Está en la página 1de 119

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ

FACULTAD DE INGENIERIA QUÍMICA

“DISEÑO Y VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DE UN SISTEMA DE


CALENTAMIENTO DE AGUA, PARA USO DOMÉSTICO, CON ENERGÍA
SOLAR”

TESIS

Para optar el título profesional de Ingeniero Químico

PRESENTADO POR:

Bach. FLORES CARHUANCHO, Evelyn Neyda


Bach. MONTERREY LEÓN, Juan Daniel

HUANCAYO - PERÚ
2013

1
__________________________________________________
ASESOR:

Ms. WILDER E. EUFRACIO ARIAS

__________________________________________________

ii 2
DEDICATORIA

A Dios por brindarme la fortaleza para seguir


siempre adelante.

Alos seres más preciados y queridos de mi vida,


mis padres Beker y Guillermina que me han
apoyado incondicionalmente en todo momento.

A mis hermanos Magaly, Branz y Gerson porser mi


soporte en todo momento y a mi abuelito Gregorio
que me cuida desde el cielo y sé que está feliz por
el gran paso que di.

Evelyn

Con cariño y enorme gratitud a mis padres Juan e


Irma, que son símbolo de sacrificio, lucha,
esfuerzo y sacrificio no dudaron un instante en
brindarme su apoyo incondicional, a mi hermana, a
mis amigos que siempre estuvieron presentes en
buenas y malos momentos; también a todas las
personas que contribuyeron en mi realización
profesional, sin los cuales la preparación y
ejecución de este trabajo no hubiera sido posible.

Juan Daniel

iii
3
AGRADECIMIENTO

A Dios por su grandeza de ser, por darme las fuerzas y las herramientas para
culminar con esta gran etapa de mi vida.
A mi padre por inculcarme siempre la humildad y con su ejemplo a tener gran
fuerza de voluntad.
A mi madre por sus consejos, por su respaldo y por enseñarme a ser valiente; a
tener coraje para poder levantarme en los momentos difíciles.
A mis hermanos, por su alegría y cariño, por conformar una maravillosa familia
que tenemos y ha sido el mejor respaldo y motivación.
A mi alma mater, de manera especial a los docentes de la Facultad de Ingeniería
Química por impartirnos sus conocimientos y experiencias durante mi formación
profesional
A mis amigos por darme ánimos, gracias chicos por compartir buenos y malos
momentos conmigo.
A todas las personas que de una u otra manera supieron apoyarme para poder
cumplir con una de las metas más importantes de mi vida.
Evelyn

A Dios, por haberme dado la vida y una hermosa familia.


A mí padre, Juan de Dios por su ejemplo, sus consejos y el apoyo que siempre
me brindo, a mi madre Irma por su amor, su alegría y apoyo a lo largo de mi vida
como estudiante y como persona. A mi hermana Iliana por ser mi compañera y mi
apoyo en momentos difíciles. A mi tío Miguel por el apoyo incondicional que
siempre tuvo hacia mi persona.
A mis docentes de la Facultad De Ingeniería Química, por compartir no solo sus
conocimiento sino también sus experiencias en toda mi formación profesional.
Juan Daniel.

iv4
RESUMEN

La presente tesis titulada Diseño y validación experimental de un sistema de


calentamiento de agua, para uso doméstico, con energía solar, surgió debido
a la problemática que representa el uso de calentadores desde el punto de vista
económico, debido a que en la actualidad el costo de combustibles fósiles se ha
incrementado, esto representa una dificultad para que los hogares de bajos
recursos tengan acceso a un calentador para agua.
Este trabajo de investigación se llevó a cabo en el Laboratorio de Operaciones y
Procesos Unitarios de la Facultad de Ingeniería Química de la Universidad
Nacional del Centro del Perú, teniendo como objetivo diseñar un sistema de
calentamiento de agua,para lo cual se empleó un colector solar de 130 L de
capacidad, con área de transferenciade 1.47 m 2 (1.40 m de largo y 1.05 m de
ancho), con un ángulo de inclinación de 25º orientado hacia el norte. Al sistema
se acopló un rotámetro para medir el caudal al momento de sifoneo y un
recolector de datoscon 4 sensores de temperatura para medir la temperatura
ambiente, temperatura de la placa absorbedora, temperatura de entrada y salida
de agua del colector solar; con un intervalo de 10 segundos.
Se emplearon las mediciones de 3 días (25/01/13, 28/01/13, 11/02/13), donde se
registró una radiación solar promedio de 1000 W/m2, el caudal medido fue de
250 cm3/min y el tiempo de calentamiento de 5 horas (10:30-15:30).
Se formuló el modelo matemático del sistema: colector solar – tanque de
almacenamiento, y se calculó un área de transferencia de calor de 1.225 m 2 (1.40
m de largo y 0.875 m de ancho);la diferencia de alturas entre el depósito y el
colector solar es 11.66 cm.
Dada la complejidad de las ecuaciones planteadas se recurrió al cálculo
numérico, se utilizó el lenguaje de programación Matlab2010.
Para la validación del modelo matemático del colector solar que estima la
temperatura de salida del agua se halló un error relativo promedio de 11.71%,
10.71% y 3.77% en cada una de las experimentaciones.
Se recomienda usar un flujómetro electromagnético dosificador para un mejor
tratamiento de los datos de caudal.

v5
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los precios elevados de los combustibles fósiles como el carbón,


gas natural, gas LP, gasolina y otros derivados del petróleo representan una
dificultad para los hogares de bajos recursos. No debemos perder de vista, que el
desarrollo tecnológico se debe buscar principalmente para dar un beneficio a la
sociedad pero sin dejar de lado el cuidado del medio ambiente para evitar la
contaminación ambiental.
Nuestro país, y en particular la Región Junín cuenta con un alto potencial del
recurso energético solar, el promedio es 1000W/m2; valor que es favorable para
la utilización de estos calentadores solares. El calentamiento solar de agua para
consumo doméstico, como alternativa para sustituir los calentadores tradicionales
(eléctricos, a gas, etc.), es una opción atractiva, si se toma en cuenta las bajas
temperaturas requeridas (40ºC a 50ºC). Además, desde el punto de vista de
ahorro energético es la opción más favorable, ya que en estos sistemas, la fuente
de calor es la radiación solar, la cual sustituye los combustibles fósiles y la
electricidad. Por lo tanto el uso de la energía solar representa una fuente limpia y
barata.
El presente trabajo de investigación se desarrolló en el Laboratorio de
Operaciones y Procesos Unitarios (LOPU) de la Facultad de Ingeniería Química
de la Universidad Nacional del Centro del Perú
El principal objetivo fue diseñar un sistema de calentamiento de agua para uso
doméstico con energía solar.
Para una mejor comprensión de la lectura del trabajo de tesis, se ha dividido
encuatro capítulos, en el primero se menciona los antecedentes de la
investigación y el marco teórico; además, se definen términos utilizados en la
tesis; el capítulo segundo marca de manera clara y concisa el modelamiento
matemático del colector solar plano que trabaja a través del efecto termosifónico.
La metodología de investigación y la parte experimental se estudia en el capítulo
tercero. El capítulo cuarto presenta el análisis e interpretación de datos y
finalmente se detallan las conclusiones y las recomendaciones.
Los tesistas.

6
vi
OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

 Diseñar preliminarmente un sistema de calentamiento de agua para uso


doméstico con energía solar.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar los parámetros de diseño (caudal, tiempo de calentamiento y


radiación solar).
 Determinar el área de transferencia de calor del colector solar.
 Determinar la diferencia de alturas entre el depósito de almacenamiento y el
colector solar.
 Validar experimentalmente el sistema de calentamiento de aguausando un
colector solar del laboratorio de operaciones unitarias (LOPU).

vii
7
NOMENCLATURA

α Absorbancia (Adimensional)
𝛼1 = 𝛼2 Ángulo de inclinación del colector solar (º)
Ac Área del colector solar (m2)
A Área de sección transversal del colector solar (m 2)
h3 Altura del tanque (cm)
h1 Altura total (cm)
h2 Altura del colector (cm)
h4 Altura entre el tanque y el colector (cm)
hf Caída de presión por fricción (Adimensional)
cp Calor específico (J.ºC/g)
Up Coeficiente de pérdida de calor de un captador solar plano con tubos
aleteados (W/m2.ºC)
cs Conductancia de la soldadura (W/m ºC)
ks Conductividad térmica de la soldadura (W/m ºC)
k Conductividad térmica de la placa (W/m ºC)
k ais Conductividad térmica del aislante (W/mºC)
kt Conductividad térmica del material de la tubería (W/m ºC)
σ Constante de Boltzman (W/m2.K4)
ρ Densidad media (g/cm 3)
de Diámetro externo del tubo (m)
di Diámetro interno del tubo (m)

w Distancia entre tubos (m)

𝜀𝑦 Emitancia del vidrio (Adimensional)

𝜀𝑝 Emitancia de la placa (Adimensional)

qu Energía útil del colector (W)

e ais Espesor del aislante (cm)

ev Espesor del vidrio (m)


γ Espesor promedio de la soldadura (m)
viii
8
δ Espesor de la placa (m)

es Espesor de la soldadura (m)

F' Factor de eficiencia del colector solar del sistema (Adimensional)

FR Factor de remoción del colector (Adimensional)

𝑔 Gravedad ( cm/s2)
o Flujo másico del fluido (kg/min)
m
Q̇ u Flujo de Calor Útil (J/s)
q Gasto volumétrico, caudal (cm3/s)

t Incremento de tiempo (min)

b Longitud de la soldadura (m)

l Longitud de tuberías del circuito (cm)


N Número de cubiertas transparentes (Adimensional)
n Número de días transcurridos en el año (días)

S Radiación solar absorbida (W/m2)

SH Radiación solar sobre la superficie horizontal (W/m 2)


GS Radiación solar absorbida por la placa absorbente (W/m 2)

Tα Temperatura ambiente (ºC)


Te Temperatura del agua en el ingreso del colector solar (ºC)

Ts Temperatura del agua en la salida del colector solar (ºC)

T0 Temperatura del agua en el instante t (ºC )

Tf Temperatura del agua en el instante t+∆t (ºC)

Tb Temperatura de la base local (ºC)

Tp Temperatura de la placa absorbente (ºC)

t Tiempo (horas)

τ Transmitancia (Adimensional)

v Velocidad del viento (m/s)

ν Viscosidad cinemática (cm2/s)

ix
9
ÍNDICE
CARÁTULA i
ASESOR ii
DEDICATORIA iii
AGRADECIMIENTO iv
RESUMEN v
INTRODUCCION vi
OBJETIVOS vii
NOMENCLATURA viii
ÍNDICE x
ÍNDICE FIGURAS xii
ÍNDICE DE TABLAS xiii
ÌNDICE DE ANEXOS xv
CAPITULO I
MARCO CONCEPTUAL

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION 15


1.2. BASES TEORICAS 16
1.2.1. ENERGÍA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE 16
1.2.2. LA RADIACIÓN SOLAR EN EL PERÚ 17
1.2.3. RADIACIÓN SOLAR 18
1.2.4. EMISIÓN 23
1.2.5. RADIACIÓN DE UN CUERPO 25
1.2.6. COMBINACIÓN DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR 26
RADIACIÓN Y CONVECCIÓN
1.2.7. PRINCIPALES TÉCNICAS DE CONVERSIÓN DE LA RADIACIÓN 28
SOLAR A TÉRMICA
1.2.8. COLECTORES SOLARES 30
A) CARACTERÍSTICAS DE UN COLECTOR SOLAR PLANO 36
B) PARTES DE LOS COLECTORES DE PLACA PLANA 37
C) TANQUE DE ALMACENAMIENTO 42
D) ABASTECIMIENTO DE AGUA 45
1.2.9. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN 46
1.3. BASES CONCEPTUALES 47
CAPITULO II
MODELAMIENTO MATEMATICO

2.1. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS ENTRE TUBOS 49


2.2. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA EN LA DIRECCIÓN DEL 59
FLUJO
2.3. FACTORES DE REMOCIÓN DEL CALOR DEL CAPTADOR Y DE 63
FLUJO
2.4. TEMPERATURA MEDIA DE PLACA 64
2.4.1. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA TEMPERATURA DE 66
LA PLACA
2.5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL CAUDAL 69
10x
CAPITULO III
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES 74


3.2. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS 76
3.3. MODELOS CLIMATOLÓGICOS 77
3.4. PARTE COMPUTACIONAL 77
3.5. VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DEL MODELO MATEMÁTICO 80
3.6. CÁLCULOS DE LA INVESTIGACION 80
3.6.1. Consideraciones para el diseño 80
3.6.2. Cálculo del área de transferencia de calor del colector solar 83
3.6.3. .Cálculo del caudal y calor útil 84
3.6.4. Cálculo de la altura entre el tanque de almacenamiento y el colector 85
solar

CAPITULO IV
CÁLCULOS, RESULTADOS Y DISCUSIÓN

RESULTADOS 87
CONCLUSIONES 93
RECOMENDACIONES 94
BIBLIOGRAFÍA 95
ANEXOS 97

xi
11
ÍNDICE DE FIGURAS

Fig.1.1: Diagrama cualitativo del flujo de energía que llega a la tierra 19


Fig.1.2:Esquema de la circulación natural y la circulación forzada 28
Fig.1.3:a)Esquema de un colector CPC 31
b) Marcha de rayos en un colector tipo CPC
Fig.1.4: Colector solar tipo CPC estacionario 32
Fig.1.5: Colector de placa plana sin cubierta 33
Fig.1.6: a) Partes de un tubo al vacío 34
b) Tubo al vacío
Fig.1.7: Esquema de un colector de placa plana con cubierta 35
Fig.1.8:Colector solar de placa plana con cubierta 35
Fig.1.9: Componentes de un colector solar plano 37
Fig.1.10: Montaje de vidrios 40
Fig.1.11: Posición de la tubería de salida 45
Fig.1.12: Depósito de almacenamiento 45
Fig. 2.1: Esquema de aleta-tubo de un captador de placa –tubo 48
Fig. 2.2: Configuración de aleta- tubo 48
Fig. 2.3: Aleta elemental de un captador de placas – tubo 49
Fig. 2.4: Elemento de aleta de un captador de placas 49
Fig. 2.5: Esquema de un tramo de tubo de captador 59
Fig. 2.6: Balance de energía para un circuito cerrado 69
Fig. 2.7: Altura vs densidad para un circuito cerrado 71
Gráf. 3.1: Calor útil vs tiempo 81
Gráf. 3.2: Radiación solar incidente (25/01/13) 82
Gráf. 3.3: Radiación solar incidente (28/01/13) 82
Gráf. 3.4: Radiación solar incidente (11/02/13) 83
Gráf. 3.5:Esquema del colector solar 85
Gráf. 4.1:Temperatura de salida del agua del colector solar experimental y 88
el estimado por el modelo matemático 25/01/13
Gráf. 4.2:Temperatura de salida del agua del colector solar experimental y 89
el estimado por el modelo matemático 28/01/13
Gráf. 4.3:Temperatura de salida del agua del colector solar experimental y 89
el estimado por el modelo matemático 11/02/13
Gráf. 4.4:Caudal estimado por el modelo matemático para la 90
experimentación 25/01/13
Gráf. 4.5: Caudal estimado por el modelo matemático para la 91
experimentación 28/01/13
Gráf. 4.6: Caudal estimado por el modelo matemático para la 91
experimentación 11/02/13

xii
12
ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1.1: Emisividades totales de diversas superficies 26


Tabla 1.2:Ventajas y desventajas de los diferentes materiales para cubiertas 40
transparentes
Tabla 1.3: Comparación entre tipos de colectores 41
Tabla 3.1: Características del colector solar 75
Tabla 3.2: Datos de irradiación en función al tiempo 80
Tabla 4.1:Variables de diseño 87
Tabla 4.2: Área del colector 87
Tabla 4.3: Altura entre el tanque de almacenamiento y el colector solar (h 4) 87
Tabla 4.4: Caudales promedios del agua en el colector solar 90
Tabla 4.5: Eficiencia del colector solar 92

xiii
13
ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO A: VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DEL MODELO MATEMÁTICO 98


ANEXO B : COEFICIENTE DE PÉRDIDASDE CALOR DE UN CAPTADOR 106
SOLAR PLANO CON TUBOS ALETADOS, Up
ANEXO C : COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR 108
CONVECCION DENTRO DE LOS TUBOS
ANEXO D : PROPIEDADES DEL AGUA 110
ANEXO E : NÚMERO DE TUBOS DEL COLECTOR SOLAR 111
ANEXO F : DIÁMETRO DE TUBOS DEL COLECTOR SOLAR 112
ANEXO G : REGRESION DE LOS DATOS DEL SENSOR DE RADIACIÓN 113
SOLAR
ANEXO H :SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – USB, SENSORES 114
DE TEMPERATURAS
ANEXO I : MANUAL DE INSTALACIÓN DEL COLECTOR SOLAR 115
(TERMA INOX 130)
ANEXO J : FOTOGRAFIAS 117

xiv
14
CAPITULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1. ANTECEDENTES DE LA INVESTIGACION


La tesis titulada “Caracterización de colectores solares planos con diferentes
geometrías e igual superficie de absorción”. El principal objetivo de fue concentrar
información particular de la descripción, características, almacenamiento y
aprovechamiento de la energía solar; así como el diseño y desempeño de unos
colectores solares planos de diferente geometría y misma área de captación, se
presentan datos de radiación solar en el día.(M. Beltrán - 1999)
La Revista Colombiana de Física publicó en el Vol. 33 No 2, 2001; el artículo
titulado “Diseño, Construcción y Evaluación de un Colector Solar de Placa Plana
con Parámetros de Rendimiento Modificables”, este trabajo presenta los
resultados obtenidos en el diseño, construcción y evaluación de un colector solar
de placa plana con parámetros de rendimiento modificables, el cual tiene la
facilidad para modificar su configuración, debido a que este tipo de dispositivos
son comúnmente utilizados a nivel doméstico e industrial para calentamiento de
agua, el artículo muestra las curvas características de la eficiencia de los

colectores con distintas configuraciones (C. Plazas, N. Moreno, C. Sánchez-

2001).
El Manual de energía solar se presenta el diseño y relaciones matemáticas de un
colector solar. Análogamente, hay diversas universidades que diseñan colectores
solares pero sin la rigurosidad que corresponde. (Pontificia Universidad Católica
del Perú.- 2003).
El artículo titulado “Diseño y construcción de un calentador de agua operando por
termosifón” presenta el proceso de diseño y construcción de un colector solar
para calentamiento de agua de consumo doméstico, operando por termosifón;
este colector se diseñó para viviendas de tipo unifamiliar y la utilización de agua

15
caliente es sólo para cubrir las necesidades básicas del baño y la cocina, por lo
cual el consumo de agua caliente por persona, a una temperatura de 50ºC, es de
alrededor de 20 litros. La temperatura es alta para permitir que se mezcle con el
agua fría proveniente de la red de acueducto, y permitir un mayor rendimiento del
agua caliente almacenada en el tanque acumulador del sistema. El promedio de
personas por vivienda es de 4 personas por cada vivienda para el diseño del
colector. (Scientia et Technica Año XII, No 31- 2006)
Tesis de grado titulada: “Diseño de un Sistema Solar Térmico para la Producción
de Quesos en las Comunidades: Chimborazo, Santa Isabel-San Juan-
Chimborazo”, en la tesis se diseñó un sistema térmico solar en la producción
artesanal de quesos, en ambas comunidades es factible adaptar la energía solar
para la pasteurización de la leche sin requerir tecnología avanzada, disminuyendo
el consumo de combustible fósil y para dar paso a la fuente energética renovables
gratuita, limpia e inagotable, conocida como energía verde. El sistema se diseñó
para 5 personas, con uso 250 L/día y temperatura 40°C con un área de 2 m 2 con
un costo total de 1, 001 dólares. (G. Larrea, H.Bayas-2011).

1.2. BASES TEORICAS


1.2.1. ENERGÍA PARA UN DESARROLLO SOSTENIBLE

Durante el presente año, el sol arrojará sobre la tierra cuatro mil veces más
energía que la que vamos a consumir. No sería racional no intentar aprovechar
por todos los medios técnicamente posibles, esta fuente energética renovable,
gratuita, limpia e inagotable conocida como energía verde que puede liberarnos
definitivamente de la dependencia del petróleo o de otras alternativas poco
seguras o, simplemente contaminantes. (4)

Como punto de partida debemos tener en cuenta que la luz es una de las formas
que adopta la energía para trasladarse de un lugar a otro. En el caso del Sol, los
rayos solares se propagan a través del espacio en forma de ondas
electromagnéticas de energía. Este fenómeno físico, más conocido como
radiación solar, es el responsable de que nuestro planeta reciba un aporte
energético continuo de aproximadamente 1367 W/m 2. (4)

16
Un desarrollo sostenible responde a las necesidades del presente sin poner en
peligro la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer sus propias
necesidades. Su objetivo es crear una sociedad con un crecimiento económico
equilibrado, que use racionalmente los recursos naturales y conserve el medio
ambiente. (5)

1.2.2. LA RADIACIÓN SOLAR EN EL PERÚ

El Perú está considerado entre los 6 países con mayor incidencia de energía solar
en el planeta. Al encontrarse entre el paralelo 0º 08´ Latitud Norte y 18º 13´Latitud
Sur, dentro de los trópicos, dispone de energía solar con poca variación anual, en
comparación con latitudes medias y altas. Los valores extremos de radiación
solar, son en promedio de 340 y 150W/m 2 durante los meses de verano e
invierno, respectivamente; esto es ignorando la presencia de la capa atmosférica.
Esta poca variación se atribuye al hecho que en estas latitudes los rayos solares
son casi perpendiculares a la superficie terrestre durante todo el año, dando lugar
a una máxima incidencia de la radiación solar por unidad de área y tiempo. (6)

La presencia de la atmósfera reduce considerablemente la radiación solar


incidente sobre la superficie de la tierra, puesto que la atmósfera, en función a sus
constituyentes gaseosos y aerosoles presentes en ella, tiene la capacidad de
absorber, dispersar y reflejar la radiación solar. Así por ejemplo, las cifras antes
citadas, se reduce aproximadamente a 240 y 100 W/m2, si se considera que la
atmósfera transmite solo un 70% de la radiación solar. La cantidad de radiación
transmitida por la atmósfera es menor si mayor es la concentración de Ozono,
vapor de agua, dióxido de carbono y aerosoles en la atmósfera. La concentración
y cantidad de los 3 últimos disminuye con la altitud; por esta razón en el Perú,
debido a su orografía la radiación solar incidente aumenta considerablemente en
la Sierra peruana. Esta región se encuentra principalmente entre los 2000 y 3000
metros de altitud y ocupan un 30% del territorio nacional. En las zonas de mayor
altitud; como la Meseta Titicaca y las Pampas de Junín, la radiación incidente es
mucho mayor. (6)

La intensidad y cantidad de radiación solar incidente sobre la superficie es


también controlada por la clase y cantidad de nubes presentes durante el día, y

17
aquellas predominantes durante el año. En la costa peruana, específicamente en
Pisco - Ica y Costa Norte, el cielo está despejado casi todo el año permitiendo una
mayor incidencia de radiación solar. En el resto de la costa baja, la radiación solar
incidente aumenta marcadamente de invierno a verano por efectos estacionales y
la disminución de la nubosidad. En la sierra ceja de selva, la nubosidad es mínima
o nula en el invierno y la cantidad de vapor de agua es muy pequeña. Las nubes
predominantes en la Sierra y Selva son de corta vida durante el verano, lo cual no
disminuye mucho la radiación incidente sobre la superficie. (6)

1.2.3. RADIACIÓN SOLAR


1.2.3.1. ORIGEN
La radiación solar tiene su origen en el Sol, que es una esfera gaseosa de 1 391
000 Km de diámetro, una de las más de 135.000 millones de estrellas de la Vía
Láctea. El Sol es un inmenso reactor de fusión termonuclear que quema cada
segundo 600.000.000 toneladas de hidrógeno a 20 millones de grados Kelvin, La
radiación que emite tarda algo más de 8 minutos en alcanzar nuestro planeta, a
razón de 300.000 Km/s. De la radiación solar solo llega un 51.6% a la superficie
de la tierra. Los restantes 48.4% se les pierde como reflexión (31%) y absorción
(17.4%) en la capa de aire. La fuerza del sol se mide en KW/m 2 o por MJ/m2
(Mega Joule). (4)

1.2.3.2. LA RADIACION SOLAR SOBRE LA TIERRA

Hay diferentes tipos de radiación solar, en función de las transformaciones que


sufre al incidir sobre la atmósfera terrestre, y son los siguientes: (6)

 Radiación directa
Se recibe directamente del sol. Para medir la radiación directa se utilizan los
términos de irradiancia, rapidez de incidencia de energía radiante sobre una
superficie (W/m2), e irradiación, cantidad de energía radiante por unidad de área
(J/m2). Estos valores dependen del clima y de las condiciones meteorológicas
concretas, de la altura sobre el nivel del mar y de la horizontalidad de la
superficie receptora, entre otras cosas. (7)

18
 Radiación difusa
Se recibe del sol después de ser desviada por dispersión atmosférica.
 Radiación terrestre
Proviene del reflejo en objetos terrestres.
 Radiación total
Es la suma de las radiaciones directa, difusa y terrestre.
 Radiación global
Es la suma de las radiaciones directa y difusa.

Figura 1.1: La energía del sol que llega a la tierra

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4125/2/ANEXOS.pdf

La radiación solar global es la que se utiliza para el cálculo de colectores solares.


(7)

Intervienen otros fenómenos para determinar la radiación a nivel del suelo ya que
éste refleja una parte de la radiación incidente hacia la atmósfera, la cual la

19
vuelve a difundir. Además, al calentarse el suelo y la atmósfera, emiten su propia
radiación en longitudes de onda infrarroja, comúnmente llamada térmica. (2)

Las variaciones de la radiación que se reciben son función de:

 La duración de la insolación.
 La masa de atmósfera atravesada.
 La inclinación de los rayos.
 La nubosidad (nubes, neblina, niebla, etc.) (2)

Estos factores dependen de la estación del año, la hora del día, la latitud, la
altitud y el estado del cielo. (2)

1.2.3.3. ENERGIA REALMENTE RECIBIDA

Dependerá de la disposición del captador y de su entorno. La insolación será


débil para una superficie situada en una vertiente hacia el Sur o detrás de una
arboleda. Si se coloca esta superficie perpendicularmente a los rayos del Sol, la
insolación será máxima. (2)

Como unos dispositivos simples no permitirán seguir al Sol en su trayectoria, se


deberá escoger una posición fija que permita al captador obtener el máximo
posible de energía para el uso para el cual se ha destinado. Si se desea agua
durante todo el año, el captador se colocará orientado hacia el Norte, formando
una cierta inclinación sobre el plano de forma que los rayos caigan
perpendicularmente el máximo tiempo posible durante todo el año, o sea
formando un ángulo igual a la latitud del lugar más 10º aproximadamente. (2)

Hasta la fecha se han sugerido una variedad de métodos y “reglas de dedo” para
estimar la posición climáticamente “óptima” de captadores solares de placa plana
fija. Sin embargo, la mayoría de los estudios se basan en suposiciones acerca de
las influencias de:

Variables climáticas tales como la densidad y tipo de nubes.

Variables ambientales tales como el albedo regional y aquellas construcciones

20
horizontales que son vistas por el captador.

Como consecuencia, no hay fórmula que puede realmente predecir una


inclinación y acimut del captador climáticamente óptima, o que puede estimar la
cantidad de energía solar disponible que se perderá cuando el captador no está
posicionado óptimamente. (2)

Sin embargo, independientemente de la falta de datos y métodos de predicción


del clima, muchas veces se puede afirmar que la cantidad de energía solar
disponible hacia el captador no es extremadamente sensitiva a cambios en el
ángulo de inclinación arriba de 20º o algo así

1.2.3.4. CARACTERISTICAS DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía solar presenta dos características especiales muy importantes que la


diferencian de las fuentes energéticas convencionales: dispersión e intermitencia.
(5)
a) Dispersión: En condiciones favorables, la densidad de la energía del sol
apenas alcanza 1000 W/m2, un valor muy por debajo del que se requiere para
producir trabajo. Esto significa que, para obtener densidades energéticas
elevadas, se necesitan grandes superficies de captación, o sistemas de
concentración de los rayos solares. (5)
b) Intermitencia: La energía solar no es continua, lo cual hace necesarios
sistemas de almacenamiento. (5)

1.2.3.5. APROVECHAMIENTO DE LA ENERGIA SOLAR

El aprovechamiento de la energía solar se puede llevar a cabo de dos formas:


pasivo y el activo. (4)
El aprovechamiento pasivo de la energía solar no requiere ningún dispositivo
para captarla. Por ejemplo, se usa en la arquitectura para sistemas de
calefacción en climas fríos, a través de grandes ventanas orientadas hacia donde
el sol emite sus rayos durante la mayor parte del día. Otras aplicaciones
comunes son el secado de productos agrícolas y de ropa. (4)
Sin embargo, el uso o aprovechamiento activo ofrece soluciones más

21
interesantes, pues ofrece alternativas para el uso de los recursos naturales que,
comparadas con otras fuentes de energía, logran beneficios económicos sin
deteriorar tales recursos. Los sistemas activos se basan en la captación de la
radiación solar por medio de un elemento denominado “colector”. (4)
La forma más simple y más eficiente para aprovechar la energía solar es a través
de la conversión térmica a baja temperatura, que encuentra su mayor campo de
aplicación en el calentamiento de agua. (5)
El aprovechamiento térmico de la energía solar se divide en tres áreas:
 Aprovechamiento de baja temperatura (menos de 90 ºC): aplicado para
calentamiento de agua y preparación de alimentos.
 Aprovechamiento de media temperatura (menos de 300 ºC): para aplicaciones
industriales.
 Aprovechamiento de alta temperatura (hasta 4000 ºC): aplicado para la
generación de electricidad. (5)

1.2.3.6. RAZONES PARA SU UTILIZACION

Es interesante la utilización de la energía solar por:


 Razones económicas: ahorro de energía convencional
 Razones ambientales: contribuir a la mejora de la calidad del medio ambiente.
(5)

1.2.3.7. USOS Y APLICACIONES DE LA ENERGÍA SOLAR

La energía solar, en sentido amplio, tiene unas posibilidades de aplicación


ilimitadas, que van desde obtener agua caliente en una vivienda a generar
electricidad en una gran instalación. Aquí nos ceñiremos a sus aplicaciones
prácticas en la gama de baja temperatura, que fundamentalmente son:

 Agua caliente y precalentamiento de agua de proceso (lavado de botellas,


descortezados, separación de fibras, tratamiento de alimentos, túneles de
lavado de coches, lavado de textiles).
 Calefacción.
 Aire caliente.

22
 Refrigeración. (5)
 Algunas aplicaciones prácticas en algunos sectores industriales como:
 Fabricación de cerveza y malta: secado de la malta germinada y calentamiento
del licor cervecero y refrigeración del mosto.
 Industria alimentaria: producción de agua caliente para la limpieza y
desinfección de botellas y útiles, agua caliente para el lavado, cocción,
escaldado y limpieza de productos cárnicos, conservas vegetales y conservas
de pescado, esterilización de conservas, deshidratación para la fabricación de
leche en polvo, pasteurización y esterilización UHT y limpieza en instalaciones
de sacrificio de animales.
 Industria textil: tinte, lavado, blanqueo de tejidos.
 Industria papelera: procesos de obtención de pastas químicas y calor para
secado en la fabricación de papel.
 Industria química: calor para columnas de destilación, secado y transformación
de plásticos, entre otros muchos procesos.
 Industria auxiliar del automóvil: tratamiento del caucho en la fabricación de
neumáticos y limpieza y desengrasado en baños líquidos de pintura de
automóvil.
 Curtidos: para procesos húmedos y para secado.
 Corcho: secado y cocción del corcho.
 Recubrimiento de metales: baños de acondicionamiento y recubrimiento
 Aplicaciones dentro del sector servicios, pequeñas industrias y talleres.
 Además de sus aplicaciones para proporcionar agua caliente para
instalaciones sanitarias. (2)

1.2.4. EMISIÓN

Todos los cuerpos emiten radiación en todas las direcciones. Se caracteriza la


propiedad de un cuerpo para emitir radiación por un coeficiente de emisividad o
emitancia, ε, que proviene de su comparación con el cuerpo negro. (2)

El coeficiente ε de un cuerpo es igual a la cantidad de energía que emite dividida


por la cantidad de energía que emitiría un cuerpo negro de la misma forma, a la
misma temperatura. (2)

23
La cantidad de energía emitida por una superficie depende de la temperatura de
esta superficie así como de su coeficiente ε.

 Un cuerpo negro a 50 ºC emite a 620 W/m 2.


 Un cuerpo negro a 100 ºC emite 1100 W/m 2.
 Un cuerpo negro a 150 ºC emite 1800 W/m 2.

Una superficie de coeficiente ε = 0,6 a 100 ºC emitirá 1100 x 0,6 = 660 W/m 2.

La temperatura del cuerpo también define el dominio de las longitudes de onda


en el cual puede emitir el cuerpo. Cuanto mayor sea la temperatura, más cortas
serán las longitudes de onda de la radiación emitida. Por ejemplo, el Sol a 6000
ºC emite entre 0,25 y 4 micras (µm); los cuerpos cuya temperatura es del orden
de 60 ºC, entre 4 y 70 µm, es decir, únicamente en el infrarrojo. Es precisamente
esta diferencia entre las longitudes de onda de la radiación solar y de la radiación
de los cuerpos a temperaturas del orden de 100 ºC que se aprovecha en los
captadores para lograr el efecto invernadero. (2)

1.2.4.1. LA LEY DE KIRCHHOFF Y EMISIVIDAD

Una propiedad importante de la radiación es la emisividad de una superficie. Se


define como:

E E
  4
EB  T (1.1)

La emisividad de un cuerpo negro es 1, por ello emite la cantidad máxima de


radiación, ε siempre es menor a 1.

Ésta es la ley de Kirchhoff, que establece que en el equilibrio térmico α = ε de un


cuerpo. Cuando un cuerpo no está en equilibrio con sus alrededores, el resultado
no es válido. (6)

1.2.4.2. LEY DE STEFAN – BOLTZMANN

Si la intensidad de la energía radiante a cualquier longitud de onda para un

24
cuerpo negro es 𝐼𝜆 Btu/ (h) (pie2) (micrón).

La potencia emisiva total es el área bajo la curva y puede ser estimada por:


EB   EB d 
0 (1.2)

Esto da:

EB   T 4 (1.3)

8
El resultado es la ley de Stefan-Boltzmann con σ  5,676x10 W/m K . Las
2 4

unidades de EB, son W/m2. (6)

1.2.5. RADIACIÓN DE UN CUERPO

La ecuación básica de transferencia de calor por radiación de un cuerpo negro


perfecto con emisividad ε =1,0 es:

q  A T 4 (1.4)

Donde:

q es el flujo de calor en W.

A es el área superficie del cuerpo en m 2.

σ es una constante a 5,676x10-8 W/m2.K4 (0,1714x10-8Btu/h.pie2 R4)

Para un cuerpo no negro con emisividad ε < 1, el poder de emisión se reduce por
un factor igual a ε, es decir:

q  A T 4 (1.5)

Las sustancias que tienen emisividades menor a 1 reciben el nombre de cuerpos


grises. Todos los materiales reales tienen emisividades ε < 1. (6)

25
Puesto que la emisividad ε y la absortividad α de un cuerpo son iguales a la
misma temperatura, la emisividad, a semejanza de la absortividad, es mínima
para superficies metálicas pulidas y altas para superficies metálicas oxidadas.(6)

En la Tabla 1.1 se presenta valores típicos de superficies que varían con la


temperatura. (6)

Tabla 1.1: Emisividades totales de diversas superficies


Superficie T (K) T (ºF) Emisividad, ε
500 440 0,039
Aluminio pulido
850 1070 0,057
Hierro pulido 450 350 0,052
Hierro oxidado 373 212 0,740
Cobre pulido 353 176 0,018
Lámina de asbesto 296 74 0,96

Pinturas de aceites, todos


373 212 0,92-0,96
los colores.

Agua 273 32 0,95

Fuente: Geankoplis, C.J. Transporte y Operaciones Unitarias, Cecsa, México


1998

1.2.6. COMBINACIÓN DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR RADIACIÓN Y


CONVECCIÓN
Cuando una superficie transfiere calor por radiación casi siempre hay también
una transferencia térmica convectiva, a menos que dicha superficie esté en el
vacío. Si la superficie radiante está a temperatura uniforme, es posible calcular la
transferencia de calor por convección natural o forzada. La transferencia de calor
por radiación se determina mediante la expresión de Stefan-Boltzman, ecuación
(1.6). (5)

q  A1 (T14  T2 4 ) (1.6)

Donde:

A1 es el área de un objeto gris pequeño

26
T1 es la temperatura del objeto gris pequeño.

T2 es una temperatura más alta de un objeto grande.

Por tanto, la velocidad total de transferencia es la suma de la convección y la


radiación. (5)

De ésta manera, la velocidad total de transferencia de calor por convección y el


coeficiente convectivo está dado por:

qconv  hc A1 (T1  T2 ) (1.7)

Donde:

qconv es la velocidad de transferencia de calor por convección en W.

hc es el coeficiente convectivo natural o forzado en W/m 2.K.

T1 es la temperatura de la superficie.

T2 es la temperatura del aire y del material que forma la cámara donde se aloja el
objeto.

El coeficiente radiante de transferencia de calor, hr en W/m2 .K , puede definirse


como:

qrad  hr A1 (T1  T2 ) (1.8)

Donde:

qrades la velocidad de transferencia de calor por radiación en W.

La transferencia total de calor es la suma de las ecuaciones (1.7) y (1.8),

q  qconv  qrad  (hc  hr ) A1 (T1  T2 ) (1.9)

Para obtener una expresión para h, se igualan las ecuaciones (1.7)-(1.8) y se


despeja hr.
27
 (T14  T24 ) t (T1 / 100) 4  (T2 / 100) 4
hr    (5676)
T1  T2 T1  T2 (SI)

(T1 / 100) 4  (T2 / 100) 4


hr   (0,1714)
T1  T2 (Sistema inglés)

(1.10)

1.2.7. PRINCIPALES TÉCNICAS DE CONVERSIÓN DE LA RADIACIÓN


SOLAR A TÉRMICA

Existen varias tecnologías para el aprovechamiento de la energía solar, pero las


principales son:

 La Circulación Natural: No hay elementos en el sistema de tipo


electromecánico: el motor de la circulación natural es directamente la energía
solar. (5)
 La Circulación Forzada: El fluido circula gracias a una bomba de
circulación. (5)

Figura 1.2: Esquema de la circulación natural y la circulación forzada

Fuente: Guzmán Silva - 2008

28
1.2.7.1. SISTEMAS SOLARES DE CIRCULACIÓN NATURAL

 Características generales

Todos los sistemas de circulación natural se basan en el principio por el que el


fluido del circuito primario, calentado por el sol, disminuye su densidad, se vuelve
más ligero y asciende, provocando un movimiento natural del fluido mismo.(5)

En este caso el depósito debe colocarse en un nivel superior a los colectores


para permitir la convección por diferencia de temperatura. Para facilitar el
movimiento del agua tiene que haber una diferencia suficiente de temperatura
entre el colector y el acumulador y una altura entre el acumulador y los colectores
mayor de 30 centímetros.(11)

 Ventajas de la circulación natural

 Velocidad de intercambio térmico proporcional a la diferencia de temperatura


entre el depósito de acumulación y los paneles.
 Ninguna circulación invertida durante la noche.
 Autorregulación de la circulación.
 Ausencia de bombas de circulación, centralitas y sondas.
 Montaje rápido y económico.
 Mantenimiento reducido al mínimo.
 Garantía del sistema en su totalidad.(5)

 Aplicaciones

La aplicación típica de la circulación natural es la producción de agua caliente


para uso sanitario. (5)

Para este uso, el sistema de circulación natural es más competitivo que otros
tipos de sistemas,(5) porque los equipos termosifónicos no consumen energía
eléctrica, ya que funcionan sin bomba. Esta característica ayuda a disminuir el
consumo energético de la vivienda y convierte a los equipos en autónomos que
siguen funcionando aunque el sistema eléctrico falle. (11)

29
Los factores negativos son de carácter estético y de resistencia del tejado,
porque el depósito tiene que estar encima de los paneles. (11)

1.2.7.2. SISTEMAS SOLARES DE CIRCULACIÓN FORZADA

 Características generales

El principio de funcionamiento de un sistema de circulación forzada se distingue


del de circulación natural porque el fluido, contenido en el colector solar, fluye en
el circuito cerrado por efecto del empuje de una bomba comandada por un
termostato que se activa, a su vez, por sondas colocadas en el colector y en el
depósito (12).

Los elementos que forman un sistema de este tipo son: colectores solares;
depósito de acumulación intercambiadores; termostato; sondas de temperatura;
bomba de circulación; vaso de expansión; intercambiador de calor; válvulas. (12)

Es evidente que en un sistema de circulación forzada, el proyecto no se limita al


cálculo de la superficie de los colectores solares, sino que es necesario
dimensionar también los demás componentes del sistema. (12)

 Aplicaciones

Las aplicaciones más comunes de los sistemas de circulación forzada son,


además de la producción de agua caliente para uso sanitario en los casos en los
que la circulación natural no se puede utilizar, la calefacción y la conservación de
la temperatura del agua de la piscina. (12)

1.2.8. COLECTORES SOLARES

Los colectores solares son dispositivos diseñados para captar la radiación solar,
transformar la en energía térmica y así elevar la temperatura de un fluido. Esto
nos facilita, por ejemplo, calentar agua para su posterior aprovechamiento a nivel
doméstico o comercial. (9)

30
En función de la temperatura que puede alcanzar el fluido, los podemos dividir en
dos grandes grupos:

a) Los de concentración: Son aquellos que necesitan enfocar la energía


dispersa para llegar a temperaturas superiores a los 100 – 150ºC.(9)

b) Los colectores planos: Son dispositivos más simples que nos permiten
obtener energía calórica de baja temperatura (inferior a 100ºC). (9)

Los tipos de colectores solares para calentar agua son:

 Colectores de placa plana con cubierta


 Colectores Concentradores Parabólicos Compuestos (CPC) Estacionarios
 Colectores de placa plana sin cubierta
 Colectores de tubos de vacío (9)

1.2.8.1. COLECTORES CPC ESTACIONARIOS


Su funcionamiento e instalación es exactamente la misma que los colectores de
placa plana convencionales.
Estos colectores poseen un sistema de concentración de radiación solar tipo
Concentradores Parabólicos Compuestos, para obtener temperaturas más
elevadas y un mayor rendimiento.

Estas características se deben a que el área de pérdidas es menor al área de


colección logrando una minimización de las pérdidas y alcanzando un rendimiento
cercano al 50%.

Figura 1.3: a) Esquema de un colector CPC. b) Marcha de Rayos en un


colector tipo CPC

(a) (b)
Fuente: INENCO, UNSA –CONICET. COLECTORES SOLARES PARA AGUA
CALIENTE

31
Figura 1.4: Colector solar tipo CPC estacionario

Fuente: INENCO, UNSA –CONICET. COLECTORES SOLARES PARA AGUA


CALIENTE

1.2.8.2. COLECTORES DE PLACA PLANA SIN CUBIERTA

Este tipo de colectores, sencillos y baratos, consisten en un absorbedor pero


carecen de la cubierta transparente. No incluyen ningún aislamiento adicional, de
manera que la ganancia de temperatura queda limitada a unos 20 ºC sobre la del
aire del ambiente, son los más adecuados para aplicaciones de baja temperatura.

Actualmente, son utilizados para la calefacción de piscinas al aire libre, pero


existen otros mercados, incluidos los de calefacción de temporada en las piscinas
cubiertas, calefacción de agua para lavar coches, y calefacción del agua utilizada
en piscicultura. También existe un mercado potencial de estos colectores para
calentamiento de agua en lugares remotos, como campamentos de verano.

Los absorbedores de estos colectores son generalmente de plástico negro tratado


para resistir la luz ultravioleta, o están construidos por tubos de metal o plástico
recubiertos de pigmentos ennegrecidos por los que circula el agua (Figura 1.5).
Dado que estos colectores no tienen cubierta, una gran parte de la energía solar
absorbida se pierde principalmente por convección.

32
Figura 1.5: Colector de placa plana sin cubierta

Fuente: INENCO, UNSA –CONICET. COLECTORES SOLARES PARA AGUA


CALIENTE

1.2.8.3. COLECTORES DE TUBOS DE VACIO


Estos colectores se componen de un conjunto de tubos de vacío (o evacuados)
cada uno de los cuales contienen un absorbedor (generalmente una plancha de
metal con tratamiento selectivo o de color negro), el cual recoge la energía solar y
la transfiere a un fluido portador (calo-portador). Gracias a las propiedades
aislantes del vacío, las pérdidas de calor son reducidas y pueden alcanzarse
temperaturas en el rango de 77°C a 177°C. De esta manera, este tipo de
colectores resultan particularmente apropiados para aplicaciones de alta
temperatura. (10)

Por su forma cilíndrica, aprovechan la radiación de manera más efectiva que los
colectores planos, al permitir que los rayos de sol incidan de forma perpendicular
sobre los tubos durante la mayor parte del día. Estos colectores son hasta unos
30% más eficientes que los colectores planos, pero son bastante caros, por
unidad de superficie suelen costar aproximadamente el doble que un colector de
placa plana.(10)

33
Están bien adaptados para aplicaciones industriales de calefacción y también
puede ser una alternativa eficaz a los colectores de placa plana para la
calefacción doméstica, especialmente en regiones donde hay poca radiación o
escasa heliofanía. (10)

Figura 1.6: (a).Partes de un tubo de vacío (b).Tubo de vacío

(a) (b)

Fuente: Guzmán Silva - 2008

1.2.8.4. COLECTORES DE PLACA PLANA CON CUBIERTA

Los colectores de placa plana son los más usados para calentar agua en los
hogares y para los sistemas de calefacción. Un colector de placa plana se
compone básicamente de una caja metálica con aislamiento con una cubierta de
vidrio o de plástico (la ventana) y de una placa absorbedora de color oscuro. La
radiación solar es absorbida por la placa que está construida de un material que
transfiere rápidamente el calor a un fluido que circula a través de tubos en el
colector.

Este tipo de colectores, calientan el fluido que circula a una temperatura


considerablemente inferior a la del punto de ebullición del agua y son los más
adecuados para aplicaciones donde la demanda de temperatura es de 30-70 °C.
Son los más utilizados para calentar agua en sistemas domésticos y comerciales
y en piscinas cubiertas.

Un colector de placa plana consiste en un absorbedor, una cubierta transparente,


un marco, y aislación. La cubierta transparente transmite una gran cantidad de la
luz de onda corta del espectro solar y al mismo tiempo, sólo deja pasar muy poca

34
radiación de onda larga (calor emitido por el absorbedor) produciendo un efecto
invernadero.

Además, la cubierta transparente evita que el viento y las brisas se lleven el calor
colectado (convección). Junto con el marco, la cubierta protege el absorbedor de
las condiciones meteorológicas adversas. Típicamente el marco está fabricado de
materiales de aluminio y de acero galvanizado, también se utiliza plástico
reforzado con fibra de vidrio.

La aislación en la parte posterior del absorbedor y en las paredes laterales reduce


las pérdidas de calor por conducción. Esta aislación es por lo general de la
espuma de poliuretano, lana mineral, fibra de lana de vidrio, etc. Estos colectores
demostraron poseer una muy buena relación precio/calidad y tienen una amplia
gama de posibilidades para su montaje (en el techo, como parte del techo, o
solos).

Figura 1.7: Esquema del colector de placa plana con cubierta

Fuente: INENCO, UNSA –CONICET. COLECTORES SOLARES PARA AGUA


CALIENTE

Figura 1.8: Colector solar de placa plana con cubierta

Fuente: INENCO, UNSA –CONICET. COLECTORES SOLARES PARA AGUA


CALIENTE

35
A) CARACTERÍSTICAS DE UN COLECTOR SOLAR PLANO

A.1. EFICIENCIA TERMICA

La eficiencia de un colector solar se define como la cantidad de calor útil


obtenida, dividida por la cantidad de calor incidente en él. La diferencia entre
ambas es, obviamente, las pérdidas de energía hacia el ambiente circundante.
(5)
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐴𝑏𝑠𝑜𝑟𝑏𝑖𝑑𝑎 𝑃é𝑟𝑑𝑖𝑑𝑎𝑠
𝜂= −
𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒 𝐸𝑛𝑒𝑟𝑔í𝑎 𝑆𝑜𝑙𝑎𝑟 𝐼𝑛𝑐𝑖𝑑𝑒𝑛𝑡𝑒

(2.15)
A.2. FUNCIONAMIENTO

La función de un colector de placa plana es transformar la energía radiante del


sol que incide en su superficie en calor para poder calentar el fluido que circula
en su interior. (5)
Los colectores planos captan la energía solar, transformándola en energía térmica
e impidiendo su salida al exterior (efecto invernadero).(13)
La transferencia de energía se hace desde una fuente radiante (sol), hacia un
fluido (agua) que circula por los tubos o ductos del colector. El flujo de energía
radiante que finalmente intercepta el colector, proviene básicamente del rango
visible del espectro solar (longitudes de onda entre 0.29 y 25 µm) (14)
La parte de radiación solar (tanto directa como difusa) que logra atravesar la
cubierta transparente del colector, incide en la placa absorbedora, la cual se
calienta y transfiere este calor al fluido que circula por la parrilla de tubos
soldados a la misma. Gracias al aislante térmico y también a la cubierta, que
aísla al colector del exterior, las pérdidas de calor en este proceso son mínimas.
La carcasa se encarga de proteger y dar consistencia a todo el conjunto. (5)
Las pérdidas del colector, por conducción, convección y radiación, crecen
progresivamente a medida que la temperatura del absorbedor crece, hasta que
las pérdidas se igualan a la energía solar recibida y se llega a una temperatura
de equilibrio. (5)

36
B) PARTES DE LOS COLECTORES DE PLACA PLANA

Estos colectores de placa plana se componen de cinco elementos principales: la


cubierta transparente (vidrio o similar), la placa captadora (superficie negra que va
absorber la luz solar), el aislante, los tubos y la carcasa (contenedor de todo lo
anterior). (9)

Figura 1.9: Componentes de un colector solar plano

Fuente: http://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/4125/2/ANEXOS.pd

B.1. PLACA ABSORBEDORA DEL COLECTOR SOLAR


Se estudian diferentes configuraciones del absorbedor del colector solar térmico
del sistema. El absorbedor consta de una lámina y de una parrilla de tubos
soldada a la lámina. La parrilla puede estar soldada a la lámina de diferentes
maneras y, en función de su configuración, el factor de transferencia del colector
cambia, influyendo en la potencia útil captada y, finalmente, en el rendimiento
del colector y de todo el sistema. (5)

El factor de eficiencia del colector depende de la configuración del absorbedor.


Se calcula con las siguientes ecuaciones:

Configuración A

37
1
F
WU L WU L W
 
Dh Cbond D  (W  D) F

Configuración B

1
F
WU L 1

Dh D  1
W WU L  W
Cbond (W  D ) F

Configuración C

1
F
WU L W

Dh D  (W  D) F

Se obtiene que el valor del factor de eficiencia del colector es 0,89 en la


configuración A, 0,91 en la configuración B y 0,94 en la configuración C. Con la
configuración del tipo C se obtiene un rendimiento del colector más elevado. El
colector a usar posee una placa absorbedora del tipo C por ser la más eficiente.

El absorbedor está cubierta con una pintura mate (para evitar la reflexión) y
oscura (negro) para obtener un buen coeficiente de absorción. Dado que está
pintura podrá alcanzar temperatura próximas a 100 ºC – 110 ºC, deberá ser
resistente.

B.2 AISLAMIENTO TERMICO

El aislamiento térmico colocado en la parte posterior y lados del colector,


disminuye también las pérdidas de calor hacia el medio ambiente en esas partes.
(14)

38
Las características de estos aislantes han de ser:

 Resistir altas temperaturas sin deteriorarse.


 No degradarse por el envejecimiento u otro fenómeno a la temperatura habitual
de trabajo.
 Soportar la humedad que se pueda producir en el interior de los paneles sin
perder sus cualidades.
 Los materiales más usados son lana de vidrio, espuma rígida de poliuretano y
poliestireno expandido. (9)

El material que se utilizó como aislante en el colector es la espuma rígida de


poliuretano, es una materia sintética duro plástica, fuertemente reticulada
espacialmente. (7) compuesto por el componente poliol e isocianato, que
mediante reacción química entre ellos dan lugar a la espuma de poliuretano. (7),
es de fácil consecución y bajo costo, sus características son: Densidad 70 kg/m3
y Conductividad térmica 0.026 W/m K. (15)

B.3. CUBIERTA TRANSPARENTE

Es la encargada de dejar pasar la radiación solar, evitar que el calor emitido por la
placa captadora se vaya del sistema y reducir las pérdidas por convección (9), y a
proteger la superficie del absorbente de la contaminación, alargando así la
durabilidad del revestimiento. (7)

Se pueden utilizar los siguientes materiales:

 Vidrios

 Láminas de plástico

 Vidrio acrílico

El siguiente cuadro presenta las ventajas y desventajas de estos tres materiales:

39
Tabla 1.2: Ventajas y desventajas de los diferentes materiales para cubiertas
transparentes

El vidrio corriente más “blanco”, de 4 mm de espesor. Este vidrio cada vez es


más difícil de encontrar porque el que se vende ahora a causa de los óxidos
metálicos que lleva, presentan reflejos verdes cuando se le mira oblicuamente.
Dado que la acción de estos óxidos es mínima, podrá utilizarse el vidrio
corrientemente empleado en ventanería. (5)

 Montaje de los Vidrios

El vidrio puede sujetarse con la ayuda de una junta de neopreno sujeta por un
marco con perfiles metálicos. Este montaje, si está bien hecho, proporcionará
buena estanqueidad y durará mucho tiempo.

Figura 1.10: Montaje de vidrios

Marco con Perfiles Metálicos Vidrio

Juntas 4,8 cm

Fuente: Guzmán Silva - 2008

40
Un colector sin cubierta tiene pérdidas térmicas muy elevadas porque la placa
absorbedora está en contacto directo con el ambiente. Tiene lugar una gran
diferencia de temperatura entre la placa y el ambiente y, por lo tanto, un
aumento de las pérdidas por radiación. Las ventajas de este tipo de colector son
la facilidad de limpieza, el acceso directo a sus diferentes componentes para los
casos de mantenimiento o avería y el bajo precio. (5)

Tabla 1.3: Comparación entre tipos de colectores


Coeficiente de
Rango de
transferencia
Tipo de colector temperaturas
de calor global
[ºC]
[W/(m2K)]
Sin cubierta 10 – 40 15 – 25
Cubierta simple 10 – 60 7
Cubierta múltiple 10 – 80 5
Superficie selectiva 10 – 80 5

Fuente: Guzmán Silva - 2008

B.4. LA CARCAZA O CAJA CONTENEDORA DEL CAPTADOR

Es la encargada de proteger y soportar los elementos que constituyen el colector


solar, además de servir de enlace con el edificio por medio de los soportes. (9)
La función principal de esta caja es proteger las diferentes partes del colector de
elementos externos como la lluvia, la humedad y el viento. Puede ser construida
de madera, metal y plástico.
La caja contenedora del colector que se empleó en la tesis es de aluminio con
fondo de nordex, que es un fibropanel de alta densidad, antipolillas y resistente a
la humedad (16)

B.5. TUBOS

 Tubo de cobre

La tubería que se emplea es de cobre de tipo M, 10 largueros (3/8 pulg), 1


superior y 1 inferior (3/4 pulg)

El tubo de cobre es muy apreciado porque presenta las siguientes ventajas:

41
 Ligereza
 Menor obstrucción
 Facilidad y rapidez de colocación.
 Poca facilidad a la formación de incrustaciones.
 Buena resistencia a la corrosión. (5)
 Conductividad térmica 400 W/m K (18)

C. TANQUE DE ALMACENAMIENTO
Por lo general, el agua calentada por el colector no se utiliza inmediatamente, por
lo que debe ser almacenada en un tanque. Puede construirlo o comprarlo (nuevo
o usado). (7)
Los tanques de almacenamiento se pueden clasificarse en:

C.1. Tanque sin cambiador de calor


Se puede construir
 A partir de un bidón metálico (en el caso que hubiese contenido aceite,
limpiarlo cuidadosamente con fuel, que disuelve el aceite, y después con
gasolina, que disuelva el fuel)
 Con la ayuda de una lámina negra de calibre 20 o 22

La lámina galvanizada no es aconsejable porque si se suelda está sujeta a una


rápida corrosión; por otra parte; es más cara que la lámina negra. (2)
Inconvenientes: Es sensible a los golpes, sobre todo si es demasiado grueso.

 Revestimiento interior
Utilizar pintura resistente al calor (para un depósito de 200 litros remover
vigorosamente ½ litro de pintura), volverlo hacer periódicamente
(aproximadamente cada cinco años).
Existen ciertas pinturas a base de resinas epóxicas muy resistentes al paso del
tiempo, de las cuales algunas están preparadas para el uso higiénico.
En estas instalaciones sin cobre, si la temperatura no va a pasar los 55ºC también
puede hacerse un galvanizado en frio.
Mejor aún dar una capa de cemento a la pared interior del depósito de
almacenamiento con cemento de alúmina, en su defecto, con cemento blanco.

42
Esto proporciona una excelente protección contra la corrosión y, si está bien
hecho, se mantendrá durante mucho tiempo. (2)

 Aislamiento
El tanque de almacenamiento de agua deberá ser aislado apropiadamente, con el
fin de evitar pérdidas de calor durante la noche. Al colocar el aislamiento, es
importante asegurarse de que no haya pérdidas de calor a través de las tuberías
de entrada y salida. El mejor método para ello es aislar las conexiones de las
tuberías de entrada y salida del tanque. Asimismo el tanque de almacenamiento
deberá ser colocado en un lugar más alto que el colector (por lo menos 30 cm
más alto) para evitar la circulación natural invertida. (9)
El material aislante utilizado para el tanque deberá estar protegido contra la lluvia
y la humedad, ya que pierde su poder al mojarse. (9) entre ellos podemos tener
mencionar:
 Lana de vidrio pegada sobre papel alquitranado
 Revestimiento de lana de vidrio o de lana mineral, unido con un alambre a una
rejilla galvanizada.
 Espuma de poliuretano.
 Trozos de corcho, virutas de madera. (2)

 Protección exterior
 Recubrimiento de lana pintada
 Protección con hormigón
 Gasa y yeso aplicados sobre la cara recubiertos de papel Kraft alquitranado del
recubrimiento de lana de vidrio.
 Casa impregnada de alquitrán de techado. (2)

C.2. Tanque con cambiador de calor

El depósito es el mismo que antes, simplemente se le añade un cambiador de


calor.
El cambiador hace el papel de un radiador el agua caliente procedente del
captador cede una parte de sus Joules para calentar el agua más fría del
depósito. En consecuencia, el cambiador está colocado en la parte más baja del
depósito, donde el agua está más fría.

43
El agua del depósito es muy calcárea, o si está a más de 60 ºC se formará
incrustaciones en la parte exterior del cambiador y esta verá decrecer sus
características a lo largo del tiempo. En consecuencia es interesante proveer un
posible desmontaje del cambiador para limpiar las incrustaciones formadas.
A efectos del intercambio térmico, lo mejor sería un tubo en serpentín de la misma
sección que el resto del circuito.
Si se instala una bomba en el circuito es preferible un tubo menor (10 mm de
diámetro) el agua circulara más rápidamente y el intercambio de calor será mejor.
Además como se trata de u circuito cerrado el tubo podrá ser delgado sin riesgo
de formación de incrustaciones en el interior.
En la práctica, fabricarse por sí mismo un depósito con un cambiador es bastante
delicado. El ahorro económico no se ve compensado por las dificultades de
construcción y generalmente es más interesante comprarlo hecho. Se podrá
adquirir sin aislar y hacerse el aislamiento uno mismo. (2)

C.3. Depósito de almacenamiento comercial


Existen modelos de depósitos con cambiador de calor especialmente concebidos
para la utilización en calentadores solares de agua.
Su función es:
 Dirigir al máximo los movimientos de convección del agua en el depósito, es
decir, evitar los movimientos inútiles del agua.
 Explotar la estratificación que se establece: agua caliente en la parte alta del
depósito y agua fría en el parte baja. Señalemos que dado que el agua es mala
conductora de calor, la estratificación es relativamente estable en ausencia de
movimientos de convección

En el comercio se encuentran depósitos equipados con este dispositivo que ha


sido patentado.
Las rejillas refuerzan la estratificación del agua limitando los movimientos de
convección, el agua más caliente permanece de forma más estable en la parte
superior del depósito. (2)

D. ABASTECIMIENTO DE AGUA
La entrada de agua fría se encuentra cerca el fondo del tanque con el fin de

44
minimizar la alteración de los patrones de los flujos de agua en el sistema. En la
siguiente figura observe que la entrada de agua fría al colector está ubicada a
varios centímetros sobre el fondo del tanque para evitar que la suciedad y las
partículas entren en los tubos del colector. (7)
Figura 1.11: Posición de la tubería de salida

Fuente: Manual técnico para termas solares - 2010


Dado que el agua caliente es menos pesada que el agua fría, se acumula en la
pared alta del depósito. (2)
Es por eso que:
 Se coloca generalmente el depósito en vertical.
 La salida de agua caliente se toma en el punto más alto posible del depósito.
La alimentación de agua fría se coloca en la parte baja y se corona mediante un
pequeño casquete para evitar que, bajo la acción de la presión (cuando se saca
agua caliente) el agua fría no se difunda por todo el depósito. (2)

Figura 1.12: Depósito de almacenamiento

Fuente: Manual De Energía Solar, 2003

45
D.1. Alimentación directa de la red

En este caso el depósito está constantemente bajo la acción de la presión que


reina en la red. Entonces se deberá colocar en la llegada de agua fría un “equipo
de seguridad”, que reúne en general un solo accesorio las cuatro funciones
siguientes:
 Una llave de paso
 Una válvula de retención, evita el reflujo de agua caliente en el caso de un
descenso de presión.
 Un grifo de vaciado.
 Una válvula de seguridad, obligatoria en este tipo de instalación.(2)

D.2. Alimentación mediante un depósito de agua

El nivel del depósito de agua puede mantenerse constante con la ayuda de una
válvula de flotador. En este caso el tanque de almacenamiento de agua estará
siempre bajo una presión constante.
El depósito de agua debe estar aislado si se temen heladas durante el invierno.
(2)

1.2.9. INSTRUMENTOS DE MEDICIÓN


1.2.9.1. SENSORES DE TEMPERATURA

Los sensores de temperatura empleados (DT029) pueden conectarse a los


recolectores de datos ITP-C, MultilogPRO o TriLink.

Este sensor de temperatura es un sensor simple y duradero, de acero inoxidable,


se conecta directamente al recolector de datos mediante un cable mini-din
estándar. En su extremo posee una sonda de temperatura cubierta con material
aislante lo cual asegura su protección.

Debido al amplio rango del sensor (-25°C a 110°C), puede ser utilizado como
termómetro para una variedad de experimentos de química, física, biología,
geología y ciencias ambientales y es adecuado principalmente para la medición
de la temperatura de agua y otras soluciones químicas. (19)

46
1.2.9.2. ROTÁMETRO
Rotámetro marca KOBOLD serie 4000. El medidor de caudal funciona con el ya
conocido sistema del flotador suspendido, es decir la posición de instalación es
vertical y el flujo es de abajo hacia arriba. El instrumento se construye como una
sola unidad, es decir, tiene una cubierta de acrílico con conexiones movibles
hechas de PVC, latón o acero inoxidable. El medidor de caudal es por tanto de
un precio muy cómodo. (20)

1.2.9.3. PIRANÓMETRO
Es un instrumento usado para medir la radiación global total incidente sobre una
superficie por unidad de tiempo y unidad de área. Esta energía incluye la
radiación directa, la radiación difusa del cielo, y la radiación solar reflejada por el
plano frontal al colector. (17)

1.3. BASES CONCEPTUALES

Para los propósitos de esta tesis se aplican las siguientes definiciones:

 Absorbente: Es aquella parte del colector solar que recibe la energía radiante
incidente y la transforma en energía térmica. Puede contar con una superficie
receptora a través de la cual la energía es transmitida al fluido portador de
calor, sin embargo, el absorbente puede ser el propio fluido portador de calor.
(17)
 Aislamiento Térmico: Aquellos materiales de bajo coeficiente de conductividad
térmica, cuyo empleo en los sistemas solares tiene por objeto reducir las
pérdidas de calor. (14)
 Cubierta del colector (colector solar): Material o materiales transparentes (o
traslúcidos) que cubren el absorbedor para reducir las pérdidas de calor y
proporcionar protección ante la intemperie. (14)
 Termotanque o sistema de acumulación de agua caliente: depósito en el que
se almacena el fluido calentado mediante el aprovechamiento de la energía
solar y que se utiliza para conservar su temperatura con las menores pérdidas
térmicas posibles. (14)
 Circulación forzada: Movimiento del fluido de trabajo a través del sistema de
47
aprovechamiento de energía solar, inducido por dispositivos externos o
auxiliares. (14)
 Circulación por termosifón o natural: movimiento del fluido de trabajo a través
del sistema de aprovechamiento de energía solar, inducido por la convección
libre generada por la diferencia de densidades del agua fría y el agua caliente.
(14)
 Colector solar plano: Es un colector solar sin concentración en el que la
superficie absorbente es esencialmente plana.
 Emisividad: La proporción del actual monto de radiación electromagnética
emitida por un objeto con respecto al monto emitido por un ideal cuerpo negro
a la misma temperatura. (1)
 Transmitancia: La fracción do porcentaje de una particular frecuencia o longitud
de onda de radiación electromagnética que pasa a través de una sustancia sin
ser absorbida ni reflejada. (1)
 Insolación: Radiación solar sobre la superficie de la Tierra. Este término ha sido
generalmente reemplazado por irradiancia solar. (1)
 Irradiancia: La tasa a la cual la energía radiante llega a un área específica de
superficie durante u intervalo de tiempo específico. A esto se le conoce como
intensidad de flux radiante. (1)
 Radiación difusa: La componente de radiación que golpea un punto en el cielo
excluyendo la radiación circunsolar. En ausencia de atmosfera podría ser casi
no difusa la radiación. Para los altos valores se producen por una atmosfera no
limpia o reflexiones de nubes. (1)
 Radiación incidente: Radiación que llega a una superficie. (1)
 Radiación ultravioleta: El intervalo de radiación justo arriba del violeta en el
espectro visible. (cerca de 4000 Angstroms). (1)
 Radiación visible: el intervalo de radiación en longitudes de onda que es visible
al ojo humano va desde roja hasta el violeta. (1)

48
CAPITULO II

MODELAMIENTO MATEMATICO

2.1. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURAS ENTRE TUBOS

En un captador de placa plana y tubos, la distribución de temperatura entre dos


tubos puede deducirse si temporalmente se supone que el gradiente de
temperatura en la dirección del flujo es despreciable. Consideremos la
configuración mostrada en la siguiente figura:

Figura 2.1: Esquema de la aleta –tubo de un captador de placa–tubos

Fuente: Guzmán Silva - 2008

Figura 2.2: Configuración de la aleta – tubo

di
w/2

w  de Soldadura

2 de
x

Fuente: Elaboración propia

49
La distancia entre los tubos es w, el diámetro exterior del tubo es d e y la placa
delgada tiene un espesor  . Debido a que el material de la placa es un buen
conductor, el gradiente de temperatura a través de la placa es despreciable.
Supondremos que la placa debajo de la soldadura está a la misma temperatura
de base local, Tb . La región entre la línea central entre tubos y el tubo base

puede considerarse como un clásico problema de aletas.

w  de
La aleta mostrada en la siguiente figura tiene una longitud:
2

Figura 2.3: Aleta elemental de un captador de placas–tubos

pérdidas  U p (Tp  T )

x

w  de Base
x 2
Fuente: Elaboración propia

En la siguiente figura se muestra una región elemental de ancho x y longitud


unitaria en la dirección del flujo.

Figura 2.4: Elemento de aleta de un captador de placas–tubos


Estrictamente sería   G ,
con  transmitancia del
Flujo de calor que vidrio,  absortancia de la
sale debido a las
aleta.
pérdidas
U p x(Tx  T ) Gs x

x

Flujo de calor que


Flujo de calor que sale por conducción
ingresa por
conducción.
dT  dT 
 k  k 
dx  x dx  x x
x  x + x

Fuente: Elaboración propia

50
Realizando el balance de energía en el elemento resulta:

dT  dT 
 k  + Gs x = k  + U p x(Tx  T )
dx  x dx  x x

dT  dT 
 k  + Gs x - U p x(Tx  T ) - k  =0 (2.1)
dx  x dx  x x

Si:

dT  dT  d  dT  
 k    k     k  dx (2.2)
dx x  x  dx  x
dx  dx x 

Reemplazando (2.2) en (2.1)

 dT   dT  d  dT  
  k  + Gs x - U p x(Tx  T ) -   k     k  dx = 0
 dx  x  dx  x dx  dx  x 

 dT   dT  d  dT  
  k  + Gs x - U p x(Tx  T ) +  k    k  dx = 0
 dx  x  dx  x dx  dx  x 

d  dT 
Gs x  U p x(Tx  T )   k  dx  0
dx  dx  x

Dividiendo entre ∆x y tomando límites haciendo ∆x → 0, se obtiene:

d  dT 
Gs  U p (T  T )   k  0
dx  dx  x

d 2T U p  Gs 
 T  T  (2.3)
dx 2 k  U p 

Las dos condiciones de frontera necesarias para esta ecuación diferencial de


segundo orden son: la simetría en la línea central y la temperatura de base,
conocida:

51
dT
a) Temperatura máxima en la placa entre los tubos: 0
dx x 0

b) Temperatura en la base del tubo: T x


w d e  Tb
2

Up
Si definimos: m 2  (α)
k

Gs
 = T  T  (β)
Up

Despejando T de (β)

Gs
T =  + T +
Up

Derivando se obtiene:

dT d G
= (  T + s )
dx dx Up

dT d

dx dx

Reemplazando en la ecuación (3.3) se convierte en:

d 2
2
 m 2  0 (2.4)
dx

y las condiciones de frontera se convierten en :

d
0
dx x 0

Gs
 x
w d e  Tb  T 
2 Up

52
Hallando las raíces de la ecuación (2.4)

2
Reemplazando por el operador diferencial D: D 2  d 2
dx

D 2  m 2  0
 D 2  m 2   0
 D  mD  m  0

Raíces reales y diferentes son: m y –m

La solución general es:

  C1e mx  C 2 e  mx
ó
  C1 senh mx   C 2 cosh mx  (2.5)

Hallando la constante C1:

d
0
dx x 0

  C1senh mx   C2 cosh mx 

d d (mx) d (mx)
 C1 cosh(mx)  C 2 senh(mx)
dx dx dx
d
 C1 m cosh(mx)  C 2 m senh(mx)
dx

Para x  0 :

C1 m cosh 0  C 2 m senh 0  0

 e 0  e 0   e 0  e 0 
C1    C 2    0
 2   2 
1  1 1  1
C1    C2  0
 2   2 

C1  0 (2.6)
53
Hallando la constante C2:

Gs
 x
w d e  Tb  T 
2 Up

  C1 senh mx   C 2 cosh mx 


  0 senh mx   C 2 cosh mx 
  C 2 cosh mx 

w  de
Para x 
2

  w  d e  G
   C 2 cosh m   Tb  T  s
  2  Up

Gs
Tb  T 
Up
C2  (2.7)
  w  de 
coshm 
  2 

Reemplazando las ecuaciones (2.6) y (2.7) en (2.5):

Gs
Tb  T 
Up
  0 senh( mx )  cosh( mx )
  w  de 
cosh m 
  2 
Gs
Tb  T 
Up
  cosh( mx )
  w  de 
cosh m 
  2 

Gs
Como se define   T - T 
Up

Gs
Tb  T 
Gs Up
T  T   cosh(mx)
Up   w  d e 
coshm 
  2 

54
Gs
T  T 
Up cosh( mx) (2.8)

 w  de 
Tb  T  s cosh m
G

Up   2 

Despejando T de la ecuación (2.8):

cosh( mx) G G
T (Tb  T  s )  T  s (2.9)
  w  d e  Up Up
cosh m 
  2 

Ahora se puede evaluar la energía conducida a la región del tubo por unidad de
longitud en la dirección del flujo mediante la ley de Fourier en la base de la aleta:

dT
q base   k
dx w d e
x
2

 
 
d  cosh( mx ) Gs Gs 
q base   k ( Tb  T  )  T 
dx    w  d e  Up Up 
 cosh m  

   2  
 x
w d e
2

 
 
  k  ( Tb  T  s )  0  0
senh( mx )m G
q base
   w  d e  Up 
 cosh m  

   2  
 x
w d e
2

 w  de 
senh m( )
q base   k m  2  ( T  T  Gs )

  w  de 
b
Up
cosh m 
  2 
  w  d e   U p Tb  T   G s 
q base   k m tanh 
 m  
  2   Up 

k m
q base  Gs  U p ( Tb  T  tanh m w  d e  
 
z
Up   2 

Up
Pero está definido: m 2 
k

 w  de 
 q base 
1
 
m G s  U p (Tb  T  tanh  m 
 2 
2
m

55
qbase 
1

 
 w  de 
Gs  U p (Tb  T  tanh m  (2.10)
m  2 

Pero la ecuación anterior toma en cuenta sólo la energía captada en un lado del
tubo, para ambos lados la captación de energía es:

q base 
2
Gs  U p (Tb  T  tanh  m w  d e 
 
m  2 

Realizando el siguiente artificio:

 w  de 
2 
 w  de 
q base 
 2   
G s  U p (Tb  T  tanh  m 
 w  de   2 
m 
 2 

 w  de 
tanh  m 

q base  ( w  d e ) G s  U p (Tb  T   2 
w  de
m
2 (2.11)

Usando el concepto de eficiencia de la aleta, F, para sección rectangular y recta:

 w  de 
tanh m
 2 
F
w  de
m
2 (2.12)

La ecuación (2.11) se reduce a:


qbase  (w  d e ) F Gs  U p (Tb  T  (2.13)

La ganancia útil del captador también incluye la energía captada arriba de la


región del tubo.

La ganancia de energía para la región del tubo es:


qtubo  d e Gs  U p (Tb  T )  (2.14)

56
Y la ganancia útil para el captador por unidad de longitud en la dirección del flujo
es:

qu   w  de  F  de  Gs  U p (Tb  T ) 


(2.15)

Finalmente, esta ganancia útil debe transferirse al fluido. La resistencia al flujo de


calor hacia el fluido resulta de la soldadura y del fluido-tubo. La ganancia útil
puede expresarse en términos de estas dos resistencias:

Tb  T f
qu  (2.16)
1 1

h fi d i c s

Donde:

di = Diámetro interno del tubo.

h fi = Coeficiente de transferencia de calor entre el fluido y la pared del tubo.

cs = Conductancia de soldadura.

La conductancia de soldadura, cs puede estimarse conociendo la conductividad


térmica de la soldadura ks, su espesor promedio,  , y considerando soldadura
continua, resulta, por unidad de longitud en la dirección del flujo:

kb
cs 
 (2.17)

La conductancia de la soldadura puede ser muy importante en una descripción


cuidadosa del comportamiento de un captador.

Whillier y Saluda (1965) han demostrado experimentalmente que amarres


simples o fijaciones ligeras de los tubos a la placa captadora resulta en una
pérdida significativa de transmisión de calor hacia el fluido dentro de los tubos.
Ellos concluyen que se requiere un buen contacto metal con metal de tal manera
que la resistencia de soldadura sea menor que 0,03 m°C/W.

57
Para obtener una expresión de la ganancia útil en términos de dimensiones
conocidas, parámetros físicos y de la temperatura local del fluido, se debe
eliminar Tb de las ecuaciones (2.15) y (2.16).

Despejando Tb de la ecuación (2.15), se obtiene:

1  qu 
Tb  Gs    T
Up   w  d e  F  d e  (2.18)

Despejando Tb de la ecuación (3.16), se obtiene:

1 1
Tb  qu (  )  Tf
 h ft di cs
(2.19)

Igualando las ecuaciones (2.18) y (2.19):

1  qu   1 1 
 s
G  
  T  q 
u  T
(w  d e ) F  d e    f
Up   h fi d i c s 

Gs  qu   1 1
   T  qu     Tf

U p U p ( w  d e ) F  d e   h fi d i c s 

 1 1 qu G
qu     s T T
  h ft di cs  U  w  d  F  d  U p  f
  p  e e

 1 1 1  Gs
qu      T  Tf
  h ft di cs U p  w  d e  F  d e   U p 
  

Gs
 T  T f
Up
qu 
 1 1 1 
   
  h ft di cs U p  w  d e  F  d e  
  

58
1
Gs  U p (T  T f ) 
Up  w
qu  x
 1 1 1  w
   
  h ft di cs U p  w  d e  F  d e  
  

1
w Gs  U p (T  T f ) 
Up
qu 
 1 1 1 
w   
  h ft di cs U p  w  d e  F  d e  
   

Finalmente se obtiene:

qu  wF ' Gs  U p Tf  T 


(2.20)

Donde:

F’ es el factor de eficiencia del captador:

1
Up
F'
 1 1 1 
w   
  h ft di cs U p  w  d e  F  d e   (2.21)

Y representa la relación de la ganancia de energía útil a la ganancia de energía


útil que se obtendrá si la superficie del captador estuviera a la temperatura local
del fluido.

2.2. DISTRIBUCIÓN DE TEMPERATURA EN LA DIRECCIÓN DEL FLUJO

La ganancia útil del fluido por unidad de longitud en la dirección del flujo se
calcula de la última ecuación presentada. El fluido entra al captador a una
temperatura Tfe y se incrementa su temperatura hasta la salida a T fs.

De acuerdo con la siguiente figura, podemos expresar un balance de energía


sobre el fluido fluyendo a través de un tramo de tubería de longitud Δy como:

59
Figura 2.5: Esquema de un tramo de tubo del captador

quΔy

º º
m C pT f m C pT f
y y  y
Flujo del fluido

y Δy
y y+Δy

Fuente: Elaboración propia

 
m c pT f  qu y  m c pT f 0 (2.22)
y y y

Sabemos que:

   d  
mc pT f  (mc pT f )  (mc pT f ) dy  (2.23)
y y  y dy y 

Reemplazando la ecuación (2.23) en (2.22):

  d 
m c pT f  qu y  (m c pT f )  (m c pT f ) dy  0
y y dy y

d 
qu y  (m c pT f ) dy  0
dy y

Dividiendo entre Δy, tomando límites y haciendo Δy → 0, se obtiene que:

d 
qu  ( m c pT f )  0 (2.24)
dy y

Reemplazando la ecuación (2.20) en la ecuación (2.24), se obtiene:

60
d  
 m c pT f   wF ' Gs  U p T f  T    0
dy  y


 wF ' Gs  U p T f  T   0
dT f
mc p
dy

dT f wF '
 dy (2.25)
Gs  U p T f  T  
  m cp

Hacemos que:

u  G s  U p (T f  T )

du  d G s  U p (T f  T ) 
du  U p dT f

Reemplazando en la ecuación (2.25):

du wF '
  dy
U p u m c
p

Integrando:

1 du wF '
U p  u m c 
  dy
p

1 wF ' y
 ln u    C1
Up mc p

 
 U p wF ' y 
ln Gs - U p (Tf - T )     ln C1
  
 m cp 

 
 U p wF ' y 
ln Gs - U p (T f - T )   ln C1  
  
 m cp 

 
 U p wF ' y 
  
 mc p 
e  
C1  Gs - U p (T f - T ) (2.26)

61
Condición de frontera:

Si suponemos que F’ y Up son independientes de la posición, entonces la


solución para la temperatura en cualquier posición y (sujeto a la condición de
que la temperatura del fluido a la entrada es T fe) es:

Tf  T fe
y 0

Hallando C1 en la ecuación (2.26), reemplazando y = 0, se obtiene:

e0 C1  Gs - U p (T f - T )

C1  Gs - U p (T fe - T ) (2.27)

Reemplazando la ecuación (3.27) en (3.26):

 
 U p wF ' y 
  
 mc p 
e  
Gs - U p (T fe - T )   Gs - U p (T f - T )

 
 U p wF ' y 
  
 mc p  Gs - U p (T f - T )
e  

Gs - U p (T fe - T ) 

Realizando el artificio:

  1
 U p wF ' y 
  

 mc p  Gs - U p (T f - T ) Up
e  
 x
Gs - U p (T fe - T )   1
Up

 
U p wF ' y 
 
T f  T  Gs / U p  mc p 

e (2.28)
T fe  T  Gs / U p

Si el captador tiene una longitud l2 en la dirección del flujo, entonces la

temperatura del fluido a la salida, T fs se encuentra sustituyendo y por l2 :

62
 
U p wF ' l 2 
 
T fs  T  Gs / U p  mc p 

e Para Tfs (2.29)


T fe  T  Gs / U p

2.3. FACTORES DE REMOCIÓN DEL CALOR DEL CAPTADOR Y DE FLUJO

Es conveniente definir una cantidad que relacione la ganancia real de energía útil
de un captador con la ganancia útil que tendría un captador si toda su superficie
estuviera a la temperatura de entrada del fluido. Matemáticamente, el factor de
remoción del calor del captador, FR, es:


mc p (T fs  T fe )
FR  (2.30)
Ac Gs  U p T fe  T 

El factor de remoción de calor del captador puede expresarse como:


m cp  T fs  T fe 
FR   
AcU p  Gs / U p  T fe  T  
 
m c p  T fs  T  Gs / U p  T fe  T  Gs / U p  

  
AcU p 
 Gs / U p   T fe  T  
o:

Gs / U p  T fs  T  

m cp 
FR  1  
AcU p 
 Gs / U p   T fe  T 
 

Donde reemplazando Tfs por su ecuación equivalente, se obtiene:

  AcU p F '


m cp  mc p 
FR  1 e (2.31)
AcU p  

 

Es conveniente reexaminar la definición de FR pero una forma ligeramente


diferente:

qu  Ac FR Gs  U p Tfe  T  (2.32)

63
Donde qu es la ganancia total de energía útil del captador. Con esta ecuación, la
ganancia de energía útil se calcula como una función de la temperatura de
entrada del fluido. Esta es una representación conveniente cuando se analizan
sistemas solares puesto que usualmente se conoce la temperatura de entrada.
Sin embargo, debe recordarse que las pérdidas basadas en la temperatura de
entrada también son pequeñas ya que éstas ocurren a lo largo del captador y el
fluido tiene un incremento de temperatura en la dirección del flujo. El efecto del
multiplicador, FR, es reducir la ganancia de energía útil calculada como si todo el
captador estuviera a Tfe a aquella real usando un fluido que incrementa en
temperatura según fluya por el captador.

Según aumente el flujo másico por el captador, decrece la elevación de


temperatura a través del captador. Esto causa menores pérdidas y un incremento
correspondiente en la ganancia de energía útil puesto que la temperatura
promedio de captador es menor. Este incremento en la ganancia de energía útil
se refleja en un incremento en el factor de remoción del calor F R según aumente
la tasa del flujo másico.

Notemos que el factor de remoción F R no puede exceder al factor de eficiencia


del captador F’. Conforme la tasa del flujo másico aumente, el aumento de
temperatura desde la entrada hasta la salida decrece hacia cero pero la
temperatura de la superficie absorbedora todavía será más alta que la
temperatura del fluido. Esta diferencia de temperatura está tomado en cuenta en
el factor de eficiencia del captador, F’.

2.4. TEMPERATURA MEDIA DE PLACA

Para evaluar el comportamiento de un captador, es necesario conocer el


coeficiente global de transferencia de calor de pérdidas Up. Sin embargo, Up es
una función de la temperatura de placa y es necesaria una aproximación
iterativa. La temperatura media del fluido puede encontrarse de la siguiente
manera:

1 l2
l2 0
T fm  T fy dy (2.33)

64
Realizando la integración y sustituyendo FR y qu por sus equivalentes la
temperatura media del fluido resulta, según Klein (1973):

qu / Ac  FR 
T fm  T fe  1  F '  (2.34)
U p FR

La temperatura media de placa siempre será mayor que la temperatura media del
fluido debido a que existe una resistencia a la transferencia de calor entre la
superficie absorbedora y el fluido. Esta diferencia de temperaturas es usualmente
pequeña para sistemas líquidos pero puede resultar significativamente para
sistemas con aire.

La diferencia de temperaturas ente la placa absorbedora y el fluido no será


constante a lo largo de la dirección del flujo debido a cambios en la pérdida de
calor del captador.

Sin embargo, como una aproximación, la temperatura media del fluido y la


temperatura media de la placa se relacionan según:

 pm  Tfm  qu Rp  f (2.35)

Donde Rp  f es la resistencia de transferencia de calor entre la placa y el fluido.

Para sistemas líquidos y con aire la mayor resistencia de transferencia de calor


entre la placa y el fluido es el coeficiente de transferencia de calor por
convección. Para un captador de aleta y tubo se supone que la conductancia de
la soldadura y la eficiencia de la aleta son altas. Así, Rp  f para líquidos fluyendo

en tubos es 1 /(  d i h fi n l 2 ) donde n y l 2 son el número de tubos y su longitud

respectivamente.

Para un sistema simple de aire como el que se muestra en la siguiente figura,


esta resistencia es el recíproco del coeficiente de transferencia de calor del aire
multiplicado por el área del captador.

Las ecuaciones para Tfm y Tpm pueden resolverse de una manera iterativa con la
ecuación:

65
 
 
 N 1  (Tp  T )(Tp 2  T 2 )
Ut     1
    p  0.0425 N (1   p )    2 N  f  1 /  v   N
0.31
 344  T T  hv

  Tp   N  f 
p

  
(2.36)

Donde:

N= Número de cubiertas

F  (1,0  0,04hv  0,5 x10 4 hv2 )(1  0,058 N )

εy= Emitancia del vidrio.

εp= Emitancia de la placa.

T∞= Temperatura ambiente (K)

Tp= Temperatura de placa (K)

hv= Coeficiente de transferencia de calor por viento.

Primero se hace una estimación de la temperatura media de placa para la cual se


calcula Up. Con valores aproximados de FR, F’ y qu se obtiene un nuevo valor de
esta temperatura media y se usa para encontrar un nuevo valor del coeficiente de
pérdidas Ut. El nuevo valor de Up se usa para refinar FR, F’, y se repite el
proceso.

2.4.1. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR LA TEMPERATURA DE LA


PLACA

 Suponer una temperatura de placa, T p

A ésta temperatura se le emplea como la variable indicadora de la convergencia


de la rutina. Tp aparece en las ecuaciones para el coeficiente de pérdidas de
calor Up, éste a su vez tiene una injerencia directa sobre muchas otras
formulaciones.

66
 Determinar el coeficiente de pérdidas del calor del captador, Up (ver anexo A)
 Determinar la eficiencia de aleta, F:

tanh(ml )
F (2.37)
ml

Up
m
k

Donde:

k = Conductividad térmica de la placa, W/m°C,

 = Espesor de la placa, m,

l = Semiespaciamiento entre tubos o longitud de la aleta, m.

 Determinar el factor de eficiencia del captador, F’:

1/ U p
F'
 1 1 1 
2l     (2.38)
U p ( D  2lFn) cs  Di h fi 

Donde:

cs = Conductancia de la soldadura, cs  k s b / es (W / mº C)

D = Diámetro externo de los tubos, m

Di = Diámetro interno de los tubos, m

h fi = Coeficiente de transferencia de calor por convección dentro de los tubos,

W/m2°C

ks = Conductividad térmica de la soldadura, W/m°C

b = Longitud de la soldadura, m

67
es = Espesor de la soldadura, m

n = Número de tubos

h fi Puede basarse en un flujo laminar completamente desarrollado, típicamente

se encuentra entre 300 y 1000 W/m 2°C.

 Determinar el factor de remoción de calor del captador, F R:



m cp
FR  (1  e
AcU p F '/ mc p
) (2.39)
AcU p

Donde:


m = Flujo másico por el captador, kg/s

cp = Calor específico del fluido de trabajo, J/kg °C

Ac = Área de un captador, m2

 Determinar la energía útil por unidad de área de los captadores, qu :

qu
 FR G  U p (Te  T )  (2.40)
Ac

Donde:

 = Transmitancia de las cubiertas

 = Absortancia de la superficie captadora

qu = Flujo de energía útil, W

UP = Coeficiente de pérdidas de calor de un captador solar plano con tubos

aletados.

G = Radiación horaria sobre el plano del captador, W/m 2

68
Te = Temperatura de entrada del fluido al captador, °C

T = Temperatura del aire ambiente, °C.

 Calcular la temperatura de placa, Tp

Se verifica la temperatura de placa supuesta en el primer paso, mediante un


balance de energía sobre la placa captadora:

G  qu  U p (Tp  T )

O sea:

G  qu
Tp  T  (2.41)
Up

Este resultado lo comparamos con el Tp propuesto inicialmente y repetir el

procedimiento hasta alcanzar la convergencia necesaria.

El flujo de energía total útil obtenida de un arreglo (conjunto) de captadores, q t se

calcula de:

qt   Ai qui

Donde:

Ai = Área de captación de la i-ésima fila de captadores, m2

qui =Flujo de energía útil por m2 de la i-ésima fila de captadores, W/m2,

i = Número de fila de captadores.

2.5. PROCEDIMIENTO PARA DETERMINAR EL CAUDAL

Consideremos un proceso estacionario de un flujo de fluido termo transportador


dentro de un circuito cerrado.

69
Figura 2.6: Balance para un circuito cerrado

Fuente: Manual De Energía Solar, 2003

La columna de fluido más ligera de la izquierda no es capaz de equilibrar a la


columna más pesada de la derecha, entonces se genera una circulación natural
en circuito cerrado sin bomba, debido al desequilibrio de las cargas de las
columnas de líquido.

Esta circulación estará contrarrestada por las fricciones del fluido en movimiento
con las paredes del circuito.
Así, las fuerzas impulsoras (de boyancia) de la circulación debe ser mayor o por lo
menos igual a las fuerzas de frenado debidas a la fricción, que actúan en contra
de las fuerzas de boyancia.

La fuerza impulsora genera una diferencia de presiones, función de la altura o


profundidad.
dp
= -r g (2.42)
dz
De lo cual
p   g  dz (2.43)

70
Analizando la siguiente grafica de 𝜌 vs la altura, observamos el término 𝜌𝑑𝑧 es el
área encerrada por la curva cerrada del ciclo termosifónico.

Figura 2.7: Altura vs Densidad para un circuito cerrado

Fuente: Elaboración propia


Así

   
p  gh   1 2 h3  h2   1  2 h4 g (2.44)
 2 
Es decir
1   2
p  p1  p2  h3  h2  2h4 g
2
h3  h2  2h4   f h 
∆𝑝
ℎ𝑓 = 𝜌𝑔

Además
∆𝑝 p1  p2 𝜌1 −𝜌2
= = (ℎ3 + ℎ2 + 2ℎ4 ) (2.45)
𝑔 𝑔 2
Suposiciones
 Flujo laminar
 Viscosidad constante

La caída de presión por fricción resulta:

71
l V2
hf = f (2.46)
d 2g
Pero para flujo laminar
64 64
f= = (2.47)
Re rVd
m
Entonces:
64m l V 2
hf = (2.48)
rVd d g

Pero remplazando V por q/A =4q/πd2

128vlq
hf  (2.49)
gd14
Donde:
v= viscosidad cinemática, cm2/s
l = longitud de tuberías del circuito, cm
q = gasto volumétrico, caudal, cm3/s
d = diámetro interno del tubo, cm
g =aceleración de la gravedad, cm/s2

Igualando Ec. (2.45) con Ec. (2.49)

128vlq  1   2
 h3  h2  2h4 
gd 14
2
Despejando q:

1  2 h3  h2  2h4 gdi4


q (2.50)
2 128vl
Hallando el Calor útil:
o
Qu = qrcp (T2 -T1 ) (2.51)

72
Donde:
r = Densidad media, g/cm3
cp = Calor específico, J/g0C
o
Qu = Fluido de calor útil, J/s

73
CAPITULO III

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACION

3.1. EQUIPOS, INSTRUMENTOS Y MATERIALES

Materiales:
 Mangueras de ½ pulg.
 Accesorios diversos de conexión

Equipos e instrumentos:
 01 Sistema de Recolección de Datos - USB
Marca: Inducontrol
Modelo: USB-LOG
Especificaciones Técnicas:
Puerto USB Mini para comunicación con la PC
Lectura de hasta 08 sensores en simultáneo
Resolución: 12 bits
 04 Sensores de temperaturas
Modelo: DT029
Procedencia: Israel
Especificaciones Técnicas:
Rango: –25°C a 110°C
Precisión: +/- 2% del rango total.
Resolución (12 Bit): 0.03°C
 01 Multímetro Prasec
Modelo: PR–61C
Especificaciones Técnicas:
Voltaje de entrada: AC o DC

74
Auto rango
Conexión a PC
 01 Medidor de caudal de tipo de área variable para bajo volumen
Modelo: KFR
Especificaciones Técnicas:
Rango de caudal: 400 a 4000 cm3/min.
Rango de temperatura máxima: 65°C
Presión máxima: 6,5 bar
 01 Piranómetro

Equipo utilizado

Las características del colector solar se presentan en la tabla 3.1.

Tabla 3.1: Características del colector solar

General
Tipo Colector solar térmico de placa plana
Largo 1,40 m
Ancho 1,05 m
Alto 0,10 m
Superficie útil 1,47 m2
Cubierta transparente
Material Vidrio doble
Espesor 4 mm
Emisividad 0,88
Transmitancia 0,875
Placa absorbente
Gofrado de aluminio, pintada de negro
Material
mate
Espesor 0,4 mm
Distancia entre los centros de
10,16 cm
los tubos
Emisividad 0,96
Absortividad 0,96
Tubería

75
Material Cobre rígido tipo M¨
Número de tubos 10 largueros + 1 inferior + 1 superior
Diámetro externo del tubo del
9,82 mm
colector 3/8 pulg nominal
Diámetro interno del tubo del
8,26 mm
colector 3/8 pulg nominal
Diámetro nominal del tubo
¾ pulg
inferior y superior
Aislamiento
Material Espuma poliuretano rígido
Espesor inferior 1 pulg
Espesor lateral 1 pulg
Conductividad térmica del
0,026 W/m.K
aislante (espuma)
Marco
Material Nordex
Contenedor
Material Aluminio
Tanque de almacenamiento
Capacidad 130 L
Material interno Acero inoxidable
Aislamiento Poliuretano rígido
Tuberías para la conexión
Material PVC
Diámetro nominal del tubo ¾ pulg

Fuente: Elaboración propia

3.2. PROCEDIMIENTO DE RECOLECCION DE DATOS

Para la recolección de datos se:

 Instaló un rotámetro en la tubería del colector solar.


 Realizó las conexiones necesarias.
 Lleno con agua el colector solar y tanque de almacenamiento.

76
 Instaló el piranómetro al colector solar y multitester. Pero el piranómetro debe
estar montado de tal forma este en el mismo plano del vidrio del colector solar.
 Instaló los 4 sensores de temperatura al colector solar y al recolector de datos.
Estos sensores se ubican a la entrada y salida del agua, en la placa
absorbente (base del colector solar) y en el ambiente.
 Instaló el multitester y recolector de datos a la laptop.
 Activó los programas para la recolección de datos del multitester y recolector
de datos.
 Para la medición del caudal se observó el rotámetro y se consideró un valor
promedio, cuyos valores están en cm 3/min.

3.3. MODELOS CLIMATOLÓGICOS

La temperatura de salida del fluido es dependiente de las condiciones


ambientales (irradiación solar y temperatura ambiente) y del área del colector
solar.
Las condiciones ambientales no solo varían diariamente, sino a cada hora.
Especialmente la radiación solar, que varía en instantes, dependiendo del
surgimiento de nubes.
Así, siendo las variaciones instantáneas de aquellas condiciones importantes en
la simulación matemática del sistema total, se utiliza como condiciones
ambientales las obtenidas en registros meteorológicos, con pequeños intervalos
de tiempo.
Se utilizó modelos climatológicos correspondientes a los días 25/01, 28/01 y
11/02 del 2013 para la validación experimental del modelo matemático.

3.4. PARTE COMPUTACIONAL


Se utilizó una laptop marca HP, Core i5 de 4Gb RAM, memoria 500 Gb, Dada la
complejidad de los cálculos de las ecuaciones planteadas, se recurrió al cálculo
numérico, para ello se utilizó los diversos métodos de solución, que fueron
implementados en el lenguaje de programación Matlab 2010

Diagrama de flujo para el cálculo de caudal, temperatura (salida – placa


absorbedora) y energía útil

77
Inicio

Datos Principales
Dimensiones del colector solar: grueso (Ct), ancho
(l1) y largo (l2) del colector solar, diámetro externo (de)
y diámetro interno (di) del tubo del colector solar ,
número de tubos (nt)
Datos de la placa y cubierta: número de cubiertas
transparentes (Nc), espesor de la placa (d),
emisividad de la placa (ep), emisividad de la cubierta
transparente (ec), transmitancia de la cubierta (t),
absortividad de la superficie absorbente (a)
Datos del aislante:conductividad térmica del aislante
(ka), espesor del aislante posterior (La), Espesor del
aislante de los bordes (Lb)
Datos de la soldadura: longitud de la soldadura (b),
espesor de la soldadura (es)

Número de
experimento (N)

Caudal (Q)
Día y hora (n, horai, mini)
Datos climatológicos en función al tiempo
(Modelos Climatológicos)
Radiación solar (SH)
Temperatura ambiente (Ta)
Temperatura de entrada del agua (Tfe)
Temperatura de placa (Tb=Tp)

Radiación solar sobre la placa (Gs)


Coeficiente de transferencia de calor por
convección externo (hv) (Anexo D)
Temperatura de placa supuesta (Tp=18,22 ºC)
Diferencia de Tp (DifTp=1)

78
1

Temperatura promedio del agua


Propiedades físicas del agua (ρ, Cp, µ, k, Pr, Re). (Anexo E)
Coeficiente de transferencia de calor por convección interno
en el tubo (hfi). (Anexo C)
Coeficiente global de transferencia de calor de las pérdidas
(Up=Ut+Uf+Ub). (Anexo B)
Eficiencia de aleta F (2.12)
Factor de Remoción (FR) (2.31)
Calor útil (qU)(2.32)
Temperatura de placa calculada (Tp1) (2.41)
Eficiencia del colector solar (ncs) (2.15)
Caudal (2.50)
DifTp= Tp1–Tp (Tp=Tp+0,01)

No
DifTp<0,001

Si
Temperatura de salida del agua
(Tfs) (2.29)

Radiación solar incidente, Radiación solar


absorbida, Calor útil(Gs, qU)
Temperatura ambiente (Ta)
Temperatura de entrada del agua (Tfe)
Temperatura de placa (Tb)
Temperatura de salida del agua (Tfs)
Cálculos adicionales (ncs, F, F’, FR)
Caudal

Fin

Fuente: Elaboración propia

79
3.5. VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DEL MODELO MATEMÁTICO

Se realizó las experimentaciones en el colector solar con las características


mostradas en la tabla 3.1.

Se utilizó modelos climatológicos correspondientes a los días 25/01, 28/01 y


11/02 del 2013 para la validación experimental del modelo matemático y los
siguientes datos:

 Ángulo de inclinación del colector solar orientado hacia el norte es 25º


 Longitud local es 75,25º
 Longitud estándar es 75º
 Latitud local es 12,09º
 Velocidad del viento es 2 m/s

3.6. CÁLCULOS DE LA INVESTIGACIÓN


3.6.1. Consideraciones para el diseño
A. TIEMPO DE IRRADIACIÓN SOLAR
El tiempo de irradiación solar se consideró de los antecedentes“Caracterización
de colectores solares planos con diferentes geometrías e igual superficie de
absorción” (M. Beltrán -1999)
Tabla 3.2: Datos de irradiación en función al tiempo

Fuente: Beltrán Domínguez. México 1999

80
Figura 3.1: Calor útil vs tiempo

Calor Útil (W)


700

600

500

400

300

200 Gt plano

100

-100

-200
horas del dia

Fuente: Beltrán Domínguez. México 1999

La figura 3.1 muestra el calor útil en función del tiempo, se observa que entre las
10:30 am y las 15:30 pm (5 horas) el calor útil tiene valores altos; es por ello que
tomamos como referencia este horario para nuestro tiempo de irradiación.

B. IRRADIACIÓN

Para los datos de irradiación se realizaron pruebas preliminares en el cual se


tomaron datos con un piranómetro al que se le acopló un voltímetro; estos valores
fueron convertidos a datos de irradiación mediante la ecuación de regresión que
se muestra en el Anexo G.

A continuación se muestra las gráficas de radiación solar de los tres modelos


climatológicos:

81
 MODELO CLIMATOLOGICO N° 1 (25/01/2013)

Gráfica 3.2: Radiación Solar incidente (25/01/2013)

1400
Radiación Solar Incidente (M)
Calor Util (C)
1200

1000
Radiación Solar (W/m2)

800

600

400

200

0
12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15
Tiempo (horas)
Fuente: Elaboración propia

 MODELO CLIMATOLOGICO N° 2 (28/01/2013)

Gráfica 3.3: Radiación Solar incidente (28/01/2013)

1400
Radiación Solar Incidente (M)
Calor Util (C)
1200

1000
Radiación Solar (W/m2)

800

600

400

200

0
11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

82
 MODELO CLIMATOLOGICO N° 3 (11/02/2013)

Gráfica 3.4: Radiación Solar incidente (11/02/2013).

1400
Radiación Solar Incidente (M)
Calor Util (C)
1200

1000
Radiación Solar (W/m2)

800

600

400

200

0
11:00 11:15 11:30 11:45
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

De las figuras anteriores tomamos como promedio de irradiación 1000 W/m2.y


como calor útil el 50% de este.

C. CAUDAL

El caudal se consideró de los antecedentes “Diseño de un Sistema Solar Térmico


para la Producción de Quesos en las Comunidades: Chimborazo, Santa Isabel-
San Juan-Chimborazo” (G. Larrea, H.Bayas -2011).

Del cual se toma referencia a una familia de 4 personas que hacen uso de 90 L de
agua caliente al día.

3.6.2. Cálculo del área de transferencia de calor del colector solar


Se consideró los siguientes datos:

 Caudal de 250 cm3/min


 Tiempo de calentamiento de 5 horas
 Radiación solar promedio de1000 W/m2
83
 T1= temperatura de entrada (35 ºC)
 T2= temperatura de salida (70 ºC)
 ρ1=densidad de agua a la entrada (0,99406 g/cm 3)
 ρ2=densidad de agua a la salida (0,97781 g/cm3)
 cp=capacidad calorífica del agua (4,18 J/gºC)
 v =viscosidad cinemática del agua (0,47x10-2 cm2/s)
 di=diámetro interior del tubo (1,207 cm)
 l = longitud de tuberías del circuito(1350 cm)

Se sabe que:
𝑐𝑚3 1𝐿 60𝑚𝑖𝑛 1𝑘𝑔
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 250 ( 3
)( )( )
𝑚𝑖𝑛 1000𝑐𝑚 1ℎ 1𝐿

𝑘𝑔
𝑐𝑎𝑢𝑑𝑎𝑙 = 15

𝑊 𝑘𝑔 𝑘𝐽
1000 .5ℎ .0,5 . 𝐴 = 15 . 4,2 . 35º𝐶 .5ℎ
𝑚2 ℎ 𝑘𝑔 − º𝐶

Hallamos el área de transferencia

1𝑘𝑊−𝑠 1ℎ
11025 𝑘𝐽 ( ) (3600𝑠)
1 𝑘𝐽
𝐴= 𝑘𝑊−ℎ
2,5 𝑚2

𝐴 = 1,225 𝑚2

3.6.3. Cálculo del caudal y calor útil

De la ecuación (2.45)

∆𝑝 (0.01625)
= . (28 + 70) + (0.01625)(12)
𝑔 2

∆𝑝
= 0.79625 + 0.195
𝑔

84
∆𝑝 𝑔
= 0.99125
𝑔 𝑐𝑚2

Remplazando en la ecuación (2.50)

0,99125 128(0,47 𝑥10−2 ). 𝑞 1350 610


= ( 4
+ )
0,988 𝜋(980) 0.82 1.724

Despejando q se tiene:

𝑞 = 1.68 cm3/s = 100.8cm3/min

Hallando 𝑄̇𝑈 en la ecuación (2.51)

𝑄̇𝑈 = 1.68(0,988)(4,18)(35)
𝑄̇𝑈 = 242.83 𝐽/𝑠

𝑄̇𝑈 = 242.83 𝑊𝑎𝑡𝑡𝑠

3.6.4. Cálculo de la altura entre el tanque de almacenamiento y el colector


solar
Gráfica 3.5: Esquema del colector solar.

ℎ3

∝1
A C
M
ℎ4
ℎ1

ℎ2

∝2
D
O

Fuente: Elaboración propia

85
Donde:
ℎ = 96
∝11 =∝ 2 =𝑐𝑚
25º

ℎ2 = 69 𝑐𝑚

ℎ3 = 15 𝑐𝑚

𝑀 = 66 𝑐𝑚

ℎ3 + ℎ4
∝1 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 ( )
Hallando h4 𝑀

15 + ℎ4
Remplazando valores 25 = 𝑎𝑟𝑐𝑡𝑎𝑛𝑔 ( )
66
ℎ4 = 11,66 𝑐𝑚

86
CAPITULO IV

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

 Variables de diseño
Tabla 4.1: Variables de diseño
Caudal Irradiación
Tiempo (h)
(cm3/min) (W/m2)
250 5 1000
Fuente: Elaboración propia

El dato del caudal se tomó como referencia de los antecedentes donde la


cantidad de agua empleada para un hogar promedio de 4 personas es 90 L
de donde nosotros empleamos un caudal de 15 L/h equivalente a 250
cm3/min. El tiempo de experimentación fue de 10:30 am a 15:30 pm (5
horas) por ser el horario donde la irradiación es máxima (1000 W/m2 y el
calor útil es el 50% de la irradiación).

 Área del colector


Tabla 4.2: Área del colector
Área Medida Área Calculada
(m2) (m2)
1.47 1.225
Fuente: Elaboración propia

El área calculada es menor que el área medida porque en nuestro modelo


matemático, las variables de diseño que se emplearon son datos promedios
tales como la radiación y la temperatura.

 Altura entre el tanque de almacenamiento y el colector solar (h4)


Tabla 4.3: Altura entre el tanque de almacenamiento y el colector solar
(h4)
Altura Medida (cm) Altura Calculada (cm )
12 11.66
Fuente: Elaboración propia
87
La diferencia de alturas entre el depósito de almacenamiento y el colector
solar se calculó 11,66 cm el cual está dentro del rango de alturas (10 cm – 30
cm) como lo menciona Sixto Guevara Vásquez “Teoría para el Diseño de
Calentadores Solares de Agua” UNATSABAR- OPS/CEPIS. Lima -2003.

El colector solar tiene un ángulo de inclinación de 25º orientado al norte, por


qué la ciudad de Huancayo se encuentra a 12º de latitud sur aproximadamente
y el cual por antecedentes; a este ángulo se le agrega 10º, porque en esta
posición el colector solar está expuesto mayor tiempo a la radiación solar.

 Validación experimental del colector solar

En las gráficas 4.1; 4.2; 4.3 se muestra la comparación de las curvas de la


temperatura de salida del agua del colector obtenidas por el modelo
matemático y de los datos experimentales.

Gráfica 4.1 Temperatura de salida del agua del colector solar experimental y el
estimado por el modelo matemático (EC 2.29) respectivo en la experimentación
del 25/01/13.
100
Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (ºC)

Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (C)


90 Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (M)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15
Tiempo (horas)
Fuente: Elaboración propia

88
Gráfica 4.2. Temperatura de salida del agua del colector solar experimental y el
estimado por el modelo matemático (EC 2.29) respectivo en la experimentación
del 25/01/13.

100
Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (ºC)

Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (C)


90 Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (M)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo (horas)
Fuente: Elaboración propia

Gráfica 4.3 Temperatura de salida del agua del colector solar experimental y el
estimado por el modelo matemático (EC 2.29) respectivo en la experimentación del
11/02/13.
100
Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (ºC)

Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (C)


90 Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (M)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
11:00 11:15 11:30 11:45
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

89
La experimentación con el modelo climatológico I se obtuvo un porcentaje de
error relativo promedio en la temperatura de salida del agua de 11,71%,esto nos
representa una diferencia de 8 ºC entre el valor medido y el calculado esto
debido a las oscilaciones que presentó la radiación solar sobre la superficie
horizontal. Mientras que en las otras dos experimentaciones los porcentajes de
error alcanzado son: 10,71% y 3,77%,y sus diferencias de temperatura son:7ºC y
2,5ºC respectivamente, esto nos permite constatar la similitud entre ambas
curvas y el parecido entre ambos resultados.

 CAUDAL
Se presenta en la tabla 4.4 los caudales promedios del agua en colector solar
medidos en las experimentaciones.
Tabla 4.4: Caudales promedios del agua en colector solar

Modelo
I (25/01/2013) II (28/01/2013 III (11/02/2013
Climatológico
Caudal
Promedio 275 250 250
(cm3/min)

Fuente: Elaboración propia

Gráfica Nº 4.4: Caudales estimados por el modelo matemático (Ec. 2.50) en la


experimentación del 25/01/13.
700
Caudal (C)

600

500
Caudal (cm3/min)

400

300

200

100

0
12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15
Tiempo (horas)
Fuente: Elaboración propia

90
Gráfica Nº 4.5: Caudales estimados por el modelo matemático (Ec. 2.50)
en la experimentación del 28/01/13

700
Caudal (C)

600

500
Caudal (cm3/min)

400

300

200

100

0
11:00 11:15 11:30 11:45
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

Gráfica Nº 4.6: Caudales estimados por el modelo matemático (Ec. 2.50) en la


experimentación del 11/02/13

700
Caudal (C)

600

500
Caudal (cm3/min)

400

300

200

100

0
11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo (horas)

Fuente: Elaboración propia

91
Las gráficas 4.4, 4.5 y 4.6 muestran los datos calculados del caudal por el
modelo matemático mientras que la Tabla 4.4 muestra los datos medidos. Se
puede distinguir que los datos medidos duplican en unidades a los datos
calculados, esto se debe a que en las experimentaciones para que se produzca
sifoneo en promedio se tenía que esperar 30 minutos; una vez que se producía el
movimiento el caudal variaba entre 0 cm3/min a 500 cm3/min irregularmente, esto
es a causa de que la irradiación variaba constantemente.
Por otro lado; el modelo matemático empleado para el caudal del sistema:
colector solar – tanque de almacenamiento no considera estas variables que
afectaron al fenómeno; por consiguiente es un modelo muy sencillo. Por
consiguiente no se valida experimentalmente el modelo matemático empleado

 Eficiencia del colector solar

Tabla 4.5. Eficiencia del colector solar


TEÓRICO CALCULADO

I(25/01/2013) 50 42.83

II(28/01/2013) 50 49.10

III(11/02/2013) 50 44.31

PROMEDIO 50 45,41

Fuente: Elaboración propia

La eficiencia teórica se determinó de antecedentes “Estandarización de Sistemas


de Calentamiento de Agua con Energía Solar en la Ciudad De Riobamba” H.
JIMÉNEZ, N. PORTALANZA – 2009. El cual señala que la eficiencia de un
colector de placa plana con cubierta es 50% mientras que la eficiencia calculada
promedio es 45.41%. Dicho valor se aproxima al teórico por consiguiente se
valida nuestro modelo matemático

92
CONCLUSIONES

1. Se consideró tres parámetros de diseño: Irradiación solar promedio de 1000

W/m2 , caudal de 250 cm3/min y un tiempo de irradiación de 5 horas por ser

indispensables para los cálculos

2. El área de transferencia de calor del colector solar estimado es 1,225 m 2 y del

construido es 1.47 m2 .debido a que se consideró valores promedio.

3. La altura entre el colector solar y el tanque de almacenamiento es 11.66 cm

considerando un ángulo de 25º de inclinación del colector solar, la relación

ancho y largo del colector solar es de 2/3.

4. En un tiempo de 5 horas el sistema de calentamiento nos da una variación de

temperatura en 35ºC con una temperatura inicial de 15ºC y una temperatura

final de 50ºC.

5. El modelo matemático del colector solar que estima la temperatura de salida

 
U p wF ' l 2 
 
T fs  T  Gs / U p  mc p 

del agua e , se validó experimentalmente con un error


T fe  T  Gs / U p

relativo promedio de 11.71%, 10.71% y 3.77% y una eficiencia de 42.83%;

49.10% y 44.31%en cada una de las experimentaciones , pero no se validó el

modelo que estima el caudal en el sistema colector solar- tanque de

almacenamiento.

93
RECOMENDACIONES

 Se debe difundir el uso masivo de termas solares en nuestro país,

especialmente en Huancayo porque la radiación solar es considerable, ya que

el promedio es 4,9 KW/m2.dia y para que un calentamiento de agua sea

rentable la radiación debe ser mayor a 3 KW/m2.dia. de tal manera el uso de

los colectores solares conllevaría a un uso racional de energía eléctrica, con

ella las plantas termoeléctricas dejarían de emitir gases contaminantes (CO 2,

CO, entre otros) a la atmósfera, contribuyendo así a conservar nuestro medio

ambiente y mejorar la calidad de vida.

 Evaluar el funcionamiento del colector solar en otras épocas años.

 Modelar el caudal del agua del sistema: colector solar – tanque de

almacenamiento considerando otras variables y para la medición del caudal

usar un FLUJÓMETRO ELECTROMAGNÉTICO DOSIFICADOR Modelo:

MIK5NA-20K-E34R Rango: 0.5 a 10 LPM. Exactitud + 2.0% F.S. para un

mejor tratamiento de los datos.

94
BIBLIOGRAFÍA

1. Marina Beltrán Domínguez, Caracterización de colectores solares planos con


diferentes geometrías e igual superficie de absorción. México, diciembre
1999.
2. Pontificia Universidad Católica del Perú. Manual De Energía Solar, 2003
3. Víctor Heredia R; Juan Tapia L; Flores, Camilo; Godoy R, Juan M; Jorge
Vergara Díaz. Colector Solar construido mediante Taladrado por fluencia
térmica, Revista Chilena de Ingeniería, Rev. Fac. Ing. – Univ. Tarapacá. Vol.
13 No 2, 2005. Pp. 65-70.
4. Larrea Luzuriaga Gabriel Fernando, Bayas López Henry Alexis. Diseño de
un Sistema Solar Térmico para la producción de Quesos en las
Comunidades: Chimborazo, Santa Isabel .Riobamaba – Ecuador 2011
5. Guzmán Silva Jesica. Diseño de un sistema de calentamiento de agua para
uso doméstico con Energía Solar, Huancayo – Perú 2008
6. Geankoplis, C.J. Transporte y Operaciones Unitarias, Cecsa, México 1998
7. Loayza Ochoa Frank Roger. Diseño e implementación de un seguidor solar
para el control electrónico de un reflector Scheffler – Lima, Marzo del 2012.
8. CEUTA-(Centro Uruguayo de Tecnologías Apropiadas)
http://www.tecnologiasapropiadas.com/biblioteca/CeutaEnergiaSolarParte3.p
df
9. Cora Placco, Luis Saravia, Carlos Cadena. INENCO, UNSA –CONICET.
COLECTORES SOLARES PARA AGUA CALIENTE
http://www.inti.gob.ar/e-renova/pdf/colectores_solares_aguacaliente.pdf
10. Portalchilecubica
http://chilecubica.jimdo.com/fichas-de-inter%C3%A9s/9-sistemas-de-
energ%C3%ADa-solar/
11. CECU (Confederación de consumidores y usuarios)
http://www.cecu.es/campanas/medio%20ambiente/res&rue/htm/dossier/3%2
0solar%20termica.htm#6.1 Características generales
12. Lic. Jorge Folari. Manual de construcción de Colectores Solares Térmicos -
Universidad Tecnológica Nacional Regional Rosario, el Taller Ecologista y
laMunicipalidad de Rosario.
13. M. Sc. Ing. Orbegozo Carlos, Ing. ArivilcaRoberto. Energía Solar Térmica –
95
Manual técnico para termas solares - 2010
14. Burbano J. Juan Carlos, Hernán Restrepo Álvaro, Sabogal F. Oscar Julián .
Diseño y construcción de un calentador solar de agua operando por
termosifón. Scientia et Technica Año XII, No 31, Agosto de 2006 UTP. ISSN
0122-1701.
15. www.vidrieriaalejo.com/productos_nordex-novopan.html(11/03/2013)
16. NORMA TÉCNICA PERUANA - NTP 399.400 – 2001. COLECTORES
SOLARES. Método de ensayo paradeterminar la eficiencia de los colectores
solares
17. elementos.org.es/cobre (11/03/2013)
18. Rotámetros para muy bajos flujos para líquidos y gases
http://80.36.188.130/Caudal/AREA%20VERIABLE/5.pdf (26/03/13)
19. C. Plazas; N. Moreno; C. Sánchez – Diseño, construcción y evaluación de un
colector solar de placa plana con parámetros de rendimiento modificables. -
Revista colombiana de Física Vol. 33 Nº 2 - 2001
20. Rotámetros para muy bajos flujos para líquidos y gases
http://80.36.188.130/Caudal/AREA%20VERIABLE/5.pdf (26/03/13)
21. Sixto Guevara Vásquez Teoría para el Diseño de Calentadores Solares de
Agua UNATSABAR- OPS/CEPIS. Lima -2003.
22. Jiménes H.; Portalanza N. “Estandarización de sistemas de calentamiento de
agua con energía solar en la ciudad de Riobamba”– Ecuador 2009

96
ANEXOS

97
ANEXO A
VALIDACIÓN EXPERIMENTAL DEL MODELO MATEMÁTICO

 MODELO CLIMATOLOGICO N° 1 (25/01/2013)

1400
Radiación Solar Incidente (M)
Calor Util (C)
1200

1000
Radiación Solar (W/m2)

800

600

400

200

0
12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15
Tiempo (horas)

Figura A.1: Calor Útil estimado por el modelo matemático (EC. 2.50) y
Radiación Solar experimental

30
Temperatura Ambiente(M)

25
Temperatura Ambiente (ºC)

20

15

10

0
12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15
Tiempo (horas)

Figura A.2: Temperatura ambiente experimental


98
Temperatura de Entrada del Agua al Colector Solar (ºC) 60
Temperatura de Entrada del Agua (M)

50

40

30

20

10

0
12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15
Tiempo (horas)

Figura A.3: Temperatura de entrada del agua experimental

100
Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (ºC)

Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (C)


90 Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (M)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15
Tiempo (horas)

Figura A.4: Temperatura de salida del agua experimental y el estimado por el


modelo matemático (EC 2.29)

99
700
Caudal (C)

600

500
Caudal (cm3/min)

400

300

200

100

0
12:00 12:15 12:30 12:45 13:00 13:15 13:30 13:45 14:00 14:15
Tiempo (horas)

Figura A.5: Caudal estimado por el modelo matemático (EC.2.51)

 MODELO CLIMATOLOGICO N° 2 (28/01/2013)

1400
Radiación Solar Incidente (M)
Calor Util (C)
1200

1000
Radiación Solar (W/m2)

800

600

400

200

0
11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo (horas)

Figura A.6: Calor Útil estimado por el modelo matemático (EC. 2.50) y
Radiación Solar experimental
100
30
Temperatura Ambiente(M)

25
Temperatura Ambiente (ºC)

20

15

10

0
11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo (horas)

Figura A.7: Temperatura ambiente experimental

60
Temperatura de Entrada del Agua al Colector Solar (ºC)

Temperatura de Entrada del Agua (M)

50

40

30

20

10

0
11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo (horas)

Figura A.8: Temperatura de entrada del agua experimental

101
100

Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (ºC)


Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (C)
90 Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (M)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo (horas)

Figura A.9: Temperatura de salida del agua experimental y el estimado por el


modelo matemático (EC 2.29)

700
Caudal (C)

600

500
Caudal (cm3/min)

400

300

200

100

0
11:00 11:15 11:30 11:45 12:00
Tiempo (horas)

Figura A.10: Caudal estimado por el modelo matemático (EC.2.51)

102
 MODELO CLIMATOLOGICO N° 3 (11/02/2013)

1400
Radiación Solar Incidente (M)
Calor Util (C)
1200

1000
Radiación Solar (W/m2)

800

600

400

200

0
11:00 11:15 11:30 11:45
Tiempo (horas)

Figura A.11: Calor Útil estimado por el modelo matemático (EC. 2.50) y
Radiación Solar experimental

30
Temperatura Ambiente(M)

25
Temperatura Ambiente (ºC)

20

15

10

0
11:00 11:15 11:30 11:45
Tiempo (horas)

Figura A.12: Temperatura ambiente experimental


103
60

Temperatura de Entrada del Agua al Colector Solar (ºC)


Temperatura de Entrada del Agua (M)

50

40

30

20

10

0
11:00 11:15 11:30 11:45
Tiempo (horas)

Figura A.13: Temperatura de entrada del agua experimental

100
Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (ºC)

Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (C)


90 Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (M)

80

70

60

50

40

30

20

10

0
11:00 11:15 11:30 11:45
Tiempo (horas)

Figura A.14: Temperatura de salida del agua experimental y el estimado por


el modelo matemático (EC 2.29)

104
700
Caudal (C)

600

500
Caudal (cm3/min)

400

300

200

100

0
11:00 11:15 11:30 11:45
Tiempo (horas)

Figura A.15: Caudal estimado por el modelo matemático (EC.2.51)

105
ANEXO B

COEFICIENTE DE PÉRDIDAS DE CALOR DE UN CAPTADOR SOLAR PLANO CON


TUBOS ALETADOS, Up

La mayor componente de Up es el coeficiente de pérdidas por la cubierta, Ut.

Duffie y Beckman citan una ecuación empírica para U t, la cual es válida para un
captador con inclinación desde 0° hasta 70° (Duffie y Beckman, Solar Engineering of
Termal Processes, John Wiley&Sons, N.Y., 1980). Para inclinaciones mayores de 70
grados, se emplean los resultados para 70°.

Agarwal y Larson desarrollaron una fórmula similar que permite inclinaciones del
captador desde 0° hasta 90° (Agarwal y Larson, Calculation of the Top LossCoefficient of
a Flat- PlateCollector, Solar Energy, Vol. 27, No. 1pp. 69-71, 1981):

1
 
 
 N 1  (Tp  T )(Tp2  T2 )
Ut     
 2 N  f  1
 C  Tp  T 
0.33
hv
  p  0.05 N (1   p )    N
 
 Tp  N  f   c
 

f  (1  0.04hv  0.0005hv2 )(1  0.091N )

C = 2501-0.0044 (β-90°), ó C = 365.9 (1-0.00883 β+0.00013 β2)

hv  3.74vv0.6

Donde:

hv= Coeficiente de transferencia de calor convectivo debido al viento, W/m2°C.

vv = Velocidad del viento, m/s

N = Número de cubiertas transparentes.

β = Inclinación del captador, grados con respecto a la horizontal.

Tp = Temperatura de la placa, K.

106
T∞ =Temperatura ambiente, K

εp = Emitancia de la placa

εc = Emitancia de la cubierta

σ = Constante de Stefan-Boltzmann = 5.67x10-8 W/m2K4

El coeficiente de pérdidas posterior o del fondo, Uf ye l de bordes, Ub, pueden calcularse


a partir del arreglo geométrico del captador.

ka
Uf 
La

(ka / Lb ) PC
Ub  c t

Ac

Donde:

ka = Conductividad térmica del aislante, W/m°C

La =Espesor del aislante posterior, m

Lb = Espesor del aislante en los bordes, m

Pc = Perímetro del captador, 2 (l1+l2), m

Ct = Grueso del captador, m

Ac = Área del captador, l1l2, m2

l1 y l2 = ancho y largo inclinado de la abertura del captador, m

El coeficiente de pérdidas del captador es la suma de las 3 componentes:

Up = Ut+ Uf+ Ub

107
ANEXO C

COEFICIENTE DE TRANSFERENCIA DE CALOR POR CONVECCIÓN DENTRO DE LOS


TUBOS, hfi

Una correlación útil para convección forzada dentro de tubos lisos con flujo turbulento
completamente desarrollado es la siguiente:

h f i Di
Nu = Número Nusselt =
k

VDi
Re = Número Reynolds =

cp
Pr = Número Prandtl =
k

V = Velocidad media del fluido dentro de un tubo = mi


A



m
mi = Gasto másico por un tubo = , (n es número de tubos)
n


A= Di2
4

Todas las propiedades del fluido (k, ρ, μ, cp) se evalúan a la temperatura volumétrica, Tb:

Te  Ts
 Tp
Tb  2
2

Si no se dispone de la temperatura de salida, entonces:

Te  Tp
Tb 
2

108
Aún se obtiene una razonable aproximación, cuando tampoco se dispone de T p,
empleando Tb ≈ Te

Cuando el ducto es corto, l2 /Di< 60, el coeficiente de transferencia de calor calculado con
0.7
 
la ecuación anterior debe multiplicarse por 1  Di 
 l2 

Para flujo laminar completamente desarrollado en tubos con temperatura de pared


constante se puede emplear la correlación de Hausen:

0.0668( Di / l2 ) Re Pr
Nu  3.66 
1  0.04 ( Di / l2 ) Re Pr 
2/ 3

Notemos que el Un tiende a 3.66 cuando el tubo tiene una longitud mucho mayor que el
diámetro. Un = 4.364 se emplea para flujo laminar dentro de tubos que reciben un flujo
de calor constante a lo largo de ellos, como es el caso de los captadores solares.

109
ANEXO D

PROPIEDADES DEL AGUA

Densidad,

 = A  BT + CT 2 , kg/m3 , T en º C
A = 1000,5
B = - 0,0762439
C = - 0,00349823

Calor específico,

c p  D  ET  FT 2 , J / kg º C , T en º C
D  4205,7
E  1,30836
F  0,0139788

Conductividad Térmica

k  k1  k2T  k3T 2 , W / mº C , T en º C
k  0,556410
k2  0,00199240
k3  0,8577 x10  5

Viscosidad Dinámica

  1  2T  3T 2  4T 3 , kg / m.s, T en º C


1  0,00164323
2  0,393398 x10  4
3  0,43606 x10  6
4  0,180044 x10 8

Coeficiente de Expansión Térmica

  1   2T  3T 2 , 1 / K
1  0,452805 x10  4
 2  0,885162 x10 5
3  0,154603 x10  7

Número Prandtl,

Pr  12,5826 0,350702T  0,00430911T 2  0,190531x104T 3

110
ANEXO E
NUMERO DE TUBOS DEL COLECTOR SOLAR
La figura E.1 muestra la temperatura del agua de salida del colector solar en función al
número de tubos (6, 8, 10 y 12). El mayor valor de la temperatura corresponde a un
mayor número de tubos

40

35
Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (ºC)

30

25

20

15
10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30
Tiempo (horas)

Figura E.1: Temperatura del agua de salida del colector solar en función al número de
tubos (6, 8, 10 y 12)

111
ANEXO F
DIAMETRO DE TUBOS DEL COLECTOR SOLAR

La figura F.1 muestra la temperatura del agua de salida del colector solar en función al
diámetro de los tubos de los largueros (1, ¾ y ½). Prácticamente coinciden estas tres
curvas.

36

34

32
Temperatura del Agua de Salida del Colector Solar (ºC)

30

28

26

24

22

20

18

16
10:30 11:00 11:30 12:00 12:30 13:00 13:30 14:00 14:30 15:00 15:30
Tiempo (horas)

Figura F.1.: Temperatura del agua de salida del colector solar en función al diámetro de los
tubos (1, ¾ y ½)

112
ANEXO G

REGRESION DE LOS DATOS DEL SENSOR DE RADIACIÓN SOLAR

FUENTE: OBSERVATORIO GEOFISICO DE HUAYAO – 2013

Figura G.1: Regresión de los datos del sensor de radiación solar

𝑅 = 6,6315 + 3,7386 𝑉 + 0,0062 𝑉 2


Ecuación:

𝑅 2 = 0.9972
Desviación estándar (𝑅 2 ) :

113
ANEXO H

SISTEMA DE RECOLECCIÓN DE DATOS – USB, SENSORES DE


TEMPERATURAS

114
ANEXO I

MANUAL DE INSTALACIÓN DEL COLECTOR SOLAR (TERMA INOX 130)

115
116
ANEXO J
FOTOGRAFIAS

FOTO J.1:Piranómetro

FOTO J.2: Rotámetro


117
FOTO J3: Sensores de temperatura

FOTO J.4: Tanque de almacenamiento

118
FOTO J.5: Sistema: tanque de almacenamiento – colector solar

FOTO J.6: Colector solar “SOLENERGIAS”


119

También podría gustarte