Está en la página 1de 38

CRITERIOS JURÍDICOS PARA

DELIMITAR EL ACOSO
LABORAL

TESIS
PLANTEAMIENTO
Hay que expulsar el término acoso del proceso. No existe la pretensión de acoso. No se
puede condenar por acoso sino por ataque a la dignidad por violación de DF.

Porque uno pertenece al campo de la psicología y el otro al del derecho. Se trata de una
importación que crea confusión.

Esto no quiere decir que lo que entendemos por “acoso” no tenga importancia. Ahí está
el caso France Telecom y la estadística de suicidios. Se trata de precisar.

Veamos:

- La psicología tiene como objetivo la salud mental. Establece unos criterios


médicos, observa los síntomas, diagnostica las patologías, aplica el tratamiento y
obtiene un resultado.
- El derecho tiene como objetivo la convivencia pacífica. Para eso aporta como
criterio la dignidad y los DF. Y soluciona los conflictos declarando la violación
de los DF y condenando a la indemnización que corresponda.

En lo que aquí importa en ocasiones la salud mental equivale a la dignidad porque un


ataque a la salud sea a la vez un ataque a la dignidad. Una humillación es a la vez un
ataque a la salud y un ataque a la dignidad.

- Y ahí está la coincidencia,

1
- pero no se mezclan, tienen valoraciones separadas. No se condena por acoso
(como concepto de la psicología) sino como violación de DF.

Lo que aporta en la psicología la teoría del acoso es detectar, sacar a la luz, supuestos
que se pasaban por alto. “Se está destruyendo a una persona con apariencia de
normalidad”. En la empresa, en el aula… El acoso laboral es una parte pequeña.

- Esto tiene un gran impacto en psicología y en salud laboral.


- Y se desarrollan protocolos, p. e. el de los jueces y se menciona el acoso en
numerosas leyes.
- Pero todo esto es ajeno a la pretensión procesal.

En realidad la teoría general de todo esto es la humillación, el odio. El odio es contrario


a la salud mental y a la dignidad.

- El acoso es una forma concreta de odio.


- Pero la dignidad combate todo tipo de odio. Cualquier humillación, machismo,
racismo…
- Porque cortando el odio en su raíz, es una forma de evitar la guerra.

Desde la perspectiva del derecho, a la salud mental la podemos identificar con el bien
jurídico del equilibrio psicológico.

EL EQUILIBRIO PSICOLÓGICO
- Es una realidad. Igual que el organismo material requiere un equilibrio de los
órganos y sistemas. La mente puede estar más o menos equilibrada.

- Así se puede distinguir equilibrio y desequilibrio. En la capacidad para convivir.

- Pero el equilibrio puede ser más o menos estable.

- En todo caso el equilibrio estable siempre es frágil. Somos más débiles de lo


que parece. Dependemos de que nos pongan buena cara por la mañana. Y
estamos sometidos a ciclos.

2
Lo mismo que un cuchillo parte el corazón y mata. Un acontecimiento, una conducta,
rompe el equilibrio y destroza una persona.

- Si te dicen que alguien ha recibido una puñalada en el corazón, deduces


directamente que ha muerto.
- Pero si te dicen que han visto un video tuyo, te puedes preguntar ¿y por
eso va a morir? IVECO.

Vamos a ver ejemplos desde la perspectiva de la relación causa-efecto. Desde la


razonabilidad de que ese suceso, esa conducta, refleje odio y rompa la estabilidad del
equilibrio psicológico. De la necesidad de desarrollar una sensibilidad especial.

- Una pregunta: ¿Cuándo empieza el machismo en una pareja adolescente? El


control del móvil (lo que ya es odio es que quiera controlar el de ella y que ella
no controle el suyo). Otra: ¿Por qué si silva uno al que diriges la palabra te está
faltando al respeto? Un minúsculo gramo de odio.
- Ejemplos:
- Madonna. Diferentes grados. Solo salud.
- Gene Tierney. Aplastante. Algo de derecho en la medida que ha mediado
una conducta.
- A. Hepburn. Mucho de salud y mucho de derecho. Puede ser un foco de
violencia si se venga.
- El joven sometido. Un mecanismo real.
- Los mendigos de la plaza mayor. Grados. Es posible que no afecte
psicológicamente, pero es una humillación flagrante. Pueden vengarse.
- El caso tipo: la joven madre que se reincorpora.

Nos paramos en este. Los tres supuestos de gravedad.

- Afrontarlo de cara. Que le afecte psicológicamente y que no.


- Dame tiempo.
- Aislamiento y que se vaya. Le afecta psicológicamente o no.

Va al despacho

- Es tema de psicólogo.
- Hay que estudiarlo. Que es lo general. Los casos no se presentan puros.
- Demanda. Si le afecta se incrementan la indemnización.

3
Pero no va a hacer una demanda de acoso, sino una demanda por violación del DF a la
integridad moral.

Vamos a intentar argumentarla aclarando las ideas de dignidad y pretensión (y como se


hace la demanda). Para, por fin, demostrar porque la demanda no debe ser de acoso,
sino de tutela de DF.

ARGUMENTO

LA IDEA DE DIGNIDAD
Para desarrollar la idea de dignidad vamos a responder varias preguntas con unas
conclusiones sobre la dignidad en el plano teórico, y después intentar fijarla como
concepto jurídico. Así como los principales DF que se relacionan con ella.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA IDEA DE DIGNIDAD?

La importancia está en la historia, en la cotidianeidad y en el futuro.

Histórica

Tiene tres manifestaciones jurídicas:

- Su inclusión en las constituciones.


- La vigencia normativa de las constituciones. La inclusión de la dignidad en la
CE tiene plenos efectos tanto en el SJ (SN y SA), como en la convivencia en
general.
- La aceleración del estado del bienestar.

4
Su inclusión en las constituciones y en las declaraciones no es casual.

Sin exagerar: la idea más importante como consecuencia de que es la mejor respuesta
a la mayor violencia de la historia de la humanidad. (La contraofensiva del ejército
rojo y el bombardeo de Dresde).

La idea de dignidad es el origen y centro de la ideología que se desarrolla cuando se


toma conciencia de la catástrofe e intentar evitarlo en el futuro, el “nunca más”. Cuanto
más presencia tenga la idea de dignidad, más eficaz será el nunca más.

Al final las guerras son una explosión de odio y si respetamos la dignidad desde el
principio evitamos que el odio se produzca y se acumule.

Un poco de historia en ejemplos de una evolución en la que detrás de toda la teoría esta
la idea de dignidad: De estar teorizado el racismo, a descartar la más mínima
manifestación.

- La venta de la familia de esclavos más cara por separado.


- La Exposición Universal de 1905 con el stand del Congo y el cartel de la
comida. La Exposición en los museos de negros y en las ferias de deformes.
- El autobús de Rosa Parks, que no cedió el asiento a un blanco (1955).
- Los cupos especiales en las universidades para facilitar el acceso a los negros o
la cuestión de estado de los insultos a un jugador negro.
- El futbolista de Portugal

Vamos a comprobarlo

- El reconocimiento de la dignidad, que no estaba presente antes de la IIGM.


Una cosa es librarte del yugo del absolutismo y otra poner los fundamentos de la
paz. Pero encaja perfectamente, parece que tenía el hueco preparado.

- Su reconocimiento está ausente en las tres primeras declaraciones,


- El Bill of Rights de 1689.

5
- La declaración de independencia de 1776 USA: “Sostenemos como
evidentes estas verdades: que los hombres son creados iguales; que son
dotados por su Creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos
están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad”.
- Y de los Derechos del hombre y del ciudadano de 1789 de Francia: art.
1.- “Los hombres nacen y permanecen libres e iguales en derechos. Las
distinciones sociales solo pueden fundarse en la utilidad común”.

- Sin embargo en la de 1948, después de la IIGM, si está


- Declaración Universal de Derechos Humanos (10-12-48)
- Primer considerando: “Considerando que la libertad, la justicia
y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la
dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de
todos los miembros de la familia humana”;
- Segundo: “Considerando que el desconocimiento y el
menosprecio de los derechos humanos han originado actos de
barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que
se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre,
el advenimiento de un mundo en que los seres humanos,
liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de
palabra y de la libertad de creencias”;
- Art. 1: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales en
dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia,
deben comportarse fraternalmente los unos con los otros”.
- Pacto Internacional de los Derechos Civiles y Políticos (16-12-66, vigor
23-3-76):
- Primer considerando: “Considerando que, conforme a los
principios enunciados en la Carta de las Naciones Unidas, la
libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el
reconocimiento de la dignidad inherente a todos los miembros
de la familia humana y de sus derechos iguales e inalienables”.
- La frustrada Constitución para Europa (2004):
- En el preámbulo se establece que:

6
- “INSPIRÁNDOSE en la herencia cultural, religiosa y
humanista de Europa, a partir de la cual se han
desarrollado los valores universales de los derechos
inviolables e inalienables de la persona humana, la
democracia, la igualdad, la libertad y el Estado de
Derecho,
- CONVENCIDOS de que Europa, ahora reunida tras
dolorosas experiencias, se propone avanzar por la senda
de la civilización, el progreso y la prosperidad por el
bien de todos sus habitantes, sin olvidar a los más débiles
y desfavorecidos; de que quiere seguir siendo un
continente abierto a la cultura, al saber y al progreso
social; de que desea ahondar en el carácter democrático
y transparente de su vida pública y obrar en pro de la
paz, la justicia y la solidaridad en el mundo”,
- Y en el art. 1.2, con el título “Valores de la Unión”, que:
- “La Unión se fundamenta en los valores de respeto de la
dignidad humana, libertad, democracia, igualdad, Estado
de Derecho y respeto de los derechos humanos, incluidos
los derechos de las personas pertenecientes a minorías.
Estos valores son comunes a los Estados miembros en una
sociedad caracterizada por el pluralismo, la no
discriminación, la tolerancia, la justicia, la solidaridad y la
igualdad entre mujeres y hombres”.
- Carta de los DF de la UE
- en el preámbulo dice: Consciente de su patrimonio espiritual y
moral, la Unión está fundada sobre los valores indivisibles y
universales de la dignidad humana, la libertad, la igualdad y
la solidaridad, y se basa en los principios dela democracia y del
Estado de Derecho. Al instituir la ciudadanía de la Unión y crear
un espacio de libertad, seguridad y justicia, sitúa a la persona en
el centro de su actuación.
- Y en el art. 1: “La dignidad humana es inviolable. Será
respetada y protegida”.

7
- Las constituciones posteriores a la IIGM
- Ley fundamental de Bonn (1947): Art. 1:
- 1. “La dignidad del hombre es intangible. Respetarla y protegerla
es obligación de todo poder público”.
- 2. “El pueblo alemán se identifica, por lo tanto, con los
inviolables e inalterables derechos del hombre como fundamento
de toda comunidad humana, de la paz y de la justicia en el
mundo”.
- (República de Weimar (1919): art. 109: “Todos los alemanes son
iguales ante la ley”).

- República italiana (1947):


- Art. 3: “Todos los ciudadanos tienen idéntica dignidad social y
son iguales ante la ley”.

- Francia: preámbulo de la constitución de 1958, declara vigente el


preámbulo de la de 1948 que recoge y reforma la de 1789. “Todo ser
humano… posee derechos inalienables y sagrados”.
- Art. 16 Code: “La ley asegura la primacía de la persona, prohíbe
cualquier atentado contra su dignidad y garantiza el respeto al ser
humano desde el comienzo de su vida”.
- Código Civil japonés: art 2: “Esta Ley debe ser interpretada conforme a
los principios de dignidad individual y de esencial igualdad jurídica entre
ambos sexos”.
- El art. 1 de la Constitución de la República Portuguesa de 1976, cuando
dice que: “Portugal es una República soberana basada en la dignidad de
la persona humana”
- La Constitución de Suiza de 1999 en cuyo art. 7 se proclama
solemnemente que: “La dignidad humana debe ser respetada y
protegida”;
- y la Constitución de Finlandia, del año 2000, cuando en su art. 2, tras
afirmar que en virtud de tal acto constituyente se promulga la vigente
Constitución, consagra la dignidad personal en los siguientes términos:

8
“[...] la Constitución garantizará la inviolabilidad de la dignidad
humana, de la libertad y de los derechos individuales y promoverá la
justicia en la sociedad”.

- Y en el art. 10 de la CE “La dignidad de la persona, los derechos


inviolables que le son inherentes, el libre desarrollo de la
personalidad, el respeto a la ley y a los derechos de los demás son
fundamento del orden político y de la paz social”.
- que está en el vértice de cuyo desarrollo son
- la igualdad (14)
- y los DF:
- vida, integridad física y moral (15),
- libertad ideológica y religiosa (16),
- libertad (17),
- honor, intimidad y propia imagen (18),
- circulación (19),
- expresión de expresión, de creación literaria y artística,
de catedra y de información (20),
- reunión (21),
- asociación (22),
- participación (23),
- tutela judicial (24)…
- libertad sindical (28).

Que van de más internos a más de actividad, de desarrollo personal.

Todo esto no es por casualidad. Y es referencia determinante para el acoso.

Presencia cotidiana en la aplicación de la ley

Pero no solo en las grandes alturas de la CE también está ahí mismo en la actividad
cotidiana, como si fuera una raya del campo de futbol.

9
- En regulaciones muy concretas de las leyes
- En el ET.
- Art. 4.2. e) Al respeto de su intimidad y a la consideración debida a
su dignidad, comprendida la protección frente al acoso por razón de
origen racial o étnico, religión o convicciones, discapacidad, edad u
orientación sexual, y frente al acoso sexual y al acoso por razón de
sexo
- Art. 18 “Solo podrán realizarse registros sobre la persona del
trabajador, en sus taquillas y efectos particulares, cuando sean
necesarios para la protección del patrimonio empresarial y del de
los demás trabajadores de la empresa, dentro del centro de trabajo y
en horas de trabajo. En su realización se respetará al máximo la
dignidad e intimidad del trabajador y se contará con la asistencia de
un representante legal de los trabajadores o, en su ausencia del
centro de trabajo, de otro trabajador de la empresa, siempre que ello
fuera posible”.
- Art. 20 2. En el cumplimiento de la obligación de trabajar asumida en
el contrato, el trabajador debe al empresario la diligencia y la
colaboración en el trabajo que marquen las disposiciones legales, los
convenios colectivos y las órdenes o instrucciones adoptadas por
aquel en el ejercicio regular de sus facultades de dirección y, en su
defecto, por los usos y costumbres. En cualquier caso, el trabajador y
el empresario se someterán en sus prestaciones recíprocas a las
exigencias de la buena fe.
- 3. El empresario podrá adoptar las medidas que estime más oportunas
de vigilancia y control para verificar el cumplimiento por el
trabajador de sus obligaciones y deberes laborales, guardando en su
adopción y aplicación la consideración debida a su dignidad y
teniendo en cuenta, en su caso, la capacidad real de los trabajadores
con discapacidad.
- Art. 39: 1. La movilidad funcional en la empresa se efectuará de
acuerdo a las titulaciones académicas o profesionales precisas para
ejercer la prestación laboral y con respeto a la dignidad del
trabajador.

10
- Art. 50: a) Las modificaciones sustanciales en las condiciones de
trabajo llevadas a cabo sin respetar lo previsto en el artículo 41 y que
redunden en menoscabo de la dignidad del trabajador.
- b) La falta de pago o retrasos continuados en el abono del salario
pactado (se ha considerado atentatorio contra la dignidad.
- En la LISOS art. 8, infracciones muy graves
- 11. Los actos del empresario que fueren contrarios al respeto
de la intimidad y consideración debida a la dignidad de los
trabajadores.

- Y en los razonamientos de las sentencias. La del art. 50 que es contra la dignidad


no recibir puntualmente el salario. La inembargabilidad del salario. Para derechos
sociales.

Potencial de futuro

Pero es que está tomando nuevo impulso. Se está conformando una nueva cultura. En
la que se van incorporando situaciones que sean contrarias a la dignidad. De alguna
manera se trata de cortar cualquier manifestación de odio. Identificando el odio con la
humillación, la instrumentalización del otro, con el racismo, el machismo… y
siempre inspirándose en la idea de dignidad.

Hay un conjunto de conductas, el Bullying, los delitos de odio, la libertad sexual, el


machismo… que siempre han existido y que ahora está tomando una nueva dimensión,
una nueva presencia que se va incorporando a la cultura y que tiene como fondo el
reconocimiento de la dignidad y en la que el derecho, que es cultura, tiene que aportar
su función de regulación y eficacia en el cumplimiento, con ideas claras y
procedimientos ágiles.

- El Bullying, ¼ de los niños.


- El “no es no”, “solo sí es sí”, tienen mucha trascendencia porque están
colaborando para marcar la línea que protege la dignidad. A partir de la cual
empieza una conducta antijurídica que puede tener mucha importancia. Es difícil
meterse en la relación íntima, pero tiene importantísimas consecuencias.

11
- Manifestaciones más o menos leves de falta de respeto, de machismo, de
racismo,
- Y el acoso laboral está entre estas materias. Y de alguna manera participa de
esas dificultades.

Tres ejemplos:

- El #m too. Separar contratación de sexo. No instrumentalizar a las personas.


El contraste entre entonces y ahora. Quizá nunca imaginó la que se estaba
buscando.
- Plácido Domingo. Antes y ahora.
- El caso de IVECO. En unos años: ni ella le pasaría el video; ni él lo pasaría
al Wasap; ni los compañeros mirarían el video.

De manera que, “junto al clásico principio de soberanía de los Estados, ha


aparecido otro principio constitucional del orden internacional contemporáneo: el
de la dignidad intrínseca de todo ser humano. La afirmación de que todo ser humano
es titular de derechos propios oponibles directamente a todos los Estados, incluido el
Estado del que sea nacional, constituye, sin lugar a dudas, una revolución jurídica que, a
diferencia del Derecho internacional clásico, la persona no puede ser considerada como
un mero objeto”

¿CUÁL ES EL FUNDAMENTO?

Sabiendo de la importancia, vamos con el fundamento. Que es doble.

La naturaleza humana. En sus vertientes iusnaturalista religiosa y racionalista.

La consideración de la persona como fin.

- La persona siempre es un fin, nunca puede ser un instrumento.


- Tiene criterios para saber lo que debe hacer, nadie se puede imponer para su
beneficio.

12
Como es sabido, Kant consideró la autonomía personal como el principal rasgo humano
y en tal contexto nos habla de la “dignidad de un ser racional que no obedece otra ley
que aquella que se da sí mismo”. “La moralidad es la condición bajo la cual un ser
racional puede ser fin en sí mismo; porque sólo por ella es posible ser miembro
legislador en el reino de los fines. Así pues, la moralidad y la humanidad, en cuanto que
ésta es capaz de moralidad, es lo único que tiene dignidad”. “El hombre tiene dignidad,
no precio”.

- El epitafio. No solo conoce sino que conoce por sí mismo: atrévete a saber,
“sapere aude” (para algunos el slogan de la Ilustración). Busca el repliegue, los
matices de los hechos, no una sentencia igual.

¿Y EL CONTENIDO? ¿QUÉ HAY DETRÁS DE LA IDEA DE DIGNIDAD?

Para hacernos una idea del contenido del concepto dignidad puede hacerse mención
al equilibrio psicológico y el desarrollo de la personalidad.

El equilibrio psicológico

En todo caso es un bien jurídico que necesita protección que está detrás de la idea de
dignidad. Lo primero respetar y después no humillar.

El desarrollo de la personalidad

13
Es el correspondiente al derecho a la felicidad de los americanos. Consiste en el
reconocimiento como valor jurídico de la posibilidad de que cada uno elabore un
proyecto de vida y se proteja por el SJ. Ya dijo John Lennon que la vida es la
diferencia entre lo que planeas y consigues. Pero el hecho de que se respete el proyecto
de cada uno está detrás de la idea de dignidad. Y, como veremos, protegido por los DF.
Pues cada uno el mejor gestor de sus intereses y el responsable de sus resultados.

Además la visión de las personas desde esta perspectiva, junto con la infancia, permite
conocerlas mejor. Son las claves para identificarlas y para considerarlas fin y no
instrumento.

CONCLUSIONES

Antes de pasar al ámbito estrictamente jurídico, hagamos un canto a la dignidad.

En el fondo, la idea de dignidad es el último fundamento de la civilización tal y como la


concebimos desde la segunda mitad del S. XX. Potencia las buenas ideas de la
ilustración y ordena y da un nuevo sentido a todo.

De alguna manera lleva implícita la imposición de la ley del más débil frente a la
barbarie, a la fuerza bruta. La ancianita del cajero es tan fuerte como ellos y por eso
acaban en la cárcel.

Por otra parte es una idea con una gran capacidad transformadora. En la antigüedad y
en el antiguo régimen la diversidad se manifestaba en desigualdad. La desigualdad era
la norma, se debía mantener. La persona era un objeto del que se podía disponer. La
esclavitud, el racismo estaban dentro de lo razonable. La idea de la dignidad permite
descartar todo eso y llegar a otras conclusiones.

La idea de dignidad ordena todo:

- la persona pasa a ser fin, se sitúa en el vértice de todo, incluyendo al Estado.


- el respeto es el principal criterio de relación, en su triple perspectiva:
- respeto a sí mismo,
- ganarse el respeto de los demás y
- respeto a los demás;

14
- adquieren fundamento y efectividad las ideas de igualdad y libertad;
- protege el equilibrio personal y el desarrollo de la personalidad;
- se constituye en el núcleo cuyo desarrollo son los DF, se puede identificar con
el derecho a tener derechos;
- y, en definitiva, es la clave de la democracia. Que consiste además de las
elecciones, un sistema en el que todos nos respetamos y respetamos el proyecto
vital de cada uno.

- Se constituye así una democracia de más calidad. Que le hubiera parecido menos
mala a Churchill.

LA CONCEPCIÓN JURÍDICA

Ideas básicas

Para situarla sistemáticamente en la CE están:

- Art. 1.1 Los valores superiores del OJ (libertad, justicia, igualdad y pluralismo
político).
- Art. 9.2 los principios netamente jurídicos que garantiza la CE para mejorar la
calidad del SJ (legalidad… seguridad jurídica…).
- Art. 10 los fundamentos del orden político y de la paz social (de la democracia y
de la convivencia).
- Art. 14 la igualdad.
- Los DF, los derechos y deberes y los principios rectores.
- El art. 53, la tutela reforzada.

Está en el vértice antes de los valores. Es el fundamento de los valores. Se es igual y se


es libre porque se es digno.

En nuestra CE la dignidad es un valor. Un criterio para distinguir lo bueno de lo malo.


No un derecho como en la CA. Como valor no protege directamente sino por medio
de los DF.

15
- De esta forma para preservar la dignidad a lo largo del desarrollo individual y
social se van articulando DF que se corresponden con las necesidades que
plantean los diferentes aspectos de la vida de las personas que se pueden
distinguir a estos efectos. Que funcionan como escudos protectores de la
dignidad.
- Para cada uno de esos casos en los que está en juego la dignidad en un aspecto
más o menos concreto se articula un DF. De forma que, de alguna manera, los
DF se constituyen en formas sectoriales de proteger la dignidad personal y
facilitar el desarrollo de la personalidad.

Tiene doble naturaleza de fundamento de derechos y del orden político y la paz social.
Igual que los DF derechos subjetivos y elementos esenciales de la convivencia.

Literalidad del TC

En la STC 53/85 (sobre el aborto) se establece que: “Indisolublemente relacionado con


el derecho a la vida en su dimensión humana se encuentra el valor jurídico
fundamental de la dignidad de la persona reconocido en el art. 10 como germen o
núcleo de unos derechos que le son inherentes”.

La relevancia y la significación superior de uno (la dignidad) y otro valor (la


vida) y de los derechos que los encarnan se manifiesta en su colocación misma en el
texto constitucional, ya que el art. 10 es situado a la cabeza del título destinado a
tratar de los derechos y deberes fundamentales, y el art. 15 a la cabeza del capítulo
donde se concretan estos derechos, lo que muestra que dentro del sistema
constitucional son considerados como el punto de arranque, como el prius lógico y
ontológico para la existencia y especificación de los demás derechos”.

Es decir que la dignidad es un antes, una premisa, un condicionante que debe


estar presente siempre que se argumente, se razone (lógico) o se conceptualice, se
busque el ser, la esencia (ontológico) de los DF.

“La dignidad de la persona, que, sin perjuicio de los derechos que le son inherentes, se
halla íntimamente vinculada

- con el libre desarrollo de la personalidad (art. 10)

16
- y los derechos a la integridad física y moral (art. 15), a la libertad de ideas y
creencias (art. 16), al honor, a la intimidad personal y familiar y a la propia
imagen (art. 18.1)”.

Estos son los DF que pueden tener una relación más directa con el acoso.

“Del sentido de estos preceptos puede deducirse que la dignidad es un valor espiritual
y moral inherente a la persona, que se manifiesta singularmente

- en la autodeterminación consciente y responsable de la propia vida


- y que lleva consigo la pretensión al respeto por parte de los demás”.

Y de aquí que contiene las ideas de equilibrio psicológico y proyecto de vida personal.

La sentencia que vamos a ver después, 56/19, dice que: Estas concretas intromisiones
(vejaciones o humillaciones) constituyen un atentado "frontal y radical" a la dignidad
humana,

- "bien porque cosifican al individuo, rebajándolo a un nivel material o


animal,
- bien porque lo mediatizan o instrumentalizan, olvidándose de que toda
persona es un fin en sí mismo".

Aquí está la idea kantiana.

En la STC 99/94, sostuvo que la relación jurídica laboral lleva consigo lógicas
limitaciones para la libertad individual del trabajador derivadas de su inserción en la
estructura organizativa de la empresa; el trabajador no podrá, pues, invocar sus derechos
fundamentales para eximirse de realizar tareas que aceptó prestar en virtud de su
contrato laboral, "si la restricción que se le impone no resulta agravada por lesionar
valores elementales de la dignidad de la persona".

La dignidad es el criterio para determinar el mínimo de respeto de un DF. Lo que


marca la gravedad suficiente para que tenga trascendencia.

17
STC 120/90, y luego muchas otras: “Proyectada sobre los derechos individuales, la
regla del art. 10.1 C.E. implica que, en cuanto «valor espiritual y moral inherente a la
persona» la dignidad ha de permanecer inalterada

- constituyendo, en consecuencia, un mínimum invulnerable que todo estatuto


jurídico debe asegurar, de modo que, sean unas u otras las limitaciones que se
impongan en el disfrute de derechos individuales, no conlleven menosprecio
para la estima que, en cuanto ser humano, merece la persona.
- Pero sólo
- en la medida en que tales derechos sean tutelables en amparo
- y únicamente con el fin de comprobar si se han respetado las
exigencias que, no en abstracto, sino en el concreto ámbito de cada
uno de aquéllos, deriven de la dignidad de la persona,
- habrá de ser ésta tomada en consideración por este Tribunal como
referente.
- No, en cambio, de modo autónomo para estimar o desestimar las
pretensiones de amparo que ante él se deduzcan”.

Es decir que la idea de dignidad puede servir de argumento, como mínimo, para
fundamentar la violación de un DF (el equilibrio psicológico, el desarrollo de la
personalidad y la consideración de la persona como un fin), pero no se puede alegar
la violación del derecho a la dignidad.

Conviene también recordar estas ideas sobre los DF. Su doble naturaleza y su
identificación con la dignidad.

Sobre los DF:

STC 53/85

- el ámbito, significación y función de los derechos fundamentales en el


constitucionalismo de nuestro tiempo inspirado en el Estado social de Derecho.
- no incluyen solamente derechos subjetivos de defensa de los individuos
frente al Estado, y garantías institucionales,
- sino también deberes positivos por parte de éste (vide al respecto
arts. 9.2; 17.4; 18.1 y 4; 20.3; 27 de la Constitución).

18
- además, los derechos fundamentales son los componentes estructurales
básicos,
- tanto del conjunto del orden jurídico objetivo como de cada una
de las ramas que lo integran,
- en razón de que son la expresión jurídica de un sistema de
valores que, por decisión del constituyente, ha de
informar el conjunto de la organización jurídica y política;
- son, en fin, como dice el art. 10 de la Constitución, el
«fundamento del orden jurídico y de la paz social».

UNA OBVIEDAD.- El respeto a la dignidad no supone la imposibilidad del libre


ejercicio de críticas profesionales e incluso personales.

Regulación de los DF afectados

Integridad moral

“Que protege la inviolabilidad personal contra ataques en los ámbitos corporal y


espiritual”,

hay que determinar, atendiendo a las circunstancias del caso,

- si la conducta enjuiciada es deliberada o, al menos, está adecuadamente


conectada al resultado lesivo (elemento intención);

19
- si ha causado a la víctima un padecimiento físico, psíquico o moral o, al menos,
encerraba la potencialidad de hacerlo (elemento menoscabo)
- y si respondió al fin de vejar, humillar o envilecer o era objetivamente

idónea para producir o produjo efectivamente ese resultado


(elemento vejación).

Que sea una situación real de superioridad-inferioridad psicológica, de


fuerte y débil con sometimiento, con humillación, instrumentalización,
cosificación sin ventaja razonable.

Que sea una conducta formalmente ofensiva.

El caso del que no le dan trabajo del TC.

Un supuesto sencillo STC 74/07. Basta alegar violación directa del derecho a la

integridad moral.

El Sr. C., desde hace años y de forma continuada y habitual, se dirigía a la demandante
con gritos para darle órdenes, golpeando la mesa, dando patadas a las cajas, tirando
el teléfono o papeles al suelo. También le proporciona habitualmente gran cantidad
de trabajo que pide se haga de inmediato, controla exhaustivamente y se lo reprueba
con gritos si no lo considera conforme. Esa manera de actuar se incrementó en el año
2000. Ese año también aumentó la carga de trabajo. También se conducía de igual
manera el Sr. C. frente al resto de sus subordinados. Sin embargo, en otras ocasiones la
Sra. L. M. y el Sr. C. participaron amistosamente en comidas o festejos fuera del trabajo
y también entre ambos en ocasiones se intercambiaron regalos.

La sentencia de instancia condenó a 24.000 euros por violación del derecho a la


integridad moral.

Otro caso sencillo el del panfleto contra las sindicalistas. Con tres o cuatro renglones se
fundamenta la demanda con riqueza.

Intimidad

20
“Ámbito propio y reservado frente a la acción y conocimiento de los demás,
necesario según las pautas de nuestra cultura para mantener una calidad mínima de
la vida humana”

Superarlo es atentar contra la dignidad.

Honor

LO 1/82. 7.7. La imputación de hechos o la manifestación de juicios de valor a través de


acciones o expresiones que de cualquier modo lesionen la dignidad de otra persona,
menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación.

La STC 65/15 recuerda que el derecho al honor

- “proscribe [a cualquiera respecto a cualquiera] ser escarnecido o humillado


ante sí mismo o ante los demás”

- y “garantiza, la buena reputación de una persona, protegiéndola frente a


expresiones o mensajes que la hagan desmerecer en la consideración ajena al ir
en su descrédito o menosprecio o que sean tenidas en el concepto público por
afrentosas”.

- Incluyendo el prestigio profesional, “vertiente ésta de la actividad individual


que no podrá ser, sin daño para el derecho fundamental, menospreciada sin
razón legítima, con temeridad o por capricho”. Porque “aquellas críticas que,
pese a estar formalmente dirigidas a la actividad profesional de un individuo,
constituyen en el fondo una descalificación personal, al repercutir
directamente en su consideración y dignidad individuales, poseyendo un
especial relieve aquellas infamias que pongan en duda o menosprecien su
probidad o su ética en el desempeño de aquella actividad; lo que, obviamente,
dependerá de las circunstancias del caso, de quién, cómo, cuándo y de qué
forma se ha cuestionado la valía profesional del ofendido”.

Un juez del montón, no tiene que ser famoso, pero ya tiene una imagen normal. Se crea
un círculo vicioso. Dejar caer que es un machista o que es premio extraordinario en una
universidad alemana. Y va a más o a menos.

21
Y en cuanto al de libertad de expresión que: “Como cualquier otro derecho
fundamental de libertad, el enunciado en el art. 20.1 a) CE hace posible y garantiza la
autodeterminación del individuo y, a su través, de los grupos sociales en los que por
libre decisión pueda integrarse

Pues como establece el ordenamiento alemán, y no se trata de una cuestión meramente


estética, cada uno tiene derecho a decidir autónomamente “como presentarse en
público”.

Así termina el primer argumento. Dando referencia de los DF que están normalmente
involucrados en los supuestos de acoso.

LA PRETENSIÓN DE ACOSO

LA PRETENSIÓN DE CANTIDAD

En general

22
Es una pretensión de cantidad, de condena en el art. 5 LEC. Es decir de la reclamación
de una deuda.

Cuando se presenta una demanda por acoso se ejercita una pretensión de cantidad. Se le
pide al juez que condene a otro al abono de una cantidad. Una indemnización para
compensar unos daños. Es decir se reclama una deuda.

Para que haya una deuda tiene que haber una obligación. Es decir la existencia
de una relación, de forma que al acaecer unos hechos su regulación (la de los hechos)
establece que uno se constituya deudor y otro acreedor de la deuda.

- En realidad la ley y los contratos no son la fuente de las obligaciones,


sino su regulación. La fuente son los hechos.
- Ejemplos de la nocturnidad (regulada en el contrato) y la tarta
(regulada en la ley). Unos hechos y una regulación.
- El acoso es una reclamación de cantidad por daños. Es decir requiere
unos hechos y una regulación. Una regulación constitucional.

Como en cualquier otra pretensión hay que aplicar estrictamente “LA GUILLOTINA
DE HUME”.

La demanda 10 de acoso es como la de otra pretensión la que presenta los hechos con
claridad y concreción:

- Sin valoración alguna,


- que se puedan admitir o negar,
- que se acrediten
- y que se puedan trasladar directamente a la sentencia.

Siempre que fundamenten correctamente la petición.

De daños por DF

1902 CC. Los hechos, los daños y el nexo causal. Como la tarta. Que tiene que probar el
daño moral de no haber podido celebrar el acontecimiento.

23
Pero cuando median DF, en la pretensión de tutela, la cosa varía.

- El daño está en el atentado a la dignidad a través de la violación del DF (de la


integridad moral, la intimidad o el honor). Luego podrán valorarse otros daños
a la salud para calcular la indemnización. Pero es algo añadido.
- Pero el daño la violación del DF (el elemento vejación) depende del impacto
psicológico que producen los hechos.
- Y los hechos tienen que ser los que objetivamente produzcan ese daño y, en
consecuencia, violen esos derechos.

El elemento vejación, como dice el TC, el impacto psicológico, el desequilibrio que


produce, se deduce de una situación objetiva, pero de difícil apreciación.
“EXPRESION FORMALMENTE OFENSIVA”.

Teniendo en cuenta que tiene que tener un mínimo de gravedad STC 56/19: "un
umbral mínimo de severidad; mínimo cuya apreciación es, por naturaleza, relativa,
por lo que depende en última instancia de las circunstancias concurrentes

en el caso concreto".

Es decir que de los hechos se deduce directamente el daño, el impacto psicológico que
produce. Y al final atribuirle la entidad suficiente es un problema de sensibilidad.

La crítica sindical de las dos candidatas. De criticar la gestión, a pasar al plano personal,
a insultar.

Recordar la modalidad especial y sus garantías (MF e inversión de la carga de la


prueba). Así como la regulación de las indemnizaciones.

Artículo 183. Indemnizaciones.

1. Cuando la sentencia declare la existencia de vulneración, el juez deberá pronunciarse


sobre la cuantía de la indemnización que, en su caso, le corresponda a la parte
demandante por haber sufrido discriminación u otra lesión de sus derechos
fundamentales y libertades públicas, en función tanto del daño moral unido a la

24
vulneración del derecho fundamental, como de los daños y perjuicios adicionales
derivados.

2. El tribunal se pronunciará sobre la cuantía del daño, determinándolo


prudencialmente cuando la prueba de su importe exacto resulte demasiado difícil o
costosa, para resarcir suficientemente a la víctima y restablecer a ésta, en la medida de
lo posible, en la integridad de su situación anterior a la lesión, así como para contribuir
a la finalidad de prevenir el daño.

3. Esta indemnización será compatible, en su caso, con la que pudiera corresponder al


trabajador por la modificación o extinción del contrato de trabajo o en otros supuestos
establecidos en el Estatuto de los Trabajadores y demás normas laborales.

El criterio para resolver la pretensión es el contenido de los DF, no el concepto de


acoso.

- Si se ajusta al concepto de acoso, bien.


- Pero si no se ajusta y es una violación de DF.

Sobre el supuesto tipo

Un supuesto real de acoso tipo (resumen de la fundamentación jurídica de 20 hechos


probados muy extensos).

- El director (Sr. M) y su cuñado se le han privado de poder hablar y relacionarse


normalmente del resto de la plantilla.
- Se ha recriminado a los compañeros que se le acercaban por ese motivo.
- Se le ha sometido a un control exclusivo en sus ausencias al lavabo, sin que
conste sanción empresarial alguna por ese motivo.
- Por parte del director se le ha hecho responsable ante otros trabajadores de la
mala marcha de la empresa, sin imputación concreta alguna.
- Ha sufrido por ello recaídas de orden psíquico, que le han provocado nuevas
dolencias y bajas laborales.
- Por parte del director se le han imputado errores laborales, y se le ha reñido por
ello, cuando los hechos fueron cometidos por otros trabajadores y así advertido.

25
Expresiones jurisprudenciales que lo describen:

- minar psicológicamente el acosado


- El “Mobbing” es un proceso de destrucción; se compone de una serie de
actuaciones hostiles, que, tomadas de forma aislada, podrían parecer anodinas,
pero cuya repetición constante tiene efectos perniciosos. Ahora bien, la
presencia de cualquier conflicto no determina la presencia de un hostigamiento
laboral, porque, como sostiene la doctrina especializada, los conflictos son
inevitables, pero no estamos hablando aquí sin embargo del conflicto, sino de
un tipo de situación comunicativa que amenaza infligir al individuo perjuicios
psíquicos y físicos.
- consiste en una agresión del empresario, o de alguno de sus empleados con el
conocimiento y tolerancia de aquél, mediante hechos, órdenes o palabras,
repetida y duradera en el tiempo, con el fin de desacreditar, desconsiderar y
aislar al trabajador, que puede llegar incluso a deteriorar su salud, con objeto
de conseguir un auto-abandono del trabajo, produciendo un daño progresivo y
continuo a su dignidad. La resistencia del trabajador ante este ataque depende
de su fortaleza psicológica y de su capacidad de sobreponerse a la adversidad.
- distinción entre acoso moral y acoso laboral: Lo que caracteriza al acoso moral
es, sin duda alguna, la sistemática y prolongada presión psicológica que se
ejerce sobre una persona en el desempeño de su trabajo, tratando de destruir su
comunicación con los demás y atacando su dignidad personal con el fin de
conseguir que, perturbada su vida laboral, se aleje de la misma provocando su
autoexclusión. d) Lo que verdaderamente cualifica al acoso laboral es la
concurrencia en el desarrollo del contrato de trabajo de una efectiva y seria
presión psicológica, bien sea ésta de un superior o de un compañero –acoso
vertical y horizontal- que sea sentida y percibida por el trabajador acosado al
que causa un daño psíquico real que le hace perder la posibilidad de una
normal convivencia en su propio ámbito profesional. La presión psicológica es
la que caracteriza, esencialmente, al acoso moral, lo que no excluye el que, la
misma, se pueda hacer acompañar, también, de algún tipo de violencia física.
Pero esa presión psicológica ha de ir acompaña del elemento subjetivo de la
intencionalidad y del elemento cronológico de la reiteración”.

26
- 5 grupos de hechos concretos que suelen estar presentes en los supuestos de
acoso:
- 1) Ataques mediante medidas organizadas para impedir la
comunicación profesional de la víctima: Cambio de puesto con
aislamiento del trabajador, supresión del teléfono, ordenador, fax...,
excluirle de tareas.
- 2) Ataques para impedir contactos sociales: recomendar al resto de la
plantilla no hablar con él, marginarle en los lugares comunes dentro de
la empresa.
- 3) Ataques dirigidos a desacreditarle personalmente: ridiculizar a la
víctima, hacer circular rumores sobre su vida privada, criticas de la
forma de vestir o aseo personal, atribución de problemas psicológicos o
enfermedades mentales, insinuaciones sobre su vida privada.
- 4) Ataques a la reputación profesional: recomendar tareas inútiles o
imposibles, descalificación sistemática e infundada del trabajo,
atribución de trabajos inferiores a su categoría o asignarle las peores
tareas.
- 5) Y ataques que afectan a su salud física o psíquica: obligar a realizar
trabajos peligrosos, amenazas más o menos veladas, daños a su puesto
de trabajo o efectos personales….

En el fondo está detrás la violación de DF y la dignidad. Y tiene que estar el elemento


vejación, la violación de la intimidad o del honor.

Otras observaciones delimitadoras

- Distinción de acoso y conflicto. El conflicto es un enfrentamiento y el acoso es


un sometimiento, una humillación.
- Distinción entre sensación de acoso y acoso.
- Para que haya acoso tiene que haber menoscabo de la dignidad; pero puede
haber menoscabo de la dignidad que no sea acoso.
- No es incumplimiento o uso abusivo del poder de dirección. No afecta a
derechos laborales, sino fundamentales.

27
- Es una conducta perversa, mezquina y rastrera que busca producir la sensación
de que es inútil e indeseable, intentando degradar en su expresión más
antijurídica, ruin y mezquina incompatible con la idea de dignidad.
- Acoso, cerco, linchamiento intimidación o dominación de un grupo a un
individuo.
- Es una conducta de resultado que no bascula tanto en la intención de dañar,
como en la efectiva producción del daño.
- Es diferente del estrés laboral motivado por el incómodo ambiente laboral
derivado de la conflictividad laboral desarrollada en un marco de libertad y
ejercicio de acciones laborales, sin sometimiento y humillación.

Informes médicos

“Entiende el que resuelve que los informes médicos a los que hace referencia la
parte no construyen prueba adecuada para acreditar la existencia del Mobbing y de los
concretos y numerosos hechos e incidentes que lo conforman y que la actora denuncia
en su demanda, siendo sólo prueba adecuada para acreditar los trastornos
psicológicos o psiquiátricos de la actora. Lo dicho deriva de la propia naturaleza del
Mobbing que no es una enfermedad, sino un conjunto de conductas de hostigamiento y
acoso, sistemáticas y extendidas en el tiempo dentro del ámbito laboral”. “Este acoso,
cuando existe, puede ser causa de ansiedad, estrés, depresión y otras alteraciones en el
trabajador, pero ni toda ansiedad, estrés, depresión o cualquier otra alteración
psicológica o psiquiátrica del trabajador deriva del Mobbing, ni todo Mobbing causa
estos efectos morbosos en el trabajador. De lo que se deduce que probado un trastorno
de ansiedad o la existencia de una depresión en el trabajador mediante una prueba
adecuada como es un informe médico, no por ello queda acreditada la existencia de
Mobbing. En definitiva lo que venimos en llamar Mobbing es un conjunto de conductas,
de hechos. La existencia de estos hechos o conductas, su concreto contenido, sus
circunstancias y su autor ha de ser acreditada mediante prueba adecuada capaz de dar
razón de la existencia, bien de cada uno de los hechos concretos que por su naturaleza
y finalidad podemos incluir en el concepto de Mobbing o bien en términos generales de
una serie de conductas o comportamientos que sufre el trabajador y que por su
habitualidad y reiteración puedan ser referidas con carácter general. Y este
conocimiento de los hechos tan sólo puede adquirirse de quien presenció o conoció
28
estos hechos o partiendo de los vestigios materiales que dejan las acciones de los
hombres (instrucciones escritas, advertencia, sanciones, etc.) y que son manifestación
concluyente de sus exigencias. En el presente no consta que ninguno de los doctores
que diagnostican a la actora ansiedad, depresión o fobias obsesivas de persecución
secundarias al Mobbing hayan presenciado esas conductas, sino que parten de los
hechos referidos por la propia paciente, lo que impide que con dichos informes quede
acreditada la existencia del Mobbing en perjuicio de un tercero.”

Definiciones de acoso

Un ejemplo entre mil de concepto de acoso, el del protocolo de jueces: “es un


comportamiento que implica violencia psicológica intensa, dirigida de forma reiterada
y prolongada en el tiempo hacia una o más personas, por parte de otra/s que actúan
frente a aquella/s desde una posición de poder psicológico con el propósito o el efecto
de crear un entorno hostil o humillante que perturbe la vida profesional de la víctima”.

Dos definiciones legales

Que no son aplicables a la pretensión de acoso, pero si se identifican con un ataque ea la


dignidad.

Las Leyes 51/03 de igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad


universal de las personas con discapacidad (art. 7) y 62/03 de medidas fiscales,
administrativas y del orden social que en relación con las medidas para la aplicación del
principio de igualdad de trato, que traspone las Directivas del Consejo 2000/43/CE y
2000/78/CE.

Sirven para proteger a estos colectivos, y tiene relación, pero no es el acoso laboral.

Ley 51/2003, artículo 7. Contenido de las medidas contra la discriminación.

Las medidas contra la discriminación podrán consistir en prohibición de conductas


discriminatorias y de acoso, exigencias de accesibilidad y exigencias de eliminación
de obstáculos y de realizar ajustes razonables.

A estos efectos, se entiende por:

29
a) Conducta de acoso: toda conducta relacionada con la discapacidad de una persona,
que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad o crear un entorno
intimidatorio, hostil, degradante, humillante u ofensivo.

Y la ley 62/03. Artículo 28. Definiciones

1. A los efectos de este capítulo se entenderá por:

d) Acoso: toda conducta no deseada relacionada con el origen racial o étnico, la


religión o convicciones, la discapacidad, la edad o la orientación sexual de una
persona, que tenga como objetivo o consecuencia atentar contra su dignidad y crear un
entorno intimidatorio, humillante u ofensivo.

DEMOSTRACIÓN

El esquema esencial de las sentencias que resuelven pretensiones de acoso en realidad


se corresponden con el de tutela de DF con la inclusión de teorías psicológicas sobre el
acoso.

STC 56/19

Se puede comprobar como razona para resolver una pretensión de tutela.

Los hechos relevantes para el examen de la pretensión de amparo son los siguientes:

A) Don J. N. M., Solicita de inmediato su reincorporación a la Secretaría de Estado


de Seguridad, centro donde tenía derecho a una reserva de puesto de trabajo.

B) El Ministerio del Interior promueve la creación de un nuevo puesto de "vocal


asesor" en la Gerencia a fin de que pueda ocuparlo el actual demandante de amparo.
El secretario general de la entidad manifiesta que, como consecuencia de la crisis
inmobiliaria, este organismo autónomo ha reducido su volumen de trabajo sin que sea
necesario contar con un puesto adicional de "vocal asesor" (consta en las actuaciones

30
el testimonio del secretario general). No obstante, se acuerda finalmente la creación del
puesto sin definir sus funciones. De modo que, trascurridos casi dos meses desde la
solicitud de reincorporación, se produce finalmente la asignación de destino.

C) Entre los meses de marzo de 2012 (reincorporación al servicio activo) y julio de


2013 (interposición de la denuncia de acoso laboral), el demandante de amparo no
recibe información sobre las atribuciones de su puesto ni encargo de tarea alguna,
más allá de una simple gestión informativa (llamada al registro del Consejo de
Estado para averiguar si este órgano consultivo había emitido un dictamen que
afectaba al organismo). Tampoco se le convoca a reuniones de trabajo, siendo el
único funcionario de los destinados en la Gerencia en esta situación; los demás
desarrollan tareas específicas y despachan individualmente con el secretario general.

D) El recurrente en amparo solicita sin éxito en múltiples ocasiones ante el secretario


general de la Gerencia y el secretario de estado de Seguridad la asignación de
responsabilidades o su traslado a otro destino (constan en las actuaciones varios
escritos formales y correos electrónicos; también el testimonio de varios funcionarios
sobre las constantes quejas del actor). Tras la jubilación de quien ocupaba la secretaría
general de la Gerencia, el demandante pone en conocimiento del secretario general
entrante la situación de marginación laboral en que se encuentra. Afirma que hay
indicios de que la actitud del secretario general saliente responde a instrucciones del
Ministerio del Interior de "no darle ni agua" y de hacerle la vida imposible. Se
lamenta igualmente de que se han referido a él públicamente como "funcionario
invitado".

E) Desde mediados de julio de 2013, al persistir la situación de inactividad que venía


padeciendo y al resultar infructuosos todos los intentos efectuados para que le fueran
encomendadas tareas o para ser destinado a otro puesto, el demandante de amparo
emprende varias actuaciones tendentes a remediar una situación que, a su entender,
es de acoso laboral.

ESTABLECE LOS REQUISITOS DE LA INTEGRIDAD MORAL

31
Este Tribunal ha podido proyectar el  art. 15  CE sobre el ámbito de las relaciones
laborales, refiriéndose específicamente al problema del acoso laboral.

El presente asunto que la inactividad laboral prolongada a la que fue sometido el


trabajador demandante de amparo involucra inequívocamente su derecho
fundamental a la integridad moral y la prohibición de tratos degradantes… la
cuestión es si se trata de… una simple injerencia o una vulneración propiamente
dicha. A tal efecto, corresponde exponer la doctrina constitucional relativa a este
derecho fundamental.

La tortura, los tratos inhumanos y los tratos degradantes, "denotan la causación" de


"padecimientos físicos o psíquicos ilícitos e infligidos de modo vejatorio para quien
los sufre y con esa propia intención de vejar"

- Estas concretas intromisiones constituyen un atentado "frontal y radical" a la


dignidad humana,
- "bien porque cosifican al individuo, rebajándolo a un nivel material o
animal,
- bien porque lo mediatizan o instrumentalizan, olvidándose de que toda
persona es un fin en sí mismo".
- Para que el trato sea "degradante" debe, además, "ocasionar también al
interesado —ante los demás o ante sí mismo— una humillación o un
envilecimiento que alcance un mínimo de gravedad".
- Se trata de acciones que pueden provocar en la víctima
- "sentimientos de temor, angustia e inferioridad susceptibles de
humillarla, envilecerla
- y, eventualmente, de quebrantar su resistencia física o moral",
- superando "un umbral mínimo de severidad; mínimo cuya

apreciación es, por naturaleza, relativa, por lo que


depende en última instancia de las circunstancias
concurrentes en el caso concreto".

32
A la vista de esta doctrina, para valorar si la administración ha vulnerado el derecho
fundamental a la integridad moral de un empleado público ( art. 15  CE), hay que
determinar, atendiendo a las circunstancias del caso,

- si la conducta enjuiciada es deliberada o, al menos, está adecuadamente


conectada al resultado lesivo (elemento intención );
- si ha causado a la víctima un padecimiento físico, psíquico o moral o, al menos,
encerraba la potencialidad de hacerlo (elemento menoscabo )
- y si respondió al fin de vejar, humillar o envilecer o era objetivamente

idónea para producir o produjo efectivamente ese resultado


(elemento vejación).

Y entra al caso concreto

Procedemos ya a valorar, atendiendo a las circunstancias del caso y conforme a la


doctrina constitucional expuesta, si la postergación laboral denunciada

constituye una vulneración del derecho fundamental a la integridad


moral.

- Cabe apreciar, en primer término, que la inactividad profesional del recurrente


no ha sido accidental. La administración, si no ha querido propiciarla desde el
principio, ha pretendido, al menos, una vez producida, mantenerla y
prolongarla.
- Son hechos probados a este respecto que la administración creó un
puesto de trabajo sin contenido efectivo a fin de asignarlo al
demandante de amparo y que, pese a las reiteradas quejas y peticiones
de este, no intentó, siquiera mínimamente, poner remedio a la situación
de inactividad laboral continuada;
- persistió durante año y medio, aproximadamente, en no proporcionar al
recurrente información sobre sus atribuciones, en no encargarle tarea
alguna, en no convocarle a reuniones de trabajo y en no promover una
traslación de destino.

33
- Resulta igualmente indicativa la diferencia en el trato dispensado al
demandante de amparo, pues los funcionarios restantes eran
oportunamente convocados a reuniones de trabajo y disfrutaron de su
correspondiente ámbito de atribuciones.
- También está acreditado que la denuncia de acoso formulada en la vía
administrativa fue archivada, pese a que la inactividad laboral
prolongada estaba probada y a los claros términos con los que el
protocolo aplicable define esta modalidad de acoso laboral.

Por lo demás, no puede perderse de vista que, con carácter general, la protección de los
derechos fundamentales sustantivos no puede quedar supeditada a "la indagación de
factores psicológicos y subjetivos de arduo control" (STC 11/1998 (RTC 1998, 11) ,
FJ 6) y que, en el caso, el comportamiento administrativo era objetivamente
adecuado para producir la lesión de la integridad personal del demandante de
amparo.

No podemos saber si la inactividad laboral prolongada del demandante de amparo


constituye un hostigamiento perverso, un castigo encubierto o una represalia en el
contexto de una mala relación con algún superior. Ahora bien, sí sabemos que la
administración ha sido incapaz de esgrimir una mínima justificación racional para
esa situación. Corresponde insistir, nuevamente, en que correspondía "a la parte
demandada la carga de probar que su actuación tuvo causas reales absolutamente
extrañas a la pretendida vulneración" (STC 104/2014, FJ 7).

No pueden aceptarse lógicamente los únicos dos argumentos aducidos por la


administración durante la tramitación de la denuncia de acoso y en el procedimiento
judicial a quo: la dificultad de asignar destino a los funcionarios que, tras las
elecciones generales, solicitan su reincorporación al servicio activo al cesar en los
puestos que ocupaban en situación de servicios especiales y la disminución de la
carga de trabajo de la Gerencia derivada de la crisis económica.

34
De modo que la administración, deliberadamente, sin una finalidad u objetivo legítimo,
con abuso de poder o arbitrariedad, marginó laboralmente al recurrente durante un
periodo largo de tiempo.

- Tal comportamiento supone un agravio comparativo y un claro menosprecio y


ofensa a la dignidad del trabajador demandante de amparo, de suyo idóneo
para desprestigiarle ante los demás, provocarle sensación de inferioridad, baja
autoestima, frustración e impotencia y, en definitiva, perturbar el libre
desarrollo de su personalidad. La gravedad de la vejación se agudiza en función
del tiempo en que persiste, que en el presente caso es muy considerable . En
estrecha conexión con lo anterior, conductas como esta generan por sí mismas
un perjuicio moral al que pueden añadirse daños psicofísicos por estrés,
angustia, ansiedad o depresión.

Y decide

A la vista de todo ello procede concluir que la administración ha dispensado al


demandante de amparo un trato sin duda merecedor de la calificación de

degradante y, en cuanto tal, contrario a su derecho fundamental a la


integridad moral (art. 15 CE).

Para el demandante de amparo resultó objetivamente humillante que se

archivara su denuncia y que se hiciera con el argumento de que pudo al


menos manifestar su opinión durante el descanso funcionarial en una
cafetería fuera de la Gerencia; admitiendo expresamente que los
trabajadores restantes despachaban individualmente dentro del edificio y
tenían atribuido un ámbito funcional propio.

35
En virtud de todo lo expuesto, cumple declarar que la administración ha lesionado el
derecho a la integridad moral (art. 15 CE (RCL 1978, 2836) del demandante de
amparo por marginarle laboralmente durante un periodo largo de tiempo.

AUNQUE PUEDE HABER ACOSO, EL ACOSO NO ES LA REGULACION


APLICABLE

Conviene aún realizar la precisión siguiente. A este Tribunal no le corresponde


elaborar un concepto de "acoso laboral". Debe solo interpretar, en su proyección
sobre las relaciones laborales o funcionariales, el concepto constitucional de "trato
degradante" y el más amplio de lesión de la "integridad moral" ( art. 15  CE).
Ciertamente, desde la perspectiva de la protección debida al trabajador hostigado, tales
conceptos constitucionales representan un mínimo insoslayable para el legislador que
establece –y para el órgano judicial que interpreta y aplica– un concepto normativo de
"acoso laboral". Ahora bien, el concepto de "acoso laboral" que establezca la legalidad
ordinaria bien puede ser más amplio que los de "trato degradante" y lesión de la
"integridad moral" (p. ej., si el legislador quiere dispensar al trabajador más tutela de la
resultante del  art. 15  CE) o más estricto (p. ej., si el legislador penal quiere castigar
más severamente determinados comportamientos hostigadores).

Como ya se dijo no corresponde a este Tribunal elaborar un concepto normativo de


"acoso laboral". Desde la perspectiva constitucional, lo relevante es que el

concepto de "acoso laboral" que resultaba aplicable (el recogido en el protocolo


aprobado por la resolución de 5 de mayo de 2011 (RCL 2011, 1019) de la Secretaría
de Estado para la Función Pública) era apto en el presente caso para canalizar

la protección constitucional debida frente al trato "degradante" o lesivo


de la "integridad moral" ( art. 15 CE), así como que la administración y los
órganos judiciales, al apartarse del señalado concepto, no han remediado la vulneración
del art. 15 CE, según hemos razonado en el fundamento jurídico sexto de esta
sentencia.

36
Una última corroboración:

STSJAsturias 23-3-07 (rec. 3036/06) después de razonar sobre el acoso termina así:
“Conceptualmente el hostigamiento laboral, con el fin que sea, no se confunde con el
ejercicio arbitrario del poder empresarial, aunque es posible que una dirección arbitraria
favorezca o guarde relación con conductas hostiles generadoras del acoso. Resulta,

no obstante, superfluo un análisis más profundo de ambas


manifestaciones, pues en el caso de la demandante se dan todas las notas
para apreciar el atentado a sus derechos fundamentales apreciado en la
sentencia de instancia.

Procede, por lo expuesto, la desestimación del recurso de suplicación”.

37
38

También podría gustarte