Está en la página 1de 4

Pág. 11: El sujeto y el predicado en su forma más simple están integrados cada uno por un núcleo.

En el caso del sujeto es un sustantivo, un pronombre.

Pág. 12: El sujeto expreso: simple y compuesto: Cuando el sujeto se manifiesta de manera
explícita, ya sea con un sustantivo, pronombre o expresión equivalente, se le denomina sujeto
expreso. Si está formado por un núcleo es un sujeto simple, y si tiene más de uno, compuesto.

Pág. 15: El sujeto tácito: El verbo conjugado no solamente señala las acciones o estados del sujeto:
también indica si la persona gramatical es singular o plural.

Pág. 19: El artículo: Sirve para señalar el carácter determinado (el, la, las, lo, los) o indeterminado
(un, una, unos, unas) del sustantivo.

Pág. 21: El adjetivo: El adjetivo determina o califica al sustantivo, sea cual sea la función de éste
en la oración. Su identificación es sencilla porque siempre aparece junto al sustantivo, ya sea antes
o después.

Pág. 28: Complemento adnominal (modificador indirecto): Se forma con una preposición más
un sustantivo llamado término de la preposición. Los más comunes entres los complementos
adnominales son los formados por la preposición de; también se utilizan otras preposiciones: con,
contra, sin, sobre, para, por, etc.

Pág. 29: Aposición: La aposición se presenta cuando un sustantivo o una frase sustantiva -equivale
a un sustantivo, pues cumple alguna de las funciones- modifica a otro sustantivo de manera
inmediata, sin nexo, sólo puntuación. La aposición determina, aclara o precisa el concepto de un
sustantivo.

Pág. 46: Barbarismos: Consiste en pronunciar o escribir mal las palabras o en emplear vocablos
impropios. Es también un extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.

Pág. 57: Predicado verbal: Tiempos verbales simples y compuestos: Las oraciones que no
poseen como núcleo un verbo copulativo se llaman predicativas.

Pág. 66: Complemento directo: El complemento directo corresponde a la persona, animal o coda
que recibe de manera inmediata la acción del verbo transitivo.

Pág. 67: Sustitución del complemento directo por el pronombre átono que le corresponde, según sea
el género y número del objeto que sustituye: lo mira, los mira, la mira, las mira; me mira, te mira,
nos mira. Generalmente estos pronombres van antes del verbo.

Pág. 72: Complemento circunstancial: El complemento circunstancial es el portador de la


información relacionada con las circunstancias en que se realiza la acción del verbo: lugar, tiempo,
modo, instrumento, compañía, materia.

Pág. 79: La oración compuesta: Estas oraciones están formadas por la unión de dos o más
oraciones simples que forman en su totalidad una unidad significativa o comunicativa. En la oración
compuesta se pueden establecer dos tipos de relaciones: la subordinación y la coordinación.

Oraciones subordinadas: Subordinada sustantiva: Las oraciones subordinadas sustantivas son las
que pueden desempeñar en la oración compuesta las mismas funciones que el sustantivo.
Pág. 86: Oraciones coordinadas: Las coordinadas son oraciones simples relacionadas por
conjunciones pero que tienen en sí mismas sentido completo y son independientes una de la otra.
Copulativa, disyuntiva, adversativa y distributiva.

Pág. 87: Coordinada disyuntiva: Se relacionan por medio de la conjunción o (u), donde una oración
excluye a las demás del periodo.

Pág. 99: Separa oraciones en cuyo sentido hay proximidad pero no están unidas por conjunción ni
preposición.

Se usa punto y coma en todo periodo de alguna extensión interrumpido por alguna conjunción
adversativa (pero, más, aunque, con todo, no obstante, sin embargo).

Pág. 102: Los dos puntos: Establecen una pausa larga y suspensiva, usada después de una
proposición que anuncia una enumeración o serie.

También señalan una relación antecedente-consecuente, donde una oración justifica o explica a otra.

Al transcribir palabras textuales de una persona u obra.

Pág. 105: Los puntos suspensivos: Son tres (ni uno más, ni uno menos) y sirven para expresar una
pausa o suspensión dramática o para marcar una interrupción; asimismo, para insinuar que estamos
callando algo. También, para sustituir la voz.

Pág. 114: Incisos: Los segmentos modificativos que intercalamos en una oración o enunciado para
aclarar o explicar.

Pág. 119: Usos del gerundio: El gerundio tiene unas terminaciones muy conocidas e invariables: -
ando, -iendo, -yendo.

Pág. 120: Gerundio subordinado adverbial: El gerundio se utiliza con más frecuencia como
adverbio. Su función consiste en modificar el verbo de la oración principal en que está inscrito. En
algunos casos es posible sustituirlo por una oración subordinada adverbial.

Pág. 129: Cosismo: Se abusa del vocablo cosa. Se recurre a él para sustituir sustantivos abstractos o
concretos, y expresar de ese modo lo sencillo y lo complicado, lo exacto y lo vago, lo animado y lo
que no lo es, sin considerar que todo eso ya tiene un nombre.

Pág. 132: La cacofonía: Repetición desagradable y cercana de sonidos iguales o semejantes, sobre
todo s, c, z, ch, ll, y, ñ, p, r, rr. Los ejemplos ficticios que siguen, leídos en voz alta, pueden dar una
idea de los riesgos de la cacofonía.

Queísmo y dequeísmo: El queísmo, es “prescindir de la correcta preposición de” antes de la


conjunción que, cuando en ese contexto es necesaria.

Pág. 134: Las preposiciones: La preposición es un nexo entre un elemento sintáctico y su


complemento (término de la preposición). Carecen de acento propio, y se usan siempre junto con su
término (sustantivo o equivalente); este conjunto puede unirse a otra preposición.

Pág. 135: Las preposiciones propias del español son: a, ante, bajo, con, contra, de, desde, en, entre,
hacia, hasta, para, por, según, sin, sobre, tras.
Pág. 143: El párrafo: Se denomina párrafo a aquella parte de un texto que comienza con
mayúscula y finaliza con punto y aparte o punto final.

La unidad: Un párrafo tiene unidad cuando todos sus elementos guardan entre sí una relación
lógica con una idea o asunto principal que actúa como núcleo.

Pág. 145: La coherencia: Consiste en el enlace o coordinación que deben tener las ideas (juicios,
deducciones, consecuencias, causas, efectos) contenidas en el párrafo. La coherencia en el interior
del párrafo se refiere a la relación entre la idea principal y las secundarias o complementarias.

Pág. 150: Estructura de un escrito: El término estructura se deriva del latín structura, que significa
disponer, reunir ordenadamente, construir.

Pág. 151: Modelo de la estrella: Este modelo parte del establecimiento previo del tema por
desarrollar, expresado ya sea por una palabra o un enunciado, que constituye el núcleo generador de
las ideas o aspectos relacionados directamente con la idea central. Su nombre establece una
analogía formal con la estrella como núcleo de donde irradian las derivaciones en el pensamiento de
quien escribe y en las fuentes de información.

Pág. 158: Método estructural de McLuhan: El método consiste en distinguir los cuatro elementos
esenciales que integran el texto. Cada uno de estos elementos corresponde a los cuatro pasos que se
consideran en él método:
-Identificación del objeto
-Referido a
-Estructuración de la tesis o planteamiento: constituye la columna vertebral del texto.

Pág. 163: El texto argumentativo: Tiene un claro objetivo: convencer a alguien para que actúe de
determinada forma. Un texto con finalidad persuasiva puede estar dirigido a tres propósitos: formar,
reforzar o cambiar actitudes, opiniones o creencias, según que el emisor del texto quiera dar a
conocer su propuesta, insistir en ella o modificarla.

Pág. 164: El signo: el razonamiento se basa en la presencia o ausencia de ciertos eventos o datos
(signos) que acompañan a otros.

El texto o discurso argumentativo por lo general se estructura en cuatro etapas:


-Presentación
-Exposición
-Argumentación
-Conclusión

Pág. 165: El texto expositivo: Es el discurso que trasmite información a un público específico,
presentando en forma objetiva los datos y haciendo uso de las explicaciones pertinentes.
(Presentación, desarrollo y conclusión)

El texto descriptivo: representar una imagen por medio de palabras.

Pág. 171: El texto narrativo. Relato y trama: Narrar es escribir para contar acciones o hechos
realizados por personas, entes poseedores de vida interior. La acción humana con sus sentimientos y
caracteres es consustancial a la narración, aunque en ésta haya también descripción. En la narración
siempre hay personajes que protagonizan sucesos ligados, reales o imaginarios, en un determinado
orden temporal.

Pág. 172: Estructura: Tres partes fundamentales de la narración:


-La presentación
-El desarrollo
-El desenlace

Pág. 174: El resumen y la síntesis: Resumen: Es la condensación de las principales ideas de un


escrito. Características:
-Brevedad
-Fidelidad al contenido
-Fidelidad a la forma lingüística

Pág. 175: Síntesis: También es una exposición breve donde, además de las ideas más importantes,
se incluye un juicio o interpretación de quien elabora la síntesis. Características:
-Brevedad
-Selección de la información
-El redactor

Pág. 183: Definiciones: Porque el ensayo no consiste (…), sino en la proyección de una idea nueva
sobre algo que se creía de sobra conocido (…) El ensayo abre una ventana, lo remueve, lo perturba
todo.
El medio ambiente del ensayo son (…), la duda, la curiosidad, el libre examen.

Pág. 184: Características:


-Variedad y libertad temática
-Prueba
-Hipótesis
-Originalidad
-Ciencia y literatura
-Madurez
-Toño polémico
-Es y debe ser personal, subjetivo.
-Estilo

Pág. 191: El estilo: El estilo debe ser claro, conciso, sencillo, natural, preciso y fácilmente
comprensible para el lector medio.

Pág. 192: La concisión: Utiliza sólo las palabras necesarias para decir lo que quiere.

Pág. 195: La precisión: Significa usar los términos propios del caso, pero no un léxico
especializado.

Pág. 196: El problema central del estilo: Una cualidad de lenguaje que comunica con precisión
emociones o pensamiento.

Más allá del estilo: Una paradoja: el mejor estilo es el que no existe ni se ve: el que se diluye y
disuelve en la prosa de todos los días

También podría gustarte