4 Áreas Clase III: Son aquellas en las que están presentes fibras o partículas volátiles fácilmente
inflamables, pero en las cuales es poco probable que dichas fibras o partículas estén suspendidas en el aire
en cantidades suficientes para producir mezclas inflamables.

6.5 Área(s) no peligrosa(s): Lugares que se ha determinado que no son Clase I, División 1; Clase I,
División 2; Clase I, Zona 0; Clase I, Zona 1; Clase I, Zona 2; Clase II, División 1; Clase II, División 2; Clase
III, División 1; Clase III, División 2; Zona 20, Zona 21; Zona 22, o cualquier combinación de ellas.

6.6 Área(s) peligrosa(s): Es aquella área en cuya atmósfera hay o puede haber presencia de
elementos combustibles o explosivos en cantidades que puedan originar explosión o fuego.

6.7 Clase: Localizaciones peligrosas debido a la presencia de productos con características específicas.

6.8 Clasificación de áreas: Se clasifican dependiendo de las propiedades de los vapores, líquidos o
gases inflamables, o de polvos o fibras combustibles o de fácil ignición que pudieran estar presentes, así
como la posibilidad de que se encuentren en cantidades o concentraciones inflamables o combustibles.

6.9 Clase I División 1:

Es un lugar:

(1) En donde las concentraciones de gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables
o vapores producidos por líquidos combustibles, pueden existir bajo condiciones normales de
operación.

(2) En donde las concentraciones de gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables
o vapores producidos por líquidos combustibles, pueden existir frecuentemente por la reparación u
operaciones de mantenimiento o por fugas por encima de sus puntos de ignición.

Este documento es para uso interno por parte


6/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

(3) En donde debido a fallas de equipo o del proceso, puedan liberarse concentraciones de gases
inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables o vapores producidos por líquidos
combustibles y puedan también causar simultáneamente una falla en el equipo eléctrico, que
provoque que este se comporte como una fuente de ignición.

Nota: Para información adicional de áreas que incluye esta clasificación, ver Articulo 500 -5 de la NOM-001-
SEDE-2012.

6.10 Clase I División 2: Donde se manejan, procesan o se usan gases inflamables, vapores
producidos por líquidos inflamables o vapores producidos por líquidos combustibles que están
confinados dentro de un recipiente cerrado o sistemas cerrados de donde ellos pueden escaparse
solo en caso de una ruptura accidental, avería de los recipientes o sistemas o en caso de operación
anormal del equipo.

En donde concentraciones de gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables,


vapores producidos por líquidos combustibles, son normalmente evitados por m edio de una
ventilación mecánica forzada (positiva). Estos pueden convertirse en peligrosos por falla o por
operación anormal del equipo de ventilación.
Que el área se encuentre adyacente a un área Clase I División 1, hacia donde pueden llegar
ocasionalmente concentraciones, gases inflamables, vapores producidos por líquidos inflamables o
vapores producidos por líquidos combustibles, a menos que la vía de comunicación se evite por
medio de un adecuado sistema de ventilación de presión positiva d e una fuente de aire limpio y se
disponga de dispositivos adecuados para evitar las fallas del sistema de ventilación.

Nota: Para información adicional de áreas que incluye esta clasificación, ver Articulo 500 -5 de la NOM-001-
SEDE-2012.

6.11 Código IP. Clasificación bajo las Normas NMX-J-529-ANCE-2012 e IEC-60529:2013, sistema
codificado para indicar los grados de protección proporcionados por un envolvente contra el acceso a partes
peligrosas, ingreso de objetos extraños sólidos e ingreso de agua.

6.12 Densidad de gas(es) o vapor(es): Peso de un volumen de vapor o gas puro, comparado con el
peso de igual volumen de aire seco, a la misma presión y temperatura.

6.13 División 1: Fuente de peligro que se debe considerar rodeada por un volumen de atmósfera
peligrosa. Si es un área de la División 1, se debe considerar rodeada por un área de la División 2, de
extensión suficiente para garantizar la dilución, hasta concentraciones no peligrosas de los gases
inflamables, vapores inflamables o vapores producidos por líquidos combustibles contenidos en la atmósfera
del área de la División 1.

6.14 División 2: Es aquella que para fines prácticos, los volúmenes que rodeen a las fuentes de peligro,
no necesariamente deben limitarse por círculos en el plano horizontal, sino que pueden tener la forma de
paralelepípedos rectangulares, orientados según ejes que correspondan a la disposición del equipo de la
planta; pero en ningún caso estos paralelepípedos deben tener dimensiones menores.

6.15 Equipo(s) o aparato(s) intrínsecamente seguro: Son aquellos equipos que contienen circuitos
intrínsecamente seguros, donde un circuito intrínsecamente seguro es aquel que bajo cualquier chispa o el
efecto térmico son incapaces de causar la ignición de una mezcla de materiales combustibles o inflamables
en el aire, para mayor referencia ver el Articulo 504 de la NOM-001-SEDE-2012.

Este documento es para uso interno por parte


7/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

6.16 Equipo(s) a prueba de explosión: Aparato encerrado en una envolvente capaz de soportar una
explosión que pueda ocurrir en su interior, y de prevenir la ignición de un gas o vapor específico que rodee la
envolvente, por chispas o explosión del gas o vapor del interior de la envolvente y capaz de funcionar a una
temperatura exterior tal que la atmósfera inflamable que le rodea no pueda ser incendiada por su causa.

6.17 Equipos móviles de perforación: Artefactos móviles y estructura fija (autoelevables o flotantes),
para albergar el conjunto de maquinaria y estructuras, tales como: torre, mástiles, subestructura, malacates,
poleas, presas metálicas para lodo, bombas, motores, plantas generadoras de energía eléctrica, entre otros,
empleadas para perforar, terminar o reparar pozos petroleros en el sitio de operación.

6.18 Equipo(s) de seguridad aumentada: Es el que bajo condiciones normales de operación no


provoca, ni genera arcos, chispas o calentamientos excesivos y en condiciones específicas anormales, se
aplican medidas adicionales para dar la seguridad aumentada contra la posibilidad de temperaturas
excesivas y de la presencia de arcos y chispas.

6.19 Equipo(s) sumergido(s) en aceite: Es el que mantiene sus partes energizadas que puedan
producir arcos o chispas en operación normal o anormal, sumergidas en aceite, para evitar que inflamen
cualquier mezcla adyacente.

6.20 Equipo con presión positiva: Es un tipo de protección de equipo eléctrico que utiliza la técnica de
protección contra el ingreso de atmósferas externas explosivas (clase I división 1 y clase I división 2), dentro
de un envolvente, suministrando en el interior de un gas que provenga de una fuente de aire limpio a una
presión superior a la de la atmósfera externa y considerando un flujo de gas continuo.

6.21 Fuente de peligro: Punto en el cual un gas, vapor o líquido inflamable, puede ser liberado al
exterior, pudiendo provocar una explosión, incendio o una atmósfera toxica.

6.22 Materiales pirofóricos: Materiales que se pueden inflamar espontáneamente al contacto con el
aire.

6.23 Mezcla(s) explosiva(s) o inflamable(s): Mezcla de oxigeno con gases inflamables, vapores de
sustancias inflamables o combustibles, polvos combustibles o fibras dispersas en el aire de fácil ignición, que
en ciertas proporciones, en contacto con una fuente calorífica, ocasiona una explosión o fuego.

6.24 NEMA: Clasificación determinada por la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos (EUA) que
adicionalmente al cumplimiento con el sistema de clasificación del grado de protección (IP) indicado por la
Norma Internacional IEC 60529, indica la protección proporcionada por una envolvente por su resistencia a
la corrosión, requerimientos de operación ambientales y pruebas particulares de acuerdo con la norma
NEMA 250.

6.25 Polvo combustible: Cualquier material sólido finamente dividido de 420 micrómetros de diámetro o
menos y presenta peligro de fuego o explosión cuando está disperso y se enciende en el aire.

6.26 Temperatura de ignición: Es la temperatura mínima requerida que aplicada a una mezcla
explosiva, puede producir el encendido de dicha mezcla, ocasionando una explosión o fuego continuo.

6.26.1 Temperatura de autoignición: Temperatura mínima (de una superficie caliente) en la que en
determinadas condiciones de prueba, la ignición de un gas o vapor inflamable en mezcla con aire o aire/gas
inerte se produce.

Este documento es para uso interno por parte


8/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

6.27 Temperatura de evaporación: Es la temperatura mínima en la que un líquido explosivo genera


suficiente vapor para formar una mezcla inflamable con el aire que entra en contacto.

6.28 Ventilación adecuada: Es aquella que permita en áreas cerradas (cuartos, edificios o espacios) un
mínimo de 6 cambios de aire por hora en el local o un flujo de aire de 0,3 m³/min por cada m² de superficie
del local o cualquier otro criterio que garantice que la mezcla de vapores inflamables en el aire no superen el
25% del límite bajo de inflamabilidad.

6.29 Ventilación inadecuada: Menor que la adecuada, en espacios que no tienen una ventilación natural
o un sistema mecánico de ventilación, que provea una ventilación correcta.

6.30 Gases más ligeros que el aire: Se deben considerar como gases o vapores más ligeros que el aire
únicamente aquellos cuya densidad sea menor 1,0 de la densidad del aire, bajo condiciones normales. Los
gases o vapores que tengan una densidad mayor de este vapor, deben considerarse como productos más
pesados que el aire.

6.31 Líquidos combustibles: Es cualquier sustancia que tenga una presión de vapor igual o menor a 2
068,6 mm de Hg, a 20 °C, una fluidez mayor a 300 en asfalto y una temperatura de inflamación igual o
mayor a 37,8 °C, entre otros, keroseno, gasóleos, alcohol mineral y petróleo crudo.

6.32 Líquidos inflamables: Es cualquier sustancia que tenga presión de vapor igual o menor a 2 068,6
mm de Hg, a 20 °C, una fluidez mayor a 300 en asfalto y una temperatura de inflamación menor a 37,8 °C,
entre otros, barnices, lacas, gasolina, tolueno y pinturas a base de disolventes, los cuales deben ser
conocidos como líquidos Clase I.

6.33 Locales de anestesia inflamable: Un área dentro de un hospital, que ha sido diseñada para ser
utilizada durante la aplicación de gases y vapores anestésicos de inhalación, inflamables o no inflamables,
durante el curso de un examen para diagnóstico, tratamiento o rehabilitación, incluyendo el uso de gases o
vapores para tratamientos de anestesia general y analgesia relativa.

6.34 Clase II División 1: Una Clase II, División 1 es un lugar en la cual el polvo combustible está en el
aire operando bajo condiciones normales en cantidades suficientes para producir explosivos o mezclas de
encendido o donde la falla mecánica u operación anormal de maquinaria o equipo puede causar o
explosiones o mezclas de encendido para ser producido y puede también proveer una fuente de encendido
por falla simultanea de equipo eléctrico, por operación de mecanismos de protección o de otras causas o en
la cual polvos combustible de una conductividad eléctricamente natural puede estar presente en cantidades
peligrosas.

6.35 Clase II, División 2: Una Clase II, División 2 es un lugar en la cual el polvo combustible no está
normalmente en el aire operando en cantidades suficientes para producir explosivos o mezclas de encendido
y la acumulación de polvo son normalmente insuficientes para interferir con la operación normal de equipo
eléctrico u otros aparatos, pero el polvo combustible puede estar en el aire suspendido como resultado de un
mal funcionamiento de manejo o equipo procesando y donde la acumulación de polvo combustible sobre,
dentro o en la proximidad del equipo eléctrico puede ser suficiente para interferir con la disipación segura de
calor del equipo eléctrico o puede ser encendido por operación anormal o falla de equipo eléctrico.

6.36 Clase I Zona 0: Área donde están presentes continuamente concentraciones de gases o vapores
inflamables o están presentes durante largos periodos de tiempo concentraciones de gases o vapores
inflamables.

Este documento es para uso interno por parte


9/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

6.37 Clase I Zona 1: Área en la que es probable que haya concentraciones de gases o vapores
inflamables en condiciones normales de operación o en la que frecuentemente puede haber concentraciones
de gases o vapores inflamables debido a operaciones de reparación o mantenimiento, o por fugas, o en la
que se opera equipo o se llevan a cabo procesos de tal naturaleza que la avería u operación defectuosa del
equipo puede producir la liberación de concentraciones combustibles de gases o vapores inflamables y
causar además la falla simultánea de los equipos eléctricos, que pueden hacer que el equipo eléctrico se
convierta en fuente de ignición o que es adyacente a un área Clase I, Zona 0, desde la que pueden
trasladarse concentraciones inflamables de vapores, excepto si ese traslado se evita mediante una
ventilación forzada (de presión positiva) adecuada desde una fuente de aire limpio y se suministran medios
eficaces de protección contra fallas de la ventilación.

6.38 Clase I Zona 2: Área en la que no es probable que haya concentraciones de gases o vapores
inflamables en condiciones de operación normales y si las hay, debe ser durante un corto período de tiempo
o en la que se manipulan, procesan o utilizan líquidos inflamables volátiles, gases inflamables o vapores
inflamables, pero en el cual, los líquidos, gases o vapores están normalmente guardados dentro de
recipientes cerrados de sistemas cerrados de los que sólo pueden escapar como resultado de una rotura o
avería accidental del recipiente o sistema o como consecuencia de la operación anormal del equipo con el
cual los líquidos o gases se manipulan, procesan o utilizan o en la que normalmente las concentraciones de
gases o vapores inflamables se evitan mediante ventilación mecánica forzada, pero que pueden resultar
peligrosas como consecuencia de la falla o funcionamiento anormal del equipo de ventilación o que está
adyacente a un área Clase I, Zona 1 desde el que pueden trasladarse concentraciones de gases o vapores
inflamables, a menos que ese traslado se evite mediante una ventilación forzada de presión positiva
adecuada desde una fuente de aire limpio y dotada de medios de protección eficaces contra fallas de la
ventilación. La clasificación de la Zona 2 incluye normalmente las áreas donde se utilizan líquidos volátiles
inflamables, gases o vapores inflamables pero que resultarían peligrosos sólo en caso de accidente o de
alguna condición de operación inusual.

Nota: Para información adicional de áreas por Clase y Zona ver notas en Articulo 505 de la NOM-001-SEDE-
2012.

Este capítulo se complementa con las definiciones establecidas en el Artículo 500 de la NOM-001-SEDE-
2012.

7. SÍMBOLOS Y ABREVIATURAS

API American Petroleum Institute (Instituto Americano del Petróleo).

ET Especificación Técnica

IEC International Electrotechnical Commission (Comisión Electrotécnica Internacional).

ISO International Organization for Standarization (Organización Internacional de Normalización)

LFL Lower Flammable Limit (Límite Inferior de Inflamabilidad).

DOT U.S. Department of Transportation (Departamento de Transporte Norteamericano).

NFPA National Fire Protection Association. (Asociación Nacional para Protección Contra Incendio).

NMX Norma Mexicana.

Este documento es para uso interno por parte


10/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

NOM Norma Oficial Mexicana.

NRF Norma de Referencia.

NEC National Electric Code. (Código Nacional Eléctrico).

NPT Nivel de Piso Terminado.

PEP Pemex Exploración y Producción.

Pemex Petróleos Mexicanos, Empresas Productivas Subsidiarias y Empresas Filiales.

PVC Polyvinyl Chloride (Policloruro de Vinilo).

Para los efectos de esta ET con relación a los símbolos del Sistema General de Unidades de Medida se
debe cumplir con la NOM-008-SCFI-2002 y con el oficio de Autorización de unidades de medidas diferentes
al Sistema General de Unidades de Medida No. DGN.312.01.2009.1968 de fecha 29 de mayo de 2009.

8. DESARROLLO

8.1 Generalidades

8.1.1 Con el propósito de seleccionar y localizar el equipo eléctrico en áreas clasificadas como peligrosas
dentro de una instalación industrial, donde se manejen productos derivados del petróleo, se debe realizar un
estudio para la clasificación de las mismas, basándose en los siguientes criterios:

a) Las características específicas del producto que escapa a la atmósfera, la cual define la Clase.
b) La frecuencia y extensión con las que las mezclas inflamables están presentes, las cuales definen la
División.
c) La facilidad con la cual, la mezcla inflamable tiende a incendiarse, la cual define el Grupo.
d) La temperatura de auto ignición del material presente en el área, la cual especifica la temperatura
externa máxima de operación de un equipo eléctrico.

8.1.2 Estudio de clasificación de áreas peligrosas

8.1.2.1 El estudio debe ser integrado por el área eléctrica y en el desarrollo de este, debe participar un
grupo interdisciplinario (Ingeniería de proceso, mecánica, seguridad, instrumentación, entre otros, si el caso
lo requiere, se deben incluir las áreas de mantenimiento y operación). Para realizar el estudio de
clasificación de áreas peligrosas de una instalación de Pemex es necesario contar con toda la información
básica acerca de la misma, la cual debe incluir como mínimo lo siguiente, sin ser limitativo:

a) Diagramas de flujo del proceso.


b) Diagramas de tubería e instrumentación.
c) Planos de ubicación de instrumentos, incluyendo válvulas de alivio y venteos.
d) Lista de productos que se manejan con sus características físico-químicas: puntos de flamabilidad o
ignición, ebullición, entre otros, ver anexo 12.1 de esta ET.
e) Plano de localización general de equipo (PLG) con todos los equipos, drenajes y venteos a la
atmósfera.

Este documento es para uso interno por parte


11/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

f) Dibujos arquitectónicos y civiles de edificios y/o cobertizos.


g) Hojas de datos de los equipos e información complementaria.
h) Planos de fabricante, información para actualizar el plano de clasificación de áreas.

8.2 Clasificación de gases, vapores y polvos

8.2.1 Para la selección de equipo eléctrico, se debe tomar en cuenta la contaminación del aire que le
rodea, cuando se formen o se puedan formar mezclas atmosféricas con gases, vapores o polvos (ver figuras
típicas mostradas en el anexo 12.3 de esta ET), cuya peligrosidad depende específicamente de cada uno de
los contaminantes.

Los materiales tales como gases inflamables y vapores de líquidos inflamables que producen con el aire, a
temperatura ambiente, mezclas explosivas con punto de ignición menor que 311 K (38 °C), requieren equipo
eléctrico especial.

8.2.2 Condiciones de incendio o explosión

8.2.2.1 Para que pueda ocurrir un incendio o explosión debido al equipo eléctrico, se deben de satisfacer las
tres condiciones siguientes:

a) Debe estar presente un gas o vapor inflamable o explosivo.


b) Debe estar mezclado con aire en proporciones que produzcan una mezcla inflamable.
c) Además, exista una concentración suficiente de esa mezcla que provea una atmósfera inflamable
alrededor de la instalación eléctrica, cuyo equipo produzca chispas al operar o por altas temperaturas
de operación.

8.2.3 Factores de grado de peligrosidad. El grado de peligrosidad de las mezclas explosivas depende
de la concentración de gases o vapores inflamables o explosivos; así como de su densidad en relación con
el aire, su temperatura de ignición y su temperatura de evaporación por lo que se debe tomar en cuenta la
naturaleza de substancias inflamables, al diseñar las instalaciones eléctricas y seleccionar el equipo.

8.2.4 Grupos de atmósferas peligrosas. Para propósitos de prueba, aprobación y clasificación de áreas,
se han agrupado varias mezclas (no enriquecidas con oxígeno), en base a sus características, con las
siguientes designaciones.

8.2.4.1 Atmósferas grupos A, B, C y D que corresponden a lugares Clase I, debe cumplir con los incisos 1)
a 4) establecidos en el artículo 500-6 Grupo de materiales, inciso a), con las Excepciones 1 y 2 del Grupo B,
de la NOM-001-SEDE-2012.

a) Grupo A: Atmósferas que contienen acetileno.


b) Grupo B: Atmósferas que contienen típicamente hidrógeno.
c) Grupo C: Atmósferas que contienen típicamente etileno.
d) Grupo D: Atmósferas que contienen típicamente propano.

Para otros materiales y sus correspondientes temperaturas de ignición, se debe consultar el anexo 12.1 de
esta ET.

8.2.4.2 Atmósferas grupos E, F y G que corresponden a lugares Clase II, ejemplos:

Este documento es para uso interno por parte


12/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

 Atmosferas grupo E. Atmósferas que contienen polvos metálicos combustibles, incluyendo aluminio,
magnesio y sus aleaciones comerciales u otros polvos combustibles cuyo tamaño de partículas,
abrasividad y conductividad presentan peligros similares en el uso de equipo eléctrico.
 Atmosferas grupo F. Atmósferas conteniendo polvos de carbón combustibles que tienen más de 8%
del total de volátiles atrapados o que han sido sensibilizados por otros materiales que presenten
peligro de explosión. Carbón, carbón negro, carbón vegetal y polvos de coque son ejemplos de polvos
de carbón.
 Atmosferas grupo G. Atmósferas conteniendo otros polvos combustibles, incluyendo harina, granos,
polvo de madera, plásticos como polietileno y químicos como el azufre.

8.2.4.3 Grupos de atmósferas peligrosas en áreas Clase I Zonas 0, 1 Y 2

Grupo I: Atmósferas que contienen una mezcla de gases predominando el metano, usualmente se
encuentran en minas.
Grupo II: De acuerdo a la naturaleza del gas el Grupo II se subdivide:

a) Grupo IIC. Atmósferas que contengan acetileno, hidrógeno, o gases o vapores explosivos o
inflamables, de peligrosidad equivalente.
b) Grupo IIB. Atmósferas que contengan acetaldehído, etileno, o gases o vapores explosivos o
inflamables de peligrosidad equivalente.
c) Grupo IIA. Atmósferas que contengan acetona, amoníaco, alcohol etil, gasolina, metano, propano o
gases o vapores inflamables o combustibles de peligrosidad equivalente.

Equivalencia de los grupos de atmosferas peligrosas


Clase I, Zonas 0, 1 y 2 Clase I, División 1 y 2
Grupo II Grupo
IIC Equivalente a Clase I, Grupos A y B
IIB Equivalente a Clase I, Grupo C
IIA Equivalente a Clase I, Grupo D
8.2.4.4 Cuartos de laboratorios, edificios de laboratorios y edificios de analizadores. La clasificación
de áreas peligrosas Clase 1 División 1 y 2 para los cuartos y edificios de laboratorios y analizadores deben
cumplir con el numeral 8.2.8 del API RP 500:2012.

8.2.4.5 Para las áreas donde se maneja materiales pirofóricos, éstas áreas se deben clasificar de acuerdo
con el artículo 500-5 inciso a) de la NOM-001-SEDE-2012.

8.2.5 Líquidos inflamables

a) Clase I A: Los que tienen temperatura de ignición menor de 296 K (23 °C) y temperatura de ebullición
menor de 311 K (38 °C).
b) Clase I B: Los que tienen temperatura de ignición menor de 296 K (23 °C) y temperatura de ebullición
de 311 K (38 °C) o mayor.
c) Clase I C: Los que tienen temperatura de ignición de 296 K (23 °C) o mayor, pero menor de 311 K (38
°C).

8.2.6 Líquidos combustibles

a) Clase II: Los que tienen temperatura de ignición de 311 K (38 °C) o mayor pero menor de 333 K (60 °C).
b) Clase III: Los que tienen temperatura de ignición mayor a 333 K (60 °C).
c) Clase Tipo III A: Líquidos con temperatura de ignición de 333 K (60 °C) o mayor pero menor de 699 K
(426 °C).

Este documento es para uso interno por parte


13/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

d) Clase III B: Líquidos con temperatura de ignición de 699 K (426 °C) o mayor.
e) Para información adicional de temperatura de ignición y grupo de materiales ver tabla de valores del
anexo b de la IEC-60079-20-1:2010.

8.2.7 Áreas que contienen vapores de líquidos combustibles Clase II: Son aquellos que no forman
mezclas explosivas con el aire a temperatura ambiente, a menos que se calienten arriba de sus puntos de
ignición, se requiere de equipo eléctrico especial para tales circunstancias.

8.2.8 Áreas que contienen vapores de líquidos combustibles de Clase III A: Son aquellos que no
forman mezclas explosivas con el aire a temperatura ambiente (a menos que se calienten por encima de sus
puntos de ignición). Dichos vapores se enfrían rápidamente en el aire por lo que se requiere equipo eléctrico
especial en los lugares donde la temperatura del vapor se encuentre por encima de los puntos de ignición
del líquido o en los lugares en que los vapores se condensen y formen concentraciones explosivas de
vapores fríos.

8.2.9 Cuartos en donde se trasvasan o bombean líquidos inflamables Clase I: Deben contar con
ventilación adecuada, y en el diseño del sistema de ventilación tomar en cuenta la gravedad específica de
los vapores, por lo que deben instalarse aberturas adecuadas en las paredes, al nivel del piso, y cuando la
ventilación natural sea insuficiente, debe proporcionarse ventilación mecánica.

Estos cuartos no deben tener sótano ni depresiones en donde puedan acumularse los vapores inflamables,
a menos que en tal área se instale un sistema de ventilación mecánica, para remover los vapores.

8.2.10 Cuartos de almacenamiento y manejo de líquidos inflamables por medio de bombas: Deben contar
con medios adecuados de salida, para evitar que las personas queden atrapadas en el interior, en caso de
incendio.

8.3 Extensión de las áreas peligrosas

8.3.1 Límites de las áreas peligrosas

8.3.1.1 Para delimitarlas se debe determinar las fuentes de peligro, que resulten prácticamente imposibles
de evitar en forma absoluta durante la operación del equipo, reparaciones, mantenimiento o trabajos de
limpieza, como son: fugas por estoperos, sellos, empaques y uniones mecánicas; así como los sitios donde
pueden liberarse vapores de productos inflamables, como en las llenaderas, venteos, purgas y válvulas de
alivio.

8.3.1.2 División 1: Cada fuente de peligro debe considerarse rodeada por un volumen de atmósfera
peligrosa. Si es un área de la División 1, debe considerarse rodeada por un área de la División 2, de extensión
suficiente para garantizar la dilución, hasta concentraciones no peligrosas de los gases inflamables, vapores
inflamables o vapores producidos por líquidos combustibles contenidos en la atmósfera del área de la División
1.

8.3.1.3 División 2: Para fines prácticos, los volúmenes que rodeen a las fuentes de peligro, no
necesariamente deben limitarse por círculos en el plano horizontal, sino que pueden tener la forma de
paralelepípedos rectangulares, orientados según ejes que correspondan a la disposición del equipo de la
planta; pero en ningún caso estos paralelepípedos deben tener dimensiones menores que las especificadas en
este capítulo.

8.3.1.4 Productos más pesados que el aire

Este documento es para uso interno por parte


14/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

a) En términos generales, una fuente de peligro de productos más pesados que el aire arriba del NPT, da
origen a una clasificación de áreas como se observa en la figura 1A.

7,5 m 7,5 m
No está a escala

Fuente de peligro
7,5 m

NPT
7,5 m
0,6 m
Zanja o depresión
de piso 15 m 15 m

30 m 30 m
Área clase I, División 1
Área clase I, División 2
Área Adicional de la clase I, División 2 donde pueden ocurrir grandes
liberaciones de productos volátiles.

Nota: Las distancias dadas son típicas para instalaciones de refinerías: deben ser usadas con juicio, con consideración
dadas por todos los factores discutidos en el tema. En algunas instancias, las distancias mayores o menores deben ser
justificadas.
Figura 1A. Típico de áreas peligrosas en lugar de proceso ventilado adecuadamente según más
pesado que aire gas o fuente de vapor localizado sobre el nivel de piso terminado

b) Cuando existan fuentes de peligro cercanas a NPT, dan origen a una clasificación de áreas como se
observa en la figura 1B.

7,5 m 7,5 m
No está a escala
Fuente de peligro

NPT
7,5 m
0,6 m

15 m 15 m
30 m 30 m

Área Adicional de la Clase I, División 2 donde pueden ocurrir grandes


liberaciones de productos volátiles
Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2

Este documento es para uso interno por parte


15/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Nota: Las distancias dadas son típicas para instalaciones de refinerías: deben ser usadas con juicio, con consideración
dadas por todos los factores discutidos en el tema. En algunas instancias, las distancias mayores o menores deben ser
justificadas.

Figura 1B. Típico de áreas peligrosas en lugar de proceso ventilado adecuadamente según más
pesado que aire gas o fuente de vapor localizado cerca del nivel de piso terminado

8.3.1.5 Productos más ligeros que el aire: En términos generales, una fuente de peligro de productos más
ligeros que el aire, dan origen a una clasificación de áreas como se observa en la figura 2.

No está a escala
4,5 m 4,5 m

Fuente de peligro 7,5 m

NPT O la distancia al piso de la fuente de peligro, si ésta


4,5 m
se encuentra a menos de 5 m de altura.

Zanja o depresión del piso

Área Clase I, División 1


Área Clase I, División 2

Nota: Las distancias dadas son típicas para instalaciones de refinerías: deben ser usadas con juicio, con consideración
dadas por todos los factores discutidos en el tema. En algunas instancias, las distancias mayores o menores deben ser
justificadas.

Figura 2. Típico de áreas peligrosas en lugar de proceso ventilado adecuadamente según más ligero
que el gas aire o fuente de vapor
8.3.1.6 Líquidos inflamables a presión

8.3.1.6.1 En áreas exteriores donde existan tuberías con válvulas, bridas, purgas, accesorios de vaciado,
medidores y dispositivos similares de instrumentación, colocados en tuberías que lleven líquidos inflamables
a presión, la clasificación de áreas debe ser como se observa en la figura 3.

No está a escala Fuente de


peligro R
D D
NPT

L L

Zanja o depresión de piso

División 1 División 2

Nivel L(m) R(m) D(m)


1- Líquido a 1 900 kPa (275 psi) o menos 3 1 0,6
2- Líquido arriba de 1 900 kPa (275 psi) 3 1 0,6
3- Líquido altamente volátil (HVL) 6 3 0,6

Este documento es para uso interno por parte


16/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Nota: Lo mostrado aplica para tubería instalada por encima del nivel de piso. También aplica para tuberías enterradas
con los respiraderos por encima del nivel de piso, así como válvulas operadas mediante motor con el cuerpo enterrado y
el motor de operación instalado por encima del nivel de piso.

Figura 3. Áreas exteriores - tuberías con válvulas, accesorios atornillados, bridas o accesorios
similares; que manejen líquidos inflamables o líquidos altamente volátiles. También incluye sistemas
de muestreo, instrumentación y bombas instrumentadas

8.3.1.6.2 En edificios adecuadamente ventilados donde existan tuberías con válvulas, bridas, purgas,
accesorios de vaciado, medidores y dispositivos similares de instrumentación, colocados en tuberías que
lleven líquidos inflamables a presión, la clasificación de áreas debe ser como se observa en la figura 3A.

No está a escala 1,5 m

Venteo del techo


3 m (mínimo)

3 m (radio)

Muro abierto o
no a prueba de
vapor Fuente Muro a prueba
de peligro de vapor
D
NPT

Por debajo del NPT tales como


drenajes o zanjas

División 1 División 2

Nivel Distancia en metros


L D
3 0,6
1. Líquido a 1 900 kPa (275 psi) o menos 3 0,6
2. Líquido arriba de 1 900 kPa (275 psi) 6 0,6
3. Líquido altamente volátil (HVL)

Este documento es para uso interno por parte


17/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 3A. Edificios adecuadamente ventilados - tuberías con válvulas, accesorios atornillados,
bridas o accesorios similares; que manejen líquidos inflamables o líquidos altamente volátiles.
También incluye sistemas de muestreo, instrumentación y bombas instrumentadas

8.3.1.6.3 En edificios inadecuadamente ventilados donde existan tuberías con válvulas, bridas, purgas,
accesorios de vaciado, medidores y dispositivos similares de instrumentación, colocados en tuberías que
lleven líquidos inflamables a presión, la clasificación de áreas debe ser como se observa en la figura 3B.

3m
No está a escala
1,5 m

Venteo del techo


3 m (mínimo)

3 m (radio)

Muro abierto o
no a prueba de
vapor
Fuente Muro a prueba
de peligro de vapor
D
NPT

Por debajo del NPT tales como


drenajes o zanjas

División 1 División 2

Nivel Distancia en metros


L D
1. Líquido a 1 900 kPa (275 psi) o menos 3 0,6
2. Líquido arriba de 1 900 kPa (275 psi) 3 0,6
3. Líquido altamente volátil (HVL) 6 0,6

Este documento es para uso interno por parte


18/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 3B. Edificios inadecuadamente ventilados - tuberías con válvulas, accesorios atornillados,
bridas o accesorios similares; que manejen líquidos inflamables o líquidos altamente volátiles.
También incluye sistemas de muestreo, instrumentación y bombas instrumentadas

8.3.1.7 Trabajos de pulverización o inmersión: En los lugares libremente ventilados en que se lleven a
cabo trabajos que impliquen pulverización de líquidos inflamables o inmersión de piezas en tinas abiertas
que contienen líquidos de esta naturaleza, dan origen a una clasificación de áreas como se observa en la
figura 4.

No está a escala
3m
NPT
0,6 m 3m

15 m 4,5 m 3m 3m 3m 3m 4,5 m 15 m

Área Clase I, División 1 Superficie del contenido

Área Clase I, División 2


Figura 4. Típico de áreas peligrosas en trampas recuperadas de hidrocarburos y tinas abiertas

8.3.1.8 Llenado de depósitos de gasolina: Venteo con descarga hacia arriba: Alrededor del tubo de
llenado de los depósitos de gasolina que comunica al exterior, se considera que existe un cubo de la División
1, de 2 m por lado, encerrado en otro cubo de la División 2, de 3 m por lado, da como origen a una
clasificación de áreas como se observa en la figura 11.

8.3.1.9 Tanque subterráneo: En un área División 1 o 2, cualquier fosa, caja o espacio por debajo del
nivel de piso terminado se clasifica como un área Clase I, División 1.

8.3.1.10 Como área Clase I, División 2, un área que se extiende en el plano horizontal para una conexión
no hermética de llenado de 3 m, para conexión hermética 1,5 m y en el sentido vertical hasta 0,60 m por
encima del nivel de piso terminado como de muestra en la figura 10.

8.3.1.11 Llenado de tambores: En sitios libremente ventilados o en lugares interiores con ventilación
mecánica de presión positiva, en que se hace el llenado con líquidos volátiles inflamables a recipientes
portátiles o tambores, dan origen a una clasificación de áreas como se observa en la figura 5.
Fuente de peligro
1,5 m

No está a escala

1,0 m
NPT
0,5 m

1,0 m 1,0 m

Zanja o depresión 1,5 m 1,5 m


del piso 3,0 m 3,0 m

Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Este documento es para uso interno por parte


19/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 5. Típico de áreas peligrosas en llenaderas de recipientes portátiles o tambores en sitios al


exterior, o en lugares interiores con ventilación adecuada
8.3.1.12 Autotanques y carrotanques En el caso de las operaciones de llenado y vaciado de productos
que desprendan vapores o gases inflamables, en autotanques y carrotanques cuando se lleven a cabo al
aire libre, se debe considerar áreas peligrosas en cualquier plano vertical, en la siguiente forma:

a) El espacio que se extiende en todas direcciones hasta 1 m a partir de la cúpula o respiradero por
donde se efectúa la carga o descarga, a través de un sistema abierto al aire libre, se considera como
lugar Clase I, División 1 o 1,5 m a partir de la cúpula o respiradero por donde se efectúa la carga o
descarga, a través de un sistema cerrado al aire libre, se considera como lugar Clase I, División 1.
b) Se considera como área Clase I, División 2 al área comprendida en una distancia de 4,6 m del punto
de carga y a partir del respiradero hasta el nivel de piso terminado, como se ilustra en la figura 6.
c) El espacio que se extiende en todas direcciones hasta 1 m de una conexión fija usada para carga o
descarga por el fondo, se considera como área Clase I, División 2 y 1 m a partir con la cúpula cerrada
y respiradero al aire libre, y con un sistema de recuperación de vapores, se considera como área
Clase I, División 2. Se aplica también un área comprendida en una distancia de 3 m del punto de
carga hasta una altura de 0,50 m sobre el nivel del suelo, rampa, plataforma o pista de rodamiento,
como se ilustra en la figura 6.

Llenaderas de carrotanques o autotanques

4,6 m 4,6 m
No está a escala

Llenaderas de autotanques

1,5 m 1,5 m
4,6 m
1m 1m

1m
1m
1m 1m Llenado por
abajo
4,6 m

NPT
0,5 m

3m 3m

Área Clase I, División 1


Área Clase I, División 2

Figura 6. Típico de áreas peligrosas en llenaderas y descargaderas de carrotanques y autotanques

Este documento es para uso interno por parte


20/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.3.1.13 Las llenaderas de auto tanque y carros tanque de líquidos inflamables de la Clase I, deben estar
separadas por lo menos 10 m de los tanques, almacenes, o cualquier otra construcción y del límite de
propiedad más cercano.

8.3.1.14 En los estacionamientos y talleres empleados para reparar o guardar los autos tanque, se
considera que existe un área de la División 1, en todas las zanjas o depresión de piso, un área de la División
2, hasta una altura de 0,5 m sobre todo el piso.

8.3.1.15 Áreas adyacentes a áreas clasificadas

8.3.1.15.1 Un área no cerrada adecuadamente ventilada que esté adyacente a un área clasificada y que no
esté separada del área clasificada por una barrera a prueba de vapor, debe clasificarse de acuerdo a lo
indicado en esta ET y según corresponda el caso (ver figura 6A).
Fuente de peligro

Área clasificada debido a


fuente de peligro fuera
No está a escala de un área no cerrada
Área no cerrada
adecuadamente
ventilada

Barreras no a
prueba de
vapor

División 1

División 2

Figura 6A. Área adecuadamente ventilada adyacente a un área clasificada

8.3.1.15.2 Un área cerrada que esté adyacente a un área clasificada y que esté separada del área
clasificada por una barrera a prueba de vapor o medios equivalentes (p.ej. aplicación de presión positiva), no
se debe clasificar (ver figura 6B).
Fuente de peligro

No está a escala Área clasificada debido a


fuente de peligro fuera
de un área no cerrada

Este documento es para uso interno por parte


21/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 6B. Área cerrada adyacente a un área clasificada

8.3.1.15.3 Un área cerrada que esté junto a un área clasificada y que no esté separada del área clasificada
por una barrera a prueba de vapor o medios equivalentes (p.e. aplicación de presión positiva), debe ser
clasificada de acuerdo a la más alta clasificación incluida dentro del área (ver figuras 6C y 6D).

Fuente de peligro Fuente de peligro


No está a escala No está a escala
Área clasificada debido a Área clasificada debido a
fuente de peligro fuera fuente de peligro fuera
de un área cerrada de un área cerrada

Área cerrada
Área cerrada

Barreras no
a prueba de
Barreras no
vapor
a prueba de
vapor

División 1 División 1

División 2 División 2

Figura 6C. Área cerrada adyacente a un área Figura 6D. Área cerrada adyacente a un área
clasificada clasificada

8.3.2 Tanques de almacenamiento elevado. Son aquellos que contienen productos inflamables, se
considera que existen las siguientes áreas peligrosas:

a) Cualquier registro abierto, venteo o válvula de relevo y respiradero en el tanque da origen a un área
de la División 1 y División 2.
b) Debe considerarse como área de la División 2, el espacio comprendido desde la superficie exterior del
tanque.
c) Cuando el tanque cuente con el muro de contención, se considera como área de la División 2, en
cualquier plano vertical, toda el área situada dentro del muro de contención, desde el nivel del piso,
hasta la altura del muro. Dando origen a una clasificación de áreas como se indicadas en la figura 7.

Este documento es para uso interno por parte


22/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

No está a escala
Tanque con muro de contención Tanque sin muro de contención

Venteo
1,5 1,5 1,5 1,5 1,5 1,5
Válvula de relevo m m m m m m 3m
3m

1,5 m
3m 1,5 m
1,5 m

Muro de contención

NPT

Zanja o depresión del piso Zanja o depresión del piso

Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2

Figura 7. Típico de áreas peligrosas en tanques de almacenamiento elevados

8.3.3 Tanques de almacenamiento sobre el suelo: En los tanques de almacenamiento, a presión


atmosférica, instalados sobre el piso, que contengan líquidos inflamables, se considera que existen las
siguientes áreas peligrosas.

8.3.3.1 Tanques de techo fijo

a) En todo el interior del tanque existe un área de la División 1.


b) Cualquier registro abierto, venteo o salida abierta del tanque da origen a una área de la División 1.
c) Desde la superficie exterior del tanque, se considera como área de la División 2.
d) Existe un área de la División 2, que comprende en cualquier plano vertical toda el área situada dentro
del muro de contención y hasta la altura de éste, y cualquier zanja, canal, fosa o depresión del piso,
da origen a una área de la División 1. Como se indica en la figura 8.

Este documento es para uso interno por parte


23/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

1,5 m
No está a escala
Venteo

Registro de muestreo u Tanque de almacenamiento


otra abertura
1,5 m
1,5 m
1,5 m
1,5 m

NPT

Zanja o Zanja o
depresión 3m 3m depresión
del piso del piso

Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2

Área no peligrosa

Figura 8. Típica Áreas peligrosas en tanques de almacenamiento de techo fijo

8.3.3.2 Tanques de techo flotante:

a) En todo el interior del tanque existe un área de la División 1. Desde la superficie exterior del tanque,
se considera como área de la División 2.
b) Existe un área de la División 2, que comprende en cualquier plano vertical toda el área situada dentro
del muro de contención y hasta la altura de éste, y cualquier zanja, canal, fosa o depresión del piso,
da origen a una área de la División 1. Como se indica en la figura 9.

Tanque de almacenamiento

3m
Techo flotante

Dique
Área Clase I, División 1
NPT
Área Clase I, División 2

Área no peligrosa
3m Zanja o depresión del piso
3m
Zanja o depresión del piso

Este documento es para uso interno por parte


24/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 9. Típico de áreas peligrosas en tanques de almacenamiento de techo flotante


8.3.4 Tanques de almacenamiento subterráneos: En los tanques de almacenamiento subterráneos de
productos inflamables, se considera que existen las siguientes áreas peligrosas:

a) Un área de la División 2, hasta una distancia de 3 m en todas direcciones a partir de los puntos de
posibles escapes de los tanques subterráneos, que se proyectan en el plano vertical hasta el nivel del
piso. Esta área de la División 2 se extiende además horizontalmente, hasta 6 m de distancia de la
fuente de peligro y hasta una altura de 0,60 m sobre el piso, dando origen a una clasificación de áreas
como se observa en la figura 10.

R 3m

No está a escala

D
NPT
0,6 m 0,6 m

Zanja o depresión del piso

6m 6m
L L
L R D
(m) (m) (m)
Área Clase I, División 1 Liquido 1 900 kPa (275 psi) (m)
6 ((m)
3 (m)
0,6

Área Clase I, División 2 Liquido arriba 1 900 kPa (275 psi) 6 3 0,6

Figura 10. Típico de áreas peligrosas en los sistemas de llenado y vaciado en tanques de
almacenamiento subterráneo

b) Alrededor de las bocas de respiración (venteos) de los tanques subterráneos se considera que
existe un cubo de la División 1, de 2 m por lado, encerrado en otro cubo de la División 2, de 3 m,
dando origen una clasificación de áreas como de observa en la figura 11.

Este documento es para uso interno por parte


25/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

1,5 m 1,5 m Venteo con descarga hacia


arriba
No está a escala 1m 1m

1,5 m
1m
1m
1,5 m
NPT

Boca de respiración

Tanque

Superficie de contenido
Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2

Figura 11. Típico de áreas peligrosas en los tanques subterráneos con venteo
c) Cuando el tanque subterráneo tenga una compuerta de acceso, se debe considerar a nivel de piso
terminado un área de la División 1 que se extiende a 1 m de distancia en todas direcciones a partir del
límite de la compuerta de acceso y una área de la División 2 que se extiende hasta 0,50 m del límite
de esta División 1. El área de la División 2 se extiende además horizontalmente, hasta 3 m de
distancia de los límites de la compuerta de acceso y hasta una altura de 0,60 m sobre el piso, dando
origen a una clasificación de áreas como se ilustra en la figura 11A.

Entrada de Hombre
No está a escala

0,5 m

1m NPT
0,60 m

1m 1m Superficie del contenido

3m 3m

Área Clase I, División 1

Este documento es para uso interno por parte


26/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Área Clase I, División 2

Figura 11 A. Típico de áreas peligrosas en tanque subterráneo entrada de hombre


8.3.5 Tanques separadores

8.3.5.1 Los tanques separadores de hidrocarburos a presión instalados en un área libremente ventilada se
les considera rodeados por un área de la División 2, dando origen a una clasificación de áreas como se
ilustra en la figura 12.
No está a escala 3m 3m

3m

NPT

Zanja o depresión de piso


Área Clase I, División 1
Área Clase I, División 2

Figura 12. Típico de áreas peligrosas en tanque separador de hidrocarburos a presión, instalado en
área libremente ventilada

8.3.5.2 Cuando el tanque separador y los dispositivos de control e instrumentación, se instalan en un local
cerrado con ventilación adecuada, se considera como área de la División 2 hasta la extensión limitada por el
local cerrado, siempre que las válvulas de venteo, alivio o desfogue de gases o vapores inflamables tengan
la salida fuera del área cerrada.

8.3.5.3 Cuando el tanque separador y los dispositivos de control e instrumentación, se instalan en un local
cerrado con ventilación inadecuada, se considera como área de la División 1 hasta la extensión limitada por
el área cerrada.

Este documento es para uso interno por parte


27/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.3.6 Venteos

8.3.6.1 Alrededor de los venteos, desfogues, purgas de gases o vapores inflamables en los equipos de
proceso, bocas de respiración o de llenado de tanques de almacenamiento subterráneos de productos
inflamables o bien, de cualquier dispositivo o mecanismo por medio del cual se trasvasen líquidos
inflamables a chorro abierto, que existe a partir de la salida del tubo del venteo, un cubo de la División 1 de 3
m por lado, encerrado en otro cubo de la División 2, de 6 m por lado, a partir del mismo sitio, dando origen a
una clasificación de áreas como se ilustra en la figura 13.

1,5 m 1,5 m

No está a escala 1,5 m 1,5 m

3m
1,5 m

1,5 m

3m
Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2

Línea de venteo o desfogue


NPT

Figura 13. Típico de áreas peligrosas en los venteos de desfogue, purgas o vapores inflamables en
equipos de proceso

8.3.6.2 Venteo en dispositivos de instrumentación y control que utilizan gas inflamable: Instalados
en un local libremente ventilado, se considera que existe a partir de la salida del tubo del venteo, un cubo de
la División 1 y División 2, dando origen a una clasificación de áreas como se ilustra en la figura 13A. El
venteo de los dispositivos de instrumentación y control que utilizan gas inflamable, ubicado en un local
cerrado se clasifica División 1 hasta la extensión limitada por el área cerrada.

Este documento es para uso interno por parte


28/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.3.6.3 Venteo de válvulas de relevo: Instalada en un local libremente ventilado, se debe considerar un
área de la División 2, como se muestra en la figura 13B. El área interior de la tubería del venteo arriba de la
válvula de relevo se clasifica como División 2.
1m 1m
3m 3m
0,5 m 0,5 m 0,5 m 0,5 m No está a escala

0,5 m
1m
3m
0,5 m

0,5 m
1m 3m

0,5 m
Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2

Figura 13A. Típico de áreas peligrosas en


venteo que utilizan dispositivos de Figura 13B. Típico de áreas peligrosas en venteo de
válvula
instrumentación y control relevo

8.3.6.4 Venteos atmosféricos: En techos de edificios o tanques atmosféricos.

a) Cuando los gases o vapores inflamables provienen de un área División 2: De la superficie exterior
del venteo atmosférico considerar un área de la División 2, el área interior de este se clasifica como
División 2, dando origen a una clasificación de áreas como se ilustra en la figura 13C.

1,5 m 1,5 m
No está a escala

1,5 m
Venteo de techo

Área Clase I, División 2

Este documento es para uso interno por parte


29/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 13C. Típico de área peligrosa en venteo atmosférico con gases o vapores inflamables
provenientes de un área División 2

b) Cuando los gases o vapores inflamables provienen de un área División 1: Se debe considerar un área
de la División 1 de la superficie exterior del venteo, y un área de la División 2 como se muestra en la figura
13D. El área interior del venteo atmosférico se clasifica como División 1.
3m 3m
1,5 m 1,5 m 1,5 m 1,5 m
No está a escala

1,5 m
3m
1,5 m
Venteo de techo

Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2

Figura 13D. Típico de área peligrosa en venteo atmosférico, con gases o vapores inflamables
provenientes de un área División 1

8.3.7 Trampas recuperadoras de hidrocarburos

a) Se considera que existe un área de la División 1, a partir de la fuente de peligro, hasta una distancia
en todas direcciones, de 3 m a 7,5 m, dependiendo del volumen y la volatilidad del contenido.
b) Del límite de la División 1, se considera un área de la División 2 que se extiende en el plano
horizontal y vertical, hasta 3 m.
c) Un área adicional de la División 2, que se extiende en el plano horizontal 4,5 m y en el vertical 3 m,
más un área de la División 2, que se extiende horizontalmente hasta 15 m de distancia y hasta una
altura de 0,60 m sobre el nivel del piso, como se observa en la figura 4.

Este documento es para uso interno por parte


30/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.3.8 Pozos en producción de petróleo y gas

8.3.8.1 En los pozos de producción de flujo natural en un área libremente ventilada, cuyo cabezal se
encuentre en un contrapozo, se debe considerar:

a) Un área División 1, dentro del contrapozo.


b) Un área División 2, que se extiende de forma horizontal sobre el piso 3 m de los límites del foso y
una altura de 0,50 m del nivel de piso terminado.
c) En la válvula de medición del manómetro se debe considerar un área de la División 2 que se
extiende a partir de la conexión inferior de la válvula hasta 0,50 m en forma vertical y 1,5 m en forma
horizontal a partir del centro de la válvula.
d) En las válvulas de muestreo o drenaje se debe considerar un área de la División 2, que se extiende
1,5 m de la válvula en todas direcciones. Dando origen a una clasificación de áreas como se ilustra
en la figura 14.
1,5 m 1,5 m
No está a escala

Válvula de muestreo, o
1,5 m 1,5 m 1,5 m purga o dispositivo similar

0,5 m

0,5 m 1,5 m

NPT
0,5 m

3m

Fosa de concreto

3m

Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2


Área no peligrosa

Figura 14. Típico de áreas peligrosas clasificadas en un pozo de producción de flujo natural

8.3.8.2 En los pozos de producción artificial, con bombas de émbolo de succión que se encuentren en un
contrapozo, se debe considerar:

a) Un área División 1, dentro del contrapozo.


b) Un área División 2, que se extiende sobre el piso, a 3 m de los límites del contrapozo, a una altura
de 0,50 m del nivel de piso terminado.

Este documento es para uso interno por parte


31/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

c) Un área de la División 2 que se extiende 1,5 m en todas direcciones a partir de la salida de la


tubería de la prensa estopa. Da origen a una clasificación de áreas como de ilustra en la figura 15.

1,5 m 1,5 m
No está a escala

1,5 m
Prensa estopa

NPT
0,5 m

Fosa de concreto

3m 3m

Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2

Área no peligrosa

Figura 15. Típico de áreas peligrosas en un pozo de producción con bombeo mecánico y contrapozo

8.3.8.3 En los pozos de producción artificial, con bombas de émbolo de succión que se encuentran al nivel
del piso, se debe considerar:
a) Un área División 2, que se extiende horizontalmente sobre el piso 3 m del eje de la tubería, a una
altura de 0,50 m del nivel de piso terminado.

b) Un área de la División 2, a partir del centro de la Prensa estopas en todas direcciones de 1,5 m,
dando origen a una clasificación de áreas como se ilustra en la figura 16.

Este documento es para uso interno por parte


32/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

1,5 1,5 m
m
No está a escala

1,5 m

Presa estopas

Área Clase I, División 2

Área no peligrosa

NPT
0,5 m

3m 3m

Figura 16. Típico de áreas peligrosas clasificadas en pozo de producción con bombeo mecánico al
nivel de piso

8.3.9 Cabezales, válvulas y controles operados con gas inflamable


a) Cuando se instalan dentro de un local cerrado adecuadamente ventilado, el interior del local debe
ser División 2.
b) Las válvulas y controles operados con gas deben tener un venteo con salida al exterior, en el cual
se debe considerar un área de la División 1 y un área de la División 2.
c) Da origen a una clasifican de áreas como se ilustra en la figura 17.
d) Cuando los dispositivos de venteo no tengan salida al exterior, el local se clasifica como División 1
hasta la extensión limitada por el área cerrada.
0,5 m 0,5 m
0,5 m 0,5 m
No está a escala
0,5 m
0,5 m
Controles operados
con gas

Venteo

Área Clase I, División 1


Área Clase I, División 2

NPT

Depresión del piso

Este documento es para uso interno por parte


33/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 17. Típico de áreas peligrosas en cabezal, válvulas y controles operados con gas, instalados
en un área cerrada adecuadamente ventilados
8.3.10 Registros en los que se instalan tuberías de proceso e instrumentación. En los registros o
zanjas construidos abajo del nivel de piso, en los que se instalen tuberías con válvulas, uniones roscadas,
bridas, sistemas de muestreo, instrumentación y en los que se manejan líquidos inflamables, como se ilustra
en la figura 18.
NPT D
0,6 m

3m 3m

L L

No está a escala

Fuente de peligro

Nivel L D
(m) (m)
Área Clase I, División 1
1.- Liquido 1 900 kPa (275 psi) o menor 3 0,6
Área Clase I, División 2 2.- Liquido arriba 1 900 kPa (275 psi) 3 0,6

Figura 18. Típico de áreas peligrosas en registros en donde se instalan tuberías con válvulas, bridas
sistemas de muestreo, instrumentación los cuales manejan líquidos inflamables o de alta volatilidad
8.3.11 Áreas peligrosas en locales de anestesia inflamable: Para clasificación de áreas en locales de
anestesia inflamable se debe consultar la sección 517-60 de la NOM-001-SEDE-2012.

8.3.12 Compresores
8.3.12.1 La clasificación de área para compresores instalados en áreas exteriores y que manejen gas
inflamable más ligero que el aire debe ser de acuerdo a lo indicado en la figura 18A.
No está a escala Fuente de Envolvente
peligro
R
Fuente de peligro

NPT

División 1 División 2
Nivel Distancia en metros
R
1. Gas a 1 900 kPa (275 psi) o menos 3
2. Gas arriba de 1 900 kPa (275 psi) 7,5

Este documento es para uso interno por parte


34/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 18A. Áreas exteriores - compresores u otras fuentes que manejen gas inflamable más ligero
que el aire
8.3.12.2 La clasificación de área para compresores instalados en cobertizos adecuadamente ventilados y
que manejen gas inflamable más ligero que el aire debe ser de acuerdo a lo indicado en la figura 18B.
4,5 m

7,5 m
No está a escala

No está a escala

Parte inferior del


área cerrada

4,5 m (máximo o
hasta el piso)
NPT

Fuente de peligro 4,5 m


División 1 División 2

Nota: Las distancias indicadas son para instalaciones típicas de refinerías. Estas deben ser utilizadas teniendo en
consideración todos los factores establecidos en esta ET
Figura 18B. Cobertizo de compresores adecuadamente ventilado con fuente de gas o vapor más
ligero que el aire
8.3.12.3 La clasificación de área para compresores instalados en cobertizos inadecuadamente ventilados y
que manejen gas inflamable más ligero que el aire debe ser de acuerdo a lo indicado en la figura 18C.

4,5 m
No está a escala

Áreas con ventilación


adecuada
3m

Parte inferior del 0,6 m


área cerrada

NPT

4,5 m (máximo o
Fuente de peligro 4,5 m hasta el piso)

División 1 División 2

Este documento es para uso interno por parte


35/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Nota: Las distancias indicadas son para instalaciones típicas de refinerías. Estas deben ser utilizadas teniendo en
consideración todos los factores establecidos en esta ET.
.
Figura 18C. Cobertizo de compresores inadecuadamente ventilado con fuente de gas o vapor más
ligero que el aire

8.3.12.4 La clasificación de área para compresores instalados en edificios adecuadamente ventilados y que
manejen gas inflamable más ligero que el aire debe ser de acuerdo a lo indicado en la figura 18D.

R
R
Venteo del techo

No está a escala

Muro abierto o
no a prueba de
Muro a prueba
vapor Fuente de vapor
de peligro

NPT

L
Límite del techo
del edificio

División 1 División 2

Nivel Distancia en metros


L R

1. Gas a 1 900 kPa (275 psi) o menos 3 3


2. Gas arriba de 1 900 kPa (275 psi) 7,5 7,5

Figura 18D. Edificios adecuadamente ventilados - compresores u otras fuentes que manejen gas
inflamable más ligero que el aire

8.3.12.5 La clasificación de área para compresores instalados en edificios inadecuadamente ventilados y


que manejen gas inflamable más ligero que el aire debe ser de acuerdo a lo indicado en la figura 18E.

Este documento es para uso interno por parte


36/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

1,5 m R

R
Venteo del techo
No está a escala

Muro abierto o Fuente


no a prueba de de peligro Muro a prueba
vapor
de vapor

NPT

L Límite del techo


del edificio

División 1 División 2

Nivel Distancia en metros


L R
1. Gas a 1 900 kPa (275 psi) o menos 3 3
2. Gas arriba de 1 900 kPa (275 psi) 7,5 7,5
Figura 18E. Edificios inadecuadamente ventilados - compresores u otras fuentes que manejen gas
inflamable más ligero que el aire.
8.3.13 bombas
8.3.13.1 La clasificación de área para bombas (o compresores) instalados en áreas exteriores y que
manejen líquidos inflamables o líquidos altamente volátiles (HVL) debe ser de acuerdo a lo indicado en la
figura 18F.

No está a escala Fuente de R


peligro D
NPT

L L
Por debajo del NPT tales como
drenajes o zanjas

División 1 División 2

Nivel Distancia en metros


L R D
3 1 0,6
15 7,5 0,6
30 7,5 0,6

1. Líquido a 1 900 kPa (275 psi) o menos


2. Líquido arriba de 1 900 kPa (275 psi) (ver nota)
3. Líquido altamente volátil (HVL)

Este documento es para uso interno por parte


37/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Nota: Las dimensiones del Nivel 1 pueden ser utilizadas para bombas pequeñas que operan por encima de 1 900 kPa en
donde las fugas probablemente sean mínimas. Las bombas de recolección de líneas de tuberías normalmente se
incluyen en esta excepción.

Figura 18F. Áreas exteriores - bombas (o compresores) que manejan líquidos inflamables o líquidos
altamente volátiles (HVL)

8.3.13.2 La clasificación de área para bombas (o compresores) instalados en edificios adecuadamente


ventilados y que manejen líquidos inflamables o líquidos altamente volátiles (HVL) debe ser de acuerdo a lo
indicado en la figura 18G.

L2

No está a escala 1,5 m

Venteo del techo


3 m (mínimo)

3 m (radio)

Muro abierto o
no a prueba de
vapor
Fuente Muro a prueba
de peligro de vapor
D
NPT

Por debajo del NPT tales como


drenajes o zanjas

División 1 División 2

Nivel Distancia en metros


L1 L2 D
1. Líquido a 1 900 kPa (275 psi) o menos 3 3 0,6
2. Líquido arriba de 1 900 kPa (275 psi) (ver nota) 15 7,5 0,6
3. Líquido altamente volátil (HVL) 30 7,5 0,6

Nota: Las dimensiones del Nivel 1 pueden ser utilizadas para bombas pequeñas que operan por encima de 1 900 kPa en
donde las fugas probablemente sean mínimas. Las bombas de recolección de líneas de tuberías normalmente se
incluyen en esta excepción.

Figura 18G. Edificios adecuadamente ventilados - bombas (o compresores) que manejen líquidos
inflamables o líquidos altamente volátiles (HVL)

Este documento es para uso interno por parte


38/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.3.13.3 La clasificación de área para bombas (o compresores) instalados en edificios inadecuadamente


ventilados y que manejen líquidos inflamables o líquidos altamente volátiles (HVL) debe ser de acuerdo a lo
indicado en la figura 18H.

L2
3m
No está a escala
1,5 m

Venteo del techo


3 m (mínimo)

3 m (radio)

Muro abierto o
no a prueba de
vapor
Fuente Muro a prueba
de peligro de vapor
D
NPT

L1

Por debajo del NPT tales como


drenajes o zanjas

División 1 División 2

Nivel Distancia en metros


L1 L2 D
1. Líquido a 1 900 kPa (275 psi) o menos 3 3 0,6
2. Líquido arriba de 1 900 kPa (275 psi) (ver nota) 15 7,5 0,6
3. Líquido altamente volátil (HVL) 30 7,5 0,6

Nota: Las dimensiones del Nivel 1 pueden ser utilizadas para bombas pequeñas que operan por encima de 1 900 kPa en
donde las fugas probablemente sean mínimas. Las bombas de recolección de líneas de tuberías normalmente se
incluyen en esta excepción.

Figura 18H. Edificios inadecuadamente ventilados - bombas (o compresores) que manejen líquidos
inflamables o líquidos altamente volátiles (HVL)

8.3.13.4 La clasificación de área para bombas (o compresores) instalados en un área no cerrada


adecuadamente ventilada y que manejen líquidos inflamables, gases o vapores, debe ser de acuerdo a lo
indicado en la figura 18I.

Este documento es para uso interno por parte


39/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

1,5 m
1,5 m

Venteo del techo


No está a escala

Pared por encima


de esta elevación

NPT

Compresor
3m
o bomba

División 1 División 2

Figura 18I. Bombas (o compresores) en un área no cerrada adecuadamente ventilada y que manejen
líquidos inflamables, gases o vapores

8.3.13.5 La clasificación de área para bombas (o compresores) instalados en un área cerrada


adecuadamente ventilada y que manejen líquidos inflamables, gases o vapores, debe ser de acuerdo a lo
indicado en la figura 18J.

1,5 m
1,5 m
No está a escala
Venteo del techo

Muro no a prueba de
vapor o sin muro

3m
Muro a prueba de
Compresor vapor o no a prueba
o bomba de vapor

NPT

Compresor
o bomba

División 1 División 2

Este documento es para uso interno por parte


40/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 18J. Bombas (o compresores) en un área cerrada adecuadamente ventilada y que manejen
líquidos inflamables, gases o vapores

8.3.13.6 La clasificación de área para bombas (o compresores) instalados en un área cerrada


inadecuadamente ventilada y que manejen líquidos inflamables, gases o vapores, debe ser de acuerdo a lo
indicado en la figura 18K.

3m 1,5 m

No está a escala
Venteo del techo

3m

Ningún muro no a
prueba de vapor o
a prueba de vapor
hasta esta altura

Muro a prueba de
vapor

NPT

Compresor
3m o bomba

División 1 División 2

Figura 18k. Bombas (o compresores) en un área cerrada inadecuadamente ventilada y que manejen
líquidos inflamables, gases o vapores

8.3.14 Primo motores alimentados con hidrocarburos - máquinas estacionarias de combustión


interna y turbinas de gas

8.3.14.1 Las áreas cerradas adecuadamente ventiladas que contengan maquinas alimentadas con gas o
turbinas de gas con una presión de combustible en el interior del envolvente que exceda 86,8 kPa (125 psi)
deben clasificarse como División 2 en la extensión del envolvente. Áreas cerradas adecuadamente
ventiladas que contengan maquinas con diésel como combustible o gas como combustible a 861,8 kPa (125
psi) o menos, las maquinas o turbinas no necesitaran ser clasificadas únicamente en razón del combustible
del motor o turbina, ver NFPA 37:2015 como referencia.

Se debe tomar como referencia la NFPA 850:2010, adicionalmente se debe revisar lo indicado en NFPA
37:2015 y NFPA 850:2010 para el diseño de las estaciones generadoras.

Este documento es para uso interno por parte


41/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.3.14.2 El equipo asociado que no maneje combustible debe ser considerado por separado para la
clasificación de áreas.

8.3.14.3 Los arrancadores neumáticos de mediana potencia que utilicen gas inflamable deben clasificarse de
la misma forma que los instrumentos que funcionan con gas inflamable; ver 10.11.2 del API RP 500:2012. La
descarga de sus venteos debe considerarse igual que la descarga de los venteos de los equipos de proceso,
ver 8.3.6 de esta ET.
.
8.3.14.4 Los reguladores de presión de gas, válvulas de cierre y equipos similares de servicio de
combustible que manejen presiones que excedan 861,8 kPa (125 psi) deben clasificarse de acuerdo a lo
indicado en esta ET.

8.3.14.5 Los depuradores de gas en servicio de combustible deben clasificarse igual que los recipientes a
presión de hidrocarburos. Los filtros separadores de gas en servicio de combustible deben clasificarse igual
que los lanzadores o receptores de diablos.

8.3.14.6 El área alrededor de un compresor o bomba accionado por turbina que maneje líquidos inflamables,
gases o vapores en un área no cerrada adecuadamente ventilada se debe clasificar de acuerdo a la figura
18L.
Envolvente de la turbina
adecuadamente ventilado
Escape
No está a escala Entrada de aire al
envolvente de la turbina

Entrada de aire

3m
1,5 m

Compresor o bomba Turbina

Salida de aire
del envolvente
Cubierta a prueba de de la turbina
vapor o NPT

División 1 División 2

Nota 1: La clasificación del envolvente de la turbina que se muestra aplica cuando la presión del gas combustible de la
turbina excede 861,8 kPa (125 psi) y el envolvente es adecuadamente ventilado. Ver 8.3.14 de esta ET.
para requisitos adicionales.

Nota 2: La envolvente de la turbina es no clasificada cuando es adecuadamente ventilada y la presión del gas
combustible de la turbina es de 861,8 kPa (125 psi) o menos, ver 8.3.14 de esta ET.
para requisitos adicionales.

Este documento es para uso interno por parte


42/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 18L. Compresor o bomba accionado por turbina en un área no cerrada adecuadamente
ventilada

8.3.15 Cuartos y locales de baterías

8.3.15.1 En esta sección se establecen los requisitos para clasificar los lugares donde se deben instalar las
baterías. Las áreas clasificadas por contener baterías se deben clasificar debido al ciclo del hidrógeno en las
baterías y por lo tanto, se debe designar como Grupo B.

8.3.15.2 Las áreas que contienen baterías no recargables no requieren clasificación de áreas solamente por
la presencia de las baterías.
8.3.15.3 Las áreas cerradas que contienen baterías recargables que:

(1) No tienen rejillas de ventilación.

(2) Son de níquel-cadmio o de tipo níquel-hidruro.

(3) Tiene un volumen total de menos de una centésima parte del volumen libre del área cerrada.

(4) Tienen una capacidad que no excede a 1,5 amperes-hora a una velocidad de descarga de una hora.

No requieren clasificación de área solamente debido a la presencia de las baterías.

Nota: para los efectos de la clasificación de áreas, las rejillas de ventilación de las baterías incluyen dispositivos de alivio,
tales como válvulas que se abren a la atmósfera, como se encuentra en baterías de plomo-ácido reguladas por válvula
(Valve - Regulated Lead Acid VRLA).

8.3.15.4 Las áreas cerradas que contienen baterías recargables que:

(1) No tienen rejillas de ventilación.

(2) Que cumpla con cualquiera de las dos siguientes características:

(a) Tengan un volumen total de menos de un centésimo del volumen libre del área cerrada.

(b) Tengan un sistema de carga con una potencia nominal de 200 Watts o menos y que esté diseñado para
evitar sobrecargas accidentales.

No requieren clasificación de áreas solamente debido a la presencia de las baterías.

8.3.15.5 Un área no cerrada adecuadamente ventilada que contenga baterías es no clasificada.

8.3.15.6 Un área cerrada que contenga baterías recargables no se clasifica siempre que todas las baterías
se ventilen ya sea directamente o indirectamente al exterior del área cerrada, de acuerdo a lo que establece
el numeral 8.2.6.6 del API RP 500:2012.

Este documento es para uso interno por parte


43/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.3.15.6.1 Los sistemas directamente ventilados deben ventear el ciclo del hidrógeno directamente desde las
baterías al exterior utilizando sistemas de tubería de venteo o aparatos similares.

8.3.15.6.2. Por ningún motivo se permite la instalación de bancos baterías en áreas clasificadas como
peligrosas Clase I División 1.

8.3.16 área(s) no peligrosa(s): En las instalaciones de Pemex, existen áreas en que la liberación de
sustancias inflamables, ocurre tan raramente en algunas operaciones, que no se justifica considerarlas como
áreas peligrosas y son las siguientes:

a) Áreas libremente ventiladas en las que se tengan las sustancias inflamables dentro de sistemas de
tubería totalmente soldados o sistemas de “tubing” metálico continuo; sin válvulas, bridas, conexiones
o accesorios similares.
b) Áreas de almacenamiento de gases licuados o comprimidos, o líquidos inflamables en recipientes
sellados, o adecuados a lo establecido por el DOT, siempre que tales recipientes no estén expuestos
a otras condiciones peligrosas.

8.4 Selección de equipo e instalaciones eléctricas

Como medida de seguridad, se deben evitar o limitar al mínimo, la instalación de equipo, así como de
instalaciones eléctricas en las áreas clasificadas como peligrosas, adicionalmente las instalaciones eléctricas
se deben diseñar y construir en cumplimiento con la NOM-001-SEDE-2012 y de acuerdo a lo que establece
la NRF-048-PEMEX-2014 y P.2.0227.04:2015.

Cuando por ser indispensable, que el equipo o las instalaciones eléctricas se localicen dentro de las áreas
peligrosas de la Clase I, División 1 o 2, el equipo y las instalaciones eléctricas deben cumplir con lo que se
especifica en este capítulo.

8.4.1 Instalaciones eléctricas en áreas Clase I

8.4.1.1 En las áreas de la División 1.

a) El equipo y las instalaciones eléctricas deben ser a prueba de explosión, aprobado para su uso en
Clase I División 1.
b) Debe emplearse tubo “conduit” metálico tipo pesado y roscado o cables y accesorios aprobados para
estas áreas.
c) Los receptáculos, y clavijas de los aparatos o instrumentos, deben contar con un medio para conectar
el conductor de tierra.
d) Las fuentes de ignición que provocan chispas, tales como interruptores, fusibles, contactos y
relevadores de control, deben instalarse en cajas a prueba de explosión.
e) Los aparatos eléctricos, que en condiciones normales de servicio, no provocan chispa o arcos
eléctricos, tales como terminales y caja de terminales, transformadores de control, equipo de
medición, de señalización y control, construidos bajo el principio de aparatos intrínsecamente seguros,
pueden instalarse en cajas de uso general.

8.4.1.2 En las áreas de la División 2.

a) Deben ser aprobados para Clase I División 2 los receptáculos, clavijas, extensiones de alumbrado, y
todo el equipo que posea contactos o dispositivos capaces de producir arco eléctrico o altas
temperaturas.

Este documento es para uso interno por parte


44/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

b) Se permite que los equipos marcados y aprobados para uso en lugares Clase I, Zona 0, 1 o 2, estén
en lugares Clase I, División 2 para el mismo gas y con una temperatura nominal adecuada.

8.4.2 Marcado en el equipo eléctrico

8.4.2.1 El equipo aprobado para usarse en lugares peligrosos, debe estar marcado, de acuerdo a la
sección 500-8 y 505-9 de NOM-001-SEDE-2012.

8.4.2.2 Se exceptúan los conductores, los cuales se marcan de acuerdo con la sección 310-110 y 310-120
de la NOM-001-SEDE-2012.

8.4.2.3 El equipo intrínsecamente seguro y el de seguridad aumentada y su alambrado, pueden instalarse


en áreas peligrosas para lo que han sido aprobados y marcados, sin que cubran otros requisitos especiales
que se fijan en este capítulo, para las instalaciones en los lugares citados.

8.4.3 Partes energizadas

8.4.3.1 Divisiones 1 y 2: No debe haber partes energizadas al descubierto.

8.4.4 Temperatura máxima en superficies de equipos: La máxima temperatura que deben alcanzar los
equipos en sus superficies, en condiciones normales de operación o con sobrecargas, no deben exceder del
80% de la temperatura de ignición de las mezclas explosivas adyacentes. En los equipos de combustión
interna se consideran únicamente las superficies externas.

8.4.5 Canalizaciones

8.4.5.1 En áreas División 1 y 2, deben ser con tubo metálico rígido, tipo pesado, roscado, grado de calidad
A, de acuerdo a NMX-J-534-ANCE-2013, así como del tipo charola de acuerdo con la Norma de Referencia
NRF-048-PEMEX-2014 y P.2.0227.04:2015.

8.4.5.2 Para áreas corrosivas se permite canalizaciones aéreas de aluminio libre de cobre de acuerdo a
NEMA C80.5:2005 y soportes tipo charola los cuales deben cumplir con los numerales 8.4.2.1.2 y 8.4.2.2.1
de la P.2.0227.04:2015 y 8.4.2.2 y 8.4.3 de la NRF-048-PEMEX-2014.

8.4.5.3 Las canalizaciones subterráneas deben ser de tubo metálico rígido como se especifica en 8.4.5.1
de este capítulo; instaladas como mínimo a 0,50 m de profundidad y cubiertas con concreto de color rojo,
para su identificación y debe cumplir con los requerimientos del 8.4.4 de la NRF-048-PEMEX-2014.

8.4.5.4 Cuando los conductores sean aprobados para instalarse enterrados, se deben localizar instaladas
como mínimo a 0,50 m de profundidad.

8.4.6 Cople metálico flexible

8.4.6.1 El cople metálico flexible, hermético a líquidos y vapores aprobado para usarse en áreas peligrosas
Clase I, se puede usar para terminales de equipo eléctrico y entre el disparo subterráneo y la instalación
eléctrica a tanques de almacenamiento, torres de proceso y estructuras metálicas pesadas, que tengan
probabilidades de asentamiento o vibraciones del equipo, que puedan dañar a las conexiones de las
instalaciones eléctricas.
8.4.6.2 Las instalaciones del cople metálico flexible, debe ser vertical a menos que las condiciones del
lugar no lo permitan, la distancia (d) entre los ejes del disparo y la instalación eléctrica no es mayor de 0,05

Este documento es para uso interno por parte


45/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

m y la distancia (L) entre los extremos de las tuberías es entre 0,30 m y 0,50 m, como se observa en la
figura 19.

Tubería rígida

No está a escala

Cople metálico flexible

Tubería rígida

d menor que 0,05 m Ver 8.4.5.1

Tuerca unión a prueba de explosión

Caja de conexiones a prueba de explosión


Clase I División 1 y 2, a prueba de vapor

NPT

0,10 “L” 0,20 m para aislar vibraciones y mínima


probabilidad de asentamiento
0,30 “L” 0,50 m probabilidad de asentamiento

Figura 19. Típico de instalación de cople flexible para conexión a equipo en áreas Clase I, División 1 y
2
8.4.6.3 Cuando el asentamiento del tanque de almacenamiento, torre de proceso o estructura metálica
pesada, sea mayor de 0,10 m, se debe cambiar el cople metálico flexible por uno de menor longitud,
dependiendo de la distancia asentada. Si en el diseño se ha considerado un asentamiento de esta magnitud,
instale una tuerca unión y una caja de conexiones a prueba de explosión, entre el cople flexible y el disparo
subterráneo para este cambio, como se ilustra en la figura 19.

8.4.6.4 Si el diseño ha considerado que el asentamiento es nulo o menor de 0,03 m pero la vibración
puede ser dañina a las conexiones de las instalaciones eléctricas, se deben usar coples metálicos flexibles
de 0,10 m hasta 0,20 m de longitud, en posición vertical, con una distancia entre ejes no mayores de 0,05 m
y que en la figura 19 se simboliza con una “d”.

8.4.6.5 La instalación del cople metálico flexible se debe hacer en donde tenga menos probabilidad de
recibir golpes durante la construcción, las maniobras de equipo pesado y el mantenimiento.

Este documento es para uso interno por parte


46/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.4.6.6 En estructuras y tanques pequeños, sin vibraciones, no se requiere del cople metálico flexible.

8.4.6.7 En áreas y locales peligrosos se permiten soportes continuos rígidos, siempre que los cables sean
aprobados para usarse en áreas peligrosas Clase I.

8.4.6.8 Al instalarse la tubería “conduit” metálica rígida, sus uniones roscadas con los accesorios, deben
ser fuertemente apretadas con herramientas apropiadas, para eliminar las chispas que puedan ocurrir
cuando fluya la corriente eléctrica a través de la tubería, debido a una falla o accidente en el sistema
eléctrico. Cuando por las condiciones de la construcción, no puedan apretarse fuertemente con las
herramientas, debe instalarse un puente de unión entre los 2 tubos “conduit” o entre tubo “conduit” y
accesorio, con una malla de cobre soldada en ambas piezas.

8.4.7 Cajas de conexiones, de paso y uniones

8.4.7.1 División 1: Las cajas de conexión y los accesorios deben ser a prueba de explosión, roscados
para su conexión con el tubo “conduit”, por lo menos 5 vueltas completas de rosca.

8.4.7.2 Los accesorios para el caso de equipo de seguridad aumentada, puede ser conectores roscados
tipo glándula.

8.4.7.3 División 2: Las cajas de paso ubicadas en áreas Clase I División 2 y que alojen dispositivos que no
produzcan chispas pueden ser a prueba de intemperie roscadas para su conexión con el tubo, por lo menos
5 vueltas completas.

Las envolventes ubicadas en áreas Clase I División 2 y que contengan dispositivos que produzcan chispa,
deben ser a prueba de explosión para Clase I División 1, roscadas para su conexión con el tubo, por lo
menos 5 vueltas completas de rosca.

8.4.8 Tomas de corriente: Para División 1 y 2, los receptáculos así como las clavijas que se conectan a
ellos, deben ser a pruebas de explosión y contar con un conector fijo para conexión a tierra y asegurar la
conexión al conductor de puesta a tierra.

8.4.9 Registros de ductos subterráneos: Los registros eléctricos se deben instalar en los límites de
baterías de las áreas de proceso.

8.4.9.1 División 1 y 2: Debe evitarse que los registros de los ductos subterráneos queden localizados
dentro de áreas peligrosas, pero cuando no sea posible deben construirse a prueba de explosión, utilizando
cajas de paso para continuar la trayectoria de la tubería “conduit” en estas áreas.

8.4.10 Instalación de conductores en áreas Clase I, División 1 y 2

a) Los conductores no deben localizarse en lugares donde están expuestos a líquidos, gases o vapores
inflamables, que tengan efectos dañinos, ni donde estén expuestos a temperaturas excesivas.
b) Cuando se juzgue que los líquidos o las condensaciones de vapores inflamables puedan depositarse
sobre o ponerse en contacto con el aislante de los conductores, éste debe estar protegido por una
cubierta de plomo o medios aprobados para áreas Clase I.
c) La instalación de los conductores debe ser de manera que se eviten tensiones de tracción en los
accesorios de su canalización.
d) La instalación visible de conductores aislados sobre aisladores, no debe usarse en áreas y locales
peligrosos.

Este documento es para uso interno por parte


47/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

e) En caso de instalar cables multiconductores de señales o bien cables trifásicos, con el cuarto
conductor de tierra y cubierta final de PVC, se permite instalarlos en charolas para cables, y
protegidos con tubo “conduit” en áreas o lugares expuestos a golpes o daños originados por la
atmósfera.

f) Los conductores de un circuito intrínsecamente seguro, no deben instalarse en la misma


canalización, caja de conexión o de salida, u otro accesorio, con conductores de otro circuito, a
menos que pueda instalarse una barrera adecuada, que separe los conductores de estos circuitos.
g) Los cables móviles o viajeros, que se instalen en locales peligrosos, deben sujetarse firmemente en
cajas a prueba de explosión, que tengan boquillas para la inserción de cables, forrados con hule o
neopreno, para hacer un cierre hermético.

8.4.10.1 Conductores permitidos en áreas Clase I, División 1 de acuerdo a lo establecido en artículo


501-10 inciso a) punto 1) apartados b, c y d de la NOM-001-SEDE-2012

a) Conductores tipo MI: Cable del tipo MI con accesorios terminales aprobados.
b) Conductores tipo MC y MC-HL: Se deben instalar conductores tipo MC y MC-HL de acuerdo a las
restricciones del apartado c, el cual establece lo siguiente: En establecimientos industriales con
acceso restringido al público, cuando las condiciones de mantenimiento y supervisión garanticen que
sólo personas calificadas atienden la instalación, cables de los tipos MC y MC-HL aprobados para su
uso en lugares Clase I, Zona 1 o División 1, con un armadura continua metálica corrugada hermética
al gas y al vapor, una cubierta externa de un material polimérico adecuado, conductores de puesta a
tierra de equipos de acuerdo con 250-122, y equipados con accesorios terminales aprobados para
esa aplicación. Los cables tipo MC y MC-HL deben ser instalados de acuerdo con las previsiones del
Artículo 330, Parte B.
c) Conductores tipo ITC-HL: Se deben instalar conductores tipo ITC-HL de acuerdo a las
restricciones del apartado d.

Nota 1: La instalación de los cables mencionados debe ser de acuerdo a lo establecido en los artículos 332, 330 y 727
de la NOM-001-SEDE-2012.

Nota 2: Los cables de fibra óptica no conductora (dieléctricos) aprobados como intrínsecamente seguro para áreas
clasificadas peligrosas pueden emplearse para sistemas de control, señalización y comunicaciones, deben cumplir con el
artículo 770-3 a) de la NOM-001-SEDE-2012.

8.4.10.2 Conductores permitidos en áreas Clase I, División 2, de acuerdo a lo establecido en


artículo 501-10 inciso b) punto 1) apartados (1), (3), (4) y (5) de la NOM-001-SEDE-2012

a) Se debe utilizar en áreas Clase I División 2, conductores empleados para instalarse en áreas Clase I
División 1.
b) Conductores tipo PLTC y PLTC-ER: Se debe instalar conductores tipo PLTC y PLTC-ER de
acuerdo a las restricciones apartado (3).
c) Conductores tipo ITC e ITC-ER: Se debe instalar conductores tipo ITC e ITC-ER de acuerdo a las
restricciones del apartado (4).
d) Conductores tipo MC, MV o TC: Se debe instalar conductores tipo MC, MV o TC incluyendo la
instalación en sistemas de charolas portacables. El cable debe estar terminado con accesorios
aprobados.

Nota 1: La instalación de los cables mencionados debe ser de acuerdo a lo establecido en los artículos 725, 727, 330 y
336 de la NOM-001-SEDE-2012.

8.4.10.3 Los conductores Clase AC: No deben usarse en áreas y locales clasificados como peligrosos.

Este documento es para uso interno por parte


48/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.4.11 Sellos
8.4.11.1 Sellado de tubería “conduit” en áreas Clase I, División 1. Debe colocarse compuesto sellador en
el interior de los “condulets” para sellar tubo “conduit”, para evitar el paso de gases, vapores o llamas de una
parte a otra de la instalación eléctrica, en los siguientes casos.

8.4.11.2 En los tubos “conduit” que entren a cubiertas que contengan interruptores manuales o
automáticos, fusibles, relevadores, resistencias y demás aparatos que puedan producir arcos, chispas o
temperaturas elevadas. El sello debe colocarse lo más cerca posible de la cubierta, pero a una distancia no
mayor de 0,45 m de ella. Entre la cubierta y el accesorio para sellado sólo debe haber uniones, cajas o
accesorios que sean a prueba de explosión.

8.4.11.3 Tubos “conduit” de 53 mm o mayor de diámetro nominal, que entren a cubierta o a cajas de
terminales, empalmes o derivaciones. Los sellos deben quedar a una distancia no mayor de 0,45 m de la
cubierta o caja.

8.4.11.4 Tubos “conduit” que salgan de un área Clase I, División 1. El accesorio para sellado puede
colocarse en cualquiera de los dos lados de la línea límite de dicha área, a no más de 3 m del límite, pero
debe estar diseñado e instalado de manera que los gases o vapores que puedan entrar en el sistema de
tubería “conduit” dentro del lugar peligroso no pasen al tubo “conduit” que está más allá del sello. No debe
existir unión, accesorio o caja entre el acceso para sellado y la línea límite.

8.4.11.5 Sellado de tubería “conduit” en área, División 2. Debe colocarse compuesto sellador en el interior
de los “condulets” para sellar los tubos “conduit”, en los siguientes casos: Tubos “conduit” que entren a
cubiertas que requieran ser a prueba de explosión. El sello debe colocarse lo más cerca de la cubierta, pero
en ningún caso a más de 0,45 m de ella. El tramo de tubo “conduit” o cople, localizado entre el sello y la
cubierta, debe cumplir con el inciso 8.4.11.1 de esta ET.

8.4.11.6 Requisitos de los sellos, en áreas División 1 y 2: Éstos deben cumplir con lo siguiente:

a) Las cubiertas para equipo o conexiones deben estar provistas de medio integral para sellado o bien
deben usarse accesorios para sellado aprobados para lugares Clase I. Los accesorios para sellado
deben ser accesibles.
b) El compuesto sellador debe estar aprobado para este uso, ser resistente a la atmósfera o líquidos
con los que pudiera estar en contacto y tener un punto de fusión que no debe ser menor de 366 K
(93 °C).
c) El espesor del tapón formado por el compuesto sellador no debe ser menor al diámetro nominal del
tubo y en ningún caso, inferior a 16 mm.
d) Dentro de un accesorio para sellado con compuesto no deben hacerse empalmes ni derivaciones de
conductores, tampoco debe llenarse con compuesto ninguna caja o accesorio que contenga
empalmes o derivaciones.

8.4.12 Drenados

8.4.12.1 División 1 y 2: Cuando existan posibilidades de acumulación de líquidos o vapores condensados


dentro de las cubiertas del equipo eléctrico o en algún punto de las canalizaciones deben proveerse drenajes
adecuados para evitar dicha acumulación y debe cumplir con la sección 500-8 de NOM-001-SEDE-2012.

El caso aplica para ambientes húmedos, donde el agua puede penetrar en los gabinetes y/o tuberías, por
ejemplo en cajas y gabinetes y tuberías que llegan por la parte inferior.

Este documento es para uso interno por parte


49/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.4.13 Sistema de protección a tierra

8.4.13.1 Deben conectarse al sistema de puesta a tierra las partes metálicas de edificios y de soporte,
tanques, torres, tuberías, equipo metálico y equipos y sistemas eléctricos, en los lugares en donde se
procesen y manejen productos inflamables y explosivos.

8.4.13.2 Debe haber continuidad eléctrica en los sistemas de canalizaciones metálicas y sus accesorios.
Cuando se instalen cajas metálicas o tubos unidos con tuercas y contratuercas debe asegurarse la
continuidad, con puentes de unión.

8.4.13.3 El conductor neutro debe formar parte de un sistema de suministro de corriente con 4 hilos, y
conectarse al sistema de tierra común antes del equipo de desconexión.

8.4.13.4 Los sistemas de suministro de corriente alterna de 3 hilos, deben contar con una conexión entre
el sistema de tierra y la canalización metálica.

8.4.13.5 Conexión a tierra de llenadores de autotanques: Las llenaderas que cargan líquidos inflamables
de la Clase I por el domo de los carro-tanque, o los que cargan en igual forma líquidos de las Clases II y III,
deben contar con un sistema de protección que conecte a tierra todas las partes de la instalación,
susceptibles de generar o acumular electricidad estática. La protección consiste de un conductor de cobre,
que conecte permanentemente; al sistema de tierras, la tubería de llenado y la estructura de la llenadera,
con un extremo libre provisto de una grapa para conectarlo al tanque del camión. Esta conexión debe
hacerse antes de abrir el domo del carro tanque y debe permanecer hasta que terminen las operaciones de
llenado y el domo se haya cerrado.

8.4.14 Apartarrayos
8.4.14.1 Los conductores de las acometidas aéreas, en áreas peligrosas, deben protegerse con
apartarrayos. Estos deben conectarse a los conductores y al sistema de tierras, tal como se observa en la
figura 20 para Clase I, División 1, los apartarrayos deben instalarse en envolventes aprobadas para Clase I,
División 1, para Clase I, División 2, los apartarrayos no deben provocar arcos.
No está a escala
Equipo de desconexión Transformador Tubería metálica

A A
B B
C C
N
Apartarrayos

Figura 20. Típico de conexión al sistema de tierras de apartarrayos, protección en acomedidas aéreas

8.4.14.2 Los edificios, las torres de proceso, los tanques de almacenamiento y los sistemas eléctricos de
alimentación de energía que se localicen en áreas peligrosas, deben protegerse contra descargas eléctricas
atmosféricas por medio de pararrayos conectados a un sistema de tierras y debe cumplir lo indicado en
8.11.2 de la NRF-048-PEMEX-2014.

8.4.15 Desconectadores, interruptores automáticos, controles de motores y fusibles

Este documento es para uso interno por parte


50/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.4.15.1 División 1: Se deben suministrar dentro de cajas, y las cajas para cada caso, deben ser
aprobados para usarse en áreas Clase I, se incluyen estaciones de botones, relevadores medidores y
dispositivos similares.

8.4.15.2 División 2: Deben estar instalados dentro de cajas aprobadas para usarse en áreas Clase I,
División 1. Pueden ser de usos general, si la interrupción de corriente ocurre dentro de un gabinete
herméticamente sellado junto a la entrada de gases o vapores o los contactos están sumergidos en aceite a
50,8 mm (2 in) como mínimo para los de potencia. Para los de control 25,4 mm o la interrupción de la
energía eléctrica sea en una cámara a prueba de explosión sellada de fábrica; o los dispositivos sean de
estado sólido sin contactos de abrir o cerrar y la temperatura en la superficie expuesta no debe exceder el
80% de la temperatura de ignición en grados K de los gases o vapores involucrados.

8.4.16 Transformadores de control, impedancias de bobinas y resistencias: Usados


individualmente o en conjunto con equipos de control para motores generadores y sus aplicaciones deben
cumplir con lo siguiente:

a) En áreas Clase I, División 1, los transformadores, bobinas y resistencias junto con cualquier
mecanismo asociado con ellas, debe estar contenido en cajas apropiadas para Clase I, División 1.
b) Si los transformadores, bobinas y resistencias están diseñadas bajo la técnica de seguridad
aumentada, pueden emplearse cajas normales.
c) División 2. Los mecanismos de interrupción usados en conjunto con transformadores, bobinas y
resistencias deben cumplir con lo indicado en el punto 8.4.15.2 de esta ET.
d) Las resistencias deben proveerse con cajas y su ensamble debe ser apropiado para áreas Clase I, a
menos que la resistencia sea no variable y la máxima temperatura de operación en grados K (°C) no
debe exceder del 80% de la temperatura de ignición del gas o vapor que lo rodee.
e) Los transformadores de instrumentos, solenoides y otros tipos embobinados, que no tengan
incorporados contactos deslizantes o de abrir-cerrar, pueden instalarse en cajas de uso general.

8.4.17 Conexiones en instrumentos: Para facilitar los cambios de los instrumentos de control, éstos
pueden conectarse con cordones flexibles, receptáculos y clavijas, siempre y cuando cumplan con lo
siguiente:

8.4.17.1 El equipo tenga un interruptor que cubra las condiciones de 8.4.15.2 de esta ET para que las
clavijas no corten la corriente al ser retiradas.

8.4.17.2 La corriente no exceda de 3 A y la tensión de 120 V o 127 V.

8.4.17.3 La longitud del cable no exceda de 0,90 m sea para uso extrarrudo, o de uso rudo, si está
protegido por el tablero y su receptáculo y clavija son del tipo cerrado y puesta a tierra.

8.4.17.4 No debe haber más cables y receptáculos en el instrumento, que los indispensables para la
operación.

8.4.17.5 Los receptáculos debe llevar una etiqueta llamativa, que prohíba retirar la clavija antes de
desenergizar el instrumento.

8.4.18 Fusibles

8.4.18.1 División 1: Deben ser aprobados para Clase I, a prueba de explosión.

Este documento es para uso interno por parte


51/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.4.18.2 División 2: Los fusibles para protección de motores aparatos y otros dispositivos deben
instalarse en envolventes aprobadas para el área en que se instalan, se pueden instalar en envolventes de
uso general, si el elemento de operación está sumergido en aceite, encerrado en una cámara sellada contra
la entrada de gases y vapores o el fusible es del tipo limitador de corriente no indicador.

8.4.19 Transformadores y capacitores

8.4.19.1 Clase I División 1: Los transformadores y capacitores que contengan líquido aislante
combustible, deben instalarse fuera del lugar peligroso además no tener comunicación con el lugar peligroso
por puertas o cualquier otro medio; deben tener amplia ventilación; las ventanas o ductos de ventilación
deben ser suficientes para aliviar presiones que puedan representar riesgo de explosión y los ductos de
ventilación construirse de concreto reforzado.

8.4.19.2 Los transformadores y capacitores secos o que contengan líquido aislante incombustible deben
instalarse en locales separados que cumplan con lo indicado en el punto anterior y ser del tipo aprobado
para áreas Clase I, (a prueba de explosión).

8.4.19.3 Clase I, División 2: Los transformadores y capacitores pueden ser de uso general, provisto de
medios adicionales para aumentar la seguridad contra la producción de temperaturas excesivas y de arcos o
chispeo en el exterior del mismo equipo.

8.4.20 Subestaciones, cuartos de control y distribución de energía eléctrica

8.4.20.1 Deben localizarse en una trayectoria de aire limpio de modo que los vientos dominantes y
reinantes impulsen cualquier escape de gas o vapor inflamable en la planta, alejándolo del equipo eléctrico,
de acuerdo a lo que establece la NRF-048-PEMEX-2014.

8.4.20.2 El equipo no debe instalarse en niveles bajos, cuando se puedan acumular gases o vapores
inflamables más pesados que el aire. Se debe construir un terraplén para elevar el nivel.

8.4.20.3 Cuando se instalen cámaras invertidas en lugares donde se puedan acumular gases o vapores
inflamables más ligeros que el aire, deben tener agujeros, en la parte superior de sus caras laterales, que
proporcionen una ventilación eficiente.

8.4.20.4 División 1: No se deben instalar.

8.4.20.5 División 2: No se deben instalar, a menos que se encuentren dentro de un recinto con puertas
de cierre automático y con ventilación positiva, tomada de un área no peligrosa.

8.4.21 Motores y generadores

8.4.21.1 En áreas Clase I, División 1: los equipos rotatorios como motores y generadores deben ser
aprobados para áreas Clase I, División 1, del tipo a prueba de explosión o del tipo totalmente cerrado con
ventilación de presión positiva tomada de una fuente de aire libre de gases y con descarga a un área segura,
el control de la máquina debe tener un arreglo tal que la misma no sea energizada hasta que la ventilación
haya sido establecida y la cubierta haya sido purgada con un mínimo de 10 volúmenes de aire y contar con
un arreglo tal que se desenergice automáticamente el equipo cuando el suministro de aire libre de gases
falle o del tipo totalmente cerrado lleno de gas inerte, suministrado por una fuente confiable de gas inerte y
con dispositivos para asegurar una presión positiva dentro de la cubierta y para lograr que automáticamente
se desenergice el equipo cuando el suministro de gas falle.

Este documento es para uso interno por parte


52/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.4.21.2 Los motores del tipo totalmente cerrado, no deben tener superficies externas con una
temperatura de operación en grados Celsius que excedan del 80% de la temperatura de ignición del gas o
vapor peligroso involucrado. Ver anexo 12.1 de esta ET. Se deben proveer dispositivos adecuados para
detectar si hay un incremento en la temperatura por encima de los límites establecidos y desenergizar
automáticamente el motor, o proveer de una alarma adecuada. El equipo auxiliar debe ser de un tipo
aprobado para el lugar que se instale.

8.4.21.3 No deben taladrarse las paredes de la caja de conexiones, la cubierta del estator, ni los soportes
de los baleros, aun cuando fuesen taponados después, ya que constituyen una fuga potencial y una
explosión interna los puede romper, debido al debilitamiento de material o forzar la flama a través de ellos.

8.4.21.4 En áreas Clase I, División 2, los motores generadores y otras máquinas rotatorias que contengan
contactos deslizantes, mecanismos de interrupción del tipo centrífugo o de otro tipo (incluyendo dispositivos
de sobrecorriente o sobre temperatura de motores) o dispositivos con resistencias integradas, deben ser del
tipo aprobado para lugares Clase I, División 1, a menos que tales dispositivos o mecanismos se encuentren
dentro de cubiertas aprobadas para lugares Clase I, División 2. Cuando operen a tensión nominal, la
superficie expuesta de los aparatos calefactores usados para prevenir la condensación de mezclas durante
cortos períodos no debe exceder de 80% de la temperatura de ignición en grados Celsius del gas o vapor
que lo rodea.

8.4.21.5 Para áreas clasificadas Clase I, División 2, los motores que no contengan escobillas, mecanismos
de interrupción o dispositivos similares que produzcan arcos, tales como motores de inducción de jaula de
ardilla, deben ser del tipo cerrado que no sea a prueba de explosión.

8.4.22 Luminarias

8.4.22.1 Clase I, División 1

a) La luminaria fija o portátil debe ser del tipo aprobada para lugares Clase I, División 1 y tener marcada
claramente la máxima capacidad de la lámpara con que puede operar.
b) Cada luminaria fija debe estar protegida contra daño mecánico por medio de un resguardo adecuado
o por su propia ubicación.
c) Las luminarias colgantes deben soportarse con tubo metálico rígido tipo pesado, en el que las uniones
roscadas estén provistas de medios efectivos para evitar que se aflojen a una distancia no mayor de
0,30 m de la luminaria para evitar oscilaciones excesivas. Si se requiere colgar una luminaria por
medio de tubo a más de 0,30 m de la caja de salida, el tubo debe tener flexibilidad de movimiento por
medio de un accesorio o conector aprobado para el propósito y para lugares Clase I, División 1, que
se coloque a no más de 0,30 m de la caja de salida.

8.4.22.2 Para el caso de equipo construido bajo la técnica de seguridad aumentada, su alimentación debe
hacerse mediante el uso de tubería “conduit”, tipo pesada.

Las cajas o accesorios usados para soportar luminarias deben estar aprobadas para tal propósito y para
lugares Clase I, División 1.

8.4.22.3 Clase I, División 2

a) Las luminarias portátiles deben cumplir con lo indicado en 8.4.22.1 de esta ET.
b) Las luminarias fijas deben estar protegidas contra daño mecánico por medio de resguardos
adecuados o por su propia ubicación. Estas luminarias deben tener cubiertas u otros medios efectivos

Este documento es para uso interno por parte


53/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

para evitar que se puedan encender concentraciones localizadas de gases o vapores inflamables
cuando existe riesgo de que se desprendan chispas o metal calientes de las lámparas o luminarias.
c) Las luminarias deben ser aprobadas y cumplir con la clasificación para áreas Clase I División 2,
excepto cuando las lámparas alcancen en su exterior temperaturas que excedan el 80% de la
temperatura de ignición del gas o vapor que las rodea, en cuyo caso, deben ser aprobadas y cumplir
con la clasificación para áreas Clase I División 1.
d) Los apagadores que formen parte integral de las luminarias o portalámparas y el equipo de arranque y
control para lámparas de descarga eléctrica deben cumplir con lo indicado en 8.4.15 de esta ET, para
la División 2.
e) Las luminarias de tipo colgante deben ser aprobadas y cumplir con la clasificación para clase I división
2 y cumplir con lo indicado en el inciso c) del numeral 8.4.22.1 de esta ET.

8.4.23 Extensiones de alumbrado

8.4.23.1 División 1. Las extensiones de alumbrado deben ser a prueba de explosión y consisten de una
lámpara de este tipo, con una guarda que la proteja de daño físico, cable para “uso rudo” que contenga,
además de los conductores del circuito, un conductor de tierra para las partes metálicas de la lámpara y de
la clavija en el extremo del cable la cual debe ser a prueba de explosión.

8.4.24 Equipo portátil

8.4.24.1 Áreas Clase I, Divisiones 1 y 2: Los equipos eléctricos portátiles, como máquinas de soldar,
calentadores y estufas eléctricas, deben suministrarse para que trabajen fuera de las áreas peligrosas; a
menos que sean del tipo a prueba de explosión, o que los dispositivos o contactos capaces de producir arco
eléctrico o altas temperaturas se encuentren encerrados en cajas de este tipo, o sumergido en aceite.

8.4.24.2 Cuando se conecten a receptáculos localizados dentro de las áreas peligrosas, la clavija y el
cable deben estar de acuerdo con lo especificado para uso en estas áreas.

8.4.24.3 Herramientas: Debido a que las caídas o golpes accidentales de las herramientas portátiles
producen chispas, su uso debe restringirse dentro de las áreas peligrosas. Si se usan éstas debe ser de
material antichispa, como aluminio y bronce o latón.

8.4.25 Alambrado en áreas Clase I, Zona 0, Zona 1 y Zona 2


8.4.25.1 Métodos permitidos de alambrado (de acuerdo con la sección 505-15 de NOM-001-SEDE-2012).
8.4.25.2 Áreas Clase I, Zona 0

a) Alambrado intrínsecamente seguro.


b) Tubería “conduit” metálica rígida, tipo pesado, roscada, grado de calidad A, de acuerdo a NMX-J-534-
ANCE-2013, en la tubería “conduit” únicamente se permite circuitos no-inflamables o intrínsecamente
seguros, las cajas de conexiones y los accesorios deben ser a prueba de explosión, la instalación de
sellos debe estar de acuerdo con el artículo 501, sección 501-15 a), c), d) de NOM-001-SEDE-2012).
c) Para áreas corrosivas se permite canalizaciones aéreas de aluminio libre de cobre de acuerdo a
NEMA C80.5:2005 y soportes tipo charola los cuales deben cumplir con los numerales 8.4.2.1.2 y
8.4.2.2.1 de la P.2.0227.04:2015 y 8.4.2.2 y 8.4.3 de la NRF-048-PEMEX-2014.
d) Cable de fibra óptica no conductora.

8.4.25.3 Áreas Clase I, Zona 2

a) Se permite únicamente el equipo aprobado y marcado específicamente como adecuado para área
Clase I, Zona 2.

Este documento es para uso interno por parte


54/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

b) Excepción: Se permite también, el equipo aprobado para áreas Clase I, División 1 o División 2 o Clase
I, Zona 0 o Zona 1, del mismo grupo y marcado de temperatura similar.

8.4.25.4 Marcado y aprobado de equipo en áreas Clase I, Zona 0, Zona 1 y Zona 2


a) Aprobado. El equipo aprobado para áreas Zona 0, se permite utilizar en áreas Zona 1 o Zona 2 del
mismo grupo. El equipo aprobado para áreas Zona 1, se permite utilizar en áreas Zona 2 del mismo
grupo.8.1
b) Marcado. El equipo debe marcarse indicando: la Clase, la Zona, el Grupo (gas o vapor) y clase de
temperatura, referida a una temperatura ambiente de 313,15 K (40 °C).
c) El equipo debe cumplir con la sección 505-9 de la NOM-001-SEDE-2012.
8.5 Extensión de las áreas peligrosas en instalaciones costa afuera
8.5.1 Piso de torre de perforación y área de subestructura
8.5.1.1 En torres de perforación sobre plataformas costa afuera con pozos de producción en un área
adecuadamente ventilada debajo de la cubierta de la plataforma de perforación como se ilustra en la figura
21.
8.5.1.2 Cuando se cuenta con varios pozos de producción en área adecuadamente ventilada el múltiple
de válvula se clasifica como se muestra en la figura 21.
Rotaria
Centro de Torre de perforación
1,5 m 1,5 m 1,5 m 1,5 m
campana con protección contra el
(niple) viento
1,5 m

Nivel de piso, torre de


No está a escala 1,5 m perforación

1,5 m Subestructura
Cubierta de abierta
plataforma Rejilla
1,5 m
(placa)
(Nota 2)

Múltiple 3m
Nota 1
Múltiple de de
válvulas válvulas
3m
Preventor
Cubierta de (BOP) Nivel de
plataforma plataforma
(placa)

3m
Hermético a la
3m
penetración de 3m 3m
vapor

3m 3m
Rejilla
3m 3m
Área Clase I, División 1
Nota 1: El área Clase I, División 1 se extiende hasta el límite superior e inferior
de la cubierta de plataforma.
Área Clase I, División 2 Nota 2: El área Clase I, División 2 se extiende hasta los límites de la
subestructura y de las extensiones de área considerando la cercanía entre los
mismos.

Este documento es para uso interno por parte


55/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 21. Típico de áreas peligrosas en plataforma con equipo de perforación y pozos de producción
en operación, adecuadamente ventilados

8.5.1.3 Cuando los múltiples de válvulas de los pozos de producción están ubicados en áreas confinadas
inadecuadamente ventiladas, debe considerarse como se muestra en la figura 22.

8.5.1.4 Al pasar la tubería del múltiple de la válvula de un área cerrada inadecuadamente ventilada a otra
libremente ventilada a través de la cubierta de plataforma donde exista salida de vapor inflamable, se
considera un área como se muestra en la figura 22.

No está a escala
3m 3m
Rotaria
1,5 m 1,5 m 1,5 m 1,5 m
Centro de
campana ( niple ) Torre de perforación con
protección contra el viento
1,5 m
3m Nivel de piso torre
de perforación
1,5 m
Subestructura
1,5 m abierta
3m
1,5 m
3m 3m

3m 3m

Preventor
3m (BOP) 3m

Múltiple de Múltiple de válvulas


válvulas 3m
Área inadecuadamente Hermético a la
Hermético a la ventilada Cubierta de plataforma
penetración de
penetración de vapor (placa)
vapor
vapor 3m 3m
No hermético a la
penetración de vapor
Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2

Figura 22. Típico de áreas peligrosas en plataforma con equipo de perforación, ventilado
adecuadamente y varios pozos de producción ventilados inadecuadamente

8.6 Tanque de almacenamiento de líquidos combustibles


8.6.1 En un tanque de almacenamiento sin calentamiento para líquidos combustibles (Diésel y
combustible para avión), ubicado en un área libremente ventilada se clasifica como se ilustra en la figura 23.
8.6.2 El área interior de la tubería de venteo del tanque se clasifica como División 1.

8.6.3 En áreas cerradas que contengan tanques de almacenamiento para líquidos combustibles, sin
calentamiento se considera como área no peligrosa cuando todos los venteos están fuera del área
confinada.

Este documento es para uso interno por parte


56/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Venteo

No está a escala 0,50 m

(Nota) 0,50 m

0,50 m 0,50 m

Superficie del líquido

Área Clase I, División 1

Área Clase I, División 2


NPT

Nota: El área interior de la tubería de venteo del tanque se clasifica como División 1.
Figura 23. Típico de áreas peligrosas en tanque de almacenamiento de líquidos combustibles en área
libremente ventilada

8.7 Lanzador o receptor de diablos

8.7.1 El área alrededor de la instalación de un lanzador o receptor de diablos en un área libremente


ventilada, se clasifica como se muestra en la figura 24.
3m 3m
No está a escala
1,5 m 1,5 m 1,5 m 1,5 m

Área Clase I, División 1


1,5 m
Área Clase I, División 2
3m

1,5 m

1,5 m

3m
1,5 m NPT

Figura 24. Típico de áreas peligrosas de lanzador o receptor diablos en un área libremente ventilada

Este documento es para uso interno por parte


57/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.7.2 Cuando el lanzador o receptor de diablos está en un local cerrado adecuadamente ventilado, se
considera como área División 1 desde el centro de la tapa del lanzador de diablos hasta una distancia de 1,5
m en todas direcciones, rodeada de un área División 2 abarcando todo el interior del local.

8.7.3 Cuando el lanzador o receptor está en un local cerrado inadecuadamente ventilado, se considera
como área División 1 todo el interior del local.

8.8 Colector de aceite

8.8.1 El espacio interior de un colector de aceite que puede contener líquidos inflamables, localizado en un
lugar libremente ventilado se considera se ilustra en la figura 25.
D (3 m máxima) D (3 m máxima)

No está a escala

NPT
D (3 m máxima)

Liquido

Área Clase I, División 1 Inflamable

Área Clase I, División 2


D

Figura 25. Típico de áreas peligrosas de colector de aceite

8.9 Tanque de lodo

8.9.1 Un tanque de lodo localizado en un área libremente ventilada se clasifica como se muestra en la
figura 26.

3m Límite superior del tanque


No está a escala

3m

Superficie del contenido (lodo)

Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 26. Típico de áreas peligrosas en tanque de lodo en área libremente ventilada

Este documento es para uso interno por parte


58/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.9.2 Cuando un tanque de lodo de techo abierto está en un local cerrado adecuadamente ventilado, se
clasifica como se muestra en la figura 27.
Límite del área cerrada o semicerrada
Límite superior del tanque

Límite del área cerrada o


semicerrada

Superficie del contenido (lodo)

Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 27. Típico de áreas peligrosas de tanque de lodo con techo abierto en área cerrada o semi-
cerrada con adecuada ventilación

8.10 Fosa de lodos (tanque de sedimentos)

8.10.1 Una fosa de lodos abierta en un área libremente ventilada, instalada antes del separador de lodo-
gas (desgasificador), se clasifica como se muestra en la figura 28.

No está a escala 3m Extensión de la fosa abierta


1,5 m

3m
1,5 m
3m

Fosa de lodo

Área Clase I, División 1. 1,5 m


3m
Área Clase I, División 2.
1,5 m 1,5 m 1,5 m 1,5 m

Figura 28. Típico de áreas peligrosas de fosa de lodos abierta, en área libremente ventilada antes del
separador lodo-gas (desgasificador)

Este documento es para uso interno por parte


59/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.10.2 Una fosa de lodos abierta en un área cerrada adecuadamente ventilada, instalada antes del
separador lodo-gas (desgasificador) se clasifica como se muestra en la figura 29.

Límite del área cerrada Extensión de la fosa abierta

No está a escala

Fosa de lodo
Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 29. Típico de áreas peligrosas de fosa de lodos abierta en área cerrada con adecuada
ventilación antes del separador lodo-gas (desgasificador)

8.10.3 Una fosa de lodos abierta en un área libremente ventilada instalada abajo del flujo del separador
lodo-gas (desgasificador) se clasifica como se muestra en la figura 30.

Extensión de la fosa abierta


1,5 m

No está a escala 1,5 m

Fosa de lodo

1,5 m 1,5 m
Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 30. Típico de áreas peligrosas de fosa de lodos abierta en área libremente ventilada abajo del
separador de flujo lodo-gas (desgasificador)

Este documento es para uso interno por parte


60/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.10.4 Una fosa de lodos abierta en un área cerrada adecuadamente ventilada, instalada abajo del flujo
del separador lodo-gas (desgasificador) se clasifica como se muestra en la figura 31.

Límite del área cerrada Extensión de fosa abierta


No está a escala

Fosa de lodo
Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 31. Típico de áreas peligrosas de fosa de lodos abierta de un área cerrada con ventilación
adecuada abajo del flujo del separador lodo-gas (desgasificador)

8.11 Cernidor de sólidos de lodo

8.11.1 Un cernidor de sólidos de lodo en un local libremente ventilado se clasifica como se muestra en la
figura 32.

3m No está a escala
1,5 m

Cernidor de sólidos
Barrera no hermética
al vapor

1,5 m
3m

1,5 m Área Clase I, División 1.


3m
Área Clase I, División 2.

Figura 32. Típico de áreas peligrosas de cernidor de sólidos de lodo en un área abierta libremente
ventilada

Este documento es para uso interno por parte


61/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.11.2 Un cernidor de sólidos de lodo en un local cerrado o adecuadamente ventilado se clasifica como se
muestra en la figura 33.

Límite del área cerrada o semicerrada

No está a escala

Cernidor de sólidos

Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 33. Típico de áreas peligrosas de cernidor de sólidos de lodo en un área cerrada o
adecuadamente ventilada

8.11.3 Desarenador de lodos: instalado en un local libremente ventilado se clasifica como se muestra en
la figura 34.

No está a escala

Desarenador
1,5 m
1,5 m

Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2 1,5 m 1,5 m

Figura 34. Típico de áreas peligrosas de desarenador en un área abierta

Este documento es para uso interno por parte


62/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.11.4 Un desarenador de lodos en un local cerrado o semi-cerrado no adecuadamente ventilado se


clasifica como se muestra en la figura 35.

Límite del área cerrada o semi-abierta


No está a escala

Desarenador

Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 35. Típico de áreas peligrosas de desarenador en un área cerrada o semi-abierta


adecuadamente ventilada

8.11.5 Para equipos móviles de perforación que incluyan transportador de bandas con tornillo sin fin
(transportador de solidos) desde el desarenador hasta la caja de recortes de sólidos, instalado en un lugar o
local libre o adecuadamente ventilado se debe clasificar como se muestra en la figura 35A. En el caso de su
instalación sea en un local cerrado o semi-cerrado no adecuadamente ventilado se debe clasificar como se
muestra en la figura 35B. Lo anterior debido a la presencia de polvo combustible, trazas de hidrocarburos y
trazas de fluidos de perforación.

Este documento es para uso interno por parte


63/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

No está a escala

1,5 m Tamaño del transportador 1,5 m

1,5 m

Altura del
Transportador de bandas
transportador

Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 35A. Típico de áreas peligrosas de transportador de solidos con tornillo sin fin en área de
cubierta, cerrada o semi-abierta adecuadamente ventilada

No está a escala

Límite de área cerrada o semi-cerrada

Transportador de bandas

Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 35B. Típico de áreas peligrosas de transportador de solidos con tornillo sin fin en área cerrada
o semi-abierta no adecuadamente ventilada

Este documento es para uso interno por parte


64/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.12 Pozo de producción con bombeo eléctrico sumergible con fosa de contención

8.12.1 Los pozos de producción de petróleo crudo con bomba impulsada con motor eléctrico sumergible
cuyo cabezal se encuentre en una fosa, se considera como se ilustra en la figura 36.

No está a escala

A caja de conexión o 1,5 m 1,5 m


controlador del motor

1,5 m

NPT
0,5 m

Fosa

3m 3m

Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 36. Típico de áreas peligrosas de pozo de producción con bombeo eléctrico sumergible con
fosa de contención

Este documento es para uso interno por parte


65/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

8.13 Pozo de producción con bombeo eléctrico sumergible sin fosa de contención

8.13.1 Los pozos de producción de petróleo crudo con bomba impulsada con motor eléctrico, sin fosa de
contención se clasifican como se ilustra en la figura 37.

No está a escala

A caja de conexión o 1,5 m 1,5 m


Controlador del motor

1,5 m

NPT
0,5 m

3m 3m

Área Clase I, División 1.

Área Clase I, División 2.

Figura 37. Típico de áreas peligrosas de pozo de producción con bombeo eléctrico sumergible, sin
fosa de contención

8.13.2.1 Código IP Es una clasificación bajo la Norma NMX-J-529-ANCE-2012 e IEC-60529:2013, es un


sistema codificado para indicar los grados de protección proporcionados por un envolvente contra el acceso
a partes peligrosas, ingreso de objetos extraños sólidos e ingreso de agua. Su representación se muestra en
el anexo 12.2.1 en esta ET.

8.13.2.2 NEMA Es una clasificación determinada por la Asociación Nacional de Fabricantes Eléctricos
(EUA), que indica la protección proporcionada por una envolvente contra el acceso a partes peligrosas,
ingreso de objetos extraños sólidos e ingreso de agua. Su representación se muestra en el anexo 12.2.2 de
esta ET.

8.14 Torres de enfriamiento.

Este documento es para uso interno por parte


66/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Línea de venteo del


cabezal de retorno de
3 m (10 ft) hidrocarburo (interior es
1,5 m (5 ft)
División 2, para mayor
Radio
claridad se omite el
3 m (10 ft) rayado transversal)

3 m (10 ft)

No está a escala

0,6 m (2 ft)
Superficie

3 m (10 ft)
Fosa de bomba Fosa de bomba
3 m (10 ft)

División 1 División 2

Figura 38. Las torres de enfriamiento, con fosa de contención

8.15 Clasificación de Polvos Combustibles

8.15.1 Los polvos combustible están divididos en tres grupos, dependiendo de la naturaleza del polvo: Grupo
E, Grupo F y Grupo G. Una lista de polvos combustible seleccionado con la clasificación de su grupo y
propiedades físicas está estipulado en la tabla 5.2.2 del NFPA 499:2013.

8.15.2 Diagramas de Clasificación: Están mostradas en la figura 6.10(a) a la figura 6.10(i) de la página 17
a la 21 del NFPA 499:2013. Para la clasificación de áreas para polvos combustibles, se indican en el anexo
12.3 de esta ET, la cual está basada en NFPA 499:2013.

9. RESPONSABILIDADES

9.1 De Petróleos Mexicanos, Empresas Productivas Subsidiarias y Empresas Filiales


Vigilar la aplicación de esta ET.
9.2. De Petróleos Mexicanos, Empresas Productivas Subsidiarias y Empresas Filiales.

Este documento es para uso interno por parte


67/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Establecer vías de comunicación entre las áreas usuarias de los centros de trabajo de Pemex, firmas de
Ingeniería, institutos de investigación y de educación superior, para mantener su contenido y requerimientos
de seguridad actualizados, con el fin de clasificar las áreas peligrosas y selección de equipo eléctrico.

9.3 Prestadores de servicios y contratistas

Deben cumplir con los requerimientos especificados en esta ET para la clasificación de áreas peligrosas y
selección de equipo eléctrico.

10. CONCORDANCIA CON NORMAS MEXICANAS O INTERNACIONALES

Esta ET no tiene concordancia con ninguna Norma Nacional o Internacional.

11. BIBLIOGRAFÍA

11.1 ANSI/ISA 12.12.01:2013. Nonincendive Electrical Equipment for Use in Class I and II, Division 2 and
Class III, Divisions 1 and 2 Hazardous (Classified) Locations. (Aparatos eléctricos para uso en áreas
peligrosas (clasificadas) Clase I y II, División 2 y Clase III, División 1 y 2).

11.2 ANSI/ISA TR12.24.01:1998, (IEC 60079-10 Mod). Recommended Practice for Classification of
Locations for Electrical Installations Classified as Class 1, Zone 0, Zone 1 or Zone 2. (Practicas
recomendadas para instalaciones eléctricas en áreas clasificadas como Clase I, Zona 0, Zona 1, o Zona 2).

11.3 API RP 500:2012. Recommended Practice for Classification of Locations for Electrical Installations at
Petroleum Facilities Classified as Class I, Division 1, and Division 2. (Práctica recomendada para
instalaciones eléctricas en áreas clasificadas como Clase I, División 1 y División 2, en Instalaciones de
Proceso del Petróleo).
11.4 API RP 505:1997 (R2013). Recommended Practice for Classification of Locations for Electrical
Installation at Petroleum Facilities Classified as Class I, Zone 0, Zone 1 and Zone 2. (Práctica recomendada
para instalaciones eléctricas en áreas clasificadas como Clase I, Zona 0, Zona 1 y Zona 2, en instalaciones
de proceso del petróleo).

11.5 API RP 14F:2008 (R2013). Design, Installation and Maintenance of Electrical Systems for Fixed and
Floating Offshore Petroleum Facilities for Unclassified and Class 1, Division 1 and Division 2 Locations.
(Diseño, instalación y mantenimiento de sistemas eléctricos para plataformas petroleras costa afuera fijas y
flotantes para lugares no clasificados y Clase 1, División 1 y División 2).

11.6 ISA 60079-0:2005. Electrical Apparatus for Use in Class I, Zones 0, 1 & 2 Hazardous (Classified)
Locations: Generals Requirements. (Aparatos eléctricos para uso en áreas peligrosas (clasificadas) Clase I,
Zona 0, 1 y 2: Requerimientos generales).

11.7 ISA 60079-1:2005. Electrical Apparatus for Use in Class I, Zone 1 Hazardous (Classified) Locations:
Type of Protection Flameproof “d”. (Aparatos eléctricos para uso en áreas peligrosas (clasificadas) Clase I,
Zona 1: Tipo de protección a prueba de flama “d”).

11.8 ISA 60079-5:1998. Electrical Apparatus for Use in Class I, Zone 1 Hazardous (Classified) Locations:
Type of Protection-Powder Filling “q”. (Aparatos eléctricos para uso en áreas peligrosas (clasificadas) Clase
I, Zona 1: Tipo de protección-relleno con polvo “q”).

Este documento es para uso interno por parte


68/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

11.9 ISA 60079-6:1998. Electrical Apparatus for Use in Class I, Zone 1 Hazardous (Classified) Locations
Type of Protection Oil Immersion “o”. (Aparatos eléctricos para uso en áreas peligrosas (clasificadas) Clase I,
Zona 1: Tipo de protección-inmersión en aceite “o”).

11.10 ISA 60079-7:2002. Electrical Apparatus for Use in Class I, Zone 1 Hazardous (Classified) Locations:
Type of Protection-Increased Safety “e”. (Aparatos eléctricos para uso en áreas peligrosas (clasificadas)
Clase I, Zona 1: Tipo de protección-seguridad incrementada “e”).

11.11 ISA 60079-18:2009. Electrical Apparatus for Use in Class I, Zone 1 Hazardous (Classified)
Locations: Type of Protection Encapsulation “m”. (Aparatos eléctricos para uso en áreas peligrosas
(clasificadas) Clase I, Zona 1: Tipo de protección encapsulado “m”).

11.12 ISA TR12.24.01:1998. Recommended Practice for Classification of Locations for Electrical
Installation Classified as Class I, Zone 0, Zone 1, or Zone 2. (Práctica Recomendada para Instalaciones
eléctricas en áreas clasificadas como Clase I, Zona 0, Zona 1 o Zona 2).

11.13 NEMA C80.5:2005. Electrical Rigid Aluminium Conduit (ERAC). (Tubo “conduit” rígido de aluminio
(TCRA)).

11.14 NEMA 250:2008. Standards Publication Enclosures for Electrical Equipment (1 000 Volts Maximum).
(Publicación de estándares envolventes para equipos eléctricos (1 000 volt máximo)).

11.15 NFPA 30:2015. Flamable and Combustible Liquids Code. (Código de líquidos inflamables y
combustibles).

11.16 NFPA 34:2011. Standard for Dipping and Coating Processes Using Flammable or Combustible
Liquids. (Estándar para la inmersión y revestimiento de procesos que utilizan líquidos inflamables o
combustibles).

11.17 NFPA 58:2014. Liquefied Petroleum Gas Code. (Código de gas licuado de petróleo).
11.18 NFPA 59:2015. Utility LP- Gas Plant Code. (Código de suministro de gas - LP a planta).

11.19 NFPA 70:2014. National Electrical Code. (Código nacional eléctrico).

11.20 NFPA 496:2013. Purged Pressurized Enclosures for Electrical Equipment. (Estándar para Presurizar
y purgar áreas cerradas para Instalación de Equipo Eléctrico).

11.21 NFPA 497:2012. Recommended Practice for the Classification of Flammable Liquids, Gases, or
Vapors and of Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical Process Areas.
(Practicas recomendadas para la clasificación de líquidos, gases o vapores Inflamables y de áreas
peligrosas para instalaciones eléctricas en áreas de procesos químicos).

11.22 NFPA 499:2013. Recommended Practice for the Classification of Combustible Dust and of
Hazardous (Classified) Locations for Electrical Installations in Chemical Process Areas. (Practica
recomendada para la clasificación de polvos combustibles de áreas peligrosas para instalaciones eléctricas
en áreas de procesos químicos).

P.2.0227.04:2015. Sistemas eléctricos en plataformas marinas. 3ª Edición

12. ANEXOS

Este documento es para uso interno por parte


69/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

12.1 Clasificación de temperaturas de ignición para selección de aparatos eléctricos en áreas


peligrosas

Clase I Clase I
Temp ignición Zona división Temp AIT
Clase T
Material IEC 60079-20 NFPA 496
Grupo Grupo
°C K °C K
Acetaldehído 235 508,15 T3 IIA C* 175 448,15
Acetona 539 812,15 T1 IIA D* 465 738,15
Acetileno 305 578,15 T2 IIC A* 305 578,15
Acroleína (inhibida) 217 490,15 T3 IIB B(C*) 235 508,15
Alcohol alílico 438 711,15 T2 IIB C* 378 651,15
Amoniaco 630 903,15 T1 IIA D* 651 924,15
Benceno 378 651,15 T1 IIA D* 498 771,15
1,3 Butadieno 420 693,15 T2 IIB B(D*) 420 693,15
Butano 372 645,15 T2 IIA D* 288 561,15
1. Butanol 343 616,15 T2 IIA D* 343 616,15
2. Butanol 406 679,15 T2 IIB D* 405 678,15
Butilamina 312 585,15 T2 IIA D 312 585,15
Butileno -- -- -- IIB D 385 658,15
Coque -- -- -- IIB / IIC F -- --
Clorobenceno 593 866,15 T1 IIA D 593 866,15
Ciclohexano 244 517,15 T3 IIA D 245 518,15
Ciclohexanol 300 573,15 T3 IIA D 244 517,15
Ciclopropano 500 773,15 T1 IIA D* 503 776,15
1,2 Dicloroetileno 440 713 T2 IIA D 460 733,15
Eter dietílico 175 448,15 T4 IIB C* 160 433,15
Dietilamina 312 585,15 T2 IIA C* 312 585,15
Di-Isobutileno -- -- -- -- D* 391 664,15
Dimetilamina 400 673,15 T3 IIA C 400 673,15
Etano 400 673,15 T1 IIA D* 472 745,15
Etanol 400 673,15 T2 IIA D* 363 636,15
Acetato etílico 470 743,15 T1 IIA D* 427 700,15

Etílbenceno 431 704,15 T2 IIA D 432 705,15


Etíleno 440 713,15 T2 IIB C* 450 723,15
Etilamina 385 658,15 T2 IIA C* 385 658,15
(Continuación)

Este documento es para uso interno por parte


70/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Temp ignición Clase I Clase I Temp AIT


Clase T
Material IEC 60079-20 Zona división NFPA 496
°C K Grupo Grupo °C K
Óxido de etileno 429 702,15 T2 IIB B(C*) 429 702,15
Etil mercaptan 295 568,15 T3 IIB C* 300 573,15
Formaldehído (Gas) 424 697,15 T2 IIB B 429 702,15
Gasolina -- -- -- -- D* 280 553,15
Heptano 204 477,15 T3 IIA D* 204 477,15
Hepteno 263 536,15 T3 IIA D 204 477,15
Hexano 225 498,15 T3 IIA D* 225 498,15
Hexenos -- -- -- -- D 245 518,15
Hidrógeno 560 833,15 T1 IIC B* 520 793,15
Isobutiraldehído -- -- T4 IIA C 196 469,15
Isopreno -- -- -- -- D* 220 493,15
Gas licuado de petróleo -- -- -- -- D 405 678,15
Gas con más de 30% de
-- -- -- -- B* 520 793,15
hidrógeno en su volumen.
Óxido de mexitilo -- -- -- -- D* 344 617,15
Metano 600 873,15 T1 IIA D* 630 903,15
Metanol 440 713,15 T2 IIA D* 385 658,15
Metil – etil – Cetona 404 677,15 T3 IIA D* 404 677,15
Metil isobutil Cetona 475 748,15 T1 IIA D* 440 713,15
Nafta (Petróleo) 290 563,15 T3 IIA D* 277 550,15
Octano 206 479,15 T3 IIA D* 206 479,15
Octeno 230 503,15 T3 IIA D 230 503,15
Pentano 243 516,15 T3 IIA D* 243 516,15
1 - Pentanol 320 593,15 T3 IIA D* 300 573,15
Propano 450 723,15 T1 IIA D* 450 723,15
Propileno 455 728,15 T1 IIA D* 460 733,15
Óxido de propileno 430 703,15 T2 IIB B(C*) 449 722,15
n-Propil éter -- -- -- -- C* 215 488,15
Nitrato de propileno -- -- -- -- B* 175 448,15
Tolueno 530 803,15 T1 IIA D* 480 753,15

Dimetilhidrazina asimétrica
240 513,15 -- IIB C* 249 522,15
(UDMM-1, Dimetilhidrazina)

Este documento es para uso interno por parte


71/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Xilenos 465 738,15 T1 IIA D* 464 737,15


Ácido acético 510 783,15 T1 IIA D* 464 737,15

(Continuación)
Temp ignición Clase I Clase I Temp AIT
Material IEC 60079-20 Clase T Zona división NFPA 496
°C K Grupo Grupo °C K
Acetato t-Butil 390 663,15 T2 IIA D - -
Petróleo 560 833,15 T1 IIA - - -
Polietileno, proceso de presión
-- -- -- -- G 380 653,15
alta
Polietileno, proceso de presión
-- -- -- -- G 420 693,15
baja
Polietileno, Terephthalate -- -- -- -- G 500 773,15
Polietileno de cera -- -- -- -- G 400 673,15
Kerosina 210 483,15 T3 IIA D 210 483,15
Morfolina 275 548,15 T3 IIA C* 310 583,15
Nafta (alquitrán de hulla) 290 563,15 T3 IIA D* 277 550,15
Hidrazina -- -- -- -- C 23 296,15
Anilina 615 888,15 T1 IIA D 615 888,15
Cloruro de Bencil 585 858,15 T2 IIA D 585 858,15
Ciclohexanol 300 573,15 T3 IIA D 300 573,15
Dietil-Éter 175 448,15 T4 IIB C 160 433,15
Dodeceno 225 498,15 T3 -- D 255 528,15
Metil Acetato 505 778,15 T1 IIA D 454 727,15
Hexanol 280 553,15 T3 IIA D -- --
Metillciclohexanol 295 568,15 T3 IIA D 296 569,15
Nitrobenceno 481 754,15 T1 IIA D 482 755,15
Tetrahidroneftaleno 200 473,15 T3 IIA D 385 658,15
Vinil Tolueno -- -- -- -- D 494 767,15
Azufre -- -- -- -- G 220 493,15

* Material clasificado por prueba.


AIT: Temperatura de autoignición de acuerdo con NFPA 497:2012.

Para las temperaturas de autoignición de los polvos combustibles, se debe aplicar la Tabla 4.5.2 del NFPA
499.

Para información adicional de los productos, se debe consultar la tabla 1 de IEC-60079-20-1:2010.

Para los casos donde las temperaturas de autoignición sean diferentes, deben prevalecer las temperaturas
de autoignición de la IEC-60079-20:2010.

12.2 Estándares de protección

Este documento es para uso interno por parte


72/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

12.2.1 Código IP. Se debe representar de la siguiente forma:

1er. Número característico (del 0 al 6 o letra X); 2º. Número Característico (del 0 al 8 o letra X)
Letra adicional (opcional); Letra suplementaria (opcional); La letra X representa omisión del 1er. o 2º No.

1er. No. característico:


1er.
Significado de protección del equipo Significado de protección de personas
No.
Contra el ingreso de objetos extraños sólidos: Contra el acceso a partes peligrosas con:
0 (No protegido) (No protegido)
1 ≥50 mm de diámetro Dorso de la mano
2 ≥12,5 mm de diámetro Dedo
3 ≥2,5 mm de diámetro Herramienta
4 ≥1,0 mm de diámetro Alambre
5 Protegido contra el polvo Alambre
6 Hermético al polvo Alambre

2o. No. característico:


2º.
Significado de protección del equipo Significado de protección de personas
No.
Contra el ingreso de agua con efectos
perjudiciales
0 (No protegido)
1 Goteo vertical
2 Goteo (15° de inclinación)
3 Rocío
4 Salpicado
5 Chorro
6 Chorro fuerte
7 Inmersión temporal
8 Inmersión continua

Letra adicional (opcional):


1era.
Significado de protección del equipo Significado de protección de personas
Letra
Contra el acceso a partes peligrosas con:
A Dorso de la mano
B Dedo
C Herramienta
D Alambre

Letra suplementaria (opcional):


2da.
Significado de protección del equipo Significado de protección de personas
Letra
Información específica suplementaria a:
H Aparatos de alta tensión
M Movimiento durante la prueba de agua
S Fijo durante la prueba de agua
W Condiciones climáticas.

12.2.2 Clasificación NEMA. Se debe representar de la siguiente forma:

Este documento es para uso interno por parte


73/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

a) Envolventes áreas no clasificadas:


Tipo 1 Envolventes fabricadas para uso en interiores para proporcionar un grado de protección al personal
contra el acceso a partes peligrosas y para proporcionar un grado de protección de los equipos dentro
de la envolvente contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad).
Tipo 2 Cajas fabricadas para uso en interiores que proporcionan un grado de protección al personal contra el
acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de los equipos dentro de la
envolvente contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad) y para proporcionar
un grado de protección debido a la entrada de agua (goteo y salpicaduras ligeras).
Tipo 3 Envolventes para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección a personal
contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte interna del
equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad y polvo arrastrado por el
viento); para proporcionar un grado de protección debido a la entrada de agua (lluvia, aguanieve, nieve)
y no daña por la formación externa de hielo en el envolvente.
Tipo 3R Envolventes fabricadas para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección a
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad); para
proporcionar un grado de protección con respecto al ingreso de agua (lluvia, aguanieve, nieve) y no se
daña por la formación externa de hielo en el envolvente.
Tipo 3S Envolvente fabricada para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección a
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad y polvo
arrastrado por el viento); para proporcionar un grado de protección con respecto a la entrada de agua
(lluvia, aguanieve, nieve); y para que el mecanismo externo siga siendo operable con carga de hielo.
Tipo 3X Envolventes fabricadas para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección a
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad y polvo
arrastrado por el viento); para proporcionar un grado de protección debido a la entrada de agua (lluvia,
aguanieve, nieve); proporciona un mayor nivel de protección contra la corrosión y no se dañan por la
formación externa de hielo en la envolvente.
Tipo 3 RX Envolventes fabricadas para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección a
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad); para
proporcionar un grado de protección debido a la ingreso de agua (lluvia, aguanieve, nieve); no se dañan
por la formación externa de hielo en la envolvente, ofrece un mayor nivel de protección contra la
corrosión.
Tipo 3 SX Envolventes fabricadas para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección a
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad y polvo
arrastrado por el viento); para proporcionar un grado de protección con respecto a la entrada de agua
(lluvia, aguanieve, nieve); que proporciona un mayor nivel de la protección contra la corrosión y para los
que el mecanismo externo sigan siendo operables con carga de hielo.
Tipo 4 Envolventes fabricadas para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección a
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad y polvo
arrastrado por el viento); para proporcionar un grado de protección con respecto a la entrada de agua
(lluvia, aguanieve, nieve, agua salpicando y agua proyectada por manguera) y no se daña por la
formación de externa de hielo en la envolvente.

(Continuación)
Tipo 4X Envolventes fabricadas para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección a
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad y polvo
arrastrado por el viento); para proporcionar un grado de protección con respecto debido a la entrada de
agua (lluvia, aguanieve, nieve, agua salpicando, agua proyectada por manguera); proporciona un

Este documento es para uso interno por parte


74/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

grado de protección contra la corrosión y no se daña por la formación externa de hielo en la envolvente.
Tipo 5 Envolventes fabricadas para uso en interiores que proporcionan un grado de protección al personal
contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de los equipos dentro
de la envolvente contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad y sedimentos de
polvos en el aire, pelusa, fibras y partículas en suspensión) y para proporcionar un grado de protección
con respecto a la entrada de agua (goteo y salpicaduras ligeras).
Tipo 6 Envolventes fabricadas para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección a
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad); para
proporcionar un grado de protección con respecto a la entrada de agua dirigida por manguera y la
entrada de agua durante una inmersión temporal a una profundidad limitada y no se daña por la
formación externa de hielo en la envolvente.
Tipo 6 P Envolventes fabricadas para uso en interiores o exteriores que proporcionan un grado de protección a
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad); para
proporcionar un grado de protección con respecto a la entrada de agua dirigida por manguera y la
entrada de agua durante la inmersión prolongada a una profundidad limitada; proporciona un mayor
nivel de protección contra la corrosión y no se daña por la formación externa de hielo en la envolvente.
Tipo 12 Envolventes fabricadas (sin nocauts) para uso en interiores para proporcionar un grado de protección al
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad y polvo,
pelusa, fibras y partículas en suspensión) que circula; para proporcionar un grado de protección con
respecto a la entrada de agua (goteo y salpicaduras ligeras) y para proporcionar un grado de protección
contra salpicaduras ligeras y la filtración de aceite y no refrigerantes no corrosivos.
Tipo 12 K Envolventes fabricadas (con nocauts) para uso en interiores para proporcionar un grado de protección a
personal contra el acceso a partes peligrosas; para proporcionar un grado de protección de la parte
interna del equipo contra la penetración de cuerpos sólidos extraños (caída de suciedad y polvo,
pelusa, fibras y partículas en suspensión) que circula y para proporcionar un grado de protección con
respecto a los efectos nocivos sobre el equipo debido a la entrada de agua (goteo y salpicaduras) y
para proporcionar un grado de protección contra salpicaduras ligeras y la filtración de aceite y
refrigerantes no corrosivos.
Tipo 13 Envolventes fabricadas para uso en interiores que proporcionan un grado de protección al personal
contra el acceso a partes peligrosas; un grado de protección contra la pelusa, polvo, pulverización de
agua, aceite y refrigerante no corrosivo.

b) Envolventes áreas clasificadas:


Tipo 7 Envolventes fabricadas para uso en interiores en (clasificadas) peligrosas clasificadas como Clase I,
División 1, grupos A, B, C o D como se define en el NEC.
Tipo 8 Envolventes fabricadas para uso en interiores o al aire libre en lugares peligrosos (clasificados)
clasificados como clase I, división 1, grupos A, B, C, y D como se define en el NEC.
Tipo 9 Envolventes fabricadas para uso en interiores en (clasificadas) peligrosas clasificadas como Clase II,
División 1, grupos E, F o G como se define en el NEC.
Tipo 10 Envolventes para cumplir con los requisitos de la seguridad y salud en minas
administración, 30 CFR, Parte 18.

Para información adicional para este tipo de envolventes se debe consultar NEMA 250:2014 Enclosures for
Electrical Equipment (1000 Volts Maximum).

12.3 Clasificación de diagramas de la descripción de las condiciones del polvo

Este documento es para uso interno por parte


75/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 1. Grupo F o G, polvos. Interior área no restringida; equipo operando abierto o semicerrado

Este documento es para uso interno por parte


76/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 2. Grupo F o G, polvos. Interior área no restringida; equipo operando cerrado

Este documento es para uso interno por parte


77/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 3. Grupo F o G, polvos. Interior área no restringida; equipo operando cerrado; área en una
localización no clasificada

Este documento es para uso interno por parte


78/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 4. Grupo E, F o G, polvos. Interior área no restringida; almacenaje en bolsas, tambores o


tolvas de carga

Este documento es para uso interno por parte


79/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 5. Grupo F o G, polvos. Interior, área bardeada; equipo operando abierto o semicerrado

Este documento es para uso interno por parte


80/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 6. Grupo F o G, polvos. Interior, área bardeada; múltiple piezas de equipo operando

Este documento es para uso interno por parte


81/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Figura 7. Grupo F o G, polvos. Interior, área sin restricción; cabezal de ensacadora ventilado

Este documento es para uso interno por parte


82/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.
CLASIFICACIÓN DE ÁREAS PELIGROSAS Y SELECCIÓN DE
EQUIPO ELÉCTRICO
P. 2.0203.01:2015
Segunda Edición

Este documento es para uso interno por parte


83/30del personal autorizado de Pemex Exploración y Producción. Ninguna parte
del mismo puede circularse, citarse o reproducirse para su distribución externa, sin previa autorización escrita de la
Dirección General de Pemex Exploración y Producción.

También podría gustarte