Está en la página 1de 2

Trabajo Práctico No 2: Bases Legales de la Práctica

Médica
NOMBRE Y APELLIDO: Mel Levy Oliveira
Nº LEGAJO: 93527-4
COMISIÓN: 11

1- ¿Qué es la Bioética? ¿Cuáles son sus principios? ¿Qué conflicto


bioético surge en el caso Ana G y qué posturas adoptan los profesionales
para resolverlos?
La Bioética es el estudio sistemático de la conducta humana en los campos de
las ciencias biológicas y de la atención de la salud, en la medida en que esta
conducta se analiza a la luz de los principios y valores morales.
Los principios bioéticos que propusieron eran: beneficencia, no-maleficencia,
autonomía y justicia. El principio bioético más elemental y sobre el que se
basan los enumerados anteriormente es el "respeto a la dignidad de la
persona" basado en un enfoque integral y humanista de la asistencia sanitaria.
El conflicto bioético es que Ana G se negaba a la intervención quirúrgica a
pesar de haber sido informada que podía morir si la operación no se realizaba,
las posturas que los profesionales adoptaran fue consultar el Servicio de Salud
Mentar para tener certeza de que la Sra. Ana G estaba lucida o suficiente para
tomar la decisión, después de que confirmaron se considera que la paciente
era suficientemente capaz para tomar decisiones, los cirujanos decidieron
preguntar al Comité Asistencial de Ética qué debían hacer. El comité
recomendó que se respetara la decisión de la paciente y se le propusiera el
traslado a un hospital de crónicos.

2- En función de lo analizado en la pregunta anterior ¿en qué se diferencia


el modelo de salud con eje en la autonomía de la voluntad, del modelo
médico paternalista?
La diferencia es que el modelo de autonomismo postula que sería mejor que
cada individuo pueda decidir de forma “autónoma” lo que es mejor para él
según sus propias convicciones y circunstancias. De esta manera se identifica
la actitud buena (o si queremos correcta) con la decisión autónoma del
paciente, ya el modelo paternalista es la actitud que busca beneficiar el
paciente. Aquellos actos dirigidos a satisfacer la curiosidad médica o en la
búsqueda afanosa de evidencias no son paternalistas, son impositivos
(ejercicios de poder).

3- Defina qué es el consentimiento informado. En el caso de Ana G ¿en


qué momentos de la relación equipo de salud – paciente tiene lugar el
consentimiento informado? Ejemplifique instancias de consentimiento
verbal y de consentimiento escrito.
El consentimiento informado es un acto por el cual el médico describe al
paciente, de la manera más clara posible, el estado de salud y el procedimiento
a seguir, detallando los beneficios y riesgos que ello implique.
En el caso de Ana G, lo momento en que la relación equipo y paciente tiene
lugar el consentimiento informado es cuando los médicos la informaran que la
intervención quirúrgica era lo mejor para ella y que podía morir sin la operación.
Consentimiento informado puede ser verbal o escrito, aunque será
esencialmente escrito cuando se trate de una intervención quirúrgica,
procedimientos diagnósticos y terapéuticos invasivos o aplicación de
procedimientos que conlleven un riesgo relevante.

También podría gustarte